mitos!

10
En la mitología Warao, y en especial en un mito recogido por Johannes Wilbert (1964) titulado "El arquero 'Buen brazo' (1964), se relata que los Warao vivían "Alla arriba en el cielo". Había casas muy largas y cerca de ellas crecían las palmas manaca. Había un joven Warao a quien llamaban 'Buen brazo' que tenía su arco y su flecha. Cuando el disparaba a un pájaro jamás erraba el blanco; caía del primer flechazo. /.../ pero una vez le sucedió que, al flechar a un pájaro, erró la puntería y la flecha se alejó, rozando las plumas del pájaro. El flechero se fijó en la trayectoria de la flecha: comprobó que caía en la orilla del río. Allá se dirigió, el flechero y llegó al lugar de la caída. ¿Dónde habrá caído mi flecha? La buscó por todas partes pero no podía encontrarla. De pronto observó un huequito y comenzó a cavar. Y cavando, atravesó (el piso del cielo). Al desfondarlo contempló la tierra. Entonces aquel joven cogió las cabullera de un chinchorro y las descolgó hasta la tierra. Por ellas se deslizó hasta abajo. Así deslizándose llegó a la tierra Observó si había comida. Había yuca, moriche, báquiros y toda clase de animales, toda clase, mucha. /.../ El joven estuvo buscando su flecha pero no la encontró. Se dispuso a subir de nuevo al cielo para informar a sus congéneres." " En cuanto llegó al cielo, aquel joven se puso a contar. /.../ Entonces todos los Waraos comenzaron a gritar: -Vámonos: Aquí no teníamos comida y la hemos encontrando en abundancia...Inmediatamente prepararon sus chinchorros para bajar a la tierra. Aquel joven fue el primero en salir y caer sobre la tierra. Detrás bajaban cantidad de Waraos. Bajaban sin dificultad, pero todavía quedaban muchos Waraos arriba en el cielo. En eso le tocó bajar a una mujer grávida y llegó al lugar del hueco. Pero quedó atascada por causa de su preñez y quedaron asomando sus nalgas que se convirtieron en el lucero de la mañana. Esa estrella brillante es el trasero de aquella mujer grávida. Así que la mitad de los Waraos se quedaron en el cielo." ----El palo santo Hace muchísimos años, un joven llamado Cosakait, que era muy apuesto y virtuoso., se enamoró de una joven pero no fue correspondido. Finalmente se enfermó de tristeza y murió. En su lecho de enfermo pedía que viniera su amada pero ella nunca se presentó. Antes de morir dijo que el dios Yago lo llamaba pero que él iba a estar siempre con su amada, adornando su cabellera con perfumadas flores, ahuyentando insectos de su lado y perfumando el agua.. Luego de sepultarlo, todos observaron con asombro que surgía un árbol, al que llamaron cosakait, apreciado por sus aromáticas flores y perfumada madera. Profundamente apenado por el dolor del joven, el dios le concedió vida eterna en aquel árbol que luego se expandió por toda la selva, cumpliendo con las promesas del enamorado.

Transcript of mitos!

Page 1: mitos!

En la mitología Warao, y en especial en un mito recogido por Johannes Wilbert (1964) titulado "El arquero 'Buen brazo' (1964), se relata que los Warao vivían "Alla arriba en el cielo". Había casas muy largas y cerca de ellas crecían las palmas manaca. Había un joven Warao a quien llamaban 'Buen brazo' que tenía su arco y su flecha. Cuando el disparaba a un pájaro jamás erraba el blanco; caía del primer flechazo. /.../ pero una vez le sucedió que, al flechar a un pájaro, erró la puntería y la flecha se alejó, rozando las plumas del pájaro. El flechero se fijó en la trayectoria de la flecha: comprobó que caía en la orilla del río. Allá se dirigió, el flechero y llegó al lugar de la caída. ¿Dónde habrá caído mi flecha?   La buscó por todas partes pero no podía encontrarla. De pronto observó un huequito y comenzó a cavar. Y cavando, atravesó (el piso del cielo). Al desfondarlo contempló la tierra.   Entonces aquel joven cogió las cabullera de un chinchorro y las descolgó hasta la tierra. Por ellas se deslizó hasta abajo. Así deslizándose llegó a la tierra Observó si había comida. Había yuca, moriche, báquiros y toda clase de animales, toda clase, mucha. /.../ El joven estuvo buscando su flecha pero no la encontró. Se dispuso a subir de nuevo al cielo para informar a sus congéneres."

