Modelo Gestion Refugio Cayambe 27-12-2013 PDF

download Modelo Gestion Refugio Cayambe 27-12-2013 PDF

of 50

Transcript of Modelo Gestion Refugio Cayambe 27-12-2013 PDF

  • M B

    Modelo de Gestin para la Operacin de Servicios Tursticos en

    el Parque Nacional Cayambe Coca

    REFUGIO DE ALTA MONTAA RALES OLEAS BERGE

    Quito, 18 noviembre del 2013

    Elaborado por: Eco. Estefana Arias

    Especialista en modelos de gestin econmicos y financieros para reas Protegidas.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    FICHA INFORMATIVA

    Ao de inicio de construccin.- 1980

    Fecha de inauguracin.- 14 de marzo de 1981

    Ubicacin Geogrfica.- se ubica al interior del Parque

    Cayambe Coca, en la jurisdiccin territorial del Cantn

    Cayambe, provincial de Pichincha; estribaciones del Volcn

    Cayambe lado Sur Occidental.

    Altura.- 4600 metros.

    Capacidad instalada Restaurante.- 45 personas

    Capacidad instalada Alojamiento.- 45 personas

    Promedio de visitantes anuales.- 28.500 (2014-2020)

    / 47.000

    (2021-2030)

    Tasa de crecimiento anual de visitantes.- 8,44% (2014-2020)

    /

    5,15% (2021-2030)

  • Contenido Pg.

    Resumen Ejecutivo 1

    1.- DESCRIPCIN GENERAL 2

    1.1 Antecedentes 2

    1.2 Localizacin Geogrfica 4

    1.3 Localizacin del Refugio conforme la zonificacin del PNCC 4

    1.4 Refugio Rales Oleas Berge y Objetivos del PNCC 5

    1.5 Anlisis jurdico para la gestin turstica en el SNAP 6

    1.5.1 Marco Constitucional 6

    1.5.2 Plan Nacional del Buen Vivir 7

    1.5.3 Legislacin Actual 8

    a) Codificacin de la Ley Forestal y de reas Naturales y Vida Silvestre 8

    b) Ley de Gestin Ambiental 8

    c) Reglamento Especial de Turismo en reas Naturales Protegidas (RETANP) 8

    d) Ley de Biodiversidad 10

    e) Ley de Turismo 10

    1.5.4 Polticas de gestin del SNAP (2007-2016) 12

    a) Polticas y Plan Estratgico del Sistema Nacional de reas Protegidas del Ecuador 2007-2016

    12

    b) Poltica de gestin turismo 12

    1.6 Anlisis institucional de la Administracin de las APs 13

    1.6.1 Administracin del Parque Nacional Cayambe Coca 14

    a) Plan de Manejo del Parque Nacional Cayambe Coca 15

    1.7 Potencialidades del PNCC 17

    1.8 Estado de los Servicios Tursticos del PNCC 18

    1.9 Capacidades para la provisin de servicios tursticos en el PNCC 19

    1.9.1 Involucramiento de la comunidad 19

    1.9.2 Sostenibilidad actual de la operacin de servicios tursticos al interior del PNCC

    20

    2. DIAGNSTICO DE LA GESTIN TURSTICA EN EL REFUGIO RALES OLEAS BERGE

    21

    2.1 Modelo de Gestin Actual 21

    2.2 Mapeo de Actores Involucrados 22

    2.3 Modalidad de servicios tursticos 23

    2.4 Estado de los servicios tursticos brindados en el Refugio 24

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    2.4.1 Caracterizacin de la administracin actual 24

    2.4.2 Efectos de la administracin actual 25

    a) Desgaste y prdida del mercado de servicios tursticos del refugio 25

    b) Existencia de una demanda insatisfecha 26

    c) Deterioro de la cadena de valor turstica 27

    d) Mal manejo del negocio 27

    2.5 Fortalezas y Debilidades de los servicios tursticos en el Refugio 28

    3 MODELO DE GESTIN REFUGIO RALES OLEAS BERGE 30

    3.1 Lineamientos generales 30

    3.2 Visin 31

    3.3 Objetivos 32

    3.3.1 Objetivo General 32

    3.3.2 Objetos Especficos 32

    3.4 Resultados 32

    3.5 Marco de Referencia 33

    3.5.1 Operacin Turstica Sostenible 33

    3.5.2 Sostenibilidad Econmica Financiera de las actividades tursticas 34

    4 OPERACIN TURSTICA SOSTENIBLE CASO: REFUGIO RALES OLEAS BERGE

    36

    4.1 Estrategias 36

    4.1.1 Estrategia Econmica-Financiera 39

    a) Plan de Inversiones 40

    b) Comportamiento del mercado 42

    c) Segmentacin de mercado 43

    d) Demanda de servicios 45

    e) Oferta de servicios 46

    f) Anlisis de Precios 47

    4.1.2 Estrategia Operativa y de Control 48

    ANEXO 1 Extracto de Obligaciones y Derechos de los actores 75

    ANEXO 2 Perfil de inversionista 78

    ANEXO 3 Patente anual de operacin turstica 79

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Acrnimos

    MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador

    SNAP: Sistema Nacional de reas Protegidas

    APs: reas Protegidas

    PSF: Proyecto Sostenibilidad Financiera

    PNCC: Parque Nacional Cayambe Coca

    CACSG: Club de Ascensionismo del Colegio San Gabriel

    PANE: Patrimonio de reas Naturales del Estado

    MINTUR: Ministerio de Turismo

    RETANP: Reglamento Especial de Turismo en reas Naturales Protegidas

    PM: Plan de Manejo

    DITURIS: Direccin de Turismo

    CETUR: Corporacin Ecuatoriana de Turismo

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 1

    Resumen Ejecutivo

    Con el objetivo de generar un alto grado de satisfaccin a los visitantes, brindando una

    experiencia inolvidable al conocer las reas Naturales, el Ministerio del Ambiente a travs

    de varios proyectos de inversin ejecuta acciones para fortalecer la oferta turstica al

    interior del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP); principalmente con procesos de

    remodelacin y construccin de nuevas infraestructuras en armona con el entorno natural y

    con el menor impacto ambiental.

    Al interior del Parque Nacional Cayambe Coca (zona alta) se localiza, como generador de

    servicios tursticos, nicamente el refugio de alta montaa Rales Oleas Berge; este

    emprendimiento econmico ha operado histricamente sin un debido anlisis de

    factibilidad que asegure su sostenibilidad y permita la redistribucin de beneficios al

    PNCC y la comunidad. El refugio Rales Oleas Berge, es un servicio que forma parte de

    los beneficios generados por alternativas econmicas al interior del PNCC; para

    incrementar la accesibilidad a este tipo de beneficios se elabora el presente modelo de

    gestin el mismo que se caracteriza por la participacin de las poblaciones locales en la

    operacin, redistribucin de los beneficios al PNCC y orientacin de esta actividad al

    complimiento de los objetivos de conservacin del Parque, as como a la satisfaccin de las

    expectativas de los visitantes.

    Este refugio de alta montaa opera desde el ao 1981 en el PNCC y brinda actualmente

    atencin y servicios tursticos a alrededor de 12.000 visitantes nacionales e internacionales

    de manera informal. Desde el ao 1994 bajo figura de comodato su administracin estuvo a

    cargo del Club de Ascensionistas del Colegio San Gabriel (CACSG), el modelo de gestin

    implementado por el CACSG se basaba en el cobro de altas tarifas por alojamiento y un

    servicio incipiente y de mala calidad. Para solventar estas falencias y con la finalidad de

    disminuir costos, mantener un alto estndar en la prestacin de servicios y lograr la auto-

    sostenibilidad de esta actividad el presente modelo de gestin incluye una estrategia

    financiera-econmica y la estandarizacin de procedimientos de operacin y de control.

    Con el presente estudio el Proyecto de Sostenibilidad Financiera del SNAP, aporta a la

    gestin de las APs proponiendo alternativas para incrementar los beneficios que brindan

    las actividades tursticas en los Refugios de Alta Montaa y estableciendo instrumentos

    para asegurar la sostenibilidad de un servicio de hospedaje y alimentos con un alto estndar

    de calidad.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 2

    1.- DESCRIPCIN GENERAL

    1.1 Antecedentes

    El artculo 14 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador reconoce [] el derecho de

    la poblacin a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, que garantice la

    sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. En el mismo artculo [] se declara de

    inters pblico la preservacin del ambiente, la conservacin de los ecosistemas, la

    biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, la prevencin del dao

    ambiental y la recuperacin de los espacios naturales degradados.

    El MAE fue creado el 4 de octubre de 1996, mediante Decreto Ejecutivo No. 195 publicado

    en el Suplemento Registro Oficial No. 40 de 4 de octubre de 1996, teniendo como misin

    ejercer en forma eficaz y eficiente el rol de la autoridad ambiental nacional, rectora de la

    gestin ambiental del Ecuador, garantizando un ambiente sano y ecolgicamente

    equilibrado. Con la Misin Institucional de ejercer en forma eficaz y eficiente la rectora de

    la gestin ambiental, garantizando una relacin armnica entre los ejes econmicos, social

    y ambiental que asegure el manejo sostenible de los recursos naturales estratgicos y una

    visin de lograr que el Ecuador use sustentablemente sus recursos naturales estratgicos

    para alcanzar el Buen Vivir.

    El Parque Nacional Cayambe Coca es una de las 49 reas naturales protegidas que

    conforman el SNAP, fue creado inicialmente como Reserva Ecolgica mediante Acuerdo

    Ministerial del 26 de Julio de 1970, con una extensin de 403.103 ha; el 30 de junio del

    2010 mediante Acuerdo N 105 se ofici el cambio de la categora de manejo de Reserva

    Ecolgica a Parque Nacional. Esta AP se encuentra localizada al Noreste del pas, su

    superficie protege ecosistemas propios de las estribaciones de la Cordillera Oriental de Los

    Andes y de las llanuras del Pie de Monte subandino y amaznico y ubicada en las

    provincias de Napo, Sucumbos, Imbabura y Pichincha.

