MITOLOGIA CALEÑA, Historia de las Macetas en la ciudad de Cali

5
MITOLOGIA CALEÑA http://www.cali.gov.co/publico2/NMitolog.html HISTORIA DE LAS MACETAS El 29 de junio en la zona sur del Valle los padrinos obsequian a sus ahijados una maceta. Se trata de un trozo de balso en el cual se incrustan dulces y objetos pequeños y que se adornan con festones o hélices de cartón generalmente llamadas ringletes, El Valle es acaso el único departamento del país donde todavía hay fiestas de padrinos y ahijados. Dicha costumbre viene desde hace un siglo aproximadamente, según relatos de Raúl Silva. Vivía en el barrio de el peñón de la ciudad de Cali, Dorotea Sánchez madre de dos hijos gemelos a quienes el señor cura había bautizado con los nombres de Pedro y Juan Pablo, pues habían nacido justamente el 29 de junio. La víspera del cumpleaños de los hermanos Sánchez la madre no disponía de un solo real par celebrárselo y solo tenia un poco de azúcar de pan y resolvió prepararles dulces de conserva, creyendo encontrar brevas y limones, pero al buscarlos nada había en el solar, no obstante, hizo lumbre y puso en un recipiente agua y azúcar y mientras se calentaba la mezcla reflexiono: Pero si no tengo canela, ni clavos, ni pimienta dulce; caray solo tengo agua dulce no puede ser si tan solo San Pedro y San Pablo vinieran a ayudarme yo los nombraría segundos padrinos de mis hijos pues los que tienen son mas amarrados que un tamal. Estaba hablando sola la pobre negra cuando escucho golpes en la puerta, era una señora muy bonita vestida de blanco y olorosa a jazmín. ¿Qué desea la doña? preguntó la pobre negra. Solamente mostrarle una cosa ¿me permite acompañarla? Pues claro doña, no faltaba más. La negra le mostró el poco de miel incolora que tenia en la paila . Pues bien, este poco de azúcar azucarada la vamos a convertí en algo sólido, que va a dejarse moldear con los dedos y tomara el color de mi traje si le damos el punto que requiere. La hermosa dama bendijo la miel, que empezaba a convertirse en caramelo este se torno blanco y empezó a cuajarse. La negra muy feliz saco de la paila el contenido el cual se había convertido en una cera fina, la dama sonriente empezó a pellizcar trocitos y a convertirlos en palomas , en

description

Descripción de una tradición centenaria para celebrar el día de los ahijados en la fiesta de San Pedro y San Juan

Transcript of MITOLOGIA CALEÑA, Historia de las Macetas en la ciudad de Cali

Page 1: MITOLOGIA CALEÑA, Historia de las Macetas en la ciudad de Cali

MITOLOGIA CALEÑAhttp://www.cali.gov.co/publico2/NMitolog.html

HISTORIA DE LAS MACETAS

El 29 de junio en la zona sur del Valle los padrinos obsequian a sus ahijados una maceta. Se trata de un trozo de balso en el cual se incrustan dulces y objetos pequeños y que se adornan con festones o hélices de cartón generalmente llamadas ringletes, El Valle es acaso el único departamento del país donde todavía hay fiestas de padrinos y ahijados. Dicha costumbre viene desde hace un siglo aproximadamente, según relatos de Raúl Silva.

Vivía en el barrio de el peñón de la ciudad de Cali, Dorotea Sánchez madre de dos hijos gemelos a quienes el señor cura había bautizado con los nombres de Pedro y Juan Pablo, pues habían nacido justamente el 29 de junio. La víspera del cumpleaños de los hermanos Sánchez la madre no disponía de un solo real par celebrárselo y solo tenia un poco de azúcar de pan y resolvió prepararles dulces de conserva, creyendo encontrar brevas y limones, pero al buscarlos nada había en el solar, no obstante, hizo lumbre y puso en un recipiente agua y azúcar y mientras se calentaba la mezcla reflexiono:

Pero si no tengo canela, ni clavos, ni pimienta dulce; caray solo tengo agua dulce no puede ser si tan solo San Pedro y San Pablo vinieran a ayudarme yo los nombraría segundos padrinos de mis hijos pues los que tienen son mas amarrados que un tamal. Estaba hablando sola la pobre negra cuando escucho golpes en la puerta, era una señora muy bonita vestida de blanco y olorosa a jazmín.

