Misión No.8

16
La Iglesia de la Arquidiócesis de Medellín que se proyecta ISSN: 2248-8162 Julio de 2012 / No. 08 El pasado 22 de junio, Su Santi- dad Benedicto XVI ha recibido, en la Ciudad del Vaticano, el primer grupo de Obispos de Colombia que están realizando la “Visita ad Limina”. Les dirigió, en esta ocasión, un breve discurso en el que no hay palabra perdida. P.2 EL PAPA NOS ANIMA Y ORIENTA P.8 P.5 “LA PARTÍCULA DE DIOS”, DEMUESTRA LA MARAVILLA DE LA CREACIÓN Las autoridades de la Iglesia Católica que se relacionan con el mundo de la ciencia y la tecnolo- gía han aplaudido el hallazgo por parte de los científicos del bosón de Higgs, la partícula que con su masa habría permitido la creación del Universo CONGRESO INTERNACIONAL DE LITURGIA Y PASTORAL La Arquidiócesis de Medellín, en asocio con la Universidad Pontifi- cia Bolivariana, ha organizado el Congreso Internacional de Liturgia y Pastoral que se realiza- rá en el Seminario Conciliar de Medellín del 30 de julio al 1 de agosto del 2012. Este congreso responde a los objetivos de la misión continental y al programa de iniciación cristiana de la Arqui- diócesis de Medellín. P.16 Que el Testimonio de estos mártires que derramaron su sangre como la de Cristo en la cruz sirva de semilla de nuevos cristia- nos en nuestra Iglesia Colombiana. BEATO EUGENIO RAMÍREZ P.4 La calle se convirtió en un camino de luz, los marchantes dejaron decenas de velas en las aceras como un símbolo de bendición, durante el camino se entregaron flores blancas como símbolo de paz. P.4 POR LA COMUNA 8 ¡SÚMATE!

description

Periódico Arquidiocesano Misión

Transcript of Misión No.8

Page 1: Misión No.8

La Iglesia de la Arquidiócesis de Medellín que se proyecta

ISSN: 2248-8162

Julio de 2012 / No. 08

El pasado 22 de junio, Su Santi-dad Benedicto XVI ha recibido, en la Ciudad del Vaticano, el primer grupo de Obispos de Colombia que están realizando la “Visita ad Limina”. Les dirigió, en esta ocasión, un breve discurso en el que no hay palabra perdida. P.2

EL PAPA NOS ANIMAY ORIENTA

P.8

P.5

“LA PARTÍCULA DE DIOS”, DEMUESTRA LA MARAVILLA DE LA CREACIÓNLas autoridades de la Iglesia Católica que se relacionan con el mundo de la ciencia y la tecnolo-gía han aplaudido el hallazgo por parte de los científicos del bosón de Higgs, la partícula que con su masa habría permitido la creación del Universo

CONGRESO INTERNACIONAL DELITURGIA Y PASTORAL La Arquidiócesis de Medellín, en asocio con la Universidad Pontifi-cia Bolivariana, ha organizado el Congreso Internacional de Liturgia y Pastoral que se realiza-rá en el Seminario Conciliar de Medellín del 30 de julio al 1 de agosto del 2012. Este congreso responde a los objetivos de la misión continental y al programa de iniciación cristiana de la Arqui-diócesis de Medellín. P.16

Que el Testimonio de estos mártires que derramaron su sangre como la de Cristo en la cruz sirva de semilla de nuevos cristia-nos en nuestra Iglesia Colombiana.

BEATO EUGENIORAMÍREZ

P.4

La calle se convirtió en un camino de luz, los marchantes dejaron decenas de velas en las aceras como un símbolo de bendición, durante el camino se entregaron flores blancas como símbolo de paz.

P.4

POR LA COMUNA 8 ¡SÚMATE!

