Modelo de Elegibilidad

download Modelo de Elegibilidad

of 167

Transcript of Modelo de Elegibilidad

  • 1

    ESCUELA MILITAR DE INGENIERA MCAL. ANTONIO JOS DE SUCRE

    BOLIVIA

    TRABAJO DE GRADO

    MODELO DE ELEGIBILIDAD PARA LA CANALIZACIN DE RECURSOS FINANCIEROS DEBIDAMENTE GARANTIZADOS AL

    SECTOR AGROPECUARIO

    MAURICIO LVARO COLOMO SAAVEDRA

    LA PAZ, 2014

  • i

    ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE BOLIVIA

    TESIS DE GRADO

    EFECTO DE LAS POLTICAS DE BOLIVIANIZACIN

    EN EL DESARROLLO DEL

    SISTEMA DE INTERMEDIACIN FINANCIERA

    KATHERINE ARCADIA MARIACA CARVAJAL

    Modalidad: Tesis de Grado, presentado como requisito parcial para optar al ttulo de Licenciada en Ingeniera Comercial.

    TUTOR: LIC. DANEY DAVID VALDIVIA CORIA

    LA PAZ, 2014

  • i

    NDICE DE CONTENIDO PGINA.

    1. GENERALIDADES. ................................................................................. 4

    1.1. INTRODUCCIN. ................................................................................... 5

    1.2. ANTECEDENTES. .................................................................................. 7

    1.2.1 Evolucin de la produccin sectorial. ....................................................... 7

    1.2.2 Banco Agrcola de Bolivia. ....................................................................... 8

    1.2.3 Sistema de intermediacin financiera actual. ......................................... 10

    1.2.3.1 Depsito del pblico. ............................................................................. 11

    1.2.3.2 Cartera de crditos. ............................................................................... 12

    1.2.4 Clasificacin de la cartera segn destino de crdito. ............................. 12

    1.2.5 Normativa sobre crdito agropecuario. .................................................. 15

    1.2.5.1 Alcances de la Ley de la Revolucin Productiva Comunitaria

    y Agropecuaria. ..................................................................................... 15

    1.2.5.2 Principios de la Ley de la Revolucin Productiva Comunitaria

    y Agropecuaria. .................................................................................... 16

    1.2.5.3 Polticas de la Revolucin Productiva, Comunitaria y

    Agropecuaria. ........................................................................................ 17

    1.2.5.4 Tipos de crdito para capital de inversin. ............................................. 19

    1.2.5.5 Tipos de crdito para capital de operaciones. ....................................... 19

    1.2.6 Crdito agropecuario debidamente garantizado. ................................... 19

    1.2.6.1 Garanta de crdito agropecuario debidamente garantizado. ................ 20

    1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................... 20

    1.3.1 Identificacin del problema. ................................................................... 20

    1.3.2 Formulacin del problema. .................................................................... 23

    1.4. OBJETIVOS Y ACCIONES. ................................................................... 23

  • ii

    1.4.1 Objetivo general. ................................................................................... 23

    1.4.2 Objetivos especficos. ............................................................................ 23

    1.4.3 Acciones. ............................................................................................... 24

    1.5. JUSTIFICACIN. ................................................................................... 25

    1.5.1 Justificacin Econmica. ...................................................................... 25

    1.5.2 Justificacin Social. ............................................................................... 25

    1.5.3 Justificacin Tcnica. ............................................................................ 26

    1.5.4 Justificacin Metodolgica. .................................................................... 26

    1.6. ALCANCES. ........................................................................................... 27

    1.6.1 Alcance terico. ..................................................................................... 27

    1.6.2 Alcance temtico. .................................................................................. 27

    1.6.2.1 rea de investigacin. ........................................................................... 27

    1.6.2.2 Tema especfico. .................................................................................. 28

    1.6.2.3 Nivel de investigacin. ........................................................................... 28

    1.6.3 Alcance temporal. .................................................................................. 28

    1.7. HIPTESIS. ........................................................................................... 28

    1.7.1 Planteamiento de hiptesis. ................................................................... 28

    1.7.2 Identificacin de variables. .................................................................... 29

    1.7.2.1 Variable exgena. ................................................................................. 29

    1.7.2.2 Variable endgena. ............................................................................... 29

    1.7.3 Definicin conceptual. ........................................................................... 30

    1.7.3.1 Definicin conceptual: variable exgena............................................... 30

    1.7.3.2 Definicin conceptual: variable endgena. ............................................ 31

    1.7.4 Operativizacin de variables. ................................................................. 32

    1.7.5 Matriz de consistencia. .......................................................................... 33

  • iii

    2. MARCO TERICO. ............................................................................... 34

    2.1. CRDITO AGROPECUARIO. ................................................................ 35

    2.1.1 Crdito agropecuario debidamente garantizado. ................................... 38

    2.1.1.1 Crdito agropecuario estructurado. ....................................................... 39

    2.1.1.2 Crdito agropecuario por producto almacenado. ................................... 40

    2.1.1.3 Crdito agropecuario para produccin por contrato. .............................. 41

    2.1.2 Tipo de actividades productivas agropecuarias. .................................... 42

    2.2. ENTIDADES FINANCIERAS. ................................................................. 43

    2.2.1 Entidades de intermediacin financieras. .............................................. 43

    2.2.1.1 Activos y Pasivos de las Entidades de Intermediacin

    Financiera. ............................................................................................ 45

    2.2.1.2 Cartera de crdito. ................................................................................. 45

    2.2.1.3 Comportamiento de la cartera de crdito en Bolivia. ............................. 46

    2.3. LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS. .................................................... 47

    2.3.1 Financiamiento para el desarrollo productivo. ....................................... 48

    2.3.2 Tecnologas especializadas de financiamiento rural y

    regulacin apropiada. ............................................................................ 49

    2.3.3 Utilidades destinadas para funcin social. ............................................. 49

    2.4. LEY DE REVOLUCION PRODUCTIVA COMUNITARIA

    AGROPECUARIA. ................................................................................ 50

    2.4.1 Poltica de fomento a la produccin. ...................................................... 50

    2.4.2 Poltica de acopio y reserva. .................................................................. 51

    2.4.3 Poltica de transformacin y fomento a la industrializacin. ................... 51

    2.4.4 Poltica de intercambio y comercializacin. ........................................... 52

    2.4.5 Seguro agrario universal Pachamama. ............................................... 52

    2.4.6 Creacin del fondo crediticio comunitario. ............................................. 53

  • iv

    2.5. SECTOR AGROPECUARIO. ................................................................. 53

    2.5.1 Grandes regiones Agropecuarias en Bolivia. ........................................ 57

    2.5.1.1 Clima. .................................................................................................... 57

    2.5.1.2 Temperatura. ......................................................................................... 58

    2.5.1.3 Fisiografa. ............................................................................................ 58

    2.5.2 Uso actual de suelos, uso potencial y total agrcola

    disponible. ............................................................................................. 59

    2.5.3 Produccin agrcola. .............................................................................. 61

    2.5.4 Produccin pecuaria. ............................................................................. 62

    2.5.4.1 Camlidos. ............................................................................................ 62

    2.5.4.2 Bovinos de carne. .................................................................................. 63

    2.5.4.3 Porcinos. ............................................................................................... 66

    2.5.4.4 Ovinos. .................................................................................................. 67

    2.5.4.5 Avcolas. ................................................................................................ 69

    2.5.4.6 Pesquero. .............................................................................................. 70

    2.6. ECONOMETRA ANLISIS DE CORRELACIN. .................................. 70

    2.6.1 Econometra. ......................................................................................... 70

    2.6.1.1 Mnimos cuadrados ordinarios (M.C.O.). ............................................... 71

    2.6.1.2 Modelo economtrico. ........................................................................... 71

    2.6.2 Correlacin lineal. .................................................................................. 72

    2.6.2.1 Coeficiente de correlacin de Pearson. ................................................. 72

    3. MARCO PRCTICO. ............................................................................. 76

    3.1. DISEO METODOLGICO. .................................................................. 77

    3.2. EVALUACIN LAS CONDICIONES DE PRESTAMO QUE LAS

    ENTIDADES FINANCIERAS MANTIENEN PARA LA

    OTORGACIN DE LOS CRDITOS AGROPECUARIOS. .................. 78

  • v

    3.2.1 Anlisis la evolucin de las tasas de inters. ......................................... 78

    3.2.2 Revisin los requisitos y las garantas que exigen para la

    otorgacin de los crditos agropecuarios. ............................................. 82

    3.2.2.1 Garantas .............................................................................................. 82

    3.2.2.2 Requisitos. ............................................................................................ 83

    3.3. ANLISIS DE LA CORRELACIN ENTRE EL CRECIMIENTO DEL

    SECTOR AGROPECUARIO Y LA CARTERA DE CRDITO

    AGROPECUARIO. ................................................................................ 86

    3.3.1 Descripcin del desempeo del sector agropecuario en los

    ltimos nueve aos. .............................................................................. 86

    3.3.2 Anlisis Economtrico. .......................................................................... 88

    3.3.2.1 Propiedades estadsticas de la serie: Crecimiento del sector

    agropecuario. ........................................................................................ 89

    3.3.2.2 Propiedades estadsticas de la serie: Crecimiento del crdito

    agropecuario. ........................................................................................ 91

    3.3.2.3 Anlisis economtrico para determinar el grado de

    correlacin entre las variables de estudio. ............................................. 94

    3.4. ANLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE LOS

    LINEAMIENTOSDE ELEGIBILIDAD PARA LA OTORGACIN DE

    CRDITOS DEBIDAMENTE GARANTIZADOS AL SECTOR

    AGROPECUARIO. ...............................................................................101

    3.4.1 Evaluar la importancia de estas dos variables en el

    crecimiento productivo de desarrollo. ..................................................101

