MN7_Antonio Jesús López Aguado Moraleda_Los TEA y el lenguaje

download MN7_Antonio Jesús López Aguado Moraleda_Los TEA y el lenguaje

of 9

Transcript of MN7_Antonio Jesús López Aguado Moraleda_Los TEA y el lenguaje

  • 8/3/2019 MN7_Antonio Jess Lpez Aguado Moraleda_Los TEA y el lenguaje

    1/9

    Los TEA y el lenguaje.Antonio Jess Lpez-Aguado Moraleda

    Centro Penitenciario Herrera de La Mancha

    Resumen:

    El propsito de este trabajo es revisar desde un punto de vista multidisciplinar el desarrollo del

    lenguaje en nios con un TEA (Trastorno del Espectro Autista). Para ello hago una revisin que pasa

    por las causas de este sndrome, su desarrollo, el desarrollo del lenguaje y las ltimas tendencias

    teraputicas.

    ndice:- Introduccin.- Desarrollo.- Sobre las funciones ejecutivas.- El Adulto y la Intencionalidad infantil.- Tratamiento.- Conclusiones.- Bibliografa.

    Introduccin.

    Los ltimos treinta aos de investigacin han aportado mucha informacin acerca de la relacin

    existente entre el cerebro y el lenguaje, sobre todo en lo que se refiere a su adquisicin y

    aprendizaje, as como a los procesos computacionales, fisiolgicos y psicolgicos que sostienen la

    comprensin y la produccin del lenguaje.

    La comprensin actual del desarrollo cognitivo reclama una investigacin interdisciplinar y

    neuropsicolgica sobre la relacin entre la arquitectura cerebral y el funcionamiento de los

    procesos cognitivos, en la que se contemple la continua interaccin entre los genes, la estructura

    neuropsicolgica y el contexto social. Apoyndonos en las tcnicas de imagen cerebral, puede abrir

    nuevas vas de investigacin y comprensin de los fenmenos diferenciales del desarrollo tpico y

    atpico para, a partir de ah, intervenir adecuadamente en ellos.

  • 8/3/2019 MN7_Antonio Jess Lpez Aguado Moraleda_Los TEA y el lenguaje

    2/9

    El lenguaje no es un proceso cognitivo aislado y totalmente modular, por lo que tambin utilizamos

    informacin que conocemos sobre otros procesos cognitivos que estn implicados y participan en

    el lenguaje, tanto en su comprensin como en su produccin.

    Observando el lenguaje desde el punto de vista del SNC (Sistema Nervioso Central), podemos decir

    que cada palabra que se produce no es ms que un acontecimiento electroqumico, donde una

    serie de protenas especializadas en funcionar como canales de membrana regulan el voltaje intra-

    y extra- celular mediante el transporte activo y / o pasivo de una serie de iones a travs de estas

    membranas. Cuando este intercambio inico, que ocurre en las dentritas de las neuronas, consigue

    producir una oscilacin importante en el cono axnico, se acontece el impulso nervioso. Y aqu es

    donde se puede producir un gran problema. Se sabe que diferentes mutaciones en los genes

    pueden predisponer al sujeto a padecer autismo, entre ellos, los ms estudiados son el gen FOXP2 y

    el gen SHANK3

    La familia de protenas Shank proporciona la estructura para la sealizacin molecular en la

    densidad postinptica de las sinapsis glutamenrgicas, por lo que estas molculas son vulnerables a

    mutaciones Shank3, presentes en las zonas estriadas del cerebro. El glutamato de la presinapsis no

    es captado por el cono sinptico receptor cuando este gen est alterado, y debido a ello, estas

    neuronas desarrollan como mecanismo de compensacin un mayor nmero de dentritas y

    aumenta su superficie, pero en contra, estas dentritas son ms cortas y con menos espinas. Aqu

    juegan un papel muy importante a la vez que desconocido las microglas, encargadas de la poda

    sinptica. Cornelius Gross dirigi una investigacin en el Laboratorio Europeo de Biologa Molecular

    provocando en ratones una mutacin que disminua el nmero de microglas, y observaron

    similitudes entre las conexiones entre neuronas de los ratones y humanos autistas, pero no

    llegaron a relacionarlo con el papel de las microglas en un adulto sano.