Page 2: Misión No.8

El pasado 22 de junio, Su Santidad Benedicto XVI ha recibido, en la Ciudad del Vaticano, el primer grupo de Obispos de Colombia que están realizando la “Visita ad Limina”. Les dirigió, en esta ocasión, un breve discurso en el que no hay palabra perdida. Además de confir-mar en la fe, de alentar en la misión apostólica y de fortalecer los lazos de la comunión eclesial, el Santo Padre ha aprovechado la ocasión para hacer unas valiosas reflexiones sobre la situación social, política y religiosa de Colombia y para proponer unas oportunas enseñan-zas. Dentro de las orientaciones del Papa, quiero destacar seis, que provi-dencialmente refuerzan los propósitos que tenemos en la Arquidiócesis de Medellín y nos guían sabiamente en este momento de nuestra misión.

“Colombia no es ajena a las conse-cuencias del olvido de Dios”. Con esta frase, Benedicto XVI nos da una síntesis certera de la realidad de nuestro país, que luego amplía diciendo que hace unos años “era posible reconocer un tejido cultural unitario, ampliamente aceptado en su referencia al contenido de la fe y a

CONSEJO DE REDACCIÓN: + Monseñor Ricardo Tobón (Arzobispo de Medellín), Pbro. Juan Pablo Cardona (Director), Pbro. Germán Bustamante, Pbro. Luis Fernando Arroyave, Pbro. Elías Lopera, Pbro. Alexander Pareja, Henry Horacio Cháves y Mauricio AgudeloDISEÑO: Departamento de diseño, Arquidiócesis de Medellín.

Sobre el engaño habíamos hablado en la edición anterior de esta columna. Mencionamos también esa cierta predisposición nuestra a sacar prove-cho de cuanto podamos. Al tiempo, el país se veía escandalizado con los exabruptos de la llamada reforma a la justicia, que una vez más puso de presente aquella condición que resulta tanto más lamentable cuando los prota-gonistas son los dirigentes políticos, encargados de dictar las normas de

EL PAPA NOS ANIMA Y ORIENTA

comportamiento que nos serán aplica-bles a todos, supuestamente para que sea más fácil y más justa la convivencia.Sobre el particular ya se han escrito ríos de tinta y se han señalado las responsa-bilidades específicas y generales. Se han hecho también las especulaciones del caso sobre el futuro de las relaciones entre el ejecutivo y el legislativo, la gobernabilidad, el contubernio y la solidez de la llamada unidad nacional. Aspectos sin duda importantes, pero repito abordados con suficiencia. En cambio quiero aprovechar el episodio para volver sobre un asunto menciona-do en otro número, que me parece no se debe olvidar: la responsabilidad de quien elige. Es claro que con el sanedrín del Congreso y la señalada reforma todos los ciudadanos fuimos las víctimas. Y valga decir también que doblemente víctimas resultan los congresistas honestos, que también los hay, quienes

fueron los primeros sorprendidos por los llamados “micos” y los inusitados alcan-ces de las componendas desvergonza-das. Pero así como los artículos y parágrafos no llegaron solos a colgarse del texto, tampoco quienes los introduje-ron llegaron a tan alta dignidad por cuenta del esfuerzo solitario. Culpas tienen todos los que se han mencionado, y seguro otros que siguen pasando de agache, una práctica que podríamos declarar como deporte nacio-nal. Pero también la tienen quienes venden los votos, quienes los cambian por prebendas, quienes no se informan ni siquiera de la hoja de vida y los antecedentes de los candidatos y los eligen. Los que nos llenan cada cuatro años las cámaras de Merlanos y Corzos, de personajes que son capaces de legislar a favor propio y seguir sonrien-do, de pintorescos políticos que una vez son pillados en sus picardías acuden a

la manía frase de “no sabe quién soy yo”, o se dan en repartir culpas y agresiones. Todos ellos están, y muchos seguro seguirán estando y repetirán sus osadías, merced a que miles (no importa si son 50 o 37) siguen votando por ellos, les siguen delegando la representación de lo que somos y añoramos como sociedad. Por eso, la responsabilidad también es nuestra y no basta con rasgarnos las vestiduras y poner cara de indignados. Es hora de asumirla y decir en serio mea culpa, pero no para congraciarnos con nadie sino para hacer el compromi-so de corregir el camino y elegir con criterio y pensando de verdad en el bien común y no en beneficio particular. Muy necesaria una reforma a la justicia, pero mucho más una reingeniería a la clase política y al sentido de ciudadanía. Es urgente.

