Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de...

27
33 Argentina 2002-2011: Argentina 2002-2011: neodesarrollismo y neodesarrollismo y radicalización progresista radicalización progresista Modelo de acumulación y dinámica política * Sociólogo, UNLP. Becario del CONICET. Investigador del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP). Prof. del seminario sobre “Hegemonía, intelectuales y clases sociales” FTS-UNLP. Coordinador del equipo de investigación sobre Estructura de clase, modelo de acumulación y políticas económicas de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP). Miembro del GT sobre Economía Mundial, Economías Nacionales y Crisis Capitalista de CLACSO. Correo: [email protected]. El presente artículo propone analizar la dinámica político-económica pos- convertibilidad, poniendo énfasis en el contexto de la crisis mundial, obser- vando las disputas entre distintos proyectos así como sus asideros políticos y sus vinculaciones con las fracciones de clase. En primer lugar, el autor introduce algunos apuntes teóricos sobre el con- cepto de modelo de acumulación. Luego, realiza un ejercicio de periodización y caracterización del modelo posconvertibilidad. Posteriormente, se sostiene que a partir del “conflicto del campo” se instituyó un punto de inflexión que puso en crisis el momento hegemónico alcanzado hacia 2006. En este con- texto el kirchnerismo comenzó a impulsar un proceso que denomina radica- lización progresista. La profundización de la crisis mundial constituye el marco de acción en el que se despliegan tanto un plan anticrisis de corte neo- desarrollista como un conjunto de políticas progresivas que confrontan con distintas fracciones y agentes al interior de la clase dominante, procurando preservar alianzas dentro del bloque de poder así como dentro de las clases subalternas. En este punto, el autor se detiene a reflexionar en torno de algu- nas políticas clave del período 2008-2010 como la estatización de las AFJP, la “Ley de Medios” y la Asignación Universal por Hijo. También analiza los rasgos de la dinámica conflictiva actual y su papel en la radicalización pro- gresista. Finalmente, evalúa los alcances y límites que se manifiestan en el despliegue de la estrategia oficial y su proyecto neodesarrollista. Gastón Angel Varesi*

Transcript of Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de...

Page 1: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

33

Argentina 2002-2011: Argentina 2002-2011: neodesarrollismo y neodesarrollismo y radicalización progresistaradicalización progresista

Modelo de acumulación y dinámica política

* Sociólogo, UNLP. Becario del CONICET. Investigador del Instituto de Investigacionesen Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP). Prof. del seminario sobre “Hegemonía,intelectuales y clases sociales” FTS-UNLP. Coordinador del equipo de investigaciónsobre Estructura de clase, modelo de acumulación y políticas económicas de laFundación de Investigaciones Sociales y Políticas (FISyP). Miembro del GT sobreEconomía Mundial, Economías Nacionales y Crisis Capitalista de CLACSO. Correo:[email protected].

El presente artículo propone analizar la dinámica político-económica pos-convertibilidad, poniendo énfasis en el contexto de la crisis mundial, obser-vando las disputas entre distintos proyectos así como sus asideros políticosy sus vinculaciones con las fracciones de clase.

En primer lugar, el autor introduce algunos apuntes teóricos sobre el con-cepto de modelo de acumulación. Luego, realiza un ejercicio de periodizacióny caracterización del modelo posconvertibilidad. Posteriormente, se sostieneque a partir del “conflicto del campo” se instituyó un punto de inflexión quepuso en crisis el momento hegemónico alcanzado hacia 2006. En este con-texto el kirchnerismo comenzó a impulsar un proceso que denomina radica-lización progresista. La profundización de la crisis mundial constituye elmarco de acción en el que se despliegan tanto un plan anticrisis de corte neo-desarrollista como un conjunto de políticas progresivas que confrontan condistintas fracciones y agentes al interior de la clase dominante, procurandopreservar alianzas dentro del bloque de poder así como dentro de las clasessubalternas. En este punto, el autor se detiene a reflexionar en torno de algu-nas políticas clave del período 2008-2010 como la estatización de las AFJP,la “Ley de Medios” y la Asignación Universal por Hijo. También analiza losrasgos de la dinámica conflictiva actual y su papel en la radicalización pro-gresista. Finalmente, evalúa los alcances y límites que se manifiestan en eldespliegue de la estrategia oficial y su proyecto neodesarrollista.

Gastón Ange l Var es i*

Page 2: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

34 realidad económica 264 16 de noviembre/31 de diciembre de 2011

1. Hacia una conceptualización delmodelo de acumulación

El concepto modelo de acumula-ción aparece utilizado en numero-sos trabajos, pero su indefiniciónsistemática y polivalencia sonnotorias. Proponemos analizar elmodelo de acumulación a partir detres núcleos constitutivos: las polí-ticas económicas, las variableseconómicas y las fracciones declase. Retomamos la sugerenciade Basualdo (2007) de identificarrelaciones de regularidad y prela-ción, que dicho autor utiliza con elfin de caracterizar un régimen deacumulación, pero entre ambosconceptos marcamos diferenciasconstitutivas: a) de escala tempo-ral: períodos de largo plazo en elrégimen y de más corto plazo enel modelo (permitiendo la identifi-cación de distintos modelos a lolargo de un mismo régimen deacumulación) y b) de escala terri-torial: la posibilidad de un régimende abarcar varias formacionessociales y la limitación del modeloen una escala nacional, ligada conel rango de las políticas delEstado nacional (Varesi, 2010).

Podemos hablar de modelo deacumulación cuando es posibleidentificar regularidades y prela-ción (en el sentido de jerarquíaexplicativa) tanto en el nivel

estructural, que contiene los nú-cleos de fracciones de clase y devariables económicas1, como enel nivel superestructural, de laspolíticas. Las políticas constituyenacciones estatales que definen las“reglas de juego” (evocando aBourdieu) y marcan el campo deacción de los agentes, encuadra-dos en una relación de fuerzasparticular. Asimismo, en el mode-lo de acumulación se manifiestanelementos sedimentados de laslógicas previas de modelos (yregímenes) anteriores evidencia-dos en diversas variables econó-micas que sólo son modificablesen mediano o largo plazos, comopor ejemplo la concentración yextranjerización económica, y espor esto que el modelo no puedeser reducido a las políticas o alproyecto de gobierno. A su vez, elmodelo presenta una particularcorrelación de fuerzas entre lasdistintas fracciones de clase, per-mitiéndonos observar qué colecti-vos de agentes aparecen benefi-ciados y perjudicados por elnuevo estado de cosas.

Así, el modelo de acumulaciónes la forma que adquiere el proce-so de reproducción ampliada delcapital (Marx, 2007 [1885]) en unespacio y tiempo determinados enel cual se observan relaciones deregularidad y prelación de varia-bles estructurales y superestruc-turales en un nivel de mayor espe-

1 Las variables económicas pueden ser diferenciadas, a su vez, entre variables dedesempeño, más sensibles en el corto plazo a la acción estatal, y variables económi-co-estructurales, que expresan procesos profundos sólo modificables en un plazomayor

Page 3: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

35Neodesarrollismo y radicalización progresista

cificidad que en el régimen deacumulación que lo contiene. Esen esta interrelación de los distin-tos núcleos conceptuales antesseñalados que se gesta la repro-ducción ampliada de las clasessociales (Poulantzas, 1981), quees a su vez, reproducción de loslugares (en el sentido de la posi-ción en la estructura) y la repro-ducción y distribución de los agen-tes mismos en dichos lugares.Esta dinámica nos permite reali-zar una construcción analítica delas fracciones de clase comocolectivos de agentes que com-parten un lugar común, una posi-ción (Gramsci) en la estructura.

Ahora, como advierte Poulan-tzas, “las clases sociales no exis-ten sino en la lucha de clases, condimensión histórica y dinámica. Laconstitución de las clases, de lasfracciones, de las capas, de lascategorías, no puede hacersemás que tomando en cuenta estaperspectiva histórica de la luchade clases” (1981:27). Es por estoque analizar las fracciones declase implica estudiar sus relacio-nes de fuerza. Este proceso delucha de clases tiene un elementodestacado en el Estado. SegúnPoulantzas “El Estado capitalista,sin dejar de representar de mane-ra predominante los intereses dela clase o fracción hegemónica -esta misma variable-, reviste unaautonomía relativa respecto deesta clase y fracción y respecto delas demás clases y fracciones enel poder. De una parte, porqueasegura el interés político general

del conjunto del bloque en elpoder, al organizar el “equilibrioinestable de compromisos”(Gramsci) (…). De la otra, porqueorganiza esta hegemonía respec-to del conjunto de la formaciónsocial, por lo tanto igualmente res-pecto de las clases dominadas”(Poulantzas, 1981:90). Para nues-tro trabajo, cobra importanciaentonces el análisis de las políti-cas económicas como acción ointervención estatal porque lasmismas inciden en la configura-ción y mantenimiento de un mode-lo de acumulación reorganizandode manera singular los equilibriosinestables entre las fracciones declase en estrecha vinculación conlos cambios en sus relaciones defuerza. Pero a su vez, la acciónestatal se encuentra enmarcadaen condiciones económico-estruc-turales que le preceden, y quefueron consolidándose en etapasanteriores del proceso de repro-ducción ampliada del capital y delas clases sociales.

