mitosis

11
MITOSIS CURSO: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR DOCENTE: EDELMIRA ANGULO HUAMÁN

Transcript of mitosis

MITOSISCURSO: BIOLOGÍA CELULAR Y MOLECULAR

DOCENTE: EDELMIRA ANGULO HUAMÁN

Definición

La mitosis (del griego mitos: filamento), es un fenómeno muy complejo, y mediante el cual el

material nuclear se divide en partes iguales entre las células hijas.

En eucariotas multicelulares: la mitosis sirve para el crecimiento.

Células genéticamente idénticas, pero la función puede variar.

Diferenciación: las células pueden realizar diferentes funciones.

Reemplazo de células que mueren por envejecimiento o muerte celular programada,

reparación de las heridas, y reproducción asexual.

ETAPAS DE LA MITOSIS

CITOCINESIS

La citocinesis (citos: célula; cinesis: movimiento), éste término se refiere a la división del citoplasma que acompaña generalmente a la división de los núcleos, dando lugar a 2 células hijas.

En las células animales se produce una constricción del citoplasma a nivel del ecuador hasta que se separa las 2 células.

Un anillo contráctil es el responsable del estrangulamiento ecuatorial. Con el microscopio electrónico, bajo la membrana plasmática del ecuador se observa un anillo

contráctil que contiene actina, miosina, alfa actinina. Éste anillo contráctil formado por microfilamentos, se cierra a la manera de un diafragma, a

medida que la estrangulación se completa.

CITOCINESIS

MEIOSIS

La meiosis (del griego meioum: disminuir), es un tipo división celular que emplean los organismos

con reproducción sexual, en las que las células hijas presentan un número haploide de

cromosomas (n), es decir, tan sólo la mitad de la información genética de la célula progenitora.

La meiosis se realiza mediante 2 divisiones consecutivas denominadas primera y segunda división

meiótica.

La primera división meiótica la constituyen: profase, metafase, anafase y telofase I.

La segunda meiótica la constituyen: profase, metafase, anafase y telofase II.

ETAPAS DE LA MEIOSIS

PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA

Profase I: es muy larga y durante ella los cromosomas homólogos se aparean y recombinan para

intercambiar material genético.

Leptonema.

Cigonema.

Paquinema.

Diplonema.

Diacinésis.

PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA

Prometafase I: Los cromosomas llegan a su máxima condensación, con estructura metafásico,

el nucleólo disminuye de tamaño hasta que desaparece, la envoltura nuclear desaparece.

Metafase I: Los bivalentes se disponen en el Ecuador listos para separarse.

Anafase I: Los cromosomas homólogos de cada bivalente, unidos por su centrómero, se dirgen

a los polos respectivos.

Telofase I: Comienza cuando los grupos anafásicos llegan a sus polos respectivos.

SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA

Profase II: Es corta y similar a la mitosis, no presenta los períodos señalados en la profase I.

Metafase II: Los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. Las fibras del huso se han conectado a los

cinetocoros, los cuales se colocan como en los cromosomas de la mitosis.

Anafase II: El centrómero se divide debido a la tracción que las fibras del huso ejercen sobre los cinetocoros.

Como consecuencia, las cromátidas hermanas de cada cromosoma se separan y son traccionadas hacia los polos

opuestos de la célula.

Telofase II: Cada uno de los polos de la célula recibe un juego aploide de cromátides.

Se forma una nueva envoltura nuclear entorno de cada conjunto cromosómico aploide seguida por la separación

del citoplasma. Cada uno de los cuatro núcleos hijos tiene una composición genética diferente.