Modelo Econometrico Para Estimar La Inversion en Mexico

4
MODELO ECONOMETRICO PARA ESTIMAR LA INVERSION EN MEXICO 2010 * PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA * OBJETIVO DE ESTUDIO * JUSTIFICACIÓN * HIPOTESIS * MARCO TEÓRICO * DESARROLLO * RESULTADOS * CONCLUSIONES * BIBLIOGRAFIAS PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En este trabajo se mostrara la tendencia de la inversión mexicana en periodos trimestrales del año 1990-2010. Los principales conceptos utilizados son la inversión, tasa de interés y Producto interno Bruto Robert Slow, Premio Nobel de Economía establece en algunos de sus trabajos que el crecimiento de las naciones tiene su impulso en tres fuentes, una de las cuales es la Inversión la cual es la parte de la producción nacional que se utiliza para obtener un producto y un ingreso futuro El PIB es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos dentro de un país determinado, en un periodo dado, generalmente un año La tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero". La inversión en toda economía es un elemento muy importante que favorece al crecimiento económico, el flujo de inversión en nuestro país ha teniendo un crecimiento desde los años noventa, a partir de ahí tuvo una tendencia creciente exceptuando el año de 1995, este año marco una crisis muy importante y una caída en el flujo de inversión. OBJETIVO DE ESTUDIO El objetivo de este estudio econométrico es proponer un modelo que permita averiguar cual es el nivel de los coeficientes tanto de la tasa de interés y del nivel del PIB de nuestro país para el periodo de 1990 a 2009, esto se hace con el objetivo de averiguar cómo podemos plantear políticas económicas que mejoren la inversión en nuestro país y así lograr un mayor crecimiento económico.

Transcript of Modelo Econometrico Para Estimar La Inversion en Mexico

Page 1: Modelo Econometrico Para Estimar La Inversion en Mexico

MODELO ECONOMETRICO PARA ESTIMAR LA INVERSION EN MEXICO2010  * PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  * OBJETIVO DE ESTUDIO  * JUSTIFICACIÓN  * HIPOTESIS  * MARCO TEÓRICO   * DESARROLLO  * RESULTADOS  * CONCLUSIONES  * BIBLIOGRAFIAS

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este trabajo se mostrara la tendencia de la inversión mexicana en periodos trimestrales del año 1990-2010. Los principales conceptos utilizados son la inversión, tasa de interés y Producto interno Bruto Robert Slow, Premio Nobel de Economía establece en algunos de sus trabajos que el crecimiento de las naciones tiene su impulso en tres fuentes, una de las cuales es la Inversión la cual es la parte de la producción nacional que se utiliza para obtener un producto y un ingreso futuroEl PIB es la suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos dentro de un país determinado, en un periodo dado, generalmente un añoLa tasa de interés es el porcentaje al que está invertido un capital en una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".La inversión en toda economía es un elemento muy importante que favorece al crecimiento económico, el flujo de inversión en nuestro país ha teniendo un crecimiento desde los años noventa, a partir de ahí tuvo una   tendencia   creciente exceptuando el año de 1995, este año marco una crisis muy importante y una caída en el flujo de inversión.

OBJETIVO DE ESTUDIO

El objetivo de este estudio econométrico es proponer un modelo que permita averiguar cual es el nivel de los coeficientes tanto de la tasa de interés y del nivel del PIB de nuestro país para el periodo de 1990 a 2009, esto se hace con el objetivo de averiguar cómo podemos plantear políticas económicas que mejoren la inversión en nuestro país y así lograr un mayor crecimiento económico.

JUSTIFICACIÓN

Este trabajo se realiza ya que El fomento de la inversión beneficia a todos, proporciona una demanda de trabajo que es muy favorable para la población, de ahí también genera un beneficio a nivel agregado ya que fomenta el crecimiento de las ramas de la producción económica donde se llega a invertir.Para cualquier país en un mundo tan competitivo siempre es fomentar su crecimiento económico, esto por medio de modificaciones a su política publica, en esta entra tanto la política fiscal como la monetaria, estas deben actuar a favor de la población y proporcionar un mejor beneficio a la población en su conjunto. Lo vital es averiguar como influyen los determinantes de la inversión en nuestro país, desde el punto de vista teórico planteamos que tanto el nivel del PIB de México y el tipo de interés son las variables que determinan el nivel de inversión que puede existir en nuestro país.

HIPOTESIS

Page 2: Modelo Econometrico Para Estimar La Inversion en Mexico

La hipótesis es que para que exista un aumento en el nivel de inversión en nuestro país ya sea al largo o corto plazo tiene que disminuir la tasa de interés y tiene que aumentar el nivel de actividad económica para que así exista mayor confianza de invertir en cualquier actividad económica en nuestro país

MARCO TEÓRICO Apartir de 1929 jon Maynard Keynes muestra su teoría en la cual para el , La demanda de la inversión   viene determinada por una multitud de factores además del tipo de interés   incluyendo los rendimientos futuros esperados. La eficiencia marginal del capital (inversión real) relaciona el coste de inversión del capital con los rendimientos esperados durante la vida de los proyectos de inversión. Keynes consideraba que el ahorro, más que depender de la tasa de interés, depende del nivel de ingreso (es decir, de la capacidad de ahorro de los individuos o las familias). Esto sin negar “que la tasa de interés puede quizás tener una influencia  (aunque tal vez no de la clase que ellos suponen) sobre la parte ahorrada de un determinado ingreso” 

En su reflexión señala que mientras mayor sea el ingreso (Y) mayor será la capacidad de ahorro de individuos y familias, por tanto tenderá a incrementarse el ahorro de la economíaKeynes consideraba que las expectativas que dependen de factores psicológicos tienen efectos directos e importantes sobre la inversión y por lo tanto sobre la renta. El efecto de la tasa de interés sobre la inversión ha sido tratado extensamente, sobre todo después de la aparición, en 1937, de los modelos IS-LM ya que esta se utilizo como un determinante adicional la tasa de interés son frecuentemente mencionadas   sobre como repercute en la inversión como una ves ya mencionado Despues de los trabajos realizados por Keynes vino el período de entreguerras donde se comenzó a analizar mas a fondo el comportamiento de la inversión en el contexto de la teoría económica neoclásica, tal como se puede apreciar en los trabajos, entre otros, de Tinbergen . 

