Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión...

16
JUNIO Vestido, 1940 Jacques Heim Por: María Azcona Sala: Vanguardias y moda Domingos: 12:30 h. Duración: 30 min. Asistencia libre y gratuita

Transcript of Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión...

Page 1: Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión abren una brecha insalvable entre los "locos años 20" y los convulsos 30. Aunque

JUNIO

Vestido, 1940Jacques Heim

Por: María AzconaSala: Vanguardias y moda

Domingos: 12:30 h. Duración: 30 min. Asistencia libre y gratuita

Page 2: Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión abren una brecha insalvable entre los "locos años 20" y los convulsos 30. Aunque

Textos

María Azcona es Licenciada en Historia y Diploma deEstudios Avanzados por la Universidad Autónoma deMadrid. Desde 2008 forma parte del CuerpoFacultativo de Conservadores de Museos en el que hadesempeñado los puestos de responsable del Dpto. deDifusión del Museo Nacional de Antropología y Jefa delDpto. de Difusión del Museo del Traje. Actualmentedesempeña su trabajo en el Área de Difusión de laSubdirección General de Museos Estatales.

Coordinación Mª José Pacheco

Corrección de estiloAna Guerrero

MaquetaciónAmparo García

** Todas las imágenes de este folleto pertenecen al Ministerio deEducació, Cultura y Deporte, colección del Museo del Traje CIPE;son imágenes de dominio público o están sujetas a licencias libres.

NIPO: 030-14-005-8

Page 3: Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión abren una brecha insalvable entre los "locos años 20" y los convulsos 30. Aunque

VESTIDO, 1940 JACQUES HEIM

3

Situación previa a la Segunda GuerraMundial

Hacia el año 1940 el mundo vivía uno de susmomentos más críticos. Los alemanes habíanentrado en París y empezaban a bombardearLondres, había comenzado a funcionar elcampo de concentración de Auschwitz y Hitlerdominaba ya media Europa, aunque surgíauna esperanza con el nacimiento de laResistencia. Los ciudadanos intentaban conti-nuar con su vida de la mejor manera posible, apesar de que la guerra les afectara en todoslos sentidos. Por supuesto también repercutíaen su manera de vestir. Este modelo deJacques Heim fue diseñado y fabricado enaquel momento y muestra las característicaspropias de la indumentaria de la época. Peropara poder analizarlo en profundidad esimprescindible tener en cuenta las circunstan-cias políticas, económicas y sociales de losdiez años anteriores a 1940 y sus repercu-siones en la moda.

El Crack del año 1929 y la posterior GranDepresión abren una brecha insalvable entrelos "locos años 20" y los convulsos 30.Aunque durante estas dos décadas la AltaCostura vive una de sus épocas doradas, congrandes nombres como Jean Patou, EdwardMolyneux, Jeanne Paquin, las hermanasCallot, Coco Chanel, Madeleine Vionnet, ElsaSchiaparelli o Cristóbal Balenciaga, el cambioen la moda femenina fue muy brusco entreambas décadas.

La sociedad salida de la Primera GuerraMundial está deseosa de lanzarse a una fiestasin final, pero la crisis económica de los 30devuelve a esta misma sociedad a una situa-ción mucho más conservadora en materia devalores morales. Las flappers de los años 20esconden su feminidad bajo vestidos deformas rectas que inhiben sus curvas (fig. 1),cabellos cortos "a lo garçon" y costumbresmasculinas como fumar o conducir. En losaños 30 el resurgimiento de los valores tradi-cionales y la rápida extensión de la propa-ganda fascista y nazi (que prometían unasalida de la miseria imperante) vuelven a relegar a la mujer a unpapel más femenino y tradicional como centrodel hogar, madre y desahogo para el marido.

La transposición de esto a la moda significalíneas más sinuosas que destacan una siluetaesbelta y elegante (vuelve a destacarse elpecho, la cintura retorna a su lugar natural y semarcan las caderas) (fig. 2), el pelo se llevamás largo y ligeramente ondulado…, y todoello compone una imagen sana y pulcra en laque el exagerado maquillaje de los años 20 seconsideraba vulgar y no tenía cabida.

