MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN...

42
Berceo 154 97-138 Logroño 2008 97 MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO* PILAR LADRERO GARCÍA** El artículo que se entrega no ha sido presentado en ningún congreso, encuentros o jornadas por lo que es completamente inédito. No obstante, forma parte de la elaboración de una tesis doctoral que se realiza en el departamento de Historia del Arte II (Moderno) de la UCM, bajo la dirección de la doctora doña ELENA CALATAYUD FERNÁNDEZ; para la realización de dicha tesis, la autora recibió una Licencia por Estudios de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha para el curso 2005/2006. RESUMEN El duque de Frías y conde de Haro, Pedro Fernández de Velasco y Tovar, IX condestable de Castilla y IV de la Casa de Velasco proyectó una historia familiar conocida con el título “Origen y descendencia de la Casa y Linaje de Velasco”. Parece que el condestable falleció antes de finalizarla y la redacción definitiva se debe a un criado aunque la labor de investigación fue de don Pedro quien recopiló informaciones diversas a partir de fuentes entre el mito y la realidad creando una obra con fuerte carga propagandística. Este artícu- lo confronta la obra del condestable con las fuentes documentales que nos han llegado tratando de establecer el origen de una parentela dispersa por un amplio territorio y que tuvo una fuerte implantación en La Rioja. Palabras clave: orígenes, mitos, linaje, parentela, propaganda. Le duc de Frías et comte de Haro, Pedro Fernández de Velasco y Tovar, IX e connétable de Castilla et IV e de Velasco a projeté une historie familière connue par le titre “Origen y descendencia de la Casa y Linaje de Velasco”. On croit que le connétable est mort avant de l’ avoir finie, et la rédaction définitive est due à un de ses serviteurs bien que le travail de recherche soit du à Don Pedro qui est celui qui a compilé des informations diverses a par- tir des sources entre le mythe et la réalité creant une oeuvre avec une char- ge importante de propagande. Cet article confronte l’ oeuvre du connétable * Entregado el 13 de febrero de 2008. Aprobado el 2 de junio de 2008. ** Profesora de Enseñanza Secundaria en el IES “Alfonso X El Sabio” de Toledo.

Transcript of MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN...

Page 1: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

Berceo 154 97-138 Logroño 2008

97

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGENDE LOS VELASCO*

PILAR LADRERO GARCÍA**

El artículo que se entrega no ha sido presentado en ningún congreso,encuentros o jornadas por lo que es completamente inédito. No obstante,forma parte de la elaboración de una tesis doctoral que se realiza en eldepartamento de Historia del Arte II (Moderno) de la UCM, bajo la direcciónde la doctora doña ELENA CALATAYUD FERNÁNDEZ; para la realización dedicha tesis, la autora recibió una Licencia por Estudios de la Junta deComunidades de Castilla La Mancha para el curso 2005/2006.

RESUMEN

El duque de Frías y conde de Haro, Pedro Fernández de Velasco y Tovar,IX condestable de Castilla y IV de la Casa de Velasco proyectó una historiafamiliar conocida con el título “Origen y descendencia de la Casa y Linaje deVelasco”. Parece que el condestable falleció antes de finalizarla y la redaccióndefinitiva se debe a un criado aunque la labor de investigación fue de donPedro quien recopiló informaciones diversas a partir de fuentes entre el mitoy la realidad creando una obra con fuerte carga propagandística. Este artícu-lo confronta la obra del condestable con las fuentes documentales que noshan llegado tratando de establecer el origen de una parentela dispersa porun amplio territorio y que tuvo una fuerte implantación en La Rioja.

Palabras clave: orígenes, mitos, linaje, parentela, propaganda.

Le duc de Frías et comte de Haro, Pedro Fernández de Velasco y Tovar,IXe connétable de Castilla et IVe de Velasco a projeté une historie familièreconnue par le titre “Origen y descendencia de la Casa y Linaje de Velasco”.On croit que le connétable est mort avant de l’ avoir finie, et la rédactiondéfinitive est due à un de ses serviteurs bien que le travail de recherche soitdu à Don Pedro qui est celui qui a compilé des informations diverses a par-tir des sources entre le mythe et la réalité creant une oeuvre avec une char-ge importante de propagande. Cet article confronte l’ oeuvre du connétable

* Entregado el 13 de febrero de 2008. Aprobado el 2 de junio de 2008.

** Profesora de Enseñanza Secundaria en el IES “Alfonso X El Sabio” de Toledo.

Page 2: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

98

avec les sources documentaires que nous avons reçues en essayand d’ éta-blir l’ origine d’ une parenté dispersée par un large territoire et qui a uneforte implantation à La Rioja.

Mots clé: origines, mythes, linage, parenté, propagande.

I. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo forma parte de las investigaciones realizadas para laelaboración de una tesis doctoral sobre el patronato de los Fernández deVelasco y su entorno en la que se ha llevado a cabo un análisis del com-portamiento que como patronos tuvieron los individuos más destacados dellinaje de Velasco, especialmente de aquellos que pertenecieron a la Casade Velasco que recibió el condado de Haro y el ducado de Frías entre otrasimportantes mercedes. Asimismo, la línea vinculada a esta Casa desempe-ñó diversos empleos y oficios al servicio de los reyes; el más importante yconocido de estos oficios fue, sin duda, el de Condestable de Castilla.

El estudio del patronato ejercido por las figuras más destacadas de lafamilia, así como la valoración de su calidad de mecenas en algunos casos,ha requerido una indagación previa sobre los múltiples elementos en losque se fundamentó el estamento noble, tales como linaje, solar, nombre,blasón, honores, dignidades, títulos, oficios, mayorazgo, hacienda, merced,privilegio, etc., pues aunque el objetivo esencial de dicha tesis se centra enel patronato artístico, éste no puede desligarse de otros aspectos propiosdel patronato, muchas veces menos gratos. El análisis de esta diversidad defactores, lejos de ser superfluo, ha sido necesario para examinar el com-portamiento de los señores de la Casa de Velasco como patronos y entretodos los que han centrado nuestra atención, la figura de Pedro Fernándezde Velasco y Tovar se destaca con especial nitidez por múltiples razonesaunque aquí tan solo nos interesa destacar sus aficiones literarias encauza-das, casi exclusivamente, a la genealogía.

Esta exposición resume un estudio más amplio llevado a cabo condoble objetivo:

1º. Rastrear los verdaderos orígenes de los Velasco con el fin de rela-cionar a los primeros individuos que con seguridad pertenecieron a estaparentela con uno de los primeros lugares de enterramiento de la familia:el monasterio de San Salvador de Oña.

2º. Comparar esa realidad con las noticias recopiladas por PedroFernández de Velasco y Tovar para escribir la historia de su linaje, historiaque además se hace eco de viejos mitos e incluso incorpora otros nuevoscon clara finalidad propagandística.

El eje principal de este trabajo está constituido por la comparación delas fuentes documentales con los escritos derivados de la labor realizadapor el condestable Pedro Fernández de Velasco y Tovar. La mayor parte deesas fuentes documentales han sido publicadas junto a excelentes estudios,

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 3: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación al relacionarlas con las informaciones que ofrece el condestable;también han sido de gran ayuda unos pocos pero selectos trabajos de des-tacados medievalistas, imprescindibles para insertar en el contexto históri-co las diversas informaciones que vamos a examinar, tanto las procedentesde fuentes documentales como las suministradas por el condestable.

II. EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

1. Entre el mito y la realidad: la propaganda de Pedro Fernándezde Velasco y Tovar

En el Inventario del Archivo de los Duques de Frías, publicado en 1955,fue don José Fernández de Velasco y Sforza, entonces duque de Frías, el autorde la Introducción que comenzaba con una obligada referencia al origen dela Casa y Solar de Velasco:

«Todos los datos coinciden en que la Casa y el Solar de Velasco están en lamontaña, en Trasmiera, a dos leguas de la villa de Laredo, entre Angustina yCarasa, que en estos parajes se halla un monte llamado Pico de Velasco, y queesta Casa fue construida por un caballero godo de nombre Velasco, que se refu-gió allí con su familia y sus gentes ante la invasión sarracena.»1

En múltiples ocasiones —al hablar del origen de los Velasco— se repi-te, casi como un ritual, esta información procedente sin duda del manus-crito que lleva por título Origen y descendencia de la Ilustrísima Casa deVelasco2, historia escrita en el siglo XVI y en la que figura como autor elduque de Frías, Pedro Fernández de Velasco y Tovar, IX condestable deCastilla y IV de la Casa de Velasco. Sin embargo, lo más relevante de estaobra es que la redacción definitiva del manuscrito no se llevó a cabo en vidadel condestable, aunque la persona que se encargó de esa tarea deja bienclaro que el verdadero creador fue don Pedro Fernández de Velasco y Tovar.

Entre los papeles escasamente catalogados que aún quedan en el Archivode Frías se encuentra una Epistola al Ex[celentisi]mo señor Condest[abl]e deCastilla, aunque está incompleto por lo que no hay forma de saber quiénla envió ni tampoco de qué condestable se trata, aunque una atenta lectu-ra nos permite suponer que fue un criado de Pedro Fernández de Velasco

99Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

1. LEÓN TELLO, P. - PEÑA MARAZUELA, T.: Inventario del Archivo de los Duquesde Frías. T. I: Casa de Velasco. Madrid, 1955, p. XII; siempre que se haga referencia alArchivo de los Duques de Frías se hará de manera simplificada como Archivo de Frías.En la sección NOBLEZA del A. H. N. este fondo documental aparece catalogado comoFrías y Frías-Villena.

2. FERNÁNDEZ de VELASCO y TOVAR, P.: Origen y descendencia de la Casa yLinaje de Velasco. Se conoce esta obra por varias copias manuscritas conservadas en laSección de Manuscritos de la BNE. Los más conocidos y empleados son los mss. 3238,2018 y 3455.

Page 4: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

100

3. A.H.N. NOBLEZA. Frías, caja 1405-doc. 29; papeles sueltos. El documento cata-logado como nº 29 está formado por diversos papeles que no llevan descripción parti-cular; sin duda, el más importante es éste que lleva por título Epistola al Ex[celentisi]moseñor Condest[abl]e de Castilla. Esta epístola es un escrito, de 18 folios sin numerar, diri-gido a quien entonces era condestable, en el que se le explica que el autor ha copiadolas notas manuscritas que el anterior condestable había dejado sobre la genealogía de sufamilia, las cuales se le remiten en forma de narración, tras esta interesante explicación:«Todo lo que en este libro esta y se contiene buscado ynquirido y allado por su ex[celen-ci]a el condest[abl]e mi s[eño]r tio y padre de v[uest]ra ex[celenci]a a quien es justo que sele de todo el loor alabança y gloria deste libro como principal ynbentor y autor de el. mascomo su ex[celenci]a le dexo solo en papeles y borones derramado y esparcido parece quequedaron todas aquellas cosas en potencia de poder acerse dellas libro pero no en autode serlo como agora lo es (...)y porque no hera raçon que se pierdese un trabaxo tan cre-cido como en buscar e ynquirir tantas cosas tomo un tan gran s[eño]r quise yo tomaralguno en recopilallas y juntallas en este libro en el qual la fidelidad y verdad tienen supunto asta llegar a v[uest]ra ex[celenci]a a quien conpete y toca mandar continuar estaystoria con la bida y echos del condest[abl]e mi s[eño]r que a mi parecer puede conpetiren balor y principalidad con los claros barones que a abido en españa y fuera de ella (...)que yo como fui tarde a su serbicio y fui tan ocupado en el no tube tanta noticia de cosascomo fuera necesario para semejante efeto a cuya causa no me atrebia en enprendercosa tan grande (...)». A primera vista, la letra de este escrito parece ser del siglo XVIII;se trataría por tanto de una copia del escrito original remitido al V condestable aunquela explicación que hace el autor del escrito en las dos primeras páginas, así como el esti-lo y un examen más detenido de la propia caligrafía, hace sospechar que este papelpodría ser el original, escrito durante el último tercio del siglo XVI. En adelante se cita-rá este escrito como Epistola al ex[celentisi]mo señor condest[abl]e de Castilla seguido delnúmero de folio que corresponda a la cita, aunque la foliación es convencional al noestar numerado.

y Tovar que debió de entrar a su servicio siendo aún joven mientras que elcondestable al que se dirige parece tratarse del siguiente, ya que en el pre-ámbulo se dice que don Pedro era tio de v[uest]ra ex[celenci]a; por tanto,el sobrino en cuestión sería don Íñigo Fernández de Velasco y Enríquez, Vcondestable de la Casa de Velasco3. Lamentablemente, la narración se inte-rrumpe aproximadamente hacia la mitad y entre otros detalles que se des-prenden de su lectura, se comprueba que hay alguna ligera variación en elpreámbulo de la obra con respecto a las conocidas copias que han circu-lado posteriormente.

El interés de este manuscrito, no radica tan solo en la propaganda quecontiene sobre el linaje de Velasco, lo cual no es poco, sino en el atractivoque entraña comparar las noticias que en él se contienen con la documen-tación existente. Al llevar a cabo esta tarea, es posible intuir cómo investi-gaba una figura histórica extraordinaria: Pedro Fernández de Velasco yTovar, el conde de Haro que ganó la batalla de Villalar para el césar Carlos;el condestable que en sus jornadas monásticas disfrutaba revolviendo per-gaminos y leyendo antiguos privilegios reales cuando el duque de Frías notenía que ocuparse de la gobernación de los reinos en ausencia del empe-rador. Don Pedro quiso contarnos el origen y descendencia de la Casa deVelasco y mientras pensaba en qué era exactamente lo que quería contar y

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 5: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

para qué, no se percató de que en algunas cosas se equivocaba. Sin embar-go, sus antepasados son mucho más interesantes y entretenidos que losque alberga la documentación que nos ha llegado.

Conviene advertir que no es posible seguir una línea de padres a hijosanterior a la primera mitad del siglo XIII pero las escasas y cuestionablesnoticias de individuos llamados Velasco en la Alta y Plena Edad Media sínos llevarán a plantear una incógnita relacionada, precisamente, con elposible lugar de origen; si además consideramos que a partir del siglo XVdiversos genealogistas han reconocido a varios personajes medievalescomo antepasados de los Velasco que llegaron a condestables de Castilla,merece la pena hacer un breve recorrido contrastando los hechos históri-cos con estas noticias.

Todos los historiadores que se han ocupado del tema coinciden enseñalar la cornisa cantábrica como lugar de asentamiento de gentes godastras la invasión islámica, de forma que la aparición de elementos fugitivospertenecientes a la aristocracia goda en las montañas de Asturias y Cantabriafue real y efectiva aunque su llegada no se produjo a través de espectacu-lares desembarcos como el que se repite hasta la saciedad en los relatosgenealógicos. El propio Archivo de Frías no aporta documentación válidapara esta etapa, aunque abundan las noticias procedentes de diversas fuen-tes y que fueron pacientemente recopiladas por servidores de la Casa deVelasco; archiveros y secretarios dejaron un conjunto de papeles de escasovalor documental y carentes de rigor histórico la mayoría de ellos, aunqueno todos. A cambio, nos son de gran utilidad para conocer lo que la propiafamilia pensaba —o mejor, pregonaba— sobre sus orígenes; así que será elmito el punto de partida. El mito y su uso con fines propagandísticos, sobretodo si tenemos en cuenta que una parte importante de ese contexto histó-rico en el que trataremos de insertar las noticias de nuestros Velasco, ha sidoconstruido de la misma manera a lo largo de siglos, es decir, con mucho deleyenda y tradición y poca documentación válida.

Estas fuentes, crónicas y tradición, ya eran conocidas en el siglo XVI yaunque es cierto que los conocimientos históricos de esa época no estabanen condiciones de determinar hasta dónde llegaba la realidad y dóndecomenzaba el mito —sin contar con interpretaciones interesadas— tampococonocemos hasta qué punto diversos autores utilizaron ya algunas de lasfuentes que ha empleado la historiografía actual, incluyendo también la docu-mentación atesorada por los monasterios durante siglos. Es el caso de donPedro Fernández de Velasco y Tovar que parece que tuvo acceso a docu-mentación original de algunos monasterios aunque este trabajo encerraba unaproblemática añadida: las falsificaciones de siglos anteriores, circunstanciaque seguramente don Pedro no estaba en condiciones de percibir.

En adelante, vamos a relacionar las noticias que proceden de los escri-tos de Pedro Fernández de Velasco y Tovar con la documentación conoci-da y lo primero que debemos tener en cuenta es que los escritos del con-destable hay que acogerlos con muchas reservas pues tuvieron un claro

101Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 6: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

102

4. A.H.N. NOBLEZA. Frías, cajas 576 a 582.

5. A.H.N. NOBLEZA. Frías, caja 582-doc. 88.

afán propagandístico, pero eso no les priva de interés, al contrario, aumen-ta ese interés; de la misma manera que sería un error negarles todo crédi-to sobre todo cuando parte de la documentación conocida que puede rela-cionarse con el tema tampoco está libre de sospecha.

