Modelo Agroexportador

6
Modelo agroexportador A mediados del siglo 19, la inserción de argentina al mercado mundial era débil al estar ausentes las condiciones para lograrlo: Al NO poseer de CAPITALES: factor escaso en argentina donde a través de la constitución del 1853 establece la sagrada propiedad privada, prohibición confiscación para atraer de capitales, siendo este el objetivo. El Estado impulso la inversión a través de bonos sobre las cuales se pagarían intereses mayores que los que daban los bancos Europeos. No tenían POBLACION SUFICIENTE, para producir bienes mayores a grande escala para exportar, al ser escasa la mano de obra se empieza a establecer políticas de inmigración, 1876: sanciona ley avellaneda vincula a inmigrantes con la colonización de las tierras inexplotadas, se crea departamento de inmigración y se establece una serie de medidas para su estimulación. Ni contaba CON UN GOBIERNO que ofreciera un porden político, este orden llega después de la batalla de caseros 1852 y culmina en 1880. El Estado en FORMACION comenzó a garantizar la seguridad jurídica, propiedad privada y movimiento libre de capitales con la que llegaron inversiones extranjeras y los inmigrantes. Nuestro PAIS contaba con un factor productivo abundante: TIERRA Esto posibilito el crecimiento exportador, siendo inacabable y la fertilidad hizo que la producción agraria tenga resultado positivo. Para poder aprovechar las riquezas era necesario expandir las fronteras sobre el territorio indígena, a través de dos campañas: la campaña de desierto (liderada por roca en 1879) y la campaña de chaco y de la Patagonia (por Rosas en 1880). Fue la conquista militar la que atrajo a los pobladores, ofreciéndoles una importante extensión de tierras.

description

modelo agroexportador

Transcript of Modelo Agroexportador

Page 1: Modelo Agroexportador

Modelo agroexportador

A mediados del siglo 19, la inserción de argentina al mercado mundial era débil al estar ausentes las condiciones para lograrlo:

Al NO poseer de CAPITALES: factor escaso en argentina donde a través de la constitución del 1853 establece la sagrada propiedad privada, prohibición confiscación para atraer de capitales, siendo este el objetivo.El Estado impulso la inversión a través de bonos sobre las cuales se pagarían intereses mayores que los que daban los bancos Europeos. No tenían POBLACION SUFICIENTE, para producir bienes mayores a grande escala para exportar, al ser escasa la mano de obra se empieza a establecer políticas de inmigración, 1876: sanciona ley avellaneda vincula a inmigrantes con la colonización de las tierras inexplotadas, se crea departamento de inmigración y se establece una serie de medidas para su estimulación. Ni contaba CON UN GOBIERNO que ofreciera un porden político, este orden llega después de la batalla de caseros 1852 y culmina en 1880.

El Estado en FORMACION comenzó a garantizar la seguridad jurídica, propiedad privada y movimiento libre de capitales con la que llegaron inversiones extranjeras y los inmigrantes. Nuestro PAIS contaba con un factor productivo abundante: TIERRAEsto posibilito el crecimiento exportador, siendo inacabable y la fertilidad hizo que la producción agraria tenga resultado positivo. Para poder aprovechar las riquezas era necesario expandir las fronteras sobre el territorio indígena, a través de dos campañas: la campaña de desierto (liderada por roca en 1879) y la campaña de chaco y de la Patagonia (por Rosas en 1880). Fue la conquista militar la que atrajo a los pobladores, ofreciéndoles una importante extensión de tierras. Por su abundancia, el precio de la tierra al principio fue bajo pero a partir del avance de la frontera productiva su valor aumenta principalmente entre 1880-1913, donde la tierra pampeana multiplica su valor por diez veces más). Entre 1880- 1916 la economía argentina experimenta un tal crecimiento que lo llevo de una posición marginal a convertirse en una promesa donde ocuparía en américa del sur el lugar que EEUU ocupa en el norte. Ante el aumento de la población, donde al triplicar la población en esa época la economía es favorecida, ya que crece el producto bruto interno

El motor del crecimiento fue las exportaciones de materia prima:

La venta al exterior de la lana aumenta convirtiéndose en el principal bien exportable alrededor de los años 1840-1880. (Fiebre lanar) donde se pobló la región pampeana de ovejas sentando bases del crecimiento económico.

Page 2: Modelo Agroexportador

Fines del siglo XIX se tienen en cuenta otras mercancías para exportar como cereales, lino, carne, etc. Siglo XX la carne refrigerada vacuna cobra importancia, los cultivos y vacas desplazan a las ovejas de la región pampeana hacia el sur.

No solo cambia la mercancía a exportar en esa época sino que también cambia el volumen físico y el valor de la exportación que se fue incrementando cada vez más.

Eran necesarias para producir y comercializar y llevar a adelante este modelo, las vías de transporte: ferrocarriles. La mayoría de capitales que provenían para este fin era de gran Bretaña En los 1880 las inversiones para los ferrocarriles se multiplican. Los británicos también invierten en tierras, comercio e industrias. Y Estados unidos invierte en frigoríficos.

Las inversiones extranjeras se hallaban destinadas a desarrollar la infraestructura del país que requería para incorporarse al mercado mundial como productor y exportador de alimentos y otros bienes de origen agropecuarios

Fin del siglo XIX se exporta ganado vacuno, donde el primer comprador de carne era gran Bretaña.