El cine participa también en la creación deeste estereotipo de mujer menos andrógina ymás femenina, pero ampliando el rango decaracteres. En el cine alemán podemosencontrar desde la dama virtuosa encarnada

Fig. 1: Vestido de seda, Phillipe & Gaston, 1925.Museo del Traje, Madrid (MT94220)

Page 4: Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión abren una brecha insalvable entre los "locos años 20" y los convulsos 30. Aunque

4

por Lil Dagover hasta la "femme fatale" inter-pretada por Zarah Leander, ambas muy popu-lares durante los años 30 y la guerra. Dentrode la esfera del cine norteamericano tambiénexiste esta variedad, desde actrices que sim-bolizaban el ideal de feminidad como GingerRogers hasta mujeres que mostraban unaactitud mucho más atrevida, como la miste-riosa Greta Garbo o la verdadera "vampiresa",Marlene Dietrich.

Estas actrices llevaban en sus películas unvestuario acorde a la línea que hemos descritoanteriormente, en el que destacaban los ves-tidos de noche, más ostentosos, con un tallemás estrecho y amplias faldas largas (comolos que recordamos de la citada GingerRogers), o los conjuntos de blusa y falda opantalón, acompañados de chaqueta enta-llada con cinturón, que muestran otro tipo de

mujer más moderna, habitualmente encar-nada por otra estrella, Katherine Hepburn,cuya indumentaria se adapta a las necesi-dades del trabajo fuera de casa.

Esta mujer que no esconde su feminidad yque recupera algunos valores tradicionalesolvidados durante la decada de 1920 va a serla que tendrá que enfrentarse en pocos años auna guerra de proporciones inimaginables.

Es en 1930 cuando el diseñador del modeloque estudiamos, Jacques Heim, funda sucasa de moda en París, la ciudad donde habíanacido en 1899. En los años 20 comienza agestionar el negocio de pieles de sus padresy empieza también a diseñar sus propios ves-tidos y abrigos, para abrir poco después supropio negocio de Alta Costura, que prospe-raría mucho durante la década de 1930: crea

una línea para jóvenes (Heim Jeunes Filles) yabre tiendas en Londres, Biarritz y Cannes(fig. 3). Durante los años 30 sus creaciones secaracterizan por el uso de la piel y la lana,combinadas en formas y líneas geométricas.No fue nunca un diseñador que cambiara elcurso de la historia de la moda, sino más bienun innovador en la parte comercial que consi-guió adaptarse y sobrevivir en este duronegocio.

MODELO DEL MES DE JUNIO

Fig. 2: Vestido de seda, ca. 1930. Museo del Traje,Madrid (MT094293)

Fig. 3: Etiqueta del vestido de lana, Jacques Heim, ca.1940. Museo del Traje, Madrid (MT102825)

Page 5: Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión abren una brecha insalvable entre los "locos años 20" y los convulsos 30. Aunque

VESTIDO, 1940 JACQUES HEIM

5

La guerra inminente

A finales de los años 30 la guerra parece ya unhecho inevitable y la moda se hace eco deesta situación: el estilo militar comienza aimponerse por dos razones fundamentales.Por un lado, las mujeres deben transmitir unaimagen impecable, ellas también son reclutaspreparadas para cumplir un servicio. Por otrolado, estaba el aspecto práctico; la escasezde materiales no permite grandes ostenta-ciones en el vestir, y el hecho de que la mujertenga que incorporarse de forma masiva almundo laboral requiere una indumentariacómoda y funcional.

La influencia militar genera un tipo de indu-mentaria más seria, que simplifica la líneaornamental de los años 30 hacia formas angu-losas, realizadas en tejidos resistentes como

el tweed. Las características formales de estamoda son hombros anchos con exageradashombreras, faldas que se estrechan y acortancon el objetivo de utilizar menos tela (cubrenjusto las rodillas) y presencia de adornos ycomplementos de aire militar, como cintu-rones que ceñían las chaquetas, multitud debolsillos, cierres de pasamanería, guantes depuño, bolsos colgados al hombro y zapatosplanos y cómodos, aunque un elemento quesurge en este momento, para equilibrar la exa-geración de los hombros, son los tacones decuña que se convertirán en zapatos de plata-forma. Esta tendencia se mantendrá durantetoda la Segunda Guerra Mundial y hasta laaparición del "New Look" de Christian Dior en1947 (fig. 4).