[email protected]

Culpacompartida

Arzobispo de Medellín

cuanto inspirado en ella, hoy no parece que sea así en vastos secto-res de la sociedad, a causa de la crisis de valores espirituales y mora-les”. De ahí concluye la urgente necesidad de “reavivar en todos los fieles su conciencia de ser discípu-los y misioneros de Cristo”.Nos indica, luego, el camino de la profunda comunión eclesial, que aúna voluntades y concuerda planteamientos pastorales, como medio concreto para cosechar copio-sos frutos. Esta comunión la pode-mos vivir concretamente, según nos sugiere, siguiendo las pautas de evangelización señaladas en el Plan Global de la Conferencia Episcopal para los ocho años que vienen, aprovechando las reflexiones de la próxima Asamblea del Sínodo de los Obispos sobre la Nueva Evangeliza-ción y acogiendo las propuestas que trae el Año de la Fe para fortalecer la vida cristiana.El creciente pluralismo religioso y la presencia cada vez más activa de otras comunidades cristianas, exige

que el pueblo de Dios se purifique, revitalice su fe y se deje guiar por el Espíritu Santo para dar nueva pujan-za a la acción apostólica. Muchas veces la gente que sale de nuestra Iglesia lo hace no por razones teológi-cas sino metodológicas y pastorales. Y entonces concluye: “Se trata, por tanto, de ser mejores creyentes, más piado-sos, afables y acogedores en nuestras parroquias y comunidades, para que nadie se sienta lejano o excluido”.De un modo explícito el Papa nos llama a “potenciar la catequesis, otorgando una especial atención a los jóvenes y adultos; preparar con esmero las homilías, así como promover la enseñanza de la doctri-na católica en las escuelas y univer-sidades. Y todo esto para que se recobre en los bautizados su sentido de pertenencia a la Iglesia y se despierte en ellos la aspiración de compartir con otros la alegría de seguir a Cristo y ser miembros de su cuerpo místico”.Nos urge a contemplar el rostro de Cristo en la Cruz y, por consiguiente,

a multiplicar medidas y programas para acompañar a los que sufren. El Santo Padre hace incluso una lista detallada de ellos: las víctimas de desastres naturales, los más pobres, los campesinos, los enfermos y afligidos, los que emigran de la Patria amenazados por la violencia, los que están privados de libertad, los que están sin trabajo, los que ven concul-cados sus derechos fundamentales, los que han caído en la red infausta del comercio de las drogas y de las armas. Este servicio fraterno no surge de un cálculo humano sino del amor a Dios y al prójimo.Finalmente, nos invita a pedir la gracia de Dios que nos precede y nos sostiene en el empeño profético y caritativo por transformar el mundo. Por tanto, es necesario favorecer el encuentro personal de todos con Jesucristo, de modo que oremos sin desfallecer, meditemos con asiduidad la Palabra de Dios y participemos digna y fervorosamente en los sacra-mentos. “Todo esto, asegura Bene-dicto XVI, será cauce propicio para un idóneo itinerario de Iniciación Cristia-na, invitará a todos a la conversión y a la santidad y cooperará a la tan nece-saria renovación eclesial”.

1.

2.

3.

4. 6.

5.

