Misti-Vulcanología

45
8/13/2019 Misti-Vulcanología http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 1/45  -Chafloque Gavilán Carolina -Jarra Infantes Harrison -Palacios Allca Cristina INTEGRANTES :

Transcript of Misti-Vulcanología

Page 1: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 1/45

  -Chafloque Gavilán Carolina

-Jarra Infantes Harrison

-Palacios Allca CristinaINTEGRANTES :

Page 2: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 2/45

El Misti (16°17´S; 71°,24´W)

es uno de los volcanes más

activos del sur del Perú, se

encuentra localizado en la

cordillera occidental de losandes a 18km de la ciudad

de Arequipa.

El volcán Misti ocupa un

área de 200 Km2, alcanza

una altitud de 5800 msnm

MISTI

AREQUIPA

Page 3: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 3/45

La cota más alta de la boca exterior es 5 822 m

La cota más alta de la boca interior es 5 747 m

La cota del punto más alto del domo es 5 584 m

La cota del punto más bajo del cráter es 5 549 m

Error relativo en los valores acotados 1 mDiámetro mayor de la boca exterior 935 m

Diámetro menor de la boca exterior 690 m

Diámetro mayor de la boca interior 545 m

Diámetro menor de la boca interior 520 m

Excentricidad del punto más alto del domo 45 m NW

Excentricidad del punto más bajo del cráter 75 m SE

UBICACIÓN Y EXTENSION

Page 4: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 4/45

subducción de la placa de Nazca que

se mueve por debajo de la placa

continental; al límite máximo de cargasoportable, en algún punto se

produce la liberación de la energía

acumulada, en forma de ondas

sísmicas que producen temblores o

terremotos y calor a elevada

temperatura, de tal manera que

llega a fundir las rocascomprometidas en el proceso,

formando un foco magmático.

El magma asciende lentamente

como una bolsonada, debido a su

menor peso específico y, cuando la

masa pastosa casi fluida alcanza la

superficie del suelo, brota como

lava o como material explosivo y

se desparrama depositándose

alrededor de la fisura de emisión,

formando un volcán o

acrecentándolo en el caso ya que

existiera uno.

GEOLOGIA HISTORICA

Page 5: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 5/45

MISTI 2 (Mi2): 

MISTI 3 (Mi3): 

MISTI 4 (Mi4): 

MISTI 1 (Mi1): 

Mi1-1 :flujos de lava de composicióntraquiandesiticaMi1-2 flujos de lava andesitica

Mi1-3 secuencias de Ignimbritas

Mi1-4 depósitos de avalancha deescombros

Mi2-1 flujos de lava andesitica

Mi2-2 flujos de lava traquiandesitica

Mi3-1 flujos de lava traquiandesitica

Mi3-2 lapilli pómez

Mi3-3 flujos de escoria, pómez y bloques de

composición andesitica y traquiandesitica, conintercalaciones de capas de caída de lapilli

pómez.

Mi4-1 caída piroclástica de lapilli pómezde composición andesitica ytraquiandesiticaMi4-2 está determinado por depósitos deflujo piroclástica

Mi1-1 

Mi1-2 

Mi2-1 

Mi1-3 Mi1-4 

Mi3-2 

Mi2-1 

Mi2-1 

Mi4-1 

Mi3-1 

Mi3-1 

FORMACION DEL MISTI

Page 6: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 6/45

Page 7: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 7/45

PRE-MISTI 

El sustrato llamado Pre-Misti, agrupa una serie dedepósitos volcánicos que son preexistentes a laedificación del volcán y son observados en elcañón del río Chili en el flanco oeste delactual volcán. Las unidades que conformaneste sustrato Pre-Misti son ignimbritas de

naturaleza riolítica y dacítica conocidas como“sillar”  (Jenks y Goldich, 1956), o tambiéncomo volcánico Sencca (Guevara, 1968 yVargas 1970). Así como unos derrames delava cuya edad no es conocida actualmente.Estos derrames se ubican en Miraflores yMariano Melgar, Dicha unidad corresponde alvolcán Chachani.