    Este Parque posee diferentes tipos de paisaje que por su espectacularidad se convierten en

    el principal atractivo turstico, se encuentra un paisaje de alta montaa compuesto por el

    volcn Cayambe de nieves perpetuas y cima amplia e irregular, situado al oeste del Parque

    y atravesado por la lnea Equinoccial. Es la tercera cumbre ms alta del pas (5.790 metros),

    y se caracteriza por sus abruptas y escarpadas pendientes.

    La construccin del Refugio de Alta Montaa Rales Oleas Berge conto con el

    financiamiento de la Direccin de Turismo (DITURIS), llevndose a cabo su inauguracin

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 3

    el 14 de marzo de 1981. El refugio fue administrado en un inicio por la DITURIS y

    posteriormente por el Municipio de Cayambe, resultado de la falta de atencin y

    mantenimiento de estas dos administraciones el refugio se deteriora llegando a estado ms

    crtico en el ao 1989 durante la Administracin Municipal; en tal razn la Corporacin

    Ecuatoriana de Turismo (CETUR) inici en el ao 1992 la restauracin de refugio,

    efectuando su reinauguracin el 14 de mayo de 1994.

    Con fecha 1 de septiembre de 2002, el MINTUR dio en comodato o Prstamo de Uso el

    refugio Rales Oleas Berge al CACSG, comodato que dio por terminado de forma

    anticipada y unilateralmente el MINTUR con fecha 3 de octubre de 2012. Finalmente con

    fecha 05 de enero de 2013, mediante Acuerdo Ministerial N 20130003 transfiere a ttulo

    gratuito, la posesin, uso, goce y administracin de las infraestructuras y mobiliarios del

    refugio a favor del MAE, de conformidad a lo establecido en el artculo 69 de la Ley

    Forestal y de la Conservacin de las reas Naturales y Vida Silvestre.

    El MAE lidera un proceso continuo hacia la consolidacin y fortalecimiento del PANE,

    encaminado al desarrollo del turismo sostenible en el rea protegida, dentro del marco

    conceptual que caracteriza su manejo, minimizando el impacto ambiental negativo y

    asegurando que esta actividad beneficie a los pobladores locales. Frente a la problemtica

    actual, caracterizada por el deterioro de la infraestructura existente o por la falta de las

    mismas para realizar diferentes actividades vinculadas al turismo, se da inicio a una serie de

    obras de infraestructuras conducentes a mejorar la oferta de servicios tursticos en la zona.

    Para el efecto, el Proyecto Sostenibilidad Financiera (PSF) y el Programa de Apoyo al

    SNAP mejorarn la infraestructura del refugio en armona con el entorno natural y con el

    menor impacto ambiental; en funcin de ofrecer al turista nacional e internacional, un

    mejor servicio y confort durante su visita.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 4

    1.2 Localizacin Geogrfica

    El PNCC posee una extensin de 403.103 has, est localizada al Noreste del pas, en la

    Cordillera Real de los Andes septentrionales del Ecuador en los sectores nor-orientales y

    sus estribaciones hasta la confluencia con las llanuras del Pie de Monte Subandino y

    Amaznica y ubicada en parte de las provincias de Imbabura, Napo, Pichincha y

    Sucumbos.

    La PNCC cuenta con dos zonas definidas por su rango altitudinal, la zona alta que cubre la

    parte occidental del Parque hasta Papallacta y va desde los 3100 hasta los 5790 msnm,

    presenta caractersticas propias de pramo. La altitud mxima corresponde a las nieves

    perpetuas del nevado Cayambe con 5790 msnm, las tierras bajas en cambio se encuentran

    en alturas que varan entre los 600 y 1600 msnm, cuenta adems con otras elevaciones tales

    como el Sarahurco (3.485 msnm), el Puntas (4.425 msnm) y el Reventador (3.485 msnm)1.

    El refugio Alta Montaa Oleas Rales Berge est ubicado en una planicie en las

    estribaciones del Nevado Cayambe Lado Sur Occidental, en la parte ms alta accesible a

    4600 metros de altura, (latitud = 0,025 N y longitud= 77.9871 W).

    1.3 Localizacin del Refugio conforme la zonificacin del PNCC

    La zonificacin del Parque se establece en funcin de cuatro criterios tratados en forma

    integral para, a travs de la adecuada complementariedad entre todas las zonas establecidas,

    constituir un sistema para el manejo del rea (J. Villa, 2000). Estos criterios son:

    Conservacin de la Biodiversidad

    Uso y Aprovechamiento de los recursos naturales

    Administracin

    Aspectos Socioculturales

    Conforme el PM del PNCC, el refugio Rales Oleas Berge se establece como una Zona de

    Uso Pblico, puesto que cumple con las siguientes particularidades:

    Espacio natural que contienen rasgos de gran inters paisajstico que por sus condiciones de accesibilidad y atractividad permiten el acceso de visitantes del

    parque de forma individual o colectiva.

    1 Plan de Manejo Parque Nacional Cayambe Coca

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 5

    reas de relativa poca extensin, si se compara con el tamao total del parque nacional que estarn dotadas con infraestructura diversa, incluyendo senderos

    interpretativos, reas de descanso, servicios bsicos de alojamiento y camping,

    servicios higinicos, miradores, refugios y sealizacin.

    La administracin del parque nacional es responsable del desarrollo de cada sitio dedicado

    a uso pblico por su inters turstico y recreativo, y coordinara la ejecucin de monitoreo

    del impacto causado por el uso en base a estndares conocidos por los operadores de

    turismo.

    El refugio formar parte del PM del PNCC, bajo el Subprograma de Uso Pblico; que son

    actividades diseadas para mejorar la prestacin de servicios y de oportunidades de uso

    pblico del rea, para fines de recreacin y turismo sustentable con la participacin de las

    comunidades locales como beneficiarios directos en cada una de las operaciones aprobadas.

    As como tambin del Subprograma de Operacin Administrativa, dado que a travs del

    cambio del modelo de gestin del refugio se asegura el mantenimiento y uso de esta

    infraestructura.

    1.4 Refugio Rales Oleas Berge y Objetivos del PNCC

    El desarrollo de actividades tursticas en el Refugio permite cumple con los siguientes

    objetivos particulares, establecidos en el Plan de Manejo del Parque Nacional Cayambe

    Coca:

    Establecer las condiciones para que el pblico pueda tener acceso a paisajes y servicios tursticos acordes a las acciones de conservacin y uso sustentable de

    recursos naturales.

    Incorporar las actividades recreativas a un esquema de desarrollo regional acorde con los objetivos generales del parque nacional.

    Adicionalmente, ser parte del proceso Diseo, construccin y mantenimiento de

    facilidades para apoyar el desarrollo de turismo sustentable del PM del PNCC.

    1.5 Anlisis jurdico para la gestin turstica en el SNAP

    Con la promulgacin de la Ley Forestal en 1981, se inicia el desarrollo del marco legal y

    jurdico de las reas protegidas del Ecuador, luego aparecen diversos esfuerzos nacionales

    que han orientado el establecimiento y funcionamiento de polticas de manejo y la misma

    administracin del Sistema Nacional de reas Protegidas.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 6

    En el campo internacional, el marco de principios y orientaciones para el manejo de las

    reas protegidas culmina con el contenido del Acuerdo de Durban (V Congreso Mundial

    del Parques, 2003), cuyo Plan de Accin encausa la accin del manejo de reas protegidas

    hacia el reconocimiento de la relacin entre las personas y las zonas prioritarias de

    conservacin y hacia la implantacin de iniciativas que procuren la reduccin de la

    pobreza. Tambin confirma el objetivo de alcanzar compromisos internacionales para la

    conservacin; el rechazo a acuerdos comerciales que atenten contra la permanencia de las

    reas; el fortalecimiento de la capacidad de gestin; y la valoracin econmica que

    partiendo de la importancia de las reas para la economa local y nacional, promueva el

    necesario incremento de la inversin y el financiamiento.

    En estos instrumentos sobresalen al menos tres lineamientos de avanzada para la

    administracin del SNAP:

    La relacin de las reas naturales con tierras o territorios de pueblos y

    nacionalidades ancestrales;

    La soberana de los Estados sobre la administracin y manejo de dichas reas; y

    El fomento de la participacin de los actores locales y de la sociedad en general

    en el manejo de estos espacios naturales.

    1.5.1 Marco Constitucional

    La Constitucin Poltica de la Repblica, como la Ley mxima Nacional, en relacin al

    medio ambiente, establece en su artculo. 395, el reconocimiento de los siguientes

    principios ambientales:

    El Estado garantizar un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente

    equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad

    y la capacidad de regeneracin natural de los ecosistemas, y asegure la

    satisfaccin de las necesidades de las generaciones presentes y futuras

    Las polticas de gestin ambiental se aplicarn de manera transversal y sern de

    obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas

    las personas naturales o jurdicas en el territorio nacional

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 7

    Estado garantizar la participacin activa y permanente de las personas,

    comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificacin, ejecucin

    y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

    En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia

    ambiental, stas se aplicarn en el sentido ms favorable a la proteccin de la

    naturaleza.

    1.5.2 Plan Nacional del Buen Vivir

    El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017 (PNBV), representa el instrumento de

    planificacin del Estado. El artculo 280 de la Constitucin, menciona que la programacin

    y ejecucin del presupuesto del Estado, las polticas, proyectos y programas pblicos, as

    como la asignacin y la inversin de los recursos pblicos, deben enmarcarse dentro del

    PNBV.

    En ese sentido y acogiendo el mandato constitucional de Garantizar los derechos de la

    naturaleza y promover un ambiente sano y sustentable el PNBV plantea dentro de su

    poltica 7.2. el conocer, valorar, conservar y manejar sustentablemente el patrimonio

    natural y su biodiversidad terrestre, acutica continental, marina y costera, con el acceso

    justo y equitativo a sus beneficios. Complementariamente; en la Poltica 10.3 literal g del

    PNBV, establece Impulsar al turismo como uno de los sectores prioritarios para atraer

    inversin nacional y extranjera. As como, el literal h. Posicionar el turismo consciente

    como concepto de vanguardia a nivel nacional e internacional, para asegurar la articulacin

    de la intervencin estatal con el sector privado y popular, y desarrollar un turismo tico,

    responsable, sostenible e incluyente.