Estas características las vemos en el modelode Jacques Heim que nos ocupa; se trata deun vestido (con estilo de abrigo) fechado haciael año 1940 y cuyo principal rasgo es el airemilitar del que acabamos de hablar. Está reali-zado en gros de Tours de lana gris jaspeadacon cuello y puños en cinta de otomán beisy sudaderas de seda de color marfil en elinterior1.

En cuanto a la línea destacan los hombrosmarcados, la manga larga sin puños resal-tados (solo sobresalen sendas piezas dealgodón), el canesú tanto en el delanterocomo en la espalda (en esta última forma dosondas que se juntan en el centro) (fig. 5), elcuello a la caja completado con la cinta deotomán, la cintura marcada2 y la falda recta,un poco más larga de lo que es habitual eneste momento (por debajo de la rodilla). Estevestido recuerda claramente a las chaquetasde los uniformes militares masculinos, no solopor los hombros abultados o las estrechasmangas, sino también por el cierre con trabi-llas, al que haremos referencia más adelantey que es clara influencia de la indumentariamilitar.

Fig. 4: Vestido de lana, Jacques Heim, ca. 1940. Museo del Traje, Madrid (MT102825)

Page 6: Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión abren una brecha insalvable entre los "locos años 20" y los convulsos 30. Aunque

6

La Segunda Guerra Mundial

El estallido de la Segunda Guerra Mundial en1939 asesta, como no podía ser de otramanera, un duro golpe a la industria de lamoda. Las restricciones en todos los ámbitosde la vida llegan también a la indumentaria yentran en vigor las órdenes de limitación desuministros que regulaban la cantidad detejido que se podía utilizar en la confeccióntextil.

En Inglaterra comienza el racionamiento deropa (Utility Clothing Scheme) en 1941 y tam-bién el sistema de cupones, según el cual losciudadanos recibían un número de ellos al añoque se intercambiaban por prendas de ropa.Al principio se entregaban sesenta y seiscupones al año a cada adulto, pero rápida-mente la cantidad se redujo a cuarenta yocho, y a treinta y seis en 1945. Podemosponer algunos ejemplos de este sistema: paracomprar un traje de tweed femenino se nece-sitaban dieciocho cupones, once para un ves-tido de lana, siete para una falda y cinco parauna blusa. Un par de zapatos costaba sietecupones, dos menos si llevaban suela demadera. Se podían conseguir cupones extraen el mercado negro, así como telas queestaban fuera de la regulación, pero tanto los

precios como las multas, para los que eransorprendidos en este tipo de actividades, eranaltos.

Por esta razón, lo habitual era realizar arreglosa las prendas que ya se poseían y las mujeresse hicieron adeptas a lo que hoy llamaríamosreciclaje o "customización" de prendas anti-guas. Desde 1943 eran continuas las cam-pañas en Gran Bretaña en las que se pedía alas mujeres que fabricaran o arreglaran ellasmismas sus prendas. Eran habituales los con-sejos sobre cómo hacer abrigos con mantasviejas o deshacer jerséis viejos para volver ateñir la lana y tejer nuevos.

Las normas de racionamiento de los mate-riales eran exactas en cuanto a la cantidad detela que se debía usar por prenda. Se medía ellargo y ancho máximo de las faldas, el númeromáximo de pliegues, botones y comple-mentos. Algunos elementos estaban prohi-bidos, como los bolsillos de parche, los puñoscon vuelta, las pinzas y las vueltas en los pan-talones. La altura máxima de los tacones sefijó en dos pulgadas (unos cinco centímetros)en Gran Bretaña y una pulgada y media (unos3,75 centímetros) en Estados Unidos. Algunoselementos como las cremalleras desapare-cieron ya que se necesitaba el metal para lafabricación de armamento.