DESARROLLO

MODELO INVERSION DE MEXICO TRIMESTRAL 1990-2006

Y = 0 + 1 X1 + 2 X2+ui

Y   : Formación Bruta de Capital Fijo. En mil. $               INX2 : Producto Interno Bruto real. En mil. $                       PIBX3 :. Tasa de Interés Inter Bancario %                             r

Dependent Variable: IN | | |Method: Least Squares | | |Date: 12/07/10   Time: 00:34 | | |Sample: 1990Q1 2009Q4 | | |Included observations: 80 | | || | | | || | | | |Variable | Coefficient | Std. Error | t-Statistic | Prob.   || | | | || | | | |C | -88049.83 | 16278.39 | -5.409000 | 0.0000 |PIB | 0.263438 | 0.009129 | 28.85842 | 0.0000 |R | -814.8459 | 188.8089 | -4.315719 | 0.0000 || | | | || | | | |R-squared | 0.958075 |     Mean dependent var | 297559.5 |Adjusted R-squared |0.956986 |     S.D. dependent var | 74177.96 |S.E. of regression | 15384.38 |     Akaike info criterion | 22.15687 |Sum squared resid | 1.82E+10 |     Schwarz criterion | 22.24620 |Log likelihood | -883.2749 |     F-statistic | 879.8045 |Durbin-Watson stat | 0.623982 |     Prob(F-statistic) | 0.000000 |

Page 3: Modelo Econometrico Para Estimar La Inversion en Mexico

| | | | || | | | |

Vista la pruebe de durbin-WAtson   como el   es cercano a cero hay correlascion d tipo 1Mis variables independientes son significativas del pibalim por que están abajo del 0.05

Este modelo tiene mucha autocorrelacion por lo cual aplicaremos el esquema autorregresivo de primer orden el cual se interpreta como la regresión de ui sobre si misma con un rezago de un periodo

Dependent Variable: IN | | |Method: Least Squares | | |Date: 12/07/10   Time: 01:37 | | |Sample (adjusted): 1990Q2 2009Q4 | |Included observations: 79 after adjustments | |Convergence achieved after 20 iterations | || | | | || | | | |Variable | Coefficient | Std. Error | t-Statistic | Prob.   || | | | || | | | |C | 4393.318 | 32888.72 | 0.133581 | 0.8941 |PIB | 0.202160 | 0.018983 | 10.64953 | 0.0000 |R | -609.0105 | 170.7321 | -3.567053 | 0.0006 |AR(1) | 0.883910 | 0.056762 | 15.57222 | 0.0000 || | | | || | | | |R-squared | 0.979365 |     Mean dependent var | 299050.7 |Adjusted R-squared | 0.978540 |     S.D. dependentvar | 73435.19 |S.E. of regression | 10757.70 |     Akaike info criterion | 21.45394 |Sum squared resid | 8.68E+09 |     Schwarz criterion | 21.57391 |Log likelihood | -843.4305 |     F-statistic | 1186.555 |Durbin-Watson stat | 2.044225 |     Prob(F-statistic) | 0.000000 || | | | || | | | |Inverted AR Roots |       .88 | | || | | | || | | | |

RESULTADOS

Al correr nuestro modelo inicial nos dimos cuenta que tenia un gran problema de autocorrelacion el cual se pudo corregir con AR(1), sin embargo   se corrigió en gran parte pero por muy poco siguio teniendo autocorrelacion, al hacer la prueba de heteroscedasticidad whithe nos muestra que no es homoscedastico ya que esta por debajo del 0.05 Podemos concluir de Nuestro modelo final nos da como resultado:Que si la tasa de interés aumenta en 1% la inversión disminuye en 609.0105 mill. De pesos Así también   si nuesta producción tiene un aumento   mi nuestra inversión aumentara en un .202160 mill d peseos La r´2 y la r ajustada nos dieron mas del 97%  Los p barium son significativos al igual q nuestra F Este modelo pudo haber sido casi perfecto por algunas decimas

CONCLUSIONES

Como podemos observar el modelo demuestra nuestra hipótesis sobre que la tasa de interés influye negativamente en la demanda de inversión y de que el ingreso influye positivamente en el nivel de inversión.

Basados en nuestro marco teórico, así como en nuestro modelo podemos decir que   una medida de política económica tendiente a reducir el costo del capital puede suvenir en un efecto positivo en la inversión de un país, es decir implementar una política de tasas de interés bajas para incrementar la demanda de inversión podría ser un opción de política económica con el fin de incrementar el nivel de demanda agregada.

Además se puede emplear una política fiscal tendiente a reducir los impuestos a la adquisición capital para reducir su costo en la misma línea.

Lo ideal para el crecimiento económico es que por medio de una política monetaria expansiva, se bajen las tasas de interés con esto el crédito será mas barato y fomenta a que los empresario inviertan mas y así generen un mayor crecimiento económico sustentable al largo plazo.