2. Modelo de acumulaciónposconvertibilidad: periodización y características

Como sostuvimos en la declara-ción del Grupo de Trabajo sobreEconomía Mundial, Corporacio-nes Transnacionales y Econo-mías Nacionales de CLACSO,entendemos que en América lati-na se expresan actualmente tresproyectos político-económicos degobierno:

Page 4: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

36 realidad económica 264 16 de noviembre/31 de diciembre de 2011

“En primer lugar, se encuentran laspretensiones de las clases dominan-tes y la derecha latinoamericana deutilizar la crisis para imponer unnuevo ciclo de reformas neolibera-les, que permita profundizar la trans-nacionalización y la desnacionaliza-ción de las economías, imponer unrégimen de incentivos extremos algran capital, y proseguir con el pro-ceso de redistribución regresiva deingresos, en detrimento de los fon-dos de consumo de los trabajadores.Estas pretensiones, se asocian a laestrategia geopolítica de EstadosUnidos para América latina, orienta-da a recuperar las posiciones perdi-das durante la última década (…).En segundo lugar, se encuentran losproyectos políticos de los gobiernosque sin pretender producir en lo sus-tancial una ruptura explícita con laspolíticas neoliberales, imponen cam-bios de acento y nuevos énfasistanto en materia social como en polí-ticas de producción. Se trata de losproyectos posneoliberales que seinscriben dentro de una línea neode-sarrollista, confían en las posibilida-des del capitalismo productivo ynacional, con altos incentivos a lainversión extranjera, y sin compromi-sos a fondo con políticas redistributi-vas. En tercer lugar, se encuentranlos proyectos político económicos delos gobiernos basados en unaimportante movilización social ypopular, con una voluntad expresade cambio, a favor de una rupturacon las políticas hasta ahora impe-rantes, en defensa de un proyectode soberanía, autodeterminación, yde nuevo entendimiento de la eco-nomía y de la integración de laregión y los pueblos. En algunos deestos países, se ha anunciado elemprendimiento de transformacio-nes hacia el socialismo, y se han

adelantado importantes medidas enese sentido.” (GT Economía Mun-dial, 2009)

Estos distintos proyectos degobierno, con diversos matices encada formación social, generan através de sus políticas modifica-ciones en el proceso de acumula-ción de capital, contorneado a suvez por los cambios en las rela-ciones de fuerzas entre las frac-ciones de clase y las característi-cas de las variables económico-estructurales de más largo plazo.

Para el caso argentino, entende-mos que el modelo de acumula-ción actual tiene su origen en elcontexto de crisis integral quemarcó el agotamiento del “modelode la convertibilidad” (1989-2001),el cual encarnó la forma más aca-bada de profundización de laofensiva del capital efectivizadacon la instauración del régimen deacumulación neoliberal (1976-2001). El modelo posconvertibili-dad comenzó a configurarse apartir de seis políticas fundacio-nales: 1) la devaluación, 2) la im-plementación de retenciones a laexportación, 3) la pesificación asi-métrica de deudas y depósitos, 4)el “salvataje” al capital financiero,5) el default, 6) el congelamiento yrenegociación de tarifas. Estaspolíticas fueron dando lugar a unnuevo modelo de acumulaciónque, presentando rupturas y conti-nuidades respecto del modelo delos años ‘90, se vincularon concambios particulares en la correla-ción de fuerzas, definiendo unreparto diferencial de cargas y

Page 5: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

37Neodesarrollismo y radicalización progresista

beneficios, conformando una pri-mera experiencia que marcaría elinicio de un régimen neodesarro-llista.

La devaluación generó un tipode cambio internacionalmentecompetitivo que permitió a losagentes del capital productivo ladinamización de las exportacio-nes, y a través de su gravamenmediante retenciones y el aumen-to de la recaudación tributaria, diolugar a la recomposición de lascuentas públicas. Esta vía derecuperación económica ha con-llevado un aumento de la produc-ción manufacturera, incluyendoun fenómeno incipiente de sustitu-ción de importaciones producto dela protección que generó la modi-ficación del tipo de cambio alaumentar el costo de las importa-ciones. Por otra parte, el efectoinflacionario ligado con la deva-luación redujo sustancialmente elsalario real disminuyendo deforma significativa el costo laboral,y junto con el congelamiento rela-tivo de las tarifas de servicios, losprecios internacionales favorablesy el nuevo tipo de cambio, permi-tieron a los agentes productivo-exportadores generar elevadosmárgenes de ganancia y recupe-rar niveles de actividad económi-ca.

La estructura exportadora sebasa principalmente sobre laexplotación y procesamiento derecursos naturales, consolidandola reestructuración regresiva de la

matriz productiva local de las últi-mas décadas. Asimismo, poseeun fuerte componente de bienesexportados que son al mismotiempo productos de consumomasivo de la población, repercu-tiendo negativamente en el nivelde inflación, socavando el salarioreal debido a la tendencia delempresariado a “dolarizar” el pre-cio de estos productos para equi-pararlos con los precios netos deexportación. Es ante esta circuns-tancia que las retenciones procu-ran, por un lado, limitar la infla-ción, desdoblando precios inter-nos y externos, y por otro, consti-tuir una herramienta de recauda-ción fiscal. También persiste unafuerte presencia de la industriaautomotriz, ligada con el ensam-ble final y exportación de vehícu-los.

Asimismo debemos destacarque continúa un perfil altamenteconcentrado del sector exporta-dor, en tanto las primeras 50empresas aumentaron su partici-pación en las exportaciones tota-les pasando de explicar el 36,2%en 1993 en una tendencia cre-ciente que alcanzó el 54,9% en2007 (año en que explicaron el80,5% de las exportaciones de las200 primera firmas)2. Además, lasprincipales empresas exportado-ras (Repsol, Bunge Arg., Cargill,Aceitera Gral. Deheza, etc.) cons-tituyen, al mismo tiempo, las prin-cipales empresas de la estructuraeconómica en su conjunto. El

2 Datos tomados de Azpiazu et al, 2011.

Page 6: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

38 realidad económica 264 16 de noviembre/31 de diciembre de 2011

dinamismo y concentración deestos actores nos permiten pen-sar en la configuración de unaamplia fracción productivo-expor-tadora del capital, que articulaagentes del agro, minería, hidro-carburos, automotrices, siderúrgi-cas y químicas, y que conformanel núcleo dinámico del modeloposconvertibilidad. El impulso queha cobrado esta orientaciónexportadora ha permitido alcanzarun considerable superávit comer-cial que junto con el superávit fis-cal, favorecido vía retenciones,configuran los dos pilares de esta-bilidad del modelo.

Estos agentes también fueronbeneficiados por la pesificaciónasimétrica de deudas y depósi-tos, que fue el mecanismo imple-mentado durante el gobierno deDuhalde para “socializar” y licuarlas deudas de las empresasindustriales, el sector agropecua-rio y las privatizadas3. En aquelcontexto, dicho gobierno dispusoun plan de “salvataje” al capitalfinanciero destinado a compen-sar a los agentes de ese sector através de la emisión de nuevadeuda pública por un monto totalde US$ 20.379 millones. El capitalfinanciero se encontraba afectadopor el default en tanto los conglo-

merados financieros eran posee-dores de una parte importante delos bonos. El canje desarrolladoen 2005 exhibió una significativaquita y una mejora sustancial delos indicadores de deuda/PIB ydeuda/exportaciones, aunquetambién debemos notar que elEstado destinó al pago de deudapartidas superiores al gasto socialen salud, educación y vivienda,con el fin de afrontar un arduocalendario de pagos cercano a losUS$ 20.000 millones anuales4.Asimismo, la fracción financieradel capital comenzó a ocupar unlugar distinto al propio de los años90. El descenso de la tasa de inte-rés real y el hecho de que la ren-tabilidad bancaria no esté dadapor los resultados de las tasas deinterés sino por la simple tenenciade bonos y los servicios (Sevares2010), implica (más aún con lacaída de la convertibilidad de lamoneda que operaba como segu-ro de cambio gratuito) un corte enel proceso de “valorización finan-ciera” del capital característico delos años ‘90 con su circuito ligadocon el endeudamiento externo,derivación improductiva de recur-sos de grandes empresas al siste-ma financiero procurando aprove-char el diferencial positivo entre

3 La pesificación asimétrica implicó que los bancos debieran devolver los depósitos endólares a $1,40 por cada US$1, mientras que los deudores con la banca local veríanpesificadas sus deudas en dólares a $1 por US$1. Cuando el lobby empresarial logróforzar al gobierno a derogar el techo impuesto inicialmente para la pesificación de deu-das (US$ 100.000), ésta se convirtió en un mecanismo de licuación de las deudas delcapital.

4 Debe observarse también que la deuda se financia a través de una estructura impo-sitiva sumamente regresiva.

Page 7: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

39Neodesarrollismo y radicalización progresista

las tasas de interés internas yexternas, posterior fuga de capita-les y quiebra de las cuentas delEstado. De este modo, el capitalfinanciero dejó de constituir un ejearticulador en el nivel del modelode acumulación, si bien continúacumpliendo un rol básicamenteespeculativo ya que su rentabili-dad se explica en primer lugar porla simple tenencia de bonos dedeuda (y luego por los serviciosprestados). Así, desde 2005 lasrentabilidades bancarias se recu-peraron y comenzaron a mostrarun importante incremento.

