Modelo Cuadro Comparativo Teorías Del Desarrollo

7
ACTIVIDAD AULA VIRTUAL SOBRE TEORÍAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO Gabriela Alejandra Martínez Bustamante Código: 902121069 TEORIA NOMBRE EL PAPEL SUJETO (ACTIVO/PASIVO) NOMBRE EL CURSO DEL DESARROLLO (CONTINUO/DISCONTINUO) NOMBRE MÍNIMO 3 MÁXIMO 10 PALABRAS CLAVE DE LA TEORIA Teoría Psicosexual (Freud) SUJETO ACTIVO (Barajas et al, 2007) CURSO DEL DESARROLLO DISCONTNUO (Barajas et al, 2007) La libido (Barajas et al, 2007). Objeto de satisfacción. (Barajas et al, 2007). Pulsiones (Cofer & Appley, 1978). Zona erógena (Barajas et al, 2007). Inconsciente (Barajas et al, 2007). Consciente (Barajas et al, 2007).

description

teorias

Transcript of Modelo Cuadro Comparativo Teorías Del Desarrollo

Page 1: Modelo Cuadro Comparativo Teorías Del Desarrollo

ACTIVIDAD AULA VIRTUAL SOBRE TEORÍAS DEL DESARROLLO PSICOLÓGICO

Gabriela Alejandra Martínez Bustamante

Código: 902121069

TEORIANOMBRE EL PAPEL SUJETO

(ACTIVO/PASIVO)NOMBRE EL CURSO DEL DESARROLLO

(CONTINUO/DISCONTINUO)NOMBRE MÍNIMO 3 MÁXIMO 10 PALABRAS CLAVE DE LA TEORIA

Teoría Psicosexual

(Freud) SUJETO ACTIVO (Barajas et al, 2007) CURSO DEL DESARROLLO DISCONTNUO (Barajas et al, 2007)

La libido (Barajas et al, 2007).

Objeto de satisfacción. (Barajas et al,

2007).

Pulsiones (Cofer & Appley, 1978).

Zona erógena (Barajas et al, 2007).

Inconsciente (Barajas et al, 2007).

Consciente (Barajas et al, 2007).

Preconsciente (Barajas et al, 2007).

El Yo (Berk, 1999).

Teoría Psicosocial

Page 2: Modelo Cuadro Comparativo Teorías Del Desarrollo

(Erikson) SUJETO ACTIVO (Barajas et al, 2007) CURSO DEL DESARROLLO DISCONTNUO (Barajas et al, 2007)

Ciclo vital (Berk, 1999).

Experiencia social (Bordignon, 2005).

Estadio (Bordignon, 2005).

Visión evolutiva (Barajas et al, 2007).

Influencias culturales (Barajas et al,

2007).

Teoría

Cognoscitiva

(Piaget) SUJETO ACTIVO (Berk, 1999) CURSO DEL DESARROLLO DISCONTNUO (Linares, 2009)

Eje formal (Barajas et al, 2007).

Eje funcional (Barajas et al, 2007).

Asimilación (Linares, 2009).

Equilibrio (Linares, 2009).

Acomodación (Barajas et al, 2007).

Esquemas (Linares, 2009).

Acciones (Barajas et al, 2007).

Desarrollo cognitivo (Berk, 1999).

Teoría Socio-culturalLenguaje (Linares, 2009).

Pensamiento (Barajas et al, 2007).

Page 3: Modelo Cuadro Comparativo Teorías Del Desarrollo

(Vigotsky)

SUJETO ACTIVO (Berk,1999) CURSO DEL DESARROLLO CONTINUO (Berk,1999)

Zona de desarrollo próximo (Linares,

2009).

Andamiaje (Ruiz & Estrevel, 2010)

Ley de la doble formación (Linares,

2009).

Teoría

Conductual

(Skinner)

SUJETO ACTIVO (Chero, (sf)) CURSO DEL DESARROLLO CONTINUO (Berk, 1999)

Condicionamiento Operante (Chero, (sf)).

Análisis funcional (Herrera & Strasser,

2008).

Refuerzo (Herrera & Strasser, 2008).

Aprendizaje asociativo (Chero, (sf)).

Cúspide (Rosales & Baer, 19997).

Teoría Bioecológica (Bronferbrenner)

SUJETO PASIVO/ACTIVO (Barajas et al, 2007) CURSO DEL DESARROLLO CONTINUO

Ambiente-individuo (Barajas et al, 2007).

Microsistema (Berk, 1999).

Mesosistema (Torrico et al, 2002).

Page 4: Modelo Cuadro Comparativo Teorías Del Desarrollo

(Barajas et al, 2007) Exosistema (Torrico et al, 2002).

Macrosistema (Barajas et al, 2007).

Teoría Etológica del Desarrollo

(Lorenz)SUJETO ACTIVO (Berk,1999)

CURSO DEL DESARROLLOCONTINUO/DISCONTINUO

(Berk, 1999)

Conductas innatas (Barajas at el, 2007)

Filogenia (Perinat, 1980)

Adaptación (Perinat, 1980)

Periodos críticos (Berk, 1999)

Patrones fijos (Barajas at el, 2007)

Taxias (Barajas at el, 2007)

REFERENCIAS

Barajas, C., De la Morena, M.L., Fuentes, M.J., & González, A. M. (2007) Perspectivas Sobre el Desarrollo Psicológico: Teoría y Prácticas. Pirámide, Madrid, España.

Berk, L. E. (1999) Historia, Teoría y direcciones aplicada. Desarrollo del niño y del adolescente (pp. 2-51) Ed. Prentice Hall.

Page 5: Modelo Cuadro Comparativo Teorías Del Desarrollo

Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto. Revista Lasallista de Investigación, 2(2) 50-63. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210.

Chero, E. (Sf). Teorías conductuales de Aprendizaje. Recuperado de http://api.ning.com/files/y6SvOGvLTLttYL-34Z0XRnsnLIcDID5GTgPVL*Uu4UGrfoqqeVf32g2*B5*o-

fe2EwktjkQmZ5GMI*CAOtoSkgH1b2dPma8Y/TEORIASCONDUCTUALESDEAPRENDIZAJE.pdf.

Cofer & Appley (1978). Teoría psicoanalítica de la motivación. Psicología de la Motivación: Teoría e Investigación (pp.579-603) México: Trillas.

Herrera, P. & Strasser, K. (Eds). (2008). Teorías conductuales del aprendizaje. Manual de psicología educacional (pp45-81). Santiago de Chile: Editorial ediciones Suc.

Linares, A. R. (2009). Desarrollo cognitivo: las teorías de Piaget y Vigotsky. Universidad autónoma de Barcelona. Recuperado de

http://www.paidopsiquiatria.cat/files/Teorias_desarrollo_cognitivo.pdf.

Perinat, A. (1980). Contribuciones de la etología al estudio del desarrollo humano y socialización. El Basilisco. Recuperado de http://www.fgbueno.es/bas/pdf/bas11104.pdf.

Rosales, J., & Baer, D. (1997) Behavioral Cusps: A Developmental and Pragmatic Concept for Behavior Analysis. JABA, 30, 533–544.

Ruiz Carrillo, E. & Estrevel Rivera, L. B. (2010). Vigotsky: la escuela y la subjetividad. Pensamiento Psicológico, 8(15) 135-145. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80115648012.

Torrico Linares, E., Santín Vilariño, C., Andrés Villas, M., Menéndez Álvarez-Dardet, S. & López, M. J. (2002). El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de la

Psicooncología. Anales de Psicología, 18(1) 45-59. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1671810.