mkrymkiewicz

download mkrymkiewicz

of 12

description

Gozo

Transcript of mkrymkiewicz

UNA INTERPRETACION TERMODINAMICA DEL GOZOLos escritos de Freud se presentan a la primera mirada como un discurso mixto, incluso ambiguo, que lo mismo enuncia conflictos de fuerza que seran de la competencia de una energtica, como relaciones de sentido que corresponderan a la jurisdiccin de una hermenutica

si algo debe hacerse en el anlisis, es la institucin de ese otro campo energtico que precisara de estructuras distintas de las de la fsica y que es el campo del gozo

INTRODUCCIN Y ANTECEDENTESPaul Ricoeur, el texto citado en el epgrafe, afirma que en la obra freudiana conviven una interpretacin energtica y otra hermenutica, de lo que se concluye que hay un Freud orientado por un mtodo interpretativo lingstico, que concibe los fenmenos clnicos en relacin al lenguaje, que comprendi la conversin, el inconciente, el chiste en trminos de sentido y no de inervaciones orgnicas; que convive a su vez con otro Freud que interpreta energticamente, cuyo primer modelo de aparato psquico del Proyecto de una psicologa para neurlogos funciona gracias a una Qn que circula por el aparato neuronal; cuyos principales conceptos contienen una relacin a la energa, entendida como carga o fuerza: Investidura, catexia, conflictos de fuerzas, represin, resistencia, pulsin, etc. Para el cual el lenguaje es el producto de una energa (del afecto-trauma, pulsin orgnica) con la representacin-huella.

Una manera de entender el aporte al psicoanlisis que realiza Jacques Lacan y no siempre reconocido debido a que se tiende a suponer que hay una continuidad entre Freud y Lacan- es la profunda redefinicin conceptual que opera sobre algunos trminos que en el sistema freudiano funcionan de un modo, y Lacan por usar su descripcin- los pone de vuelta (el reverso y patas arriba), maniobra que instituye profundas diferencias entre la concepcin freudiana y lacaniana del psicoanlisis.El objetivo de este trabajo es poder dar cuenta de algunos argumentos que utiliza Lacan en torno a la redefinicin conceptual del concepto de automatismo de repeticin (Wiederholungszwang) que en Freud est concebido en estrecha relacin con lo biolgico mientras que en Lacan est ligado esencialmente al significante, desligado de cualquier relacin causal con lo que podramos llamar el registro biolgico-energtico.

Para ello nos basaremos en algunas referencias a la termodinmica en la obra de Freud y Lacan. Ambos autores (de manera ms bien implcita en Freud, y bien explcita en Lacan), refieren ideas y conceptos de esta disciplina. Veremos que en torno al Wiederholungszwang Freud y Lacan han utilizado metforas o analogas relacionadas con la termodinmica.

Investigando sobre termodinmica encontr un autor que sostiene que en torno al concepto de entropa, conviven en la fsica dos tipos de interpretaciones: una energtica y otra relacionada con la teora de la informacin, que prescinde de una referencia energtica.El objetivo de esta presentacin es demostrar que las referencias a la termodinmica en Freud responden a un modo de concebir la entropa en trminos energticos, mientras que en Lacan es posible articularlas a nociones termodinmica concebidas en trminos informacionales, en particular respecto del concepto de entropa.Establecido lo anterior, ser posible concebir el gozo (emparentado con la entropa en el seminario 17) en funcin del orden significante, sin ninguna necesidad de una biologa lacaniana.FREUD EN TIEMPOS DE TERMODINAMICALa termodinmica se formaliza como ciencia a mediados del siglo XIX como una disciplina ligada al estudio de la energa y sus transformaciones. Surge originalmente en pleno auge de la revolucin industrial, y como consecuencia de la investigacin de la maximizacin del uso de energa en la mquina de vapor. La termodinmica es una rama de la fsica que estudia las transformaciones de la energa y que establece en sus principios el carcter conservativo de la energa en el universo: no se crea ni se destruye (primer principio) y adems explica la legalidad de ciertos fenmenos de carcter universal, como que en el estado de equilibrio la entropa es mxima (segundo principio).Se puede considerar a Sadi Carnot (1796-1832) el fundador de la termodinmica como disciplina terica; escribi su trabajo cumbre a los 23 aos. Durante la dcada de 1840, varios fsicos entre los que se encontraban Joule, Helmholtz y Meyer, fueron desarrollando los argumentos fundamentales de la ley conocida como el 1er principio de la termodinmica y que Clausius en 1850 y Lord Kelvin un ao despus lo formalizan cada uno independientemente. Esta ley (primer principio de la termodinmica) sostiene que la energa no puede crearse ni destruirse, slo puede cambiar de una forma a otra (de movimiento a calor, de calor a electricidad, etc.). La energa del universo, es algo constante, ni se crea ni se destruye, solamente se transforma.