Volviendo al modelo que estamos estudiando,podemos analizar en estos términos la sencilladecoración que muestra. En primer lugar unsolo bolsillo de ojal en el costado derecho,casi invisible, y puños destacados solomediante la colocación de una pieza dealgodón beis con un pespunte rojo. Ensegundo lugar, el corte que cierra el vestido yque va desde el cuello hasta el costadoizquierdo se abrocha con siete trabillas (fig. 6),y otra más pequeña en el cuello. Estasmismas trabillas sirven como único adorno alcolocarse una a cada lado tanto del canesú

MODELO DEL MES DE JUNIO

Fig. 5: Trasero del vestido de lana, Jacques Heim, ca.1940. Museo del Traje, Madrid (MT102825)

Page 7: Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión abren una brecha insalvable entre los "locos años 20" y los convulsos 30. Aunque

VESTIDO, 1940 JACQUES HEIM

7

delantero como del trasero (fig. 5). Por último,la única decoración que adorna el vestido esun simple pespunte en color rojo, marfil y grisque recorre el cuello, los puños, los canesúes,el ojal del bolsillo y las trabillas. La sencillez dela decoración no es debida únicamente a lafalta de materiales, sino también al hecho deque en tiempo de guerra no se debía dar unaimpresión de alegría o lujo por lo dramático dela situación. Sin embargo, a pesar de lasobriedad de los adornos, es innegable la ele-gancia del vestido gracias a la sencillez delcorte y a la combinación de color en los pes-puntes.

Teniendo en cuenta las leyes de racionamientoa las que hemos aludido, era lógico que se uti-lizaran los tejidos más resistentes, y de tactoagradable como los de algodón, lino o lana(como en el caso que nos ocupa). Comoanécdota, diremos que la seda estaba prohi-bida para la población civil ya que se reser-vaba para la fabricación de paracaídas.Precisamente por eso algunas mujeres sefabricaban ropa interior con los restos de losparacaídas aunque crujiera y rozara; estosrestos eran más apreciados aún si proveníande los paracaídas de pilotos enemigos derri-bados.

En Estados Unidos la regulación sobre las res-tricciones en la indumentaria se denominóorden L-85 y tenía el objetivo de ahorrar el15% de la producción de tela, prohibiendoalgunos elementos de los que ya hemoshablado (puños, faldas largas, tablas en lasfaldas, bolsillos de parche o capuchas). Otrasórdenes fueron la M-217, que conservó la pielpero limitó los zapatos a seis colores, o laorden L-116, que restringía encajes y bor-dados. Al tener que ahorrar tela, los baña-dores femeninos se convirtieron en bikinis dedos piezas.

Acompañando a estas regulaciones en GranBretaña y Estados Unidos, la Junta deComercio Británico encargó a la IncorporatedSociety of London Fashion Designers la crea-ción de una gama de prendas tipo que seajustaran a los requerimientos del UtilityClothing Scheme. Los diseñadores escogidos

Fig. 6: Trabilla del vestido de lana, Jacques Heim, ca.1940. Museo del Traje, Madrid (MT102825)

Fig. 7: Fotografía de una modelo llevando turbante yvestido de lana según el Utility Clothes Scheme

(precio: 11 cupones), 1943, © IWM (D14839)

Page 8: Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión abren una brecha insalvable entre los "locos años 20" y los convulsos 30. Aunque

para crear estas prendas fueron EdwardMolyneux, Hardy Amies y Norman Hartnell,entre otros. Se seleccionaron treinta y dostipos de prendas de carácter funcional y conun mínimo de adornos, que se produjeron enmasa a partir de 1943 (fig. 7).

