MODELO DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL PARA … · aplicada, Monitoreo de fuentes de agua, Manejo de...

24
MODELO DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL PARA ISA Y SUS EMPRESAS VIGENCIA 2010 2016 VERSIÓN 6 Octubre de 2010

Transcript of MODELO DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL PARA … · aplicada, Monitoreo de fuentes de agua, Manejo de...

MODELO DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL PARA ISA Y SUS EMPRESAS

VIGENCIA 2010 – 2016

VERSIÓN 6

Octubre de 2010

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

2

1. PRESENTACIÓN

ISA a través de sus filiales y subsidiarias adelanta importantes proyectos de diseño, construcción y operación de sistemas de infraestructura lineal que impulsan el desarrollo en Colombia, Brasil, Perú, Chile, Bolivia, Ecuador, Panamá y América Central a través de negocios como Transporte de Energía Eléctrica, Operación y Administración de Mercados, Transporte de Telecomunicaciones, Construcción de Proyectos de Infraestructura y Concesiones Viales.

Para el año 2016, ISA y sus empresas se han fijado una meta ambiciosa, deberán producir ingresos por USD 3,500 millones, de los cuales el 80% serán generados fuera de Colombia1, así mismo esta MEGA se impulsa dentro de un marco de relaciones equilibradas con sus partes interesadas con el ánimo de agregar valor, generar confianza y contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad.

En el entorno social y ambiental actual, la construcción y mantenimiento del valor de las empresas, se logra fundamentalmente mediante la legitimidad y viabilidad obtenida por los negocios y servicios que presta en los diferentes escenarios y territorios donde tienen presencia. Para ISA la legitimidad está comprendida como el reconocimiento, el respeto y la aceptación por parte de la sociedad, como resultado de su actuación coherente y consistente con los compromisos adquiridos con todos sus grupos de interés2. Vale la pena resaltar que la actuación de ISA va mas allá de la gestión oportuna de los impactos y riesgos socioambientales inherentes a las actividades propias de sus negocios, y al cumplimiento de las obligaciones legalmente vinculantes, puesto que adicionalmente ISA ha demostrado su empeño por contribuir a la construcción de un entorno favorable, entendiendo por tal, el conjunto de condiciones sociales e institucionales que favorecen la viabilidad de sus negocios, en un marco que delimite las responsabilidades y facilite las relaciones de colaboración con el Estado y otras instituciones.

Bajo esta perspectiva ISA ha dado preponderancia a una estrategia que le permita articular de manera proactiva la gestión social y ambiental, con alcance no solo para los negocios, sino también para el entorno, con el ánimo de facilitar el logro de los objetivos empresariales en armonía con el Marco de Referencia Corporativo.

1 En el año 2016 el GRUPO ISA será una corporación de negocios de USD 3,500 millones de ingresos, de los cuales

el 80% serán generados fuera de Colombia.

2 El Modelo de RSE de ISA identifica como grupos de interés los accionistas, los colaboradores, el Estado, los clientes,

los proveedores y la sociedad.

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

3

Esta estrategia se compila en el documento Modelo de Gestión Social y Ambiental 3 para ISA y sus Empresas con vigencia desde el 2010 al 2016, el cual tiene como propósito establecer la forma como la gestión social y ambiental garantizan la prestación de los servicios con excelencia y calidad, fortalecen el valor de la marca ISA, y adicionalmente le permiten a la empresa contribuir de manera responsable a la solución de las actuales problemáticas de orden social y ambiental a las que se enfrenta el desarrollo de los negocios en el mundo globalizado. Este documento cuenta con una primera parte a manera de presentación, la segunda parte contiene el recuento de los antecedentes de la gestión social y ambiental de ISA Colombia y los aprendizajes que se han obtenido de las empresas del grupo, una tercera identifica los desafíos y oportunidades que ISA debe enfrentar en su desarrollo y avance, la cuarta desarrolla los lineamientos ambientales y sociales que apoyan los objetivos estratégicos para el periodo 2010 – 2016 y la ultima parte desarrolla el Modelo de Gestión Social y Ambiental para ISA y sus Empresas, su estructura y líneas Estratégicas.

2. EVOLUCIÓN DE LA GESTION SOCIAL Y AMBIENTAL EN ISA

ISA fue creada en Colombia en el año 1967 como un hito que dio origen a la constitución del Sector Eléctrico Colombiano, desde entonces ha sido una empresa pionera en el desarrollo e implementación de métodos y técnicas para la gestión social y ambiental orientados en su momento a responder a los desafíos producidos por el crecimiento de la infraestructura de generación y transporte de energía en diferentes partes del país y a los avances que tuvo la legislación ambiental en la segunda década del siglo XX.

En un primer momento (1967-1981) 4 la construcción de proyectos de infraestructura eléctrica de transmisión y generación y la puesta en servicio de las obras se enfrentó a dificultades con los pobladores locales y las familias que sintieron afectados sus intereses particulares, al ser sometidos a la prevalencia del interés general que detentaban las empresas, estas posiciones alcanzaron momentos críticos por el levantamiento de paros cívicos, movimientos locales y regionales que alcanzaron trascendencia nacional. En aquel entonces no era frecuente la creación de metodologías específicas y se carecía de competencias empresariales en muchos de estos campos, pues las herramientas legales se limitaban a la elaboración de estudios ecológicos y ambientales y al trámite de permisos para el uso de algunos recursos naturales.

En un segundo momento (1981-1990), en términos generales la concertación entre las empresas y las comunidades se siguió haciendo bajo presión de las segundas, pero la gran diferencia estuvo en que a lo largo del período se crearon instrumentos legales y empresariales para enfrentar la situación, promovidos por los condicionantes impuestos por la Banca Multilateral para poder otorgar los créditos5.

3 Un modelo es un patrón analítico general y compartido entre varios expertos sobre cómo abordar un problema o tema

en específico. 4 Villegas Luis Carlos. El programa ISA-Región en el marco de la gestión social de isa: contexto, aprendizajes y

reflexiones. 2010.

5 La Banca multilateral en sus exigencias reflejó patrones de desarrollo y paradigmas coherentes con sus intereses, a la vez que propició avances conceptuales y metodológicos resultado de su experiencia a nivel internacional, más allá de su