    3.4.3 Investigar sobre las caractersticas de los prstamos

    garantizados. ........................................................................................102

    4. PROPUESTA. ......................................................................................104

  • vi

    4.1. FORMULACIN DE UN NUEVO MODELO FINANCIERO DE

    OFRECIMIENTO DE CREDITOS DEBIDAMENTE

    GARANTIZADOS. ................................................................................104

    4.1.1 Criterios de elegibilidad. .......................................................................104

    4.1.1.1 Estndares de evaluacin del oficial de crdito agropecuario

    para la Empresa Agropecuaria. ............................................................105

    4.1.1.2 Test de criterios de elegibilidad para la empresa

    agropecuaria. .......................................................................................107

    4.1.1.3 Descripcin del proceso para la Empresa Agropecuaria. .....................108

    4.1.2 Estndares de evaluacin del oficial de crdito agropecuario

    para la Empresa Receptora, Compradora y/o Agente de

    retencin de pagos. ..............................................................................110

    4.1.2.1 Test de criterios de elegibilidad para la Empresa Receptora,

    Compradora y/o Agente de retencin de pagos. ...................................114

    4.1.2.2 Gua para el analista de inversin. .......................................................115

    4.1.2.3 Etapas del proceso de anlisis. ............................................................116

    4.2. OPERATIVIZACIN DE VARIABLES. ................................................. 130

    4.3. DEMOSTRACIN DE LA HIPOTESIS. ................................................ 133

    4.4. VIABILIDAD TECNICA. ........................................................................ 134

    4.5. VIABILIDAD ECONMICA. .................................................................. 136

    5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .......................................144

    5.1. CONCLUSIONES. ................................................................................ 144

    5.2. RECOMENDACIONES. ....................................................................... 145

    BIBLIOGRAFIA. ................................................................................... 148

    ANEXO ................................................................................................ 150

    GLOSARIO .......................................................................................... 151

  • vii

    NDICE DE TABLAS

    PGINA.

    TABLA 1: CLASIFICACIN DE LA CARTERA SEGN DESTINO

    DE CRDITO. ............................................................................... 13

    TABLA 2: OBJETIVOS ESPECFICOS Y ACCIONES DE LA

    INVESTIGACIN. ......................................................................... 24

    TABLA 3: ALCANCE TEMTICO. ................................................................. 27

    TABLA 4: ALCANCE TEMPORAL. ............................................................... 28

    TABLA 5: IDENTIFICACIN DE VARIABLES. .............................................. 29

    TABLA 6: DEFINICIN CONCEPTUAL: VARIABLE EXGENA. ................. 30

    TABLA 7: DEFINICIN CONCEPTUAL: VARIABLE ENDGENA. ............... 31

    TABLA 8: OPERATIVIZACIN DE VARIABLE. ............................................ 32

    TABLA 9: RANGOS DE ALTITUD PARA EL ALTIPLANO, VALLE,

    TRPICO Y CHACO. ................................................................... 59

    TABLA 10: USO ACTUAL DE SUELOS, POTENCIAL Y TOTAL AGRCOLA

    DISPONIBLE (KM2). ..................................................................... 60

    TABLA 11: BOLIVIA: SUPERFICIE DE USO DE SUELOS, POTENCIAL Y

    TOTAL DISPONIBLE AGRCOLA POR

    DEPARTAMENTOS (KM2). ........................................................... 61

    TABLA 12: BOLIVIA: NMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO

    POR AOS, SEGN SEXO. ......................................................... 64

    TABLA 13: NMERO DE CABEZAS DE GANADO OVINO POR AOS,

    SEGN GRUPOS DE EDAD Y SEXO. ......................................... 68

    TABLA 14: DISEO METODOLGICO. ......................................................... 77

    TABLA 15: RANGOS DE ESTRATIFICACIN. ............................................... 84

    TABLA 16: TEST DE CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD. .................................107

    TABLA 17: TEST DE CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD ..................................114

    TABLA 18: NDICE DE RENTABILIDAD. .......................................................119

    TABLA 19: NDICE DE LIQUIDEZ. ................................................................120

    TABLA 20: NDICE DE ACTIVIDAD. ..............................................................120

    TABLA 21: NDICE DE ENDEUDAMIENTO. ..................................................122

  • viii

    TABLA 22: NDICE DE COBERTURA. ...........................................................123

    TABLA 23: ESTRUCTURA DEL ANLISIS DE ASIGNACIN DE

    INVERSIN. ................................................................................124

    TABLA 24: FACTORES DE RIESGO. ............................................................126

    TABLA 25: EVALUACIN DE LAS CATEGORAS. .......................................128

    TABLA 26: OPERATIVIZACIN DE VARIABLES. .........................................130

    TABLA 27: CRDITO AGROPECUARIO. ......................................................131

    TABLA 28: CARTERA VIGENTE DEL CRDITO AGROPECUARIO. ............132

    TABLA 29: COBERTURA DE BANCOS POR DEPARTAMENTO ..................136

    TABLA 30: NMERO DE AGENCIAS A NIVEL DEPARTAMENTAL. ............137

    TABLA 31: COBERTURA DE FONDOS FINANCIEROS PRIVADOS

    POR DEPARTAMENTO...............................................................139

    TABLA 32: NMERO DE AGENCIAS DE FONDOS FINANCIEROS

    PRIVADOS A NIVEL DEPARTAMENTAL. ..................................140

    TABLA 33: COSTOS OPERATIVOS DE LOS BANCOS. ...............................141

    TABLA 34: COSTOS OPERATIVOS DE LOS FONDOS FINANCIEROS

    PRIVADOS. .................................................................................142

    TABLA 35: ESTADO DE RESULTADO DEL SISTEMA BANCARIO Y

    DE LOS F.F.P. .............................................................................143

  • ix

    NDICE DE FIGURAS

    PGINA.

    FIGURA 1: CRECIMIENTO SECTORIAL (EN MILES DE BOLIVIANOS). .......... 8

    FIGURA 2: DESTINO DE LOS CRDITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO

    (1941-1944). ................................................................................... 9

    FIGURA 3: SISTEMA FINANCIERO PRINCIPALES VARIABLES

    (EN MILLONES DE DLARES). ................................................... 11

    FIGURA 4: TIPOS DE CRDITO. .................................................................... 14

    FIGURA 5: RBOL DE PROBLEMAS. ............................................................. 22

    FIGURA 6: MATRIZ DE CONSISTENCIA. ....................................................... 33

    FIGURA 7: CRDITO AL SECTOR PRODUCTIVO. ........................................ 35

    FIGURA 8: CRDITO AGROPECUARIO. ........................................................ 37

    FIGURA 9: CONDICIONES PARA EL CRDITO AGROPECUARIO

    DEBIDAMENTE GARANTIZADO. ................................................. 38

    FIGURA 10: CONDICIONES PARA EL CRDITO AGROPECUARIO

    ESTRUCTURADO. ....................................................................... 39

    FIGURA 11: CONDICIONES PARA EL CRDITO AGROPECUARIO POR

    PRODUCTO ALMACENADO. ....................................................... 40

    FIGURA 12: CONDICIONES PARA EL CRDITO AGROPECUARIO POR

    CONTRATO. ................................................................................. 41

    FIGURA 13: MBITO DE REGULACIN DE ASFI. ........................................... 43

    FIGURA 14: ACTIVOS Y PASIVOS DE LAS ENTIDADES DE

    INTERMEDIACIN FINANCIERA. ................................................ 45

    FIGURA 15: NMERO DE PRESTATARIOS. ................................................... 46

    FIGURA 16: ESTRUCTURA DEL DESARROLLO PRODUCTIVO. ................... 48

    FIGURA 17: CARACTERSTICAS GENERALES DEL SECTOR

    AGROPECUARIO. ........................................................................ 55

    FIGURA 18: DISTRIBUCIN DEL GANADO BOVINO POR

    DEPARTAMENTO. ....................................................................... 65

    FIGURA 19: TIPOS DE CORRELACIN. .......................................................... 75

  • x

    FIGURA 20: TASAS DE INTERS ACTIVA SEGN DESTINO DE

    CRDITO MICROCRDITO PERIODO (2004-2010) ................... 78

    FIGURA 21: TASAS DE INTERS ACTIVA SEGN DESTINO DE

    CRDITO EMPRESARIAL PERIODO (2011-2012) ...................... 79

    FIGURA 22: TASAS DE INTERS ACTIVA SEGN DESTINO DE

    CRDITO MICROCRDITO PERIODO (2011-2012) .................... 80

    FIGURA 23: TASAS DE INTERS ACTIVA SEGN DESTINO DE

    CRDITO PYME PERIODO (2011-2012) ..................................... 81

    FIGURA 24: PRODUCTO INTERNO BRUTO AGROPECUARIO A PRECIOS

    CORRIENTES EN LOGARITMOS ................................................ 86

    FIGURA 25: PRODUCTO INTERNO BRUTO AGROPECUARIO A PRECIOS

    CONSTANTES ............................................................................. 88

    FIGURA 26: CORRELOGRAMA DEL CRECIMIENTO DEL PIB ....................... 89

    FIGURA 27: TEST ESTADSTICO DICKEY FULLER DEL CRECIMIENTO

    DEL PIB AGROPECUARIO. ........................................................ 90

    FIGURA 28: TEST ESTADSTICO JARQUE BERA DEL CRECIMIENTO

    DEL PIB AGROPECUARIO. ......................................................... 91

    FIGURA 29: CORRELOGRAMA DEL CRECIMIENTO DEL CRDITO

    AGROPECUARIO. ........................................................................ 92

    FIGURA 30: TEST ESTADSTICO DICKEY FULLER DEL CRECIMIENTO

    DEL CRDITO AGROPECUARIO. ............................................... 93

    FIGURA 31: TEST ESTADSTICO JARQUE BERA DEL CRECIMIENTO

    DEL CRDITO AGROPECUARIO. ............................................... 93

    FIGURA 32: MODELO ECONOMTRICO. ....................................................... 95

    FIGURA 33: TEST IMPULSO Y RESPUESTA. ................................................. 97

    FIGURA 34: RESIDUOS DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO. ......................... 99

    FIGURA 35: INCIDENCIA DEL PIB AGROPECUARIO EN EL PIB

    NACIONAL...................................................................................101

    FIGURA 36: PROCESO PARA LA EMPRESA AGROPECUARIA. ..................108

    FIGURA 37: RATING INTERNO. .....................................................................127

    FIGURA 38: CRECIMIENTO DEL CRDITO AGROPECUARIO .....................133

  • xi

    NDICE DE ESQUEMAS

    PGINA.