En estos momentos tan críticos, cualquier ele-mento podía jugar a favor o en contra de lamoral y el ánimo de la ciudadanía. Por estarazón se intenta que las prendas tipo seanatractivas y estilosas, pero ajustándose a laregulación impuesta por el Gobierno. Ademásfue fundamental que Isabel, hija de Jorge VI yheredera al trono, futura Isabel II de Inglaterra,adoptara también la vestimenta que marcabael Utility para dar ejemplo a sus súbditos, lle-vando vestidos sencillos y prácticos, decolores más apagados a los que estaba acos-tumbrada, y diseñados por su modista,Norman Hartnell. La estrategia era que, si eldiseñador más conocido de Inglaterra difundíaesta indumentaria, esta se impondría conmayor facilidad. Hartnell también diseño el uni-forme femenino de la Royal Air Force y la CruzRoja, además del vestido de novia de la futurareina (a la que se le permitió usar para ello unextra de cien cupones) en 1947 y el traje quelució en su coronación, en 1953.

Las prendas del Utility conservaban el estilode los años 30, con el aire militar de hombroscuadrados del que ya hemos hablado. Sediseñan prendas que intentaban cubrir todaslas necesidades: un abrigo, un traje de tarde,un vestido de algodón para trabajar, una cha-queta, un pantalón, una falda, varios estilos desombrero basados en gorras y boinas, etc.

La guerra femenina

La Segunda Guerra Mundial fue una guerratotal. No solo por las pérdidas humanas ymateriales sino también porque dinamitó lasfronteras entre el frente doméstico y el frente

militar (Bravo, 2003). La necesidad de salvar lavida doméstica y la familia obligó a las mujeresa salir de su casa, para convertirse en unafuerza de trabajo creciente que toma posi-ciones que antes eran de los hombres. Lasmujeres no solo salían de casa para hacercolas en las tiendas y en los puestos del mer-cado negro y conseguir comida y otros ele-mentos de primera necesidad, tambiénparticipaban activamente en la Resistencia oiban a trabajar a las fábricas. Ocupaban unnuevo espacio social creado por la guerra,fuera de su tradicional ámbito de actividad, elprivado, el del hogar. El papel activo de lasmujeres en la guerra es lo que ha inspirado lateoría que interpreta la Segunda Guerra

8

MODELO DEL MES DE JUNIO

Fig. 8: Fotografía de Cecil Beaton que muestra a unaoficial del Women's Royal Naval Service,

1940, © IWM (A 12614)

Page 9: Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión abren una brecha insalvable entre los "locos años 20" y los convulsos 30. Aunque

VESTIDO, 1940 JACQUES HEIM

9

Mundial como una "guerra femenina", en con-traste con el carácter masculino de la PrimeraGuerra Mundial (Bravo, 2003).

Uno de los principales ámbitos de participa-ción de la mujer en la guerra es su trabajocomo voluntarias y como miembros activosde los servicios armados desde finales de losaños 30. Un total de 6,5 millones de británicasse incorporaron al servicio activo, de las quecuatro lograron el rango de general. Es eneste contexto donde aparece la necesidad dediseñar nuevos uniformes para las mujeres,basados en los de los hombres, aunque ni lle-varian insignias ni condecoraciones, pues lasmujeres no podían llevar a cabo accionescompletas en el campo de batalla. Se diseñael uniforme del Women's Auxiliar TerritorialService establecido en 1938 en base al delejército británico y el uniforme de losWomen's Royal Naval Services en función delde la Armada (fig. 8). El uniforme de las enfer-meras, de época victoriana y realizado en linoalmidonado, no servía para el frente de batallapor lo que fue sustituido por uno más sencillodiseñado por Norman Hartnell.

En segundo lugar, debemos hablar de la rein-corporación de la mujer al trabajo retribuido;recupera así un ámbito que ya había ocupadodurante la Primera Guerra Mundial pero queles será arrebatado al terminar esta, cuandose las devolverá al ámbito doméstico. Tenerun trabajo fuera de casa vuelve a considerarseuna de las virtudes de la mujer. Su introduc-ción en ámbitos laborales tradicionalmenteligados a los hombres, como las fábricas o lasgranjas, también provoca que desaparezcanciertas convenciones sociales, entre ellas lasrelacionadas con el vestir. Se aceptan losvaqueros o los monos como prendas para lamujer, ambos concebidos como ropa de tra-bajo pero que se convertirán, poco a poco, enprendas con un cierto atractivo sexual, si sesabían llevar.