" En cuanto llegó al cielo, aquel joven se puso a contar. /.../ Entonces todos los Waraos comenzaron a gritar: -Vámonos: Aquí no teníamos comida y la hemos encontrando en abundancia...Inmediatamente prepararon sus chinchorros para bajar a la tierra. Aquel joven fue el primero en salir y caer sobre la tierra. Detrás bajaban cantidad de Waraos. Bajaban sin dificultad, pero todavía quedaban muchos Waraos arriba en el cielo. En eso le tocó bajar a una mujer grávida y llegó al lugar del hueco. Pero quedó atascada por causa de su preñez y quedaron asomando sus nalgas que se convirtieron en el lucero de la mañana. Esa estrella brillante es el trasero de aquella mujer grávida.   Así que la mitad de los Waraos se quedaron en el cielo." 

----El palo santoHace muchísimos años, un joven llamado Cosakait, que era muy apuesto y virtuoso., se enamoró de una joven pero no fue correspondido. Finalmente se enfermó de tristeza y murió. En su lecho de enfermo pedía que viniera su amada pero ella nunca se presentó. Antes de morir dijo que el dios Yago lo llamaba pero que él iba a estar siempre con su amada, adornando su cabellera con perfumadas flores, ahuyentando insectos de su lado y perfumando el agua.. Luego de sepultarlo, todos observaron con asombro que surgía un árbol, al que llamaron cosakait, apreciado por sus aromáticas flores y perfumada madera. Profundamente apenado por el dolor del joven, el dios le concedió vida eterna en aquel árbol que luego se expandió por toda la selva, cumpliendo con las promesas del enamorado.

Los tobas denominan cosakait al palo santo y lo consideran un árbol venerable por su nobleza.

-----La leyenda de la ballenaHace muchos años atrás, la ballena no vivía en el mar sino en la tierra, entre los tehuelches. Andaba de un lado a otro, pastando, y al ser tan gorda, no podía recostarse contra un arbusto sin triturarlo. Pero el problema mayor de Goos fue otro. Entre los tehuelches desaparecían las cosas, las plantas, los animales, la gente. Zorros, maras, peludos, los quillangos de piel de guanaco, los perros con que los indios cazaban, un árbol con su raíz, una bandada de flamencos, se evaporaban sin explicación. Lo mismo ocurría con las personas, grandes y chicas, familias enteras, atareadas en coser sus taparrabos o a

Page 2: mitos!

punto de almorzar tranquilamente sus huevos de ñandú, desaparecían en el aire. Los tehuelches le pidieron ayuda a Elal. Y el héroe Elal descubrió que Goos cuando bostezaba se tragaba cualquier cosa que estuviera cerca. Su bocaza funcionaba como una aspiradora. El misterio estaba aclarado, ¿pero cómo recuperar todo lo que había en la panza? Elal urdió un magnífico plan: se convirtió en tabano. Aprovechando un bostezo se metió dentro de la ballena. Estaba oscuro. El héroe clavó su agijón en la garganta de Gooss, tantas veces que la molestia la hizo carraspear. Entonces la ballena expulsó a todos sus ocupantes, incluido Elal. Sal Así fue como recuperaron la libertad las maras, los zorrinos olorosos, los ñandúes, las árboles con sus raíces y los indios con sus adornos de plumas, sus quillangos, sus boleadoras, sus mocasines. Elal pensó que el mejor lugar para la ballena no era la tierra sino el agua y decidió mudarla al mar. Transformó sus patas en un par de aletas y la mandó a vivir en el oceano, con orden de no tragar nada que fuera más grande que un huevo de langostino enano. Por eso ahora ella se alimenta sólo de cosas minúsculas. A Goos le gusta el mar. Está mucho más cómoda, y sobre todo más fresca, aunque no bajó mucho de peso.... El territorio donde vivían los tehuelches quedó bastante pelado. Esto se debe a que la ballena anduvo largo tiempo arrastrando la barriga por ahí. Pero igual es lindo así, liso Adaptación de una leyenda tehuelche: Nota: Elal era un héroe sagrado para los tehuelches y para otros pueblos cercanos. Les enseñaba secretos, el misterio del fuego y como cazar animales para alimentarse

