Modelo Gestion Refugio Cayambe 27-12-2013 PDF
date post
10-Oct-2015Category
Documents
view
37download
0
Embed Size (px)
Transcript of Modelo Gestion Refugio Cayambe 27-12-2013 PDF
M B
Modelo de Gestin para la Operacin de Servicios Tursticos en
el Parque Nacional Cayambe Coca
REFUGIO DE ALTA MONTAA RALES OLEAS BERGE
Quito, 18 noviembre del 2013
Elaborado por: Eco. Estefana Arias
Especialista en modelos de gestin econmicos y financieros para reas Protegidas.
Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)
FICHA INFORMATIVA
Ao de inicio de construccin.- 1980
Fecha de inauguracin.- 14 de marzo de 1981
Ubicacin Geogrfica.- se ubica al interior del Parque
Cayambe Coca, en la jurisdiccin territorial del Cantn
Cayambe, provincial de Pichincha; estribaciones del Volcn
Cayambe lado Sur Occidental.
Altura.- 4600 metros.
Capacidad instalada Restaurante.- 45 personas
Capacidad instalada Alojamiento.- 45 personas
Promedio de visitantes anuales.- 28.500 (2014-2020)
/ 47.000
(2021-2030)
Tasa de crecimiento anual de visitantes.- 8,44% (2014-2020)
/
5,15% (2021-2030)
Contenido Pg.
Resumen Ejecutivo 1
1.- DESCRIPCIN GENERAL 2
1.1 Antecedentes 2
1.2 Localizacin Geogrfica 4
1.3 Localizacin del Refugio conforme la zonificacin del PNCC 4
1.4 Refugio Rales Oleas Berge y Objetivos del PNCC 5
1.5 Anlisis jurdico para la gestin turstica en el SNAP 6
1.5.1 Marco Constitucional 6
1.5.2 Plan Nacional del Buen Vivir 7
1.5.3 Legislacin Actual 8
a) Codificacin de la Ley Forestal y de reas Naturales y Vida Silvestre 8
b) Ley de Gestin Ambiental 8
c) Reglamento Especial de Turismo en reas Naturales Protegidas (RETANP) 8
d) Ley de Biodiversidad 10
e) Ley de Turismo 10
1.5.4 Polticas de gestin del SNAP (2007-2016) 12
a) Polticas y Plan Estratgico del Sistema Nacional de reas Protegidas del Ecuador 2007-2016
12
b) Poltica de gestin turismo 12
1.6 Anlisis institucional de la Administracin de las APs 13
1.6.1 Administracin del Parque Nacional Cayambe Coca 14
a) Plan de Manejo del Parque Nacional Cayambe Coca 15
1.7 Potencialidades del PNCC 17
1.8 Estado de los Servicios Tursticos del PNCC 18
1.9 Capacidades para la provisin de servicios tursticos en el PNCC 19
1.9.1 Involucramiento de la comunidad 19
1.9.2 Sostenibilidad actual de la operacin de servicios tursticos al interior del PNCC
20
2. DIAGNSTICO DE LA GESTIN TURSTICA EN EL REFUGIO RALES OLEAS BERGE
21
2.1 Modelo de Gestin Actual 21
2.2 Mapeo de Actores Involucrados 22
2.3 Modalidad de servicios tursticos 23
2.4 Estado de los servicios tursticos brindados en el Refugio 24
Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)
2.4.1 Caracterizacin de la administracin actual 24
2.4.2 Efectos de la administracin actual 25
a) Desgaste y prdida del mercado de servicios tursticos del refugio 25
b) Existencia de una demanda insatisfecha 26
c) Deterioro de la cadena de valor turstica 27
d) Mal manejo del negocio 27
2.5 Fortalezas y Debilidades de los servicios tursticos en el Refugio 28
3 MODELO DE GESTIN REFUGIO RALES OLEAS BERGE 30
3.1 Lineamientos generales 30
3.2 Visin 31
3.3 Objetivos 32
3.3.1 Objetivo General 32
3.3.2 Objetos Especficos 32
3.4 Resultados 32
3.5 Marco de Referencia 33
3.5.1 Operacin Turstica Sostenible 33
3.5.2 Sostenibilidad Econmica Financiera de las actividades tursticas 34
4 OPERACIN TURSTICA SOSTENIBLE CASO: REFUGIO RALES OLEAS BERGE
36
4.1 Estrategias 36
4.1.1 Estrategia Econmica-Financiera 39
a) Plan de Inversiones 40
b) Comportamiento del mercado 42
c) Segmentacin de mercado 43
d) Demanda de servicios 45
e) Oferta de servicios 46
f) Anlisis de Precios 47
4.1.2 Estrategia Operativa y de Control 48
ANEXO 1 Extracto de Obligaciones y Derechos de los actores 75
ANEXO 2 Perfil de inversionista 78
ANEXO 3 Patente anual de operacin turstica 79
Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)
Acrnimos
MAE: Ministerio del Ambiente del Ecuador
SNAP: Sistema Nacional de reas Protegidas
APs: reas Protegidas
PSF: Proyecto Sostenibilidad Financiera
PNCC: Parque Nacional Cayambe Coca
CACSG: Club de Ascensionismo del Colegio San Gabriel
PANE: Patrimonio de reas Naturales del Estado
MINTUR: Ministerio de Turismo
RETANP: Reglamento Especial de Turismo en reas Naturales Protegidas
PM: Plan de Manejo
DITURIS: Direccin de Turismo
CETUR: Corporacin Ecuatoriana de Turismo
Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)
Pgina | 1
Resumen Ejecutivo
Con el objetivo de generar un alto grado de satisfaccin a los visitantes, brindando una
experiencia inolvidable al conocer las reas Naturales, el Ministerio del Ambiente a travs
de varios proyectos de inversin ejecuta acciones para fortalecer la oferta turstica al
interior del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP); principalmente con procesos de
remodelacin y construccin de nuevas infraestructuras en armona con el entorno natural y
con el menor impacto ambiental.