Tal como refiere Ellenberger una combinacin de distintos postulados de Fechner pueden rastrearse en la concepcin freudiana del aparato psquico. En 1850 Fechner postula la ley psicofsica donde sostiene que el hombre est expuesto a ciertas magnitudes fsicas de energa ya sea de origen interno o externo, que pueden ser transformadas (en el sistema nervioso) en energa mental. En esta concepcin el concepto de umbral es fundamental y es usado por Freud en su modelo de aparato psquico: el trauma como el rebasamiento energtico de un umbral que deja sus huellas en el aparato, que se activan con la energa sexual de la pubertad.Segn el modelo freudiano la energa del aparato psquico, proviene de dos fuentes de estmulo energtico (internas y externas). Esta energa, moviliza representaciones, catectiza, inviste. Lo que mueve el lenguaje para Freud, en esta perspectiva energtica, es por un lado el trauma (concebido como el rebasamiento de un umbral energtico) que deja una marca determinante y por el otro la deriva energtica de esas cargas, que van drenando por el aparato, inervando sistemas de representaciones que hacen a la realidad psquica: entendida como el particular sistemas de huellas cargadas energticamente. Hasta 1920 la energa que moviliza y circula por el aparato psquico freudiano est regulada por el principio de placer, caracterizado por la tendencia a la descarga y el principio de estabilidad (como refiere Ellenberger, ver nota 5, ambos conceptos son fechnerianos).WIEDERHOLUNGSZWANG

En Ms all del principio de placer Freud reconoce que algo no cierra en el esquema de la primera tpica. Se ve obligado a reconocer una tendencia ms originaria an, que no se inscribe en el registro del principio de placer, como consecuencias de ello resulta que como orientacin clnica y postulacin terica ya no se tratar de hacer conciente todo lo inconciente. Lacan sugiere que la idea de un aparato psquico reversible (cc icc) resulta imposible de sostener. El sistema freudiano pierde por algn lado, tiende en un sentido opuesto a la estabilidad (placer).

As como la concepcin energtica del aparato psquico como un transformador de energa externa e interna en energa mental puede considerarse vinculado al primer principio de la termodinmica, el problema que introduce el ms all del principio de placer, Freud lo concibe en un modelo comparable al 2do principio de la termodinmica.El 2do principio de la termodinmica puede presentarse as: todo sistema fsico evoluciona en un sentido y no en otro (lo caliente se enfra, el gas se expande a todo el volumen, la gotita de tinta se difunde por el agua cristalina y termina tindola) y nunca al revs.

El segundo principio establece que la entropa es una medida de algo cuyo mximo se encuentra en el estado de estabilidad al que tiende naturalmente cualquier sistema. En trminos energticos como anticipamos previamente, una de las maneras posible de interpretar el 2do principio- suele entendrselo como que toda transformacin de energa (que siempre es constante en el universo segn el 1er principio), tiene como saldo un resto de energa no utilizable que siempre va en aumento. Se entiende por energa no utilizable a la energa que ya no puede realizar trabajo, dicho de otro modo, se trata de la energa en un estado de mxima estabilidad. En ese estado, al que tiende todo sistema dejado a su libre evolucin, la entropa es mxima. Los sistemas que llegan a un equilibrio alcanzan el mximo de algo que es la entropa. Desde esta perspectiva energtica, la entropa se concibe como la energa no disponible para trabajo, y cuyo mximo se observa en el estado de equilibrio (cuando el sistema es estable). Esta tendencia universal, tiene como consecuencia un aporte importantsimo a la nocin fsica de tiempo: estaramos sujeto a una cierta direccin irreversible en los fenmenos fsicos. Esta particularidad, se la conoce tambin como que el tiempo es asimtrico y en la fsica es el fundamento de la nocin de flecha del tiempo. Una primer referencia freudiana a la entropa la podemos encontrar en el caso del pequeo Hans, donde hablando de la plasticidad psquica concepto ligado a la problemtica de la fijacin de la libido, Freud refiere que hay que lidiar con una tendencia hacia un estado anterior, que en algunos casos resulta ms difcil que en otros.