--Andes. De la mitología indígena

Maltrecho, con la cumbre derrumbada y la gallardía apabullada, se levanta el frustado amante: El AltarLos cerros aunque parezca, no son sólo cerros, son hombres o mujeres, son buenos o malos, celosos o bandidos, jóvenes o viejos, sabios poderosos o divinidades menores y mezquinas. A ellos se agradece cuando las cosechas producen bien, se les pide para asegurar la buenaventura de los recién nacidos, también de los recién casados. Se les achaca los años secos, los muy lluviosos, los terremotos y aunque no ocupen ningún nicho en la iglesia, a ratos en cuestiones de influencia estos cerros o Apus, como se les llama con reverencia, se disputan el puesto con los santos católicos. Si se nublan están malgenios, si caen truenos en sus cumbres están iracundos. Andan rodeando los valles con apariencia de comunes mortales y recompensando la bondad o castigando la avaricia de la gente con la que se topan. Si hay un deslave en sus laderas es porque algún advenedizo estuvo a punto de encontrar los tesoros que con recelo ocultan. Son capaces, según dicen los mayores, de demostrar infinita ternura o temible enojo.

Cuentan estos mismos mayores, que cuando joven el Imbabura correteaba a las lindas guambritas (chicas), de todas ellas se casó con María de las Nieves Cotacachi. De esa unión nació un guagua (niño) que no ha acabado de crecer, por apelativo lleva el de Yanaurco y por apellido el de Piñán, está al lado de su madre y juega entre lagunas, montes y nieblas. Ficticia o no la fama de huynandero (conquistador de corazones) de este cerro, parece que hubo muchos vástagos más. Hasta hace poco era cosa común entre las longuitas (jóvenes muchachas) responsabilizar al taita (padre) Imbabura por preñeses

Page 3: mitos!

incómodas de explicar de otra manera. Ahora el Imbabura ha madurado, la paternidad de los guaguas, cuando no hay más recurso, se endilga a otros seres mitológicos como el “chuzalongo”. A esta montaña la ve la gente común como a un protector y los shamanes como a un poder superior capaz de inspirarlos y guiarlos.

El Chimborazo, pese a ser el más grande, no tiene el mágico poder que posee el Imbabura. Aunque cuentan, los que así lo oyeron, de su inmensa fuerza demostrada a las claras cuando hace mucho tiempo su mujer, la mama Tungurahua, poseedora de un carácter eruptivo y según parece algo fogoso, tuvo un romance con el vecino Altar. Difícil parece les fue ocultar el secreto idilio, sobre todo tomando en cuenta que el agraviado es tan alto que todo lo ve. Más temprano que tarde taita Chimborazo se dio cuenta del engaño y descargó toda su furia contra el inoportuno que le robaba los cariños de su amada. El desdichado Carihuairazo salió en mala hora a favor del Altar, que iba recibiendo la peor parte de la contienda. Pero ni entre los dos pudieron contra el poderoso y celosos Chimborazo. Desde entonces ambos perdedores lucen maltrechos, sus cumbres derrumbadas y su gallardía apabullada. La Tungurahua inconforme lanza humos y fuegos cada que se acuerda de su frustrado romance---Según la tradición de los Mirripuyes (tribu de los Andes venezolanos), fue Caribay la primera mujer. Era hija hija del ardiente Zuhé (el Sol) y la pálida Chía (la Luna). Era considerada como el genio de los bosques aromáticos. Imitaba el canto de los pájaros y jugaba con las flores y los árboles.