+Ricardo Tobón Restrepo

HenryHoracioChaves

Año 2 / No. 8

Page 3: Misión No.8

Los tribunales eclesiásticos, dadas las circunstancias en que vivimos, que serán objeto de un análi-sis posterior, dedican la mayor parte de su tiempo a resolver la problemáti-ca de convivencia matrimonial que ha llegado de alguna manera a circuns-tancias irreversibles. Sin duda que la Iglesia parte de una verdad, el sacramento del matri-monio es un derecho natural de todos sus fieles que, contraído acorde con todas sus normas, es firme y no puede disolverse. “Lo que Dios ha unido que no lo separe el hombre” (Mt.19,6). Es común sentir de todas las personas que el matrimonio es para toda la vida, y este concepto lo aprueba y secunda la Iglesia. El canon 1055 nos enseña que el matrimonio es un consorcio perma-nente entre un hombre y una mujer por el que se entregan y reciben mutuamente, para formar una comu-nión de vida ordenada a su propio bien

Cuando necesitamos los servicios de una EPS, experimentamos un sometimiento injusto por las barreras al acceso de la salud, que son:

El trámite para obtener la cita. Regu-larmente es a través de un teléfono. Quien contesta es una grabación. Generalmente responde así: “Espere en la línea que en breves momentos lo atenderemos”. Le sigue una música o unos mensajes. Para repetir lo mismo…. “Espere en breves momentos lo atenderemos”. Después de una larga espera, la respuesta es… “lo sentimos, nues-tros operarios están ocupados, llame más tarde”. Y el usurario debe estar insistiendo con la llamada. Lo cual requiere de mucho tiempo, abandonar la tarea del momento o que alguien gaste su tiempo hacien-do este favor. No todos tienen la suerte de ser atendidos en un tiempo breve. La atención en el Centro Hospitala-rio. Algunas de las EPS están dema-

y a la generación y educación de la prole. Es más que un contrato mera-mente legal porque fue elevado por Cristo a la dignidad de sacramento. Es decir se trata de un contrato para toda la vida que implica los dos sexos y los lleva a entrelazar los lazos del amor; sin éste no puede haber matrimonio porque ni hay donación total ni apertu-ra para recibir al otro. Además tiene sus fines que pertenecen a la esencia misma del contrato: tener una convi-vencia feliz que les permita compartir con gozo proyectos, triunfos y vicisitu-des de la vida y conformar una familia con unos hijos que deben orientarse a un compromiso digno con Dios y con la sociedad. El matrimonio tiene la gran dignidad de constituirse en sacra-mento, es decir, de hacer que los esposos se conviertan en embajado-res y representantes del amor de Dios a los hombres; oficio que deben cumplir con fe y respeto.

Los tribunales eclesiásticos, fundamentados en este aserto, tienen muy claro que no tienen ningún poder para anular los matrimonios, sería irse contra la ley de Dios. Sólo pueden declararlos nulos, haciendo un estudio detenido y profundo del matrimonio de la pareja que formalmente tiene el vínculo jurídico conyugal; pero que tiene una posibilidad de no haber realizado efectivamente la unión matri-monial de manera válida e indisoluble o por un defecto de forma en la celebración, o porque en el novio o la novia o en los dos existía alguna circunstancia invalidante que podía ser desconocida aún por los mismos contrayentes. No se trata pues de acusar a alguno de éstos en el tribunal eclesiástico sino de estudiar la validez del vínculo contraído por ellos. El beato Juan Pablo II decía, refiriéndose al oficio de los tribunales eclesiásticos: “Vuestra primer tarea al servicio del amor será, por consiguien-te, reconocer el pleno valor del matri-monio, respetar de la mejor manera posible su existencia, proteger a aque-llos que han sido unidos por él en una sola familia. Será sólo por motivos válidos, por hechos probados que se podrá poner en duda su existencia y

declarar su nulidad. El primer deber que les incumbe (a ustedes) es el respeto al hombre que ha dado su palabra, ha expresado su consenti-miento y ha hecho de esta manera el don total de sí mismo” (Discurso a la Rota del 29.I.82). Es deber pues fundamental de los Tribunales eclesiásticos respetar la sacralidad del matrimonio y partir en sus procesos de declaración de nulidad de un coloquio con la persona demandante para estudiar la posibili-dad de recomponer la convivencia.