, tambin en las trasposiciones entre procesos psquicos cabe considerar el concepto de una entropa que contrara, en proporcin a su medida, la involucin de lo acontecido (Rckbildung des Geschehenen)

Otra acepcin de Rckbildung des Geschehenen que me parece mas esclarecedora, es la es la de regresin, literalmente el acaecer de algo anterior. Otra referencia a la entropa y relacionada con el mismo problema la encontramos en Anlisis terminable e interminable donde en el mismo sentido que el prrafo anterior, y hablando de la resistencia del ello y sus consecuencias (tendencia a no cambiar) Freud escribe:En gente de edad muy avanzada, a esto uno lo halla explicable por la llamada fuerza de la costumbre, el agotamiento de la capacidad receptiva una suerte de entropa psquica-;

Aunque sin mencionar la referencia explcita a la entropa encontramos la misma lgica (una tendencia conservadora y regresiva) la en la formulacin de la Wiederholungszwang en Ms all del principio del placer:Ahora bien, de qu modo se entrama lo pulsional con la compulsin de repeticin? Aqu no puede menos que imponrsenos la idea de que estamos sobre la pista de un carcter universal de las pulsiones (no reconocido con claridad hasta ahora, o al menos no destacado expresamente) y quiz de toda vida orgnica en general. Una pulsin sera entonces un esfuerzo, inherente a lo orgnico vivo, de reproduccin de un estado anterior que lo vivo debi resignar bajo el influjo de fuerzas perturbadoras externas, sera una suerte de elasticidad orgnica o, si se quiere, la exteriorizacin de la inercia en la vida orgnica y ms adelante en el mismo captulo Si nos es lcito admitir como experiencia sin excepciones que todo lo vivo muere, regresa a lo inorgnico, por razones internas, no podemos decir otra cosa que esto: La meta de toda vida es la muerte; y, retrospectivamente: Lo inanimado estuvo ah antes que lo vivo En trminos termodinmicos el aparato psquico, hasta 1920, est regulado por un principio de placer, estable y como dir Lacan, reversible. Entendido en trminos energticos como una tendencia entre un principio de placer al que tiende el sistema y que justifica la tendencia del sistema tanto hacia el placer, como a la evitacin del displacer. En este primer modelo, el principio opuesto, el principio de realidad, influye a partir del displacer que produce el encuentro con la realidad, bajo la tendencia del principio de placer, y en el engendramiento de displacer de ese encuentro, es posible operar a partir de un rodeo, que en definitiva es la cultura.

El paso de 1920 se funda en la evidencia de una tendencia que rompe con esta economa reversible. Hay un principio ms originario que la tendencia al placer y es la pulsin de muerte, Wiederholungszwang.Como acabamos de demostrar en trminos freudianos el Wiederholungszwang, est ligado a al encuentro originario de una fuerza perturbadora externa (que afecta de modo tal) que va en sentido opuesto a la tendencia al equilibrio del sistema, que tiende a la muerte.

El 2do principio de la termodinmica en trminos energticos puede concebirse como un modelo anlogo en la medida que la tendencia del universo es hacia un estado de equilibrio final, homogneo en el cual la energa ya no es capaz de producir ningn trabajo, una muerte final.LACAN Y LA ENTROPIAQuiero decir sencillamente que la pulsin de muerte en Freud no es ni verdadera ni falsa. Es sospechosa, no propongo nada ms, pero basta que haya sido necesaria para Freud, que ella lo remita a un punto abisal, fundamentalmente problemtico, para ser reveladora de una estructura del campo.

Con el ms all del principio de placer cae la suposicin de una reversibilidad completa entre conciencia e inconciencia. Es desde esta perspectiva que Lacan ubicar al texto freudiano como el pasaje de una concepcin simtrica del aparato psquico a una concepcin disimtrica, la pulsin de muerte es el concepto fundante de esa articulacin.

Si los dos sistemas fueran inversos el uno del otro tendra que llegarse a una ley general de equilibrio, y, por una vez, habra un anlisis del yo que seria el anlisis del inconsciente al revsLa palabra automatismo (Wiederholungszwang ) nos trae los ecos de toda una ascendencia neurolgica. No es as como debe entendrselo . Se trata de compulsin a la repeticin y por eso creo hacer algo concreto introduciendo la nocin de insistencia. Este sistema tiene algo que molesta. Es disimtrico, no pega. Algo escapa en l al sistema de ecuaciones y a las evidencias pertenecientes a las formas del pensamiento del registro de la energtica, instauradas a mediados del siglo diecinueve.

Me parece que el prrafo anterior presenta el uso que Lacan hace de la termodinmica y su relacin con la propuesta freudiana.

comenc a introducirles en la comprensin, con Ms all del principio del placer, de esa x llamada, segn los casos, automatismo de repeticin, principio de Nirvana o instinto de muerte. Me oyeron mencionar la entropa, y esto no es arbitrario. El propio Freud indica que debe estar hablando de algo de ese gnero.