Otra de las políticas fundaciona-les señaladas es el congelamien-to y rediscusión tarifaria queafectó a las privatizadas. Elgobierno de Duhalde desplegóuna estrategia dual, por un lado,beneficiando a las empresas ubi-cadas en áreas no sensibles alconsumo popular y, por otro, dila-tando las negociaciones en todaslas áreas sensibles para dejarlasal gobierno siguiente (Azpiazu ySchorr, 2003). Luego, el gobiernode Kirchner desarrolló una estra-tegia heterogénea consistente entres acciones estatales: renego-ciación, reestatización y creaciónde empresas estatales, persi-guiendo tres objetivos: 1) des-mantelar los procesos judicialesque muchas privatizadas llevaronal CIADI; 2) mantener el nuevoesquema de precios relativosfavorables a la producción de bie-nes transables; y 3) aumentar lainfluencia del Estado en determi-nadas áreas. Los gobiernos pos-

convertibilidad, si bien asumieronuna postura de mayor firmezafrente a las privatizadas, no des-plegaron un proyecto de recupe-ración de los servicios y recursosestratégicos. Asimismo, las rees-tatizaciones avanzaron primordial-mente sobre los casos más es-candalosos de la gestión privada.La contención de las tarifas favo-reció a las clases subalternas y alos productores de bienes transa-bles, evidenciando modificacionesen las relaciones de fuerzas endetrimento de las empresas deservicios, que conformaban partedel núcleo “ganador” de los años90, aunque han sido parcialmentecompensadas por una política desubsidios (Varesi, 2009a).

En este punto, se hace impres-cindible establecer la periodiza-ción del modelo posconvertibili-dad. Si tenemos en cuenta que lasprincipales políticas fundacionalesdel modelo fueron perfiladas apartir de la Ley de EmergenciaPública y Reforma del RégimenCambiario 25561 promulgada el 6de enero de 2002, será entonceséste el año de inicio del modeloactual.

El punto de partida es funda-mental para analizar los alcancesy límites del neodesarrollismo.Esto se debe a que la evaluaciónes muy diferente según se consi-dere 2002 o 2003 como año deinicio, ya que en 2002 no sólo segestan estas políticas que institu-yen de modo relevante cambiosen el proceso de acumulación y

Page 8: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

40 realidad económica 264 16 de noviembre/31 de diciembre de 2011

comienzan a plantear las regulari-dades que nos permiten hablar deun modelo, sino que 2002 marcatambién el punto de mayor dete-rioro histórico de los indicadoressociales, con dramáticas conse-cuencias en las condiciones devida de las clases subalternas. Endiversos trabajos se señala elpunto de partida del actual mode-lo en 2003: partiendo de estepunto y excluyendo las implican-cias de 2002, se habla de unmodelo basado sobre la industriay el trabajo, progresivamente dis-tributivo. De hecho todos los indi-cadores muestran mejora desdeese punto, y efectivamente existeun cambio progresivo clave en elnivel político: la asunción deNéstor Kirchner y el desarrollo delkirchnerismo como una corriente(y cultura) política particular den-tro del peronismo. Pero en térmi-nos de modelo de acumulación,no podemos dejar de notar que esen 2002 cuando se marcaron lasfundamentales rupturas tanto enel tipo de cambio, como en elnuevo esquema de precios relati-vos favorable a la producción debienes transables, se gestó el ini-cio del proceso inflacionario, seoperó la licuación de deuda priva-da a través de la pesificación asi-métrica, ya se había establecidopreviamente el default, y se reali-zó el “salvataje” al capital financie-ro, que junto con los subsidioscomenzaron gestar un sistema detransferencias de recursos quebuscó reorganizar el equilibrioinestable de compromisos entre

las fracciones de clase en elmarco de una nueva correlacio-nes de fuerzas. Es también a par-tir de estas políticas que en 2002se produjo una reducción sustanti-va del salario real y un retrocesode los trabajadores en la distribu-ción del ingreso. Desde nuestropunto de vista, es esta contrac-ción, en el marco de un escenariointernacional favorable, una de lasclaves del inicio de la fase expan-siva del ciclo de acumulación, yaque impulsó altas tasas de renta-bilidad para el capital. Si bien2002 es el inicio del modeloactual, las políticas más progresi-vas gestadas desde 2003, marcanun giro en el nivel de la interven-ción estatal, impulsando recupe-raciones de los niveles de vida delas clases subalternas, aunquecon presiones empresariales quebuscan limitar la participación delos trabajadores y sus salariosreales a niveles de la década delos ‘90.

A partir del gobierno de Kirchnerse han desplegado cuatro meca-nismos para detener la caída delsalario real e impulsar distintosgrados de recomposición delingreso (Varesi, 2009b). 1) Elaumento del salario mínimo, quese dio a partir de la convocatoriaal “Consejo Nacional del Empleo,la Productividad y el SalarioMínimo Vital y Móvil”, revalorizan-do las mediaciones sindicales ypatronales, y que sería incremen-tado anualmente. 2) La multiplica-ción de los convenios colectivosmarcan una ruptura con las déca-

Page 9: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

41Neodesarrollismo y radicalización progresista

das previas, permitiendo impor-tantes recuperaciones del salarioreal, aunque esto se dio de formadispar y sin alcanzar al amplioconjunto de los trabajadores noregistrados. 3) Se extendió la jubi-lación mínima a 1.800.000 jubila-dos que se encontraban por fueradel régimen. Las mismas fueronelevadas desde los $ 200 men-suales a los $ 596 en agosto de2007, aunque a pesar de los au-mentos ésta quedó muy por deba-jo de la línea de pobreza estable-cida en $ 923 (julio 2007). 4) Elgobierno impulsó acuerdos deprecios con los principales pro-ductores y comercializadores,incluyendo la adjudicación de sub-sidios, para intentar contener lainflación. Las retenciones a lasexportaciones actuaron tambiénen el mismo sentido. Aun así yadesde 2007 volvió a desatarseuna fuerte presión inflacionaria.

Estas políticas tuvieron un efectopositivo, pero limitado y dispar. Elefecto positivo se destaca en elaumento de los ingresos reales ymejora de los indicadores socialesrespecto del momento de su apli-cación, elevando sobre todo los“pisos” de ingresos. Pero contie-nen un efecto limitado en logeneral relacionado a que, si biense incrementan los salarios rea-les, la participación de los asala-riados en el PIB se ubicó en 2007al 28%, aún por debajo del 31%que alcanzaba en 2001, lo queparece mostrar un “techo” que nomodifica la distribución funcional.El impacto de las distintas medi-

das distributivas ha sido dispar enlo particular, ya que dentro de losasalariados puede percibirse unafractura en dos sentidos: por unlado debido a que en la estructurade ingresos de los trabajadoresformales “el 11,9% de ellos con-centran el 32,5% de la masa sala-rial total, mientras el 61,1% de lostrabajadores formales perciben el30,6% de la misma” (Lozano,2008:9) y por otro lado, porquepueden observarse evolucionesdistintas entre los trabajadoresregistrados del sector privado,cuyos salarios reales en 2007muestran mejoras respecto de2001, los trabajadores no registra-dos con pérdidas del 13,3% y losestatales que obtuvieron un sala-rio real un 21,7% menor en elmismo periodo (Lozano, 2008).

Observamos, en síntesis, que enel periodo 2002-2007 se configuróun nuevo modelo que procura sal-dar la crisis de 2001, en el que elEstado emerge como un actorfundamental en la movilización derecursos a través de diversosmecanismos de transferenciasque, si bien se enlazan con cam-bios en la correlación de fuerzasentre las distintas fracciones declase, busca gestar un nuevomomento conciliatorio en la admi-nistración de la fase expansiva delciclo económico. Se observaentonces un nuevo cuadro derelaciones de fuerzas con unafracción productivo-exportadoracomo principal beneficiaria de laposconvertibilidad, y el capitalfinanciero y las empresas de ser-

Page 10: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

42 realidad económica 264 16 de noviembre/31 de diciembre de 2011

vicios privatizadas perdiendo po-siciones relativas, aunque siendoparcialmente compensadas pordistintos mecanismos.

En 2005 el rechazo al ALCA y lapujante integración latinoamerica-na reforzaron el alejamiento delparadigma neoliberal, y junto conel abanico de políticas económi-cas mencionadas dieron lugar arasgos neodesarrollistas en elmodelo. Este modelo se legitimatanto por las políticas de ingresosy las mejoras en las clases subal-ternas desde 2003 como tambiéna través de una fuerte reduccióndel desempleo, de 23,3% en 2002a 7,3% en 2007, ligada con el per-fil más productivo del modelo evi-denciado en el aumento de pro-ducto industrial en un 63,4% endicho periodo, claramente con-trastante con el desempeñodesindustrializador de los años90. Podemos visualizar una frac-ción de pequeñas y medianasempresas, que se constituyen enagentes fundamentales para ex-plicar el aumento del empleo, peroque poseen baja productividad(exhibiendo una tendencia alestancamiento o contracción de laproductividad laboral). De estemodo, encontramos un escenariocomplejo en tanto las PyMEs, aúnobteniendo una rentabilidad quetriplica la del promedio que obtení-an en los años 90 y estando rela-tivamente protegidas por la políti-ca cambiaria frente a la presión delos productos importados, venduplicar la brecha de rentabilidadrespecto de las grandes empre-

sas (Kulfas, 2011). El conjunto de políticas mencio-

nadas lograron reorganizar el“equilibrio inestable de compromi-sos” entre las fracciones de clase,tanto dominantes como subalter-nas, en el marco de nuevas rela-ciones de fuerzas, alcanzando unfuerte desarrollo hegemónicohacia 2006.