Page 8: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 8/45

 MISTI ANTIGUO

Al Misti antiguo se le asigna una edad Pleistocénicainferior a media (Thouret,1997). El cual está compuestopor una secuencia de sedimentos volcánicos (200 m deespesor); Flujos escoreáceos (50 m deespesor)  localizado por inmediaciones del Colegio MilitarFrancisco Bolognesi; Derrames de lava andesítica quese extiende a lo largo del río Chili; Derrames de lava enbloques (200 m de espesor) los cuales también se lesencuentra en el río Chili; Secuencia de flujosignimbríticos no soldados (20 a 30 m de espesor),localizados por la hidroeléctrica de Charcani I y II; Elpiedemonte del Misti “antiguo” está cubierto pordepósitos de avalancha de escombros y cubren más

de 50 Km2 hacia el Sur y SW; estos registran elderrumbe del flanco del volcán antiguo queocurrió probablemente antes del Pleistoceno superior.

Page 9: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 9/45

MISTI "MODERNO"  El estratocono “moderno”  se ha formado

casi contiguo, y se ha superpuesto enparte, al Misti antiguo hacia el Este y Sur Este.Una variedad de domos con flujos de lavaforman la base del estrato cono arriba de los3220 m y se han emplazado a través de

largos periodos de extrusión de domos yefusión de lava.   El denominado Misti "moderno" está

conformado por varios tipos de depósitos, losque han sido reunidos en siete grupos,

debido a su estratigrafía, facies, textura,origen, modo de emplazamiento yfinalmente en base a la cronología basadaen C14. Así tenemos:

Page 10: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 10/45

GRUPO I: Correspondiente al estratocono Moderno del Misti, asignado

al Pleistoceno superior (Thouret 1999), conformándolo las siguientesunidades.

1. Derrames de lava andesítica, (50 m de espesor) ubicadosen la Qda. San Lázaro.

Depósitos de flujos de pómez, escóreas, bloques y cenizas (50 m deespesor) ubicados en el cañón del río Chili.

GRUPO II:

Corresponde a la base del estratocono moderno del Misti asignadoal Pleistoceno superior (Thouret, 1999), con un espesor de 20 a 25 m.

1. Depósitos de colapso de domos de composición andesítica, sele encuentra en la Qda. Huarangal con una extensión de 10 Km.

2. Flujos Piroclásticos Líticos, sobreyacen al depósito anterior (5a 8 m de espesor)

Page 11: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 11/45

GRUPO III: Secuencia piroclástica reconocida en

el pie de monte al Este del volcánMisti, conformada por flujos piroclásticos,cenizas e ignimbritas no consolidadas ( 20a 30 m de espesor).

GRUPO IV: Compuesto por una secuencia de flujos

de escóreas y caídas de pómez, tiene unespesor de 10 a 15 m, y cubre los flancos

del Chachani al cual se le ha asignado lasecuencia Kaki (Navarro 2000),compuesta por capas de lapilli pómez.

Page 12: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 12/45

GRUPO V: Se trata de un conjunto de depósitos de tefras y varios

flujos de pómez de composición riodacita a riolítica, así

tenemos: 1. Secuencia dacítica y riolítica con un espesor de 10 a 15

cm.  2. Secuencia amarillenta compuesta de flujos piroclásticos

de bloques y ceniza.  3. Secuencia rosada compuesta de pómez rosáceo.

 4. Derrames de lava andesítica.

GRUPO VI: Compuesto por flujos piroclásticos de bloques y ceniza y

flujos escoreáceos de tipo Peleano, con un espesor de 20 m.Este grupo está compuesto por.

1. Flujo piroclástico rico en fragmentos líticos 2. Flujos piroclásticos de bloques y cenizas.  3. Caída piroclástica “gris olivo”   4. Flujo de escóreas.

Page 13: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 13/45

GRUPO VII:  Su principal característica son las caídas de

pómez, conformado por lapilli, pómez ycenizas, el cual forma un abanico con unárea de 20 Km2 (Thouret 1997), dentro deeste grupo se han observado lahares enlas riberas de las quebradas Huarangal, San

Lázaro y Pastores, así como también en laPampa El Cural, este grupo lo conforman:  · Depósitos de oleada piroclástica. · Caídas de pómez

· Depósitos ricos en pómez · Depósitos de cenizas recientes del Misti(siglo XV)

Page 14: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 14/45

 GEOLOGÍA LOCAL 

Page 15: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 15/45

GneisCharcani

Form.