TERMODINAMICASInvestigando sobre el concepto de entropa y tratando de entender su lugar peculiar en la fsica, me result sugestivo que coexisten distintas interpretaciones de la misma. Resumidamente y tal como se plantea en el libro citado, coexisten una interpretacin energtica del 2do principio y su principal concepto: entropa, con una interpretacin fundamentada en la teora de la informacin, que prescinde de cualquier referencia energtica.La interpretacin energtica concibe a la entropa como esa X que aumenta en el universo por su tendencia a desordenarse. En trminos ms especficos y utilizando lo referido anteriormente, conciben a la entropa como la mxima medida de desorden al que tiende cualquier sistema dejado a su libre evolucin. La transformacin energtica del sistema tiene en un sentido, que puede medirse como desorden. Eso que aumenta es la energa que no puede producir trabajo, la energa dispuesta de modo tal que ya no puede transformarse en otra cosa, o tender hacia otro estado, en estado de desorden mximo.El planteo formalista del segundo principio se debe a Ludwig Edward Boltzmann quien fuera un fsico austriaco pionero en el campo de la termodinmica, y que propone a fines del siglo XIX una ecuacin para medir la entropa de un sistema. Esta ecuacin se fundaba en un presupuesto que en el momento de su formulacin an no estaba aceptado: que el mundo fsico estaba compuesto de tomos.

Por este motivo, su aporte no fue debidamente reconocido, lo cual parecera haber influido en su suicidio en 1906. Su tumba lleva la ecuacin para el clculo de la entropa de cualquier sistema fsico:

Donde S es la medida de entropa, k la constante de Boltzmann y el nmero de microestados posibles para el sistema (ln es la funcin logaritmo neperiano). Lo fundamental para el argumento que estamos desarrollando es que en esta ecuacin la cantidad de entropa de un sistema (S) es funcin de lo que se llama nmero de microestados posibles () y que puede representarse como una funcin de las configuraciones posibles de los tomos en el espacio en el que estn dispuestos, y no en trminos energticos.Por las consideraciones de Lacan sobre este asunto, presentaremos los argumentos de Ben Naim, Arieh quien sostiene que la ecuacin de Boltzmann puede pensarse en funcin de un modelo no energtico, isomrfico con la teora de la informacin de Shannon (1948).

Ben Naim plantea un modo simple de concebir la entropa segn este enfoque opuesto al energtico que denominaremos informacional. Para poder aproximarnos a la concepcin de la entropa segn esta perspectiva, imaginemos que jugamos a arrojar 4 monedas, cuyos resultados pueden ser cara (0) o seca (1).

A continuacin tenemos un cuadro donde Resultado es el puntaje que es posible obtener en cada tirada de las cuatro monedas (sumando 1 cuando es seca y 0 cuando es cara).Obsrvese que la columna b) muestra que para cada resultado corresponde una determinada cantidad de distintas combinaciones posibles de las monedas, donde cada tirada especfica se representa un (n,n,n,n,) donde n es cada moneda y es 0 si sali cara o 1 si fue seca. Lo importante es que para cada resultado puede haber una o ms combinaciones de monedas.En este sentido cada resultado es la realizacin de una jugada especfica de una cantidad total de jugadas posibles. En c) se muestra la totalidad de posibilidades distintas de obtener un resultado especfico.La columna d) muestra, la probabilidad de obtener cada resultado en una tirada.a) Resultadob) Combinaciones posibles de las monedas para cada resultadoc)Total de combinaciones de monedas para cada resultadod) Probabilidad de obtener el resultado

0(0,0,0,0)11/16

1(1,0,0,0) (0,1,0,0) (0,0,1,0) (0,0,0,1)44/16

2(1,1,0,0) (1,0,1,0) (1,0,0,1) (0,1,1,0) (0,1,0,1) (0,0,1,1)66/16

3(1,1,1,0) (1,1,0,1) (1,0,1,1) (0,1,1,1)44/16

4(1,1,1,1)11/16

Total: 16

Si nos fijamos en la frecuencia combinatoria vemos que el resultado 2 tiene ms probabilidades que ocurrir que cualquier otra combinatoria, llamamos a ese resultado lnea de equilibrio del sistema y eso quiere decir que si tirramos infinitamente las 4 monedas, el resultado 0 y 4 tenderan a aparecer 1/16 del total de tiradas, mientras que 1 y 3 tendern a salir 4/16 de las tiradas que haga, y 2 tendera a aparecer 6/16 de las mismas. Si registramos todos los resultados de cantidad suficientemente grande de tiradas podemos verificar empricamente que el resultado 2 es el que tiene mayor probabilidad de salir, exactamente 6/16 de las tiradas que se hagan.