    1.5.3 Legislacin Actual

    e) Codificacin de la Ley Forestal y de reas Naturales y Vida Silvestre

    La Codificacin de la Ley Forestal, (Ley Forestal promulgada el 24 de Agosto de 1981 en

    el RO 64) para conservacin y proteccin de reas naturales y vida silvestre, recopila la

    normativa reglamentaria sobre reas Naturales Protegidas que forma parte de los libros III

    y IV del TULAS, incluyendo precisiones sobre las funciones y mecanismos de

    administracin de las reas Protegidas.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 8

    La Codificacin a la Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre es

    el principal instrumento regulatorio para el manejo y administracin de las reas Naturales.

    Los objetivos de asegurar el funcionamiento del SNAP se consolidaron con la

    promulgacin de esta Ley, fundada particularmente en la necesidad de definir y

    delimitar [] las reas naturales de vida silvestre, con el objeto de hacer efectiva una

    correcta administracin por parte del Estado, de tales patrimonios y recursos, con miras a

    preservar su valor cientfico, cultural y econmico2.

    f) Ley de Gestin Ambiental

    La Ley de Gestin Ambiental expedida el 30 de julio de 1999, tiene como fundamento

    establecer los principios de poltica ambiental; tambin determinar obligaciones,

    responsabilidades, niveles de participacin en la gestin ambiental y sealar los lmites

    permisibles, controles y sanciones en esta materia.

    g) Reglamento Especial de Turismo en reas Naturales Protegidas (RETANP)

    Dado mediante Decreto Ejecutivo No. 3045 suscrito 28 de agosto de 2002, y publicado en

    el Registro Oficial. Conforme el RETAMP, le corresponde al MAE:

    1. Planificar, autorizar, manejar y supervisar los usos tursticos de los recursos

    naturales y culturales en el mbito de sus competencias en el Sistema Nacional de

    reas Naturales Protegidas, conforme a los respectivos planes de manejo;

    2. Autorizar a travs de la dependencia que corresponda, la operacin turstica en el

    Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas de conformidad con lo dispuesto

    en las leyes especiales, en este reglamento y en los correspondientes planes

    regionales y de manejo debidamente aprobados, para lo cual emitir la

    correspondiente patente de operacin turstica; y,

    3. Controlar y supervisar la operacin turstica con respecto al uso de los recursos

    naturales que se desarrollen en el Sistema Nacional de reas Protegidas.

    El RETANP, dado mediante Decreto Ejecutivo No. 3045 suscrito 28 de agosto de 2002, y

    publicado en el Registro Oficial, contempla en los siguientes artculos generalidades a ser

    2 Tercer Considerando de la Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre, publicada en el Registro Oficial No. 64, de 24 de agosto de 1981 (Norma derogada).

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 9

    adoptadas para la gestin de actividades tursticas en reas Protegida, como es el caso de

    los refugios de alta montaa.

    Art. 11.- Las actividades tursticas en el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas,

    en cada una de sus fases debern desarrollarse sobre la base de los principios ambientales

    establecidos en los planes de manejo de cada rea protegida.

    Art. 13.- El control que el Ministerio del Ambiente ejercer, en el mbito de sus

    competencias, a travs de sus dependencias, de las actividades tursticas en el Sistema

    Nacional de reas Naturales Protegidas permitir monitorear cualitativa y

    cuantitativamente, y manejar los impactos derivados de la implementacin y operacin de

    la actividad turstica en reas protegidas de conformidad con los Planes Regionales y de

    Manejo.

    Art. 17.- Las evaluaciones de impacto ambiental que se deban realizar para la iniciacin de

    las actividades tursticas en el Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas debern

    contener los componentes que se refiere el artculo 21 de la Ley de Gestin Ambiental

    De igual manera en este cuerpo legal, en su Art. 20, indica que los procesos de

    investigacin turstica estarn dirigidos fundamentalmente a:

    Evaluar los impactos en los diferentes recursos del rea protegida, derivados de la actividad

    turstica.

    Determinar los niveles de participacin comunitaria en el desarrollo de las actividades

    tursticas.

    En el Art. 28.- seala que para realizar operaciones tursticas en reas del Sistema Nacional

    de reas Naturales Protegidas en el territorio continental, se requerir la obtencin de una

    patente de operacin turstica, del registro y la licencia anual de funcionamiento otorgados

    por el Ministerio de Turismo y el cumplimiento de todas las formalidades y procedimientos

    establecidos en este Reglamento Especial.

    Art.30.- La patente de operacin turstica se solicitar y otorgar para la operacin principal

    en cada rea del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas del Estado a travs de las

    Direcciones Regionales Forestales del Ministerio del Ambiente; en materia de la

    categorizacin de la calidad de los servicios tursticos se respetar lo impuesto por el

    Ministerio de Turismo.

    h) Ley de Biodiversidad

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 10

    La Ley que protege la biodiversidad fue promulgada mediante Registro Oficial 35, del 27

    de septiembre de 1996, que en sus articulados determina lo siguiente:

    Art. 1.- Se considerarn bienes nacionales de uso pblico, las especies que integran la

    diversidad biolgica del pas, esto es, los organismos vivos de cualquier fuente, los

    ecosistemas terrestres y marinos, los ecosistemas acuticos y los complejos ecolgicos de

    los que forman parte.

    El Estado Ecuatoriano tiene el derecho soberano de explotar sus recursos en aplicacin de

    su propia poltica ambiental.

    Su explotacin comercial se sujetar a las leyes vigentes y a la reglamentacin especial, que

    para este efecto, dictar el Presidente Constitucional de la Repblica, garantizando los

    derechos ancestrales de las comunidades indgenas sobre los conocimientos, los

    componentes intangibles de biodiversidad y los recursos genticos a disponer sobre ellos.

    i) Ley de Turismo

    Le corresponde al MINTUR: La promocin, planificacin y control de las actividades

    tursticas. Adems, le corresponde expedir la normativa relativa a los niveles mnimos de

    calidad de los servicios y actividades tursticas definidas en la Ley Especial de Desarrollo

    Turstico, los reglamentos y normas tcnicas especficas, que se desarrollen en el Sistema

    Nacional de reas Naturales Protegidas.

    Es el Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR) el organismo rector de la actividad

    turstica ecuatoriana, quien tendr entre otras las siguientes atribuciones: preparar las

    normas tcnicas y de calidad por actividad, que regirn en todo el territorio nacional;

    elaborar las polticas y marco referencial dentro del cual obligatoriamente se realizar la

    promocin internacional del pas; planificar la actividad turstica del pas; elaborar el

    inventario de reas o sitios de inters turstico; promover y fomentar todo tipo de turismo,

    especialmente receptivo y social y la ejecucin de proyectos, programas y prestacin de

    servicios complementarios con organizaciones, entidades e instituciones pblicas y

    privadas incluyendo comunidades indgenas y campesinas en sus respectivas localidades.

    Con la finalidad de ordenar la actividad turstica el Congreso Nacional, cre la Ley No

    2002-97, Publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 733 de 27 de diciembre de

    2002, que establece en varios artculos:

    Art. 4.- La poltica estatal con relacin al sector del turismo, debe cumplir el siguiente

    objetivo:

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 11

    e) Promover la capacitacin tcnica y profesional de quienes ejercen legalmente la

    actividad turstica.

    Art. 12.- Cuando las comunidades locales organizadas y capacitadas deseen prestar

    servicios tursticos, recibirn del Ministerio de Turismo o sus delegados, en igualdad de

    condiciones todas las facilidades necesarias para el desarrollo de estas actividades, las que

    no tendrn exclusividad de operacin en el lugar en el que presten sus servicios y se

    sujetarn a lo dispuesto en esta Ley y a los reglamentos respectivos.

    Reglamento General de Aplicacin a la Ley de Turismo

    Este reglamento fue establecido mediante Decreto Ejecutivo No 11-86, y publicado en el

    Registro Oficial 244 del 5 de enero de 2004, establece en el Ttulo Tercero, Captulo I,

    relacionado a la actividad turstica en el Patrimonio de reas Protegidas:

    Art. 64.- De la coordinacin interministerial.- En el ejercicio de sus competencias, los

    Ministerios de Turismo y del Ambiente, coordinarn sus actividades dentro del Patrimonio

    Nacional de reas Naturales Protegidas.

    El Ministerio del Ambiente, sus Distritos Forestales y Direcciones de Parques Nacionales

    requerirn de la informacin y criterios previos del Ministerio de Turismo, en las

    actividades que tengan o pudieran tener impacto en el sector turstico.

    Los mecanismos especficos de coordinacin institucional entre el Ministerio del Ambiente

    y el Ministerio de Turismo, son aquellos establecidos en el reglamento especial de Turismo

    en reas Naturales Protegidas.

    1.5.4 Polticas de gestin del SNAP (2007-2016)

    c) Polticas y Plan Estratgico del Sistema Nacional de reas Protegidas del

    Ecuador 2007-2016

    A nivel nacional, el Ministerio de Ambiente desarroll las Polticas y Plan Estratgico del

    Sistema Nacional de reas Protegidas del Ecuador 2007-2016. Este documento rige para

    la planificacin y manejo de reas protegidas del Ecuador y establecen las polticas

    generales para el manejo del Sistema Nacional de reas Protegidas del Ecuador.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 12

    El contenido del Plan Estratgico para el Sistema Nacional de reas Protegidas, SNAP

    (2007-2016), que integra conceptos importantes como participacin ciudadana, manejo

    compartido, concesiones para la prestacin de servicios, auto-financiamiento, valoracin de

    servicios ambientales, actitud de servicio al cliente, entre otros, que empiezan a ser parte

    del proceso de la toma de decisiones en la gestin de las reas protegidas.

    d) Poltica de gestin turismo

    El turismo, como instrumento de gestin que contribuye a la conservacin del Sistema

    Nacional de reas Naturales Protegidas, se desarrollar con apego a los planes de manejo,

    en el marco de evaluaciones de impacto y con la participacin de poblaciones locales, en la

    operacin de sus actividades y en la distribucin de sus beneficios.