Socosani

igninbritaV. Barroso

flujos de escoria, pómez y bloques de composición andesitica y traquiandesitica 

flujos de lavaandesitica

NE

Page 16: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 16/45

  4.4.1. GNEIS CHARCANI   Es parte de un conjunto denominado Complejo Basal de la Costa. El gneis presenta la

característica propia de bandeamiento. Constituido por bandas claras de coloración rosadacompuestas por cuarzo y feldespatos potásicos; y por bandas oscuras de coloraciónverdosa debido al alto contenido de anfíboles y biotita de grano fino a muy fino. Se leencuentra aflorando en las inmediaciones del cañón del Chili, muy cerca a la hidroeléctrica de

Charcani.  La edad que se le asigna es precambriana, debido a que según su posición estratigráfica

se le encuentra subyaciendo a la Formación Torán del Devónico en el valle de Majes. Una muestrade gneis granítico ubicado en las inmediaciones de Tiabaya, dio una edad de 679 ± 12 ma.,mediante el método K/Ar (Stewart, 1974).

4.4.2. FORMACIÓN SOCOSANI  Aunque su afloramiento más representativo está

  localizado en Socosani (estratotipo), se encuentra una pequeña parte en elcauce del río Chili a 2800 m.s.n.m. Dicha formación está constituida por calizas grises azulinas y

lutitas con intercalaciones de areniscas y de sedimentos volcanoclásticos hacia su base. La edadque se le asigna está basada en los fósiles pertenecientes al Jurásico Inferior y Jurásico Medio(Benavides. 1962).

4.4.3. VOLCÁNICO SENCCA  Son tufos de composición riolítica a dacítica, en el que se distingue a simple vista granos de

cuarzo, feldespatos y biotitas. Contiene además algunos fragmentos líticos. Normalmente noson soldados. Las unidades que le conforman son cuatro (Guevara, 1969):

· I Unidad, llamada de base. Esta unidad está compuesta por tufos decolocaciones grises, poco compactas con fragmentos andesíticos y pómez.

 · II Unidad. Esta unidad está compuesta también por tufos de coloresblanquecinos, son compactos.  · III Unidad. Tufos de color marrón claro, compacto con abundante cuarzo y micas

negras. · IV Unidad. Tufo dacítico, con junturas columnares y en partes está soldado. Se le asigna una

edad pliocénica media. Mediante el método radiométrico K/Ar se encontró una edad menor a 2ma. (Kaneoka y Guevara, 1984).

Page 17: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 17/45

4.4.4. GRUPO BARROSO El grupo denominado Barroso por Mendivil (1965) presenta en nuestra zona de estudio sólo dos de sus

tres unidades.

VOLCÁNICO CHILA 

Es la unidad inferior del grupo y constituye parte de los basamentos de los volcanes Misti y Chachani(Guevara, 1969). Está constituido por una alternancia de flujos andesíticos de colocaciones gris oscuras,brechas y conglomerados volcánicos. Sobreyace al volcánico Sencca con un espesor de 900 m.

VOLCÁNICO BARROSO 

Se le encuentra ampliamente distribuido formando parte de los edificios volcánicos del Misti y Chachani.Está constituido por flujos de lava andesíticos de textura porfirítica de color gris oscura y fenocristalesde plagioclasa. Sobreyace al volcánico Chila con discordancia erosional y está cubierto por losdepósitos piroclásticos recientes como son las tefras.

4.4.5. DEPÓSITOS MORRÉNICOS Y FLUVIOGLACIARES 

Se les encuentra en las partes altas del complejo volcánico Chachani. Estos depósitos estánconstituidos por bloques y fragmentos de origen volcánico dentro de una matriz areno-arcillosa. Laactividad glaciar no parece haber sido muy importante ya que no se han reconocido circos ni vallesglaciares.