    ESQUEMA 1: ESTRUCTURA TRABAJO DE GRADO. ......................................... 1

    ESQUEMA 2: GENERALIDADES. ........................................................................ 4

    ESQUEMA 3: RELACIN OBJETIVOS ESPECIFICOS CON EL MARCO

    TERICO. .................................................................................... 34

    ESQUEMA 4: RELACIN DE OBJETIVOS ESPECIFICOS CON EL MARCO

    PRCTICO. .................................................................................. 76

    ESQUEMA 5: PROPUESTA. .............................................................................104

    ESQUEMA 6: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ..............................144

  • xii

    NDICE DE ANEXO

    ANEXO 1: ANLISIS DE CORRELACIN (EXPRESADO EN MILES DE

    BOLIVIANOS)

  • 1

    ESQUEMA 1: ESTRUCTURA TRABAJO DE GRADO.

    MO

    DE

    LO

    DE

    EL

    EG

    IBIL

    IDA

    D P

    AR

    A L

    A C

    AN

    AL

    IZA

    CI

    N D

    E R

    EC

    UR

    SO

    S

    FIN

    AN

    CIE

    RO

    S D

    EB

    IDA

    ME

    NT

    E G

    AR

    AN

    TIZ

    AD

    OS

    AL

    SE

    CT

    OR

    AG

    RO

    PE

    CU

    AR

    IO

    GENERALIDADES

    INTRODUCCIN

    ANTECEDENTES

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    OBJETIVOS Y ACCIONES

    JUSTIFICACIN

    ALCANCES

    HIPTESIS

    MARCO TERICO

    CRDITO AGROPECUARIO

    ENTIDADES FINANCIERAS

    LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS

    SECTOR AGROPECUARIO

    ECONOMETRA ANLISIS DE CORRELACIN

  • 2

    MO

    DE

    LO

    DE

    EL

    EG

    IBIL

    IDA

    D P

    AR

    A L

    A C

    AN

    AL

    IZA

    CI

    N D

    E R

    EC

    UR

    SO

    S

    FIN

    AN

    CIE

    RO

    S D

    EB

    IDA

    ME

    NT

    E G

    AR

    AN

    TIZ

    AD

    OS

    AL

    SE

    CT

    OR

    AG

    RO

    PE

    CU

    AR

    IO

    MARCO PRCTICO

    DISEO METODOLGICO

    EVALUACIN DE LAS CONDICIONES DE

    PRESTAMO QUE LAS ENTIDADES

    FINANCIERAS MANTIENEN PARA LA

    OTORGACION DE LOS CRDITOS

    AGROPECUARIO

    ANLISIS DE LA CORRELACIN ENTRE EL

    CRECIMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO

    Y LA CARTERA DE CRDITO AGROPECUARIO

    ANLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

    DE LOS LINEAMIENTOS DE ELEGIBILIDAD

    PARA LA OTORGACIN DE CRDITOS

    DEBIDAMENTE GARANTIZADOS AL SECTOR

    AGROPECUARIO

  • 3

    Fuente y Elaboracin: Propia.

    MO

    DE

    LO

    DE

    EL

    EG

    IBIL

    IDA

    D P

    AR

    A L

    A C

    AN

    AL

    IZA

    CI

    N D

    E R

    EC

    UR

    SO

    S

    FIN

    AN

    CIE

    RO

    S D

    EB

    IDA

    ME

    NT

    E G

    AR

    AN

    TIZ

    AD

    OS

    AL

    SE

    CT

    OR

    AG

    RO

    PE

    CU

    AR

    IO

    PROPUESTA

    FORMULACIN DE UN NUEVO

    MODELO FINANCIERO DE

    OFRECIMIENTO DE CRDITO

    DEBIDAMENTE GARANTIZADOS

    OPERATIVIZACIN

    DE VARIABLES

    DEMOSTRACION

    DE LA HIPTESIS

    VIABILIDAD TCNICA

    VIABILIDAD ECONMICA

    CONCLUSIONES Y

    RECOMENDACIONES

    CONCLUSIONES

    RECOMENDACIONES

  • 4

    1. GENERALIDADES.

    ESQUEMA 2: GENERALIDADES.

    Fuente y Elaboracin: Propia.

    GE

    NE

    RA

    LID

    AD

    ES

    INTRODUCCIN

    ANTECEDENTES

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    OBJETIVOS Y ACCIONES

    JUSTIFICACIONES

    ALCANCES

    HIPTESIS

  • 5

    1.1. INTRODUCCIN.

    Las Entidades de Intermediacin Financiera son la fuente ms importante de

    financiamiento para los demandantes de liquidez, el crdito es todo activo de

    riesgo, cualquiera sea la modalidad de su instrumentacin, mediante el cual la

    Entidad de Intermediacin Financiera, asume el riesgo de su recuperacin,

    provee o se compromete a proveer fondos u otros Servicios Financieros.

    Las Entidades de Intermediacin Financiera estn facultadas para realizar

    operaciones pasivas, activas, contingentes y de servicios financieros, tanto en

    moneda nacional como en moneda extranjera1, entre ellos se encuentra el crdito

    agropecuario que debe contar con polticas y procedimientos, aprobados por cada

    Directorio o instancia similar a Entidad de Intermediacin Financiera.

    El financiamiento a corto plazo tradicional mantiene en garanta activos

    especficos como colaterales. Este ltimo comnmente toma la forma de un activo,

    que debiera reducir el riesgo ante el incumplimiento de pago de un prestatario. Las

    Entidades de Intermediacin Financiera requieren el colateral para garantizar la

    recuperacin de cierta parte del prstamo en caso de incumplimiento, sin embargo

    prefieren realizar prstamos menos arriesgados a bajas tasas de inters por las

    complejidades que se asumen para liquidar el colateral.

    En Bolivia, el Sector Agropecuario tiene una gran relevancia debido al porcentaje

    de poblacin que absorbe su actividad en un 34% de la poblacin total2; sin

    embargo pocas son las perspectivas de desarrollo. La contribucin a satisfacer

    necesidades de alimentacin de la poblacin, principalmente garantizan la

    seguridad alimentaria, gran parte de la poblacin rural est compuesta por familias

    campesinas, que logran subsistir con la tecnologa tradicional. En restringido

    1 Ley Servicios Financieros. 2 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (INE), Censo de poblacin y vivienda 2012.

  • 6

    acceso al sistema financiero provoca que el sector agropecuario produzca en baja

    escala y no logre una rentabilidad alta por su produccin.

    Es por eso que el Gobierno Plurinacional de Bolivia busc alternativas que

    permitan mejorar el desarrollo productivo del Sector Agropecuario, uno de los

    instrumentos empleados fue la Ley de Revolucin Productiva Comunitaria

    Agropecuaria, la cual en su artculo 57 tiene como mandato establecer lneas y

    requisitos para la otorgacin de crditos Agropecuarios, as como las condiciones

    que deben cumplir los crditos para su clasificacin como debidamente

    garantizados3. Sin embargo, y ante la falta de nociones formales de asignacin de

    crditos, este sector se ha visto desfavorecido en la accesibilidad a prstamos;

    produciendo una escasez en recursos de capital para este sector.

    El presente trabajo pretende desarrollar un modelo de elegibilidad para las

    Entidades de Intermediacin Financieras otorgando recursos financieros

    debidamente garantizados al segundo sector que ms aporte tiene al Producto

    Interno Bruto (PIB), que es el Sector Agropecuario, la herramienta a ser

    desarrollada ser de til manejo tanto para las unidades productivas como para

    los prestamistas que en este caso son las Entidades Financieras. El crdito

    agropecuario, utilizado en distintas fases del proceso de produccin y

    comercializacin, tiene como caracterstica un mercado fragmentado pero sobre

    todo muy diverso, est marcado tanto por la estacionalidad y la variabilidad en la

    generacin de los ingresos y el tamao de los productores a efectos de que

    puedan combatir las restricciones de liquidez y realizar inversiones que mejoren la

    produccin y la calidad de vida.

    3 Ley N144 Revolucin Productiva Comunitaria Agropecuaria de 26 de junio del 2011.

  • 7

    1.2. ANTECEDENTES.

    1.2.1 Evolucin de la produccin sectorial.

    El sector de la agricultura, silvicultura, pesca y caza muestra interesante

    crecimiento siendo el segundo mayor participante en el PIB con un crecimiento del

    3.1% registrado en 2011. Esta expansin respondi principalmente al impulso de

    los sectores de produccin agrcola industrial, agrcola no industrial y productos

    pecuarios y tambin a las favorables campaas de invierno de 2011/2012 y de

    verano de 2011/2012, que contaron con un clima propicio, pese a que existi un

    retraso en la poca de lluvias. Otro factor importante fue el apoyo del Gobierno

    Nacional a la produccin agrcola a travs de la creacin de empresas de abonos

    y fertilizantes, la empresa de semillas, el seguro agrario universal, los programas

    de mecanizacin, el programa nacional de fomento y desarrollo pecuario de carne

    y leche, la apertura de mercados y fomento a la produccin y la implementacin de

    servicios crediticios.