¿Qué desea la doña? preguntó la pobre negra. Solamente mostrarle una cosa ¿me permite acompañarla? Pues claro doña, no faltaba más. La negra le mostró el poco de miel incolora que tenia en la paila . Pues bien, este poco de azúcar azucarada la vamos a convertí en algo sólido, que va a dejarse moldear con los dedos y tomara el color de mi traje si le damos el punto que requiere.

La hermosa dama bendijo la miel, que empezaba a convertirse en caramelo este se torno blanco y empezó a cuajarse. La negra muy feliz saco de la paila el contenido el cual se había convertido en una cera fina, la dama sonriente empezó a pellizcar trocitos y a convertirlos en palomas , en caballo, en flores, en muñecos en tantas cosas tan bonitas que Dorotea miraba con atención mientras suspiraba.

Pongamos ahora a los hombres a trabajar dijo la dama y llamo en seguida a Pedro y a Pablo, quienes penetraron hasta la cocina sin saber por donde, pues no eran los gemelos, sino los mismos apóstoles Pedro y Pablo, quienes terminaron el trabajo y fueron en busca de sus ahijados a la loma de San Antonio.

Poco momentos después se organizo el mas divertido festival entre ahijados y padrinos. Dorotea se dijo a si misma quien lo creyera estas donas extranjeras saben mas que nosotras las cocineras yo no hubiese hecho mas que macetas.

Page 2: MITOLOGIA CALEÑA, Historia de las Macetas en la ciudad de Cali

Y así nació en Cali la fiesta de las macetas.

La historia de la antigua y dulce tradición

La maceta es una de las manifestaciones culturales más antiguas y características de Cali y se constituye en uno de los símbolos de la ciudad. Ha sido preservada por los artesanos que año tras año las elaboran con dedicación y creatividad.

Se dice que en Cali desde finales del Siglo XIX para celebrar el día de los santos apóstoles San Pedro y San Pablo, los padrinos acostumbran a regalar a sus ahijados una Maceta.

La memoria colectiva cuenta cómo algún 29 de junio la negra María, habitante del sector de San Antonio, se encontraba muy triste porque no tenía que regalarle a sus hijos este día y cómo a su puerta llegaron dos caballeros, que más tarde se enterarían eran los santos apóstoles, y le enseñaron a elaborar el alfeñique y hacer con él pequeñas figuritas, con las que elaboró la primera maceta que obsequió a sus hijos, quienes felices corrieron todo el día por la empinada colina despertando la curiosidad y admiración de los pobladores. A partir de ese momento, cada año para esta fecha, los habitantes de San Antonio elaboraron macetas para obsequiar a los niños, dando así inicio a esta bella tradición.

http://www.calibuenanota.com/GENTE/ver_nota.php?idn=120936&ids=24

Las Macetas: Historia y Tradición

"Las macetas es costumbre que arranca en algún 29 de junio de finales del siglo XIX o comienzos del siglo XX. Algunos quisieran atribuir la invención a alguien del Cali Viejo, pero el alfeñique se maceraba desde muchísimo antes por los árabes y su arte vino con los conquistadores, y los pobleños en toda tierra de cañadulce aprendieron a moldear figurillas, más o menos rústicas o repulidas, que interpretaran sus vivencias, vírgenes, santos, ángeles, niños, doncellas, palomas, flores, en fin muchísimos elementos de su contorno telúrico, humano y celestial.