    El impulso nervioso se conduce de manera eficiente y rpida en gran medida debido al envoltorio

    mielnico de los axones y a los ndulos de Ranvier que conectan las neuronas entre s.

    En el lenguaje oral, a travs de la recepcin perifrica del sonido del nervio coclear y de la va

    auditiva, las seales auditivas son transmitidas hasta la corteza auditiva primaria y secundaria.

    Desde all se realiza la transmisin hacia el rea del giro angular y finalmente hacia el rea de

    Wernicke. El giro angular es importante para el procesamiento de informaciones auditivas, pticasy tctiles. A la regin de Wernicke se le atribuye la comprensin de la palabra. Desde esta regin

    parte el fascculo cuarto, que es el que lleva la informacin lingstica hacia el rea de Broca. All se

    encentran representadas las estructuras gramaticales de la oracin y los programas de articulacin,

    que a su vez son transmitidos al rea de la corteza motora. El lenguaje oral es regulado mediante

    retroalimentacin auditiva.

    DesarrolloEl modelo de desarrollo es un modelo integrado en el que la ontogenia se entiende como una

    organizacin jerrquica sucesiva y ordenadamente emergente, con relaciones bidireccionales entre

    la complejidad biolgica y la organizacin psicolgica, incluyendo la actividad gentica y la

  • 8/3/2019 MN7_Antonio Jess Lpez Aguado Moraleda_Los TEA y el lenguaje

    3/9

    neurolgica, la experiencia y el entorno. No hay duda de que la estructura neural influye en las

    funciones psicolgicas y el aprendizaje, y stos en aquella. En este proceso, la accin individual y la

    interaccin social son componentes esenciales cuyo inters reside no solo en las capacidades

    cognitivas construidas y reconstruidas, sino tambin en su control, funcionamiento y

    manifestaciones diferenciales.

    Un nuevo trabajo desarrollado por Joachim Hallmayer de la Universidad de Stanford, en Palo Alto

    (California) con nios gemelos idnticos y con nios mellizos revel que la probabilidad de que

    ambos nios tuvieran trastornos del espectro autista era mayor entre los gemelos que en los

    mellizos; al despejar en qu medida se podra atribuir el riesgo a factores genticos, comprobaron

    que ms de la mitad de las variantes que influan eran de tipo ambiental.

    Segn este estudio, aunque los factores genticos tambin influyen, los elementos del entorno

    explicaran un 55 % de la probabilidad de desarrollar autismo, por lo que podemos llegar a la

    conclusin de que la estructura cerebral, el desarrollo cognitivo y el aprendizaje estn

    estrechamente imbricados en la sucesiva construccin intelectual y en sus manifestaciones.

    A lo largo del proceso de redescripcin continuada, la organizacin y el despliegue funcional de

    conductas van dando lugar a cursos de desarrollo armnicos o disarmnicos. La sucesiva

    transformacin de stos genera manifestaciones diferenciales que pueden cursar hacia la evolucin

    del sujeto o hacia dificultades en el aprendizaje escolar o social, cuyos correlatos neurolgicos es

    imprescindible conocer. Esto significa que no slo se construye la inteligencia, sino tambin la

    deficiencia mental. A partir de un estado neurobiolgico insuficiente en continua interrelacin con

    el entorno, se puede llegar a un proceso de positiva evolucin, resultado de la interaccincontinuada entre gentica y entorno. De ah la importancia de conocer minuciosamente la sucesiva

    organizacin y el despliegue funcional de conductas que van dando lugar, tambin sucesivamente,

    al estado cognitivo y a las posibilidades de aprendizaje de un sujeto.

    En este proceso, los primeros aos de la vida son cruciales. En ellos acontecen cambios en la

    estructura y el funcionamiento de lbulo frontal y en el crtex prefrontal, relacionados con la

    mielinizacin, el crecimiento dentrtico y celular, las nuevas conexiones sinpticas y la activacin de

    sistemas neuroqumicos. Estos cambios estructurales y funcionales del cerebro se relacionan con

    ganancias relevantes en las primeras competencias cognitivas, en las funciones ejecutivas y en laorganizacin lgica de la accin y del conocimiento.