    1.6 Anlisis institucional de la Administracin de las APs

    La responsabilidad de la rectora del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas se

    encuentra a cargo del MAE, que, regula y promueve la conservacin y manejo de la

    biodiversidad y de las reas protegidas en particular, por su funcin reguladora de los

    procesos ecolgicos, los servicios ambientales que ofrecen a la sociedad y su aporte al

    desarrollo nacional. As como tambin define las directrices y normativas generales en

    coordinacin con los diferentes actores involucrados.

    La administracin y manejo de las diferentes unidades de conservacin del SNAP, se

    realizarn de acuerdo con la categora de manejo y sus objetivos de conservacin es decir

    con sujecin al plan de manejo. La gestin del SNAP implementar los instrumentos

    necesarios para un efectivo manejo y administracin, que contemple mecanismos de

    transparencia de informacin y rendicin de cuentas.

    Conforme lo dispuesto en la Ley Forestal y de reas Naturales y Vida Silvestre, en el Art.

    69, la planificacin, manejo, desarrollo, administracin, proteccin y control del patrimonio

    de reas naturales del Estado, estar a cargo del Ministerio del Ambiente.

    La utilizacin de sus productos y servicios se sujetar a los reglamentos y disposiciones

    administrativas pertinentes.

    Gestin de actividades tursticas en reas Protegidas

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 13

    El turismo, como instrumento de gestin que contribuye a la conservacin del SNAP, se

    desarrollar con apego a los planes de manejo, en el marco de evaluaciones de impacto y

    con la participacin de poblaciones locales, en la operacin de sus actividades y en la

    distribucin de sus beneficios.

    El ejercicio de actividades tursticas en el Patrimonio Nacional de reas Protegidas deber

    constar en los correspondientes Planes de Manejo con los que cada una de ellos deber

    describir la capacidad de carga del rea y la identificacin de los sitios de visita. El

    componente de turismo del Plan de Manejo del rea deber ser consultado con el

    Ministerio de Turismo.

    1.6.1 Administracin del Parque Nacional Cayambe Coca

    El Parque Nacional Cayambe Coca tiene su mayor activo de conservacin en la extraordinaria

    variedad de flora y fauna producto de los diferentes pisos climticos que caracterizan a esta regin.

    Muchos factores climticos, como son: la temperatura, la humedad, la precipitacin generan una

    cantidad de microclimas que definen al PNCC como una zona con una altsima diversidad de

    fauna y flora, con una alta calidad paisajstica y como un gran reservorio de recursos naturales

    renovables y no renovables (Paredes et al. 1998).

    El MAE dirige la gestin del Parque a travs de las Direccin Provincial de Pichincha como lo

    establece el Acuerdo Ministerial 175 de enero de 2009.

    Para el manejo interno de la Reserva se crean dos oficinas responsables, una en la parte alta

    denominada Pie Monte (Cayambe) y otra en la parte baja (Amazonas, Lumbaqui).

    Directrices para la Administracin del PNCC

    Contar con Plan de Manejo, incluyendo la Zona de Amortiguamiento. Realizar

    investigaciones cientficas y monitoreo.

    Proscribir la exploracin y explotacin minera, petrolera, concesiones forestales y

    pesqueras, etc.

    Dotar de infraestructura para investigacin y proteccin

    Dotar de infraestructura para ecoturismo, recreacin y educacin. Prohibir la

    introduccin de especies exticas.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 14

    Prohibir el uso de explosivos y sustancias venenosas

    Compartir opcionalmente el manejo del rea bajo el esquema de cogestin. Permitir

    la manipulacin de especies y productos.

    Permitir el uso sostenible de recursos. Permitir la realizacin de obras

    Permitir prcticas forestales, agrcolas y pecuarias en pequea escala

    b) Plan de Manejo del Parque Nacional Cayambe Coca

    Con la promulgacin de la Ley Forestal en 1981, se inicia el desarrollo del marco legal y

    jurdico de las reas protegidas del Ecuador, luego aparecen diversos esfuerzos nacionales

    que han orientado el establecimiento y funcionamiento de polticas de manejo y

    planificacin para la administracin del SNAP, las mismas que se plasman y ejecutan a

    travs del Plan de Manejo. La planificacin se considera, en el contexto del manejo de las

    reas protegidas, como paso vital intermedio que vincula la teora con las decisiones que

    deben tomarse para operar el rea protegida.

    En el primer ao de 1979 se realiza el primer estudio de alternativas y manejo, establece

    lmites y pautas de administracin y manejo de los recursos naturales, oficializndose esta

    disposicin mediante el Acuerdo Interministerial publicado en el Registro Oficial No. 69

    del 26 de junio de 1979.

    Actualmente se dispone de un Plan de Manejo del rea Protegida (2009), acorde con la

    situacin ecolgica, socioeconmica, administrativa y legal actual, con el propsito de

    conservar los ecosistemas, recursos hdricos, la diversidad biolgica y cultural, desde un

    enfoque participativo, interdisciplinario, estratgico y gerencial.

    El manejo del PNCC asegurar la sostenibilidad del ambiente natural del que dependen

    varias comunidades que habitan dentro y en su entorno, y con las cuales est y estar

    ntimamente relacionado.

    Objetivos de Manejo para el PNCC

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 15

    Toda la gestin del Parque Nacional Cayambe Coca, estar regida por los siguientes

    objetivos en el perodo de vigencia de este plan de manejo. Los objetivos de manejo son

    para asegurar la permanencia y desarrollo del rea protegida y su cumplimiento har

    posible superar con xito los problemas de manejo identificados en el proceso de

    planificacin. Preservar los ecosistemas, hbitats, especies y procesos ecolgicos esenciales

    en el estado ms natural posible.

    Objetivos Generales

    1. Asegurar la preservacin de los procesos ecolgicos y conservar la diversidad

    ecolgica y cultural presente en el Parque Nacional Cayambe Coca.

    2. Orientar la investigacin cientfica para asegurar la informacin que requiere un manejo apropiado de los recursos del rea.

    3. Promover el desarrollo socioeconmico de las poblaciones locales con opciones compatibles con la conservacin y el desarrollo sustentable.

    4. Optimizar la gestin de los recursos humanos, tcnicos y financieros, disponible para el manejo del Parque Nacional, en forma eficaz y gil, reconociendo las

    prioridades para la intervencin.

    Polticas Generales del PNCC

    1. Promover la proteccin de especies de flora y fauna silvestre, particularmente aquellas especies consideradas elementos especiales dentro y alrededor del rea

    protegida.

    2. Promover el desarrollo de la investigacin cientfica que se realice en el rea protegida

    3. Promover el desarrollo de programas que incidan eficientemente en el mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin humana vinculada al rea protegida, como una

    estrategia tendiente a garantizar la continuidad a largo plazo de las mismas.

    4. Incrementar la participacin y las consultas pblicas en las diferentes etapas del manejo del rea protegida, a fin de acrecentar el apoyo de los tomadores de

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 16

    decisiones y del pblico, asegurando al mismo tiempo que las necesidades locales

    no sean ignoradas.

    5. Elevar y consolidar el nivel jerrquico de la institucin responsable de la administracin del sistema de manejo del rea protegida, siguiendo la experiencia

    lograda a nivel nacional.

    Polticas Especficas del PNCC relacionadas al Turismo

    Fomentar el desarrollo del turismo sostenible en el rea protegida, dentro del marco conceptual que caracteriza su manejo, minimizando el impacto ambiental negativo y

    asegurando que esta actividad beneficie a los pobladores locales.

    Promover la incorporacin de las comunidades locales internas y aledaas en diferentes instancias de la gestin del rea protegida, acordes a las realidades,

    situaciones y polticas particulares de cada una de estas comunidades.

    Promover el desarrollo de experiencias de manejo con la participacin de usuarios de recursos en el interior del rea protegida, con el objeto de desarrollar estrategias

    orientadas a compatibilizar la conservacin de la biodiversidad con la atencin a

    necesidades bsicas de las ciudades vecinas.

    Incorporar a los diferentes sectores de la sociedad civil a favor del desarrollo del rea protegida, involucrando al mayor nmero de actores institucionales y

    regionales.

    1.7 Potencialidades del PNCC

    La potencialidad principal de uso del rea del PNCC est identificada en los siguientes

    aspectos:

    Turismo

    Minera

    Recurso Hdrico

    Conservacin de Recursos Biolgicos

    En cuanto al Turismo, las caractersticas peculiares del Parque debido a su situacin

    geogrfica y a la variedad de pisos altitudinales que se encuentran en su extenso territorio,

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 17

    hacen que en ella se encuentren por una parte, una multiplicidad de elementos naturales de

    gran belleza escnica, que pueden potencialmente ser aprovechados para la recreacin y el

    turismo, tanto nacional como internacional. Por otra parte los asentamientos humanos

    ancestrales, dos de los cuales subsisten hoy en da, han dejado algunas huellas de su pasado

    histrico que constituyen puntos de inters para investigadores y visitantes.

    El Parque Nacional Cayambe Coca, particularmente el Volcn Cayambe considerado el

    tercer volcn ms alto de Ecuador detrs del Cotopaxi y la cumbre ms alta en los Andes al

    norte de la lnea ecuatorial (5.790 msnm) se ha convertido en uno de los smbolos de

    turismo de naturaleza del pas. La cercana y la facilidad de acceso a las otras poblaciones

    aledaas convierten a esta rea Protegida en un espacio geogrfico de gran potencial para

    el desarrollo de turismo en zonas donde existe paisaje natural y cultural.

    El paisaje natural es aquel que no ha sido intervenido, el mismo que se observa en la zona

    ncleo donde se encuentran la mayora de microcuencas y cubre gran parte de la Reserva,

    lo que indica que es un rea de proteccin y conservacin por la diversidad de paisajes que

    hacen de sta rea protegida un sitio para: investigacin, turismo y un lugar de recreacin

    por la presencia de los diferentes lugares de variedad escnica como: cascadas, ros,

    volcanes, lagos, variedad de vegetacin que se complementa con diversidad de fauna y por

    ltimo la presencia de etnias como los Cofanes y los Quichuas.