3. Dinámica política y política económica encontexto de crisis

2008 constituyó un año de cam-bios importantes tanto en el nivelpolítico como en el económico. Elinicio del gobierno de CristinaFernández de Kirchner fue atrave-sado por fuertes conflictos deto-nados a partir de la confrontaciónde una medida particular de políti-ca económica ligada con el cam-bio del régimen de retencionespero evidenciando la conforma-ción de un nuevo alineamientodentro de la clase dominante quesalió a disputar la hegemoníahasta entonces estabilizada. Estacrisis de hegemonía, a su vez, searticuló con el contexto de la crisismundial que comenzó a mostrarsus primeros síntomas.

3.1. Conflicto del campo yderrota electoral

El conflicto que estalló con la“resolución 125” que establecíaun aumento en las retenciones adeterminados productos del agro,que habían alcanzado un récord

Page 11: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

43Neodesarrollismo y radicalización progresista

histórico en sus precios, y un régi-men móvil de las mismas ligadocon el precio internacional, marcóun punto de inflexión en diver-sas dimensiones.

En el nivel de las fracciones declase, se produjo la particularidadde que los agentes económicos yrepresentaciones corporativasque salieron a enfrentar al gobier-no constituían parte de la principalfracción beneficiaria del modelo,la fracción productivo-exportadoradel capital. Este fenómeno sólopuede ser explicado atendiendo alas transformaciones de más largoplazo vinculadas con los circuitosproductivos del agro, ligados conla “revolución verde” y el procesode agriculturización (devenido encreciente sojización), y el impactoque dichos procesos tuvieronsobre los agentes económicos. Enel nivel estructural venía gestán-dose en el agro un triple procesode concentración: a) concentra-ción estructural de la tierra, dondesólo el 4,2% de las explotacionesagropecuarias poseen el 62,8%de las hectáreas totales, condesaparición del 21% de los esta-blecimientos productivos entre1988 y 2002; b) concentración delcapital presente tanto en el desdo-blamiento creciente entre propie-tarios (devenidos en rentistas) ycontratistas (propietarios de tierrao no), a la que se suma la con-centración del capital en los esla-bones finales del proceso produc-tivo en tanto sólo seis empresas

controlan el 80% de la industriali-zación de la soja; c) concentraciónde la organización y gestión delproceso productivo mediantegrandes empresas agropecuarias-financieras que utilizan la estrate-gia de armar pools de siembra(Varesi, 2010). En simultáneo, lacreciente demanda de productosagrícolas explicada en parte por elconsumo de China y la mayordemanda mundial de agroalimen-tos y biocombustibles, impulsaronel incremento del precio de losprincipales cultivos, primordial-mente de la soja, que con el tipode cambio competitivo habilitaronganancias y rentas extraordina-rias.

La creciente concentración y elclaro predominio de los propieta-rios y rentistas en el proceso pro-ductivo fueron clave en el fortale-cimiento de dichos agentes quesalieron a disputar al Estado lasretenciones: uno de los mecanis-mos fundamentales utilizadospara limitar la inflación y transferiringresos hacia el pago de ladeuda, así como subsidios a lasprivatizadas y hacia las clasessubalternas. Es esta dinámica laque se encontró detrás del deno-minado “conflicto del campo”donde, a pesar de multiplicar surentabilidad incluso con el nuevoesquema de retenciones, losagentes ligados con el circuitosojero se lanzaron para disputarmayores márgenes de gananciasy rentas extraordinarias5.

5 Aquí se señalaron principalmente las condiciones estructurales que enmarcaron elconflicto que, más allá de esto, estuvo signado por elementos estrictamente políticos

Page 12: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

44 realidad económica 264 16 de noviembre/31 de diciembre de 2011

Es en este enfrentamiento dondecomenzó a visualizarse la articula-ción de un alineamiento que,desde el interior de la clase domi-nante, se conformó como adver-sario del oficialismo. Cada vez deforma más clara comenzaron aaparecer articulados un espectroque abarca a agentes y corpora-ciones del agro, la derecha y cen-tro-derecha política y los principa-les medios de comunicación. Estealineamiento gestó una ofensivaque no sólo logró derrotar en elCongreso la medida de retencio-nes móviles, sino que también semostró triunfal en las eleccioneslegislativas de 2009, con la rele-vancia de derrotar en la provinciade Buenos Aires al mismísimoNéstor Kirchner junto con elgobernador Daniel Scioli. Se con-formó así un alineamiento queencarna las pretensiones de lasclases dominantes de recuperar elparadigma neoliberal como pro-yecto de gobierno. El oficialismohabía dilapidado el consensohasta entonces alcanzado en unconflicto que había fortalecido yayudado a articular un adversariocon claros ribetes de derecha, quereinstalaba debates con connota-ciones culturales de cuño neolibe-ral, en torno de la libertad de mer-cado y la “libertad de ganancia”como valores. El escenario pose-lectoral era de tal incertidumbreque hasta comenzó a hablarse deuna posible dimisión de la Pre-sidenta.

Se instituyó así un vértice tantoen los niveles político como eco-nómico. En términos políticos sepasará de la búsqueda de con-sensos, que habían sido desarro-llados bajo la estrategia de “trans-versalidad” y luego de “concerta-ción”, al enfrentamiento abiertocon los adversarios. En términoseconómicos, si bien no se presen-tan quiebres fundamentales quepermitan entrever un cambio en elnivel del modelo de acumulación,sí se observarán medidas fuertesque inciden en las relaciones defuerza entre las clases sociales,buscando fortalecer la participa-ción de agentes productivosindustriales y de las clases subal-ternas en el alineamiento oficial,que comienzan a constituir elescenario que denominamoscomo radicalización progresista.

3.2. Crisis mundial y políticas anticrisis

En este marco comenzaron amanifestarse los primeros sínto-mas de la crisis mundial, quealcanzó a la Argentina en unaetapa que mostraba cinco años decrecimiento a tasas cercanas al9% anual. Esta crisis cuenta conla singularidad de que se gestó ypropagó primero en las economí-as centrales expandiéndose luegoa la periferia. En lo que respecta ala Argentina podemos visualizardos mecanismos de propaga-ción principales: el impacto enmateria de comercio exterior y el

que incluyen desde los déficits en la estrategia oficial, el rol opositor y organizador delos medios de comunicación hasta re-traducciones particulares de enfrentamientoshistóricos como centralismo/federalismo y peronismo/antiperonismo, entre otros.

Page 13: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

45Neodesarrollismo y radicalización progresista

ajuste en los planes de produc-ción de las empresas.

En relación con el comercio ex-terior se constató la caída delcomercio mundial tanto por lacaída de las cantidades como delos precios de las exportaciones(principalmente productos prima-rios y MOI) cortando, en 2008, elcrecimiento continuo de las expor-taciones locales desde la devalua-ción. El mantenimiento de la rees-tructuración regresiva en el sectorindustrial y la apertura económicatornan a la economía argentinasubordinada al precio internacio-nal de los commodities, marcandoel papel dependiente de su inser-ción internacional. Los precios delas materias primas que habíanalcanzado hacia mediados de2008 récords históricos, sederrumbaron en el segundosemestre de dicho año (caída del50% en el precio del petróleo y del30% en las materias primas res-tantes) convirtiéndose así en unode los canales más importantesde propagación de la crisis(Klitenik, 2010). Existe una estre-cha relación entre el superávitcomercial y el superávit fiscal, queconforman los dos pilares de esta-bilidad del modelo sobre los quese montan los mecanismos detransferencias de recursos, por loque la contracción del superávitcomercial puede provocar tanto larestricción de divisas como undebilitamiento de las cuentas fis-cales. Un dato significativo en ese

sentido fue la disminución del su-perávit comercial, que en enerode 2009 “se redujo un 27% res-pecto del año anterior, por efectode la caída del volumen de expor-taciones (-35,8%), pero que fuecompensada por una mayor caídadel volumen de importaciones (-38,4%)” (Lozano, 2009:6). Estasituación comenzó a revertirsedesde abril de 2009, acompañan-do la variación del precio de loscommodities.