siado endeudadas con los Hospita-les, entonces al usuario de esa EPS le prestan el mínimo de los servicios o no lo atienden.La fragmentación del servicio. Como la palabra lo dice, por partes, nada completo. Para reclamar los medica-mentos tiene que ir a un lugar totalmente diferente del lugar donde fue atendido por el médico y así mismo para que le autoricen la formula; igualmente cuando le toca ir donde un especialista o los exáme-nes de laboratorio. Cuánto dinero, tiempo y paciencia se requiere para todos estos trámites. Si el medica-mento está por fuera del Plan Obligatorio, usted debe hacer un trámite bien complicado, hasta que la solicitud llega al Comité Técnico Científico. Si es aprobado viene luego la demora de la aseguradora para entregarlo.

Existe lo que llaman “Enfermeda-des Huérfanas” o sea, no comunes en la población. Ejemplo, esclerosis

lateral miotrófica, enfermedad de addison, acrodermatitis, Síndrome de Aide, artritis crónica infantil. Las drogas para estas enfermedades son escasas, muy costosas y es muy difícil que las EPS las den. Ante el trato de las EPS de la devolución, no autorización, o demora de la atención especializada, el que tiene plata prefiere de sus ahorros pagar particularmente y no esperar. El que no tiene dinero, se quita de esta tramitología, dejando que su enferme-dad avance. Cuando usted esté padeciendo lo anterior, llame a Súper-Salud, teléfono 018000513700 y dé la queja. Después de que usted se quejó, la EPS puede ser castigada económicamente y las aseguradoras le temen a esta multa. Por cada 19.000 afiliados a una EPS, se le admiten 6 quejas, si pasa de este límite la sancionan. También se puede y es muy conveniente la queja colectiva, se hace en el barrio donde usted vive, infórmese dónde está la Junta Admi-nistrativa Local de su barrio (JAL), o la Junta Administrativa de Acción Comu-nal (JAC), o el Comité de Participación Comunitaria (Copaco). Cualquiera de estas entidades llevan las quejas al

Concejo Municipal y éste la hace llegar a la Secretaría de Salud. Le voy a dar esta información que va a hacer de mucha ayuda e interés:

Cuando usted entra a Urgencias, en 6 horas a más tardar, tiene que estar atendido. Al pedir una cita médica, no puede demorar en ser atendido más de 3 días. Si pide cita prioritaria en 3 horas.Consulta por médico pediatra u obstetra no puede demorar más de 3 días.Consulta por médico ginecológico en 5 días debe ser atendido a más demorar.Consulta por medicina interna, cirugía, neurología y psiquiatría máximo 15 días.Ayudas diagnósticas 24 horas.Exámenes de laboratorio en 3 días.

MATRIMONIALLAS CAUSAS DE NULIDAD

P. RafaelPosadaCano

M. RodrigoDurangoEscobar

[email protected]

Page 4: Misión No.8

[email protected]