    Resultado del compromiso del Gobierno Nacional, que garantiza la provisin de

    alimentos a la poblacin en el marco de la poltica de seguridad alimentaria con

    soberana, la superficie cultivada se increment en 20.8%, pasando de 2.627.676

    hectreas (has) en la campaa 2005/2006 a 3.175.420 has en 2011/2012, cifra

    que es un record histrico en la agricultura boliviana.

    Los cultivos que ocupan una mayor cantidad de hectreas son: la soya, maz en

    grano, girasol y sorgo, los mismos que se encuentran ubicados en el

    departamento de Santa Cruz.

    La dinmica de la industria de alimentos (productos lcteos y carnes frescas

    elaboradas fortaleci la obtencin de productos pecuarios que creci en 3.1%. En

    este contexto, destaca la mayor produccin de gallinas ponedoras del sector

    avcola con un incremento del 15.1% respecto al 2010. La crianza de ganado en

    pie tambin mostr un desempeo positivo, pese a las sequas que se produjeron

  • 8

    en la parte del Chaco, Valle y la Chiquitania, registrando un aumento del 3.0%, en

    el departamento de Santa Cruz4.

    FIGURA 1: CRECIMIENTO SECTORIAL (EN MILES DE BOLIVIANOS).

    Fuente: UNIDAD DE ANLISIS DE POLITICAS SOCIALES Y ECONOMICAS, Dosier Estadstico

    Sector Industrial (2004-2011). Elaboracin: Propia.

    1.2.2 Banco Agrcola de Bolivia.

    El Banco Agrcola de Bolivia inici sus actividades en julio de 1942, con la

    separacin del departamento de Crdito Rural del Banco Central de Bolivia y

    conformndose como un banco estatal de fomento al sector agrcola y ganadero

    cuyas finalidades fueron 1) Organizar crdito rural a favor de los productores, 2)

    Cooperar a la colonizacin por medio de crditos y 3) Completar las labores

    crediticias con labores de importacin de maquinaria y otros.

    4 Memorias de la Economa boliviana 2012, capitulo II la Economa Boliviana: La demanda Interna

    impulsa el crecimiento.

    0

    1.000.000

    2.000.000

    3.000.000

    4.000.000

    5.000.000

    6.000.000

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    AGRICULTURA,SILVICULTURA,CAZA Y PESCA

    EXTRACCIN DE MINAS YCANTERAS

    INDUSTRIASMANUFACTURERAS

  • 9

    FIGURA 2: DESTINO DE LOS CRDITOS EN EL SISTEMA FINANCIERO (1941-1944).

    Fuente: Ocampo, Regulacin y Supervisin Financiera en Bolivia. Elaboracin: Propia.

    Los prstamos realizados durante estos aos se caracterizaron por apoyar con

    mayor preponderancia al sector comercial, de construccin e industrial, siendo el

    sector de la construccin un parmetro importante de recuperacin econmica.

    En los aos ochenta en un intento de sanear la situacin del Banco Agrcola de

    Bolivia (BAB) , se estableci que el Tesoro General de la Nacin se subrogara la

    deuda del banco, por concepto de prstamos y avales, ordenando a esta entidad

    proceder a efectuar las previsiones de su cartera morosa, conforme lo dispuesto

    para la banca privada, el Decreto Supremo N 21660 estableci una serie de

    normas de prudencia que permitan al nuevo ente ejercer supervisin preventiva,

    una de esas normas planteaba un reto para el Banco Agrcola, lograr una

    reestructuracin en el trmino de 180 das, a travs de una propuesta operativa,

    financiera y administrativa para aprobar ante el Poder ejecutivo.

    El decreto tambin dispuso que el BAB canalizase el crdito para el fomento de

    las actividades en las zonas rurales del pas. Para asegurar que el financiamiento

    sea dirigido a pequeos prestatarios rurales, ni los crditos ni los saldos de estos

    podan exceder el equivalente a cincuenta mil bolivianos para cooperativas y

    asociaciones de productores.

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    50%

    1941 1942 1943 1944

    COMERCIAL

    INDUSTRIAL

    AGRICOLA Y GANADERO

    CONSTRUCCION

    OTROS FINES

  • 10

    El Decreto Supremo N 22861, de 15 de julio de 1991 establece que el Banco

    Agrcola de Bolivia tiene, al 31de marzo de 1991, ms de sesenta y cinco por

    ciento de su cartera en mora y prdidas acumuladas que exceden los setenta y

    tres millones de bolivianos, conducindose a una situacin financiera insostenible

    para el Estado y el pas, el Banco Agrcola ya no cumple con los objetivos de su

    creacin, el problema que tenia de fondo era que su cartera de crditos no estaba

    diversificada, y ante situaciones negativas para el rea rural, toda la cartera

    entraba en mora.

    1.2.3 Sistema de intermediacin financiera actual.

    La evolucin de la cartera de crditos y los depsitos del pblico siguen una

    tendencia ascendente en los ltimos aos siendo estas las principales variables

    del Sistema Financiero.

  • 11

    FIGURA 3. SISTEMA FINANCIERO PRINCIPALES VARIABLES5 (EN MILLONES DE DLARES).

    Fuente: AUTORIDAD DE SUPERVISIN DEL SISTEMA FINANCIERO (ASFI), Principales variables aos (2004-2012).

    Elaboracin: Propia.

    1.2.3.1 Depsito del pblico.

    Las captaciones del pblico cerraron el ao 2012 con un saldo de 12.753 millones

    de dlares estadounidenses, de esta manera, los depsitos a plazo fijo (DPF)

    contratados con plazos iguales o mayores a 360 das representan el 87.8% del

    total de los depsitos en esta modalidad, cuando a diciembre de 2012 llegaron a

    86.6% y a finales de la gestin 2006 apenas superaban el 50%. Del total de DPF

    con plazo mayor a un ao, el 83.6% se encuentra en moneda nacional lo cual,

    refleja la confianza del pblico en el sistema financiero e incide positivamente en la

    estructura financiera de las entidades, permitiendo contar con recursos de largo

    plazo para canalizar prstamos de mayor maduracin, favoreciendo a las

    actividades productivas en general.

    5 AUTORIDAD DE SUPERVISIN DEL SISTEMA FINANCIERO (ASFI), Evaluacin del Sistema

    Financiero. Al 31 de marzo de 2013.

    0

    2000

    4000

    6000

    8000

    10000

    12000

    14000

    2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    CARTERA BRUTA DEPSITOS DEL PBLICO

  • 12

    1.2.3.2 Cartera de crditos.

    La cartera de crditos cerr el ao 2012 con un saldo de 10.232 millones de

    dlares estadounidenses, al igual que los depsitos del pblico, la cartera de

    crditos muestra un comportamiento dinmico en especial los denominados en

    moneda nacional ya que representan el 82% de la cartera, frente a un 6.6% en el

    ao 2005, por su parte los crditos en moneda extranjera representan el 18% del

    total de la cartera esto se debe a la poltica de desdolarizacin que el Banco

    Central de Bolivia implement.

    1.2.4 Clasificacin de la cartera segn destino de crdito.

    De acuerdo a los datos del Sistema de Intermediacin Financiera que incluye

    bancos, entidades especializadas en microfinanzas, cooperativas de ahorro y

    crdito y mutuales de ahorro y prstamo la clasificacin de crditos tiene la

    siguiente estructura (VER TABLA 1).

  • 13

    TABLA 1: CLASIFICACIN DE LA CARTERA SEGN DESTINO DE CRDITO6.

    PRODUCTIVO7

    Agricultura y Ganadera

    Caza, Silvicultura y pesca

    Extraccin de petrleo crudo y gas natural

    Minerales metlicos y no metlicos

    Industria manufacturera

    Produccin y distribucin de energa elctrica, gas y agua

    Construccin

    SERVICIOS

    Ventas al por mayor y por menor

    COMERCIO

    Hoteles y restaurantes

    Transporte, almacenamiento y comunicaciones

    Servicios inmobiliarios, empresariales

    Servicios de la administracin publica

    Servicios sociales, comunales y personales

    Otros servicios

    Fuente: AUTORIDAD DE SUPERVISION DEL SISTEMA FINANCIERO (ASFI), Reporte de cartera productiva (Junio 2013).

    Elaboracin: Propia.

    6 Reporte de la cartera productiva. Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero. 7 La clasificacin del crdito como productivo se seala en la RESOLUCION N574/2010 de

    08.07.10, vigente a partir de 30.09.10.

  • 14

    FIGURA 4: TIPOS DE CRDITO.

    Fuente: AUTORIDAD DE SUPERVISIN DEL SISTEMA FINANCIERO (ASFI), Reporte de

    cartera productiva (Junio, 2013). Elaboracin: Propia.

    La cartera bruta tiene dos subdivisiones las cuales estn dirigidas para las

    empresas y hogares.

    Cartera Bruta

    Empresas

    Empresarial

    Productivo

    Servicios

    Comercio

    PYME

    Productivo

    Servicios

    Comercio

    Microcredito

    Servicios

    Comercio

    Hogares

    Vivienda

    Consumo

  • 15

    1.2.5 Normativa sobre crdito agropecuario.

    El crdito agropecuario es aquel destinado a financiar actividades productivas

    agropecuarias en cumplimiento a la Ley de Revolucin Productiva, Comunitaria y

    Agropecuaria N 144 que en su Artculo 57 establece que, las Entidades de

    Intermediacin Financiera deben incrementar su cartera al sector Agropecuario, y

    operativizar mediante la Resolucin ASFI 117/2012 de 11 de abril del 2012, que

    aprob y puso en vigencia el Reglamento para Operaciones de Crdito

    Agropecuario y Crdito Agropecuario debidamente Garantizado.