El segundo mecanismo refiere alajuste de planes productivospor parte de las empresas. Estefactor afectó en varios sentidos:una caída en la inversión y elincremento de fuga de capitales,que, junto con el deterioro delcomercio exterior, llevaron a ladesaceleración del crecimiento, laretracción industrial y al aumentodel desempleo. Efectivamente, laInversión Bruta Interna Fija (IBIF)se contrajo, llegando en el I tri-mestre de 2009 al pico más fuertede reducción de la variación anualdesde 2002: un -14,2%. Asimis-mo, la fuga de capitales se triplicóen 2008. Este conjunto de facto-res acarreó una creciente desace-leración económica plasmada enla variación anual del PIB, que,ubicándose en el III trimestre de2008 en el 6,9%, cayó hasta el 2%en el I trim. de 2009. Se observóuna reducción de la producción debienes, que tuvo su correlato en laindustria, que inició un periodo decontracción6. Esto, sumado a la

6 En este marco, “Las industrias más afectadas son particularmente las que explicarony motorizaron el crecimiento de la industria en los años precedentes. Es el caso de la

Page 14: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

46 realidad económica 264 16 de noviembre/31 de diciembre de 2011

fuerte desaceleración de la cons-trucción impactó en el empleo: yaen 2007 se frenó la creación denuevos puestos de trabajo, cor-tando una tendencia ininterrumpi-da desde 2003, y en 2008 comen-zó a crecer el desempleo, alcan-zando el 8,8% en 2009.

En este contexto, el gobiernocomenzó a desarrollar un extensoplan anticrisis que, a nuestroentender remarca el carácter neo-desarrollista del proyecto oficialcon sus incidencias en el nivel delmodelo de acumulación. De estemodo, se lanzó un amplio abanicode medidas encaminadas a man-tener los pilares de estabilidad delmodelo (superávit comercial y fis-cal) y suavizar el impacto de la cri-sis mundial sobre el PIB y elempleo.

En primer lugar, debemos men-cionar una acción estatal funda-mental con incidencia en las rela-ciones de fuerza entre fraccionesde clase, así como de adquisiciónde recursos económicos necesa-rios para la puesta en marcha delplan anticrisis: la estatización delas AFJP, administradoras priva-das de fondos de jubilaciones ypensiones, en gran parte ligadascon los conglomerados financie-ros. Con esta acción, el Estadotransfirió fondos acumulados por$ 97 mil millones y comenzó arecibir aportes anuales calculadosentre $ 12 y 15 mil millones. Unode los objetivos de esta medida

apuntó a fortalecer las cuentas fis-cales, tanto para impulsar el plananticrisis como para poder afron-tar los pagos de la deuda públicaque para 2009 aumentaban aUS$20.000 millones. Además, lasAFJP eran importantes acreedo-res del Estado, ya que más del50% de los fondos de las AFJPestaban invertidos en bonos de ladeuda pública. Esta acción estatalfue cardinal también para mante-ner el superávit fiscal, uno de lospilares de sustentación del mode-lo, ya que en enero de 2009 elsuperávit primario se redujo en un40% respecto del mismo mes delaño anterior, y sin el aporte adi-cional de los fondos transferidosal Estado hubiera resultado defici-tario. Además, buena parte de lasmedidas anticrisis fueron financia-das a partir de los fondos maneja-dos por el ANSES, el organismoestatal que controla los fondos delsistema de jubilaciones y seguri-dad social. En este camino, losconglomerados financieros fueronexpropiados de un millonarionegocio que habían usufructuadodesde la ola de privatizaciones delos años 90 y recuperados para laintervención estatal.

El plan oficial para enfrentar lacrisis mundial tuvo diversos ele-mentos. En primer lugar, se apelóa la política cambiaria con el finde dar respuesta a la crecientepresión de las corporacionesindustriales por incrementar la

Industria Automotriz, la Industria Textil y la Industria Metal Mecánica Básica” (FISyP2009:6).

Page 15: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

47Neodesarrollismo y radicalización progresista

devaluación. El gobierno, enton-ces, puso fin a la relativa estabili-dad cambiaria en términos nomi-nales, que había rondado los $ 3,15 por dólar, devaluando gra-dualmente hasta los $ 3,95 en2010. Con esta acción procurómantener la competitividad inter-nacional del tipo de cambio, paracontrarrestar el efecto negativoque la crisis mundial estaba ejer-ciendo sobre las exportaciones ypreservar la producción local fren-te a los depreciados productos delas economías centrales. Asimis-mo se implementaron medidascomerciales, tales como dere-chos anti-dumping, licencias noautomáticas e incremento de losvalores de referencia a la importa-ción, tendientes a proteger la pro-ducción local en áreas sensiblesintensivas en trabajo (Aruguete ySelva, 2009).

El gobierno también desplegóotra serie de medidas orientadasa dar respuestas a las demandasdel capital productivo. Podemosmencionar las transferencias indi-rectas, a través de exenciones yrebajas impositivas. Este es elcaso de la ley de Promoción deInversiones de 2008 que promue-ve la inversión en bienes de capi-tal e infraestructura, reduciendoaranceles de importación y otor-gando beneficios impositivos,involucrando fondos por $ 1.200millones anuales, aunque sumayoritaria derivación a los princi-

pales grupos económicos profun-diza la concentración y financiapúblicamente inversiones quehubieran podido realizarse por laspropias empresas (Ortiz y Schorr,2009).

También encontramos el blan-queo de capitales, que procurócontrarrestar la presión de la fugade capitales, buscando la declara-ción de los fondos de los residen-tes locales en el exterior y suinversión en la economía argenti-na a través de descuentos tributa-rios. Esta medida logró el blan-queo de $ 18.113 millones, involu-crando a más de 35 mil contribu-yentes.

Otra medida consistió en unaamplia moratoria impositiva quecondonó parte de la deuda apagar y suspendió las accionespenales ya iniciadas contra losevasores. También promovió elregistro de los trabajadores y laregularización de los aportes jubi-latorios.

Una acción que, si bien fue inau-gurada antes de la crisis, se pro-fundizó durante la misma, y queprocura mantener el nivel deempleo a través del subsidio alcapital, es el Programa de Recu-peración Productiva (REPRO). Elprograma otorga a empresas encrisis un subsidio por trabajadorhasta $ 600 mensuales para com-pletar salario, y cuadruplicó susfondos a inicios de 2009, alcan-zando los $ 197.000 millones.7

7 El plan anticrisis contiene también un fondo de $13.200 millones para incentivo de con-sumo de sectores de ingresos medios y altos a través de créditos para la compra de

Page 16: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

48 realidad económica 264 16 de noviembre/31 de diciembre de 2011

Otro elemento fundamental delplan anticrisis que marca sucarácter neodesarrollista ha sidola derivación de recursos hacia laobra pública. El gobierno creó unmasivo plan de obra pública por $ 111.000 millones a ejecutarseentre 2009 y 2011, con el fin degenerar empleo y hacer frente a ladesaceleración del crecimientoeconómico. El Plan Obras paraTodos los Argentinos orienta fon-dos para obras de infraestructuravial, hábitat social, energía, mine-ría y transporte público.

En las medidas anticrisis orienta-das explícitamente a los trabaja-dores, se destaca el aumento delsalario mínimo que pasó escalo-nadamente de $ 1.240 a $ 1.500en enero de 2010. Finalmente,podemos señalar el paquete demedidas sociales que incluyeronun conjunto de iniciativas talescomo aumentos en el presupues-to del Plan Alimentario Nacional,un incremento del 50% en el adi-cional por hijo y la creación de1.000 cooperativas, cuyo impactoen el empleo se estima en 300 milpuestos, entre otras. Estas medi-das implicarían un aumento de $ 2.000 millones en las partidasdestinadas a programas sociales.Si bien en un primer momento sor-prendía la escasa cantidad derecursos derivados hacia las cla-ses subalternas, siendo claramen-te visibles las transferencias haciael capital productivo, a fines de2009 se lanzó un plan social clave

en la conformación del proceso deradicalización progresista: laAsignación Universal por Hijopara la Protección Social (AUH).

Este conjunto de medidas mos-traron capacidad para enfrentarlos principales efectos de la crisismundial, alcanzando a estabilizarhacia 2010 los principales indica-dores económicos, reconduciendoa la economía hacia el crecimien-to y la generación de puestos detrabajo.

3.3. Asignación Universalpor Hijo para ProtecciónSocial

La Asignación Universal por Hijosurgió a partir del decreto 1602/09en octubre de 2009 con el fin deproveer cobertura a la niñez a tra-vés de un ingreso mínimo a quie-nes se encontraban desprovistosdel mismo. De este modo se esti-puló orientar la asignación hacialos menores de 18 años cuyospadres estén desocupados o tra-bajen en el sector informal y pose-an un ingreso menor al salariomínimo.

En primer lugar, la AUH constitu-ye la principal política vertida en elcontexto de crisis mundial con unaclara orientación hacia las clasessubalternas y posee efectos posi-tivos en sus condiciones de vidade forma inmediata. La evaluaciónde sus impactos presenta seriasdificultades para ser establecidacon claridad y rigurosidad. Un fac-

autos, utilitarios y camiones, y electrodomésticos, así como para prefinanciar exporta-ciones y capital de trabajo.