    La influencia del desarrollo temprano para explicar dificultades de aprendizaje en la edad

    preescolar y escolar est demostrada. Autores como Feinstein et al han hallado alta correlacin

    entre la existencia o no de disfunciones del desarrollo y el nivel intelectual alcanzado durante los

    primeros 5 aos de vida con el nivel intelectual de los 10 aos y durante la adultez. Lo mismo

    sucede con la investigacin en bebs y nios con factores de riesgo de sufrir dificultades cognitivas

    debidas a factores genticos, dificultades perinatales, lesiones o malformaciones cerebrales o

    factores ambientales. Todo ello redunda en la necesidad de comprender slidamente el desarrollo

  • 8/3/2019 MN7_Antonio Jess Lpez Aguado Moraleda_Los TEA y el lenguaje

    4/9

    cognitivo y el aprendizaje tempranos mediante la investigacin psicolgica, gentica,

    neurofisiolgica y neuroimagen que permita conocer su soporte estructural y funcionalidad.

    El desarrollo cognitivo se posibilita funcionalmente mediante el despliegue de las competencias

    preformadas, entre las que destacan la lgica (protolgica), las funciones ejecutivas y la interaccin

    social. La protolgica o lgica en accin permite, desde el inicio de la vida, la organizacin de la

    accin sobre el entorno y la informacin significativa, dando lugar al saber prctico propio de los

    primeros aos.

    La eficacia de la actividad lgica y de sus productos reclama la pertinencia del funcionamiento

    ejecutivo en la planificacin, control y flexibilidad en la gnesis y aplicacin de los esquemas de

    resolucin. Sus componentes ms destacados son tres:

    - Control de la atencin: atencin selectiva, atencin sostenida e inhibicin.- Establecimiento de un objetivo: iniciativa, planificacin, organizacin y estrategias de

    resolucin.

    - Flexibilidad cognitiva: memoria de trabajo, cambio atencional, automonitorizacin,transferencia entre datos y autorregulacin.

    Sobre las funciones ejecutivas:Aunque su definicin no es nica, se consideran bsicamente un constructo que comprende unas

    habilidades centrales autorreguladores, que orquestan procesos bsicos o de dominio especfico

    con el fin de lograr un objetivo flexiblemente, y que se relacionan con la actividad de regiones

    corticales y subcorticales que colaboran con el cortex prefrontal. Cumplen funciones de control,

    supervisin o autorregulacin que organizan toda la actividad cognitiva y la emocional.

    La multiplicidad de manifestaciones de la afectacin de las FE (funciones ejecutivas) nos lleva a

    pensar que no poseemos un modelo neuropsicolgico firme que permita establecer una relacin

    slida entre estructura, funcin y conducta. Se ha sealado con acierto que este trmino acoge una

    serie amplia y variada de capacidades cognitivas complejas.

    La hiptesis de la disfuncin ejecutiva de cualquier trastorno mental o del comportamiento se

    complica cuando se contemplan alteraciones similares en otras patologas. De modo que si la

    alteracin de las FE es la consecuencia de un trastorno general su capacidad para explicar sntomas

    en cada patologa disminuye significativamente, ya que no hay una explicacin que aclare por qu

    varios trastornos con distintos fenotipos conductuales pueden compartir los mismos fundamentos

    cognitivos.

    Desde una perspectiva integradora, las FE pueden entenderse como sinnimo de solucin de

    problemas, y en este sentido requieren de procesos de seleccin de objetivos, planificacin y

    supervisin. Cada uno de estos subprocesos opera a travs de la memoria de trabajo y sus

    componentes, la agenda visoespacial, el bucle articulatorio y el buffer episdico. El sistema

    ejecutivo central (SEC) acta cuando no existe una solucin conocida y debe crearse una posible

  • 8/3/2019 MN7_Antonio Jess Lpez Aguado Moraleda_Los TEA y el lenguaje

    5/9

    alternativa novedosa. En este sentido el SEC es responsable de las siguientes funciones: alternancia

    cognitiva, trabajo simultneo con la agenda y el bucle, manipulacin y actualizacin de la

    informacin e inhibicin. Una vez que este proceso de planificacin se ha llevado a cabo, se precisa

    tomar la decisin ms acertada. De este modo se puede entender el amplio espectro de las

    funciones ejecutivas como un sistema cognitivo organizado en complejas redes del que formanparte tanto la memoria de trabajo (generando posibilidades de accin) como el marcador somtico

    (forzando la accin hacia una de esas posibilidades).