Esta tendencia resulta absolutamente lgica (eso es lo que entiende Arieh Ben-Naim por sentido comn) dado que es el resultado que tiene ms posibilidades de salir en funcin de la combinatoria de las monedas.

A mayor cantidad de monedas, el clculo es ms complejo, pero la tendencia se mantiene igual, por ejemplo si jugramos con 10 monedas, la lnea de estabilidad se ubicara, en un suficiente numero de jugadas, en torno al resultado 5, que es el que ms probabilidades tiene de salir.ResultadoCombinacin de jugadas posibles para cada resultadoProbabilidad de obtener cada resultado

011/1270

11010/1270

24242/1270

3120120/1270

4210210/1270

5252252/1270

,,,,,,,,,

1011/1270

1270

Ahora bien, para seguir avanzando tenemos que tener en claro que una cosa es saber un resultado (la suma total de unos que salieron en la tirada) y otra muy distinta es saber como sali cada moneda (cual de las monedas fue 1 o 0). A diferencia de la interpretacin energtica, donde la entropa representa algo que caracteriza a la energa incapaz de realizar un trabajo, desde la perspectiva informacional la entropa es la informacin que se necesita (mejor dicho que falta) para saber exactamente como sali cada una de las tiradas.

Saber exactamente cual moneda sali cara y cual seca, implica poseer una cantidad de informacin (valga la redundancia, saber como sali cada una de las monedas). La cantidad de informacin que necesito para saber como sali cada una de las monedas puede ser medida (es aqu donde la termodinmica fsica se emparenta con la teora de la informacin).La identidad de una jugada, en el ejemplo que venimos desarrollando, es saber que dad moneda sali con que valor en un determinado resultado. En esta perspectiva la identidad (como sali cada una de las monedas que compone el resultado) es equivalente a un mximo de informacin que se podra obtener.

Desde esta perspectiva la entropa, puede entenderse como la informacin que falta (la informacin que necesitara para saber la configuracin exacta, la identidad, de una jugada).

Resulta importante agregar que en sistemas fsicos macroscpicos se asume que es imposible saber cual es la identidad atmica especfica, no obstante lo cual eso no impide medir la informacin que necesitara saber, o sea, la entropa.

El equilibrio es cierto estado hacia donde tiende todo sistema dejado a su libre evolucin, donde es necesaria ms informacin para saber la identidad (o sea cual sali cara y cual sali seca) exacta de la tirada, debido a que en el equilibrio es donde existe una mayor probabilidad de combinatorias especficas, tal como se describe en los cuadros. En trminos de la 2da ley de la termodinmica decimos que en el equilibrio la entropa es mayor (o sea que necesito ms informacin para identificar una jugada especfica, o sea saber donde estn los unos y ceros), porque es mayor la cantidad de jugadas posibles (dado un resultado).

