MOCHICA

3
LA CULTURA MOCHICA ORIGEN Históricamente fue conocida como Protochimú o Chimú Temprano, pero recibió el nombre de cultura Moche tras los descubrimientos en el valle de Moche. UBICACIÓN GEOGRAFICA Esta Cultura se desarrolló en los valles de Chicama, Moche y Virú en el actual departamento de La Libertad. Se expandió, por la Costa, desde Lambayeque hasta el Valle de Huarmey (Ancash); teniendo ciertos enclaves en la Sierra (Cajamarca y Ancash). Su antigüedad es desde 100 d.C. – 800 d.C. ORGANIZACIÓN ECONOMICA La Agricultura La construcción de canales de regadío. Que en la actualidad se encuentra en los valles de chicama. Principales productos: el maíz, el frijol, la papa, la calabaza ,el maní(cacahuate), árboles frutales ,etc. La Pesca Utilizaron embarcaciones entre las más principales tenemos: -caballitos de totora -balsas artesanales se dedicaron la recolección de moluscos como son los caracoles de tierra y de mar, conchas, crustáceos, algas, etc.(recursos recolectados de la mar)y también extraían lifes y langostas de los ríos. ORGANIZACIÓN SOCIAL. Y POLÍTICA Sociedad en clases, donde los militares y sacerdotes ocupaban lugares de privilegio, mientras que los trabajadores agrícolas, artesanos, se encontraba en la base y en situación de pobreza.

description

Historia, cultura, incas, etc

Transcript of MOCHICA

Page 1: MOCHICA

LA CULTURA MOCHICA

ORIGENHistóricamente fue conocida como Protochimú o Chimú Temprano, pero recibió el nombre de cultura Moche tras los descubrimientos en el valle de Moche.

UBICACIÓN GEOGRAFICAEsta Cultura se desarrolló en los valles de Chicama, Moche y Virú en el actual departamento de La Libertad. Se expandió, por la Costa, desde Lambayeque hasta el Valle

de Huarmey (Ancash); teniendo ciertos enclaves en la Sierra (Cajamarca y Ancash). Su antigüedad es desde 100 d.C. – 800 d.C.

ORGANIZACIÓN ECONOMICA

La Agricultura

La construcción de canales de regadío. Que en la actualidad se encuentra en los valles de chicama. Principales

productos: el maíz, el frijol, la papa, la calabaza ,el maní(cacahuate), árboles frutales ,etc.

La Pesca

Utilizaron embarcaciones entre las más principales tenemos:

-caballitos de totora-balsas artesanales

se dedicaron la recolección de moluscos como son los caracoles de tierra y de mar, conchas, crustáceos, algas, etc.(recursos recolectados de la mar)y también extraían lifes y langostas de los ríos.

ORGANIZACIÓN SOCIAL. Y POLÍTICA

Sociedad en clases, donde los militares y sacerdotes ocupaban lugares de privilegio, mientras que los trabajadores agrícolas, artesanos, se encontraba en la base y en situación de pobreza.

MANIFESTACIONES CULTURALES

1. CERAMICA

Sobresalen los huaco-retratos que reflejaban sus creencias,

Page 2: MOCHICA

costumbres, modos de vida, así como escenas de caza, pesca y guerra. Fue una cerámica, especialmente, bicroma: crema y rojo. la forma era globular pictográfica y escultórica. Hubo en su cerámica, muchas representaciones sexuales y eróticas.

2 ARQUITECTURA.-

Las construcciones de los mochicas fueron hechas principalmente a base de adobe y barro tal como se puede apreciar en

las Huacas del Sol y de la Luna. La Huaca del Sol es una enorme pirámide. En ambas construcciones se utilizó una gran cantidad de mano de obra.

3. ESCULTURA.-

Se realizó en los mismos ceramios, es decir retrataron

(modelaron) rostros humanos, plantas y animales.

4. TEXTILERIA.-

Hubo dos clases de tejidos: uno doméstico o familiar y

autónomo; otro de carácter colectivo bajo el dominio de los “señores”. A pesar de que existe una muestra muy reducida de objetos textiles Moche, ésta fue de excelente calidad. Conocieron las técnicas del tapiz, brocados y calados.

5. METALURGIA.

Trabajaron el oro, la plata, el cobre y posiblemente el plomo y el mercurio. Fueron hábiles soldadores y fundidores de metales.

6. CIENCIAS.-

Se considera que los mochicas tuvieron conocimiento de la Astronomía, Matemática y Geografía. Esto se deduce; porque sabían de los movimientos del Sol, de la Luna, de las estaciones y ejercían cierto dominio sobre el mar para la navegación.

7. RELIGIÓN

La vida religiosa de la Cultura Mochica

giraba y se regía por el culto al Felino, el que se encuentra personificado en la divinidad de un dios supremo llamado AI APAEC, que representa a un hombre con grandes colmillos, transformándose en animal con un tocado semilunar.

I.E.P. “SAN ALFONSO”

Tema:

LA CULTURA MOCHICA

Integrantes:Caballero Ramos Javier S.Meza Fernandez Gustavo A.Clemente Gonzales Alexander M.Vasquez Oré Meylin G.

Curso:

Page 3: MOCHICA

Personal SocialGrado:

3º Sec.

Prof.:María. M. Rojas Mendoza

2014