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

4

Durante esta etapa se destaca la expedición en Colombia de la ley 56 de 1981, promovida particularmente por ISA6, dicha ley recogió la experiencia que hasta ese momento habían logrado adquirir las empresas y proporcionó un estatuto de relación entre las empresas propietarias de los proyectos y los municipios en los cuales los proyectos se localizaban. La ley estableció la obligatoriedad de realizar estudios socioeconómicos previos, efectuar las transferencias del 4% de las ventas de energía, para ser invertidas en electrificación rural y en reforestación, definió mecanismos de participación de los propietarios de predios en estructuración de los manuales de precios, es decir, realizó grandes avances en asuntos que habían sido y seguían siendo origen de conflictos en la relación empresa – municipios y comunidades. En la década de los 90 el Estado Colombiano intervino el sector Eléctrico con el fin de llevar a cabo procesos de privatización, con la expedición de las leyes 142 (Ley de Servicios Públicos domiciliarios) y 143 (Ley eléctrica) de 1994, las cuales, se convierten en los estatutos de la transformación del Sector Eléctrico Colombiano con apertura a la competencia. Adicionalmente se realizan cambios en la estructura institucional, la estructura de mercado, la estructura de la industria y en el marco regulatorio. En este contexto se ubican leyes como la 99 de 1993 mediante la cual se creó el Ministerio del Medio Ambiente y la ley 134 de 1994 con la que se dio impulso a la participación ciudadana. En estos años el avance de la gestión social y ambiental fue enorme puesto que la construcción de la Red Central, la Interconexión hacia la Costa Atlántica, y la capacidad de intervenir en la inversión de proyectos de generación en diferentes partes del país hicieron de ISA una empresa de gran capacidad técnica vinculada a las redes internacionales de tecnología y cercana a las propuestas del Banco Mundial en materia de contratación. ISA, paulatinamente, fue incorporando metodologías de orden ambiental y de orden social, algunas de ellas adquiridas por el Banco Mundial en otros países. Se adoptó por parte de la Junta directiva de ISA en 1990, la política de participación comunitaria y la Política para el Reasentamiento de Población desplazada por los proyectos del Sector eléctrico (1991), se incluyó en la ley Eléctrica (ley 143 de 1994) un capítulo ambiental que obliga a las empresas del sector a realizar procesos de concertación con las comunidades afectadas por los impactos ambientales en torno al manejo de los mismos. Precisamente con la consecución de las primeras licencias ambientales se promueve por parte de ISA, un modelo de gestión ambiental integral, con una clara componente social, orientada al manejo concertado de los impactos ambientales, reconociendo como principal interlocutor a las comunidades afectadas por los impactos ambientales. Este conocimiento se concretó en el año de 1998 en el documento “ISA una empresa comprometida con el Medio Ambiente” en el cual, se sintetizó la experiencia de la empresa y se formuló el Modelo de Gestión Ambiental de ISA que ha sido por varios

papel primario de financiador y de trasmisor de modelo de desarrollo. El Plan de Acción Ambiental (PAA), acordado entre el gobierno y el Banco Mundial, en el marco de negociación de un empréstito, incluyó exigencias en aspectos ecológicos y socioeconómicos dirigidas a fortalecer la capacidad de gestión de las empresas del Sector Eléctrico

6 Tener en cuenta que esto atiende a las responsabilidades de ISA antes de la escisión de la empresa.

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

5

años un invaluable referente para la gestión socioambiental en los proyectos de Desarrollo de Colombia.7 El Modelo ha cumplido durante una década su aporte para la comprensión de impactos derivados de la implementación de proyectos, esto hizo posible que ISA alcanzara altos estándares y reconocimiento nacional e internacional por su gestión ambiental y social. El modelo se fundamentó en un manejo adecuado del impacto ambiental y en la adopción de estrategias para garantizar la viabilidad de los proyectos y la sostenibilidad de su operación, estableciendo tres ejes estratégicos: (i) la gestión para lograr participación ciudadana, (ii) la búsqueda de compatibilidad con el ordenamiento territorial ambiental y (iii) la gestión del comportamiento no previsto del impacto ambiental. Como fundamentos conceptuales se definieron la relación: diagnostico – impacto – gestión – costo, una visión integral de lo ambiental y el análisis por dimensiones como estrategia operativa de análisis de la complejidad ambiental. En ese momento se definieron como dimensiones analíticas para la construcción de Estudios de Impacto Ambiental; la física, biótica, económica, cultural y política. El Modelo se concretó en los siguientes programas institucionales que ISA definió como solución de compromiso entre las necesidades de la Empresa y las necesidades de las comunidades en las cuales se insertaban los proyectos: Información y participación comunitaria PIPC, Reasentamiento de población desplazada, Restitución de actividades productivas, Arqueología de rescate, Adecuación de poblados, Generación de empleo, Educación ambiental y convivencia con los proyectos, Concertación para asignación de recursos eficientes, Restitución de infraestructura social, Control de emisiones y vertimientos, Manejo de residuos, Rescate de flora fauna, Manejo y protección de focos de erosión, Investigación ambiental aplicada, Monitoreo de fuentes de agua, Manejo de botadero y canteras y Reforestación en zonas de amortiguamiento. Para el año 1999 y como consecuencia de la preocupación de la empresa por las crisis socio política que vivía Colombia, se hizo una reflexión transformadora sobre la gestión social participativa desarrollada hasta la fecha, estas reflexiones están contenidas en el documento Gestión social: un cambio de paradigma.8 El documento planteó que los modelos de gestión a nivel local, aplicados por el Sector Eléctrico, en la década de los noventa, se centraron en el manejo de los impactos ambientales, y la gestión social era un componente fundamental al interior del modelo de gestión ambiental. Se resaltó que se hicieron grandes avances en concertación con las comunidades e instituciones locales (normalmente veredales y en ocasiones municipales), pero que en la aplicación de dichos modelos no se había dado respuesta adecuada a la instancia regional, la cual seguía pendiente en algunos aspectos fundamentales. Las conclusiones del documento de cambio de paradigma se pueden sintetizar así:

7 Proyecto de desarrollo es un conjunto complejo de actividades planificadas para transformar el entorno natural y

humano, implicando siempre la inversión de capital y tecnología Ángel, Carmona y Villegas año 2001 8 Gestión social: un cambio de paradigma, 1999. Documento en Powerpoint, Gerencia de Estrategia y desarrollo,

elaborado por Luis Carlos Villegas Rodríguez.

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

6

La gestión realizada durante la ejecución de los proyectos le daba a ISA un perfil relativamente alto con las comunidades, sin embargo durante la fase de operación de las líneas, dicho perfil caía porque el modelo de gestión era poco aplicable a la operación, por lo cual era escaso el reconocimiento de la empresa y muy débil la relación con la región en las etapas posteriores a la construcción.

Era claro que la gestión social al interior de la gestión ambiental se había realizado de manera satisfactoria y se habían superado gran parte de los problemas presentados en períodos anteriores en la relación con las comunidades, pero ante los cambios drásticos en la Empresa, en el sector y sustancialmente en el entorno social y político del País, se hizo evidente que el eje del impacto ambiental era necesario, pero insuficiente para sustentar una gestión social integral que lograra profundizar estrategias para lograr viabilidad en un entorno tan complejo como el de Colombia en los finales de los años noventa e inicios del siglo XXI.

El cambio de paradigma consistía en pasar de un concepto y práctica de la gestión social como relacionamiento con comunidades afectadas por impactos ambientales a la gestión social como relacionamiento integral con la sociedad, dado que la viabilidad social no se agotaba en el marco de la gestión ambiental, cuyo alcance era limitado en cuanto a los grupos de interés a los cuales llegaba, y además, se clarificó que los programas de información, consulta y concertación con los pobladores y propietarios afectados por los proyectos del sector debían continuar con igual intensidad pero tendrían que hacerse consistentes con una estrategia general de relacionamiento con la sociedad.