Este modelo resulta anlogo a la formalizacin de Boltzman, en la medida que lo que este entiende como microestados posibles (el de la ecuacin) es la proporcin entre una combinatoria especfica de tomos en funcin de alguna distribucin espacial; entendiendo a partir del ejemplo de las monedas, a los tomos como monedas (cuya identidad sera saber donde estaba cada tomo) y a las tiradas como el efecto de alguna propiedad que se desprende de la configuracin inespecfica (sin identificar cada uno) de los tomos en determinado espacio.De este modo la tendencia entrpica del sistema es hacia el estado que tiene mayor probabilidad de ocurrir, lo que a su vez implica correlativamente una mayor dificultad para dar cuenta de especificidad del resultado (como sali cada una de las monedas, en donde est cada uno de los tomos), en sntesis de la identidad de la tirada. Entendiendo la entropa como la informacin necesaria para saber de una configuracin especfica (identificada), en relacin con la totalidad de configuraciones posibles, habr mayor entropa entonces en el estado de equilibrio, al que tiende el sistema y en el que como vimos en el ejemplo de las monedas, es el de mayores combinaciones posibles, y consecuentemente en el que necesitaremos mayor informacin para saber la identidad de la configuracin especfica.Ben Naim escribe El caso es que entropa e informacin no slo son conceptos anlogos, sino que pueden hacerse idnticos y ms adelante creo que la entropa puede identificarse, conceptual y formalmente con la informacin .Retengamos para nuestra argumentacin que el enfoque informacional de la entropa implica una concepcin estructural de los fenmenos fsicos, recurdese que la formulacin de Boltzmann requera de la hiptesis atmica (resumidamente, la consideracin de que se trataba de tomos distribuidos en determinados lugares).Sabemos que Lacan estaba advertido del vnculo entre entropa y teora de la informacin, aunque no lo haya desarrollado demasiado. En el seminario 17, al final de la clase 5 dice Hay algo ms que todo el mundo ve, y es que el saber implica la equivalencia entre esta entropa y una informacin. Sin lugar a dudas, no es igual, no es tan simple como lo dice el seor Brillouin . Merece considerarse que Lacan se refiere en esta cita al fsico francs Lon Nicolas Brillouin (7 de agosto de 1889 1969) uno de los primeros autores que relacionan la entropa y la teora de la informacin.Ya en el seminario II Lacan sostiene que la relacin al orden simblico tiene un vnculo con la entropa, en sus palabras: Para Freud se trata en realidad de aprehender el comportamiento humano. Con este fin se pregunta si no ser conveniente hacer jugar una categora anloga a las que utiliza la fsica. Introduce entonces la dimensin de la entropa, en tanto que sta se realiza en el acto original de comunicacin que es la situacin analtica. Es preciso conservar todas estas dimensiones, si se quiere entender las afirmaciones de Freud, que no conciernen solamente al ser vivo objetivable en el plano psquico sino tambin a la significacin de su comportamiento y, precisamente, en tanto que esa significacin entra en juego en esa particular relacin que es la relacin analtica, que no puede comprenderse sino como una comunicacin. Tal es el marco que otorga su sentido a la comparacin del instinto de muerte con la entropa Despus de un ao y medio de seminario, no pueden ignorar ustedes que dicho orden es el orden simblico, en sus estructuras propias, en su dinamismo, en el modo particular con que interviene para imponer su coherencia y su economa autnoma al ser humano y a lo que ste vive. En l les designo la originalidad del descubrimiento freudiano..La hiptesis que propongo es que es posible articular una interpretacin lacaniana de las nocin de entropa concebida en la vertiente de la teora de la informacin que permite entender el automatismo de repeticin estrictamente relacionado con la estructura del lenguaje prescindiendo de cualquier referencia energtica somtica.

El nico presupuesto necesario (y que no desarrollar ms que superficialmente) es la nocin de parltre entendida como que el ser de los humanos que habitamos el lenguaje, est hecho valga la redundancia- de lenguaje. Este presupuesto permite concebir que el orden simblico porta determinaciones que hacen al parltre.En el ejemplo de las monedas, la entropa est determinada por el orden simblico en el cual se despliegan las tiradas (la combinatoria de n monedas que solo pueden tener como valor 1 o 0), en trminos de la ecuacin de Boltzmann, es la estructura local y atmica del sistema fsico de referencia lo que determina su evolucin entrpica ms all de cualquier consideracin energtica en s misma.El saber, en cierto nivel, est dominado, articulado por necesidades puramente formales, necesidades de la escritura, lo que en nuestros das conduce a cierto tipo de lgica...podemos conceder el apoyo de una experiencia que es la lgica moderna, ante todo manejo de la escritura, este tipo de saber es el mismo que est en juego cuando se trata de medir la incidencia de la repeticin en la clnica analtica... (saber que) no podemos obtenerlo de ninguna forma por depuracin a partir del empirismo, es ese mismo saber el que se encuentra introducido desde el origen.

El prrafo precedente condensa algunas proposiciones que es conveniente identificar. Por un lado articula la Wiederholungszwang como un saber introducido desde el origen (estructural) accesible por va de la lgica, o sea formalmente escribible (de ah el termino purer, traducido por depuracin) pero que no se deduce de ninguna experiencia emprica, lo cual implica que para dar cuenta de la estructura de los fenmenos no podemos basarnos en los fenmenos en si mismos, sino en funcin de la estructura en la cual se realizan. Articulando esta idea con la perspectiva de la entropa, all donde se verifica una mayor repeticin es donde se opera una prdida: en la lnea de equilibrio del sistema, donde mayor es la combinatoria de configuraciones inespcificas, es donde ms informacin falta para saber la identidad de los resultados. La repeticin es el lugar donde el analista ir a captar lo que comanda al parltre. Eso que comanda es concebido por Lacan como un saber.

La Wiederholungszwang (entendida como un saber de la estructura) es lo que se repite en la puesta en forma de esa funcin donadora de existencia del lenguaje, como constituyente de lo que es para el parltre. Es en este sentido que el gozo, puede ser entendido como un saber que viene de la estructura. En la versin de www.staferla.free.fr est mas claro: ce savoir se trouve tre le moyen de la jouissance (este saber se encuentra siendo el medio de gozo).

La Wiederholungszwang como medio de gozo, puede ser entendido en el modelo de la termodinmica, como la tendencia a la repeticin (como lo que tiene mayor probabilidad de ocurrencia), dada por la estructura, y que en cada ocurrencia, se verifica adems una prdida: un mximo de entropa que como se mostr anteriormente- en ese estado al que tiende el sistema la identidad est menos especificada.