Una vez Caribay vio volar por el cielo cinco águilas blancas y se enamoró de sus hermosas plumas. Fue entonces tras ellas, atravesando valles y montañas, siguiendo siempre las sombras que las aves dibujaban en el suelo. Llegó al fin a la cima de un risco desde el cual vio como las águilas se perdían en las alturas. Caribay se entristeció e invocó a Chía y al poco tiempo pudo ver otra vez a las cinco hermosas águilas. Mientras las águilas descendían a las sierras, Caribay cantaba dulcemente.

Cada una de estas aves descendieron sobre un risco y se quedaron inmóviles. Caribay quería adornarse con esas plumas tan raras y espléndidas y corrió hacia ellas para arrancárselas, pero un frío glacial entumeció sus manos, las águilas estaban congeladas, convertidas en cinco masas enormes de hielo. Entonces Caribay huyó aterrorizada. Poco después la Luna se oscureció y las cinco águilas despertaron furiosas y sacudieron sus alas y la montaña toda se engalanó con su plumaje blanco.Éste es el origen de las sierras nevadas de Mérida. Las cinco águilas blancas simbolizan los cinco elevados riscos siempre cubiertos de nieve. Las grandes y tempestuosas nevadas son el furiosos despertar de las águilas, y el silbido del viento es el cano triste y dulce de Caribay. ----El dueño del Fuego

Cerca de donde nace el Orinoco vivía el Rey de los caimanes llamado Babá. Su esposa era una rana grandota y juntos, tenían un gran secreto ignorado por los demás animales y los hombres. Estaba guardado en la garganta del caimán Babá. La pareja se metía en una cueva y amenazaban con la pérdida de la vida

Page 4: mitos!

a quien osara entrar, pues decían que dentro había un dios que todo lo devora y sólo ellos, reyes del agua, podían pasar.Un día la perdiz, apurada en hacer su nido, entró distraída en la cueva. Buscando pajuelas encontró hojas y orugas chamuscadas, como si el fuego del cielo hubiera estado por ahí. Probó las orugas tostadas y le supieron mejor que cuando las comía crudas. Se fue aleteando a ras del suelo para contarle todo a Tucusito, el colibrí de plumas rojas. Al rato llegó el Pájaro Bobo y entre los tres urdieron un plan para averiguar cómo hacían la rana y el caimán para cocer tan ricas orugas. Bobo se escondió dentro de la caverna aprovechando su obscuro plumaje. La rana soltó las orugas que traía en la boca al tiempo que Babá abría la suya, que era tremenda, dejando salir unas lenguas rojas y brillantes. La pareja comía las orugas sin percatarse de Bobo, tras lo cual, se durmieron satisfechos. Entonces, Bobo salió corriendo para contarles a sus amigos lo que había visto. Al día siguiente se pusieron a maquinar cómo arrebatarle el fuego al caimán sin quemarse ni ser la comida de los reyes del agua. Tendría que ser cuando éste abriera la tarasca para reír. En la tarde, cuando todos los animales estaban bebiendo y charlando junto al río, Bobo y la perdiz colorada hicieron piruetas haciendo reír a todos, menos a Babá. Bobo tomó una pelota de barro y la aventó dentro de la boca de la rana, que de la risa pasó al atoro. En el momento que el caimán vio los apuros que pasaba la rana, soltó la carcajada. Tucusito, que observaba desde el aire, se lanzó en picada, robando el fuego con la punta de las alas. Elevándose, rozó las ramas secas de un enorme árbol que ardió de inmediato. El Rey caimán exclamó que si bien se habían robado el fuego, otros lo aprovecharían y los otros animales arderían, pero Babá y la rana vivirían como inmortales donde nace el gran río. Dicho esto, se sumergieron en el agua y desaparecieron para siempre.Las tres aves celebraron el robo del fuego, pero ningún animal supo aprovecharlo. Los hombres que vivían junto al Orinoco se apoderaron de las brasas que ardieron durante muchos días en la sequedad del bosque, aprendieron a cocinar los alimentos y a conversar durante las noches alrededor de las fogatas. Tucusito, el pájaro Bobo y la perdiz colorada se convirtieron en sus animales protectores por haberles regalado el don del fuego.---Dueño de la Luz.