Este nuevo periodo rescató con fuerza la gestión social y clarificó su panorama, en el sentido de brindarle autonomía frente a la gestión de los impactos ambientales en la medida en que se pensaron problemáticas que nada tenían que ver con los impactos, pero si con problemas de gran interés para la viabilidad de la sociedad colombiana tales como la paz, el conflicto, la calidad de vida, la educación, el desarrollo regional y se pensó en un gran planteamiento instrumental: la acción interinstitucional, la actuación en red. Como consecuencia de los nuevos planteamientos se rediseñó el Modelo de Gestión Social de ISA dirigido a contribuir a la construcción de un entorno nacional y regional favorable a la viabilidad y sostenibilidad empresarial, se dotó de instrumentos o líneas de actuación como son programas: ISA-Región, Apoyo a la educación y al Desarrollo tecnológico, Solidaridad y Convivencia. En el año 2005 ISA adoptó la política social y la política ambiental con ámbito empresarial y como consecuencia de ello se hizo necesario revisar si la sostenibilidad y validación de los resultados ya alcanzados con sus modelos y programas, podían tener aplicabilidad también en los demás países de América Latina en los que empezaba a tener presencia, caracterizados, por una alta especificidad social, política y ambiental, así como por el grado diferenciado de experiencia, capacidad técnica y aplicación de prácticas por parte de las autoridades ambientales y entes gubernamentales.

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

7

Evolución de la política ambiental y social en ISA hasta el año 2008

En el año 2007 La Gerencia de estrategia Corporativa realizó una evaluación de la Gestión Social en el Grupo ISA9 encontrando que se presentaba un alto nivel de coincidencia entre las empresas del grupo con respecto a los enfoques de vecindad, educación y desarrollo, no tanto en solidaridad y cultura. Igualmente se acogieron como recomendaciones:

1. Desarrollar un perfil y un modelo de gestión empresarial que consolide la ventaja competitiva del Grupo ISA en el entorno Latinoamericano.

2. Continuar el ejercicio de alineación y homologación que se inició en materia de RSE y de Política Social, para avanzar hacia la adopción de las mejores prácticas en gestión social.

9 Presentación Gerencia de estrategia Corporativa en la Junta Directiva No. 652 de 2007

EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL EN ISA

1981 1989 1990 1993 1994 1997 1998 1999 2001 2003

Ley 56:

Electrificación Rural

Política Ambiental

Electrificación Rural

en Transmisión

Ley 99

Compensación de

Impactos

ambientales

Ley 142, 143:

Restructuración del

Sector Energético; se

separa la generación de

la transmisión ISAGEN

Política Social

diferente a la

Política Ambiental,

construcción de

país y ciudadanía

para la viabilidad

so stenible

Hito 2. Conocer la experiencia exitosa de

CDPMM. Padre Francisco de Roux.

Hitos 1. Convocatoria Diócesis Sonson,

Rionegro del oriente antioqueño para llamar

la atención sobre la situación de violencia y

pobreza que se vivía en la región.

Formalización

Programa ISA

Región

Adopción del código

del Buen Gobierno-

Compromisos con

los grupos de

interés.

15 de septiembre

Creación de

PRODEPAZ

HITO HITO

Eje

rcic

io C

am

bio

de

Pa

rad

igm

a

Situación de Conflicto Armado en el País

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

8

3. Sin descuidar los otros enfoques, enfatizar las líneas de desarrollo porque permiten articular esfuerzos con otras empresas e instituciones y generar mayor impacto social.

4. Construir indicadores comunes que apunten a la medición y proyección de los impactos.

Por su parte la validación y homologación del tema ambiental fue asumido recientemente por el Grupo Ambiental del Comité de Transporte de Energía de ISA CTEGE, el cual identificó el tema de manejo adecuado de servidumbres como el tema ambiental más neurálgico para la viabilidad del Negocio de Transporte de Energía en todos los países donde el grupo tiene presencia, por este motivo en el año 2009 logró acoger la GUÍA PARA LA GESTION INTEGRAL DE SERVIDUMBRES EN EL GRUPO EMPRESARIAL ISA, documento que recoge el estado del arte y asume las mejores prácticas que en el tema de servidumbres se venían desarrollando en Bolivia, Brasil, Perú y Colombia. Adicionalmente ISA viene trabajando en la implementación del Sistema Integrado de Gestión. Bajo la norma ISO 14001 y OSHAS 18001, y la ha promovido como una práctica necesaria al interior de todo el grupo como requisito para proyectarse como una empresa de clase mundial con estándares internacionales. Es este aspecto ha logrando a la fecha importantes avances pues CTEEP inició desde el año 2002 la implementación y certificación del sistema en gran parte de sus instalaciones, y en el año 2009 ISA Colombia consolidó el proceso con la certificación del Negocio de Transporte de Energía. Vale la pena anotar que los grandes cambios no se han suscitado solo al interior de ISA, por su parte los conceptos de gestión social y ambiental han evolucionado en el sentido que hoy son parte de un todo denominado sostenibilidad, así el direccionamiento de la gestión debe permear este concepto en doble vía, como contribución a la sostenibilidad del entorno, pero también como contribución a la sostenibilidad de los negocios. Lo anterior significa tener en cuenta las siguientes premisas: La gestión social y ambiental, independientemente de su carácter voluntario u obligatorio deben actuar con sinergias y fortalecerse la una a la otra, en las diferentes etapas del ciclo de vida de los activos y los niveles de gestión de la empresa, para alcanzar en su desempeño real mayores resultados y potenciación de efectos benéficos. La gestión ambiental debe involucrar el concepto de desempeño ambiental por parte del gestor del proyecto10, que acorde con el negocio dé mayor relevancia al detalle de las labores dentro del análisis del ciclo de vida del activo, previniendo así impactos potenciales. En consecuencia las herramientas analíticas de uso para la evaluación y manejo de impactos, deben articularse con las nuevas herramientas procedimentales del Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001, lo que asegura la implementación efectiva de los controles ambientales y el cumplimiento de la política ambiental y social de la empresa.

10

Resultados medibles de la gestión que hace una organización de sus aspectos ambientales. Aspecto ambiental son los elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente.

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

9

La gestión social y ambiental deben incorporar el concepto de debida diligencia11, e incluir para uso interno de las Empresas, herramientas de análisis sobre entornos dinámicos y cambiantes superando la atención de impactos específicos y áreas localizadas del territorio arrojados por los Estudios Ambientales tradicionales. La gestión social y ambiental debe ser susceptible de medición con indicadores de impacto. La gestión social y ambiental debe responder a los desafíos más recientes en materias como las nuevas demandas sociales, la agenda de los Derechos Humanos, nuevos conflictos ambientales por el uso de los recursos y el territorio, el cambio climático y la transformación conceptual de la Responsabilidad Social Empresarial a nivel global y latinoamericano. En síntesis, si bien es cierto los avances planeados por la Empresa a comienzos de esta década como la democratización de las acciones, la creación de un grupo empresarial, la internacionalización y diversificación de los negocios se alcanzaron con creces, el ritmo del crecimiento ha hecho necesario renovar y articular los Modelos de Gestión Social y Ambiental con el fin de que se enmarquen no solo en la cadena de valor del Negocio de Transporte de Energía, sino también permeen otros negocios en la medida en que estos se consoliden y sea aplicable en el mediano plazo a todas las empresas del grupo, así las cosas, la formulación del MODELO DE GESTION SOCIAL Y AMBIENTAL ha sido el resultado de la aplicación del principio de mejoramiento continuo que hace parte de la filosofía empresarial, y en su proceso se retomaron las lecciones aprendidas y mejores prácticas desarrolladas por ISA en su historia como pionera en gestión socioambiental.

3. DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES EN EL AVANCE SOSTENIBLE DE ISA El concepto de Desarrollo Sostenible como aquel que permite aliviar la pobreza sin comprometer la base ecosistémica de soporte de la sociedad presente y futura, fue propuesto inicialmente en el informe Brundtland y desde entonces ha captado el anhelo de la sociedad global, hasta el punto que hoy se ha expresado que el objetivo máximo de la responsabilidad social es contribuir al desarrollo sostenible12, así lo asume ISA en su Marco de Referencia Corporativo13. A pesar de lo anterior, en el entono social y ambiental del siglo XXI el Desarrollo Sostenible es un propósito cada vez más lejano, es por esto que los Estado, las Empresas y la Sociedad en general están renovando el alcance de las acciones con las que pretenden contribuir al Desarrollo Sostenible ampliando el ámbito de sus competencias y responsabilidades. Así, una empresa no solo es socialmente responsable por los impactos reales y potenciales de las decisiones y actividades sobre las que tiene control directo y formal, sino también es responsable dentro de su esfera

11

Proceso exhaustivo y proactivo llevado a cabo para identificar los impactos negativos sociales, ambientales y económicos, reales y potenciales, de las decisiones y actividades de una organización con el propósito de evitar y mitigar dichos impactos 12

ISO FDIS 26000

13 Política ambiental, Política social y Modelo de RSE del grupo ISA, atendiendo el MRC

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

10

de influencia14 de contribuir con la satisfacción de los intereses y expectativas de sus grupos de interés, siempre y cuando la empresa esté contribuyendo de manera indirecta a afectar esos intereses o expectativas, o cuando se materialicen impactos o efectos que a pesar de ser generados por terceros, son de tal magnitud que se convierten en un riesgo para la viabilidad de los negocios. En este contexto las empresas de talla mundial buscan nuevas esferas de trabajo, nuevos socios o aliados y nuevas estrategia para lograr minimizar sus impactos o gestionar sus riesgos con independencia de particularidades sociales, económicas, políticas y ambientales propias de los países en los que se asientan o emplazan. En este orden de ideas, ISA al desarrollar una estrategia de crecimiento y expansión, debe hacer una revisión de referentes internacionales que faciliten, no sólo, la entrada de los negocios en nuevos mercados, sino también la salvaguarda de la reputación, el posicionamiento y valor de marca alcanzado a la fecha, gracias a la transparencia y a la generación de confianza. Se ha encontrando que los organismos multilaterales como las Naciones Unidas, han lanzado iniciativas que comprometen los gobiernos, las empresas y la sociedad en el empeño de encarar los grandes desafíos para la construcción de la sostenibilidad. Dos de estas iniciativas son de especial interés para ISA pues se integran armónicamente con su Marco de Referencia Corporativo, como son “ Los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, “el Pacto Global”, y a estas dos se suma una tercera iniciativa, pues la magnitud del fenómeno del Cambio Climático lo ha convertido recientemente en el reto internacional más agudo que enfrenta el mundo globalizado y al que han sido convocados no solo los Estados, sino todos los estamentos de la sociedad a través de la Convención Internacional de Cambio Climático A continuación haremos una referencia de cada una de ellas: En la reunión de la Asamblea general de Naciones Unidas realizada en el año 2000 en Nueva York, representantes de 189 países aprobaron la Declaración del Milenio, en la cual asumieron “la responsabilidad colectiva de respetar y defender los principios de la dignidad humana, la igualdad y la equidad en el plano mundial”. Los Objetivos del Milenio, representan los mínimos para la subsistencia humana y la convivencia social: 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre 2. Lograr la enseñanza primaria universal 3. Promover la igualdad entre géneros y la autonomía de la mujer 4. Reducir la mortalidad infantil 5. Mejorar la salud materna 6. Combatir el HIV/SIDA, el paludismo y otras enfermedades 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

14 Esfera de influencia: ámbito/alcance de una relación política, contractual, económica o de otra índole a

través de la cual una organización tiene la capacidad de afectar las decisiones o actividades de individuos

u organizaciones. ISO FDIS 26000

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

11

En palabras de Kofi Annan, estos objetivos solo serán posibles “en la medida en que se logre aunar esfuerzos a través de la política firme, una sociedad civil vigorosa y un sector privado activo “15 El Pacto Global por su parte es un instrumento de las Naciones Unidas de adhesión voluntaria anunciado en 1999 en la reunión anual de Davos. Está orientado a la construcción de una ciudadanía corporativa global mediante la armonización de los intereses de las empresas con los valores y demandas de la Sociedad Civil. La adhesión de empresas, ONG y otras organizaciones de la sociedad civil implica la observación y cumplimiento de diez principios agrupados en 4 áreas así: 1. Derechos Humanos

Principio 1. Apoyar y respetar la protección de los derechos humanos.

Principio 2. No ser cómplice de abusos de los derechos.

2. Ámbito laboral

Principio 3. Apoyar los principios de la libertad de asociación y sindical y el derecho a la negociación colectiva.

Principio 4. Eliminar el trabajo forzoso y obligatorio.

Principio 5. Abolir cualquier forma de trabajo infantil.

Principio 6. Eliminar la discriminación en materia de empleo y ocupación.

3. Medio Ambiente

Principio 7. Apoyar el enfoque preventivo frente a los retos medioambientales.

Principio 8. Promover mayor responsabilidad medioambiental.

Principio 9. Alentar el desarrollo y la difusión de tecnologías respetuosas del medio ambiente.

4. Anti – Corrupción

Principio 10. Las empresas deberán trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorsión y criminalidad.

El fenómeno del Cambio Climático Global16 producirá en Colombia y en general en América Latina impactos ambientales y sociales muy graves causados por efectos como alteración en la disponibilidad de los recursos hídricos, en los ecosistemas (en particular, los de alta montaña), en la agricultura, en la salud humana, inundación de zonas costeras e insulares, desertificación y sequia. La magnitud de los impactos dependerá del grado de vulnerabilidad de los ecosistemas, la pobreza de las comunidades y el grado de desarrollo de capacidades de las instituciones para desplegar una adecuada y oportuna gestión del riesgo.