    La cartera de crdito destinada al sector productivo, est compuesta por crditos

    de tipo empresarial, microcrdito y PYME, adems que se ha desarrollado una

    participacin de diferentes actores de la sociedad civil, intermediacin financiera

    para que se puedan potenciar los beneficios de los crditos, asimismo los

    campesinos plantearon ante la Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero

    las problemticas de su sector y las expectativas en cuanto al financiamiento que

    se requiere para crecer y obtener mayor produccin.

    1.2.5.1 Alcances de la Ley de la Revolucin Productiva Comunitaria y

    Agropecuaria.

    La Ley alcanza a los siguientes ejes temticos del proceso de Revolucin

    Productiva Comunitaria Agropecuaria, destacando los puntos ms importantes

    relacionados en el tema:

    Polticas para encarar la Revolucin Productiva Comunitaria Agropecuaria,

    estableciendo como objetivo fundamental el logro de la soberana

    alimentaria boliviana.

    Sistema de investigacin, innovacin tecnolgica y de informacin

    oportuna.

  • 16

    Sistema de regulacin de la produccin y comercializacin de los alimentos

    considerando elementos de volumen, calidad, tiempo y generacin de

    reservas.

    Fortalecimiento de las capacidades orgnicas, productivas, de

    transformacin.

    Seguro Agrario Universal.

    Mecanismos crediticios.

    1.2.5.2 Principios de la Ley de la Revolucin Productiva Comunitaria y

    Agropecuaria.

    Los principios ms importantes relacionados con el presente trabajo que rigen la

    presente ley son:

    a) Complementariedad. La soberana alimentaria se sustenta en la

    ocurrencia de todos los esfuerzos, iniciativas, principios y polticas del

    Estado, las naciones y pueblos indgenas originarios campesinos,

    comunidades interculturales y afrobolivianas, otros actores de la economa

    plural y la poblacin en general, quienes actuaran conjuntamente para la

    satisfaccin de las necesidades alimentarias.

    b) Corresponsabilidad. La soberana alimentaria es obligacin y

    responsabilidad del Estado en todos sus niveles de gobierno y de todos.

    c) Soberana Alimentaria. El pueblo boliviano a travs del Estado

    Plurinacional, define e implementa sus polticas y estrategias destinadas a

    la produccin, acopio, transformacin, conservacin, almacenamiento,

    transporte, distribucin, comercializacin, consumo e intercambio de

    alimentos.

  • 17

    1.2.5.3 Polticas de la Revolucin Productiva, Comunitaria y Agropecuaria.

    En el marco del desarrollo rural integral sustentable y de la seguridad con

    soberana alimentaria para la implementacin del proceso de la Revolucin

    Productiva Comunitaria Agropecuaria relacionadas con el presente trabajo, se

    establecen las siguientes polticas de Estado.

    a) Poltica de atencin de emergencias alimentarias.

    En caso de fenmenos asociados a desastres naturales e intervenciones

    antrpicas que pongan en riesgo el acceso a la alimentacin, el Estado

    implementar programas para dotar de alimentos suficientes a las poblaciones

    afectadas, fomentando la compra de alimentos locales mediante un trabajo

    coordinado entre las instituciones competentes.

    b) Garanta de provisin de alimentos.

    Se declara al sector agropecuario como sector estratgico para la produccin de

    alimentos. A fin de garantizar su produccin y abastecimiento a precio justo, el

    Estado tomar las medidas necesarias para garantizar la oferta oportuna y

    adecuada de alimentos estratgicos suficientes que permitan satisfacer las

    necesidades de alimentacin del pueblo boliviano.

    c) Creacin del seguro agrario universal PACHAMAMA.

    Se crea el seguro agrario universal PACHAMAMA, con la finalidad de asegurar la

    produccin agraria que sea afectada por daos provocados por fenmenos

    climticos y desastres naturales adversos, en la forma y de acuerdo con lo

    previsto en las disposiciones de la presente Ley.

  • 18

    El seguro agrario universal PACHAMAMA, ser implementado en manera

    progresiva en los mbitos establecidos en el nmero 4 del artculo 407 de la

    Constitucin Poltica del Estado de acuerdos a reglamentos.

    d) Beneficiarios.

    Son sujetos beneficiarios del seguro agrario universal PACHAMAMA, los cuales

    se detallan a continuacin:

    I. Las comunidades indgenas originario campesinos, comunidades

    interculturales, y afrobolivianas con produccin colectiva.

    II. Las familias indgena originario campesinos interculturales y afrobolivianas

    con produccin individual.

    III. Los productores agrarios sean personas naturales o colectivas.

    Se dar cobertura solo a los beneficiarios que cumplan con todos los requisitos

    establecidos en el reglamento para acceder a los beneficios del seguro agrario

    universal PACHAMAMA.

    e) Incremento de la cartera de crdito agropecuario.

    Las Entidades de Intermediacin Financiera que tengan participacin en el sector

    agropecuario, debern incrementar gradualmente su cartera de crditos al

    mencionado sector, para lo cual, la entidad responsable de la Supervisin

    Financiera emitir normativas8.

    8 Ley de Revolucin Productiva Comunitaria Agropecuaria N 144 de 26 de junio de 2011.

  • 19

    1.2.5.4 Tipos de crdito para capital de inversin.

    Adquisicin de maquinaria, equipos, infraestructura u otros bienes, duraderos, que

    permitan incrementar o mejorar la capacidad productiva o de ventas del productor

    agropecuario. Es de mediano y largo plazo.

    1.2.5.5 Tipos de crdito para capital de operaciones.

    Es el crdito destinado a cubrir necesidades de financiamiento para el pago por

    concepto de insumos, materia prima, mano de obra y otros necesarios para

    ejecutar sus operaciones. Es de corto plazo.

    1.2.6 Crdito agropecuario debidamente garantizado.

    Es el crdito otorgado al productor agropecuario, la Entidad de Intermediacin

    Financiera debe suscribir convenios con agentes de retencin de pagos, empresas

    receptoras o compradoras, que se encuentran comprendidos en las siguientes

    categoras:

    a) Crdito agropecuario por producto almacenado.

    Se otorga al productor que deposita su producto en una empresa receptora, de

    cuya venta provienen los fondos destinados a la cancelacin del prstamo.

    b) Crdito agropecuario para la produccin por contrato.

    Es el financiamiento que se otorga cuando el prestatario cuenta con un contrato de

    compra venta suscrito con una entidad compradora, la cual har el pago del cual

    provienen los fondos para efectuar la liquidacin de la obligacin.

  • 20

    c) Crdito estructurado.

    Es el crdito que incluye la participacin de un agente de retencin de pagos, que

    es la empresa que compra, para el acopio y/o transformacin, quien es

    responsable de retener parte de los pagos correspondientes a la compra, con el

    nico propsito de destinarlos al pago del crdito.

    1.2.6.1 Garanta de crdito agropecuario debidamente garantizado.

    La garanta puede referirse a una garanta real, personal y/o garanta por

    tecnologa lo que en realidad muchos productores no cuentan pero es un requisito

    en las Entidades de Intermediacin Financiera para poder proteger el

    cumplimiento de obligaciones derivadas de un prstamo, previamente debe

    suscribir acuerdos con los agentes de retencin de pagos, empresas receptoras

    y/o personas, la Entidad Supervisora deber contar con el consentimiento

    contractual del deudor y especificar en el contrato de prstamo condicin que

    expresa de que la participacin de terceros bajo ninguna circunstancia exime al

    deudor de cumplir su obligacin de pago del crdito.

    1.3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    1.3.1 Identificacin del problema.

    En la actualidad el Gobierno Plurinacional de Bolivia en correspondencia al

    modelo Econmico Social, Comunitario y Productivo promulgo la nueva Ley de

    Servicios Financieros (antes Ley de Bancos) enfocada al consumidor financiero,

    en ese sentido, el Articulo 101 decreta que el Sistema Financiero debe estructurar

    productos y servicios financieros rurales con el objetivo de promover el desarrollo

    rural integral, sustentable, priorizando el fomento a la produccin agropecuaria,

    destinando el 25% de su cartera al sector productivo que incluye a la actividad

    agropecuaria9, sin embargo las Entidades de Intermediacin Financiera no

    9 Decreto Supremo N 1842 de 18 de diciembre de 2013.

  • 21

    cuentan con las herramientas necesarias para garantizar su colocacin de cartera

    de crdito a los pequeos y medianos productores agropecuarios.

    La Ley de Servicios Financieros ha introducido el concepto de crdito

    agropecuario debidamente garantizado a travs de tres tipos de contratos:

    1) Crdito estructurado, 2) Crdito agropecuario por producto almacenado, y 3)

    Crdito para la produccin por contrato, que posibilitan el desarrollo de la cadena

    productiva. Al respecto las Entidades de Intermediacin Financiera no han

    desarrollado las tecnologas que les permitan poner en aplicacin tales contratos.

    El concepto de relacin o correlacin se refiere al grado de variacin conjunta

    existente entre dos o ms variables. El coeficiente de correlacin de Pearson toma

    valores entre -1 y 1: un valor 1 indica relacin lineal perfecta positiva; un valor -1

    indica relacin lineal perfecta negativa; un valor de 0 indica relacin lineal nula o

    dbil.

    Por lo tanto despus de realizar el anlisis de correlacin entre el crecimiento del

    sector agropecuario y la cartera de crdito agropecuario de las Entidades de

    Intermediacin Financiera (Ver anexo 1) ha evidenciado una correlacin dbil del

    0.130393, (cercana a 0),

    En la actualidad las unidades agropecuarias no tienen las garantas suficientes

    para la obtencin de recursos financieros y as poder contribuir ha dicho sector, es

    as que se puede contrastar el anlisis de correlacin con la dbil relacin de las

    variables analizadas.