    Las FE cambian con la edad, son decisivas en cuanto al rendimiento social y acadmico, y tienen

    expresiones diferenciales segn los cursos de desarrollo tpico o atpico, respecto a los que explican

    aspectos importantes. Dado su papel central, los dficit en algunos aspectos condicionan ciertos

    trastornos, de ah la importancia de conocer sus races e identificar los mecanismos cognitivos

    subyacentes, como la incapacidad de resistir la interferencia o la impulsividad.

    El funcionamiento cognitivo (resolucin de problemas, creatividad o procesamiento de la

    informacin) est facilitado por un conjunto de funciones ejecutivas esenciales que coordina la

    consecucin de un objetivo, la flexibilidad y la regulacin cognitiva. Concretamente, facilitan la

    toma de decisiones (intencionalidad), la seleccin y conservacin de la informacin

    (representacin), y la organizacin lgica y planificacin de la accin. Facilitan la toma de decisiones

    (intencionalidad), la seleccin y conservacin de la informacin (representacin), y la organizacin

    lgica y planificacin de la accin. Sus componentes fundamentales son filtrar la informacin

    irrelevante (supresin de interferencias) e inhibir respuestas predominantes o no adecuadas

    (inhibicin) que enmascaran o dificultan la competencia del nio.

    El control cognitivo se desarrolla gradualmente desde el nacimiento y sus ganancias a lo largo de la

    infancia son esenciales para el funcionamiento cognitivo suprior. Se relaciona con la maduracin

    progresiva del crtex prefrontal hasta la adolescencia, como muestran las medidas sobre

    mielinizacin, reduccin de la materia gris, sinaptognesis y resto de metabolismo. Su eficacia o

    ineficacia puede contribuir a la diferenciacin progresiva del desarrollo o conducir hacia dificultades

    acadmicas o conductuales. Por tanto, se puede deducir que el desarrollo cognitivo es individual y

    social. Las caractersticas de los interactuantes y la forma en que se producen los intercambios dan

    lugar a distintas modalidades de interaccin.

    Dentro del desarrollo de los TEA, la tutela es de especial relevancia y los fallos ms comunes son la

    sobreproteccin y el doble lenguaje.

    Como no hay dos TEAs iguales, no hay una frmula universal, ni siquiera hay diferentes frmulas de

    xito, por tanto, la tutela implica la existencia de diferencias en la competencia de los participantes

    y de los diferentes papeles durante la interaccin. La tutela puede variar segn la gestin del

    proyecto de accin, variando en mayor o menor medida la gestin del nio o del adulto; el ajuste

    del adulto a la competencia y actividad del nio; el nfasis que la propuesta adulta pone en la

    actividad: en la obtencin del resultado o en la realizacin del proceso; el mantenimiento proactivo

    o retroactivo de un resultado por parte del adulto hacia la actividad del nio.

  • 8/3/2019 MN7_Antonio Jess Lpez Aguado Moraleda_Los TEA y el lenguaje

    6/9

    El resultado de la interaccin de los anteriores elementos dentro de la tutela, debe de servirnos

    como mecanismo de retroalimentacin para ajustar la misma a diversos factores, siendo los ms

    importantes la inhibicin, que permitir inferir la capacidad de resistencia a la interferencia, la

    actividad del nio frente a los objetos, las funciones ejecutivas y la interaccin.

    De la manifestacin de un mecanismo de inhibicin diferenciado en las respuestas infantiles a las

    personas adultas y su ajuste depender un mecanismo de inhibicin diferenciada, selectiva y eficaz,

    lo cual redundar en su capacidad de atencin tanto selectiva como sostenida.