En el fondo documental del Archivo de los Duques de Frías aparecegran cantidad de informaciones, relaciones y relatos; buena parte sonborradores vinculados con investigaciones y trabajos necesarios en la pre-paración de pleitos que afectan a varios lugares y que se desarrollan enépocas diversas, aunque también hay otro tipo de papeles4. Uno de estospapeles, sin fecha y con grafía del siglo XVI, lleva escrito en la parte pos-terior: Relacion de lo de la casa de Belasco de Carasa; tiene varias numera-ciones que parecen deberse a distintas signaturas que, a su vez, corres-ponden a las diferentes catalogaciones que ha sufrido la organización delarchivo. En algún momento, la clasificación de la documentación incluyóuna sección de Cámara, en la que estuvo ubicado este documento, ya queaparece señalado también con esta palabra, así que estos papeles estaríanguardados en una de las arcas de la cámara de su señoría, junto a los docu-mentos más valiosos como privilegios, títulos honoríficos y de propiedad yaquellos de carácter puramente personal como la correspondencia; se tra-taría —sin duda— de una de las notas que el condestable don Pedro reco-piló pacientemente durante años, como se desprende de la lectura de laEpístola dirigida a su sobrino; así reza este sencillo informe:

«muy Exc[elen]te señorEl origen de la casa e solar antiguo de Belasco es lo siguiente/ El sitio es de

rrio a rrio y llega asta la mar y todo lo que esta entre los dos rrios que el sitio porsi apartadamente del dicho solar e casa y asi se llama y tiene por propio nom-bre el toregon de Belasco/tiene un molino de agua dulze que esta a par de lasd[i]chas casas y mucha cantidad de montes y heredamyentos y biñas y hereda-des de pan llebar/ El sitio es muy bueno porque esta junto a la mar una leguade la billa de Laredo y otra legua de la villa de Puerto y a bista de Puerto y abista y muy cerca del camynorreal que ba de Castilla a la billa de Laredo por-que no ay entre el d[i]cho sitio de Belasco y el camyno rreal mas que dos tirosde ballesta que es un brazo de mar que pasa por entre el dicho sitio de V[elasc]oy camynorreal/ Tiene aora el d[i]cho sitio casa e solar y heredamyentos Juan deArze de Belasco/ dizese generalmente en toda aquella costa e montañas que eneste sitio estaba antiguamente una torre e fortaleza de sus pasados de buesaex[celen]te s[eño]r[i]a que se deçia el torrejon de V[elasc]o y que la dezendençiade buesa ex[celen]te s[eño]r[i]a es de alli/»5

Aunque en esta nota enviada al condestable no se hace la más mínimareferencia al caballero godo, en documento fechado en 1468 sí se habla dela casa de los godos para describir, con toda evidencia, el mismo lugar que-dando identificado desde el siglo XV, en documento notarial, como el Solar

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 7: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

6. A.H.N. NOBLEZA. Frías, caja 466-docs. 9, 10, 11. Los docs. 10 y 11 son copiasdel doc. 9 publicado por ÁLVAREZ LLOPIS, E.; BLANCO CAMPOS, M C; GARCÍA deCORTAZAR, J. A.: Documentación Medieval de la Casa de Velasco referente a Cantabriaen el Archivo Histórico Nacional, sección Nobleza. Santander: Fundación MarcelinoBotín, 1999,Tomo II, n° 236, pp. 92-93: «Yo Ru Martinez de Carasa y Mari Hernandez,su muger, traspasamos y damos a vos Diego de Belasco y a Isabel de Çaballos, vuestramuger, hazemos donacyon y traspasacyon del solar de Belasco, de lo que ally pertenecyay tenia don Pedro de Belasco qu’es lo que esta cerrado y cercabyado sobre sy, con la casaantygua que se llamaba de Los Godos, donde se dyze el Pico de Belasco. La qual tenyapor aladaños: de la una parte un brazo de mar y de la otra parte monte de Remolyno, demanera que la Tenya, quede y labre exenta (...)»

7. A.H.N. NOBLEZA. Frías, caja 595- doc. 7.

8. A.H.N. NOBLEZA. Frías, caja 466- doc. 2: «Por ende conosçemos e otorgamos quebendemos a vos Ruy Mart[ine]z de Solorzano (...) un solar que llaman de la caseria deVelasco que es entre Angostina y Carasa con todo lo q[ue]l pertenesce al (...) d[ic]ho solardentro de los d[ic]hos terminos segunt q[ue] el d[ic]ho Peydro de Belasco lo avia e lo her-dava por el d[ic]ho Pero Fer[nan]dez de Velasco so padre (...)»

9. GARCÍA de SALAZAR, L.: Las bienandanzas e fortunas. Códice del siglo XV.Prólogo, notas e índices de Ángel Rodríguez Herrero. Bilbao, 1967. Libro XX, f 16 c 1;tomo IV, p. 40.

de Velasco6. Este lugar había pertenecido a un Pedro de Belasco y por estadonación queda en manos de un Diego de Belasco, perteneciente segura-mente a la parentela de los Velasco y posible antecesor del Juan de Arcede Velasco que la poseía cien años después según se señala en la notaenviada al condestable en el siglo XVI. En cuanto a don Pedro de Belasco,lo más probable es que se trate de de un sucesor por línea bastarda dePedro Fernández de Velasco († en 1384), camarero mayor del rey EnriqueII. Está probado que este señor entregó en herencia a un hijo suyo, denombre Pedro, un lugar que podría corresponder al llamado Solar deVelasco. A este hijo deja, en su testamento, la casa y heredamientos de Soto(Soto de Bureba) y Quintana Heles (Quintanaélez), localidades próximasuna de otra y que habían sido compradas por Pedro Fernández de Velascoy su esposa María Sarmiento7. Ambos lugares se encuentran en plenaBureba y muy lejos del supuesto Solar de Velasco pero es seguro que unlugar que podría corresponderse con esta propiedad, fue donado en vidajunto a los otros dos citados. La donación, hecha en 1373, se contiene enla venta que de este lugar hizo el propio Pedro de Velasco en 1390 y nosería extraño que el lugar que se describe8 correspondiese o fuese colin-dante a la casa de los godos comprada por Diego de Velasco en 1468.

Si reparamos en las explicaciones sobre el origen del linaje y tal comoocurre con otras familias nobles, los supuestos varían según las fuentes, laépoca y los intereses. No obstante, la creencia en el origen godo es la másextendida9 en los diversos escritos que sobre genealogía y nobleza se suce-den a partir del siglo XV como en Las bienandanzas e fortunas de LopeGarcía de Salazar donde se narra la llegada de unos godos a Santoña ycómo uno de ellos se estableció en Carasa.

103Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 8: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

104

10. Epistola al ex[celentisi]mo señor condest[abl]e de Castilla, f. 3.

11. MANRIQUE, J.: Coplas a la muerte de su padre, X. Barcelona: Montaner ySimón, 1969, p. 153.

12. El interés de Pedro Fernández de Velasco y Tovar en situar su origen en los cán-tabros requiere un estudio más detenido que no tiene cabida en esta breve aproxima-ción al origen de los Velasco y que debe relacionarse con la utilización que, a lo largode la Historia, se ha hecho de los mitos de origen para resolver cuestiónes sociales y/opolíticas.

13. Generalmente, cuando Pedro Fernández de Velasco da referencia de algúnVelasco que estima como posible antepasado suyo, lo hace señalando que aparece enalgún pergamino que él ha visto en algún monasterio; casi siempre se trata de San Pedrode Arlanza, San Pedro de Cardeña y San Salvador de Oña.

Como hemos comprobado, mediado el siglo XV, ya existía en el pro-pio lugar de ubicación del famoso Solar, la idea de un origen godo al serdenominado el lugar con el nombre de casa de los godos, aunque habríaque saber cuándo comenzó a ser llamada así y si desde su origen pertene-ció a los Velasco.

Si revisamos los escritos del condestable sobre el origen de su linaje,comprobamos que don Pedro atribuye la noticia del establecimiento delcaballero godo a lo que dicen las gentes de aquella tierra, señalando quela información se propaga por tradición oral, transmitida de generación engeneración e insistiendo en que no se puede conocer la realidad del suce-so ni por historias generales ni por crónicas genealógicas que nunca fue-ron escritas a causa de la desidia existente en otras épocas. Pero lo más lla-mativo es que el condestable cuestiona estas noticias y el motivo nos lo vaa descubrir en estas líneas:

«Y si esto de aquel caballero que he dicho de los godos que se tiene por cier-to, no fuese, seria muy mayor el antiguedad desta casa y linaxe porq[ue] abriasido siempre este linaxe de españoles que tubieron su naturaleza y asiento enaquella tierra antes que los godos señoreasen a España/ que en Castilla siemprean tenido y tienen por de muy gran antiguedad las casas de las montañas yuna de las mas antiguas que ay en aquella tierra de trasmiera es aquella casay solar de Velasco.»10

En una época en la que el máximo prestigio social se expresaba iden-tificando la sangre de los godos con el linaje y la nobleza tan crecida, comoya dijo Jorge Manrique11, nuestro condestable cuestiona esa posibilidad, concierto matiz despreciativo, tratando de remontarse a un pasado todavía máslegendario y aunque es indudable que estas afirmaciones se hicieron conuna determinada finalidad12, don Pedro se preocupó de buscar y reunirtoda la información posible. Es evidente que además de recopilar datosobtenidos de documentación original el condestable proyectó su obra par-tiendo de tradiciones y leyendas pero sobre todo, de crónicas conocidasdesde siglos anteriores al XVI13; crónicas que proporcionan las noticias quehan utilizado e interpretado a lo largo de siglos muchos historiadores. Por

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 9: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

14. MANTUANO, P.: Seguro de Tordesillas. Escriviole Don Pedro Fernandez deVelasco llamado buen Conde de Haro, sacole a luz de entre antiquisimos papeles que seconservan en la librería del Condestable de Castilla y Leon su secretario Pedro Mantuano.En Milan, por M. T. Malatesta, Impresor de la Real y Ducal Cámara. MDCXI. fs. 9 a 16.Acompaña a esta edición, un relato sobre el origen y descendencia del linaje de Velascoen el que se reconocen parte de las noticias que aparecen en la Epistola al Ex[celenti-si]mo señor Condest[abl]e de Castilla pero también se aprecia que otras han desapareci-do a la vez que han sido añadidas nuevas informaciones.

15. BARBERO, A.;VIGIL, M.: Sobre los orígenes sociales de la Reconquista. Barcelona:Ariel, 1974, p 186.

ello, no debe extrañar que el condestable pudiese sacar parecidas conclu-siones y considerase la posibilidad —claramente de su agrado— de buscara sus antepasados entre los cántabros; medio siglo después, en los escritosde Pedro Mantuano, secretario del VI condestable Juan Fernández de Velascoy Guzmán, encontramos esta teoría sólidamente establecida, dando por cier-tas estas afirmaciones. Otra cuestión es que la lista de individuos citadoshasta el siglo XIII sean realmente antepasados de los Velasco tal como se pre-tendió a partir del siglo XVII; lógicamente, eso es imposible de probar.Además esta circunstancia no tiene especial relevancia ya que lo verdadera-mente importante sería el grupo familiar: los parentes o consanguineis.

Es el mismo Mantuano quien, por primera vez, aventura una teoríasobre el origen del nombre Velasco señalando que, en lenguaje vizcaíno,Velascoa significa muchos cuervos14. Entramos así en una de las cuestionescapitales al acercarnos al origen de los Velasco: el nombre. Por este moti-vo, antes de entrar a valorar las noticias que nos han llegado en torno alorigen de los Velasco, conviene precisar unas breves aclaraciones sobre lasdiferentes maneras de denominar a las personas en la Península Ibérica enel transcurrir de la Historia.

Puede decirse que el apellido tuvo su origen en Roma donde el modobásico de designación de los individuos lo conformaban tres elementos yel tercer elemento integrador de este sistema tenía como finalidad la dis-tinción del linaje. Obviamente no fue el único sistema de identificaciónconocido en la Península a lo largo de siglos. Los visigodos no conocieronel nombre de familia, es decir, el concepto del apellido pues lo importan-te era el nombre propio, personal y significativo, destinado casi siempre aexpresar una idea relacionada con el valor, el poder y la fuerza. Finalmente,no hay que olvidar aquellas sociedades peninsulares poco romanizadas yaún menos germanizadas.

Según Barbero y Vigil hay cierta relación en la forma de denominar alas personas, entre la España tribal antigua y la Alta Edad Media15. En amboscasos el sistema constaba de tres elementos; el indígena se componía denombre propio, genitivo de filiación y gentilicio, siendo los elementos fun-damentales el primero y el tercero hasta el punto que a veces el genitivode filiación no se menciona. En la Alta Edad Media, el sistema se compo-

105Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 10: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

106

16. RÍOS y RÍOS, A.: Ensayo histórico, etimológico y filológico sobre los apellidos cas-tellanos desde el siglo X hasta nuestra edad. Madrid: Imp. M. Tello, 1871, p. 187.

17. Epistola al Ex[celentisi]mo señor Condest[abl]e de Castilla, f. 3v.

nía de nombre propio, patronímico formado a partir del nombre del padrey un topónimo generalmente precedido de la preposición de. Este tercerelemento, gentilicio en la forma antigua y topónimo durante la época alto-medieval, tiene un nuevo sentido, pues si antiguamente servía para indicarla comunidad de sangre, en el medievo indica el solar común del linaje. Lomás destacado es el patronímico que junto al nombre propio cambia depadres a hijos y que se forma aplicando al hijo el nombre del padre modi-ficado por un prefijo o sufijo o por la declinación. Según este sistema y porlo que cuentan en sus escritos tanto el IV condestable como PedroMantuano, Velasco, además de nombre propio, indicaría el solar común dellinaje, ya que ambos aluden al pico de Velasco, es decir, a un topónimoaunque también funcionó como apellido.

En el siglo XIX, Ríos y Ríos reparó en que Velasco es el único caso enque se mantuvo la partícula de unida constantemente a un patronímicoque debería ser Velázquez16. Efectivamente, esto es cierto en el caso de larama de los condestables y en otros colaterales de importancia, pero elmismo don Pedro Fernández de Velasco señala que puede haber variedaden las formas y en el uso:

«Algunos ay en estos tiempos que se llaman por nombre propio Ve[las]cocomo se lo llamaron antiguamente en este linaxe que muchos de los muy anti-guos se lo llamavan por nombre propio y otros se lo llamaron por sobrenombresin poner de. y despues se lo llamaron para apellido como se lo llaman agoraque en Castilla/ de muchas maneras se an tomado los apellidos unos de nom-bres propios como en este linaxe de Velasco y en Osorios y en Manueles y otroslinaxes que todos fueron nombres propios primero y despues se tomaron porapellido y otros se an tomado de los lugares donde eran naturales y otros delugares que poblaron los de algun linaxe (...) y otros de solares conoscidos.»17

De estas aseveraciones, lo único que es posible concluir a ciencia cier-ta es la coincidencia existente con el sistema de denominación altomedie-val así como un uso variado, tanto de nombre propio como de apellido.Resulta difícil fundamentar una hipótesis sobre el origen del nombreVelasco pues no hay pruebas que determinen cuándo comenzó a usarse,dónde y por qué gentes. Marc Bloch repara en que los linajes en la épocafeudal, fueron extrañamente anónimos durante mucho tiempo, por dosrazones; en primer lugar por la indecisión de sus contornos, refiriéndose ala amplitud de las parentelas y en segundo lugar porque no existía la nece-sidad de un recordatorio verbal al ser las genealogías suficientemente cono-cidas. Fue la molesta multiplicación de homónimos la que empujó a bus-car medios de diferenciación y el paso decisivo se dio cuando el segundonombre, cualquiera que fuese su forma, se convirtió en hereditario trans-formándose en patronímico. También considera que el uso de las designa-

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 11: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

18. BLOCH, M.: La sociedad feudal. Madrid: Akal, 1968, pp. 158-159.

19. MICHELENA, L.: Apellidos vascos. San Sebastián: Txertoa, 1989, p. 69.

20. LÍBANO ZUMALACÁRREGUI, M A.: Onomástica e Historia, en La memoria his-tórica de Cantabria. Ed. J. A. García de Cortázar. Santander: Cátedra Cantabria, 1996, p.103. También HERRERO ALONSO, A.: Voces de origen vasco en la geografía castellana.Bilbao: La Gran Enciclopedia Vasca, 1977, p. 104.

21. MENÉNDEZ PIDAL, R.: Orígenes del español. Estado lingüístico de la penínsulaIbérica hasta el siglo XI. Madrid: Espasa, 1999, p. 79.

ciones verdaderamente familiares se inició entre los grupos aristocráticosdónde, por razones de oficio, el hombre tenía más movilidad y tambiénmás necesidad de no perder el apoyo del grupo, entendiendo que el grupoya no era comparable en extensión a las antiguas parentelas18.

No hay pruebas que permitan fundamentar una hipótesis en torno a losinicios del uso de este apellido pero sí es posible fundamentar un posibleorigen lingüístico.