4.4.6. DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS 

Estos depósitos se localizan en todo los piedemontes  volcánicos, están conformados principalmente por unidades de lapilli pómez, fragmentoslíticos, bombas y escorias; intercaladas con capas de caídas de cenizas y suelos. Están ampliamentedistribuidos en la parte oriental del Chachani, al norte, al este y al sur del volcán Misti.

4.4.7. DEPÓSITOS "RECIENTES"  Están conformados por secuencias alternadas de gravas, arenas y limos, intercaladas con

materiales coluviales heterogéneos, materiales de terrazas fluviales (cantos redondeados a sub-redondeados).

Page 18: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 18/45

Page 19: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 19/45

tefra(andesita)

Tefra

(dacitariolita)

Lava

Page 20: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 20/45

  CONCLUSIONES

· La ciudad de Arequipa está asentada sobre abanicos

compuestos de flujos piro clásticos , lahares y aluviones, quehan descendido desde el Misti durante los últimos 10,000 años.Solamente 7 km de distancia separa el pie de cono y el límite delos sectores poblados. El flujo piro clástico más recienteparece haber sucedido hace solamente dos mil años. Sieste fenómeno volviera a ocurrir hoy, afectaría severamente auna población de decenas de miles de personas.

· El actual Misti se encuentra constituido por dos edificiosvolcánicos, a) un estrato volcán antiguo que colapso hacia elflanco Suroeste y Este del Misti originando depósitos deavalanchas de escombros, b) un estrato cono moderno al Este delestrato volcán antiguo cubriéndolo parcialmente.

· El estrato cono moderno del Misti representa dos conos, dos

calderas y ha sido construido en base a siete grupos,individualizados por sus diferentes características litológicas.

Page 21: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 21/45

GrAcIaS PoR Su AtEnCiOn

Page 22: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 22/45

EQUIPO DIGITAL

Page 23: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 23/45

GEOQUÍMICA

Page 24: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 24/45

SISMOLOGÍA

EQUIPO ANÁLOGO

Page 25: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 25/45

EDM 

GEODESIA

Page 26: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 26/45

GPS 

Page 27: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 27/45

ESTRATIGRAFÍA Y EVOLUCIÓN DEL VOLCÁN MISTI

El estratovolcán Misti, se emplazó sobre un substrato conformado por

ignimbritas del Mioceno-Pleistoceno, así como sobre depósitosvolcanoclásticos del volcán Chachani del Pleistoceno.

El edificio volcánico Misti está constituido por cuatro edificiosprincipales, denominados como:

 Misti 1

 Misti 2

 Misti 3

 Misti 4

Page 28: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 28/45

Edificio Misti 1:

Está conformado por:

flujos de lava en bloques

depósitos de avalanchas de escombros

intercalados con depósitos volcanoclásticosflujos de escoria

Uno de los afloramientos de los flujos de lava en bloques,posee 3 km de largo por 1 km de ancho y 50 m de espesor en

promedio, está situado a 12 km al suroeste del cráter.

Los depósitos de avalanchas de escombros se extiendenhacia el sur, suroeste y oeste del Misti, entre 11 y 8 km delcráter.

Page 29: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 29/45

Flanco NO del volcán Misti

Page 30: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 30/45

Edificio Misti 2

El edificio Misti 2, se formó entre los 112 y 40 Ka aproximadamenteEstá conformado por:

Intercalación de flujos de lava

Flujos piroclásticos de bloques

Ceniza

Flujos de escoria

Flujos piroclásticos de pómez y ceniza

Caídas piroclásticas

Esta secuencia ha sido dividida en tres grupos principales: Grupo 2-1, Grupo 2-2 y Grupo 2-3.

Page 31: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 31/45

Page 32: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 32/45

Grupo 2-2:Se emplazaron entre 70 y 50 Ka, corresponden principalmente a:

depósitos de bloques de lava andesíticadacítica con escasa matriz que tienen hasta 15 m de espesor.

Se han encontrado afloramientos de manera limitada en el fondode las Quebradas Pastores y Huarangal.