En un principio, la gente vivía en la obscuridad y sólo se alumbraba con la candela de los maderos. No existía el día ni la noche. Había un hombre warao con sus dos hijas que se enteró de la existencia de un joven dueño de la luz. Así, llamó a su hija mayor y le ordenó ir hasta donde estaba el dueño de la luz para que se la trajera. Ella tomó su mapire y partió. Pero eran muchos los caminos y el que eligió la llevó a la casa del venado. Lo conoció y se entretuvo jugando con él. Cuando regresó a casa de su padre, no traía la luz; entonces el padre resolvió enviar a la hija menor.La muchacha tomó el buen camino y tras mucho caminar llegó a la casa del dueño de la luz. Le dijo al joven que ella venía a conocerlo, a estar con él y a obtener la luz para su padre. El dueño de la luz le contestó que le esperaba y ahora que había llegado, vivirían juntos. Con mucho cuidado abrió su torotoro y la luz iluminó sus brazos y sus dientes blancos y el pelo y los ojos negros de la muchacha. Así, ella descubrió la luz y su dueño, después de mostrársela, la guardó.

Page 5: mitos!

Todos los días el dueño de la luz la sacaba de su caja para jugar con la muchacha. Pero ella recordó que debía llevarle la luz a su padre y entonces su amigo se la regaló. Le llevó el torotoro al padre, quien lo guindó en uno de los troncos del palafito. Los brillantes rayos iluminaron las aguas, las plantas y el paisaje. Cuando se supo entre los pueblos del delta del Orinoco que una familia tenía la luz, los warao comenzaron a venir en sus curiaras a conocerla. Tantas y tantas curiaras con más y más gente llegaron, que el palafito ya no podía soportar el peso de tanta gente maravillada con la luz; nadie se marchaba porque la vida era más agradable en la claridad. Y fue que el padre no pudo soportar tanta gente dentro y fuera de su casa que de un fuerte manotazo rompió la caja y la lanzó al cielo. El cuerpo de la luz voló hacia el Este y el torotoro hacia el Oeste. De la luz se hizo el sol y de la caja que la guardaba surgió la luna. De un lado quedó el sol y del otro la luna, pero marchaban muy rápido porque todavía llevaban el impulso que los había lanzado al cielo, los días y las noches eran muy cortos. Entonces el padre le pidió a su hija menor un morrocoy pequeño y cuando el sol estuvo sobre su cabeza se lo lanzó diciéndole que era un regalo y que lo esperara. Desde ese momento, el sol se puso a esperar al morrocoy. Así, al amanecer, el sol iba poco a poco, al mismo paso del morrocoy.

--Ozain y los Tambores

     Hace mucho tiempo, los animales eran los dueños de los tambores. Los seres humanos no los conocían ni los sabían tocar. Un día Ozaín, el brujo, escuchó a lo lejos un ruido acompasado muy extraño y se metió en la selva para descubrir de donde provenía. Allí fue capturado por los animales, quienes lo iban a ofrendar a su Dios Donouu y así salvar a su jefe Orangután, que estaba muy enfermo. Ozaín les dijo a los animales que él lo podía salvar con sus hierbas, a cambio de su libertad y de que le enseñaran a tocar los tambores. Entonces Ozaín curó a el Orangután y los animales quisieron romper el pacto, así que Ozaín se robó los tambores. Desde ese entonces, son los hombres los que tocan los tambores y el guardián de éstos es Ozaín , el brujo.