El alfeñique se labraba con azúcar de pilón o con azúcar de refino, una u otra diluidas en agua a proporciones iguales y removidas por una cagüinga de palo, aguadulce cristalina que en una paila se ponía al fogón, aunque a la de pilón había que echarle clara de huevo para que descachazara impurezas. Entre el burbujeo del hervor se iba espesando el jarabe y de tiempo en tiempo con el filo de una cáscara de plátano se le tomaba punto, y el poquitín de muestra se metía en agua y si se apelmazaba le faltaba temple, y solo había alcanzado sazón cuando quebraba como en un clic.

Sobre una piedra húmeda, que podía ser de río o de laja, se ponía la masa para que se desfogara y luego se la pasaba a otra piedra para que reposara bien y zarandeada y más zarandeada se la batía en el garabato y más blanqueaba con brillos como de nácar cuanto más se batía, pero la artesanía milagrera era llevar esa madeja de cristal hasta la mejor blancura sin que se azucarara. Ya en ese punto de caramelo se le colocaba sobre una sábana espolvoreada de harina y de ella se iban extrayendo porciones y también alguien, la negrita Juana o la ñapanga Gertrudis, empezaron a enrollar ese blanquísimo alfeñique en un palito de guadua y lo clavaron en un mazo de maguey en el que, desbastado y reseco, se clavaban todos los otros bombones caseros

Page 3: MITOLOGIA CALEÑA, Historia de las Macetas en la ciudad de Cali

que se vendían en las tiendas vallecaucanas desde Cartago hasta Quilichao, de tal suerte que esta caleñísima tradición de las macetas, porque solo se las moldeó en Cali, vino a retoñar por un bombón de alfeñique, el más simple de todos, aquel que representaba un tozón o antorcha y al que para romperle la albura se le encopetaba una tirita roja y otra azul de papelillo.

Y como el mazo de maguey con bombones de alfeñique era algo muy singular y como los pueblos bautizan con nombre único a lo que les cae en gracia, en un no se sabe cuándo se le llamó maceta porque era como una rama en inflorescencia. En Cali se le antojó a un perencejo o perenceja agraciar a su ahijado con una maceta, en ese día de los benditos apóstoles o coincidió el regalo con ese día y así pues los ahijados de Cali terminaron regalados por sus padrinos con macetas y la chiquillada subiendo a correrlas a la loma de San Antonio el día de San Pedro y San Pablo.

Si el palito no fuese de guadua no sería maceta; si el mazo no fuese de maguey no sería maceta; si el alfeñique no fuese de figurines no sería maceta; si no ocurriera en San Pedro y San Pablo no sería maceta y si no fuese en Cali no sería maceta.”

Oscar Gerardo RamosHistoriador

http://www.ccc.org.co/macetas08.html

“Ser artesana del azúcar es un oficio espectacular que encierra muchos secretos y valores culturales de una tradición muy nuestra, muy del Valle del Cauca”, explica María Oliva Pupiales, quien aprendió este oficio de su suegra, a quien observaba callada mientras elaboraba el dulce que luego vendería en el barrio.

Más sobre las macetas:

Maceta: Artesanía conformada por preciosas figuras elaboradas en azúcar con una receta que ha pasado de generación en generación.

Alfeñique: Dulce producto de la mezcla de azúcar y agua con el que se elaboran las figuras.

Page 4: MITOLOGIA CALEÑA, Historia de las Macetas en la ciudad de Cali

Maguey: Palo donde se ubican las figuras de azúcar y que es adornado con ringletes de papel o pequeños molinos de viento hechos en llamativos colores.

Maceteros: Son los artesanos del azúcar que elaboran todos los elementos que conforman la maceta, quienes transmiten la tradición de generación en generación y han encontrado en esta costumbre una fuente de ingresos.

http://www.calibuenanota.com/GENTE/ver_nota.php?idn=142353&ids=35