15

Objetivos de Desarrollo del milenio y Sector Privado. PNUD 2008.DO

16 El intercambio energético entre la atmósfera y la superficie terrestre que puede verse alterado por cambios en la concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, lo cual genera un aumento de la radiación infrarroja que es reflejada hacia las capas inferiores de la atmósfera (tropósfera). Esta alteración recibe el nombre de Efecto Invernadero Inducido (Reforzamiento del efecto invernadero natural). Esta alteración produce un incremento en la temperatura media del aire que genera un calentamiento global, el cual a su vez produce el fenómeno de cambio climático global

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

12

Según la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático suscrita en el año 1992, los países en desarrollo dentro de los se encuentran Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Panamá y Chile entre otros, no están obligados a cumplir una meta de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y se les permite incluso un aumento de emisiones, en razón a que se les reconoce su derecho a avanzar en la realización de su modelo de desarrollo económico y social, pero en cumplimiento del Principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas17 están comprometidos a cumplir las obligaciones del Artículo 4.1 de la Convención, las cuales se han convertido en un referente para el establecimiento de políticas y el diseño de estrategia y la expedición de normas que vinculan al sector privado con ésta problemática. En atención a lo anterior, los países en los que el Grupo tiene presencia, están implementando de una u otra forma medidas como la promoción y transmisión de fuentes renovables de energía, la eficiencia energética a través de redes inteligentes, el uso racional de la energía, la disminución de emisiones, las acciones para evitar la deforestación, la consolidación de áreas protegidas, la gestión del riesgo en el nivel local y el desarrollo de proceso de adaptación de áreas vulnerables a los efectos del cambio climático en las localidades. Todas estas acciones tienen relación, bien sea con el giro ordinario de los negocios o con su continuidad, con el cumplimiento de los requisitos legales de licenciamiento e incluso pueden constituirse en medidas de administración y manejo de riesgos potenciales, como serían, el daño a la infraestructura, el conflicto social, el legal, el reputacional, entre otros, y definitivamente serán un factor de competitividad diferenciador en el mediano y largo plazo. Ahora si bien es cierto el Estado es responsable directo de garantizar gran parte de los propósitos, contenidos en Pacto Global, Objetivos del Milenio y lucha contra el Cambio Climático, ISA y sus empresas pueden contribuir de manera positiva e importante al alcance de los mismos. La intervención puede darse de manera directa como implementación de buenas prácticas y líneas específicas de proyectos que se apliquen a los negocios, o indirecta, mediante un proceso de fortalecimiento de las entidades responsables y la creación de alianzas publico privadas que se suscriban con el fin de empoderarlas apoyando el cumplimiento de su cometido, lo anterior tiene aún más sentido, en la medida que se evidencia la alineación de estos tres tópicos con respecto a los Compromisos suscritos por parte del Grupo Empresarial con el Grupo de Interés sociedad en el marco de la Responsabilidad Social Empresarial, presentándose así retroalimentación y complementariedad en su alcance y contenido tal como se observa en el siguiente grafico:

17

Según este principio todos los países Partes de la CMNUCC deben proteger el sistema climático de conformidad con su responsabilidad histórica frente al problema del cambio climático.

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

13

Alineación compromisos del grupo de interés sociedad con respecto al Pacto Global, Objetivos del Milenio y Cambio Climático.

COMPROMISOS ISA CON GRUPO DE INTERÉS SOCIEDAD

Respetar y

promover

los

Derechos

Humanos

Prestar

servicios

con calidad

y eficiencia

Contribuir al

desarrollo

sostenible

Contribuir al

bienestar

social y la

calidad de

vida

Suministro

oportuno de

información

de interés

público

ODM

Pobreza

Enseñanza

Igualdad

Salud

Sostenibilidad Ambiental

Asociación Mundial para el Dllo.

PACTO

GLOBAL

Promover y respetar los D.H.

No ser complice

Apoyar en forma preventiva

Promover responsabilidad ambiental

Promover tecnología límpia

Lucha anticorrupción

CAMBIO

CLIMÁTICO

Prom. y trans. de fuentes renovables de energía

eficiencia energética a través de redes inteligentes

Uso racional de la energía

Disminución de emisiones

Acciones para evitar la deforestación

Consolidación de áreas protegidas

Gestión del riesgo en el nivel local

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

14

4.LINEAMIENTOS AMBIENTALES Y SOCIALES QUE APOYAN LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PARA EL PERIODO 2010 – 2016

Los desafíos y oportunidades desarrollado en el capitulo anterior servirán como enfoque y postura filosófica de la gestión empresarial, que será materializada mediante la inclusión del tema social y ambiental en las herramientas de planeación empresarial y en especial en el Direccionamiento Estratégico Corporativo y de los negocios para apoyar el desarrollo de los objetivos en la diferentes perspectivas:

Contribución a la Preservar el posicionamiento y valor de marca para ISA y sus empresas:

La aplicación del Modelo de Gestión Social y Ambiental por parte de ISA y sus empresas contribuirá a asegurar el mínimo de cuestionamientos derivados de errores, omisiones, incumplimientos legales y de los compromisos asumidos de manera voluntaria con el grupo de interés sociedad.

ISA y sus empresas Identificarán, caracterizarán y delimitarán el grupo de interés sociedad con el fin de desarrollar acciones que permitan construir con él espacios de diálogo, comunicación y retroalimentación que soporten una relación de confianza y legitimidad. ISA y sus empresas profundizarán en el conocimiento de las condiciones y aspectos técnicos, sociales, políticos y geográficos de los países en los que hacen presencia con el fin de fortalecer las prácticas de gestión del riesgo de la organización y consolidar como ventaja competitiva la capacidad de gestión en entornos conflictivos y mercados con alto grado de complejidad.

Desarrollarán un sistema de caracterización, monitoreo y evaluación que permita direccionar la inversión social y adicionalmente verificar la eficiencia, eficacia y pertinencia de las acciones que desarrollan con esta. Para la construcción del sistema se podrá hacer usos de los escenarios de criticidad ambiental y social arrojados por el Sistema de Información Geográfica para las aéreas de influencia de los negocios.

ISA y sus empresas focalizarán los recursos de inversión social en sus zonas de influencia con menor calidad de vida, bienestar social y/o en las zonas del territorio con comprobado déficit en los indicadores que según información oficial de las agencias gubernamentales o el Sistema de las Naciones Unidas, no alcancen las condiciones que permitan a las comunidades el ejercicio de sus derechos. Fomentarán y fortalecerán Alianzas Público Privadas para el desarrollo de las iniciativas encaminadas a contribuir de manera importante con la disminución de la pobreza, la creación de capacidades públicas y privadas que redunden en la excelencia en el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades, la calidad de

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

15

la educación y el respecto de los Derechos Humanos dentro de la esfera de influencia de la empresa,18, ISA y sus Empresas propenderán por la mitigación del cambio climático en el ámbito de sus procesos y negocios, mediante la disminución de GEI, el uso racional de los recursos naturales, la promoción de la eficiencia energética, adicionalmente en las zonas aledañas a su infraestructura apoyará a las comunidades de las localidades más vulnerables a los efectos del Cambio Climático para que desarrollen procesos de adaptación disminuyendo los riesgos para la existencia de la infraestructura de los negocios. ISA y sus empresas trabajarán con otras instituciones públicas y privadas en promover espacios de diálogos y compartir prácticas que aporte significativo a la lucha contra la corrupción. Contribución al crecimiento y aseguramiento de sus negocios

ISA contribuirá al desarrollo de los negocios a través de la explotación de sinergias y difusión de buenas prácticas sociales y ambientales entre las empresas del grupo y entre sus negocios Los Negocios manejarán de manera oportuna y eficiente los impactos y riesgos ambientales por medio de las medidas de manejo y el cumplimiento estricto de los compromisos de ley, con lo cual se espera la reducción de costos y riesgos asociados a los que conllevan las problemas en la construcción, fallas en la operación, multas de las autoridades y molestias de la comunidad.