Fray Eugenio nació en la Ceja del Tambo el 2 de Septiembre de 1913. Vivió durante quince años en la vereda El Tablazo del Municipio de Rionegro. Su infancia transcurrió en la calma y en la paz de su familia, a los siete años realizó su primera comunión en la catedral de Rionegro. De su infancia se puede decir que era un hombre traba-jador, colaborador en las labores de casa, de gran inteligencia y sentido común, un hombre muy fervoroso y con un gran sentido religioso. Su vocación religiosa estuvo centrada en la Orden de los Hermanos Hospitalarios de San Juan de Dios, donde ingreso al cumplir sus 19 años. Un 23 de Septiembre del año 1932 vistió el hábito de la Orden hospitalaria y comenzó su trabajo en un hospital de atención psiquiátrica en Bogotá. Su vocación religiosa lo lanzaba a la misión y por eso viaja a España enviado por sus superiores y comienza a trabajar en Ciempazuelos, un munici-pio español de la comunidad de Madrid. Allí se encuentra con sus compañeros: Juan bautista Velásquez nacido en el Municipio del Jardín – Antioquia, Esteban Maya de Pacora Caldas, Melquiades Ramírez de Sonson Rionegro, Rubén de Jesús López de Concepción - Antioquia, Arturo Ayala de Tuta Boyacá y Gaspar Páez Perdomo de la Unión Huila. En el año de 1954 estalla en España la cruel persecución contra los

católicos por parte de los comunistas masones y en pocos meses fueron destruidos en España más de mil templos católicos. Desde 1936 a 1939 los comunistas españoles asesinaron 4100 sacerdotes seculares, 2360 religiosos y 283 religiosas. Una de las victimas es Fray Euge-nio con sus seis compañeros. Ellos trabajaban en un Hospital psiquiátrico, atendiendo a los menos favorecidos y de allí fueron desterrados, los hicieron prisioneros, les obligaron a abandonar el claustro clínico y fueron colocados en una cárcel en Madrid. La Cancillería Colombiana intercedió por ellos, para otorgarles nuevamente la libertad, la orden religiosa gestionó inmediata-mente los tiquetes de regreso a Colom-bia, pero fueron inútiles estos esfuer-zos, ellos entrarían a la vida eterna dando testimonio de su fe. A punto de partir a Colombia, estando en Barcelo-na, fueron asesinados. El Papa Juan Pablo II, el 25 de Octubre 1992, beatifico a los siete mártires religiosos constituyéndolos como los primeros beatos mártires de nuestro país. Que el Testimonio de estos márti-res, que derramaron su sangre como la de Cristo en la cruz, sirva de semilla de nuevos cristianos en nuestra Iglesia colombiana.

Y COMPAÑEROS MARTIRESDE LA ORDEN HOSPITALARIADE SAN JUAN DE DIOS

El Pasado 27 de junio la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Medellín, en articulación con los Párrocos de la Comuna 8 realizó la Jornada de Luz y acompañamiento por la Comuna 8, con el respaldo de 14 organizaciones sociales y comunitarias, algunas de ellas de esta comuna. Con esta jornada de luz y acompa-ñamiento la Iglesia quiso expresar su compromiso de seguir acompañando a los que hoy son víctimas del conflicto que vive nuestra ciudad, y con el slogan “No existen personas malas, sino seres de luz con el mechón apagado” expresión en la que solía insistir el Padre Oscar Vélez; la Iglesia quiso enviarle un mensaje a los actores violentos y a la ciudadanía que solamente a través de caminos de reconciliación y de verdaderos proce-sos de transformación humana podre-mos lograr el don tan anhelado de la paz. La comunidad de la zona se concentró en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores y a las 5 de la tarde el Padre Álvaro Jaramillo Ramí-rez, Director de la Pastoral Social realizó la Bendición de la Luz en compañía de los Párrocos de las parro-quias de la zona. Encendida la llama se propago por los participantes de la