    Por otro lado el paisaje cultural del PNCC est representada por los asentamientos

    humanos Oyacachi, Sinango, Chscuyacu que han modificado las caractersticas naturales

    de la Reserva, los mismos que carecen de una planificacin y distribucin.

    1.8 Estado de los Servicios Tursticos del PNCC

    La cadena de valor turstica del PNCC (zona alta), exige urgentemente de una intervencin

    para su fortalecimiento a todo nivel que incluya: transporte, guianza, alimentacin,

    artesanas, hospedaje; entre las principales deficiencias que actualmente impiden un

    exponencial crecimiento turstico de esta zona del PNCC.

    Para el desarrollo de actividades tursticas en la zona alta del PNCC, se cuenta nicamente

    con la infraestructura del refugio de alta montaa Oleas Rales Berge. Este refugio

    actualmente ofrece servicios tursticos limitados, pues oferta un bsico servicio de

    hospedaje (asignacin de espacios en el refugio) que se complementa con el alquiler de las

    cocinas para que los grupos de andinistas preparen sus propios alimentos; razn por la cual

    los ingresos que permiten la operacin del refugio corresponde en un 100% al hospedaje.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 18

    1.9 Capacidades para la provisin de servicios tursticos en el PNCC

    1.9.1 Involucramiento de la comunidad

    El Parque Nacional Cayambe Coca est habitada por comunidades desde su lmite norte, en

    la zona de San Francisco de Sigsipamba, Mariano Acosta, hasta el lmite sur, en Papallacta.

    La presin de las poblaciones ha aumentado durante las ltimas dcadas, lo que oblig a la

    delimitacin de la frontera agrcola.

    Los principales centros poblados ubicados alrededor del Parque son Cayambe, La Bonita y

    Lumbaqui cabeceras cantonales de Cayambe, Sucumbos y Gonzalo Pizarro

    respectivamente, de las provincias de Pichincha y Sucumbos, y El Chaco y Baeza

    cabeceras cantonales de El Chaco y Quijos respectivamente pertenecientes a la provincia

    del Napo.

    En el interior del PNCC se localizan los poblados de Oyacachi, El Chaco, San Lorenzo de

    Sigsipamba, Pifo; Sinango y Chscuyacu caseros del cantn Gonzalo Pizarro provincia de

    Sucumbos En las elevaciones ms altas, las comunidades se dedican normalmente al

    pastoreo de su ganado, la mayora bovino, lo que ha obligado la elaboracin y aplicacin de

    reglamentos comunitarios, para evitar la afectacin de la flora nativa de la zona.

    Se ha evaluado el papel de la sociedad civil con relacin al fortalecimiento de las

    actividades tursticas en el Parque Nacional Cayambe Coca (zona alta), en especial al

    relacionado con la operacin del refugio Rales Oleas Berge, dando cuenta de una

    inexistente participacin durante los ltimos aos en su operacin y mnima presencia en la

    cadena de valor turstica de la cual es parte el refugio (transporte, insumos, mano de obra y

    guianza).

    Esta mnima participacin se debe a la falta de un espacio que posibilite la participacin de

    la comunidad bajo condiciones favorables conducentes a potencializar las caractersticas

    productivas-econmicas de la poblacin; sea como ofertantes directos de servicios

    tursticos o como abastecedores de materias primas, insumos y mano de obra necesarios

    para la operacin del refugio y adicionalmente como guas.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 19

    1.9.2 Sostenibilidad actual de la operacin de servicios tursticos al interior del

    PNCC

    El desarrollo de actividades tursticas al interior del Parque responde a un modelo de

    desarrollo de carcter espontneo y alejado de los estndares de sostenibilidad y calidad,

    con un mnimo grado de inters por la conservacin de la biodiversidad.

    La operacin de los negocios tursticos al interior de las APs no guardan armona entre la

    generacin de un servicio de calidad, las preferencias del usuario y las necesidades de

    ingresos; esto repercute a mediano y largo plazo en la carencia de un mantenimiento

    adecuado a la infraestructura y de manera especial en la sostenibilidad del servicio. Una

    caracterstica importante es la mnima contribucin de los negocios tursticos al manejo y

    administracin de las APs. En este sentido es necesario emprender actividades para

    fortalecer la institucionalidad del MAE y promover la redistribucin de beneficios tanto al

    PNCC; as como al bienestar de las comunidades locales.

    Actualmente la planificacin para el desarrollo de actividades tursticas en las reas

    protegidas exige cambios en su manejo, los que responden al desarrollo de una propia

    filosofa de conservacin del MAE y a la posicin adoptada en el pas con respecto a la

    teora del desarrollo sustentable y sostenible.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 20

    2. DIAGNSTICO DE LA GESTIN TURSTICA EN EL REFUGIO

    RALES OLEAS BERGE

    2.1 Modelo de Gestin Actual

    Desde el ao 2002, el refugio es administrado por el Club de Ascensionismo del Colegio

    San Gabriel (CACSG), esta administracin no considera la redistribucin de beneficios al

    PNCC y opera con escasa coordinacin con el MAE y MINTUR. Conforme los estados

    contables proporcionados por el CACSG, la operacin del refugio demanda de mnimos

    costos operativos principalmente de mantenimiento y personal y las ganancias se obtienen

    en funcin de los altos precios y no del incremento de la cantidad de visitantes y turistas.

    El modelo de gestin adoptado por el CACSG, se basa en el cobro de elevadas tarifas por

    un incipiente servicio de alojamiento y se caracteriza por la sub-utilizacin de la capacidad

    fsica de las instalaciones. En lo que respecta a los precios de los servicios tursticos

    ofertados, la tarifa por alojamiento no est estandarizada para el pblico ($11,20 nacionales

    y $22,40 internacionales, incluido impuestos).

    La infraestructura actual posee una amplia zona de restaurante y tres cocinas adecuadas

    para ofertar servicios adicionales y/o complementarios como el de alimentos y bebidas, a

    pesar de lo mencionado no se oferta este servicio; con el objeto de solventar esta necesidad

    los turistas llevan consigo alimentos y alquilan la cocina asumiendo un costo que vara

    entre $1 y $3. Cabe indicar que no existe personal permanente en el refugio y la

    infraestructura se est deteriorando a razn de un ocasional mantenimiento, caracterizado

    por el uso de productos inadecuados; por citar un ejemplo realizan la limpieza de las

    infraestructuras de madera empleando combustible (disel).

    En las actuales condiciones, no es posible la sostenibilidad esta actividad turstica,

    principalmente los servicios ofertados no responden a las crecientes demandas y

    preferencias de los turistas y visitantes; adems de que resta importancia a las necesidades

    de los actores sociales locales cuyos intereses interactan dentro y en el entorno del rea

    protegida.

    En este sentido, es necesario y urgente fortalecer varios aspectos para potencializar el

    mercado de servicios tursticos del refugio Rales Oleas Berge, en especial iniciar procesos

    de difusin que aseguren su posicionamiento entre los demandantes potenciales, estructurar

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 21

    una oferta de servicios conforme las demandas y preferencias de los usuarios; y, vincular a

    los actores locales en su operacin atendiendo y mejorando las opciones productivas de las

    comunidades.

    2.2 Mapeo de Actores Involucrados

    A continuacin se detalla los actores que intervienen en la gestin de los servicios tursticos

    en el refugio Rales Oleas Berge:

    Administrador: Persona natural o jurdica que administra el refugio de montaa

    Rales Oleas Berge

    Gobiernos locales e Instituciones: Direccin Provincial del Ministerio del

    Ambiente y del Ministerio de Turismo; municipalidades de Cayambe y Distrito

    Metropolitano de Quito.

    Operadoras Tursticas: ECUANDES; MOUNTAEN LEGENLS; CLUN

    SANGAY; ANDES TREK; CONDOR TREKK, MADDNESS; EXODUS;

    GULLIVER; MOUNTAIN MAD; JAGGED CLUBE; RUTA CERO;

    RUMILOMA; SCHTAURI TREK; ANDEAN FACE; HIGH ANDES; TERRA

    ULTIMA; AMERICAN ALPINE ; PAYPAUASI; ECOSPORT; NEIGES, HIKE

    AND BIKE ; YIMICIO; TOVAR; VOLCAN ROUTE, AGUITUN; CAMPUS; EU

    PASSION; MECHA TREK; E SADDAY; OUTDOOR TIME; CHEVROLET

    SPORT; EXTREMS CLUB; NOMADE; SELVA NIEVE; HOVISNA CLIBIMG;

    SELRET GARDEN; EXP. ANDINAS; JULIO VEME; HAPPY GRINGO; GEO

    TOURS; AILIBERT; AVENTURA ECUADOR; HIGH SUMMIT; PAMIR ZOO;

    ALTAR

    Guas: Corporacin de Guas de Cayambe y Club de Andinismo de Cayambe

    Transportistas Informales: El abastecimiento de transporte se limita a las

    camionetas de alquiler ubicadas en el centro poblado de Cayambe, cuyo costo

    alcanza los $35.

    Comunidades: Por efectos de la ubicacin de la ruta de acceso al refugio las

    comunidades locales directamente relacionadas seran las asentadas en las

    parroquias de Cayambe: Olmedo, Cayambe y Cangahua.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 22

    Visitantes: personas nacionales e internacionales que visitan el refugio con fines

    recreativos y/o para realizar deportes y/o actividades tursticas de aventura, que no

    pernoctan.

    Turistas personas nacionales e internacionales que visitan el refugio con fines

    recreativos y/o para realizar deportes y/o actividades tursticas de aventura, que

    pernoctan.

    2.3 Modalidad de servicios tursticos

    En el refugio Rales Oleas Berge se desarrollan dos modalidades de turismo: Turismo

    recreacional y Turismo deportivo y de aventura.

    Turismo deportivo (aventura).- Este tipo de turismo implica el desplazamiento de

    personas para el desarrollo de una actividad deportiva especfica, y que a su vez puede ser

    complementada con otro tipo de actividades. La modalidad del turismo deportivo que se

    efecta en el refugio es de aventura3, modalidad que se caracteriza por proporcionar al

    visitante aspectos esenciales como la naturaleza salvaje y diferentes grados de dificultad y

    peligro.