  • 22

    FIGURA 5: RBOL DE PROBLEMAS.

    Fuente y Elaboracin: Propia.

    La Ley de Revolucin Productiva, Comunitaria y Agropecuaria establece la obligacin de la

    seguridad y la soberana alimentaria en Bolivia

    La Ley de Servicios Financieros reglamentada mediante el Decreto Supremo N 1842

    determina que las Entidades de Intermediacin Financiera deben destinar al menos 25% de su cartera al Sector Productivo, el cual incluye la

    actividad agropecuaria

    Las Entidades de Intermediacin Financiera deben aplicar la normativa en los plazos que establece la Ley y, actualmente no cuentan con los

    instrumentos que les permitan evaluar la otorgacin de crditos agropecuarios debidamente garantizados.

    EFECTOS

    PROBLEMA

    FORMULACIN

    Deficientes criterios de elegibilidad de otorgacin de crditos

    agropecuarios debidamente garantizados

    CAUSAS

    Pasibilidad de sanciones a las Entidades de Intermediacin

    Financiera

    Incobrabilidad de financiamientos

    otorgados.

  • 23

    1.3.2 Formulacin del problema.

    Las Entidades de Intermediacin Financiera estn obligadas a otorgar

    mnimamente el 25% de su cartera de crdito al sector productivo la cual incorpora

    la actividad agropecuaria, pero no han desarrollado criterios de elegibilidad para

    garantizar el cobro de dichos crditos.

    1.4. OBJETIVOS Y ACCIONES.

    1.4.1 Objetivo general.

    Desarrollar un modelo de elegibilidad aplicable al Sistema Financiero para la

    canalizacin de recursos debidamente garantizados al Sector Agropecuario.

    1.4.2 Objetivos especficos.

    a) Evaluar las condiciones de prstamo que las Entidades Financieras

    mantienen para la obtencin de los crditos agropecuarios.

    b) Analizar la correlacin entre el crecimiento del Sector Agropecuario y la

    Cartera de crditos agropecuarios.

    c) Analizar cuantitativa y cualitativamente los lineamientos de elegibilidad para

    la otorgacin de crditos debidamente garantizados al Sector Agropecuario.

  • 24

    1.4.3 Acciones.

    TABLA 2: OBJETIVOS ESPECFICOS Y ACCIONES DE LA INVESTIGACIN.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    ACCIONES

    Evaluar las condiciones de prstamo que las Entidades

    Financieras mantienen para la obtencin de los crditos

    agropecuarios.

    Analizar la evolucin de las tasas de inters.

    Revisar los requisitos y las garantas que exigen para la otorgacin de los

    crditos agropecuarios.

    Analizar la correlacin entre el crecimiento sectorial del Sector

    Agropecuario y la Cartera de crditos agropecuarios.

    Describir el desempeo del sector agropecuario en los ltimos nueve

    aos.

    Realizar un anlisis economtrico

    para determinar el grado de correlacin que existe entre las

    variables de estudio.

    Analizar cuantitativa y cualitativamente los

    lineamientos de elegibilidad para la otorgacin de crditos debidamente garantizados al

    Sector Agropecuario.

    Evaluar la importancia de las variables en el crecimiento de

    productivo de desarrollo.

    Investigar sobre las caractersticas de los prstamos garantizados.

    Fuente y Elaboracin: Propia.

  • 25

    1.5. JUSTIFICACIN.

    1.5.1 Justificacin Econmica.

    La investigacin se justifica en trminos econmicos debido a que sus resultados

    permitirn que las Entidades de Intermediacin Financiera obtengan un modelo de

    elegibilidad para la mejor otorgacin de recursos financieros al sector

    agropecuario. El presente trabajo est orientado al Sistema Financiero y al

    cumplimiento de la nueva Ley de Servicios Financieros operativizada a travs del

    decreto supremo 1842 de 18 de diciembre de 2013 el cual en su artculo 4

    numeral I determina que se debe destinar al menos el 25% de su cartera de

    crdito al sector productivo, en el caso de banca mltiple y en el numeral III del

    mismo artculo determina que al menos un 40% de la cartera de crdito de la

    banca PYME debe estar destinada al sector productivo, siendo este un sector muy

    riesgoso para la otorgacin de crditos y la banca podra ser afectada

    econmicamente incurriendo perdidas, es por eso que el modelo propuesto

    canalizar los recursos financieros de manera eficiente y observando las debidas

    garantas de crdito permitir diversificar el riesgo de las Entidades de

    Intermediacin Financiera.

    1.5.2 Justificacin Social.

    El sector agropecuario se caracteriza por el uso de sistema de produccin ya sea

    para la subsistencia de una familia campesina u orientada al mercado basada en

    una mezcla de tecnologa tradicional y modernidad.

    Los Servicios Financieros deben contribuir al logro de los objetivos de desarrollo

    integral para el vivir bien, eliminar la pobreza y la exclusin social y econmica de

    la poblacin.

  • 26

    El Estado Plurinacional de Bolivia y las Entidades de Intermediacin Financieras,

    deben velar por que los servicios financieros que presten, cumplan mnimamente

    con los siguientes objetivos:

    Promover el desarrollo integral para el vivir bien.

    Facilitar el acceso universal a todos sus servicios.

    Proporcionar servicios financieros con atencin de calidad.

    Asegurar la continuidad de los servicios financieros.

    Informar a los consumidores financieros acerca de la manera de utilizar con

    eficiencia y seguridad los servicios financieros.

    1.5.3 Justificacin Tcnica.

    El presente trabajo, aporta instrumentos de anlisis tericos y prcticos,

    formulando criterios para identificar las condiciones pasadas y de la actualidad

    para la otorgacin de crditos agropecuarios, para eso se desarrollar un anlisis

    de la cartera de crdito agropecuario debidamente garantizado otorgado por las

    Entidades de Intermediacin Financieras, se analizarn los efectos de la nueva

    Ley de Servicios Financieros apoyndose en la Ley de Revolucin Productiva

    Comunitaria Agropecuaria de 26 de junio del 2011 y se implantarn los

    lineamientos de elegibilidad para optimizar la distribucin de recursos hacia el

    Sector Agropecuario de manera eficiente en los tres tipos de crditos que este

    corresponde.

    1.5.4 Justificacin Metodolgica.

    La investigacin se justifica en trminos metodolgicos mediante la aplicacin de

    tipo cualitativo y cuantitativo, en la medida en que se desempeen los objetivos

    que demuestren la relacin causal. Al cuantificar este modelo se generara una

    nueva visin para la otorgacin de crditos en el sector agropecuario,

    considerando los ms relevantes en la otorgacin de recursos financieros

    debidamente garantizados.

  • 27

    Con la investigacin y el anlisis correspondientes de esta clase de crditos se

    pretende buscar una mayor canalizacin de recursos que incrementen la

    produccin agropecuaria.

    1.6. ALCANCES.

    1.6.1 Alcance terico.

    El presente trabajo aplica un tipo de investigacin aplicada, debido a que busca

    resolver un problema real, mediante la aplicacin prctica del saber cientfico. Se

    enfoca en la aplicacin inmediata y no al desarrollo de una teora.

    1.6.2 Alcance temtico.

    TABLA 3: ALCANCE TEMTICO.

    ALCANCE

    DETALLE

    rea de investigacin.

    Finanzas Corporativas. Economa.

    Mercado e Instituciones Financiera.

    Tema especfico. Cartera de crdito debidamente garantizado para el sector Agropecuario.

    Nivel de Investigacin. Cuantitativo Correlacional

    Fuente y Elaboracin: Propia.

    1.6.2.1 rea de investigacin.

    El presente trabajo se desarrolla dentro del rea de las Finanzas Corporativas, los

    Mercados e Instituciones Financieras y la Economa, las Finanzas Corporativas

    nos ayuda a diagnosticar el Estado Financiero de las Entidades de Intermediacin

    Financieras, la evolucin de la cartera de crditos entre otros mientras que la

  • 28

    Economa nos ayuda a evaluar y proyectar el comportamiento que tiene en el

    marco de los Mercados e Instituciones Financieras.

    1.6.2.2 Tema especfico.

    La especialidad que se aborda en el presente trabajo ser la cartera de crdito

    para el Sector Agropecuario, para lo cual se desarrolla un modelo de elegibilidad

    para otorgar esta clase de crditos a las unidades agropecuarias.

    1.6.2.3 Nivel de investigacin.

    El presente estudio es de carcter cuantitativo, teniendo un diseo correlacional.

    1.6.3 Alcance temporal.

    TABLA 4: ALCANCE TEMPORAL.

    ALCANCE

    DETALLE

    Informacin 2004-2012

    Investigacin 2013-2014

    Fuente y Elaboracin: Propia.

    1.7. HIPTESIS.

    1.7.1 Planteamiento de hiptesis.

    Un modelo de elegibilidad para crditos agropecuarios debidamente garantizados

    aplicable a las Entidades de Intermediacin Financiera en Bolivia permitir

    incrementar el financiamiento al sector agropecuario.

  • 29

    1.7.2 Identificacin de variables.

    TABLA 5: IDENTIFICACIN DE VARIABLES.

    VARIABLE DETALLE

    Exgena Modelo de elegibilidad para crditos

    agropecuario debidamente

    garantizados.

    Endgena Financiamiento al Sector

    Agropecuario.

    Moderante Entidades de Intermediacin

    Financiera.

    Fuente y Elaboracin: Propia.

    1.7.2.1 Variable exgena.

    La variable exgena es el modelo de elegibilidad de crditos agropecuarios

    debidamente garantizados propuesto.

    1.7.2.2 Variable endgena.

    La variable endgena ser Financiamiento al Sector Agropecuario.

  • 30

    1.7.3 Definicin conceptual.

    1.7.3.1 Definicin conceptual: variable exgena.

    TABLA 6: DEFINICIN CONCEPTUAL: VARIABLE EXGENA.