Page 17: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

49Neodesarrollismo y radicalización progresista

tor destacado es la mejora detodos los indicadores sociales:reducción de la pobreza, indigen-cia y desigualdad. El problema seencuentra en evaluar su magni-tud, ya que las cifras provistas ylos trabajos de análisis sobre lasmismas aún son limitados por labrevedad del tiempo transcurrido,la disponibilidad de información y,a su vez, por la problemática entorno de la pérdida de confianzaen los índices de precios desarro-llados por el INDEC. Según un tra-bajo desarrollado por el CEIL-PIETTE (2009), los indicadores deindigencia se reducen entre un 55y un 70%, retornando a los mejo-res momentos de la historiaargentina, la pobreza también sereduciría fuertemente y la desi-gualdad (medida en cuántasveces ganan más los ricos que lospobres) se reduce en más del30% convirtiendo a la Argentinaen el país más igualitario deAmérica latina. Pero los resulta-dos más auspiciosos son alcanza-dos con el uso de los índicescuestionados. En contraposición,un trabajo de Lozano y Raffo(2010) construye un indicadoralternativo a partir de la CanastaBásica Total para una familia tipoque ubicaría la línea de pobrezaen $ 2.114,6, sosteniendo quesólo las familias que poseen uningreso de $1.826,60 lograrían

salir de la pobreza obteniendo latransferencia promedio que reali-za la AUH (aunque este trabajocomete la arbitrariedad de des-contar el 20% sujeto a los criterioseducativos y sanitarios), quedan-do en contrapunto con la canastadel INDEC valuada en $ 1.150, que permitiría salir de lapobreza a los hogares que perci-bieran ingresos por $ 860. La AUHmoviliza recursos que represen-tan el 0,6% del PIB convirtiéndoseen el Plan que involucra mayoresrecursos en relación con el pro-ducto de una economía de todaAmérica latina (CEIL-PIETTE2009)8.

La medida trasciende su carác-ter económico en cuanto impulsael incremento de la matrículaescolar y el mejoramiento de lascondiciones sanitarias. Esto sedebe al establecimiento de requi-sitos en materia de educación ysalud para la percepción del 20%de la AUH. Estos requisitos hanconstituido un fuerte aporte almejoramiento de los niveles devida de las clases subalternas conefectos positivos inmediatos:aumento de la matrícula escolardel 25% en 2010 y aumento en lainscripción en el seguro médicoestatal Plan Nacer del 40 por cien-to.

Un factor a tener en cuenta es el

8 Sin embargo, la incompatibilidad de la AUH con otros planes sociales genera un reem-plazo de planes por ésta, implicando un menor desembolso de nuevos recursos hacialas clases subalternas que el publicitado oficialmente. Según Lozano y Raffo (2010),la sustitución de planes también implicaría que de los $ 8.400 millones previstos parael plan, el ahorro provisto por la sustitución de planes aportaría unos $ 4.100 millones,siendo el desembolso de nuevos recursos unos $ 4.300 millones.

Page 18: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

50 realidad económica 264 16 de noviembre/31 de diciembre de 2011

impacto de la inflación en el dete-rioro de los ingresos de las clasessubalternas. En este sentido, elgobierno ha manifestado la impor-tancia de actualizar los montos dela AUH y dispuso en 2010 unincremento de un 22%, de $ 180 a$ 220 por hijo menor y de $ 720 a $ 880 por hijo discapacitado. Estapolítica se amplió en 2011 haciauna asignación por embarazo.

Aun ante las dificultades depoder establecer rigurosamente elimpacto de esta política, podemosseñalar que representa una pro-fundización de las políticas deingresos inauguradas desde 2003orientadas, sobre todo, a elevarlos “pisos” de ingreso de las cla-ses subalternas, y abre un mejorpanorama para presionar pormover los “techos” en materia dedistribución funcional y de salariosreales. Asimismo, constituye unelemento clave en la conforma-ción del proceso de radicalizaciónprogresista en tanto expresa enuna acción política la estrategiade alianza con las clases subalter-nas profundizada después de laderrota, tanto en el “conflicto delcampo” como en el nivel electoral,que sufrió el oficialismo entre2008 y 2009.

4. El lugar del conflicto enel proceso de radicalización progresista

Si bien el kirchnerismo apareciódesde un comienzo como unafuerza de cambio por su políticas

en materia de derechos humanos,educación, ingresos e integraciónlatinoamericana, nos referimos aun proceso de radicalización pro-gresista ya que, frente a la pérdi-da de adhesiones al interior de laclase dominante y la conforma-ción del alineamiento de derecha,el kirchnerismo profundiza laestrategia de confrontación contrasus adversarios y procura recos-tarse más sobre los sectores pro-ductivos aliados y, crecientemen-te, sobre las clases subalternas.Es necesario señalar que paracomprender este proceso no sedeben observar sólo las políticaseconómicas de forma aislada sinola dinámica conflictiva a partir delas cuales éstas se abren paso.Por un lado, el conjunto de medi-das anticrisis se va desarrollandocon otras que inciden directamen-te sobre el campo de la lucha declases en el nivel local. En esteplano podemos mencionar elvasto conflicto con el Grupo Claríny los principales oligopoliosmediáticos, a partir del impulso ysanción de la ley de Servicios deComunicación Audiovisual26.522. Por otra parte, la confron-tación se convierte en la estrate-gia de acumulación primordial,reacomodando fuerzas dominan-tes y subalternas. Esto genera unterreno fértil, tanto para el desa-rrollo del componente “herético”del peronismo dentro del oficialis-mo como para incrementar eldebate público y la disputa, en unproceso de conflictividad en elcual pueden desarrollarse las

Page 19: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

51Neodesarrollismo y radicalización progresista

diversas expresiones políticas ysociales de las clases subalter-nas.

La “Ley de Medios” representauna iniciativa democratizadoraque apunta a la desconcentracióny favorece una mayor pluralidadde perspectivas ya que prevé larepartición de licencias en tres ter-cios: uno para privados, otro esta-tal y un tercero para organizacio-nes sin fines de lucro. Su conteni-do anti-monopólico, derivado de lalimitación y regulación de licen-cias que promueve, ha recrudeci-do el conflicto que el oficialismo yamantenía con los principales gru-pos económicos ligados con lacomunicación, entre el que desta-ca el Grupo Clarín, tanto por ser elprincipal concentrador de mediosen el nivel nacional como por eldecidido papel jugado en la con-frontación. Dicho grupo había sidoafectado previamente por la des-privatización y socialización dela emisión de fútbol, cuyo mono-polio poseía, y por la actual dispu-ta en torno del principal insumo dela prensa escrita a partir de la inci-dencia estatal de proyección anti-monopólica en Papel Prensa, con-frontando también con el diario LaNación. El escenario se desarrollóentonces en una creciente polari-zación, donde los principalesmedios comenzaron a cumplirmás explícitamente el papel deintelectual orgánico (en sentidogramsciano) del alineamiento dederecha, promoviendo las líneasde debate, habilitando y dandoaire a diversas figuras de la oposi-

ción así como manteniendo laconfrontación y directiva a travésde sus líneas editoriales.

Es interesante resaltar que eneste contexto aparecen dentro dela señal estatal y otros medios,voces disidentes que comienzan apromover una mirada crítica sobrela comunicación, algunos aliándo-se explícitamente con el gobierno,pero cubriendo un espectro depensamiento crítico que lo sobre-pasa. Asimismo, se observa laprofundización de la estrategia ofi-cial de recuperar la confrontaciónen las calles y en las plazas paradar cauce a las políticas públicas.El avance de la confrontacióngobierno-oposición de derecha,que expresan distintos proyectosde gobierno y alianzas de clases,ligada el primero al neo-desarro-llismo y el segundo a la reacciónneoliberal, plantea una doble ten-sión: una que podríamos denomi-nar restrictiva y otra, expansiva.

La tensión restrictiva se refierea que se gesta una polarizaciónque tiende a consolidar una refor-mulación del bipartidismo, des-gastado en 2001, en dos nuevospolos de centro-izquierda y cen-tro-derecha, ocupando el oficialis-mo el primero y la oposición con-servadora el segundo, que dificul-ta la emergencia y desarrollo deopciones basadas sobre las cla-ses subalternas con proyeccionesmás transformadoras que pudie-ran aportar en la conformación delproyecto de orientación socialista.Ésta es la encrucijada en la quese encuentran por ejemplo tanto

Page 20: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

52 realidad económica 264 16 de noviembre/31 de diciembre de 2011

el Nuevo Encuentro como Pro-yecto Sur, fuerzas que contienenorganizaciones diversas delcampo del progresismo y laizquierda, y que deben construirsus estrategias frente a un esce-nario político caracterizado por lacomplejidad y la polarización, ten-diendo el primero a generar cre-cientes acuerdos con el oficialis-mo, mientras que el segundo pro-cura capitalizar el perfil antikirch-nerista, acumulando referencia através de los espacios provistospor los grupos económicos de lacomunicación. Al mismo tiempoambas fuerzas buscan desarrollarsus lazos con los movimientossociales a través de las distintasorganizaciones y plantean lanecesidad de gestar políticas pro-fundas que habiliten un procesode transformación social favorablea las clases subalternas. Esta ten-sión conllevó en 2011 a la incor-poración del Nuevo Encuentro alarco oficialista y al debilitamientoy desmembramiento de ProyectoSur.