La mujer que soportaba la guerra no solo eratrabajadora, sino ahorrativa e imaginativa,capaz de aprovecharlo todo siguiendo losconsejos de las revistas femeninas para con-vertir visillos en vestidos, ropa de cama enropa para bebé o cortinas en vestidos denovia. Los parches de colores y los cuellosseparables eran una manera de animar yreparar las viejas ropas. No podemos dejar dehacer referencia al cine en esta época, no solocomo vía de escape, sino también comoreflejo de la sociedad, si recordamos aEscarlata O'Hara en Lo que el viento se llevófabricándose un vestido con lo único que lequedaba, las cortinas de Tara, para aparentaruna riqueza que ya no posee e impresionar aRhett Butler.

El estilo de una época

Como hemos comentado anteriormente, entiempos difíciles es importante mantener lamoral alta; por ello, y a pesar del raciona-miento en el ámbito textil, en los comple-mentos, la peluquería y el maquillaje lasmujeres podían dejar volar su imaginación porlo que estos elementos cobraron muchaimportancia.

Los materiales para la confección de som-breros no estaban racionados, por lo que secargaron las tintas en este complemento, y serealizaron grandes sombreros y turbantes queeran el contrapunto a los sobrios trajes. Estossombreros podían llegar a ser realmenteextravagantes, y se realizaban en cualquiermaterial como papel de periódico, flores oplumas. Obviamente el cuidado del cabello noera una prioridad y por ello muchas mujeres lollevaban largo y descuidado, sujeto en moñosque se cubrían con turbantes o caperuzas entela o punto y que ayudaban a disimular suestado. Uno de los estilos más icónicos de losaños 40 será un peinado muy alto en el que elpelo se ceñía alrededor de la cabeza; también

Page 10: Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión abren una brecha insalvable entre los "locos años 20" y los convulsos 30. Aunque

lo serán los estilos Vingle, Victory Roll o LibertyCut. Por otro lado, se instaba a las mujeres allevar el cabello recogido para evitar que se lesenganchara en las máquinas de las fábricasdonde trabajaban, lo que provocaba gravesaccidentes. Este fue el problema con la famo-sísima melena rubia y ligeramente onduladade la actriz Verónica Lake que muchasmujeres copiaban, usando el pelo como ele-mento glamuroso a falta de joyas o pieles.Este peinado también era una muestra delmomento que se vivía, ya que se trataba deuna melena que empezaba a crecer tras lapermanente, por lo que conserva una raíz lisay ligeras ondulaciones. De esta manera lasmujeres conseguían que un peinado "en des-composición" fuera favorecedor y estiloso,pero los accidentes laborales con las melenasprovocaron que la estrella de Hollywoodtuviera que cortar sus rizos como sacrificio porla patria.

Debido a la escasez de cuero, los zapatos serealizaban con cuña y/o plataforma de corchoo madera. En 1943 las cuñas se hacían cada

vez más altas, por lo que los sombreros sehacían cada vez más exagerados, para lograrun equilibrio en el conjunto (fig. 9).

Los bolsos también cambian, pues su funciónpasa a ser más práctica que decorativa.Desaparecen los pequeños bolsos que se lle-vaban bajo el brazo y son sustituidos porbolsos más grandes colgados del hombro oen bandolera, donde se podían guardarmuchas más cosas. El portar así el bolso per-mitía la comodidad de llevarlos también enbicicleta, que se convirtió en un medio detransporte imprescindible.

Las faldas impuestas por la regulación en laindumentaria eran cortas pero resultaba impo-sible conseguir unas medias por lo que se ide-aron dos soluciones. La más rápida, pintarsela costura de las medias con un perfilador;más complicado era el maquillaje para piernasque se aplicaba en salones de belleza que seespecializaron en ello o, más caseramente, seconseguía tiñendo las piernas con jugo deachicoria o bolsas de té.