ISA y sus empresas normalizarán y optimizarán todos los procesos para garantizar que en la gestión ambiental19 la identificación, evaluación, prevención, mitigación o compensación de los impactos se encaminen a potencializar los efectos benéficos de los proyectos, más allá del licenciamiento ambiental de los mismos contribuyendo con la viabilidad de los negocios en el largo plazo. Por tanto las compensaciones que resulten de los Planes de Manejo Ambiental que son parte de las licencias ambientales, se orientarán en la medida de lo posible a contribuir con las líneas y programas que ISA y sus Empresas desarrollan dentro de la gestión social y ambiental del entorno, previa concertación con las comunidades y las autoridades.

18

Según la Norma ISO 26000 se entiende por esfera de influencia el ámbito/alcance de una relación política, contractual, económica o de otra índole a través de la cual una organización tiene la capacidad de afectar las decisiones o actividades de individuos u organizaciones. Los impactos de las decisiones o actividades de una organización, pueden verse ampliamente afectados por sus relaciones con otras organizaciones. Una organización puede necesitar trabajar con otras, para poder abordar sus responsabilidades. Éstas pueden incluir organizaciones pares, competidores (mientras tenga cuidado de evitar conductas anti-competencia), otras partes de la cadena de valor o cualquier otro grupo relevante dentro de la esfera de influencia de la organización. El concepto de esfera de influencia ayuda a una organización a comprender el alcance de sus oportunidades, incluso, puede ayudar a una organización a analizar su capacidad para influir o motivar a otras partes, los asuntos sobre derechos humanos en los que puede tener un mayor impacto, y aquellos asuntos que se verían afectados.

19 La gestión ambiental atiende la dimensión física, biótica, económica, política y cultural

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

16

ISA promoverá que los negocios avancen en la ecoeficiencia de los activos, haciendo uso de innovación y nuevas tecnologías desde el diseño, construcción operación, mantenimiento y desmantelamiento con el propósito de aumentar la vida útil de sus mismos, disminuir las emisiones y reducir la huella de carbono de la operación del Grupo Empresarial. Los Negocios desarrollarán a través del sistema de gestión ambiental un enfoque preventivo del medio ambiente en toda la cadena de valor, el cual se desarrolla haciendo uso de los estándares de clase mundial de la norma ISO 14001.

ISA y sus empresas fortalecerán su experiencia en la gestión predial y la normalización de zonas de servidumbres20 mediante la implementación de mejores prácticas de relacionamiento y negociación con los propietarios.

5. ESTRUCTURA DEL MODELO DE GESTION AMBIENTAL Y SOCIAL 2010 - 2016 El Modelo de Gestión Social y ambiental de ISA tiene dos áreas de intervención con responsabilidades claras y diferenciadas que se apoyaran y complementarán así:

Gestión socioambiental del entorno

Gestión ambiental de los activos A su vez cada área de intervención contiene líneas de acción que se desarrollaran cada año mediante las iniciativas del plan de desarrollo establecido para cada vigencia. Esta estructura garantizará un norte claro y definido con la flexibilidad necesaria para ser incorporada de manera paulatina en las empresas filiales y los nuevos negocios, sin dejar se sumar al objetivo empresarial que da cuenta de toda la gestión del grupo. Igualmente los programas y buenas prácticas de cada filial y negocio permanecen en la medida que se enmarquen en las líneas de acción y por tanto no estarán limitadas en su ejecución.

20

La normalización de las servidumbres supone la existencia de 3 condiciones, la legalización del contrato de servidumbre, la remoción de obstáculos (viviendas y arboles) y la aquiescencia del propietario para realizar el mantenimiento.

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

17

5.1 DEFINICIÓN DE LAS ÁREAS DE INTERVENCIÓN 5.1.1 GESTIÓN SOCIOAMBIENTAL DEL ENTORNO: Área de intervención responsable por la construcción de un entorno favorable a los Negocios y a las empresas del grupo por medio del cumplimiento de los compromisos con el grupo de interés sociedad, de manera alineada con los Objetivos del Milenio, el Pacto Global y la gestión para mitigar los efectos del cambio climático. Contempla las siguientes líneas de acción:

LÍNEA DE ACCIÓN:

DEFINICIÓN Marco de iniciativas INDICADORES

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Orientada a dos aspectos:

Contribuir a la formación de capacidades técnicas en la administración pública, facilitando que éstas cumplan sus responsabilidades en materia de planeación participativa, control social, finanzas públicas, ordenamiento territorial, prestación de servicios básicos a las comunidades y creen condiciones para el ejercicio efectivos de los DH.

Contribuir a la formación de capacidades técnicas administrativas, financieras y políticas en las organizaciones sociales de base, con el fin de que fortalezcan y cualifiquen su participación y, obtengan resultados que incidan en la participación efectiva de políticas públicas y en el desarrollo de sus territorios y por ende en el mejoramiento de sus condiciones de vida.

Fortalecimiento de administraciones municipales

Fortalecimiento de organizaciones sociales, locales y regionales

Acciones de promoción y practicas anticorrupción

Formación política y democrática

Índice de desempeño integral municipal ICO(ICP) #Organizaciones fortalecidas #Municipios atendidos #Políticas públicas gestionadas # Iniciativas anticorrupción # de empleados formados en temas de prácticas anticorrupción

CONTRIBUCIÓN A LA DISMINUCIÓN

DE POBREZA

Orientada a contribuir en la promoción y creación de escenarios de desarrollo económico y erradicación de la pobreza mediante la generación sostenible de ingresos para las comunidades vulnerables en el área de influencia de los activos

Empleo digno

Seguridad alimentaria.

Negocios inclusivos

Formación para el trabajo

% de aumento en el Ingreso de los participantes #participantes o empleos generados #Vinculación a mercados # solares instalados y/o metros cuadrados

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

18

APOYO AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO

Orientada a desarrollar la información, el conocimiento y la educación, como instrumento que contribuye a cerrar la brecha de pobreza y romper las desigualdades sociales, contribuyendo al desarrollo de la empresa y la sociedad

Planes de mejoramiento escolar en básica primaria y secundaria.

Aporte a la formación y cualificación de profesionales competentes.

Generar investigación social y ambiental aplicada.