Continuemos con el prrafo citado:Qu nos impone todo esto sino esta formula: que ese saber trabaja... el saber trabajando produce una entropa, que entre nosotros se escribe e,n,t,r,o, pero que escribirlo con a, n, t, h, r, o sera un bonito juego de palabras...No es para sorprendernos. No saben ustedes que la energtica no es nada ms, por mucho que crean los corazones ingenuos de los ingenieros, que la aplicacin sobre el mundo de la red de los significantes?....Cuando el significante se introduce como aparato del goce, no tenemos pues que sorprendernos al ver aparecer algo que tiene relacin con la entropa, puesto que se defini la entropa precisamente cuando se empez a aplicar este aparato de significantes sobre la sonda fsica

En este sentido puede concebirse esa prdida como la falta de identidad ligada a la repeticin, cuestin que en el modelo informacional de la termodinmica queda as articulada: en el resultado al que tiende el sistema existen mayores combinatorias, se observa consecuentemente una mayor entropa, entendida como la falta de informacin para dar cuenta de la identidad especfica de la jugada.

Continuemos con la definicin de gozo en el seminario 17: (respecto del gozo)de lo que se trata no es de una transgresin, de una irrupcin en un campo prohibido por el rodaje de los aparatos vitales reguladores. En esta frase es posible observar la profunda diferencia con la versin energtica biolgica freudiana. Sigue: De hecho, es solamente en el marco de ese efecto de entropa, en el marco de esa prdida que el goce toma su estatuto y que se indica y por eso lo introduje en un principio con el trmino Mehrlust, plus de gozar. Precisamente porque se capta en la dimensin de la prdida - algo tiene que compensar, si puedo decir, lo que de entrada es un nmero negativo - ese no s qu que golpea, que resuena en las paredes de la campana, produce goce y goce a repetir. Es solamente esa dimensin de la entropa hace que esto tome cuerpo, que haya un plus de goce que recuperar.

En la misma clase, unos prrafos antes (traduzco literalmente de www.staferla.free.fr, porque en Paids no est tan claro):

Si hemos dicho anteriormente que hay prdida de gozo, que es en el lugar de esa prdida, de ese algo (quelque chose) que introduce la repeticin, que veremos surgir la funcin del objeto perdido que yo llamo el (a)

Resumamos, desde esta perspectiva la Wiederholungszwang es consecuencia de la estructura de lenguaje que hace existir al parltre. Es la tendencia estructural de la repeticin consecuencia de la determinacin de la existencia por el lenguaje. Tal como se demostr previamente, el gozo, puede ser concebido en trminos termodinmicos como consecuencia del resultado ms esperable al que tiende la estructura del sistema termodinmico. Recordemos a su vez que esa tendencia se caracteriza por un mximo de entropa, entendida como una falta de informacin sobre la identidad especfica de la jugada (sabemos el resultado, pero necesitamos ms informacin para saber como sali cada dado, dado que la combinatoria de posibilidades se mayor). La hiptesis es que el parltre, en su ser est condenado a una prdida (consecuencia de que la condicin de existencia ligada al lenguaje), equivalente a la entropa en el modelo termodinmico.El objeto a, como plus de gozar, es lo que permite recuperar valor, en virtud de que el parltre, queda determinado por una tendencia, consecuencia de la ntima relacin en la cual se articula al Otro. Esta tendencia es entendida por Lacan gozo. No se trata de nada del orden de lo corporal (ni de sus aparatos reguladores). Se trata de un efecto de estructura. En el parltre, lo que es, est regulado por las leyes del lenguaje. El gozo, es la consecuencia de que el ser se engendra en el campo del Otro, y as como en la perspectiva termodinmica la evolucin de un sistema tiende a un punto de equilibrio determinado por la estructura material donde este sistema se despliega (los microestados de la funcin de la ecuacin de Boltzmann), en el parltre queda sometido a una tendencia.En esta perspectiva el objeto a es efectivamente una respuesta al gozo (del Otro, habra que aclarar), entendido como una prdida inherente al ser que existe en el lenguaje (parltre). Lacan lo articula a la plusvala, como maniobra productora de valor, que opera sobre un fondo de entropa, quedando de este modo ligada al gozo del Otro.De este modo, y a partir de la termodinmica, queda planteada una concepcin de wiederholungszwang que se desliga de cualquier referencia biolgico-energtica, tratndose ms bien de una consecuencia del orden simblico que engendra el parltre. Ricoeur, Paul Freud, una interpretacin de la cultura (De l'interprtation - essai sur freud), Siglo XXI, Mxico, 1990, pgina 60