Recordemos que el IV condestable y sus inmediatos descendientes nie-gan la ascendencia goda, remontando el origen del linaje a tiempos ante-riores a los romanos; por otra parte, a las explicaciones sobre el origen delSolar de Velasco, Pedro Mantuano añade una explicación sobre el nombreal decir que la palabra Velascoa significa muchos cuervos y procede dellenguaje vizcaíno. En efecto, la palabra bela o bele significa cuervo, en eus-kera; si se le añade el sufijo sko, de matiz diminutivo que se aplica a todaclase de palabras, especialmente a los nombres de animales, el resultado esBelasco (o Velasco).

Según Michelena, en la Edad Media se documentan nombres vascosque tienen su equivalente en palabras vascas conocidas como Bela yBelasco19. Por su parte Líbano Zumalacárregui señala que Beila/Vela remi-te al término vasco bele, bela que significa cuervo y que con el sufijo skoforma el derivado Belasco/Belasconi, Blasco/Blasconi20 mientras queRamón Menéndez Pidal cree que tanto Ueila o Uela, como su patronímicoUeilaz o Uelaz, derivan del nombre visigodo Vigila, advirtiendo que en losdocumentos castellanos predominan las formas Bela, Beila y Beilaz21.

Regresando otra vez a los escritos de Mantuano, podemos comprobarque baraja dos hipótesis para explicar el origen del nombre; por un ladosupone que puede derivar de la lengua de los romanos y por otra, del len-guje vizcayno. Ambas suposiciones son interesadas, dirigidas a apoyar lateoría de un origen del linaje anterior a los godos; de hecho, insiste denuevo en que la palabra Velasco no tiene nada común o semejante con lalengua gotica; curiosamente, sus teorías no andaban desencaminadas.También repara en la diversidad de formas que pueden derivarse delmismo nombre indicando que a partir del Solar de Velasco se originaronotras torres y casas solares antiquisimas con el mismo o semejante apellido.

107Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 12: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

108

22. GODOY ALCÁNTARA, J.: Ensayo etimológico filológico sobre los apellidos caste-llanos. Imp. Rivadeneyra. Madrid, 1871. Barcelona: El Albir (Ed. facsimilar), 1980, pp. 4-11. Esta obra, dentro de sus limitaciones, aún mantiene cierta actualidad; para los ape-llidos de origen vasco, el propio autor reconoce, en una nota a pie de página, quequedan fuera de los límites asignados por el tema académico. También RAMÍREZSÁDABA, J.L.: Antroponimia: estructura, etimología, historia, en La memoria..., p. 126.

23. AA. VV.: Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-cristianosen los siglos IX a XIII. Santiago de Compostela - Valladolid: Universidades de Santiago deCompostela y Valladolid, 1995, pp. 205 a 326; cuatro estudios de antroponimia y socie-dad en otros cuatro territorios: del Cantábrico al Ebro; Álava, Guipúzcoa y Vizcaya;Aragón; Burgos y su alfoz.

24. DUCHET-SUCHAUX, G.-PASTOUREAU, M.: La Biblia y los santos. Madrid:Alianza Editorial, 1996, p. 68. También SCHAUBER, V.-SCHINDLER, H. M.: Diccionarioilustrado de los santos. Barcelona: Grijalbo, 2001, p. 79.

En el siglo XIX, Godoy Alcántara consideró que Velasco era un apellidocastellano, basándose precisamente en la construcción del patronímico yaque advierte que los vascos tienen para expresar la filiación la terminaciónana o ena, mientras que en el grupo de nombres latinizados señala que deBelascus derivan Belasqui, Belasquizi, Belasconi y Belascozi. Al recoger noti-cias de Velascos en la Alta Edad Media, veremos variar la grafía en mayormedida aún que la aquí expresada.; en el capítulo dedicado a los apellidosformados con nombres geográficos y con nombres propios de personas, elmismo autor va explicando el origen de cada uno y las diferentes formas enque ha derivado y afirma también que los nombres individuales han pasadoen gran número a ser apellidos, generando su transformación múltiplesdenominaciones según han atravesado tiempos, comarcas y acentos22; asi-mismo recoge una gran variedad de formas: Belasius, Valassius, Blasius,Blas, Belaso, Belando, Vele, Velle, Velo, Beila, Veslasco, Vaalasco, Blasco,Velasquiz, Velasquez, Belachez, Bellakoç, Velisquiz, Belazcoz y Velasco y lomás curioso es que tan sólo de la forma Velasco, indica el autor —entreparéntesis— que es forma vascuence, cosa que no debe extrañar tras laexplicación inicial que considera la influencia ejercida por los distintos terri-torios en la transformación de los nombres. Todas estas formas aparecendocumentadas en época alto medieval, pero algunas de ellas —en ocasio-nes— han podido derivar de otros nombres23. Por ejemplo, Blasco; es ciertoque algunas veces aparece como una transformación de Belasco, pero tam-bién puede derivar de Blas —Blasius en latín y Blaise en francés—; portanto, Blasio o Blasco, nombre frecuente en plena Edad Media, como ten-dremos ocasión de ver, tanto puede ser una transformación a partir deBlasius o Blaise como de Belasco.

San Blas, o Blasius, fue un mártir cristiano de principios del siglo IV delque se cree que fue obispo de Sebaste en Asia Menor y que era de origenarmenio24; esto significa una gran difusión de su nombre desde épocas muytempranas en Oriente y a partir del siglo IX en Occidente donde alcanzógran popularidad. De todos los que se han ocupado de su figura, el más

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 13: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

25. HALL, J.: Diccionario de temas y símbolos artísticos. Madrid: Alianza Editorial,1987, p. 64.

26. HERRERO ALONSO, A.: op. cit., p. 30.

27. LALIENA CORBERA, C.: Los sistemas antroponímicos en Aragón durante lossiglos XI y XII. En Antroponimia y sociedad..., p. 304.

28. MICHELENA, L.: op. cit., pp. 18, 65, 66.

29. UBIETO ARTETA, A.: Cartulario de San Millán de la Cogolla (759-1076).Valencia: Anúbar, 1976; Cartulario de Albelda. Zaragoza: Col. Textos Medievales, 1981.

30. Ibid., Cartulario de Albelda pp. 30 y 35, docs. 20 y 25. También FERNÁNDEZde la PRADILLA, M C.: La Rioja en el siglo XI: población, economía, sociedad y poderdel reino de Nájera entre 1035 y 1076, en I Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1990Logroño: I. E. R., 1991.

llamativo es Hall25 que en su Diccionario de temas y símbolos artísticos lonombra —literalmente— como Blas o Velasco. Si admitimos la teoría queemparenta el euskera con las lenguas caucásicas26, tendríamos una explica-ción para la similitud de ambos vocablos. Aunque si seguimos a LalienaCorbera27 tampoco estaría muy claro que se trate de un origen lingüísticodiferente ya que considera el nombre aragonés de Blasco como un ele-mento de origen euskérico vinculado tanto con belatz o belatx —cuervo—como con beltz o baltz que significa negro. Michelena relaciona Blasco conBela —cuervo— aunque no lo vincula con baltz o beltz —negro— en cam-bio sí que lo hace con Belex y Belexconis para la región de Aquitania28.

Todo ello explicaría la aparición de diversos individuos en la Alta EdadMedia, repartidos en diferentes territorios, cuyos orígenes no tendrían nada quever a pesar de coincidencias notables en el nombre, fonéticas y etimológicas,tanto si se trata de nombre propio como de patronímico. En cualquier caso, nodeja de ser un ejemplo más de la molesta homonimia a la que se refiere Bloch.

La relación del vocablo Velasco con bela, que significa cuervo, parece estarhoy fuera de duda y también la aplicación del sufijo sko, algo que PedroMantuano ya había explicado como production de palabra. El mismo autorespecifica que del primitivo solar salieron otras casas solares con el mismo osemejante apellido. Lo cierto es que el nombre abunda en plena Edad Mediay la grafía varía ampliamente, incluso para designar a la misma persona y, enocasiones, en el mismo documento. Si tomamos como ejemplo los cartulariosde los monasterios riojanos de San Millán de la Cogolla y San Martín deAlbelda, nos encontramos, durante los siglos X y XI con una abundante nómi-na de Blascos, Belascos, Velascos y Blasios; se trata de nombres propios muyfrecuentes que se anteponen a muy diversos apellidos, aunque hay ocasionesen que es posible seguir dos o tres generaciones por haberse formado el patro-nímico correspondiente29. Algunos de los personajes que aparecen en estadocumentación, confirman donaciones de los reyes navarros y se les nombracomo servidores de su casa: botecarius, stabulario, botellier, maiordomo etc. ytambién aparecen como señores de algunos lugares en territorio de La Rioja30.

109Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 14: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

110

31. GARCÍA de CORTÁZAR, J. A.; DÍEZ HERRERA, C.: La formación de la sociedadhispano-cristiana del Cantábrico al Ebro en los siglos VIII y IX. Planteamiento de unahipótesis y análisis del caso de Liébana, Asturias de Santillana y Trasmiera. Santander: s.n., 1982, pp. 27, 141

Ya desde el siglo VIII se van a producir importantes transformacionessociales en el área comprendida entre el Cantábrico y el Ebro que se verásometida a lo que García de Cortázar ha llamado proceso de aculturación.Este proceso consistió en aclimatar a estos territorios un diverso conjuntode pautas culturales de carácter mediterráneo, expresándolo de forma sim-plificada; entre estas pautas que se aspira a aclimatar se incluirían las fór-mulas políticas necesarias para superar el caudillaje tribal. El proceso notuvo el mismo desarrollo en todos los sectores del área establecida, siendomucho más lento en Trasmiera y Vizcaya por encontrar mayor resistencia aabandonar sus pautas de comportamiento tradicionales.

Una de las formas de pervivencia del caudillaje tribal lo constituye laestructura familiar extensa, es decir, aquella formada por un amplio grupode consanguíneos con idénticos derechos para cada uno de los individuosque integran la parentela y regidas por un jefe o cabeza de linaje. Éstos, enapariencia, eran grandes propietarios pues documentalmente aparecendiferenciados del resto de la parentela y recibían algún tratamiento desta-cado que les daba cierta connotación nobiliar. Precisamente la fórmulaque posteriormente emplearán los condes y reyes castellanos para superarprimitivas estructuras consistió en el rápido ennoblecimiento de estos jefeslocales31, política que favoreció la descomposición de la propiedad colecti-va en beneficio de la propiedad privada individual y la aparición de la fami-lia nuclear con sucesión patrilineal y agnaticia.

Es más que probable que los Velasco procedan de un grupo familiar deestas características; el hecho de situar esta supuesta parentela en elTrasmiera obedece exclusivamente a la localización que ellos mismos hicie-ron de su casa solar, pero eso no significa que fuese así en realidad ya quepodrían haber estado asentados en otros sectores, aunque cercanos, si real-mente procedían de Cantabria.

En el relato del condestable también se nos detalla la dispersión de laCasa de Velasco a partir del solar de origen y aunque no se precisa la fecha,esta narración describe el asentamiento de los Velasco en las fronterasorientales del reino Astur-Leonés, fronteras todavía imprecisas durante laprimera mitad del siglo IX:

«Y hicieron una buena Cassa en un lugar que se llama Biçueces en CastillaBieja los señores de la cassa de Velasco (...) que es legua y media de Medina delPumar y assi mesmo salieron desta Cassa de Trasmera los que edificaron otraCasa en Asturias de Santillana cerca de un camino Real cabo la cassa de laVega que se llama la Rueda de Velasco y siempre an llamado y llaman deVelasco los que an tenido y tienen aora la Rueda de Velasco/ y de la Cassa deBiçueces fueron algunos deste lugar al balle de Mena donde edificaron una

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 15: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

32. FERNÁNDEZ de VELASCO Y TOVAR, P.: Origen y descendencia de la Casa yLinaje de Velasco f. 4.

33. A.H.N. NOBLEZA. Frías, caja 581-doc. 71, f. 4v.

34. ÁLVAREZ BORGE, I.: Monarquía feudal y organización territorial. Alfoces ymerindades en Castilla (siglos X-XIV). Madrid: C.S.I.C., 1993, pp. 3 y 14.

35. ESTEPA DÍEZ, C.: El alfoz castellano en los siglos IX al XII, en En la EspañaMedieval IV. Estudios dedicados al profesor don Ángel Ferrari Núñez. Madrid: Tomo I.UCM, 1984, p. 322.

36. ÁLVAREZ BORGE, I.: Poder y relaciones sociales en Castilla en la Edad Media.Los territorios entre el Arlanzón y el Duero en los siglos X al XIV. Valladolid: Junta deCastilla y León, 1996, p. 137.

casa que se llama la cassa de Ungo y de todas estas casas a abido y ay enCastilla la Vieja y en Mena y en Asturias de Ubiedo y de Santillana y en otraspartes de montañas y del Reyno de Leon.»32

Una de las áreas donde la parentela de los Velasco parece acumular partede su patrimonio en el siglo XIII está en el valle de Valdivielso, cerca deBisjueces, y está documentado que la Casa de Ungo y las demás del Valle deMena (Villasana y Lezana) tienen su origen en un segundón de Sancho Sánchezde Velasco, en el siglo XIV33. La cuestión sería ¿Desde cuándo estaban en manosde los Velasco estos lugares? Siguiendo en el terreno de las hipótesis, tambiénes probable que estos supuestos antepasados de los Velasco tomaran parte acti-va en la repoblación y en la defensa de estas tierras que más adelante seránCastilla; tal vez no sea casualidad el hecho de que parte del territorio coincidacon el futuro núcleo de los dominios señoriales de la Casa de Velasco.

Álvarez Borge ha señalado que en la formación del condado de Castillatuvo más importancia que la propia conquista militar, la capacidad efectivade los condes castellanos de ejercer un cierto control sobre el territorio y sushabitantes; algo que implica una cierta forma de organización34. Por tanto elejercicio del poder político irá asociado a una mínima organización territo-rial. Ambos factores se vieron sometidos a una evolución de siglos. Estepafija el principio de esta evolución en el siglo IX y lo hace a partir de centrosfortificados y de las obligaciones a las que estaban vinculados los hombresde los territorios35. Así fueron apareciendo los alfoces, demarcaciones terri-toriales básicas en que se articula la sociedad castellana de la época; a tra-vés de ellos se materializa el control político que ejercen los condes —y des-pués los reyes— sobre el territorio y los hombres que lo ocupan. En estecontexto se producirá una progresiva concentración de la propiedad enmanos de grupos destacados dentro de las comunidades hasta llegar a aca-parar para sí la entidad política que antes tenían estas comunidades. Son losmagnates que jugarán un importante papel durante la etapa condal castella-na y también en la formación de las estructuras feudales. La diferenciaciónentre magnates e infanzones debió de comenzar a partir del siglo XI, sien-do los primeros los encargados de hacer efectivo el dominio señorial regio enlos territorios por los que se extienden sus propiedades patrimoniales36. Así

111Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 16: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

112

37. Ibid., pp. 135 a 147.

38. Los enfrentamientos de la Castilla condal con Almanzor abarcan la época en queGarcía Fernández estuvo al frente del condado y parte del período correspondiente aSancho García, tiempos en los que no hay constancia histórica de ninguna batalla deHacinas. El error tiene su origen en el Poema de Fernán González; la era de 980 corres-ponde al año de Cristo de 942, en que era rey de León Ramiro II y el enfrentamiento enHacinas con Almanzor debería corresponder al reinado de Ramiro III, siendo conde enCastilla, García Fernández, hijo de Fernán González. Las actividades de Almanzorcomenzaron hacia el 967, siendo éstas de carácter administrativo hasta que comenzaronsus primeras campañas contra los cristianos en el 976, (véase MARTÍNEZ DÍEZ, G.: ElCondado de Castilla. La historia frente a la leyenda, pp. 483-487). En el siglo XV, Pérezde Guzmán estableció otra cronología y otro escenario para el supuesto suceso y noscuenta que en la estoria que fabla del conde Ferrand Gonçalez dize que su fijo el condeGarçi Fernández, que en unas cortes que fizo en Burgos armó caballeros dos hermanosque llaman los Velascos. Tampoco este relato merece ningún crédito pues, para empe-zar, la institución política nombrada —Las Cortes— aún no había surgido.

comienza a formarse la nobleza y también a diferenciarse; resumido de unaforma muy simple y tópica: los magnates habrían dado origen a la altanobleza, la de los ricos hombres, y los infanzones a la nobleza local. Es elmismo Álvarez Borge quien ha puesto nombre y apellidos a algunos lina-jes de estos magnates y quien, sin desechar completamente los plantea-mientos hechos por Moxó en su día, llama la atención sobre la necesidadde estudiar los linajes y la reconstrucción de sus patrimonios, analizandosu evolución, para superar el viejo tópico de nobleza vieja, nobleza nueva,que sitúa la frontera entre ambas en el cambio de dinastía en el siglo XIV.De la misma forma que rechaza la contraposición rotunda alta nobleza,baja nobleza. Precisamente señala este investigador a los Velasco como unode los linajes mejor conocidos desde la baja Edad Media, pero apuntandoque su expansión patrimonial del siglo XIV debió iniciarse sobre la base deuna previa expansión realizada a fines del XIII37. Personalmente, creo quehay indicios para suponer que esta base patrimonial se fue asentando en eta-pas anteriores, si no de forma efectiva, al menos virtual. Seguramente, de unaforma o de otra, como propietarios o como representantes del poder esta-blecido, o tal vez las dos cosas, siempre estuvieron presentes ejerciendo cier-to control sobre buena parte de aquellos territorios que más tarde constitu-yeron su núcleo señorial.