La tensión expansiva, por suparte, implica la posibilidad desdeel conjunto de organizaciones delas clases subalternas de promo-ver mejoras, ya sea a través depolíticas como de disputas secto-riales a través del conflicto, apro-vechando el espacio abierto por lacrisis interburguesa. Esta crisisestá caracterizada por el fin del

momento hegemónico alcanzadohacia 2006 y el nuevo desarrollodel enfrentamiento al interior delas clases dominantes, entre, porun lado, sus elementos más pro-gresistas dispuestos a aceptaralgún grado de acuerdo y transfe-rencias de recursos hacia las cla-ses subalternas, y, por otro, lasfacciones más reaccionarias delcapital junto con las principalescorporaciones agrarias y los parti-dos de derecha. Este contextogenera un marco propicio para eldesarrollo de otros núcleos deconflicto favorables a las clasessubalternas, no necesariamentecontenidos en la disputa entre eloficialismo y la oposición conser-vadora. Esto puede ser visto en elcaso del matrimonio igualitario,que siendo un proyecto del NuevoEncuentro, fue apoyado por elgobierno a pesar de encontraralgunas resistencias en su inte-rior, y logró abrirse paso confron-tando a la derecha política, losmedios y la cúpula de la iglesiacatólica. También se visualiza enlos crecientes conflictos por au-mentos salariales así como por larepartición de los recursos involu-crados en los planes sociales ylaborales. Este contexto tambiénes favorecido por una ampliaapertura al debate a partir delimpulso emergente de democrati-zación de la comunicación9.

Finalmente podemos mencionar9 Esta potencialidad expansiva del conflicto puede verse a tal punto que comienza a

reinstalarse la discusión sobre la ganancia empresaria, llegando a plasmarse en unapropuesta de participación de los trabajadores sobre el 10% de las ganancias de lasempresas en las que trabajan.

Page 21: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

53Neodesarrollismo y radicalización progresista

dos hitos que parecen fortalecerla tensión expansiva del escena-rio político. En primer lugar, lamuerte de Néstor Kirchner priva aloficialismo del que, junto conCristina, fue su principal cuadro,pero al mismo tiempo dota almovimiento de la potencia de laconstrucción del mito. Ya Gramsci(2003) identificaba la centralidaddel mito vinculado con la funciónde “creación de una fantasía con-creta que actúa sobre un pueblodisperso y pulverizado para susci-tar y organizar su voluntad colec-tiva” (Gramsci, 2003:10). El kirch-nerismo, que venía reconstituyen-do al peronismo como identidadpopular y actuando sobre el pue-blo “pulverizado” que dejaron lasúltimas tres décadas de neolibe-ralismo, da un salto desde esemomento en su capacidad demovilizar las pasiones, en su posi-bilidad de “volverse pueblo” en laconstrucción de una voluntadcolectiva a partir de la articulaciónde diversos grupos socialessubalternos, pudiendo dar origena una fuerza social y políticatransformadora que avance en unproceso de acumulación de fuer-zas. Es la masiva movilizaciónpopular que emergió y se hizovisible en ese momento lo queconvalida esta hipótesis y motivaeste proceso. Este hito permitióacelerar la construcción de hege-monía desde el oficialismo y darnuevos bríos al proceso de radi-calización. Esto nos lleva alsegundo hito: el escenario electo-ral de 2011. Con la efectividad

demostrada de las políticas antcri-sis para contener los impactosmás nocivos de la crisis capitalis-ta mundial, el fortalecimiento de lafigura de la Presidenta hizo tam-balear al alineamiento de dere-cha, haciendo dimitir de la con-tienda nacional a su principal refe-rente, Macri, y culminando en unadispersión de la propuesta con-servadora en un amplio abanicoque saldría fuertemente herido dela contienda electoral. Las elec-ciones de 2011 dejan un saldohistórico para el kirchnerismo conla reelección de CristinaFernández de Kirchner con un54% de los votos, una fuertederrota para la oposición de dere-cha y la posibilidad de una nuevafuerza de centro-izquierda, elFrente Amplio Progresista, quequedando en un lejano segundolugar procurará encabezar el arcoopositor tensionado por la fuertepersistencia del alineamiento dederecha.

5. Conclusiones: rasgos,alcances y límites del neodesarrollismo

Se gestó en la Argentina unnuevo modelo de acumulación apartir de 2002, que expresa cam-bios en la correlación de fuerzascentrándose sobre la fracción pro-ductivo-exportadora del capital. Almismo tiempo que el Estadocomenzó a desplegar una seriede acciones “compensatorias” enbusca de lograr adhesión y gober-nabilidad, reorganizando los equi-

Page 22: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

54 realidad económica 264 16 de noviembre/31 de diciembre de 2011

librios inestables de compromisosentre las fracciones de clase. Seinició una fase expansiva de acu-mulación capitalista basada sobreuna lógica productivo-exportado-ra, estructurada a partir del proce-samiento y exportación de recur-sos naturales (tierra, petróleo,minería) y las industrias automo-triz, siderúrgica y química. Si biense mantienen rasgos regresivosen el sector fabril producto de lareestructuración impuesta bajo elrégimen neoliberal (1976-2001),el nuevo tipo de cambio junto conotras políticas habilitaron unafuerte recuperación de la produc-ción industrial, y sumado al creci-miento de la construcción promo-vieron un modelo legitimado sobrela base de la recuperación delempleo y el incremento de los“pisos” de ingresos de las clasessubalternas. Aun así, no llegó aimpulsarse una masiva redistribu-ción del ingreso, sino que el bajocosto laboral en condiciones deaumento de la productividad sigueconstituyendo una de las clavesfundamentales de la gananciaempresaria.

El surgimiento de la crisis mun-dial profundizó un cúmulo de ten-siones propias del modelo y ame-nazó con desestabilizarlo. En estecontexto, el gobierno desplegó unactivo plan anticrisis que confirmael carácter neodesarrollista quebusca imprimirse al modelo, pro-curando mantener tanto los pila-res de estabilización del modeloposconvertibilidad (superávit fiscaly comercial) como el empleo y la

producción. Se observa un fuertecrecimiento del gasto público parasostener la demanda y estimularla actividad económica, claramen-te contrastante con los planes deajustes impuestos por la UniónEuropea a España y Grecia. Lejosde realizarse un nuevo “salvataje”al sector financiero, se estatizaronlas AFJP recuperando el Estadorecursos clave para el financia-miento del plan anticrisis. Semovilizaron recursos hacia lossectores del capital productivo y laobra pública con el objetivo demantener la actividad y el empleo.Se profundizó el rol del Estado,característico en la conformacióndel modelo, de constituir un actorfundamental en la implementaciónde mecanismos de transferenciasde recursos con el fin de estabili-zar las relaciones entre las frac-ciones de clase. Estas medidasdistanciaron al gobierno de losproyectos de carácter neoliberal,que aparecen encarnados en laoposición de derecha. Por otrolado, se diferencia de una pers-pectiva de orientación socialistaen tanto no se logra generar unamasiva redistribución del ingresoni se impulsa decididamente for-mas alternativas de producción ypoder popular.

El escenario político se convul-sionó en 2008 con el “conflicto delcampo” y la conformación del ali-neamiento de derecha que logróderrotar al oficialismo en dichoconflicto y en las urnas en 2009.Este momento actuó como puntode inflexión en el cual el oficialis-

Page 23: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

55Neodesarrollismo y radicalización progresista

mo procuró profundizar su proyec-to sobre la base de la alianzaentre los agentes de la producciónindustrial así como en las clasessubalternas. Se dio origen al pro-ceso de radicalización progresistaconformado por una estrategia deconfrontación con los grupos delas clases dominantes aliados conel alineamiento de derecha y unconjunto de medidas favorables alas clases subalternas. Este con-texto político, signado por el con-flicto, plantea una doble tensión:una tensión restrictiva ligada conla polarización entre oficialismo yoposición de derecha, que dificul-ta la emergencia de otras fuerzasalternativas por fuera de dichosespacios; y una tensión expansi-va, en tanto las disputas al interiorde las clases dominantes habilitanel desarrollo del conflicto, alentan-do incluso iniciativas parlamenta-rias favorables a las clases subal-ternas. De este modo aparece eldebate y movilización en torno depolíticas diseñadas tanto por lasfuerzas oficialistas como por otrasfuerzas cercanas y cuyas victoriasrepresentan avances para el con-junto de las clases subalternas enel terreno de la lucha de clases,como lo es claramente el perfilantimonopólico y democratizadorde la “Ley de Medios”, el matrimo-nio igualitario, la reestatización delas AFJP y la Asignación Univer-sal por Hijo que mejora en unbreve plazo las condiciones devida de los sectores más vulnera-bles de las clases subalternas,entre otras.

El proyecto neodesarrollista hamostrado como alcance la posibi-lidad de impulsar un modelo deperfil productivo, con activas polí-ticas de Estado que recupera lainversión pública y busca generartransferencias de recursos paraestabilizar la nueva correlación defuerzas emergida post 2001. Estemodelo permitió reducir el desem-pleo y se complementó con diver-sas políticas de ingreso a partir de2003 que elevan los “pisos” devida de las clases subalternas,alcanzando mejoras salarialessignificativas para un reducidogrupo dentro de los asalariadosdel sector privado. Sin embargo,podemos señalar algunas tensio-nes presentes en el modeloactual.