Lacan Jacques, El seminario, Libro 17, Paids, Buenos Aires, 1996, pgina 86. Atentos a las indicaciones de Grate y Marinas, el concepto acuado por Lacan como Jouissance ser denominado como gozo. Cf. Grate I., Marinas J. (2003) Lacan en Espaol [Brevario de Lectura] Madrid: Biblioteca Nueva. pp. 144-150

"Reflexiones sobre la potencia motriz del fuego y sobre las mquinas adecuadas para desarrollar esta potencia"

http://es.wikipedia.org/wiki/Primer_principio_de_la_termodin%C3%A1mica

Ellenberger, Henri Frdric. Fechner and Freud, Bulletin of the Menninger Clinic. 1956

Gustav Theodor Fechner (1801-1887)

Freud, Sigmund, De la historia de una neurosis infantil, en Obras Completas, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, pg 105.

Freud, Sigmund, Anlisis Terminable e Interminable, parte VI., Obras completas, Ed. Amorrortu.

Freud, Sigmund. Mas All del principio de placer, captulo 5, Amorrortu, el subrayado es mo.

Ibidem

El argumento de Ricoeur en el texto antes mencionado es que a travs de una interpretacin de la cultura, Freud resuelve la oposicin energtico-hermenutico de su teora.

Lacan Jacques, El Seminario, Libro 7, clase 16, Paids, Buenos Aires.

Lacan Jacques, El Seminario, Libro 2, clase 5, Paids, Buenos Aires.

Lacan Jacques, El Seminario, Libro 2, clase 10, pargrafo 1, Paids, Buenos Aires.

Me baso en Ben Naim, Arieh, La entropa desvelada. El mito de la segunda ley de la termodinmica y el sentido comn (en ingls: Entropy Demystified: The Second Law Reduced to Plain Common Sense) (2011), Coleccin Matemas. Tusquets. Barcelona.

(Viena, 20 de febrero de 1844 - Duino, Italia, 5 de septiembre de 1906) fuente: WIKIPEDIA

Para todas las referencias sobre termodinmica, Ben Naim, Arieh, La entropa desvelada. El mito de la segunda ley de la termodinmica y el sentido comn (2011), Coleccin Matemas. Editorial Tusquets. Barcelona. Ben Naim, Arieh refiere que la constante de Boltzmann (k) aporta una referencia energtica a la medida de la entropa, pero que podra prescindirse de la misma sin perder rigor formal, con la consecuencia de transformar a la entropa en un concepto adimensional (y que el autor considera ms apropiado para el enfoque informacional).

A los fines del ejemplo esto es arbitrario, podra ser al reves cara=1, seca=0.

Ben Naim, Arieh, La entropa desvelada. El mito de la segunda ley de la termodinmica y el sentido comn (2011), Coleccin Matemas. Editorial Tusquets. Barcelona, pgina 208

Ibidem, pgina 211

Segn HYPERLINK "http://www.staferla.free.fr" www.staferla.free.fr. Il y a quelque chose, dont quelquun sest aperu, cest que le savoir, a implique lquivalence entre cette entropie et une information. Bien sr, cest pas pareil, ce nest pas aussi simple que M. BRILLOUIN le dit., donde a diferencia de la edicin de Paids se aclara la referencia bibliogrfica: Lon Brillouin, La Science et la thorie de l'information (1959), d. Jacques Gabay, 2000.

Lacan Jacques, El Seminario, Libro 2, clase 10, Paids, Buenos Aires., subrayado mo.

El verbo que usa Lacan es purer, y una de cuyas acepciones es alzado, un trmino de uso arquitectnico y que refiere al dibujo que muestra las proyecciones de un objeto tridimensional en uno o ms planos (el diagrama de un cuadro) // Dibujo de un edificio, pieza, mquina, etc., representado en proyeccin vertical y sin tener en cuenta la perspectiva. Por ejemplo: nos mostraron la planta y el alzado del edificio.

Lacan Jacques, El Seminario, Libro 17, clase 3, Paids, Buenos Aires.

Esta tesis es anloga a la idea de concebir la entropa, no en funcin de la energa del sistema, sino en tanto microestados posibles, tal como se demostr anteriormente.

Ibidem

Lacan inventa este trmino en el seminario 16, sobre la base del trmino plusvala (Mehrvert), agregndole lust (placer en alemn). Es importante destacar que la introduccin del trmino mehrlust (plus de gozar) Lacan la produce para situar este concepto en una economa poltica, y desplazarlo de una energtica (clase 1 del seminario 16).

Ibidem.

Ibidem.

PAGE 9