    Turismo recreacional.- Este tipo de turismo lo efectan visitantes que desean encontrar un

    medio de esparcimiento y relajacin, despejarse del estrs cotidiano y conocer nuevos

    sitios.

    En este sentido, los servicios tursticos del refugio son demandados por 2 clases de

    visitantes: i) Turistas, cuyas visitas implican pernoctacin en las instalaciones, en su

    totalidad estos visitantes realizan actividades de alta montaa; y, ii) Excursionistas cuyas

    visitas son cortas, la duracin de este tipo de visitas corresponde en promedio a 1 hora con

    36 minutos.

    El refugio Rales Oleas Berge alberga y sirve como un sitio de paso, abrigo y descanso

    para las actividades de alta montaa, especficamente para aquellas personas que desean

    ascender a la cumbre del volcn Cayambe. Actualmente, los servicios de hospedaje son

    demandados en su totalidad por turistas que realizan actividades de aventura; no se

    evidencia el hospedaje de turistas con fines recreativos puesto que la inclemencia

    3 El Turismo de Aventura comprende la realizacin de actividades fsicas asociadas a desafos impuestos por la naturaleza, en armona con el ambiente y respetando el patrimonio natural, cultural e histrico.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 23

    meteorolgica y la altura del sitio provocan en el visitante malestares por falta de

    adaptacin del organismo al clima y la altura.

    Las modalidades de turismo de aventura que se realizan en el refugio son amplias, entre las

    ms representativas se encuentra: Escalada, Montaismo, Trekking y Hiking; estas

    actividades son normadas por el Ministerio de Turismo Y reguladas por el Ministerio del

    Ambiente en reas Protegidas.

    2.4 Estado de los servicios tursticos brindados en el Refugio

    2.4.1 Caracterizacin de la administracin actual

    La administracin del refugio Rales Oleas Berge la efecta un tercero (Club de

    Ascensionismo del Colegio San Gabriel) el mismo carece de conocimientos tcnicos

    legales y de planificacin para brindar servicios de hospedaje y de alimentos y bebidas;

    adicionalmente no implementa estrategias administrativas y de publicidad que involucre

    una mejora en la calidad del servicio y del estado de la infraestructura.

    Desde el ao 2002 el refugio Rales Oleas Berge es administrado por el Club de

    Ascensionismo del Colegio San Gabriel (CACSG), este club, a su vez administra el

    refugio Jos Ribas ubicado en el Parque Nacional Cotopaxi. Es necesario indicar el estilo

    de administracin que caracteriza al refugio desde su apertura ha configurado un negocio

    turstico que desde un enfoque financiero genera prdidas para el inversionista o

    administrador, perdidas que han sido transferidas al usuario en el momento en el que no se

    oferta un servicio de calidad y conforme sus necesidades; desconociendo as el objetivo

    que debe cumplir un establecimiento turstico al interior del SNAP.

    2.4.2 Efectos de la administracin actual

    En el proceso de elaboracin del estudio de mercado del refugio, se consider necesario

    definir los efectos de su actual modelo de gestin, como un elemento clave que permitir

    proponer un adecuado modelo de gestin. Estos efectos se encuentran agrupados bajo las

    siguientes categoras:

    a) Desgaste y prdida del mercado de servicios tursticos del refugio

    El desgaste y prdida del mercado de servicios tursticos del refugio es un efecto de la

    escasa publicidad que histricamente ha caracterizado a este sitio turstico, que se traduce

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 24

    en un debilitado posicionamiento en su mercado potencial. Con el fin de estimar el mercado

    potencial para los servicios a ser ofertados en el refugio se analiz una muestra de posibles

    consumidores, evidencindose que el factor que determina el comportamiento de la variable

    cantidad de visitantes es el desconocimiento de la existencia de un refugio de alta montaa

    el Volcn Cayambe al interior del PNCC. El 96% de la poblacin encuestada afirmo

    desconocer la existencia del sitio y sobre este porcentaje el 95% desea conocerlo.

    En la siguiente tabla se detalla los principales motivos que provocan la mnima visitacin

    al refugio, no incluye el factor desconocimiento.

    Tabla N 1.- Principales motivaciones para no visitar el Refugio Rales Oleas Berge- octubre 2013.

    MOTIVO Porcentaje

    Movilizacin al refugio 39%

    Dificultad de acceso 14%

    Inexistencia de servicios tursticos 11%

    Carencia de servicios Bsicos 14%

    Fuente: Estudio mercado MAE 2013

    Elaborado: E. Arias

    Adicionalmente existe un reducido inters por las operadoras tursticas por fomentar la

    visita de este atractivo turstico, se registra en Refugio la presencia del 8 % del total de

    operadoras en relacin a las que operan permanentemente en otros APs .

    b) Existencia de una demanda insatisfecha

    Cabe indicar que la infraestructura del refugio pose una amplia zona de restaurante para

    ofertar servicios adicionales y/o complementarios como el de alimentos y bebidas, a pesar

    de lo mencionado no se ofertan estos servicios; con el objeto de solventar esta necesidad los

    turistas llevan consigo alimentos y usan la cocina de los refugios para prepararlos.

    Las demandas de servicios tursticos de visitantes que permanecen en los refugios por

    periodos menores a dos horas, no son satisfechas, conforme los resultados del estudio de

    mercado el 58 % de la poblacin que visita los refugios busca encontrar un servicio de

    cafetera y el 42% restante servicios ms enfocados a un restaurante.

    c) Deterioro de la cadena de valor turstica

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 25

    Al no existir una consideracin especial para involucrar y fortalecer la participacin de la

    poblacin en la suministracin de bienes y servicios relacionados a la cadena de valor

    turstica de la cual parte el refugio Rales Oleas Berge, se ha llegado a su deterioro y casi

    nula existencia; por un lado encontramos un dficit de guas especializados en ascenso al

    volcn, guas naturalistas que potencialicen otros senderos y sitos tursticos, transportistas,

    abastecedores de artesanas, proveedores de mano de obra capacitada e insumos locales de

    calidad para la preparacin de los alimentos en el refugio.

    La responsabilidad de su fortalecimiento no era nicamente del administrador del refugio

    pero al ser el nico establecimiento que brinda servicios tursticos en la zona, su accionar es

    decisorio al momento de motivar y fomentar los aspectos anteriormente mencionados.

    d) Mal manejo del negocio

    Actualmente la operacin del refugio no demanda de altos costos, puesto que el personal es

    mnimo, el mantenimiento no es peridico adems de que emplean productos inadecuados

    con el afn de reducir ms an los gastos; adicionalmente en los ltimos aos no se registra

    rei-nversiones significativas que mejoren la oferta y la calidad de los servicios; en cuanto a

    los ingresos la operacin depende directamente de los cobros por hospedaje. La

    administracin del refugio opta por transferir su necesidad de ingresos al usuario al

    disminuir la calidad de los servicios y como se puede ver en las fotografas (1-2) se afecta

    al Estado al entregar al finalizar su contrato de comodatos una infraestructura deteriorada.

    Fotografas No. 1-2 Estado de los interiores de la infraestructura (cocina e interiores). Refugios Rales Oleas Berge.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 26

    Fotografas No. 3-4 Estado de los interiores de la infraestructura (bateras sanitarias). Refugios Rales Oleas Berge.

    2.5 Fortalezas y Debilidades de los servicios tursticos en el Refugio

    La actividad turstica en el refugio Rales Oleas Berge, posee las siguientes fortalezas y

    debilidades:

    Fortalezas

    El MAE desarrolla para la operacin funcional del refugio el sustento tcnico y

    legal apropiado (Modelo de gestin, reglamentos, regulaciones, manual para control

    y operaciones estandarizado) con reconocida aplicacin interinstitucionalmente.

    La infraestructura remodelada genera una mayor atencin de la colectividad sobre

    este atractivo turstico lo que genera un incremento de visitantes y por consiguiente

    de ingresos.

    Existe un creciente inters de la poblacin respecto a visitar el Sistema Nacional de

    reas Protegidas.

    Existe una adecuada administracin de la operacin del Parque Nacional Cayambe

    Coca.

    Se cuenta con demanda insatisfecha de servicios tursticos en la zona alta del

    PNCC.

    Existe un estudio de mercado y factibilidad econmica-financiera que asegura el

    futuro xito de esta actividad turstica desde la perspectiva privada.

    Es significante el apoyo poltico y financiero al SNAP, principalmente enfocado en

    el fomento de alternativas productivas sustentables y proteccin y conservacin de

    la biodiversidad.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 27

    Debilidades

    Las actividades tursticas que se efectan en el refugio Rales Oleas Berge, no se

    relacionan con las preferencias de la poblacin demandante.

    No se ha fortalecido la cadena de valor turstica del refugio, no existen programas

    para mejorar a los dems actores tursticos locales tales como transportistas, guas,

    operadoras, entre los principales.

    Falta de aplicacin de un propuesta de desarrollo turstico en funcin del Refugio

    del Cayambe y dems atractivos tursticos relacionados (senderos).

    Existencia histrica de una administracin desarticulada al desarrollo turstico de la

    zona alta del PNCC.

    No se han desarrollado lineamientos para gestin de servicios turisticos por terceros

    en el SNAP para visitantes.

    Falta de estrategias para la comercializacin de productos y servicios tursticos

    Inexistente regulacin de calidad y precios de los servicios tursticos en el SNAP.

    No existe corresponsabilidad de las actividades tursticas desarrolladas en el PNCC

    con el manejo del rea Protegida.