A partir de estas consideraciones, seguiremos viendo las noticias quenos han llegado y su valor histórico, tratando de establecer una cierta evo-lución del linaje, hasta el siglo XIII. Para comenzar ignoraremos a VelascoMeléndez en época de Alfonso II que es el primer Velasco del que da noti-cia el condestable con una finalidad claramente propagandística; tras estepersonaje, don Pedro da un salto de más de un siglo para contarnos lafamosa historia de los Velascos que, antes de librar batalla contra Almanzoren Hacinas, fueron armados caballeros por el mismísimo Fernán Gonzálezy que ya se sabe que no es cierta38 aunque es cierto que aparecen junto a

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 17: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

39. Epistola al ex[celentisi]mo señor condest[abl]e de Castilla, fs. 5v, 6.

40. LEÓN TELLO, P. — PEÑA MARAZUELA, T.: Inventario... op. cit., p. XIV.

personajes que sí es posible documentar; tras ellos, sigue una rápida suce-sión de nombres hasta llegar a Fernán Sánchez de Velasco quien ya estáperfectamente documentado.

Así es como compuso la sucesión de esos primeros Velasco el anóni-mo criado que recogió las notas del condestable:

«En pribilexios dados a sant Pedro de Arlança por el conde FernanGonçalez (...) confirma Nuño Ve[las]co el qual esta sepultado como se a dichoen el capitulo del monasterio que se llama la capilla de san Benito asi en santPedro de Arlança como en sant Pedro de Cardena y sant Millan de la Cogollay otros monasterios en diversos pribilexios del mesmo conde Fernan Gonçalezconfirma Fernando de Velasco/ Y los dos Velascos de quien se ace mencion enla historia del conde Fernan Gonçalez que como se a dicho los armo caballerosel dia de la batalla de Acinas e yban con su persona stan sepultados en el huer-to del claustro del mismo monasterio de Sant Pedro de Arlança como arribadiximos/ en un pribilegio del conde Garcia Fernandez A sant Pedro de Arlançahera de mil y diez confirma Fernando Belasco. En otro del rrey don Sancho deNabara que llamaron el mayor dado A san Millan de la Cogolla confirmaSancho V[elas]co hera de mil y treynta/ en un pribilexio dado a sant Salbadorde Omnia por el conde don Sancho (...) confirma Nuno Velasco / y en otro delmismo V[elas]co y en otro Velasco Munez (...). En un pribilexio dado a SantaMaria de Naxera por el rrey don Garcia de Nabara que murio en Atapuerca erade mil y sesenta confirma Lope Velasco señor de Colindres junto a la casa y solarde Velasco/ en un pribilexio de don Fernando el Mano dado a san Salbador deOña hera de mil y nobenta confirma Lope Velasco/ en otro del mismo (...) con-firma V[elas]co Fernandez/ Don Sancho el que murio sobre Çamora dio un pri-bilexio a sant Millan de la Cogolla do confirma Fernando de Velasco/ en otropribilegio que don Sancho Garcia de Navara dio A sant Millan de la Cogolla erade mil y ciento y ocho confirma señor Lope Velasco(...)»39

Aunque resulta difícil asegurar que estos personajes fuesen verdadera-mente sus antepasados, don Pedro no lo dudó ni un momento y así se pre-ocupó de escribirlo en diferentes lugares tanto en papel como en piedra,tal como consta en el Origen y descendencia de la Casa de Velasco perotambién en una de las cartelas de la Capilla de la Purificación de la cate-dral de Burgos y en el sepulcro de uno de estos supuestos Velasco en elmonasterio de San Pedro de Arlanza. Se ha citado, repetidamente, la infor-mación contenida en la Introducción al Inventario del Archivo de losduques de Frías en la que se afirma que don Pedro Fernández de Velascoy Tovar, entre otras muchas cosas, practicó la arqueología; en efecto, aun-que lo exacto sería decir que llevó a cabo ciertas intervenciones que sepodrían calificar de arqueológicas40. Precisamente en San Pedro de Arlanzahay evidencias de esta intervención, realizada, a todas luces, con fines pro-pagandísticos aunque aquí resulta excesivo extenderse en un análisis por-menorizado de este tema. No obstante, es posible comprobar la autentici-

113Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 18: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

114

41. El propio condestable declara al comenzar su obra que «en istorias generalespocas beces se ace mencion destas cosas particulares ni en las casas grandes de castillase a tenido cuydado de escribir el origen de sus linaxes y todo lo que se puede saber es /o por la comun opinion de la gente donde son los naturales de los linaxes o por confir-maciones de pribilegios donde estan escriptos los nombres de los caballeros que en ellos seconfirmaban o por letreros y epitafios de enterramientos oporque en algunas historias senombran algunas beces particulares caballeros y quando se aze de algunos alguna men-cion es muy de paso».

42. ZABALZA DUQUE, M.: Colección diplomática de los Condes de Castilla.Valladolid: Junta de Castilla y León., 1998, pp. 130-141. La colección de diplomas de SanPedro Arlanza se conoce por diversas fuentes, la más antigua e importante —que se per-dió en la Guerra Civil— era el Becerro, elaborado a fines del siglo XII copiando los pri-vilegios existentes a la vez que añadiendo las oportunas falsificaciones. Pero tambiénexistió una excelente colección de pergaminos correspondientes a diversos privilegiosque se perdieron tras la desamortización. Véase SERRANO, L.: Cartulario de San Pedrode Arlanza. Centro de Estudios Históricos. Madrid, 1925; en la Introducción hay unacompleta exposición sobre la documentación que atesoró el monasterio y su dispersióny desaparición.

43. Hay que considerar que la documentación que con toda probabilidad vería donPedro Fernández de Velasco y Tovar, serían pergaminos —originales y copias más posi-bles falsificaciones— mientras que el interés por el Becerro del siglo XII sería menor. Esevidente que no todas las falsificaciones serían de la época en que se confeccionó elBecerro; lo más probable es que el condestable diera como auténticas todas las escritu-ras contenidas en pergaminos, sin cuestionarlas, dando menos importancia al Becerro.

dad de algunos personajes citados, independientemente de que en la rea-lidad fuesen o no sus antepasados. De Muño y Fernando Velasco hay cons-tancia documental que avala el escrito del condestable. Estos detalles no sehallan en la Estoria del Rey don Alonso que seguramente manejó para com-poner parte de sus escritos41, por lo que habrá que suponer que la fuentefue la propia documentación original almacenada en algunos monasterios,a la que sin duda don Pedro tuvo acceso. Lo que el condestable dice exac-tamente de Muño Velasco es que está puesto en la confirmación de dos pre-villegios o donaciones que tiene el monesterio de San Pedro de Arlança dela condesa Mamadona; no dice que sean donaciones a San Pedro de Arlanzasino que ambos diplomas los tiene el monasterio y para los dos da la fechade 967 era, que corresponde al año 929. En efecto, existen dos diplomasmuy similares con donaciones de la condesa Muniadona y sus hijos; la pri-mera al monasterio de Santa María de Lara y la segunda al de San Millánde Belbimbre. Los dos forman parte del cartulario de San Pedro de Arlanzay en los dos confirma Munio Velasco; el análisis de Zabalza Duque advier-te que el segundo es idéntico al primero aunque para un lugar diferente,concluyendo que es falso42; en principio no cambia lo que de verdad nosinteresa: que esta documentación fue vista, con toda seguridad, por nues-tro condestable. Además, el detalle de que uno de los diplomas es una fal-sificación posterior, resulta de interés para tratar de imaginar como trabaja-ba don Pedro43.

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 19: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

44. PÉREZ de URBEL, J.: El Condado de Castilla. Los trescientos años en que se hizoCastilla. Madrid: Ed. Siglo Ilustrado, 1970, vol. II, pp. 106 y 118; también da noticia de otromagnate, llamado Velasco Téllez, que aparece en el Becerro de Cardeña. La fuente citadaes I Crónica General —capítulo 699— en que aparecen nombrados los caballeros Velasco,que casi todos los genalogistas —a partir del siglo XV— dan por antepasados indiscutiblesde la Casa de Velasco de la que proceden los Condestables de Castilla: «Mando entoncesel conde (...) a don Gustio Gonçalez de Salas et a sos fijos et a dos sos sobrinos del condeque fuessen en la delantera, et con ellos don Velasco (...). El Conde Fernand Gonzalezfue en la otra az, et con el Roy Cauia y Nunno Cauia et los Velascos, que fiziera esse diacaualleros, et XX escuderos suyos que armo caualleros otrossi esse dia, et fueron e muybuenos; et fizieronse por todos L caualleros et tres mil peones.», véase MENÉNDEZ PIDAL,R.: Primera Crónica Genaral de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se con-tinuaba bajo Sancho IV en 1289. Madrid:. Ed. Gredos, 1955, tomo II, p. 402.

45. SERRANO, L.: Cartulario de San Pedro de Arlanza. Madrid: Centro de EstudiosHistóricos, 1925, pp. 37-39. «Ego Velasco Gundisalvuze et Fredenando Gudestioz placuitnobis atque convenimus (...) ex nostro arbitrio, et tradimus nobis ad vobis Gomize etSanzone confesor et Albaro presbiter et fratribus vestris santuarium Dei de SanctiChristofori et comitum eius cum terminis suis et suos exitus, qui est fundatu inter Villa deMunio Scemeno et Orta de Domno Belasco(...) Et de ipso die vel tempore si nos domnoBelasco et domno Fredenando Gudestioz (...) regnante rex Ranemiro et comiteFredenando in Castella. Ego domno Velasco Gondesalvuz, et ego domno FredenandoGudestioz, qui hanc cartula traditionis legente audivimus, et de manos nostras rovoravi-mus (...)». Serrano cambió la fecha, asignándole el año de 932; entre los testigos se nom-bra un Velasco Aprice. Serrano advierte que Vallegimeno se encuentra en el citado valley que en el siglo XVIII aún existían Huerta de Arriba, Huerta de Abajo y, entre las dos,Huerta de Santa María, hoy desaparecida. Orta de Domno Velasco se corresponde conHuerta de Abajo, mientras que Huerta de Arriba, se llamaba Orta de Suso; para estascorrespondencias ver PASTOR DÍAZ de GARAYO, E.: Castilla en el tránsito de laAntigüedad al Feudalismo. Del Arlanza al Duero (s VII-XI). Valladolid: Junta de Castillay León, 1996, p. 337. El nombre Orta de Domno Velasco deja claro el dominio señorialde don Velasco pero es posible que este dominio abarcase todo el Valle de Valdelaguna.

Pérez de Urbel considera que la mayoría de los personajes que apare-cen en el Poema como auxiliares de Fernán González son históricos y con-sidera a don Velasco, como un noble afincado en la región del Arlanza yque tendría algunos dominios señoriales en Valdelaguna, al sur de la Sierrade la Demanda. Es a este don Velasco a quien, a partir del Cartulario deSan Pedro de Arlanza, identifica con Velasco González44. Según esta escri-tura45 el 18 de marzo de 932 Fernando Gustios y Velasco González hacendonación del santuario de San Cristóbal de Vallegimeno y algunos derechosde pastos a favor de varios religiosos; el santuario de Sancti Christofori seencontraba situado entre la Villa de Munio Scemeno y Orta de DomnoBelasco y se observa que Domno Belasco es el mismo Velasco Gonzálezque lleva a cabo la donación.

Llegamos así al momento de plantearnos el primer interrogante con unmínimo de fundamento sobre el origen de los Velasco. Supongamos queverdaderamente estos personajes fuesen lejanos antepasados de nuestrocondestable ¿Cuál era su procedencia? ¿Pertenecieron a las gentes que des-cendieron de la montaña cántabra para poblar estos territorios? ¿Eran ala-

115Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 20: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

116

46. A.H.N. NOBLEZA. Frías, caja 402-doc. 17, f. 2.

veses? ¿O tal vez su procedencia habría que buscarla en estas otras monta-ñas, las de la Sierra de la Demanda, con una posterior dispersión en áreasdel norte a partir de la conflictiva situación que se planteará en el siglosiguiente? El interés mostrado por los Velasco a partir del siglo XIV por con-trolar ambos espacios no contribuye a resolver la incógnita pues serán losdos pilares básicos de sus dominios señoriales. Este interés por ambos terri-torios queda perfectamente expresado en la Epistola al ex[celentisi]mo señorcondest[abl]e de Castilla:

«Y por el poco cuydado de los señores Pasados desta casa de Velasco y porser cosa tan apartada de nuestros tienpos no se puede saver ciertamente porqual linea destos señores de Velasco que aqui se an nombrado aya venido ysucedido la casa y solar de V[elas]co por ligitima sucesion asi como se save delos que adelante se diran por escripturas de el estado y casa de V[elas]co y oiotros memoriales Antiguos que entre ellas se han allado y allan por sucesionlegitima de padre A hijo que son Pedro Ruyz de Velasco señor de algunos luga-res en la Hoz de Lara y de la casa y solar de V[elas]co y Hernan Sanchez deV[elas]co y Sancho Fernandez de Velasco y Gonzalo Sanchez de V[elas]co y donFernan Sanchez de V[elas]co y don Sancho Sanchez de V[elas]co adelantadomayor de Castilla señor de los valles de Soba y Ruesga y de las villas de la Pueblade Argançon y Sant Çadornin.»

Hay que observar que expresamente se nombra a un Pedro Ruyz deVelasco como señor de algunos lugares en la Hoz de Lara y de la casa ysolar de V[elas]co en varias generaciones anteriores a Fernán Sánchez deVelasco. Curiosamente, este detalle también desapareció de las copias pos-teriores lo mismo que la precisión sobre la imposibilidad de saber por quelínea viene la de los condestables entre todos los personajes que aparecennombrados en un párrafo anterior.

Es en esa desordenada lista de Velasco que aparecen en privilegios,donde se nombran Nuno Velasco y Velasco Munez, es decir Nuño Velascoy Velasco Muñoz. A ambos se les relaciona con el monasterio de SanSalvador de Oña cuya fundación tuvo lugar el 12 de febrero era de 1049,es decir, el 1011; lo que el condestable nos dice de tal evento es que NunoVelasco es uno de los personajes que confirma el privilegio además de citaral obispo don Belasco. Algunas oscilaciones en la grafía que presentan lasdiversas referencias a este último personaje nos llevan a preguntarnos denuevo si puede tratarse de alguien relacionado con una posible parentela deVelasco o se trata simplemente de una derivación de Blas, nombre frecuen-te en general y abundante entre clérigos en particular. Tradicionalmente,tanto entre los Velasco como en la propia comunidad monástica, se ha con-siderado a este Belasco como un ilustre antepasado46.

El citado documento se conoce por varias versiones, algunas de ellasinterpoladas y las oscilaciones que muestra la grafía se deben a la existen-cia de diferentes copistas y versiones de los documentos, el obispo Belasco

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 21: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

47. ÁLAMO, J.: Colección diplomática de San Salvador de Oña (822-1284). Madrid:C.S.I.C., 1950, tomo I, p. 21; ZABALZA DUQUE, M.: op. cit., pp. 458-478. En el documentoque publicó en 1950 Juan del Álamo, se hace referencia a otra escritura similar publica-da por Yepes cuya fecha sería la del 13 de febrero, martes; sin embargo para Álamo estáclaro que el documento que publica lleva fecha de 12 de febrero, lunes; constata ademásque la escritura que publicó Yepes es más completa y de ello deduce que ésta puede seruna redacción provisonal redactada la víspera. Álamo calificó la escritura que publicó decopia incompleta coetánea, quizá por ser el documento más antiguo al que tuvo accesoaunque también da cuenta de otras réplicas existentes en la colección documental delmonasterio de Oña, conservadas en el A. H. N.; uno de estos documentos es un trasladoautorizado con ligeras variantes hecho en Junio de 1279 y otro es una copia en papel defines del siglo XIV. Zabalza ha manejado todas las versiones que se conocen.

48. ÁLAMO, J.: op. cit., tomo I, pp. 21-23; ZABALZA DUQUE, M.: Op. cit., p 485; eldiploma lo considera sospechoso, entre otras razones por que aparecen citados personajespoco conocidos en la documentación condal como este Velasco Muñoz. Por el contrarioMunio Belascoz o Munno Uelaskeç o Uelaskes o Belazquez o Uelaschez aparece en otrosdocumentos de don Sancho y su esposa como la escritura en la que don Sancho y doñaUrraca dan a Gómez Díaz y a su esposa varias posesiones a cambio de la villa de Oña;véase ÁLAMO, tomo I, pp. 27-29 y ZABALZA, pp. 489-501 que publica dos versiones, A yB; en la primera se escribe Monnio Uelascoz y Uelasco para el obispo y Zabalza la calificade copia coetánea; en la segunda puede leerse Munio Belascoz y Belasco episcopo y habríaque retrasar su confección hasta la reforma cluniacense en el último tercio del siglo XI.