MODELO DEL MES DE JUNIO

10

Figura 9: Sandalias con plataforma y tacón, 1937-40.Museo del Traje, Madrid (MT105230)

Page 11: Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión abren una brecha insalvable entre los "locos años 20" y los convulsos 30. Aunque

Un accesorio un tanto macabro fueron lasmáscaras de gas; el miedo de la población alas armas químicas hizo común el llevar unamáscara anti-gas a cualquier lado. Incluso lafirma Harvey Nichols diseñó monos paraponer sobre la ropa realizados en varioscolores y con capuchas anti-gas. Según lapublicidad, el mono podía colocarse sobre laropa de calle en 35 segundos.

A pesar de las dificultades, las mujeres nodejaban de demandar cosméticos. Prueba deello fue que cuando Estados Unidos detuvo laproducción de cosméticos durante unosmeses, se formó tal alboroto que estos pro-ductos pasaron a incluirse en la categoría denecesidades básicas. Parecía que el aspectode las mujeres era fundamental para mantenerla moral, pero conservando una imagen adultay sensual, en ningún caso frívola y provoca-tiva. Obviamente la calidad del maquillaje erapésima ya que, a causa de la escasez dematerias primas como glicerina y grasa quedan a los productos la textura cremosa, elresultado eran capas de color espesas y que-bradizas. Las mujeres inglesas comenzaron autilizar betún de botas como rímel, betún dezapatos para las cejas y pétalos de rosasumergidos en vino tinto para sustituir al colo-rete.

Tras la guerra

Cuando la guerra termina, los hombresvuelven del frente y comienzan a buscarurgentemente un empleo, y ya no es nece-sario que las mujeres trabajen fuera de casa.El gobierno británico, por ejemplo, comienzauna campaña para hacer ver a las mujeresque su lugar natural y su felicidad está en elhogar. La vuelta a los valores tradicionales decada sexo parecía aportar algo de seguridaden medio de una Europa totalmente destruida.

Al principio, no se produjeron muchos cam-bios en la indumentaria debido principalmentea la escasez de materiales (aunque enEstados Unidos las restricciones se levantaronenseguida), por lo que los vestidos y trajesseguían siendo estrechos, serios y conmuchas hombreras. Incluso para las recep-ciones y cenas se recomendaba el comedi-miento en el vestuario y la abstención deportar joyas o adornos extravagantes.

VESTIDO, 1940 JACQUES HEIM

11

Fig. 10: Traje “Bar” Maison Christian Dior, 1947.Museo del Traje, Madrid (MT101048-50)

Page 12: Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión abren una brecha insalvable entre los "locos años 20" y los convulsos 30. Aunque

Aunque la industria de la moda parisina reem-prende su actividad tras la liberación de Parísen 1944 y aparecen nuevos diseñadorescomo Jacques Fath o Pierre Balmain, inclusolos más jóvenes no se atreven todavía a darrienda suelta a su imaginación. No es hasta1947 cuando se produce la verdadera revolu-ción con la presentación de la primera colec-ción de Alta Costura de Christian Dior, llamada"Corola", que Carmel Snow, la redactora jefede la revista Harper's Bazaar bautizó como"New Look".

El "New Look" se caracterizaba por la cinturaestrecha, ceñida por un corsé de cintura, yuna falda amplia y larga que necesitabamuchos metros de tela para su fabricación(fig. 10). Este estilo devolvía a la mujer a un rolque no había ejercido desde antes de laPrimera Guerra Mundial, el de la mujer deli-cada y frágil que no trabaja, tiene tiempo paracuidarse y puede permitirse vivir con lujo gra-cias al trabajo de su marido. Un papel muydistintoal que había jugado durante los últimosdiez años.

Pero, tras la guerra, la sociedad necesitabadar la espalda a la realidad vivida y volver auna situación que le aportara cierta seguridad,y en este proceso la mujer perdió la indepen-dencia que había logrado. Por otro lado,parecía existir también cierta necesidad deolvidar la miseria y la muerte, por lo que seacogió calurosamente el lujo que ofrecía lamoda de Dior, que representaba una vida dis-tinta que todos anhelaban.