Incremento del Índice de calidad de la educación Investigaciones realizadas Municipios certificados Población atendida PAM formulados

DERECHOS HUMANOS

Orientada a materializar la filosofía empresarial de compromiso con los derechos humanos

Respeto de los derechos humanos dentro de la estrategia de seguridad del negocio

Difusión y promoción de los derechos humanos para que los ciudadanos exijan garantía y cumplimiento por parte del Estado

Atención humanitaria

Eventos de vulneración de los DH causados o facilitados en desarrollo del negocio Personas sensibilizadas en el tema Acciones de promoción o prevención realizadas

Cumplimiento del plan de cierre de brechas interno ISA

# de proyectos de ISA con análisis de riesgos

APOYO A LA GESTIÓN DEL

CAMBIO CLIMÁTICO

Orientada a lograr que ISA gestione su huella de carbono y contribuya con la sociedad en afrontar las consecuencias del cambio climático y los retos de la mitigación y la adaptación

Reducción de emisiones

Creación y promoción de sumideros

Eficiencia energética

Redes inteligentes

Restauración de ecosistemas

Adaptación al cambio climático mediante gestión del riesgo

Apoyo a las iniciativas para la gestión de cambio climático en cada país % disminución de GEI Captura de CO2 en proyectos de Inversión voluntaria de conservación

5.1.2 GESTIÓN AMBIENTAL DE LOS ACTIVOS: Área de intervención responsable por asegurar la viabilidad y continuidad de los negocios incluyendo una gestión ambiental con altos estándares internacionales en el ciclo de vida de los activos. .

LÍNEAS DE ACCIÓN:

DEFINICIÓN INICIATIVAS INDICADORES

ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE

GESTIÓN AMBIENTAL

Orientada a administrar, mantener y promover el Sistema de Gestión Ambiental basado en

Implementación de sistema de gestión ambiental para los negocios

Promoción de buenas prácticas.

# numero de activos certificados o con SGA implementados .

Consumo de agua

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

19

la Norma ISO 14001. Identificación y desarrollo de programas ambientales para el mejoramiento del desempeño ambiental del grupo.

Seguimiento, monitoreo y evaluación de la gestión de los negocios.

Planificación, manejo y atención de emergencias ambientales Fortalecimiento ambiental para proveedores

Consumo de energía

Cantidad de residuos especiales con disposición adecuada

SF6

Tala de arboles

Sustancias destructora de capa de ozono

Proveedores evaluados en su cumplimiento ambiental cuando aplique

Accidentes ambientales

GESTIÓN SOCIAL Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA DURANTE EL

CICLO DE VIDA DEL ACTIVO

Orientada a garantizar espacios de comunicación e interacción entre la empresa y las comunidades del área de influencia de los proyectos, durante el ciclo de vida de los activos, garantizando su derecho a la participación, mediante la consulta y concertación con ellos de acciones para prevenir, mitigar, corregir y compensar la afectación ambiental y social que los proyectos. Igualmente contribuirá a potenciar los efectos benéficos de los proyectos, mediante el acompañamiento para la cogestion y autogestión de las comunidades.

Estrategia de comunicación con las comunidades del área de influencia.

Actividades de Información y participación comunitaria.

Gestión de quejas y reclamos

Acciones que garantizan convivencia con la infraestructura.

Desarrollo de proyectos comunitarios con énfasis en fortalecimiento, Educación, generación de ingresos., medidas de adaptación al cambio climatico

Quejas y reclamos atendidos con eficiencia del 85% Actas de concertación con comunidades y grupos indígenas # Programas o proyectos implementados con aplicación de lineamientos Numero de KIT entregados con evaluación del 85% de satisfacción Número de localidades impactadas con programas radiales Número de empleados públicos sensibilizados. Número de souvenirs distribuidos/ número de predios visitados. Proveedores sensibilizados

GESTIÓN LEGAL AMBIENTAL

Orientada a garantizar el cumplimiento de los requisitos legales generales y específicos que apliquen a los aspectos e impactos ambientales en el desarrollo de los negocios

Inventario actualizado de normas internacionales, nacionales y locales de carácter socioambiental

Plan de acción para cumplimiento legal.

Gestión de licencias y permisos ambientales

Gestión del marco normativo.

Cero multas y sanciones # de trámites legales planeados para el trimestre / el numero ejecutados

# de activos con permiso y licencias ambientales /numero de activos que los tienen

ESTUDIOS

AMBIENTALES Y

Orientada a formular o supervisar la elaboración los

Estudios ambientales y sociales según las necesidades de los negocios.

# estudios ejecutados con criterios de calidad

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

20

SOCIALES estudios ambientales requeridos como parte de las etapas del ciclo de vida de los activos, bien sea para obtener las licencias ambientales, o minimizar riesgos,, mejorar el desempeño, o soportar decisiones sobre ofertas e inversiones..

Investigaciones aplicada para mejorar le desempeño ambiental y social del negocio.

Elaboración de la variable ambiental y social del caso de negocios de nuevos proyectos dando aplicación a la Política de inversión

Evaluación temprana de proyectos.

Perfil de proyectos para la compensación ambiental o social

# de estudios aprobados por la autoridad ambiental

# de trabajo de investigación # de casos de negocio con variables socio ambiental # de PCF gestionados según el portafolio de proyectos # de PBC gestionados según el líneas de modelo

EJECUCIÓN DE

MEDIDAS DE MANEJO DE LOS

ASPECTOS E IMPACTOS

AMBIENTALES DE LOS PROYECTOS

DURANTE LA FASE DE

CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

Orientada a ejecutar o supervisar la ejecución de las medidas de manejo consagradas en los programas del Plan de Manejo Ambiental y Plan de Gestión Ambiental con una perspectiva de integralidad del ciclo de vida de los activos bajo la norma ISO 14001.

Herramientas para la debida Interventoría o supervisión de la ejecución del PMA

Control operacional aplicado a aspectos geotécnicos, biodiversidad y manejo de fauna, silvicultura, Rescate arqueológico, reasentamiento de, población, manejo integral de aguas, residuos, emisiones, materiales, sustancias químicas y combustibles.

Herramientas para la debida ejecución de los planes y medidas de compensación ambiental y social.

Planes de emergencia y contingencia

Empleos o jornales de Mano de obra local

Estado de cumplimiento de los programas del pma(según calificación periódica del contratista)

Estado de cumplimiento de los proyectos de compensación del PMA

Accidentes ambientales

GESTIÓN PREDIAL Y MANEJO DE

SERVIDUMBRES

Orientada a la gestión integral de servidumbres con carácter preventivo garantizando el cumplimiento legal y la continuidad del negocio

Estrategias de Reasentamientos de comunidades y relocalización de viviendas

Inventario, avalúo y negociación de predios y servidumbres

Gestión de la información predial.

Pago de daños y mejoras

Reubicación de infraestructura

Gestión de quejas y reclamos.

Mantenimiento de servidumbres

# de viviendas reasentadas quejas y reclamos del periodo atendidos con efectividad del 85% # de infraestructura adicional en servidumbres frente inventarios 2010, Porcentaje de cumplimiento del plan de compras. servidumbres normalizadas por km de lineas Eficacia del 100% en la atención de nuevas invasiones

CULTURA Y PATRIMONIO

Orientada al reconocimiento de la diversidad cultural a través de la inclusión de las minorías (grupos) étnicas (indígenas y

Fortalecimiento del relacionamiento y mitigación de impactos a grupos étnicos.

Apoyo y promoción de la identidad cultural

Fortalecimiento de las organizaciones

Iniciativas con grupos étnicos

Planes de manejo de patrimonio ejecutado

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

21

afrodescendientes) presentes en el área de influencia de los activos

Estudio y documentación de casos exitosos

BIODIVERSIDAD Orientada a consolidar el conocimiento y las buenas prácticas para prevención, mitigación, y compensación del impacto biótico.