Grupo 2-1:Está conformado por:

Flujos de lava en bloquesIntercalado con flujos de escoria

Flujos de pómez datados entre 112 y 70.La secuencia posee aproximadamente 500 m de espesor

Grupo 2-3:Está conformado por:

Extensos y voluminosos depósitos de flujos piroclásticos.(Se tratade ignimbritas no soldadas que tienen 30 a 40 m de espesor

Cubren un área aproximada de más de 200 km2, y tienenvolumenes que varían entre 3 a 5 Km3. Estos depósitos estándistribuidos en los flancos suroeste, sur y sureste del volcán Misti.

Page 33: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 33/45

Secuencia estratigráfica en la quebrada Pastores, de más de 110 m de

espesor. Se observan depósitos del Misti 1, Misti 3 y Misti 4.

Page 34: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 34/45

Edificio Misti 3

El edificio Misti 3 empezó a construirse después de 50 Ka, hasta 14Ka aproximadamente.

Este edificio se emplaza entre los 4,400 y 5,400 msnmaproximadamente.

Está conformado por:

Flujos de lavas en bloques

Domos

Flujos piroclásticos de bloques y ceniza

Flujos piroclásticos de escoria

Caídas y oleadas piroclásticas

Los cuales conforman tres grupos de depósitos 3-1, 3-2 y 3-3.

Page 35: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 35/45

(a) Depósito de caída de pómez "Fibroso I". El depósito posee 1.40 m deespesor; (b) detalle del depósito "Fibroso I".

Page 36: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 36/45

Grupo 3-2:

Se emplazó entre los 30 y 24 ka.Está constituido por:

Secuencia piroclástica andesitica y dacítica bastantevoluminosa, conformada por depósitos de flujos de bloques yceniza, producto del colapso de domos, intercalados conlimitados depósitos de caída de pómez y ceniza.

Grupo 3-1:

El Grupo 3-1 comprende:

Depósitos de flujos de lavaFlujos de cenizaFlujos de pómez y cenizaCaídas de ceniza y pómez.

Casi todos los depósitos piroclásticos poseen composiciónandesitica y dacítica, y ocasionalmente riolítica, que fueron

emplazados entre 36 y 31 ka.

Page 37: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 37/45

Grupo 3-3:Se emplazaron entre 24 y 20 ka.

Está conformado por:Depósitos por al menos cinco flujos piroclásticos de bloques y cenizaproducto del colapso de domos

Flujos de ceniza

Flujos de escoria

Flujos de pómez y ceniza

Todos intercalados al menos con 6 caídas de pómez producto deerupciones sub-plinianas.

Por otro lado, sobre las secuencias descritas anteriormente aflora unaimportante secuencia de caídas piroclásticas correlacionadas con elGrupo 3-3.

Page 38: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 38/45

Sigue una breve descripción de los 3 depósitos más importantes:

Depósito de caída de lapilli pómez "Sacaroso"Este depósito se caracteriza por tener una granulometría fina

uniforme y presentar un color gris claro.No presenta gradación de tamaño de grano de los pómez, lo cualle da una apariencia masiva. El espesor del depósito varía entre0.40 a 0.75 m.

Depósito de caída de pómez "Fibroso II"

Este depósito se emplaza frecuentemente sobre un depósito deceniza retrabajada, y posee coloración blanquecina a amarillo-rojizo debido a la alteración supérgena.Se tienen escasos afloramientos, solo se reconoció en Alto Cayma,ubicados entre 15 y 18 km del cráter, con espesores entre 0.30 y0.50 cm.

Depósito de caída de pómez "Blanco"Se caracteriza por ser rico en líticos y poseer una coloraciónblanquecina.El espesor del depósito es de 0.35 m en promedio y solo se hanencontrado afloramientos en la zona de Villa Ecológica, entre 12 y

15 km de distancia del cráter.

Page 39: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 39/45

Secuencia de flujos piroclásticos y lahares, correlacionados con losdepósitos de los edificios Misti 3 y Misti 4. En total posee más de 30 mde espesor. Quebrada Honda, aproximadamente a 8 km al sur delcráter del volcán Misti.