    Sobre la actividad del nio sobre los objetos, podemos decir que actuar es conocer, pero la accin

    no es igual al conocimiento, la accin debe ser intencional y organizada lgicamente para obtener

    un producto cognitivo, sobre el cual, construir nuevos productos ms complejos y alcanzar nuevos

    objetivos con mayor eficacia y cada vez ms complejos. Para ello es preciso conocer y determinar, a

    partir de la actividad del nio la organizacin lgica sobre los objetos y sobre la informacin

    ofrecida por el adulto, comprender el qu y el cmo de la accin del nio en un contexto

    interactivo. Necesitamos conocer, paso a paso, el contenido de la accin intencional, el curso de las

    acciones, sus resultados y sus consecuencias en la redescripcin de la actividad.

    El fallo en la inhibicin de una respuesta o informacin inapropiada conduce a la preserveracin,

    a una activacin repetida sin modificaciones de una accin dominante.

    La preservacin est presente en los TEAs y TGDs (Transtornos Generalizados del Desarrollo) y tiene

    lugar en diferentes contextos y edades, comportando un fallo en el control de la respuesta

    inadecuada que, a su vez, incide en la rigidez representacional de funcionamiento. Esto supone que

    en el curso del desarrollo cognitivo, los recursos de inhibicin deben incrementarse con la edad a la

    vez que declina la preserveracin.

    Con respecto a la Interaccin, hay que recordar siempre que los nios no interactan solos, por lo

    que es necesario investigar el contexto interactivo a lo largo de la resolucin de una tarea. Para ello

    se pueden utilizar tcnicas de Observacin Conductual, definiendo de forma precisa la o las

    conductas a observar, su frecuencia, intensidad, duracin, antecedentes prximos y remotos y

    consecuentes, todo ello utilizando las debidas hojas de registro y con una periocidad previamente

    establecida.

    Para la adquisicin del lenguaje es necesario por parte del nio aprendiz cierto nivel sociocognitivo,

    como por ejemplo, posibilidades de tener intencionalidad, y, por parte del adulto, la posibilidad de

    ser sensible y accesible a las necesidades sociopsicolgicas de los nios.

    El adulto y la intencionalidad infantil.Para el desarrollo comunicativo del beb es esencial la intencin que los padres creen que tienen

    todos los actos y emisiones infantiles. La atribucin de intencionalidad es necesaria para que el

    beb sea ms tarde un ser intencional.

  • 8/3/2019 MN7_Antonio Jess Lpez Aguado Moraleda_Los TEA y el lenguaje

    7/9

    Una conducta es intencional cuando existe una cierta representacin mental o consciencia del

    objetivo perseguido, as como de los medios necesarios para conseguirlo. La intencin (en todas sus

    funciones, reguladora, declarativa) requiere de capacidades tanto cognitivas como afectivas y

    sociales. La conducta intencional es difcil de observar, puesto que es interna y slo puede inferirse

    de los aspectos observables de la conducta, recomendndose observar:

    - Los contactos oculares entre el nio hablante, el oyente y el objeto.- La presencia de una seal comunicativa hasta que se consigue el objetivo.- La ritualizacin de esta seal.- La manifestacin de la satisfaccin cuando se consigue el objetivo.

    Desde un punto de vista evolutivo, sobre cmo se producen las mejoras en la expresin de la

    intencionalidad, se distinguen tres etapas:

    - Etapa prelocutoria: El oyente responde a propuestas infantiles que no tienen intencin, perolos adultos formulan suposiciones sobre el significado de sus expresiones. La atribucin de

    intencin es adulta y la suposicin probablemente acertada. Esto junto con la aparicin de

    la imitacin, harn que empiecen a aparecer propsitos comunicativos realmente

    compartidos entre ambos.

    - Etapa ilocutoria: Se caracteriza por la presencia de intencin real, aunque ejecutada conrecursos no verbales.

    - Etapa locutoria: Se caracteriza por una intencin clara expresada mediante recursosverbales. Este nivel se desarrolla posteriormente, pero durante mucho tiempo

    simultneamente con la etapa ilocutoria pues los recursos no verbales apoyan a los verbales

    hasta que stos son lo suficientemente maduros como para comunicar por s mismos.

    Las intenciones ms sencillas de transmitir por los TEAs (nios con Trastorno del Espectro Autista)

    son las reguladoras, ms difciles son las declarativas.