    3 MODELO DE GESTIN REFUGIO RALES OLEAS BERGE

    3.1 Lineamientos generales

    El presente modelo de gestin busca el equilibrio entre las necesidad de ingresos para

    mantener operativo el refugio con las demandas de conservacin del entorno natural en el

    que se desarrolla las actividades tursticas del refugio; entendiendo que los recursos

    naturales de los cuales depende son el fundamento de su existencia y debe en primera

    instancia brindar especial atencin a su conservacin y a las necesidades de las

    comunidades locales y del mejoramiento de su nivel de vida.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 28

    La condicin principal que regir la operacin del refugio es la generacin de un alto grado

    de satisfaccin para los turistas, brindndoles una experiencia significativa a travs de

    servicios y productos de calidad. El refugio Rales Oleas Berge, brindar oportunidades de

    recreacin y turismo, compatibles con la conservacin y proteccin de los recursos

    naturales y biodiversidad; y, se caracterizar por ofrecer diversos servicios como

    alojamiento, restaurante y comercializacin de suvenires, artesanas, equipos bsicos de

    montaa y prendas de vestir; adems de facilidades que incluyen: mirador, sealizacin

    adecuada, servicios higinicos, entre otros. Los servicios y bienes suministrados cumplirn

    con objetivos de ndole social afines a los principios operativos que rigen la

    suministracin de servicios pblicos, incrementando as el acceso a los beneficios que se

    desprenden de la inversin estatal en este atractivo turstico.

    Se asegura la sostenibilidad econmica del refugio al establecer precios y tarifas adecuadas

    en funcin de las necesidades de ingresos y la cantidad de visitantes y turistas; este anlisis

    permite la formacin del flujo de ingresos adecuado que permitir cubrir los costos y gastos

    operativos, a mediano y largo plazo. Adems se contempla la redistribucin de los

    beneficios generados de la operacin del refugio a la Administracin del PNCC, a travs de

    un mecanismo que no implique una real transferencia de recursos al Estado; sino ms bien,

    a travs de la asignacin de responsabilidades y obligaciones al administrador del refugio,

    evitando al Estado asumir varios gastos, principalmente relacionados al mantenimiento y

    operacin.

    Conforme el ranking de las APs (continentales) mayormente visitadas, el PNCC se ubic

    en el sptimo y dcimo puesto durante los aos 2011 y 2012 con 19.561 y 33.347 visitantes

    respectivamente; se proyecta cerrar el ao 2013 con aproximadamente 36.535 visitantes y

    para el ao 2014 se estima alcanzar los 47.800. Del estudio de mercado efectuado para el

    refugio Rales Oleas Berge, se desprenden varios indicadores tales como: el 47% del total

    de visitantes al PNCC visitan la zona alta (entrada PIE MONTE) de los cuales el 99%

    incluyen en su recorrido visitar el refugio y sobre este porcentaje el 86% va con la

    intencin de consumir; cabe indicar que la intencin de gasto promedio se encuentra entre

    $10 y $18 para visitantes nacionales y extranjeros respectivamente.

    Conforme el estudio de mercado efectuado en el refugio Rales Oleas Berge, la percepcin

    del visitante acerca de los servicios brindados y la infraestructura del refugio es que estos

    son inadecuados y de mala calidad; lo que afecta la satisfaccin de su visita y su motivacin

    para consumir. En este sentido, previo a la implementacin del modelo de gestin se

    contempla la remodelacin de infraestructura en armona con el entorno natural y con el

    menor impacto ambiental, propuesta de diversificacin de servicios y productos; y el

    mejoramiento de la calidad de la atencin al cliente.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 29

    Para el efecto, el MAE remodelar la infraestructura actual del refugio (zona restaurante,

    alojamiento y bateras sanitarias), dotar de instalaciones nuevas como: cisternas; sistema

    de calentamiento de agua y generacin de energa a travs de paneles solares y equipar el

    lugar con varios implementos como repisas y kit de enfermera. Para que el refugio est

    operativo se requiere una inversin adicional de $36.720,00, la misma que la debe efectuar

    un inversionista privado, inversin a recuperarse a travs de la suministracin del servicio.

    3.2 Visin

    Los bienes y servicios suministrados en el refugio cumplirn con objetivos de ndole social

    afines a los principios operativos que rigen un servicio pblico, y a su vez se asegurar su

    compatibilidad con la conservacin y proteccin de los recursos naturales y biodiversidad

    del Parque Nacional Cayambe Coca y propiciaran la vinculacin y mejoramiento de la

    calidad de vida de la comunidad.

    3.3 Objetivos

    3.3.1 Objetivo General

    Contribuir a mejorar la sostenibilidad financiera del SNAP, optimizando la administracin

    de la infraestructura turstica en el Parque Nacional Cayambe Coca asegurando un servicio

    de alta calidad a mediano y largo plazo y el mejoramiento de la calidad de vida de la

    comunidad local.

    3.3.2 Objetos Especficos

    Reducir costos y brindar servicios de alojamiento y restaurante en el refugio Rales

    Oleas Berge, que cumplan con los objetivos sociales que caracterizan a un servicio

    pblico.

    Maximizar el acceso a los beneficios que se derivan de los refugios a una mayor

    cantidad de visitantes y turistas.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 30

    Propiciar el desarrollo de las comunidades locales proporcionando oportunidades de

    ingresos sustantivos derivados de la gestin turstica en el refugio.

    Desarrollar una estrategia administrativa-financiera para la optimizacin en el uso

    y destino de los recursos financieros, y la consecucin de nuevos ingresos que

    asegure la sostenibilidad del refugio.

    3.4 Resultados

    La gestin sostenible de los refugios de alta montaa permitir en esencia que los bienes y

    servicios ofertados en los refugios cumplan con objetivos de ndole social y ambiental

    afines a los que caracteriza a un servicio pblico, en este sentido los servicios en los

    refugios cumplirn con ocho de los once principios operativos que rigen la suministracin

    de servicios pblicos: eficacia, eficiencia, calidad, coordinacin, participacin,

    planificacin, transparencia y evaluacin.

    A continuacin, se detalla los resultados esperados con la implementacin de un marco de

    referencia para la administracin financiera para refugios de alta montaa del SNAP.

    Gestin eficiente de servicios tursticos al interior del SNAP: Coordinar y

    normar las actividades tursticas en concordancia con las necesidades de los

    actores beneficiarios de los servicios y funciones ambientales del Parque Nacional

    Cotopaxi.

    Mejoramiento de la calidad del servicio

    Auto-sostenibilidad: este tem se refiere principalmente a mantener en buenas

    condiciones la infraestructura actual destinada para brindar bienes y servicios a los

    turistas que visitan las reas protegidas.

    Reduccin de tarifas y precios: el incremento en la cantidad de turistas generar

    un excedente operativo de tal manera que estimule mejoras en la calidad del

    servicio sin perjuicio de tarifas y precios establecidos.

    Diversificacin de servicios y productos

    Reduccin de impactos ambientales por servicios tursticos al interior del

    PNCC.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 31

    3.5 Marco de Referencia

    3.5.1 Operacin Turstica Sostenible

    El turismo es la actividad de viajar por placer; se incluye el desplazamiento, el destino y el

    turista, quien puede buscar un sinnmero de intereses como la belleza natural, obras

    culturales, gente y tradiciones, costumbres, gastronoma, fiestas, etc. En el 2012, el

    Ministerio de Turismo de Ecuador define un nuevo concepto de turismo: el turismo

    consciente como una experiencia de vida transformadora que genera un crecimiento

    personal que nos convierte en mejores seres humanos. Este nuevo concepto se sustenta en

    los principios de sostenibilidad y tica, promoviendo los valores de la paz, la amistad, el

    respeto y el amor a la vida como la esencia de la prctica turstica. Constituye un pacto de

    convivencia, responsabilidad, respeto mutuo y comunicacin entre los agentes tursticos de

    las comunidades emisoras y receptoras, el visitante y el patrimonio natural y cultural4.

    El turismo consciente es un concepto vivo, dinmico y en constante construccin. Es una

    experiencia del dar y recibir. De acuerdo a la Organizacin Mundial de Turismo, el turismo

    sostenible es aquel que satisface las necesidades presentes de los turistas y de las regiones

    donde se lleva a cabo el turismo, a la vez que protege y mejora las oportunidades para el

    futuro5.

    Recordando los tres pilares del desarrollo sostenible, se entiende que las tres caractersticas

    principales del turismo sostenible son:

    1. Hacer uso ptimo de los recursos ambientales que son fundamentales para el desarrollo

    turstico. El turismo debe ayudar a mantener los procesos ecolgicos y a conservar los

    recursos naturales y la diversidad biolgica.

    2. Respetar las caractersticas socioculturales de las comunidades anfitrionas,

    contribuyendo a preservar sus atributos culturales vivos y arquitectnicos, as como sus

    valores tradicionales. Adems, el turismo sostenible debe contribuir al entendimiento y a

    la tolerancia entre culturas.

    3. Asegurar que las actividades econmicas sean viables a largo plazo. stas deben reportar

    beneficios socioeconmicos bien distribuidos para todos los involucrados, como por

    ejemplo: oportunidades de empleo y de obtencin de ingresos estables, servicios sociales

    para las comunidades anfitrionas y contribuir a la reduccin de la pobreza6.

    4 Adaptado de http://www.amalavida.tv/novedades/turismo-consciente-concepto del Ministerio de Turismo de Ecuador, 2012 5 Adaptado de la Gua de Buenas Prcticas de Turismo Sostenible de Rainforest Alliance, para Comunidades de Latinoamrica (2010), pgina 5 6 Cita de la Organizacin Mundial de Turismo (OMT)en las Jornadas de Turismo Sostenible realizadas en de Aragn Espaa, 2005

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 32

    La sostenibilidad del turismo depender de la integracin y del equilibrio entre estas tres

    caractersticas principales que, de no ser manejadas adecuadamente, pueden incluso llegar a

    competir unas con otras.

    3.5.2 Sostenibilidad Econmica Financiera de las actividades tursticas

    Se debe asegurar la sostenibilidad y calidad de las actividades tursticas efectuadas al

    interior de las reas Protegidas a travs del desarrollo de un sistema de operacin y control

    a largo plazo tanto a nivel macro como individual. En este sentido, entre las acciones a

    efectuarse en cumplimiento de lo mencionado son procesos de fortalecimiento de

    capacidades y mejoramiento de las condiciones institucionales que aseguren la

    sostenibilidad de las actividades tursticas al interior de las reas Protegidas.