--¿Qué es ese sol que nos calienta desde la alturas, por encima de la luz? El sol es un grandísimo incendio en una nube, inextinguible.   Un pájaro blanco, de regular tamaño llamado Madre del Sol, subió sin descanso hacia arriba llevando en su pico un tizón encendido. Llegando a una nube pequeñita, colocó el tizón sobre ella. El fuego del tizón prendió en la nube y jamás se ha extinguido. Pues esa nube en llamas es el sol. /.../ Por la noche el sol no sale porque la Madre del Sol está durmiendo callada." wara

Page 6: mitos!

 Uaniku a nomonina o La transformación de la  Luna-  Comienza diciendo: "Luna vivía allí, como hermano menor de una hermana, en la misma casa. Su gente vivía lejos.   Cuando su hermana se retiraba a pasar sola su regla (periodo menstrual – N), Luna iba de noche a hacerle el amor, creyendo que era otra persona. La hermana no sabía quién era , pues desaparecía al amanecer. Así por tres veces. -¿Pero quien será en realidad mi visitante? Se preguntaba la hermana. –Aquí solo vive mi hermano menor.   Entonces se le ocurrió un ardid. ¿Quién será en realidad mi visitante? Por eso mismo, me embadurnaré las manos con caruto para averiguar  su identidad.   La hermana se embadurnó las manos con caruto. Anocheció, habiendo oscurecido un poco, llegó el visitante. Y lo agarró bien, manoseando por la espalda a su hermano, creyendo que era otro. Cuando amaneció, vio que la espalda de su hermano menor cargaba las huellas de sus manos." Al verse descubierto, Luna se fue a las raíces del cielo, al horizonte. Primeramente Luna era blanquito /.../ mas ahora su hermana le marcó la espalda y desde entonces tiene el rostro manchado. /.../ Según la tradición, se transformó en luna uno que era guarao. Así me lo contó mi abuelo."

 "Y la luna ¿qué es? –Es el ojo de un rabipelado. Cuando la luna alumbra mucho es que el rabipelado abre mucho el ojo. Cuando   no luce es porque el rabipelado está dormido y cuando la luna se pone roja es porque el rabipelado ha muerto. Entonces las almas de los muertos, sacando su cuchillo cortan la carne del rabipelado para comer /.../ Pero por la noche no duerme; camina de acá para allá continuamente, con su rabo bien enlazado a la nube. Si el rabipelado se le soltara un instante el rabo de la nube, caería a la tierra y se estrellaría." (

---ay una referencia al arco iris en la mitología Wayúu, dentro del mito “Lluvia y arco iris” recogido por M Perrin (1979) el cual comienza “Si no hubiera arco iris  llovería sin cesar. Pero Arco iris se levantó para espantar a Lluvia. Arco iris sale al mismo tiempo que el. – ¡Atrás lluvia! le grita. /…/ Dicen que el arco iris es una serpiente, la lengua de una serpiente que vive bajo la tierra, como una raíz. Lo que le sale de la boca es triple: verde y azul, rojo y amarillo. Pero la serpiente misma es única, y tiene el color de lo que emana. Cuando Lluvia monta en cólera, dispara a la serpiente y le pega.” ay una referencia al arco iris en la mitología Wayúu, dentro del mito “Lluvia y arco iris” recogido por M Perrin (1979) el cual comienza “Si no hubiera arco iris  llovería sin cesar. Pero Arco iris se levantó para espantar a Lluvia. Arco iris sale al mismo tiempo que el. – ¡Atrás lluvia! le grita. /…/ Dicen que el arco iris es una serpiente, la lengua de una serpiente que vive bajo la tierra, como una raíz. Lo que le sale de la boca es triple: verde y azul, rojo y amarillo. Pero la serpiente misma es única, y tiene el color de lo que emana. Cuando Lluvia monta en cólera, dispara a la serpiente y le pega.”