    VARIABLE

    EXGENA

    SUB

    CONCEPTO

    DEFINICIN

    Modelo de elegibilidad

    para crditos agropecuarios debidamente garantizados.

    Modelo cientfico

    Se denomina modelo cientfico a una

    representacin abstracta, conceptual, grfica o visual a fin de descubrir, analizar, explicar,

    simular, en general, explorar, controlar y predecir esos fenmenos o procesos. Un

    modelo permite determinar un resultado final a partir de unos datos de entrada. Se considera

    que la creacin de un modelo es una parte esencial de toda actividad cientfica

    Elegibilidad

    Que se puede elegir o tiene cualidades

    tcnicas y legales para ser elegido

    Definicin Variable Exgena

    Un modelo de elegibilidad tiene como fin analizar y controlar los recursos financieros para otorgar crdito debidamente garantizado y obtener resultados favorables para las Entidades de Intermediacin Financiera.

    Fuente: Diccionario de economa y finanzas, Carlos Sabino. Elaboracin: Propia.

  • 31

    1.7.3.2 Definicin conceptual: variable endgena.

    TABLA 7: DEFINICIN CONCEPTUAL: VARIABLE ENDGENA.

    VARIABLE

    ENDGENA

    SUB

    CONCEPTO

    DEFINICIN

    Financiamiento

    al sector

    agropecuario.

    Financiamiento

    Se designa con el trmino de financiamiento al conjunto de recursos monetarios financieros que se destinarn para llevar a cabo una determinada actividad o proyecto econmico.

    Sector

    agropecuario.

    La actividad agropecuaria, engloba a la actividad agrcola y la actividad ganadera o pecuaria. Ambos sectores constituidos por una actividad productora o primaria, que se lleva a cabo en tierra o sin ella y una actividad elaborada o transformadora que puede llevarse a cabo en cualquier otro lugar. Dentro del sector agropecuario se incluye la produccin de cereales, hortalizas, fruticultura, cultivos industriales, vias y ganadera, entre otras.

    Definicin Variable Endgena.

    El Financiamiento al sector agropecuario es el conjunto de recursos monetarios financieros que se destinan a la produccin, comercializacin y/o el acopio de la actividad agropecuaria.

    Fuente: Diccionario de economa y finanzas, Carlos Sabino. Elaboracin: Propia.

  • 32

    1.7.4 Operativizacin de variables.

    TABLA 8: OPERATIVIZACIN DE VARIABLE.

    Fuente y Elaboracin: Propia.

    VARIABLE

    DIMENSIN

    INDICADOR

    VARIABLE EXGENA

    MODELO DE

    ELEGIBILIDAD DE

    CRDITOS

    AGROPECUARIOS

    DEBIDAMENTE

    GARANTIZADOS

    Finanzas

    Corporativas

    Riesgo y rendimiento.

    Criterios para la otorgacin de

    recursos financieros.

    VARIABLE ENDGENA

    FINANCIAMIENTO

    AL SECTOR

    AGROPECUARIO

    Economa

    Cartera de Crditos al Sector

    Agropecuario como porcentaje

    de la cartera total.

    Productividad.

  • 33

    1.7.5 Matriz de consistencia.

    FIGURA 6: MATRIZ DE CONSISTENCIA.

    Fuente y Elaboracin: Propia.

    TEMA: MODELO DE ELEGIBILIDAD PARA LA CANALIZACION

    DE RECURSOS FINANCIEROS DEBIDAMENTE

    GARANTIZADOS AL SECTOR AGROPECUARIO

    FORMULACIN

    Las E.I.F. estn obligadas a otorgar

    mnimamente el 25% de su cartera de crdito al sector

    productivo, que incluye al Sector

    Agropecuario, pero estas no cuentan con criterios de elegibilidad para

    garantizar el cobro de dichos crditos, siendo pasibles a sanciones si no

    cumplen con dicha disposicin.

    OBJETIVO

    Desarrollar un modelo de elegibilidad aplicable

    al Sistema de Intermediacin

    Financiero

    PARA

    HIPTESIS

    Un modelo de

    elegibilidad para crditos

    agropecuarios debidamente garantizados

    PERMITIR

    La canalizacin de

    recursos debidamente

    garantizados al sector agropecuario.

    Incrementar el financiamiento al

    sector agropecuario.

  • 34

    2. MARCO TERICO.

    ESQUEMA 3: RELACIN OBJETIVOS ESPECIFICOS CON EL MARCO

    TERICO.

    Fuente y Elaboracin: Propia.

    Evaluar las condiciones de

    prstamo que las Entidades

    Financieras mantienen para la obtencin de los

    crditos. .agropecuarios.

    Analizar la correlacin entre el crecimiento sectorial del Sector Agropecuario y la

    Cartera de crditos agropecuarios.

    Analizar cuantitativa y cualitativamente los lineamientos de elegibilidad para la

    otorgacin de crditos

    debidamente garantizados al

    Sector Agropecuario.

    ADMINISTRACION FINANCIERA. Riesgo y rendimiento.

    FINANZAS CORPORATIVAS.

    Condiciones para el crdito agropecuario debidamente

    garantizado.

    ECONOMIA. Producto Interno Bruto

    Agropecuario.

    ECONOMETRIA. Anlisis de correlacin.

    FINANZAS CORPORATIVAS. Clasificacin de cartera al sector agropecuario del sistema bancario.

    LEGISLACION EMPRESARIAL. Ley N 144. Ley N 393.

    ECONOMIA. Sector Agropecuario.

  • 35

    2.1. CRDITO AGROPECUARIO.

    FIGURA 7: CRDITO AL SECTOR PRODUCTIVO.

    Fuente y Elaboracin: Propia.

    El crdito agropecuario es aquel destinado a financiar actividades productivas

    agropecuarias. En cumplimiento a la Ley de Revolucin Productiva, Comunitaria,

    Agropecuaria, que en N 144 en su artculo 57 establece que las Entidades de

    Intermediacin Financiera deben incrementar su cartera al Sector Agropecuario,

    ASFI a travs de la Resolucin ASFI 117/2012 de 11 de Abril de 2012, aprob y

    puso en vigencia el Reglamento para Operaciones de crdito agropecuario y

    crdito agropecuario debidamente garantizado.

    Los que pueden acceder a estos crditos son micro, pequeos, medianos y

    grandes agropecuarios que producen de forma individual o en organizaciones de

    productores que cuenten con personera jurdica.

    El reglamento es aplicable a crditos agropecuarios otorgados a prestatarios cuyo

    tamao de actividad econmica se encuentra clasificado en los ndices de micro,

    pequea, mediana y gran empresa.

    ENTIDAD DE INTERMEDAICON

    FINANCIERA

    CRDITO AL SECTOR

    PRODUCTIVO

    CRDITO AGROPECUARIO DEBIDAMENTE GARANTIZADO

    CRDITO AGROPECUARIO

  • 36

    Para la otorgacin de crditos al sector agropecuario la Entidad Supervisada debe

    contar con polticas y procedimientos, aprobados por su Directorio o instancia

    equivalente, que establezcan los aspectos sealados a continuacin con carcter

    enunciativo y no limitativo:

    a) Lmites de concentracin crediticia en el sector agropecuario.

    b) Autorizacin expresa para aplicar las categoras de crdito agropecuario

    establecidas en los Artculos 2 a 5 de la Recopilacin de normas para

    bancos y entidades financieras10.

    c) Aplicacin de tasas de inters, bajo conceptos comprensibles para el

    productor agropecuario, segn su grado de educacin, nivel de escolaridad

    o experiencia crediticia.

    d) Criterios para evitar el sobreendeudamiento del productor agropecuario.

    e) Criterios para la reprogramacin o refinanciamiento de crditos

    agropecuarios.

    La Entidad Supervisada, a travs de la Unidad de crdito productivo, debe

    elaborar una tecnologa crediticia para la gestin de la cartera de crditos

    agropecuarios, teniendo en cuentas las particularidades del sector agropecuario

    se contempla al menos los aspectos sealados a continuacin:

    a) El proceso de levantar y verificar informacin en el sitio de produccin, es

    indispensable para la otorgacin y evaluacin del crdito.

    10 Recopilacin de normas para bancos y entidades financieras, Seccin III, paginas 24,25.

  • 37

    b) El ciclo productivo, como base para la evaluacin de la capacidad de pago

    del deudor, debe determinar los momentos oportunos para desembolsos y

    planes de pago del crdito.

    c) Los factores de produccin: sistema manual, semimecanizado o

    mecanizado, produccin intensiva o extensiva, sistemas de riego y otros

    que la Entidad Supervisada determine, as como las caractersticas de las

    regiones geogrficas, deben ser considerados en la evaluacin del crdito.

    d) La dispersin de los productores agropecuarios en el rea rural, requiere

    que la Entidad Supervisada establezca mecanismos adecuados para el

    seguimiento y recuperacin del crdito.

    FIGURA 8: CRDITO AGROPECUARIO.

    Fuente y Elaboracin: Propia.

    CRDITO AL SECTOR

    PRODUCTIVO

    CRDITO AGROPECUARIO

    GARANTIAS NO CONVENCIONALES

  • 38

    2.1.1 Crdito agropecuario debidamente garantizado.

    FIGURA 9: CONDICIONES PARA EL CRDITO AGROPECUARIO DEBIDAMENTE GARANTIZADO.

    Fuente y Elaboracin: Propia.