P. Alexander ParejaBotero

Súmate ! ¡Por la Comuna 8

Jornada y así se inicio el caminar guiado por los sacerdotes y el equipo de agentes de la Pastoral Social. En silencio, con mucho respeto por la comunidad se caminaron lentamente 4 cuadras hasta el sector de Tres Esqui-nas que ha sido en los últimos meses la zona más agobiada por los enfrenta-mientos entre los grupos armados. La calle se convirtió en un camino de luz, los marchantes dejaron dece-nas de velas en las aceras como un símbolo de bendición, durante el camino se entregaron flores blancas como símbolo de paz. A las 7:20 pm se dio inicio a la Eucaristía, alegre, por la Vida y por la Paz. Los participantes seguían con la vela encendida y desde los balcones se sumaban también los vecinos que encendieron también su vela y acom-pañaron la Jornada. Esta Eucaristía que se extendió hasta las 8:30 pm estuvo cargada de mensajes de aliento y solidaridad para la comunidad. “Joven, danos una mano para la Paz” dijo el Padre Nevardo, un mensaje directo a los jóvenes que están en medio de esta guerra, atrapados algunos, buscando la oportunidad para salir de ella. La propuesta busca acabar con la indiferencia y reivindicar la vida, frente a los hechos de violencia y violación de los derechos fundamentales que se están presentando en esa zona de la ciudad.

P. AlvaroJaramilloRamírez

En julio espera la edición especial sobre el tema

Page 5: Misión No.8

5

La Palabra de Dios, escrita en el Antiguo Testamento, nos ayuda a conocer la misión de Jesús y sus enseñanzas, escritas en el Nuevo Testamento. La primera lectura (cuando son tres lecturas) es siem-pre un trozo del Antiguo Testamen-to, de la vida del pueblo de Dios, que se preparó durante largos años para la venida del Mesías. En el tiempo Pascual, esta lectura es tomada de los Hechos de los Apóstoles. El Salmo responsorial es nuestra respuesta a Dios, porque estamos de acuerdo con su Palabra. La segunda lectura, antes del

Evangelio, normalmente se hace los domingos y los días festivos de la Iglesia. Ordinariamente a lo largo del año litúrgico, las lecturas se toman de las Cartas de Pablo, Santiago, Pedro y Juan; también pueden ser tomadas de los Hechos de los Após-toles o del Apocalipsis La comunidad cristiana tiene su origen en la comunidad judía y en su historia, recordada en cada liturgia de la Palabra. No es posible entender la comunidad cristiana hoy, sin buscar sus raíces en las comunida-des que la precedieron. No es posible conocer y acoger a Jesucris-to, sin situarlo en sus circunstancias, sin conocer la historia de su pueblo, desde Abraham, el pueblo del que desciende Jesús. Centenares de años mas tarde, la historia de la

salvación, tiene el capitulo más importante; la realización del Plan de Dios, a través de Jesús. Permaneciendo siempre junto a su pueblo, Dios camina con Abra-ham, intensifica su presencia en la vida de Moisés, se comunica con todos de generación en generación a través de los profetas; participa de los momentos de destierro de los hebreos, prepara una familia para que su Hijo, manifieste en forma humana, su amor a la comunidad de los hombres y mujeres de fe y participe de todas las realidades terrestres. De un punto a otro del camino, a lo largo de los tiempos, Dios realiza la Alianza con su pueblo, hasta que se celebra la Alianza definitiva, sellada con la Sangre del Nuevo Cordero, su propio Hijo. La segunda lectura tiene,

Las autoridades de la Iglesia Católica que se relacionan con el mundo de la ciencia y la tecnología han aplaudido el hallazgo por parte de los científicos del bosón de Higgs, la partícula que con su masa habría permitido la creación del Universo. Según consignan agencias informati-vas y portales electrónicos internacio-nales, dichas autoridades descartan que este descubrimiento suponga de alguna forma una amenaza para la fe católica. "La Organización Europea para la Investigación Nuclear nos ha dado a todos una noticia muy importante. Se trataría de un disparate pensar que el hecho de haber probado la teoría del físico británico Peter Higgs, quien además es creyente, vaya de alguna forma contra la existencia de Dios", explicó Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, canciller de la Pontificia Academia de Ciencias, el organismo vaticano dedicado a la promoción del estudio de la Matemática, la Física y las Ciencias Naturales. Mons. Sánchez Sorondo precisó que denominar al bosón de Higgs la "partícula de Dios" podría ser sólo una estrategia comunicativa utilizada por el autor para hacer más atractiva su teoría. "Claro que detrás de esa partí-