49. ÁLAMO, J.: op. cit., tomo I, pp. 34-37. Argáiz opina que Munno Uelaschez eravicario y lugarteniente del conde don Sancho y así lo recoge Álamo en la nota n° 4 de lasque pone al documento que publica. En el documento aparece señalado como merino ycomo vicario: «Damus et concedimus, monasterio Sancti Salvatoris, quod est situm in locumcognomentum eius Onia: In Espinosa, illa nostra portione integra, cum terminis et divisio-nes que divisit Munno Uelaschez, (4) qui fuit nostro vicario atque merino cum domnaMamaduenna (...) Ego Munno Belasco, testis (...) Ego Belasco episcopus, confirmo(...) Etnos omnes nobiles et infançones supra nominati, qui pretexatos terminos diuisimos et assig-nauimos, ex mandato comitis Sancii cum Munno Belachez qui era uicario comitis Sanciiet de cometissa Vrraca et erat merinu, similiter laudamus et confirmamus, hoc donum ettestificamus (...)». También Zabalza, pp.478-483, que opina que se trata de una interpola-ción, aunque señala que es probable que Muñoz Velasco hubiese desaparecido ya.

aparece como Blasco o Belascus indistintamente mientras que NunoVelasco parece corresponderse con el Munio (o Munno) Uelaskeç (oUelaskes o Belazquez)47; de nuevo aparece como testigo en una escrituracon fecha 15 de febrero de 1011 en la que el mismo conde don Sancho ysu esposa hacen donación al monasterio de Oña de la villa de Solduengoy otras posesiones. Otra vez aparecen confirmando Belascus episcopus yVelasco Munioç (o Munioz)48, es decir, Velasco Muñoz. Este personaje apa-rece con menos frecuencia y parece tener menos importancia que MuñoVelasco o quizá era más joven. De nuevo, Munno Ueslaschez (o Uelastes oVelasches) aparece confirmando una escritura en la que figura como meri-no del conde don Sancho. Se trata de la escritura de donación por la queel conde Sancho y su esposa Urraca, ceden al monasterio de Oña la hacien-da que poseían en Espinosa de los Monteros y en la que Muñoz Velascohabía fijado los límites del amojonamiento del que se da cuenta en el docu-mento, actuando como merino49; este detalle resulta especialmente intere-

117Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 22: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

118

50. UBIETO ARTETA, A.: Cartulario de Albelda, pp. 26-27. En la mayor parte de loscasos se trata del nombre seguido del apellido; estos apellidos son bastante diversos:Sancio, Munioz, Garcés, Sangiz, Garceiz y Arellano entre otros. En algún caso, además delpatronímico aparece el topónimo, como en el caso de Blasco —o Belasco— Sancio deIrurzu y Blasco —o Belasco— Sanxo de Zuahz. Los topónimos corresponden a dos loca-lidades próximas entre sí, Irurzum y Zuazu, ambas próximas a Pamplona. Todo ello abun-da en la semejanza de las gentes que poblaron los territorios riojanos y sus limítrofes cas-tellanos como ya se ha señalado. En el caso del monasterio de Albelda, quizá sus monjesvinieron de Castilla, del monasterio de San Pedro de Cardeña; ver ANDRÉS VALERO, S.:La Rioja en la corona de Castilla. I Semana de Estudios Medievales. Nájera, 1990. Logroño:I. E. R., 2001, p. 232 - 233, quien así lo cree apoyándose en la onomástica y la toponi-mia. También YEPES, A.: op. cit., ed. de J. Pérez de Urbel, t. I, pp. 65 y 88-89. En tornoal 950 relaciona una escritura con don García de Navarra, refiriéndose a García Sánchez I;en ella el citado monasterio de San Prudencio da la obediencia al de San Martín de Albelday confirma Velasco, abad de Cirueña; asimismo da referencia de otro abad de nombreVelasco en Valvanera. También hay noticias de un Blasio o Blasco del que Yepes señalaque fray Prudencio de Sandoval traduce como Velasco, y que era abad de San Millán enla era de 985, aunque advierte que duró poco en la abadía, hallándose después en escri-turas con título de obispo. Hablamos del año de Cristo de 947 y quizá se trate del mismoque Martínez Díez relaciona con una serie de diplomas emilianenses, identificados comoapócrifos y que corresponden a García Sánchez I y a Sancho Garcés II de Navarra, fecha-dos entre 952 y 959; en algunos aparece un Velasius o Blasius de Nájera. El citado autor,prefiere no insistir en estas falsificaciones ya que en todo caso se trataría de obispos per-tenecientes al séquito del rey de Pamplona; ver MARTÍNEZ DÍEZ, G.: Los obispados dela Castilla Condal hasta la consolidación del obispado de Oca en Burgos en el conciliode Husillos (1088), en El factor religioso en la formación de Castilla, ed. Aldecoa, Burgos1984, pp.118-124. SILVA y VERÁSTEGUI, S.: Iconografía del siglo X en el reino dePamplona - Nájera. I. P. V. - I.E.R.. Pamplona, 1984, p. 30, cita a Argáiz que recoge unadonación de Sancho Garcés a San Millán en el 982 y en la que aparece como testigo VelascoPresbyter y otro en el que confirma el obispo Blasio o Velasco. Ya vemos que el nombreera más que frecuente entre clérigos; uno de estos fue calígrafo y quizá miniaturista en elscriptorium de San Millán y también es Argáiz el que recoge la noticia de que en El añode 994 se acabo de copiar en S. Millan el libro de los concilios por los monjes Belasco ySisebuto, ver ARGÁIZ, G.: La soledad laureada de San Benito y sus hijos en las Iglesias deEspaña y teatro monastico de la provincia de Asturias y Cantabria. Bernardo de Herbada,Madrid 1675, t. II, fs. 321-324. También MARTÍNEZ DE AGUIRRE, J.: Manifestaciones artís-ticas en Navarra durante el siglo XI en García Sánchez III “El de Nájera”. Un rey y unreino en la Europa del siglo XI. XV Semana de Estudios Medievales. Nájera, Tricio y SanMillán de la Cogolla, 2004. I. E. R.. Logroño, 2005, p. 370.

sante si tenemos en cuenta la vinculación a este empleo que tendrán losVelasco a partir del siglo XIV.

Las noticias de los supuestos antepasados del condestable en Oña, nose agotan aquí aunque hay que tener cuidado con varios Blasios, Blascos,Belascos o Velascos que figuran en los territorios fronterizos con Navarraen los siglos X y XI, algunos de los cuales se nombran como obispos, yque la documentación relaciona con el reino de Pamplona. En su mayoríase trata de clérigos como se deduce de un atento examen del cartulariodel monasterio de Albelda a lo largo de los siglos X y XI en el que apare-cen diversos individuos nombrados como Blasco o Belasco —indistinta-mente— y también varios Velasco, monjes casi todos50; se trata de casos

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 23: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

51. PÉREZ de URBEL, J.: op. cit., vol. III, pp. 110 - 111.

52. MARTÍNEZ DÍEZ, G.: El Condado de Castilla... op. cit., pp. 633 - 635.

53. ANDRÉS VALERO, S.: op. cit., p. 232.

aislados cuyo nombre habría que relacionar con derivaciones de Blas y nocon Velasco, como derivación del vocablo euskérico Bela.

Los monasterios de Oña y San Millán de la Cogolla serán centros des-tacados en las órbitas políticas de dos espacios de poder adyacentes:Castilla y Pamplona donde los territorios fronterizos no parece que pre-sentaran grandes inconvenientes en las relaciones entre sus gobernantesdurante el siglo X aunque el panorama había cambiado radicalmente amediados del siglo XI. Según Pérez de Urbel, el intento de Sancho Garcíade castellanizar el monasterio como punto de apoyo para un avance deCastilla sobre La Rioja habría derivado en fricciones fronterizas con el reinode Pamplona ya que para los navarros el monasterio suponía un excelen-te punto de apoyo para presionar sobre todo el territorio limítrofe y ampliarsus dominios a costa de Castilla51.

En una interpretación de los hechos radicalmente distinta y excelente-mente documentada, Martínez Díez señala que con el conde don Sancho,suegro de Sancho el Mayor, las relaciones con Pamplona eran excelentes.En este momento Castilla habría alcanzado su máxima extensión territorial;además de recuperar —tras la muerte de Almanzor— los territorios que sehabían perdido a manos de los musulmanes, el condado castellano llegabahasta el Cantábrico con las Asturias de Santillana, Trasmiera y Vizcaya hastael Nervión; la frontera oriental con el reino de Pamplona era el condado deÁlava, también gobernado por Sancho García y territorio en el que no seconoce que hubiese algún litigio. Es cierto que la frontera más delicadaestaba al sudoeste, en La Rioja, pero todo apunta a que las razones pocotenían que ver con una pugna por los territorios riojanos; al menos hastabien entrada la segunda mitad del siglo XI52. A principios de este siglo lasexcelentes relaciones entre suegro y yerno y el hecho de que, tanto en losvalles castellanos del Oca y el Arlanzón como en La Rioja, el elementohumano no presentaba diferencias significativas, hizo que en estos territo-rios no se estableciesen elementos defensivos de carácter permanente, deforma que los límites fronterizos resultaban confusos hasta que pacífica-mente se marcaron unos límites53.

Debe tenerse en cuenta que a partir del 913, comienzan a establecerserepobladores procedentes del norte y noroeste, tal y como ha señaladoGarcía de Cortázar; en diversos trabajos, este investigador insiste en quegentes de la Bureba y la cuenca de Miranda se establecieron en las tierrascerealistas de La Rioja y que es muy posible que fuesen alaveses los queocupasen las áreas pastoriles que rodean el alto valle del Oja y las estriba-

119Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 24: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

120

54. GARCÍA de CORTÁZAR, J. A. y OTROS: Organización social del espacio en laEspaña Medieval. La Corona de Castilla en los siglos VIII al XV. Barcelona: Ariel, 1985, p.58. También del mismo autor, véase en general: La formación de la sociedad hispano-cristiana del Cantábrico al Ebro en los siglos VIII al XI. Santander, 1982; y también La for-mación de la sociedad rural hispanocristiana. Madrid: Ed. Siglo XXI, 1988, pp. 36 — 37.

55. UBIETO ARTETA, A.: Cartulario de Albelda, pp. 18-19. Ubieto señala en nota apie de página, que el documento nº 25 es una continuación del nº 21, pero están fecha-dos con una diferencia de veinte años.

ciones de la sierra de La Demanda54. En cualquier caso, sí parece que tantoen territorio riojano como en el bloque montañoso Cameros-Demanda seasentaron, a partir del siglo X, gentes de diversa procedencia; navarros yalaveses y quizá también gentes procedentes del Cantábrico. Según elPoema de Fernán González, habría sido este conde el artífice de esta ocu-pación en el sector montañoso, episodio que habría quedado recogido enestos versos: venían ahí los serranos, gentes quél poblara en una sierrafuerte quél del moro ganara.

En este contexto encontramos un interesante caso: el de VelascoDonniz; tres documentos del Cartulario de Albelda, vienen a confirmar laautenticidad de este personaje y, lo que es más importante, la existenciade una familia y unos herederos en los que comprobamos como el nom-bre se ha transformado en apellido. En primer lugar, hay que fijarse en elapellido Donniz pues no está claro que sea realmente un apellido; dehecho, la primera noticia que tenemos de dicho personaje, la encontramosen una donación del año 941 en la que actúa de testigo y aparece nom-brado como Blasco Donniz; Ubieto señala en una nota al pie del docu-mento que en otra de las copias que existen del Cartulario se dice BelascoDominic, es decir, señor Belasco. Y ciertamente, parece que se trata dealguien con dominio sobre algún lugar ya que en el 953, García Sánchez Ide Navarra confirma al monasterio de Albelda la donación que de la villade Bagibel le había hecho Velasco Donniz. Ubieto advierte que el texto deeste documento continúa en otro fechado el 10 de Agosto de 973. Estasegunda parte es, en realidad, la confirmación que de la villa de Bagibelhacen los descendientes de Velasco Donniz al monasterio55 y aquí encon-tramos un perfecto ejemplo del progresivo afianzamiento de las formasantroponímicas de dos elementos, así como la formación del apellido apartir del nombre del padre y la alternancia del patronímico de una gene-ración a otra. Los hijos de Velasco Donniz se llaman Enneco Blasconis ySancio Belasconis; ambos hermanos confirman la donación con sus res-pectivas esposas e hijos y el hijo mayor de cada uno de ellos lleva el nom-bre del abuelo: Belasco. De los dos hermanos, el mayor, Enneco, aparececon variación en la forma de escribir el apellido en las dos ocasiones enque se nombra; la primera como Eneco Blasconis y la segunda como EnecoBelascoz, mientras que su hermano está nombrado Sancio Belasconis.Vemos pues un claro ejemplo de formas diversas a la hora de escribir un

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 25: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

56. Ibid., doc. 25: «Denique post obitum predictorun principum et Velasco Donniz(...) ego quidem Eneco Blasconi simul cum uxore mea Sancia et cum filiis meis nomineBelasco, Sunna, Didaco et Flaginus quo acervatimque cum frate meo Sancio Belasconiscum uxore mea Onneca et cum filiis scilicet suis nomine Belasco et Bermudo (...). EgoEnneco Belascoz (...) Belasco de Cabecon testis (...) et cuncto concilio de Cambero testis(...)»

57. Ibid., doc 21: «Garsea rex (...) sicut prediximus roboramus villam quam olimtradiderat cliens noster Velasco Donniz cum consensu nostro, in montem Camparionomine Bagibel, cum adiacentibus terminis suis id est rivulo de Vobatella et de ipso oli-vano sursum lambo qui intrat inter Spina et Baibel (...).»

58. LÁZARO RUIZ, M.: El monasterio de San Martín de Albelda, en VII Semana deEstudios Medievales de Nájera. Logroño: I.E.R, 1997, p. 372.

mismo nombre. Finalmente, encontramos como testigo a un Belasco deCabeçon que forma parte del concilio de Cambero, cuyos integrantes —todos— actúan como testigos. Es difícil saber si este Belasco es pariente dela familia donante; tras el nombre aparece un topónimo, sin lugar a dudas.Se trata de la localidad de Cabezón de Cameros, de cuyo concilio formaparte a tenor de lo que puede leerse en la escritura. Por ello podría tratar-se de un pariente de los anteriores, señor de la citada localidad y lugar queaún existe en la actualidad, en el alto valle del Leza, en el Camero Viejo56.El documento fechado en el 953, proporciona más datos sobre la ubicaciónde estas gentes. Parece que el lugar de Bagibel se encontraba en las inme-diaciones de una localidad de nombre Bovatella que sugiere la actualBobadilla, en el Camero Nuevo; pero en el documento se nombra el monteCampario y es evidente que se está refiriendo al monte Cambario, es decir,al Camero Viejo57. Además, Bovadilla como topónimo aparece referencia-do entre Hornillos y San Román de Cameros y aunque la toponimia con-servada en la actualidad no aporta ni la más mínima pista58, esta localiza-ción quedaría reforzada por la presencia del citado testigo Belasco deCabezón. Entre Hornillos, San Román y Cabezón queda un triángulo deunos quince kilómetros de lado; tal vez Bovatella y Bagibel se encontrasenen esa superficie.

El conjunto de Los Cameros es una prolongación, hacia el noreste, delbloque montañoso de La Demanda que fue lugar de asentamiento de gen-tes procedentes de Álava y quizá del Cantábrico. Estos individuos tal vezfuesen miembros de una parentela que comenzó a extenderse más allá dela montaña cantábrica a partir del siglo X, estableciéndose primero en losvalles y tierras llanas al pie de dicha montaña, como Mena, Medina dePomar, valles de Losa, Valdegovía y cuenca de Miranda después; finalmen-te, se habrían establecido en las inmediaciones montañosas del SistemaIbérico, a ambos lados; sería el caso de este grupo en Camero Viejo y delos señores de Huerta de Abajo. Si así fuese, el condestable don Pedro, noshabría contado una historia bastante próxima a la realidad, aunque tampo-co en sus escritos da noticia de Velasco Donniz; la explicación a esta falta

121Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 26: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

122

59. UBIETO ARTETA, A.: Cartulario de Albelda, p. 5. No es extraño ya que no sesabe cuando esta documentación pasó al archivo de la iglesia colegial de Santa María laRedonda de Logroño ni tampoco cuando se perdió; se conoce por una copia que se sacóen 1501 y que actualmente se encuentra en el Archivo de Simancas. Puede que esta seala causa de que haya incidencias en algunos documentos.

60. ÁLVAREZ BORGE, I.: Monarquía feudal..., p. 5.

de noticias sería muy sencilla: don Pedro no vio la documentación delmonasterio de Albelda59.