Page 40: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 40/45

Secuencia piroclástica en el sector de Alto Cayma (14 km al oeste delcráter). En la base depósito aflora la caída de pómez "Fibroso I", en laparte media, el depósito de caída de lapilli pómez "Sacaroso", y en eltope el depósito de caída color gris- oscuro, asociada a la erupción

ocurrida en el Siglo XV.

Page 41: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 41/45

Grupo 3-4 y formación de la caldera de la cumbre:

El edificio Misti 3, fue posiblemente truncado por la formación de unacaldera de aproximadamente 2 km de diámetro, formado a los 5,400

msnm.

La existencia de dicha caldera se basa en tres argumentos:a) En el flanco Noroeste, se puede apreciar en el piso de la caldera,

lavas que sobreyacen a lavas del Misti 3 con discordancia angularb) b) medidas de polarización espontánea y estudios

tomomorfométricos, permiten inferir la existencia de unadiscontinuidad estructural cerca a los 5.400 msnm (García-Zúñiga yParrot, 1998)

c) c) voluminosos depósitos piroclásticos, emplazados entre 14 y 11 ka(Thouret et al., 2001), conformados por una secuencia de caídas de

pómez, flujos piroclásticos de escoria, flujos dacíticos de pómez yceniza, y oleadas piroclásticas.

Por otro lado, existen varios depósitos de caída de lapilli pómezpertenecientes al Grupo 3-4, entre los que resalta el depósito la"Autopista". Se han encontrado afloramientos de este depósito entre 6

y 16 km al suroeste y oeste del volcán Misti.

Page 42: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 42/45

Edificio Misti 4

Este edificio se construyó en los últimos 11 mil años, productoprincipalmente de erupciones explosivas que emplazaron depósitos

piroclásticos como flujos de pómez y ceniza, flujos de ceniza, flujos deescoria, caídas de ceniza, caídas de pómez, así como oleadaspiroclásticas.

El volcán Misti ha tenido por lo menos 10 erupciones durante losúltimos 11 mil años.

6390 años para un flujo de ceniza en la quebrada Carabaya; 5200años para una oleada en el valle del río Chili, 4750 años para unaoleada en la zona de El Porvenir-Alto Misti, 3800 años para una caídade ceniza en el río Chili, y 2050 años A.P. para caídas de pómez

ampliamente extendidos en los flancos del volcán Misti.Los depósitos piroclásticos más recientes son:

caídas de ceniza color gris, que posee algunos centímetros deespesor en el área de Arequipa, asociado posiblemente a unaerupción vulcaniana, ocurrida entre los años 1440 y 1470 AD .

A continuación se describen los tres depósitos más voluminosos e

Page 43: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 43/45

co uac ó se desc be os es depós os ás o u osos eimportantes de este grupo:

Caída de pómez "Sandwich"El depósito se identifica con facilidad ya que presenta un nivel intermedio

de ceniza, de color gris, que en promedio mide 3 cm de espesor. Eldepósito posee entre 0.5 y 0.7 m de espesor, a 8-10 km al suroeste delcráter del Misti.

Oledad piroclástica de hace 4750 añosAflora en las partes altas de los distritos de Mariano Melgar y Paucarpata,

aflora un depósito de oleada piroclástica datada por Thouret et al., (2001),en 4750 ± 40 años.

Depósitos de la erupción sub-pliniana de hace 2050 añosLa última erupción grande del volcán Misti se produjo haceaproximadamente 2050 años. Se trató de una erupción sub-pliniana, que

generó caídas de pómez y flujos piroclásticos de pómez y ceniza. Eldepósito de caída de pómez aflora en toda el área de Arequipa, a 20 y 5km al suroeste del cráter, posee aproximadamente 20 y 50 cm de espesor.

En los sectores sur y suroeste del Misti, se han identificado flujospiroclásticos de pómez y ceniza asociados a esta erupción. Estos depósitos

poseen hasta 30 m de espesor a 6 km del cráter, y entre 4 y 6 m de

Page 44: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 44/45

Flujo piroclástico de pómez y ceniza asociado a la erupción de hace 2050 años.

Page 45: Misti-Vulcanología

8/13/2019 Misti-Vulcanología

http://slidepdf.com/reader/full/misti-vulcanologia 45/45

GRACIAS