Al interior del Parque Nacional Cayambe Coca (zona alta) se localiza, como generador de
servicios tursticos, nicamente el refugio de alta montaa Rales Oleas Berge; este
emprendimiento econmico ha operado histricamente sin un debido anlisis de
factibilidad que asegure su sostenibilidad y permita la redistribucin de beneficios al
PNCC y la comunidad. El refugio Rales Oleas Berge, es un servicio que forma parte de
los beneficios generados por alternativas econmicas al interior del PNCC; para
incrementar la accesibilidad a este tipo de beneficios se elabora el presente modelo de
gestin el mismo que se caracteriza por la participacin de las poblaciones locales en la
operacin, redistribucin de los beneficios al PNCC y orientacin de esta actividad al
complimiento de los objetivos de conservacin del Parque, as como a la satisfaccin de las
expectativas de los visitantes.
Este refugio de alta montaa opera desde el ao 1981 en el PNCC y brinda actualmente
atencin y servicios tursticos a alrededor de 12.000 visitantes nacionales e internacionales
de manera informal. Desde el ao 1994 bajo figura de comodato su administracin estuvo a
cargo del Club de Ascensionistas del Colegio San Gabriel (CACSG), el modelo de gestin
implementado por el CACSG se basaba en el cobro de altas tarifas por alojamiento y un
servicio incipiente y de mala calidad. Para solventar estas falencias y con la finalidad de
disminuir costos, mantener un alto estndar en la prestacin de servicios y lograr la auto-
sostenibilidad de esta actividad el presente modelo de gestin incluye una estrategia
financiera-econmica y la estandarizacin de procedimientos de operacin y de control.
Con el presente estudio el Proyecto de Sostenibilidad Financiera del SNAP, aporta a la
gestin de las APs proponiendo alternativas para incrementar los beneficios que brindan
las actividades tursticas en los Refugios de Alta Montaa y estableciendo instrumentos
para asegurar la sostenibilidad de un servicio de hospedaje y alimentos con un alto estndar
de calidad.
Modelo de Gestin Refugio del Alta Montaa Rales Oleas Berg (PNCC)
Pgina | 2
1.- DESCRIPCIN GENERAL
1.1 Antecedentes
El artculo 14 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador reconoce [] el derecho de
la poblacin a vivir en un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, que garantice la
sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. En el mismo artculo [] se declara de
inters pblico la preservacin del ambiente, la conservacin de los ecosistemas, la
biodiversidad y la integridad del patrimonio gentico del pas, la prevencin del dao
ambiental y la recuperacin de los espacios naturales degradados.
El MAE fue creado el 4 de octubre de 1996, mediante Decreto Ejecutivo No. 195 publicado
en el Suplemento Registro Oficial No. 40 de 4 de octubre de 1996, teniendo como misin
ejercer en forma eficaz y eficiente el rol de la autoridad ambiental nacional, rectora de la
gestin ambiental del Ecuador, garantizando un ambiente sano y ecolgicamente
equilibrado. Con la Misin Institucional de ejercer en forma eficaz y eficiente la rectora de
la gestin ambiental, garantizando una relacin armnica entre los ejes econmicos, social
y ambiental que asegure el manejo sostenible de los recursos naturales estratgicos y una
visin de lograr que el Ecuador use sustentablemente sus recursos naturales estratgicos
para alcanzar el Buen Vivir.
El Parque Nacional Cayambe Coca es una de las 49 reas naturales protegidas que
conforman el SNAP, fue creado inicialmente como Reserva Ecolgica mediante Acuerdo
Ministerial del 26 de Julio de 1970, con una extensin de 403.103 ha; el 30 de junio del
2010 mediante Acuerdo N 105 se ofici el cambio de la categora de manejo de Reserva
Ecolgica a Parque Nacional. Esta AP se encuentra localizada al Noreste del pas, su
superficie protege ecosistemas propios de las estribaciones de la Cordillera Oriental de Los
Andes y de las llanuras del Pie de Monte subandino y amaznico y ubicada en las
provincias de Napo, Sucumbos, Imbabura y Pichincha.
Este Parque posee difer