Por otra parte tampoco puede descartarse una expansión a la inversa, quehabría comenzado a partir del valle de Valdelaguna y atravesando Los Cameroshubiese llegado hasta Álava y montañas de Castilla Vieja. Personalmente, creoque ambas hipótesis, a pesar de la falta de pruebas, son verosímiles. En cual-quier caso, estos individuos que aparecen dispersos por el territorio Cameros-Demanda sí es posible que hubiesen pertenecido a una extensa parentela dela que, siglos después, derivó la Casa de Velasco de los condestables.

Entrando ya en el siglo XI, conviene hacer un esbozo del panorama his-tórico en el que vamos a insertar las noticias que nos ha proporcionado elcondestable sobre sus supuestos antepasados. Consideremos que hay unterritorio en el que se asienta un grupo humano de características bastantehomogéneas y que se extiende por dos espacios políticos diferentes. Sobreeste escenario hay que situar una serie de procesos socioeconómicos con-cretos que van a desembocar en la aparición de nuevas estructuras, las feu-dales, que incorporan ya los elementos fundamentales del sistema60. Éste esel marco en el que se mueven nuestros protagonistas y comprendería —aproximadamente— Asturias de Santillana, Trasmiera, Vizcaya hasta elNervión, valles de Mena, Losa, Valdegovía y Valdivielso, cuenca de Miranda,Bureba, sectores occidental y central de La Rioja, el bloque montañosoCameros-Demanda y valles del Arlanzón y Arlanza. En todo este territorioes posible encontrar supuestos antepasados de los Velasco y en algunoscasos hasta seguir sus movimientos; y lo que esta movilidad sugiere, en elsiglo XI, es que no parece que tuvieran una especial preferencia por unadeterminada autoridad ni tampoco por una configuración política precisa,atendiendo más a sus intereses particulares que a una cierta idea de fideli-dad a un jefe político y militar, ya fuese conde o rey, en Navarra o en Castilla.Este comportamiento estaría en consonancia con el proceso de feudalizaciónque se está produciendo y el desarrollo de una clase señorial —los mag-nates— que trataría de acaparar propiedades patrimoniales sobre las queejercer derechos y obtener beneficios económicos.

La extensión y fragmentación de las parentelas habría repartido poreste amplio territorio a los miembros más destacados y quizá el personajeque mejor ilustra la situación descrita sea Lope Velasco, señor de Colindres,figura rigurosamente histórica que fuese o no un lejano antepasado de losFernández de Velasco, algo posible por otro lado. Para el condestable no

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 27: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

61. LARREA, J. J.: El reinado de García de Nájera, entre el viejo y el nuevo orden:rey, barones e infanzones entre la monarquía isisdoriana y la feudal, en García SánchezIII “El de Nájera”, p. 154.

62. RODRÍGUEZ R. de LAMA, I.: Colección diplomática medieval de La Rioja.Logroño: I. E. R., 1979, tomo II: documentos (923-1168), pp. 32-34. El citado diploma seconoce por copias posteriores; la que utilizó don Ildefonso fue la del Archivo delHospital Tavera que pertenece a una serie de copias de varios privilegios; lleva fecha de1040, aunque esta data varía en diferentes publicaciones.

había la menor duda pues se apresura a explicar que Colindres está juntoa la Casa y Solar de Velasco. Seguramente Pedro Fernández de Velasco nopercibía la enorme diferencia que había entre su propia situación en elsiglo XVI, como señor territorial y jurisdiccional en varios estados, y lasituación de los seniores del reino navarro como tenentes en un territoriopor designación real y que podía variar cuando el rey así lo decidiese; noobstante, era frecuente que estos seniores poseyeran tierras propias en loslugares de la tenencia y que su presión social y política en esos territoriosfuese decisiva.

Es casi seguro que Lope de Velasco era hermano de Galindo Velasco;ambos debieron de formar parte del grupo de linajes del norte proclives aSancho el Mayor de Navarra y es indiscutible que antepondrían sus intere-ses patrimoniales a supuestas lealtades. Sus movimientos políticos se des-envuelven en una misma órbita aunque en dos espacios de poder diferen-tes y, esto no debe olvidarse, espacios que se están conformando y cuyoslímites pueden ser alterados con facilidad; una misma órbita porque esincuestionable que con la muerte de García Sánchez, Castilla entró de llenoen la esfera de influencia navarra aunque teóricamente su territorio forma-se parte de la monarquía leonesa; si además tenemos en cuenta las exce-lentes relaciones que ya existían entre la casa real de Pamplona y la familiacondal castellana, sumando pautas de comportamiento social muy similaresen los dos territorios, con unas fronteras muy permeables, es posible hablarde una misma órbita en la que gravitaban ambos espacios políticos.

Larrea observa el arraigo territorial de los que él denomina barones,todos tenentes de distritos importantes, y que en la mayor parte de loscasos tenían intereses en ambos reinos; esta habría sido la razón funda-mental por la que Fernando I, tras la batalla de Atapuerca, habría recupe-rado los territorios que García le había ganado en 1037. Esta recuperaciónse hizo, no tanto por conquista, como por el hecho de que estos baronesse alinearon con Fernando61 y Lope y Galindo Bellacoz habrían formadoparte de este grupo de barones que ocupaban tenencias importantes en losterritorios del norte.

Hay noticias documentadas que aportan más de un dato interesantecomo la carta de arras de García el de Nájera a su esposa Estefanía dondese nombra a todos estos barones y sus tenencias62; de los hermanos Lope

123Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 28: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

124

63. LORING GARCÍA, Mª I.: La restauración de Santa María del Puerto y el reyGarcía de Nájera: un caso de encomendación monástica, en Estudios dedicados al pro-fesor Ángel Ferrari Núñez. Madrid: U.C.M., 1984, p. 544 - 546 y RODRÍGUEZ R. de LAMA,I.: op. cit.,p. 36.

64. ÁLAMO, J.: op. cit., tomo I, p. 53

y Galindo se dice: senior Lope Uellacoz et senior Galindo Uellacoz cumColindres et cum Duart et Mena vel Tutela et Lanteno, cum omni pertinen-tia eorum. Duart se refiere a Huart, Ugarte —en Vizcaya— y Tutela a la for-taleza de Tudela en el valle de Mena; Lanteno se encuentra en las inme-diaciones del valle de Ayala. Hay que observar que se les relaciona a losdos juntos para estos territorios; pues bien, cuatro años después, en 1044,en la dotación del rey don García al monasterio de San Julián de Sojuela,se especifica Lope Uelascoz de Colindres y Galindo Belasco de Mena (sic).Otra vez, en 1047, ambos confirman una carta de privilegio del rey Garcíade Nájera para Santa María del Puerto, en Santoña; Galindo aparece en otrodiploma de 1051 como señor de Lanteno. Loring advierte que no es meracoincidencia que sean estos personajes y no otros nobles castellanos onavarros los que confirmen este diploma ya que todos ellos ejercían unaautoridad tanto en Trasmiera, donde se halla el monasterio, como endemarcaciones limítrofes63.

En la documentación del monasterio de Oña hay otro diploma en elque Galindo Bellacoz con el merino Anaia, Elce —sayón de Nofuentes— yotros infanzones, dirime una contienda entre el abad Íñigo de Oña —SanÍñigo— y Didago de Cillaperlata. Se trata de un documento fechado en 1035pero que Álamo considera que tiene que ser posterior a 1054 precisamentepor la aparición de Galindo Bellacoz que se había pasado a Fernando I64.Todo ello señala que ambos se habían alineado con el rey de Castilla y conéstas y otras incorporaciones similares es como Fernando I habría recupe-rado los territorios cedidos con anterioridad a su hermano García El deNájera. No obstante, en lo que concierne a los territorios controlados porlos hermanos Bellacoz es difícil saber que ocurrió con exactitud ya que entiempo de Sancho II de Castilla aún no se habían recuperado Trasmiera,Álava, Vizcaya y parte de Guipúzcoa. Será a partir de 1076, con el asesina-to de Sancho IV de Navarra —El de Peñalén— y reinando ya Alfonso VI,cuando éste decida, aprovechando la circunstancia, completar el proyectoiniciado por su hermano Sancho en 1067 y recuperar estos territorios.

Si la incorporación de nuevos territorios tenía que ver, más que con lasconquistas militares, con decisiones personales de aquellos que los admi-nistraban, no hay por que extrañarse que de nuevo encontremos a LopeUelasquez en la confirmación de privilegios reales, en 1072 y 1073, juntoal rey navarro, en este caso Sancho El de Peñalén; en estos años se le nom-bra como señor in Matrize —Madriz— y como mayordomo. En otros dosde 1076, de este mismo rey al monasterio de Irache, además de seguir sien-

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 29: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

65. RODRÍGUEZ R. de LAMA, I.: Op. cit., tomo II, docs. nº 27. 31. 32; UBIETOARTETA, A.: Cartulario de San Millán..., op. cit., pp. 357-358, 378 y 401-402.

66. RODRÍGUEZ R. de LAMA, I.: op. cit., tomo II, pp. 37. También UBIETO ARTE-TA, A.: Cartulario de San Millán..., op. cit., pp. 260-261; los pleitos entre el monasterioy los vecinos de Madriz finalizaron con la intervención de García de Nájera en 1050.

67. Argote de Molina en sus Elogios de los conquistadores de Sevilla, al hacer refe-rencia a la genealogía de Sancho de Velasco, cita a don Velasco, señor de Tobía, dandocomo referencia una cita de Garibay para 1149 en una confirmación de un privilegio deAlfonso VII. Puede consultarse la edición del Ayuntamiento de Sevilla de 1998, p. 99.

68. RODRÍGUEZ R. de LAMA, I.: op. cit., vénase los docs. nº 11, 14, 18, 19, 37 deltomo II.

do señor de Matryze aparece de nuevo como maiordomo y también comopotecario; también confirma una escritura privada en la que se hacen dona-ción de ciertos lugares en el territorio comprendido entre la cuenca deMiranda (Ribavellosa), La Bureba (Cuartango) y La Rioja (Tormantos)65.Todo apunta a que con la llegada de Sancho II, Galindo continuó enCastilla y Lope regresó con los navarros. La documentación castellana nonos informa si Galindo continuó controlando los territorios situados enMena, Ayala y Vizcaya ni hasta que punto la recuperación de estos territo-rios por la corona castellana era efectiva pues ya se ha dicho que el tenen-te no era propietario del distrito aunque su influencia fuese, muchas veces,determinante.

La explicación al regreso de Lope con la monarquía navarra nos llevaa suponer que tenían intereses patrimoniales en La Rioja que no queríanperder. Es muy significativo que Lope Uelasqueç aparezca como señor deMatriz o Matryz; se trata de Madriz, lugar con una riqueza forestal y gana-dera importante a tenor de los datos que nos proporciona un documentode 1044, conocido como Fuero de la dehesas de Madriz66 donde se regulanlos derechos y multas de aprovechamiento a los pueblos limítrofes, nom-brándose Villagonzalo, Cordovín, Terrero y Tobía67 entre otros. Esto nospermite situar este lugar en el entorno de San Millán de la Cogolla y denuevo las pistas nos llevan al territorio Cameros-Demanda; en este casoacompañadas de varios documentos relacionados con lugares cercanos enlos que aparecen diferentes Velasco e incluso dará lugar a un topónimo quesubsiste en la actualidad: se trata de Velasco, junto a Herramélluri. Endocumentos del siglo XIII se comprueba la existencia de un grupo deparientes apellidados Díaz de Velascor. Rodríguez de Lama aclara queVelascor hace referencia al lugar de Velasco que en otros documentos apa-rece como Velascuri68. No sabemos si fue el topónimo el que acabó convir-tiéndose en apellido o éste dio origen a aquel; lo más probable es que el topó-nimo derive del nombre de algún Velasco que tuvo dominio sobre el lugar.

Pero no es la única documentación ni las únicas noticias que tenemosde individuos apellidados Díaz de Velasco; precisamente esta documenta-

125Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 30: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

126

69. A.H.N. NOBLEZA. Frías, caja 417- docs. 16 y 23. Todavía en el siglo XV unarama colateral de los Velasco tenía dominios patrimoniales en estos lugares ya que unFerrán Sánchez de Velasco, hijo de Díaz Sánchez de Velasco aparece como señor deHerramélluri; el lugar se lo cambia a doña Constanza de Ayala por el de Berberana, eltres de abril de 1465; el trueque se contiene en el doc. 16, y no deja lugar a dudas: «Edespues desto en el d[ic]ho lugar de Herramelluri a cuatro dias de abril d[e]l d[ic]ho año(...) el d[ic]ho señor Ferrand S[anch]ez de Velasco dio la justicia cevil e criminal deld[ic]ho lugar de Herramelluri (...) E luego que estava juntado el co[n]cejo del d[ic]ho lugarsegund (...) uso e costumbre de se ayuntar (...) ma[n]do e dixo e req[u]irio el d[ic]hoFerrand S[anch]ez de Velasco al d[ic]ho co[n]cejo como de aq[u]i adelante no lo oviesenpor señor del d[ic]ho lugar e obedeciesen por señora a la d[ic]ha señora doña Costa[n]ça(..)». El doc. 23 es un inventario —sin fecha— de escrituras que corresponden a estelugar y que comienza con este trueque; también por este inventario sabemos que ellugar, finalmente, fue a parar a manos de los condestables cuando don Íñigo Fernándezde Velasco y Enríquez lo compró en 1574.

70. Epistola al ex[celentisi]mo señor condest[abl]e de Castilla, fs. 7, 7v.

ción es la que nos va a llevar a los antepasados no cuestionados de losVelasco que fueron condestables de Castilla69.

Todos los indicios apuntan a que, efectivamente, Lope y GalindoVelasco (o Bellacoz o Uelasqueç) fueron lejanos antepasados de PedroFernández de Velasco y Tovar; otra cosa es que realmente su origen estu-viese en el Trasmiera, junto a Colindres, como pretende el condestablequien, por su parte, abrevia las noticias sobre los siguientes Velasco a losque tan solo relaciona hasta llegar a finales del siglo XII; pero lo más inte-resante del relato es la argumentación con que explica esta falta de noticias:

«Y si no se allan tantos en los pribilexios mas modernos como en los prime-ros y mas antiguos es porque como los condes de Castilla y los primeros Reyesque fueron don Hernando y don Sancho tenian su asiento en Vurgos o en Leonestavan cerca de las montañas donde entonces bivian y rresidian los deV[elas]co y como los Reyes de Castilla fueron ganando el rreyno de Toledo y elAndalucia de los moros alexaronse de las montañas y con esto no andavan nieran tan continuos en su corte los de V[elas]co como lo avian sido en tienpo delos primeros Reyes de Castilla y de los condes de Castilla y jamas se ponian enlas confirmaciones de pribilexios que davan los rreyes sino los que se allavan ensu corte quando se davan y concedian los d[ic]hos pribilexios.»70

Don Pedro viene a decirnos que los Velasco se quedaron en aquelloslugares que siempre habían habitado, en esa montaña en la que, insisten-temente en todos sus escritos, ubica el origen de sus ancestros; y tambiénesta explicación podría tener un fondo de verdad. De manera harto evi-dente, los intereses de estos supuestos Velasco estarían circunscritos a unosterritorios en los que tal vez habían conseguido ciertos derechos de carác-ter señorial en ese proceso de feudalización al que hemos aludido y queafectó casi por igual a los diferentes espacios políticos en los que se des-arrollaron sus actividades, y aunque los hemos visto desempeñar oficios enla corte, es muy posible que esa vía de acceso al entorno del poder real seles cerrase con la llegada de Alfonso VI, entre otras cosas porque parece

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 31: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

71. LEDESMA RUBIO, Mª L.: Cartulario de San Millán de la Cogolla (1076-1200).Zaragoza: ANUBAR Ediciones — I.E.R., 1989, pp. 72-73. y ÁLAMO, J.: op. cit., tomo I,pp. 127-129.

72. Es previsible, aunque no asegurarse al cien por cien; un comes Nonno Uelascuzse relaciona entre los confirmantes de un privilegio en el que Alfonso VI dona el monas-terio de Santa Coloma a Hugo, abad de Cluny. Véase RODRÍGUEZ R. de LAMA, I.: op.cit., tomo II, doc. nº 39. El diploma procede de Nájera y está fechado en 1081 aunquese trata de una copia de 1486; en todo caso y considerando la situación del citadomonasterio, vendría a confirmar la presencia de parte de la parentela de los Velasco enla Rioja Alta.

que Lope Uelasqueç, finalmente, acabó en la corte de Pamplona y los terri-torios a él subordinados los recuperó el de León mediante conquista mili-tar; de lo que pasó con este personaje tenemos algún indicio documental,aunque es fácil intuirlo si tenemos en cuenta que Alfonso VI en esta ope-ración, además de recuperar los antiguos territorios castellanos, incorporóLa Rioja hasta Calahorra.

Algunos documentos revelan que habían perdido las tenencias deMena y Ayala y seguramente el control de los territorios riojanos pues en1092, al introducir la observancia en Valvanera por influencia de Oña,Alfonso VI dota al monasterio riojano con varios lugares para su aprovecha-miento agrario entre los que se encuentra Madriz71. Es previsible que ademásde perder las tenencias perdiesen toda influencia política72, sobre todo siparte de la parentela castellana se había alineado con el difunto Sancho II.