    El Crdito agropecuario debidamente garantizado, es el crdito otorgado al

    productor agropecuario fue puesto en vigencia en la Recopilacin de normas para

    bancos y entidades financieras, a partir de abril de 2012. Las garantas reales se

    desglosan a continuacin:

    CRDITO AL SECTOR

    PRODUCTIVO

    CRDITO AGROPECUARIO DEBIDAMENTE GARANTIZADO

    CRDITO AGROPECUARIO ESTRUCTURADO

    CRDITO AGROPECUARIO POR PRODUCTO

    ALMACENADO

    CRDITO AGROPECUARIO

    PARA PRODUCCION POR CONTRATO

  • 39

    2.1.1.1 Crdito agropecuario estructurado.

    FIGURA 10: CONDICIONES PARA EL CRDITO AGROPECUARIO ESTRUCTURADO.

    Fuente y Elaboracin: Propia.

    Es el crdito que incluye la participacin de un Agente de Retencin de Pagos11, el

    cual debe estar legalmente constituido y debe tener relacin comercial con el

    productor agropecuario de dos aos, como mnimo, se debe establecer funciones

    y responsabilidades del agente de retencin de pagos y del productor

    agropecuario as como los montos, periodicidad, mecanismos de transferencia de

    pagos a la EIF y otras condiciones para efectuar la retencin.

    Adems debe contar con evidencia documentada, que asegure que ha establecido

    mecanismos de control interno, adecuados para monitorear el cumplimiento de lo

    establecido.

    11 La definicin se encuentra el en glosario del presente trabajo.

    CRDITO AGROPECUARIO ESTRUCTURADO

    PRODUCTOR AGROPECUARIO

    AGENTE DE RETENCIN DE

    PAGOS

  • 40

    2.1.1.2 Crdito agropecuario por producto almacenado.

    FIGURA 11: CONDICIONES PARA EL CRDITO AGROPECUARIO POR PRODUCTO ALMACENADO.

    Fuente y Elaboracin: Propia.

    Es el crdito otorgado al productor agropecuario que deposita su producto en una

    Empresa Receptora12, que de cuya venta provienen los fondos para la

    cancelacin del crdito. La empresa receptora debe contar con personera jurdica

    y acredite experiencia en el almacenamiento del producto agropecuario, mnima

    de un ao.

    Se establece sistemas de control para resguardar la inamovilidad de los

    productos almacenados, durante el plazo del crdito, as como procesos para su

    liberacin o venta.

    12 La definicin se encuentra el en glosario del presente trabajo.

    CRDITO AGROPECUARIO POR PRODUCTO

    ALMACENADO

    PRODUCTOR AGROPECUARIO

    EMPRESA RECEPTORA

    COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO

  • 41

    2.1.1.3 Crdito agropecuario para produccin por contrato.

    FIGURA 12: CONDICIONES PARA EL CRDITO AGROPECUARIO POR CONTRATO.

    Fuente Y Elaboracin: Propia.

    Es el crdito otorgado al productor agropecuario que cuente con contrato(s) de

    compra/venta suscrito(s) con una Empresa Compradora13, la cual ante la

    recepcin del producto realizar el pago del cual provienen los fondos para la

    cancelacin del crdito, la empresa compradora debe contar con personera

    jurdica y acredite una relacin comercial con el productor agropecuario, mnima

    de un ao, la empresa compradora cuenta con evidencia documentada, que

    asegure que ha establecido mecanismos de control interno adecuados, para

    monitorear el cumplimiento de lo establecido.

    Para la otorgacin de estos crditos debidamente garantizado la Entidad

    Supervisada previamente, deber suscribir acuerdos con Agentes de Retencin de

    13 La definicin se encuentra el en glosario del presente trabajo.

    CRDITO AGROPECUARIO POR CONTRATO

    PRODUCTOR AGROPECUARIO

    EMPRESA COMPRADORA

  • 42

    Pagos, Empresas Receptoras y/o Empresas Compradoras, segn corresponda.

    Asimismo, la Entidad Supervisada deber contar con el consentimiento contractual

    del deudor y especificar en el contrato de prstamo la condicin expresa de que la

    participacin de terceros bajo ninguna circunstancia exime al deudor, de cumplir

    su obligacin de pago del crdito.

    Los crditos enmarcados en las categoras sealadas, no podrn exceder el

    monto por productor individual, equivalente al 0,015% del patrimonio neto de la

    Entidad Supervisada o Bs.60.000, el que resulte mayor. En el caso de una

    organizacin de productores, el monto mximo permitido es de 0,028% del

    patrimonio neto de la Entidad Supervisada o Bs.112.000, el que resulte mayor14.

    2.1.2 Tipo de actividades productivas agropecuarias.

    Agricultura: Produccin de hortalizas, cereales, frutas, caa de azcar

    entre otros.

    Pecuaria: Produccin de carne, cra, recra y engorde de ganado de res,

    pollo, llama, cerdo entre otros.

    Silvicultura: Recoleccin de frutos de bosques tropicales de Bolivia como

    cacao, castaa, produccin de goma entre otros.

    Forestal: Explotacin autorizada de madera.

    Pesca: Lacustre y fluvial.

    14 AUTORIDAD DE SUPERVISION DEL SISTEMA FINANCIERO, (ASFI) Recopilacin de normas

    para bancos y entidades financieras.

  • 43

    2.2. ENTIDADES FINANCIERAS.

    2.2.1 Entidades de intermediacin financieras.

    Persona jurdica radicada en el pas, autorizada por la Autoridad de Supervisin

    del Sistema Financiero ASFI, cuyo objeto social es la intermediacin financiera y

    la prestacin de Servicios Financieros Complementarios. El siguiente listado de

    Entidades de Intermediacin Financiera cuentan con licencia de funcionamiento al

    haber cumplido con los requisitos establecidos por la Ley de Bancos y Entidades

    Financieras, actualmente Ley de Servicios Financieros, por tanto, los bancos,

    fondos financieros privados, mutuales de ahorro y prstamo, y las cooperativas de

    ahorro y crdito abiertas, cuentan con la autorizacin correspondiente para captar

    recursos del pblico y realizar operaciones crediticias.

    FIGURA 13: MBITO DE REGULACIN DE ASFI.

    Fuente: Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero (ASFI), Entidades Financieras.

    Elaboracin: Propia.

    Para efectos de anlisis, el sistema bancario (BCO) se diferencia entre bancos

    comerciales (BCC) 10 y bancos especializados en microfinanzas -Solidario, Los

    EN

    TID

    AD

    ES

    DE

    IN

    TE

    RM

    ED

    IAC

    IN

    F

    INA

    NC

    IER

    A

    Bancos

    Fondos Financieros Privados

    Mutuales de Ahorro y Prestamo

    Cooperativas de ahorro y Credito Abiertas

    Empresas Auxiliares de Servicios Financieros

    Entidades de Segundo Piso

  • 44

    Andes ProCredit, Para el Fomento a las Iniciativas Econmicas y Fortaleza, stos

    ltimos conjuntamente con los fondos financieros privados (FFP) agrupan a las

    entidades especializadas en microfinanzas (EMF). En este sentido, el anlisis que

    a continuacin se presenta sobre el Sistema de Intermediacin Financiera

    distingue cuatro grupos: bancos comerciales (BCC), entidades especializadas en

    microfinanzas (EMF), mutuales de ahorro y prstamo (MAP) y cooperativas de

    ahorro y crdito abiertas (CAC).

    Las funciones principales funciones que cumple las Entidades de Intermediacin

    Financiera son:

    Transferir recursos a travs del tiempo y espacio

    Administrar el riesgo

    Permitir la compensacin y liquidacin de los pagos facilitando el

    intercambio de bolivianos, dlares y activos.

    Conforman patrimonios comunes y subdividirlos en participaciones, a objeto

    de permitir la operacin de pequeos inversionistas.

    Proveer informacin para la adecuada toma de decisiones.

    Proveer medios para enfrentar los incentivos perversos en el riesgo moral.

  • 45

    2.2.1.1 Activos y Pasivos de las Entidades de Intermediacin Financiera.

    FIGURA 14: ACTIVOS Y PASIVOS DE LAS ENTIDADES DE INTERMEDIACIN FINANCIERA.

    Fuente: Moneda y Banca, Leroy y Pulsinelli, capitulo 5 Instituciones financieras, instrumentos de

    crditos y mercados financieros. Elaboracin: Propia.

    2.2.1.2 Cartera de crdito.

    La cartera de crdito es el activo ms importante de las Entidades de

    Intermediacin Financiera (EIF), debido a que se constituye la principal fuente

    generadora de ingresos, por lo que las operaciones de crdito deben sustentarse

    adecuadamente en anlisis objetivos de riesgo y realizarse de acuerdo a

    estrategias, polticas y procedimientos establecidos por cada EIF, debidamente

    aprobadas por el Directorio u rgano equivalente y ajustarse a lo dispuesto en la

    Ley de Servicios Financieros.

    En general, se pueden distinguir dos tipos principales de utilizacin de los crditos:

    Crdito al capital de trabajo. En este caso, los plazos son generalmente

    cortos y una variable central es el flujo de ingresos esperado del prestatario.

    Entidades de Intermediacion

    Financiera.

    Bancos comerciales. asociaciones de ahorro.

    Bancos de ahorro mutuo.

    Cooperativas de crdito.

    Compaias de seguro.Fondos de pensiones y retiros.

    Fondos mutuos.

    Pasivos

    Depsitos a la vista, depsitos de ahorro, diferentes tipos de depsitos a termino.

    Participacion de ahorro y prestamo, cuentas de transaccion, diversos tipos de depositos a plazo, cuentas de depsitos.

    Contratos de seguros, anualidades, planes de pension.

    Activos

    Prstamos para el sector productivos.

    Prstamos automoviles y otras deudas de consumo, comerciales, hipotecas para la vivienda, etc.

    Acciones y bonos.Instrumentos negociables de alta calidad.

  • 46

    Crdito de inversin. El uso del crdito implica un plazo ms largo de

    maduracin y una cierta evaluacin del capital y de la riqueza del

    prestatario.