    Tratamiento:En cuanto al tratamiento de los nios con TEA, todava no se ha demostrado ninguno realmente

    eficaz, y la tendencia actual no es tratar los sntomas, sino el que los nios continen aprendiendo y

    evolucionando, acerndose en la mayor medida posible al desarrollo normal a pesar de sus

    dificultades.

    El TEA no es un trastorno con caractersticas uniformes, es ms, podramos decir que no existen dos

    nios con TEA iguales, por lo que los tratamientos han de ser totalmente individualizados, pues los

    estmulos que pueden ir bien para un nio, pueden ser irritables para otro.

  • 8/3/2019 MN7_Antonio Jess Lpez Aguado Moraleda_Los TEA y el lenguaje

    8/9

    Los tratamientos vienen de muchas reas, y es necesario un abordaje multidisciplinar, as como una

    formacin para los padres y tutores de los nios, sobre todo, sobre lo que no deben de hacer, pues

    como bien dice el Presidente de la Organizacin Internacional de la Investigacin sobre el Cerebro,

    Carlos Belmonte, Lo ms sencillo es empeorar el cerebro, y muy difcil mejorarlo.

    Desde multitud de terapias, basadas en el contacto con animales para los autistas ms profundos,

    basadas en los sonidos, la msica, psicoanlisis basado en el comportamiento ante determinados

    objetos, pasando por terapias encaminadas a la estimulacin, mejora de la atencin, modificacin

    de conductas, logopedia, y ms. Los tratamientos que actualmente han demostrado servir para ms

    nios, con sintomatologas ms diversas y con eficacia cientficamente demostrada son dos:

    - Desde la psiquiatra, la administracin de frmacos neurolpticos y antipsicticos, los msdestacados son la risperidona, el aripiprazol, la naltrexona y pentoxifilina. Estos dos ltimos

    en combinacin con la risperidona mejoran la capacidad de socializacin.

    - La Estimulacin Magntica Transcraneal. Esta tcnica no invasiva y sin efectos secundariosse puede combinar con el tratamiento farmacolgico o llegar a sustituirlo, librndonos as

    de los efectos secundarios y no deseados. Mejora entre el 50 y el 60% la eficacia de las

    terapias pedaggicas y psicolgicas, es capaz de producir cambios en los neurotransmisores

    y neuromoduladores endgenos, tambin es capaz de inducir cambios duraderos en el

    funcionamiento cerebral, ms concretamente en el hipocampo, en el aprendizaje y la

    memoria, mejorando as todos los aspectos relacionados con los mismos, con el sistema

    lmbico, mejora la capacidad de inhibicin, la atencin, y con las funciones ejecutivas. Esta

    tcnica presenta las ventajas de un bajo coste, fcil aplicacin y buen perfil de tolerabilidady seguridad, es muy prometedora y cada da arroja nuevos y mejores datos en ms

    sndromes y enfermedades mentales.

    Conclusiones:- Tanto la investigacin, el diagnstico y el tratamiento del TEA han de hacerse desde un equipo

    multidisciplinar.

    - Es necesaria la publicacin de informacin a nivel divulgativo entre las familias y la comunidadescolar, pues la deteccin temprana es fundamental para mejorar la evolucin de estos nios.

    - Estamos en el principio de la comprensin de este sndrome y todava es necesario mucho esfuerzo ytiempo para abordarlo correctamente y si es posible, superarlo.

    Bibliografa:

    - SALVALnet, se de semtiembre de 2011.- Neurologa, Texto y Atlas. Rohkamm. Editorial mdica panaamericana.- Rev. Neurologa 2006; 42 (supl 2): S143-S151

  • 8/3/2019 MN7_Antonio Jess Lpez Aguado Moraleda_Los TEA y el lenguaje

    9/9

    - Archives of General Psychiatry, 2011 Jul.- Intervencin Educativa: Modificacin de conducta. Dra. Nuria Camuas Snchez-Paulete.

    2010.

    - Revista Neurologa 1999; 28 (Supl 2)- The emergence of symbols. Cognition and communication in infancy. New York: Academic

    Press; 1979.

    - http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=3226- Rev. Neurologa 2011; 53 (4): 209-225.- Neuroimagen. Tcnicas y procesos cognitivos. Fernando Maest et al. Elsevier Masson.

    2008.