Por otra parte, lo que quizá nuestro condestable trate de decirnos, esque los intereses de Sancho tal vez fuesen más afines con los de estos cas-tellanos del norte, lo que sin duda abriría un brecha importante entre estoslinajes y Alfonso VI. No olvidemos que don Pedro declara y proclama quelos más antiguos enterramientos de su linaje son San Pedro de Arlanza ySan Salvador de Oña, diciéndonos además que cuando los condes caste-llanos mudaron su enterramiento de Arlanza a Oña, también lo hicieron losVelasco. Pues bien, de la nueva familia real castellana, tan sólo Sancho IIestá enterrado en Oña.

También es probable que a esta situación deba añadirse la propia acti-tud de los linajes; tal como dice el condestable, es muy posible que no qui-sieran salir de su entorno para embarcarse en aventuras militares, sobretodo si, como parece, habían perdido protagonismo. Este declive de lossupuestos ancestros de los Velasco no significa ni que desaparezcan de laescena ni que pierdan su patrimonio; seguimos teniendo noticias relacio-nadas con los diferentes grupos que podrían formar parte de estos antepa-sados que nos dan la imagen de parentelas sólidamente asentadas en diver-sos territorios; territorios que —casualmente— formarán parte de losdominios patrimoniales de los Velasco desde el siglo XIV. Incluso es posi-ble que recuperasen cierta influencia, aunque de menor significación polí-tica pero suficiente para mantener sus intereses patrimoniales. Hay que

127Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 32: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

128

73. ÁLVAREZ BORGE, I.: La Plena Edad Media. Siglos XII y XIII. Madrid: Síntesis,2003, pp. 254-257.

tener en cuenta que dentro del sistema de tenencias, no todas son igualesen extensión y significación política y administrativa; las hay que parecencorresponder a un único lugar y sin que necesariamente exista un centrofortificado; además, los reyes ejercieron un control más directo sobre susbienes y derechos en algunas zonas delegando en oficiales regios como losmerinos locales. Éstos tenían una consideración diferente ya que procedí-an de sectores sociales de menor entidad como la baja nobleza o elemen-tos destacados del campesinado. Según Álvarez Borge era frecuente quealgunas tenencias estuviesen bajo el control de una determinada familia ogrupo familiar durante largos periodos pero que este proceder quedaenmascarado por la complejidad de parentelas formadas por hermanos,tíos, primos y emparentados por vías femeninas ya que en los siglos XI yXII aún no se había desarrollado entre la nobleza el sistema sucesorio agna-ticio73.

2. El siglo XIII. La parentela de los Díaz de Velascur en la RiojaAlta

Si algo es posible probar a la luz de la documentación es que estegrupo de parientes se cuenta entre los antepasados de Pedro Fernández deVelasco y Tovar. Tradicionalmente, el árbol genealógico del cuarto condes-table se traza a partir del que fuera adelantado de Fernando IV, SanchoSánchez de Velasco, fundador del monasterio de Santa Clara de Medina dePomar en 1313; a veces aparece como figura inicial su padre, Fernán (oHernán) Sánchez de Velasco, enterrado en el monasterio de San Salvadorde Oña. La escasa documentación que hay sobre este último permite rela-cionarlo con un grupo de parientes mucho mejor documentado que élmismo y a los que es posible seguir sus movimientos en espacios relativa-mente alejados como son la Rioja Alta y el Valle de Valdivielso en Burgos,por citar los enclaves más notables, aunque no son los únicos. Por todoello, lo primero que conviene aclarar es que tan solo estamos en disposi-ción de asegurar quienes fueron los primeros antepasados documentadosde Pedro Fernández de Velasco y Tovar pero no hay ninguna informaciónque, con absoluta convicción, incline la balanza hacia uno u otro lado a lahora de determinar el posible lugar de origen.

A esta parentela varios documentos los relacionan con la Casa de Haro,la poderosa familia de los señores de Vizcaya; en las relaciones entre losHaro y los Velasco seguramente hubo vínculos de vasallaje pero lo que esevidente es que los Velasco formaron parte de la clientela de los Haro y asu sombra comenzó el ascenso del linaje. Con los Haro, los Velasco salie-ron definitivamente de sus montañas y se incorporaron a las grandesempresas castellanas en el avance sobre los reinos musulmanes; una repre-

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 33: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

74. A.H.N. NOBLEZA. Frías, caja 325-doc. 34.

75. UBIETO ARTETA, A.: Cartulario de San Millán..., op. cit., pp. 99-205; 409-410 yLEDESMA RUBIO, Mª L.: op. cit., pp.61-62; 192-193; 138-139 y 144-146. En una carta deventa de 1076 en Sancti Romani de Cambero figura como fiador Monnio Blasco que bienpodría ser el Monnio Blascoz que junto a Enneco Blascoz et e Sancio Blasco confirma en1083 la donación que una viuda del valle de Valdelaguna hace a San Millán, por el almade su esposo e hijos; se trata del monasterio de San Mámés de Huerta de Arriba contodas sus propiedades y los nombres y la localidad permitirían relacionarlos con aquelVelasco González del siglo X. Puede que incluso sea el Monnio Belascoz, iudex inTerrero junto a Cordovín que figura en un documento de San Millán en 1061. En lasinmediaciones de este monasterio estaría otro grupo de parientes; en otra escritura deaño 1090 figura un García Blascoz, merino de Grañón y en 1091 un Sancio Blascoz apa-rece como fiador en varias escrituras de compraventa de tierras; las más evidentes enMadriz y Villagonzalo. En 1102 doña Ello Bellacoz ofrece a San Millán su palacio y otrosbienes en el territorio de Samano en las Encartaciones de Vizcaya; confirman además desus hijos, el merino de Mena, Lope Ennecoz y un Belasco Fernández. En 1090 un seniorPetro Blascoz actúa como testigo de una entrega de propiedades a San Millán enVillagalisso y Pardeluengo en el Valle de San Vicente, incorporándolas a San Miguel dePedroso; hablamos de lugares situados al norte del valle de Valdelaguna, separados porla Sierra de la Demanda; quizá es el mismo senior Petro Blasquez que en 1106 —en unadonación de un particular a San Millán— figura como testigo y aún podría ser el PetrusUelasquez que, en 1117, aparece en la nómina de testigos de un privilegio de AlfonsoVII y su madre la reina doña Urraca a Santa María de Nájera, confirmando varios luga-res repartidos entre la Rioja Alta y La Bureba; de nuevo, y aunque nunca deben olvi-darse los riesgos de la homonimia, resulta más que casual que en 1119, en un privilegiode la misma reina doña Urraca a San Pedro de Arlanza, figuren como testisgos PetrusVelaschez junto a un García Velascez ¿El mismo García Blascoz —merino de Grañón—ya citado en 1090? Véanse también RODRÍGUEZ R. de LAMA, I.: op. cit., tomo II, doc.nº 53 y SERRANO, L.: Cartulario de San Pedro de Arlanza. pp. 169-170. Más conflictivopero de gran interés es un Petrus Velaschez citado en 1175 con motivo de de una pes-quisa efectuada acerca de las propiedades de realengo y de infanzones que no tributan

sentación de los Velasco, perteneciente a esta parentela de los Díaz deVelascur y Sánchez de Velascur, estuvo en el repartimiento de Sevilla for-mando parte de las huestes del señor de Vizcaya en el reinado de AlfonsoX. Pero seguramente lo más relevante es que, con los Haro, los Velascodesempeñaron una serie de oficios y empleos relacionados con la admi-nistración territorial que, con toda probabilidad, impulsó su entrada en cír-culos cortesanos a partir del reinado de Fernando IV. Hablamos de laimportante actividad que desempeñaron como merinos y que quedaríaligada durante siglos a la familia especialmente desde que Pedro Fernándezde Velasco y Solier, I conde de Haro, obtuvo de Juan II —en 1437— la mer-ced por la que el oficio de Merino Mayor de Castilla Vieja se convertía enhereditario quedando vinculado por herencia a sus sucesores74.

Precisamente es el ejercicio de estas actividades lo que sugiere que unaserie de individuos de los que tenemos noticias desde el último cuarto delsiglo XI y todo el XII en el bloque Cameros-Demanda, pudieron pertene-cer a la parentela de los Velasco. Además, un atento examen de la docu-mentación revela una importante dispersión75.

129Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 34: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

130

al monasterio de San Millán. Los lugares que se nombran se reparten en un amplio terri-torio; Lantarón, Revenga, Entrambasaguas y La Lastra entre los más fácilmente identifi-cables. Petrus Velaschez aparece nombrado en Vallecovo o Valldecobo, ver LEDESMARUBIO, Mª L.: op. cit., pp. 315-320. En realidad esto sólo viene a demostrar la disper-sión de propiedades y derechos del propio monasterio pero también, y esto es impor-tante, los conflictos que pudieran surgir con otros propietarios especialmente en el casode heredades de grupos de emparentados; este detalle junto a la circunstancia de quelos lugares citados se reparten en torno al Alto Ebro, entre la cuenca de Miranda(Lantarón) y Cantabria (Entrambasaguas), nos llevaría a considerar una vez más la posi-bilidad de que la parentela de los Velasco estuviese dispersa en un amplio territorio queabarcara desde el Arlanza hasta las montañas de Castilla Vieja, incluyendo el bloqueCameros-Demanda y el valle de Valdivielso como los enclaves más destacados, verLORING GARCÍA, M. I.: Dominios monásticos y parentelas en la Castilla altomedieval: elorigen del derecho de retorno y su evolución en Relaciones de poder, producción yparentesco en la Edad Media y Moderna. Compiladora R. PASTOR. Madrid: CSIC, 1990,pp. 14-49 y Cantabria en la alta Edad Media. Organización eclesiástica y relacionessociales. Madrid: UCM, 1987, pp. 303-304.

76. Epistola al ex[celentisi]mo señor condest[abl]e de Castilla, fs. 7.

77. RODRÍGUEZ R. de LAMA, I.: op. cit., tomo II, doc. nº 171.

78. RODRÍGUEZ R. de LAMA, I.: op. cit., tomo II, dcs. nº 77, 91, 127 y 261. El pri-mero lleva fecha de septiembre de 1225 y se trata de una escritura de venta para estaseñora y el convento de Cañas de diversos bienes en Valluércanes, figurando como fia-dor un Didacus Lupi de Belascuri, es decir Diego Lope de Velasco. En otro de 1229, tam-bién relacionado con don Lope Díaz de haro y su esposa, de nuevo figura Diago Lopezde Velascuri; en otro del año 1239 actúan como testigos, además del prior de Valvanera,don Sancho Díaz de Velascur, P. Lop de Velascur y algunos criados de don Diego Lopde Velascur entre otros, además don Lop de Velascur actúa como fiador; también en sep-tiembre de 1262 actua como testigo don Ruy Díaz de Velascor en la donación que la con-desa doña Urraca hace al monasterio de Cañas de todas la heredades y vasallos queposeía en Valluércanes, lugar que se encuentra en La Bureba.

También don Pedro apunta a esta dispersión patrimonial aunque insis-tiendo en el Trasmiera como área de origen:

«Pensaron quel solar y naturaleza de los Velascos hera en Bixueces por lacasa que alli tenian y por muchos heredamientos q[ue] An tenido y tienen agoraen aquel lugar mas nunca fue Vixueces su solar ni se llamo ninguno dellos pornombre ni por sovrenombre ni por apellido de Bixueces sino de V[elas]co porquesu naturaleça y solar es como se a dicho la casa y solar de Velasco que ay enTrasmiera/ Tienen los señores de la casa de V[elas]co algunos basallos en la Hozde Lara que no ay memoria de quando los hubieron; lo que se tiene por mascierto es que fueron primero del conde Fernan Gonçalez y los debio de dar Auno de los dos Velascos que los armo caballeros porque se save que ya teniavasallos en aquella tierra Pedro Ruyz de V[elas]co y despues del todos los otrosseñores que les sucedieron (...)»76

En 1153 tenemos noticias de un Diagus Diaz de Blaschori localizado enGrañón77 y al que ya se puede relacionar sin temor a equivocarse con losDíaz de Velascuri del siglo XIII. A este grupo de parientes, cuatro docu-mentos los ubican en el mismo entorno que hemos visto desde el siglo XI yaparecen ligados a doña Urraca, esposa de don Lope Díaz de Haro78. Nombre

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 35: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

79. SERRANO, L.: Cartulario de San Pedro de Arlanza. Op. cit., p. 275.

80. ÁLAMO, J.: op. cit., tomo II, pp. 520-522.

y fechas coinciden en una venta al abad de Arlanza en 1265: Ruy Díaz deVelasco vende la hacienda que tenía en Quintanilla cabo de Coco, dondeuno de los diviseros era el abad de Santo Domingo; al tratarse de un docu-mento procedente del Archivo de Silos es obvio que se trata del abad deeste monasterio burgalés79 y también que se refiere a Quintanilla del Coco,lugar cercano a ambos monasterios, bajo la meseta de Carazo.

Pues parece que el condestable también encontró noticias de estosVelasco, inexactas pero aproximadas, ya que en la Epístola se indica queen otro pribilexio que doña Aldonça mujer del conde don Lope padre de donDiego Lopez de Aro dio a sant Millan de la Cogolla era de mill y ducientosy beynte y cinco confirma Lope Velasco. A partir de aquí se puede seguiruna cadena de parientes que nos llevarán a enlazar con la línea principal delos Velasco. Sin olvidar los riesgos de la homonimia, lo cierto es que lascoincidencias en la documentación son notables; en efecto, las noticias paraesa parentela asentada en La Rioja Alta los relacionan con los López de Haroy es ya mucha coincidencia que encontremos los mismos apellidos, las mis-mas fechas y los mismos señores —los López de Haro— en la documenta-ción del monasterio de Oña.

En una pesquisa de heredades en Tamayo y Santé, ordenada por LopeDíaz de Haro entre otros señores, en 1218, confirma como testigo SanciusSancii de Uelascor80 aunque mucho más interés tiene un diploma fechado el16 de agosto de 1223. Sobre este documento, Argáiz nos relata cómo las hijasdel matrimonio formado por Diego Díaz de Velasco y doña Anderquina,María y Mayor, junto a sus primos señalados, Diego y Elvira, conceden elpatronato de Santa Olalla a cambio de la promesa de ser enterrados en elmonasterio de San Salvador de Oña. Argáiz solo publica la regesta pero enotro documento que publica Álamo, se nos aclara este extremo pues en 1223los hijos de Sancho de Velascor, Díaz Sánchez y Sancho Sánchez confirmanla donación perpetua que al monasterio de San Salvador habían hecho supadre domnus Sancius de Velaschor con sus hermanas Elvira Didaci etMaior Didaci et Maria Didaci en tiempo de domni Petri abbatis de illomonasterio de Sancte Eulalie et Sancte Iuliane de Varzena con toda su tie-rra, prados, pastos, molinos, árboles... cum iure patronatus. Como puedeapreciarse, la donación de los monasterios es completa ya que también seceden los derechos y facultades, es decir, el patronato, que puedan ejercersesobre ambos lugares; a cambio, designan el monasterio de San Salvador comoel lugar de sus sepulturas. Es evidente que se trata de la misma donación a laque se refiere Argáiz aunque lo más interesante es cómo nos lo cuenta:

«No quedó atrás la antigua Casa de Velasco; que no vno a vno, sino porfamilias, se juntauan en las donaciones. Doña Maria Diaz y Doña Mayor Diazhijas de D Diego Diaz de Velasco y de Doña Anderquina Sus primos Diego Lopez

131Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 36: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

132

81. ARGÁIZ, G.: La soledad laureada de San Benito y sus hijos en las Iglesias deEspaña y teatro monastico de la provincia de Asturias y Cantabria. Por Antonio de Zafra.Madrid, 1675, p. 465.

82. ÁLAMO, J.: op. cit., tomo II, pp. 532-534: «Manifestum sit atque notum, quod nosfilii Sancii de Uelaschor, uidelicet, Didacus Sancii et Sancius Sancii, concedimus et con-firmamus illam uenditionem atque donationem quam genitor noster domnus Sancius deUelaschor cum sororibus suis, uidelicet: Eluira Didaci, et Maior Didaci, et Maria Didacifecit Honnienssi monasterio (...) de illo monasterio Sancte Eulalie et Sancte Iuliane deUarzena (...) Preterea concedimus corpora nostra ad sepeliendum in monasterioHonienssi (...) et assignauimus ibi sepulturas nostras cum quinta parte omnium rerumnostrarum corpora istis subscripstis testibus, et si aliud testamentum facere uoluerimus,non ualeat (...) et damus uobis in prestimonium illos collacios de Noia et illud solar deMatanzo (...).»