Y en los primeros años del siglo XX argentina se perfila productiva y exportadora. (Carnes y cereales) destina a Inglaterra. En 1910 argentina era llamada “el granero del mundo”

La producción de cereales comienza en colonias agrícolas, los agricultores eran propietarios de la tierra y se trabajaba con la familia pero se necesitaba mano de obra adicional. Pero luego en el siglo 20 la producción cerealera se origina en estancias, donde se combinaban la agricultura con ganadería “estancia mixta” engordaban ganados. Siendo más lucrativo. Y se asociaban con los chacareros para abaratar los costos, estos explotaban una fracción de la tierra para producir cereales. Las colonias impulsaban la primera producción agrícola en gran escala, la estancia mixta la hizo llegar a niveles más altos convirtiendo la argentina en uno de los graneros del mundo siendo la combinación de la agrícola con ganadería eficaz.

Las exportaciones las podemos dividir entonces en 4 ciclos:

1) Se exportaba tasajo: carne salada que iba dirigida a los esclavos, luego con la abolición de la esclavitud en EEUU, Cuba y en Brasil, los mercados tradicionales de la exportación ganadera comenzó a decaer.2) Se apuntó al ganado ovino, a la exportación de largas lanas dirigidas a las industrias textiles.3) Con el avance de la tecnología, surge el congelamiento, esto permite que se exporten carnes congeladas, basándose en el ganado vacuno.4) Las nuevas técnicas de enfriado y el mayor refinamiento del ganado van de la mano con el desarrollo agrícola más intenso y acelerado, los países europeos piden mayor calidad de carnes, es por ello que algunos sectores dedicados a la cría de

Page 3: Modelo Agroexportador

ganado se especializan en las razas. Esto beneficiaba a los arrendatarios que daban un sector de sus tierras a los productores, con la condición que al finalizar dejaran sembrado alfalfa.

Con respecto a la industria, se desarrolló en torno a la producción de artículos de consumo y crece como resultado de un doble movimiento de protección arancelaria y aumento de demanda agregada.1870 se va desplegando la actividad manufacturada y se afianza en los 80 y llega a cifras significativas en los 90.A principio del siglo 20 la industria se despliega con más fuerza ante el aumento de demanda logrando la producción estandarizada mediante uso de maquinarias modernas, siendo el destino el mercado interno. Hacia 1913 la industria jugaba un rol secundario en el desarrollo económico del país y su crecimiento.

El CRECIMIENTO ECONOMICO se extiende desigualmente en argentina: Región pampeana: experimenta mayor transformación y cosecha mayor beneficio. El resto, la evolución económica fue más heterogénea y dependía de la profundidad y la modalidad en la que se integraba en mercado interno. Ciertas áreas se vinculaban con el mercado a través de un producto específico:

- Norte de santa fe: tanino - Patagonia: lana Otras zonas ubicadas en las fronteras comercializaban con países limítrofes El crecimiento del mercado interno fue paralelo a la economía exportadora.

La formación el mercado nacional fue un trabajo de construcción para el E y para el sector privado.El E debe proveer el contexto legal para que el sector privado pueda desplegarse.La urbanización fue fenómeno paralelo al crecimiento exportador donde se desarrolla la actividad de la construcción movilizan capital y mano de obra a través sus herrarías, marmolería, carpinterías.

Entonces podemos decir que la argentina en pocos años es un importante proveedor de alimentos en el mercado mundial y sus necesidades internas fueron cubiertas mediante la importación de bienes y servicios de otros países.Las exportaciones agrícolas se realizaban a Europa y gran Bretaña en particular, quienes eran clientes exclusivos de la carne estableciéndose una relación bilateral entre Argentina y gran Bretaña.Y fines de la 1gm con el surgimiento de Estados unidos como potencia se modificó esta relación bilateral, durante 1920-1830 se implementó un esquema triangular, ambas potencias disputaban por atender al mercado Argentino.

Page 4: Modelo Agroexportador

Dentro del terreno social:

Con la llegada masiva de inmigrantes surge el fenómeno de la “cuestión social”. El país no poseía la infraestructura necesaria para recibir a los inmigrantes. Muchos de ellos llegaron a las ciudades, convivían en una misma estructura un montón de familias, compartían el mismo baño, cada familia vivía en una habitación donde dormían y además comían. Lo que prevalecía como vivienda obrera eran los conventillos.

Con el fenómeno inmigratorio se da una explosión demográfica, aparece mucha más gente en los censos.

Con esto surgen los primeros cuestionamientos sociales. Suriano habla de la cuestión social y hace referencia, al conjunto de contradicciones y problemas sociales que surgen como resultado de un proceso de modernización capitalista, con estos problemas de hacinamiento aparecen las primeras pestes, epidemias, como por ejemplo el cólera en 1873.

Luego de las enfermedades aparecen los médicos higienistas, los que sostienen que el Estado debía dar respuestas. Gracias a esto, se crea el Departamento Nacional de Higiene, se generan obras de enseñamiento, obras que apuntan a la salud.

Luego aparecen los cuestionamientos por el déficit ocupacional, con la pobreza, la mendicidad, el fenómeno de la prostitución y como solucionarlo.

En la década del 80 aparece un nuevo fenómeno, las huelgas. Con esto surge lo que se llamó la cuestión obrera. Hasta 1902 el Estado no intervenía en las huelgas, en este año cuando se produce una huelga general del país.