Por un lado encontramos límitesestructurales, ligados a la fuerteextranjerización y concentracióneconómica, que implica un sujetodominante muy distinto a la “bur-guesía nacional” apelada en eldiscurso. La propuesta en tornode la alianza entre la fracción pro-ductiva del capital y los trabajado-res encuentra límites objetivos enlos rasgos estructurales del capi-tal productivo en la Argentina. Suorientación primordialmenteexportadora genera por un lado,un impulso a la dinámica inflacio-naria (principalmente en alimen-tos) en tanto los empresarios tien-den a poner los precios en el mer-cado interno en niveles similares alos que pueden conseguir en elexterno, y por otro lado, estamisma lógica exportadora hace

Page 24: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

56 realidad económica 264 16 de noviembre/31 de diciembre de 2011

que el salario, lejos de aparecercomo una condición fundamentalpara la realización del capital,tienda a representar un costo, quebusca ser limitado en pos deaumentar la competitividad inter-nacional y los márgenes de ga-nancia. Esto aumenta las tensio-nes hacia la posibilidad de desa-rrollo del mercado interno basadosobre el consumo popular. La“burguesía nacional” construidaen el discurso parece carecer debases objetivas dada la profundi-zación de procesos de extranjeri-zación que presenta la economíaargentina. Entre las 500 empresasmás grandes, aquellas con másdel 50% de participación extranje-ra pasaron de apropiarse el 35%de las utilidades totales en 1993 al90% en 2005. De dicho panel, “Sibien prácticamente un tercio delas empresas son de capital deorigen nacional, dicha relación nose mantiene cuando se analizanlos agregados macroeconómicos.Para el año 2007, el 81,7 % delvalor bruto de producción del totaldel panel y el 83,8 % del valoragregado del mismo, son genera-dos por empresas con participa-ción de capital extranjero”(INDEC, 2009:11). Si bien dentrode la cúpula empresaria existenalgunas importantes empresas decapital local, su propia lógicatransnacionalizada y el predomi-nio general del capital extranjeroson notorios. Tampoco pareceposible hallar el rol de la “burgue-sía nacional” en los agentes de lafracción de PyMEs, ya que si bien

está compuesta por empresasque son clave para la producciónde empleo y tienen una mayororientación al mercado interno, surentabilidad y condición de exis-tencia yacen ligadas al contextode concentración económica degrandes empresas monopólicas uoligopólicas. Así la garantía depoder profundizar el proceso deradicalización en materia econó-mica parecería pender de la posi-bilidad de volcarse crecientemen-te sobre las clases subalternas,disciplinando al capital concentra-do y abriendo cauces a un proce-so de distribución del ingreso,redefiniendo el sistema tributario eimpulsando formas alternativas deproducción sustentable.

Asimismo, el afianzamiento de la“dualidad estructural” del sectormanufacturero implica que elnúcleo reducido de 100 empresaslíderes ligadas con el procesa-miento de recursos básicos exhi-ban una balanza comercial positi-va (US$ 15.810 millones), mien-tras que el resto es altamente defi-citario (US$ -16.529 millones)denotando el poder social de esteconjunto de agentes a partir de laposesión de divisas y su crecienteconcentración sobre la base delaprovechamiento del bajo costolaboral y las ventajas comparati-vas naturales (Azpiazu y Schorr,2010). A su vez, la vulnerabilidadexterna del modelo queda ligadacon las oscilaciones de los preciosde los commodities. Aquí aparecela cuestión de los recursos natura-les, que ocupan un lugar clave en

Page 25: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

57Neodesarrollismo y radicalización progresista

el modelo y se encuentran extran-jerizados y depredados por lógi-cas que privilegian la consecuciónde máxima ganancia en el cortoplazo por sobre la preservación delos recursos. En este escenariocobra creciente relevancia lapotencialidad de la unión latinoa-mericana tanto en materia econó-mica como política y social.

Finalmente debemos señalarque las disputas al interior de lasclases dominantes han dinamiza-do el escenario político abriendola posibilidad de profundizar políti-cas favorables a las clases subal-ternas. Así, la estrategia oficial debuscar mayor apoyo en las mis-mas ante la pérdida de adhesio-nes entre distintos grupos de lasclases dominantes, genera unescenario de disputa favorable ala proyección de los interesessubalternos, tanto al interior de lasfuerzas de gobierno como al exte-rior de las mismas. El avance exi-toso del proceso de radicalizaciónprogresista para recomponer la

hegemonía oficialista, evidencia-do en las elecciones de 2011,abre la potencialidad de profundi-zar el rumbo de cambio que vienetranscurriendo la Argentina enconsonancia con el escenario lati-noamericano e incluso algunossectores vislumbran la posibilidadde recuperar perspectivas ligadascon la generación a la cual perte-necen los Kirchner, en torno delperonismo como vía hacia unsocialismo nacional. La muerte deNéstor Kirchner deja un escenariode incertidumbre en tanto impideun nuevo mandato consecutivo delos líderes originarios del kirchne-rismo; posiblemente el escenariofuturo se defina por la disputa dela “herencia” y quiénes logrencapitalizar el escenario hegemóni-co, tanto en el ámbito políticonacional como hacia adentro delmovimiento que conforma al ofi-cialismo, entre sus elementosmás conservadores y sus actoresmás progresistas.

Bibliografía

Aruguete, Eugenia. y Rafael Selva. 2009. “Reacciones de Política Económicafrente a la crisis internacional” en Nota Técnica Nº 18. Ministerio deEconomía y Finanzas Públicas.

Azpiazu, Daniel y Martín Schorr. 2003. Crónica de una sumisión anunciada. Lasrenegociaciones con las empresas privatizadas bajo la administraciónDuhalde, Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Azpiazu, Daniel y Martín Schorr. 2010. “La industria argentina en la posconver-tibilidad: reactivación y legados del neoliberalismo” en Problemas delDesarrollo. Revista Latinoamericana de Economía Vol. 41 Nº 161, UNAM,México.

Page 26: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

58 realidad económica 264 16 de noviembre/31 de diciembre de 2011

Azpiazu, Daniel, Pablo Manzanelli y Martín Schorr. 2011. “Concentración yextranjerización en economía argentina posconvertibilidad”, FLACSO,Buenos Aires.

Basualdo, Eduardo. 2007. “Concepto de patrón o régimen de acumulación yconformación estructural de la economía”. Documento Nº 1, Maestría enEconomía Política Argentina, Área de Economía y Tecnología de la FLAC-SO. [www.flacso.org.ar/economía]

Castellani, Ana. 2010. “Estado y grandes empresarios en la Argentina de la pos-convertibilidad” en Cuestiones de Sociología. Revista de Estudios SocialesNº 5/6. UNLP. En prensa.

CEIL-PIETTE. 2009. “Asignación Universal por Hijo en Argentina” en NotaTécnica Nº 23. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

FISyP. 2009. “Informe de coyuntura, primer trimestre 2009” en www.fisyp.org.ar/WEBFISYP/INFCOY.doc

Gramsci, Antonio. 2003. “Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre elEstado moderno”, Buenos Aires, Nueva Visión.

GT Economía Mundial. 2009. “Declaración sobre la crisis mundial”. CLACSO.http://www.eleconomista.cubaweb.cu/2009/nro365/clacso.html

INDEC. 2009. “Grandes empresas en la Argentina”, sobre ENGE, febrero 2009.Klitenik, Fabio. 2010. “Evolución reciente de los precios internacionales. Causas

y respuestas políticas” en Nota Técnica Nº 27. Ministerio de Economía yFinanzas Públicas.

Lozano, Claudio. 2008. “Una mirada sobre la coyuntura económico y social”.IEF-CTA. En http://www.aterosario.org.ar/IMG/article_PDF/article_252.pdf

Lozano, Claudio y Tomás Raffo. 2009. “Bicentenario sin hambre. Evaluación delprograma de asignación universal por hijo para la protección social” enhttp://www.ingresociudadano.org/IDEP-CTA.pdf

Marx, Karl. 2007 [1885]. El Capital. Tomo II. México D.F., Siglo XXI.Ortiz, Ricardo y Martín Schorr, 2009 “Crisis internacional y alternativas de rein-

dustrialización en la Argentina”, ponencia, XXVII Congreso ALAS, BuenosAires.

Poulantzas, Nicos. 1981 [1976]. Las clases sociales en el capitalismo actual.México D.F., Siglo XXI Editores.

Sevares, Julio. 2010. “Argentina: Los bancos te dan sorpresas”, enOlafinanciera, Nº 7, septiembre-diciembre, UNAM, México.

Varesi, Gastón. 2009a. “Empresas privatizadas y acciones estatales en elmodelo posconvertibilidad, 2002-2007” Ponencia, XXVII Congreso ALAS,Buenos Aires.

Varesi, Gastón. 2009b. “Inflación, transferencias y distribución del ingreso en laArgentina posconvertibilidad. ¿Cómo se gestan y a quiénes benefician?” enSociohistórica. Cuadernos del CISH Nº 26, UNLP, La Plata.

Page 27: Modelo de acumulación y dinámica política Argentina … · las clases sociales. 2. Modelo de acumulación posconvertibilidad: periodización y características Como sostuvimos

59Neodesarrollismo y radicalización progresista

Varesi, Gastón. 2010, “La Argentina posconvertibilidad: modelo de acumula-ción.” en Problemas del Desarrollo, Revista Latinoamericana de EconomíaVol. 41 Nº 161, UNAM, México.

Varesi, Gastón. 2010b. “El circuito productivo sojero argentino en el modeloposconvertibilidad. Una aproximación desde el enfoque de análisis regional”en Cuadernos del CENDES Nº 74, UCV, Caracas.