83. ÁLAMO, J.: op. cit., tomo II, p. 587 y 609-610. La venta la hace un Orti Ortiz Ysu esposa Urraca Roiz de los bienes que fueron del padre de esta señora, Ruy Díaz, enCentolinos, lugar que no ha podido ser localizado.

y Elvira Lopez, hijos de Lope de Velasco, diero[n] el Patronato de Santa Olalla;porq[ue] se auian de enterrar en Oña.»81

Esta precisión de que para las donaciones se juntaban por familias,expresa la importancia y extensión de los grupos de emparentados, extre-mo que se percibe con claridad en la escritura de 1223 que es la publica-da por Álamo82.

Según Argáiz, el monasterio de Santa Eulalia es uno de los que seencontraban en el Valle de Valdivielso y que acabó dando lugar a la loca-lidad de Santa Olalla; es evidente que la donación se refiere al mismo lugar.No parece que Noia presente dificultad en identificarlo con Noja y paraMatanzo, Álamo señala que podría tratarse de Matienzo, a unos ocho kiló-metros de Ramales, en Santander. Esto nos da una idea de la dispersión depropiedades y de la complejidad de la parentela. Vemos que además delárea riojana entre San Millán, Grañón y Herramélluri, otro sector se dibujacon nitidez en el área burgalesa, se trataría del valle de Valdivielso, cercade Oña y a escasos kilómetros de Bisjueces. Tampoco se puede perder devista el área del Trasmiera.

En 1236 encontramos la intervención como fiador en una compraven-ta de Diag Lopez de Velasco83 el mismo Diego Lop de Velascur que en 1239aparece en otra carta de venta en La Rioja y el 22 de abril de 1244, FernandoDíaz, hijo del anterior, dona al monasterio de Oña unas heredades enArroyo, Valdivielso y Dobro. Además de que estos lugares se encuentranmuy próximos a la ya citada Santa Olalla, en este documento aparece unabuena parte de la parentela, incluso con el grado de parentesco así comolos territorios por los que parece que estaban dispersos y también aparecenotros detalles interesantes: se nombran como fijosdalgo y don SanchoSánchez (de Velascor), según se desprende de la lectura del documento,parece ejercer un papel dominante sobre el resto de parientes; fijémonos

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 37: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

84. Ibid., pp. 609-610: «Manifiesta cosa sea a quantos uieren, que yo Ferrando Diazcon otorgamiento et con plazenteria de mi madre, donna Sancha Ferrandez, et de mi tiodon Sancho Sanchez de Uelascor (...) assi cumo mio padre Diag Sanchez lo mando,quanta heredat de so patrimonio auie en Qeçedo en Arroyo et en toda Ualdeuielso et enDouro (...) Estos son testes que estauan delant quando esto fue fecho (...) de fijosdalgodon Sancho Sanchez; Munno Roiz fijo de Roy Sanchez de Trasmiera; Pero deFuenteciella, Pero Diaz yerno de Rodrig Yuannes; Pero Sanchez de Mena; Garci Roiz deColindres; Lop Sanchez fijo de Sancho Sanchez (...) fazemos poner la carta el sello de donSancho Sanchez.»

85. ARGOTE de MOLINA, G.: Elogios de los conquistadores de Sevilla. Sevilla:Ayuntamiento de Sevilla, 1998, pp. 98-99. Es muy significativo que diga que aparece endos columnas distintas, la CIIII y la CIX cuando a todos los caballeros nombrados se lescita en una sola columna. El apartado que le dedica lo titula Don Sancho de Velasco,señor de la Casa de Velasco pero comienza el elogio llamándole San de Velasco.

86. ÁLAMO, J.: op. cit., tomo II, p. 612. De ese mismo día es otra donación —almismo monasterio— de un solar en Fuentecilla, en términos exactamente iguales por elmismo Fernando de Velasco y su madre doña Sancha Fernández, por mandato de sudifunto padre Díaz Sanchez.; ARGÁIZ, G.: op. cit., p. 471, asegura que Sancha Fernándezera hermana de la condesa de Ampurias.

en el detalle de que es su sello el que se usa y no el de la esposa o el hijodel difunto Diego Sánchez de Velascor84.

Es muy posible que fuese Sancho Sánchez de Velasco el que estuvo enel repartimiento y que Argote de Molina no duda en etiquetar como señorde la Casa de Velasco, aunque seguramente el ilustre genealogista no esta-ba en condiciones de apreciar la diferencia, enorme, entre los señores dela Casa de Velasco del siglo XVI y el Sancho de Velasco del repartimientode Sevilla. Además parece que Argote se formó un pequeño lío entreSanchos y Velascos. Indistintamente habla de Sancho o San de Velasco aun-que en el título especifica Sancho de Velasco, señor de la Casa de Velasco85.Pues bien, Sancho de Velasco no pudo ser el del repartimiento porqueantes de 1223 ya había fallecido. Dos son los Velasco que coincidirían conlas fechas de tal evento: Sancho Sánchez de Velascor y, sobre todo, San deVelascor y ambos signan los documentos con su propio sello. Lo cierto esque las últimas noticias sobre Sancho Sánchez datan del año 1244 y se rela-cionan con la donación que hacen al monasterio de Oña su sobrinoFerrando Díaz y su cuñada Sancha Ferrández; se trata de diversas hereda-des tal como lo había mandado Díaz Sánchez86. En los dos documentos,Sancho Sánchez ejerce un papel preponderante actuando como fiador yprimer testigo por parte de fijosdalgo además de poner su sello y no el desu sobrino. Esto nos indica que o bien Sancho Sánchez tenía la considera-ción de un pariente mayor o Ferrando Díaz aún era menor de edad; posi-blemente se diesen ambas circunstancias.

Este detalle nos hace suponer que Sancho Sánchez aún tendría edadpara embarcarse en la aventura de la conquista de Sevilla y pudo ser el quese menciona en el repartimiento. En ambos documentos aparece como tes-

133Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 38: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

134

87. ARGOTE de MOLINA, G.: Elogios..., p. 99.

88. PALENCIA FLORES, C.: DoΩa Leonor de Guzmán, una víctima de la historia.Talavera de la Reina: Excmo. Ayto. de Talavera de la Reina, 1983, p. 13.

89. GONZÁLEZ CRESPO, E.: Elevación de un linaje nobiliario castellano en la bajaEdad Media: Los Velasco. Madrid: Biblioteca UCM, 1981 (inédito), apéndice documental,docs. 1, 2, 3.

tigo un Lop Sánchez del que se dice que es hijo de Sancho Sánchez; Argotehabla de un Lope de Velasco, que siguió a Lope Díaz de Haro en su alian-za con Jaime I de Aragón contra Alfonso X y del que dice que tiene porseguro que era hermano de San de Velasco87. Lo que se deduce de estainformación es que si Lop Sánchez de Velascor o Lope de Velasco tenía unhermano llamado San, ambos eran hijos de Sancho Sánchez de Velasco.Podría ser otra equivocación de Argote pero lo cierto es que la documen-tación también prueba la existencia de este otro personaje llamado San oSant que, tal vez, tuviera un papel preponderante entre la parentela.

San de Velascor se documenta en 1276 por un trueque de un solar enQuecedo con el monasterio de Oña; en el documento se hace referencia alos hijos de Ferrando Díaz quien, recordemos, había hecho donación dealguna heredad en ese lugar. Esto corrobora la continua y cada vez mayorfragmentación de heredades de emparentados.

De los hijos de Ferrando Díaz tenemos noticias entre 1285 y 1288 porvarias ventas que hacen al monasterio de Oña y sabemos que eran dos:Díaz Sánchez que es quien estampa su sello en las cartas de venta y su her-mano Joan Sánchez que actúa como fiador y también estampa su sello aruego de su hermano; éste último aparece en otro documento de venta consu esposa doña Juana, con fecha de 1322, por lo que es difícil que se tratedel mismo Juan de Velasco que casó con Leonor de Guzmán, aunque desdeluego no es imposible que enviudase y se casara con la jovencísima Leonor;sabemos que la futura concubina de Alfonso XI comenzó la relación con elrey en 1329 siendo ya viuda y siempre se ha calculado que su difunto espo-so tenía muchos más años que ella que contaba diecinueve años cuandoconoció a Alfonso XI88.

La forma de señalar a Johan de Velasco89 como hermano de DiaSánchez de Velascor, en la documentación, diferenciándolo de los fijos deFerrant Sánchez e fijos de Sant de Velascor, indica que éstos eran parientespero no hermanos de Díaz Sánchez y sugiere que Ferrant y Sant eran her-manos y por tanto, junto al ya mencionado Lop de Velascur, se puede supo-ner que eran los hijos de Sancho Sánchez de Velasco.

Lo que la documentación prueba con certeza es que a partir de Sanchode Velasco se separan dos importantes líneas de Velasco y, curiosamente,en estos años nos es mejor conocida la de los Díaz Sánchez que no es porla que viene el adelantado Sancho Sánchez de Velasco. Que éste fue hijo

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 39: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

90. GONZÁLEZ CRESPO, E.: op. cit., apéndice documental, doc. 4.

91. ARGOTE de MOLINA, G.: Elogios..., p. 98. Dice Argote que Don Joán Sánchezde Velasco, hijo maior de San de Velasco fue casado con doña Leonor Núñez de Guzmán(...) y muerto don Joán de Velasco su marido la uvo el rei don Alonso el onzeno(...) Noconsta si don Joán de Velasco tuvo en ella a Sancho Sánchez de Velasco o si SanchoSánchez de Velasco fue hijo de Hernán Sánchez de Velasco, hijo segundo de San deVelasco. Uno de los responsables de la edición aquí citada, Sánchez Mora, puso una notaen la transcripción señalando que este párrafo está al final de la página y se incorporaen esta posición en el manuscrito de la BN; este detalle avala la suposición de que enalgún momento y a partir de diferentes fuentes se produjo una fusión de dos persona-jes en uno. La documentación nos aclara que Sancho Sánchez de Velasco, el adelanta-do, era hijo de Hernán Sánchez de Velasco y la lógica, basada en la documentación exis-tente, nos lleva a suponer que San y Hernán (o Fernán) de Velasco eran hermanos,ambos hijos de otro Sáncho Sánchez de Velasco que debió de ser el que estuvo en elRepartimiento de Sevilla.

de Ferrant Sánchez de Velascor lo prueba una venta al monasterio de Oñafechada en 1288 por la que Teresa Martinez, mugier de Ferran Sanchez quefue, e yo Sancho Sanchez so fijo (...) vendimos a vos don Domingo (...) eley-to de Oña, e al convento desmismo logar todo cuanto heredamiento e quan-tos solares aviemos en Soriba, que pertenesçie a fijos de Ferrant Sanchez deVelascor90. Seis años antes, Teresa Martínez, muger que fu de don FerrantSanchez de Velascor, había sellado una carta de venta de varias propieda-des en Navas para el monasterio de Oña; eso significa que el futuro ade-lantado aún sería menor de edad en esas fechas, marzo de 1282.

Por lo visto hasta el momento, parece que de los hijos de SanchoSánchez de Velasco, Fernán no fue el de mayor relevancia. Seguramente elprimogénito fue San de Velasco que sin duda estuvo en el repartimiento deSevilla y también es muy probable que fuese el padre del Juan de Velascocasado con Leonor de Guzmán91.

Por lo que concierne a la otra línea de Velasco, la que sale de Díaz (oDiego) Sánchez de Velascor, cabe destacar que es la que verdaderamentenos permite relacionar a los Velasco con La Rioja antes de que se les entre-gase el condado de Haro en el siglo XV. Si seguimos la sucesión de este lina-je, Díaz Sánchez, Ferrando Díaz y Díaz Sánchez de nuevo, a lo largo del sigloXIII, es evidente la relación que guarda con los señores de Herramélluri enel siglo XV cuando a Díaz Sánchez de Velasco le sucede su hijo FernánSánchez de Velasco que es quien entrega la citada villa a cambio de la deBerberana, localidad que se encuentra al noreste de la provincia de Burgos,casi en la raya de Álava. Examinando la localización de las dos villas, el true-que realizado resulta especialmente significativo y pone de relieve la rela-ción entre ambos espacios porque lo que era evidente es que este cambiono significaba que los Velasco se marchasen de La Rioja y mucho menos en1465 en que ya existía el condado de Haro. El interés por mantener uno delos lugares que debió de formar parte del patrimonio familiar originario sepuso de manifiesto cuando el V condestable compró la villa en 1575.

135Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 40: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

136

92. Varios documentos del Archivo de Frías, relacionados con su emancipación,permiten calcular el año de nacimiento entre 1496 y 1501, así que difícilmente pudo lle-var a cabo lo que se le atribuye.

III. CONCLUSIÓN

Recapitulando aquellos aspectos más destacados de esta exposición,advertimos en primer lugar que no es posible inclinar la balanza hacia nin-gún territorio como lugar de origen, probado, de los Velasco. Todo apuntaa que se produjo una expansión de un grupo de emparentados que segu-ramente controló, desde tiempos muy tempranos, un amplio territorio entreel Arlanza y la Montaña Cantábrica, control que —muy probablemente—realizaron ejerciendo diversas actividades al servicio de los reyes castella-nos y navarros o de otros poderosos nobles. En todos estos territorios tuvie-ron intereses patrimoniales propios tan dispersos como parece que lo estu-vo la misma parentela.

Por otra parte, la persistencia con que el condestable insiste en situarel solar de origen en el Trasmiera tiene una lógica explicación si conside-ramos el contexto social y político de su época, en el reinado de Carlos Vpero eso no significa que así fuera. Aún así, aún sabiendo que existía unfondo interesado, admira la capacidad de Pedro Fernández de Velasco parallevar a cabo una tarea que requería no solo afición y tiempo libre sino unacierta preparación. Evidentemente, nuestro condestable tenía que conocerel latín, aunque se ha exagerado, o más bien equivocado, en algunas valo-raciones que de su persona se han hecho. Casi siempre que encontramosnoticias suyas, se repite que estudió en Salamanca y que interpretó a losclásicos en la cátedra de Lucio Marineo Sículo, aunque pocas veces se danreferencias de la procedencia de dichas informaciones. La realidad es quePedro Fernández de Velasco era mucho más joven que la edad que se leha supuesto92. También se ha dicho, repetidamente, que practicó la arqueo-logía; hasta ahora, lo que se puede constatar, precisamente de un análisis enprofundidad de sus escritos, es que intervino en determinadas obras con lafinalidad de divulgar los mitos referidos al origen de su linaje, caso de lossepulcros de los caballeros Velasco en San Pedro de Arlanza. Lo cierto esque los mitos relacionados con el origen de los Velasco fueron varios segúnla época y quien recogiese la correspondiente leyenda. Indistintamente seles relacionó con el desembarco de los godos en las marismas de Santoñay con Fernán González a través de los dos caballeros Velasco; también conAlfonso II a través de Velasco Meléndez y la historia de Bernardo delCarpio. El condestable no reniega de estos supuestos parentescos y así que-dan recogidos en su obra para mayor lustre de su linaje; en cambio cues-tiona el origen godo y con verdadera insistencia reitera una y otra vez quesus antepasados más remotos no vinieron de ninguna parte puesto queeran españoles naturales.

Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550 Berceo

Page 41: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO

Realizar un análisis del comportamiento de Pedro Fernández de Velascoy Tovar y del significado de su obra era una labor necesaria que requeríauna investigación a fondo sobre todo aquello que escribió para compren-der un contexto histórico y social sobre el que se engendraron importantesobras artísticas. Asimismo, aproximarnos a sus antepasados, los verdaderos,era imprescindible para valorar en su justa medida algunas de esas obrascuya interpretación, en ocasiones, quedó alterada, si no sesgada, por lapropaganda.

137Núm. 154 (2008), pp. 97-138ISSN 0210-8550Berceo

Page 42: MITO,PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE …MITO, PROPAGANDA Y REALIDAD EN TORNO AL ORIGEN DE LOS VELASCO circunstancia que nos ha facilitado en buena medida la labor de interpre-tación

PILAR LADRERO GARCÍA

138Núm. 154 (2008), pp. 97-138

ISSN 0210-8550 Berceo

Pro

pu

esta

de

árb

ol

gen

ealó

gic

o p

ara

la

pa

ren

tela

s ce

rca

na

a S

an

cho

nch

ez d

e V

ela

sco

r,

ad

ela

nta

do

ma

yor

en e

l re

ina

do

de

Fer

na

nd

o I

V*

*Ela

bora

do a

par

tir d

e la

s notic

ias

que

pro

porc

iona

la d

ocu

men

taci

ón c

itada

par

a el

sig

lo X

III y

suponie

ndo q

ue

Sanch

o S

ánch

ez d

e Vel

asco

rer

a el

pad

re d

e Sa

n d

e Vel

asco

r y

éste

lo f

ues

e del

Juan

de

Vel

asco

cas

ado c

on L

eonor

de

Guzm

án.

**En 1

465

un H

ernán

Sán

chez

de

Vel

asco

, hijo

de

un D

íaz

Sánzc

hez

de

Vel

asco

(es

te s

eñor

deb

ió d

e se

r post

erio

r en

alg

unas

gen

erac

iones

al q

ue

apar

ece

en e

ste

esquem

a) lle

va a

cab

o la

per

muta

de

la v

illa

de

Her

ram

éllu

ri p

or

la d

e Ber

ber

ana.