Documentos empresariales y sectoriales de biodiversidad y compensación del impacto biótico.

Divulgación publica de inventarios de fauna y flora realizados por ISA.

Innovación para mejorar el desempeño con respecto a vegetación y biodiversidad.

Portafolios de compensación ambiental

Superficie de área reforestada. Superficie en áreas naturales protegidas. Planes de manejo, conservación y ordenación del territorio apoyados por ISA. Investigaciones realizadas en biodiversidad. Inversión en reforestación y mantenimiento. Inversión en otras iniciativas de conservación.

MEJORAMIENTO DE LA

ECOEFICIENCIA DE LOS ACTIVOS

Orientada a desarrollar propuestas de ecoeficiencia de los activos desde las fases tempranas de gestión para minimizar impactos ambientales y costos en su disposición final o en su mantenimiento.

Elaboración de especificaciones técnicas de equipos que tengan en cuenta el ciclo de vida del producto

Implementación de acciones para el diseño y construcción de edificaciones e infraestructura sostenibles

Identificación de procesos, materiales, herramientas y equipos que garanticen el uso racional de recursos naturales renovables y no renovables.

Desarrollo de iniciativas para la implementación de un sello verde

Acciones proactivas sobre la cadena de abastecimiento para generar conocimiento aplicado.

Número de iniciativas desarrolladas Cambios en indicadores de desempeño Guías de buenas prácticas y herramientas publicadas y en aplicación

% Ahorro de energía, materiales y recursos , debido a mejoras en la eficiencia # Especificaciones de equipos críticos desde el punto de vista ambiental

5.1.3 LÍNEAS TRANVERSALES

LÍNEAS DE ACCIÓN:

DESCRIPCIÓN INICIATIVAS INDICADORES

COMUNICACIONES

Orientada a construir espacios de información y dialogo, sobre aspectos referentes a la convivencia con la infraestructura propia de los negocios, los compromisos de ISA con el grupo de interés sociedad y

Desarrollo del plan de comunicación de las iniciativas de gestión socio-ambiental entre grupos de interés sociedad

Fortalecer la estrategia de comunicaciones para los negocios

Población sensibilizada Colaboradores sensibilizados Aumentar la reputación de ISA entre el grupo de interés sociedad Número de municipios impactados

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

22

promover cultura ciudadana en temas como medio ambiente, lucha contra la pobreza, DDHH y RSE con lo cual se alcanza legitimidad y se aporta al valor de marca

Presencia institucional ante el estado, gremios y otras

Desarrollo de estrategias de relacionamiento con comunidades vecinas y propietarios

Promoción de la RSE, (DDHH y sociedad)

con programas radiales. Número de empleados públicos sensibilizados. Número de souvenirs distribuidos. Proveedores sensibilizados

EDUCACIÓN SOCIOAMBIENTAL

INTERNA

Orientada a sensibilizar, capacitar y educar los colaboradores del Grupo Empresarial en temas relacionados con la gestión socioambiental como estrategia de posicionamiento interno

Campañas de sensibilización en gestión socioambiental

Formación en temas específicos social y ambiental

# Campañas internas de sensibilización en gestión socioambiental # Formación a colaboradores en temas específicos

VOLUNTARIADO

Orientada a implementar la filosofía empresarial fomentando y promoviendo que los colaboradores compartan con el grupo de interés sociedad los valores empresariales, en especial el de la responsabilidad social, como experiencia de vida para su crecimiento personal.

Estudio de la estrategia para implementación

Voluntarios participando

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

23

ANEXO 1

DEFINICIÓN DEL GRUPO DE INTERÉS SOCIEDAD PARA ISA Y SUS EMPRESAS, Y RELACIÓN DE LA GESTION SOCIAL Y AMBIENTAL CON OTROS GRUPOS DE INTERÉS:

Para ISA y sus empresas la sociedad está constituida por los grupos humanos influenciados por sus actividades y servicios, en sus diferentes formas organizativas, expresiones culturales y escalas territoriales.21 Como este concepto resulta bastante amplio, será necesario unificar los subgrupos que deben integrar el grupo de interés sociedad, esto le permitirá a las empresas desarrollar a través de ellos conocimiento del entorno social donde realizan sus operaciones y establecer procesos fluidos de comunicación para garantizar un mutuo entendimiento y la consecución de los objetivos empresariales. Igualmente en una visión integral de la Responsabilidad Social Empresarial – RSE, la gestión social y ambiental puede proyectarse hacia otros grupos de interés diferentes del grupo sociedad, mediante una estrategia que se ejecute bajo la coordinación y liderazgo del Área responsable de liderar cada uno de los grupos de interés. En la siguiente tabla se identifican sujetos de todos los grupos con los cuales se debe generar interacción:

GRUPOS DE INTERÉS

ÁMBITOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

RESPONSABLE

CORREDOR DE SERVIDUMBRE

MUNICIPIOS DEL ÁREA DE

INFLUENCIA

REGIÓN Y NACIÓN INTERNACIONAL

COLABORADORES Gerencia Administrativa

Ejecutores

Participantes voluntariado

Ejecutores

Participantes voluntariado

Ejecutores

Participantes voluntariado

Ejecutores

Participantes voluntariado

SOCIEDAD Dirección social y ambiental Corporativa

Propietarios de predios

Comunidades cercanas a los proyectos

Colegios

Organizaciones de la sociedad civil ONG, cooperativas

Iglesias

Organizaciones de participación comunitaria.

Universidades

Líderes de proyectoUsuarios de vías

Organizaciones de la sociedad civil, ONG, cooperativas

Empresas aliadas y del gremio

Universidades

Líderes de los programas.

Usuarios de vías

ONG

Empresas aliadas y del gremio

Organizaciones de la sociedad civil

Gremios

ESTADO Secretaria General con apoyo de otras áreas responsables

Administraciones municipales o locales Entidades públicas de apoyo y promoción del

Administraciones publicas locales y regionales

Autoridades ambientales

Ministerios con ingerencia en

Estados en donde ISA hace presencia

Organismos y Agencias multilaterales

21 Política Social del Grupo Empresarial ISA

MODELO DE SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL DE ISA VERSIÓN 2

24

GRUPOS DE INTERÉS

ÁMBITOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA

RESPONSABLE

CORREDOR DE SERVIDUMBRE

MUNICIPIOS DEL ÁREA DE

INFLUENCIA

REGIÓN Y NACIÓN INTERNACIONAL

desarrollo

Organismos de Seguridad del Estado

energia, educación, etnias, transporte

Entidades públicas de apoyo y promoción del desarrollo

Organismos de Seguridad del Estado

CLIENTES Gerencia de

Transporte de Energía

Empresas del sector

Empresas del sector

Empresas del sector

PROVEEDORES Dirección Abastecimientos

Proveedores de mano de obra y servicios locales

Proveedores municipales

Proveedores nacionales

Proveedores internacionales

ACCIONISTAS

Gerencia Financiera

Accionistas y Bolsa de valores

Accionistas y Bolsa de Valores