eyendas Mapuche:DOMO Y LITUCHE:Hace infinidad de lluvias, en el mundo no había más que un espíritu que habitaba en el cielo. Solo él podía hacer la vida. Así decidió comenzar su obra cualquier día.Aburrido un día de tanta quietud decidió crear a una criatura vivaz e imaginativa, la cual llamó "Hijo", porque mucho le quiso desde el comienzo. Luego muy contento lo lanzó a la tierra.Tan entusiasmado estaba que el impulso fue tan fuerte que se golpeó duramente al caer. Su madre

Page 7: mitos!

desesperada quiso verlo y abrió una ventana en el cielo. Esa ventana es Kuyén, la luna, y desde entonces vigila el sueño de loshombres.El gran espíritu quiso también seguir los primeros pasos de su hijo. Para mirarlo abrió un gran hueco redondo en el cielo. Esa ventana es Antú, el sol y su misión es desde entonces calentar a los hombres y alentar la vida cada día. Así todo ser viviente lo reconoce y saluda con amor y respeto. También es llamado padre sol. Pero en la tierra el hijo del gran espíritu se sentía terriblemente solo. Nada había,nadie con quién conversar. Cada vez más triste miró al cielo y dijo: ¿Padre,porqué he de estar solo? En realidad necesita una compañera -dijo Ngnechén, el espíritu progenitor.Pronto le enviaron desde lo alto una mujer de suave cuerpo y muy graciosa, la que cayó sin hacerse daño cerca del 1er hombre.ella estaba desnuda y tuvo mucho fríoPara no morir helada echó a caminar y sucedió que a cada paso suyocrecía la hierba, y cuando cantó, de su boca insectos y mariposas salían a raudales y pronto llegó a Lituche el armónico sonido de la fauna.Cuando uno estuvo frente al otro, dijo ella: - Qué hermoso eres. ¿Cómo he de llamarte? .Yo soy Lituche el hombre del comienzo. Yo soy Domo la mujer,estaremos juntos y haremos florecer la vida amándonos -dijo ella-. Así debe ser,juntos llenaremos el vacío de la tierra -dijo Lituche.Mientras la primera mujer y el primer hombre construían su hogar, al cual llamaron ruka, el cielo se llenó de nuevos espíritus. Estos traviesos Cherruves eran torbellinos muy temidos por la tribu.Lituche pronto aprendió que los frutos del pewén eran su mejor alimento y con ellos hizo panes y esperó tranquilo el invierno. Domo cortó la lana de una oveja,luego con las dos manos, frotando y moviéndolas una contra otra hizo un hilo grueso. Después en cuatro palos grandes enrolló la hebra y comenzó a cruzarlas.Desde entonces hacen así sus tejidos en colores naturales, teñidos con raíces.Cuando los hijos de Domo y Lituche se multiplicaron, ocuparon el territorio de mar a cordillera. Luego hubo un gran cataclismo, las aguas del mar comenzaron a subir guiadas por la serpiente Kai-Kai. La cordillera se elevó más y más porque en ella habitaba Tren-Tren la culebra de la tierra y así defendía a los hombres de la ira de Kai-Kai. Cuando las aguas se calmaron, comenzaron a bajar los sobrevivientes de los cerros. Desde entonces se les conoce como Hombres de la tierra" o Mapuches.Siempre temerosos de nuevos desastres, los mapuches respetan la voluntad de Ngnechén y tratan de no disgustarlo. Trabajan la tierra y realizan hermosa artesanía con cortezas de árboles y con raíces tiñen lana. Con fibras vegetales tejen canastos y con lana, mantas y vestidos.Aún hoy en el cielo Kuyén y Antú se turnan para mirarlos y acompañarlos. Por eso la esperanza de un tiempo mejor nunca muere en el espíritu de los mapuches, los hombres de la tierra.