Aunque el "New Look" cosechó un buen alu-vión de críticas, pues muchos considerabanque la guerra estaba demasiado cerca y quelo primordial era dar de comer a la poblaciónantes que diseñar ropa para privilegiados,parece que las mujeres tanto en Europa comoen Estados Unidos estaban hartas del estilomilitar de colores oscuros, faldas cortas yhombros cuadrados, y cayeron rendidas antelas curvas de los diseños de Dior y el lujo quesuponía envolverse en metros y metros detela. Un subterfugio como otro cualquiera paraolvidar la peor de las pesadillas.

MODELO DEL MES DE JUNIO

12

1 Se conocen como sudaderas unas pequeñas bolsas con forma de media luna que llevan en su interior plantasaromáticas que hacen las veces de desodorante natural. Estas bolsas se cosen en las sisas, en el interior del ves-tido con puntadas grandes pera descoserlas con facilidad, lavarlas y volverlas a coser. Este sistema se utiliza desdeel siglo XIX, y en el XX se prolonga su uso en prendas exteriores que no se lavan.

2 Da la sensación de que, por la silueta que marca, al vestido le falta un cinturón, pero no existen trabillas.

NOTAS

Page 13: Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión abren una brecha insalvable entre los "locos años 20" y los convulsos 30. Aunque

VESTIDO, 1940 JACQUES HEIM

13

- BAKER, P.: Fashions of a decade. The 1940s, Londres, B.T. Batsford, 1990.

- BRAVO, A.: "Mujeres y Segunda Guerra Mundial: estrategias cotidianas, resistencia civil y problemas de interpretación",NASH, M. y TAVERA GARCIA, S. en Las mujeres y las guerras: el papel de las mujeres en las guerras de la Edad Antiguaa la Contemporánea, Icaria, 2003, pp. 239-254.

- CONSTANTINO, M.: Fashions of a decade. The 1930s, Londres, B.T. Batsford, 1997.

- LEHNERT, G.: Historia de la moda del siglo XX, Barcelona, Könemann, 2000.

- Moda: una historia desde el siglo XVIII al siglo XX: la colección del Instituto de la Indumentaria de Kyoto, Colonia,Taschen, 2005.

- 100% siglo XX: la colección de moda contemporánea del Museo del Traje. CIPE, mayo-diciembre de 2009, Madrid,Subdirección General de Promoción de las Bellas Artes, 2009.

BIBLIOGRAFÍA

Page 14: Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión abren una brecha insalvable entre los "locos años 20" y los convulsos 30. Aunque

MODELO DEL MES. CICLO 2014

En estas breves conferencias, que tendrán lugar en las salas de exposición, se analizará e inter-pretará un modelo de especial importancia entre los expuestos. A los asistentes se les entregarágratuitamente un cuadernillo con el contenido de la conferencia.

Domingos: 12:30 h.Duración: 30 min.Asistencia libre

ENERO Vestido de Manuel PiñaConcha Herranz

FEBREROCierre de pulsera. París, 1775-1781Mª Antonia Herradón

MARZOVestido de Jeanne Lanvin, ca. 1930Lorena Delgado

ABRIL Vestido de Jean Paul GaultierJuan Gutiérrez

MAYOVestido Madame GrèsRodrigo de la Fuente

JUNIOVestido de Jacques HeimMaría Azcona

SEPTIEMBREAbanico con su cajaElena Vázquez

OCTUBRETraje con polisón, ca. 1870-1875Lucina Llorente

NOVIEMBREPeto de Montehermoso (Cáceres)Ana Guerrero y Américo Frutos

DICIEMBRE(Pieza por determinar)Elvira González

MODELO DEL MES DE JUNIO

14

Page 15: Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión abren una brecha insalvable entre los "locos años 20" y los convulsos 30. Aunque

Descubre más sobre la progra-mación del Modelo del mes. Si tienes un teléfono compa-tible, descárgate un lector decódigos QR.

Page 16: Modelo del mes de junio 2014ddb8d169... · El Crack del año 1929 y la posterior Gran Depresión abren una brecha insalvable entre los "locos años 20" y los convulsos 30. Aunque

MUSEO DEL TRAJE. CIPE

Avda. Juan de Herrera, 2. Madrid, 28040

Tel. 915504700 Fax. 915504704

Dpto. de Difusión: [email protected]

http://museodeltraje.mcu.es

/MT102825/