    El anterior modelo de gestin de las reas Protegidas supona la existencia de un ingreso

    generado por autogestin, que no se redistribua en beneficio de las reas Protegidas

    recaudadoras, lo que se traduca en una reducida inversin para mejorar las instalaciones o

    facilidades para el visitante y limitada presencia institucional a travs de guardaparques.

    Finalmente al no existir una dinmica econmica fortalecida al interior de las reas

    Protegidas no se generan externalidades positivas a las comunidades, lo que impide un

    mejoramiento de su calidad de vida, educacin salud, etc.

    Actualmente pese a la eliminacin del cobro de la tarifa por ingreso a las APs, el

    Ministerio del Ambiente a travs de varios proyectos ha incrementado su inversin en cada

    una de las reas Protegidas principalmente para brindar espacios y facilidades tursticas a

    los visitantes en procura del cumplimiento de los objetivos de creacin de las diferentes

    reas naturales. Como una lnea de accin fortalecida se encuentra la inversin en

    infraestructura que promueve el desarrollo de actividades tursticas, tales como

    restaurantes, refugios, centros de interpretacin, centros de artesanas, cafeteras entre otros.

    Para asegurar la sostenibilidad de la operacin de estas infraestructuras sin que esto

    signifique un gasto adicional al Estado, bajo la premisa de brindar a mediano y largo plazo

    servicios y productos con altos estndares de calidad y de precios accesibles, se hace

    necesario la elaboracin de un estudio de mercado y de factibilidad econmica-financiera

    que permita identificar y asegurar en funcin de la demanda existente, una oferta adecuada

    de servicios y productos que permita generar los ingresos necesarios para cubrir los costos

    y gastos relacionados a la operacin de refugio y que a su vez desde un enfoque privado

    sean estas actividades rentables.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 33

    4 OPERACIN TURSTICA SOSTENIBLE CASO: REFUGIO RALES OLEAS

    BERGE

    La operacin del refugio Rales Oleas Berge, permitir ofertar un servicio adecuado y en

    relacin con las necesidades de la poblacin demandante; servicio que se complementar

    con un mecanismo de monitoreo y control exhaustivo por parte de la Administracin del

    Parque Nacional Cayambe Coca, con el objetivo de mantener un alto estndar en la calidad

    del servicio e incrementar la accesibilidad a los beneficios y facilidades del refugio a una

    mayor cantidad de visitantes.

    Para que la operacin del refugio sea sostenible econmicamente se realizar un ajuste y

    control de los precios de los productos y servicios del refugio, asegurando as la existencia

    de un flujo de ingresos adecuado que permita la operacin del refugio en ptimas

    condiciones.

    Los impactos de la presente estrategia compuesta de aspectos financieros y operativos y de

    control, se reflejarn en el corto plazo a travs de un notable mejoramiento en la calidad del

    servicio brindado al visitante y como resultado de la aplicacin de la estrategia econmica-

    financiera de un incremento considerable de ingresos.

    4.1 Estrategias

    El anlisis de viabilidad de la implementacin del Modelo de Gestin del Refugio permite

    evidenciar la presencia de situaciones que limitarn seriamente una gestin eficiente. Para

    superar estas limitaciones de diversa ndole, es indispensable poner en funcionamiento una

    estrategia que oriente el accionar y el comportamiento de los responsables de la ejecucin

    modelo de gestin, especialmente en las etapas crticas de promocin, aceptacin e

    implementacin.

    Esta estrategia est diseada, en funcin de los requerimientos de cada uno de los actores,

    para guiar la toma de decisiones; es una estrategia pensada para facilitar el establecimiento

    de concertaciones con los actores que participan o que estn involucrados en el manejo y

    administracin del refugio, y observa cuidadosamente las condiciones internas y externas

    bajo las cuales se desarrollar su operacin.

    La puesta en marcha de esta estrategia exige que las autoridades responsables de la

    administracin de los refugios conozcan y asignen los recursos humanos, que efectivamente

    son necesarios para la implementacin, seguimiento y control de las actividades tursticas a

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 34

    efectuarse como parte de la oferta de servicios tursticos del SNAP. Las autoridades del

    parque nacional y los responsables de la Direccin Nacional de Biodiversidad debern, en

    funcin del contenido de esta estrategia, gestionar el operar de los Refugios de Alta

    Montaa.

    La presente estrategia debe entenderse como un instrumento que establece, en primer lugar,

    lineamientos para las relaciones de la Oficina Central y de la Direccin Provincial del

    MAE, con la Administracin del Parque Nacional y con la Administracin del Refugio as

    como con los actores y organizaciones locales que interactan en su manejo y operacin; y

    en segundo lugar, matiza las presiones provenientes de intereses locales hacia la operacin

    del refugio y del inters del parque hacia los varios grupos de inters que gravitan alrededor

    del mismo.

    Entre los grupos de inters encontrados en relacin a la operacin del refugio encontramos

    a las comunidades vecinas, es decir, las comunidades y pobladores que viven dentro o

    alrededor del parque nacional (zona alta: entrada PIE MONTE).

    En el siguiente esquema se estructura grficamente los canales de coordinacin, as como

    las obligaciones y responsabilidades que debern existir conforme los actores

    identificados. Cada una de las obligaciones y responsabilidades se detallarn de una manera

    ms exhaustiva a continuacin en el documento, referencia Grfico N 1.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 38

    Bases Econmicas para la Sostenibilidad de las Operaciones en el Refugio: Precio y tarifas en funcin de los ingresos necesarios para cubrir costos y gastos y de la cantidad de visitantes

    (consumidores)

    Anlisis de factores que inciden en la oferta y demanda de servicios tursticos en la zona Incremento del acceso a los servicios mejorando la calidad y disminuyendo precios

    Aplicacin de Procedimientos Operativos estandarizados en todos los refugios de Alta Montaa del SNAP

    Grfico N 1.- Esquema gestin del refugio de alta montaa Rales Oleas Berg

    PARQUE NACIONAL CAYAMBE COCA (PNCC)

    OPERACIN Y ABASTECIMIENTO CONTROL y VALIDACIN

    Inversionista Privado

    Administrador Ministerio del Ambiente

    Administracin de servicios

    Mantenimiento renovacin y

    readecuameinto de infraestructura,

    bienes muebles e implementos

    Corresponsabilidad en el manejo de

    turistas

    Publicidad Segmentada

    Primer alerta frente a

    emergencias

    Asegurar el impacto de

    beneficios en la localidad

    Manejo y reduccin de

    desechos.

    Acciones de control y validacin:

    Calidad; Precios; Mantenimiento y renovacin de

    infraestructura; Buenas Prcticas Ambientales; Publicidad;

    Participacin activa en la generacin de informacin

    preventiva, en emergencias; vinculacin de la comunidad,

    entre otras.

    Comunidades Ministerio de Turismo

    Abastecedores recursos para la

    produccin en el Refugio (RRHH,

    Alimentos orgnicos, lcteos,

    Transporte, entre otros)

    Corresponsabilidad en el manejo de

    turistas.

    Parte activa de la cadena de

    valor turstica del PNC guas

    especializados y naturalistas.

    Fomento de la identidad de las

    comunidades.

    Control y monitoreo de la actividad turstica a travs del control de Categora en base a un anlisis del servicio.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 39

    4.1.1 Estrategia Econmica-Financiera

    Las dos fuentes esenciales de ingresos que permiten cubrir los costos y gastos del refugio

    son el servicio de restaurante y el de alojamiento. Alrededor del 76% de los ingresos

    provendrn del restaurante y el restante 24% por servicios de alojamiento.

    La tarifa de hospedaje en el refugio Rales Oleas Berge ser de $13,99 ($17,00 incluye

    impuestos), la misma que permite la generacin de ingresos necesarios para cubrir los

    costos y gastos necesarios para la operacin del refugio, asegurando la provisin de

    servicios tursticos a mediano y largo plazo. Esta tarifa cumple con los objetivos sociales

    que busca la generacin de un servicio pblico, principalmente asegurando el acceso a los

    beneficios que se desprenden de esta inversin estatal a un mayor nmero de visitantes.

    La tarifa de hospedaje establecida asegura que el inversionista recupere la inversin

    generando una mnima ganancia, esto significa que los ingresos generados de la operacin

    del refugio durante 17 periodos anuales que suman $378.905 actualizados a la fecha

    representan los $44.786,00, valor superior a la inversin inicial (36.720,00). La proyeccin

    de la cantidad de turistas con la que se realiz el flujo de ingresos y gastos es cauta y en

    relacin a las condiciones actuales; es as, que el inversionista tiene la posibilidad de

    incrementar la demanda de servicios a travs de una fuerte estrategia de marketing, a nivel

    nacional e internacional y alianzas con los dems actores como operadoras tursticas, guas,

    trasportistas, entre otros; cabe indicar que actualmente existe una sub-utilizacin de la

    capacidad fsica de las instalaciones tanto de la zona de alojamiento como del restaurante.

    El restaurante del refugio cuenta para el ao 2014 con un mercado consolidado, con

    alrededor de 18.000 consumidores, esta cifra se incrementar a razn de un 6% anual, bajo

    este escenario el giro y rentabilidad del refugio se concentra en potencializar e innovar el

    servicio de restaurante para incrementar el consumo por visitante; adems de diversificar la

    oferta de servicios y anclando varios servicios complementarios y/o adicionales como

    transporte, venta de suvenires, artculos de uso personal, equipamiento bsico de alta

    montaa o alquiler de equipamiento ms especializado, as como la venta de prendas de

    vestir; todo lo cual deber estar acorde con los criterios de calidad esperados por el

    visitante.

    Es importante mencionar que se puede reducir notablemente los costos de publicidad al

    coordinar estrategias de marketing conjuntas con los dems refugios del SNAP; que incluya

    por ejemplo, la conformacin de paquetes con visitas en circuito conforme los target

    existentes para este mercado.

  • Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)

    Pgina | 40

    a) Plan de Inversiones

    Para la operacin de servicios tursticos en el refugio se requiere de una inversin total de

    $396.119,11; de los cuales el 9% que corresponde a $36.720,00 la debe efectuar un

    inversionista priva