entonces, su razón de ser. Une un tiempo a otro, haciendo más claros los acontecimientos. Al final, el lector dice: “Palabra de Dios” y el pueblo responde “te alabamos Señor”, para indicar que acogemos su Palabra. El salmo responsorial está siem-pre de acuerdo con el mensaje de la lectura, nos ayuda a acogerla. Los domingos y días festivos, la segunda lectura está tomada del Nuevo Testamento: Hechos de los Apóstoles, Cartas o Apocalipsis. Poco a poco, a través de la liturgia de la palabra, la Biblia se convierte en una fuente rica de vida y meditación.

LECTURAS

cula está Dios, al igual que también está en usted o en mí mismo", subra-ya el canciller de la que antes se conocía como Academia de los Linces. "No hay ninguna contradicción entre esta teoría y la teología católica. Toda esta historia de la ‘‘partícula de Dios’’ nace de la intención de Higgs de vender mejor una teoría que resul-ta bastante complicada", afirma el obispo argentino. Por su parte, el padre José Funes, sj., director del Observatorio Astronó-

P. GermánAndrésBustamante

P. Carlos MarioHincapiéPérez

mico Vaticano, también sostiene que las teorías de la Física son perfecta-mente compatibles con la existencia de Dios. Sobre el Big Bang, por ejem-plo, dice que es la "mejor explicación científica que tenemos hasta ahora del origen del universo, pero hay muchas cosas que no sabemos de ella". El sacerdote subraya que los creyentes "sabemos que no somos hijos del caos, de una explosión, sino que somos hijos de Dios, de un padre

bueno que tiene un proyecto sobre nosotros. El proyecto no es evolutivo sino global, es la providencia. Esa realidad de fe no está en contradic-ción con el Big Bang".

Page 6: Misión No.8

6

Cuentan sus habitantes que en el año 1979, la comunidad tenía única-mente 1500 pobladores y 360 vivien-das; ubicadas en su mayoría en el barrio la Madera (El más antiguo), en la parte alta de la Gran Avenida, en Barrio Nuevo y en la Cabaña; todos ellos en el Municipio de Bello. La comunidad se reunía en una pequeña capilla para celebrar la Euca-ristía, ésta pertenecía al Seminario de los Frailes Capuchinos, cuyo director espiritual era el Sacerdote Italiano Fray Cosme Randazzo (q.e.p.d). El Padre Cosme vio la necesidad de crear una parroquia más cercana a la zona urbana, y emprendió, junto con la comunidad y bajo el amparo de Nues-tra Señora del Rosario, la construcción de una capilla en el barrio Las Caba-ñas. La primera piedra para la edifica-ción, fue bendecida, por el entonces Arzobispo de Medellín, el Cardenal Alfonso López Trujillo (q.e.p.d) y varios Frailes capuchinos como el Padre Josué Floréz o el Padre Mateito (como le llamaban de cariño). Con el patroci-nio de la Virgen del Rosario y el empuje de la comunidad que con picos, piedras, palas, empanadas, aportes económicos de católicos alemanes, las empresas públicas, la curia arquidioce-

sana y demás, empezaron a construir la capilla de La Cabaña. En el año 1984, el Cardenal López Trujillo, nombra como primer párroco al Pbro. Nolasco Echeverri Yepes, en reemplazo de Fray Cosme. En este mismo año, el 4 de Agosto, el Arzobis-po firma el decreto de erección canóni-ca de una nueva Parroquia, bajo el

patrocinio de San Leopoldo Mandic, un fraile Italiano dedicado a la confesión y a rescatar almas para Dios. En septiembre de este año, el Cardenal López Trujillo, celebró la misa de inauguración del templo. La Parroquia, actualmente, cuenta con 14 comunidades pastorales (comunidad de oración, los ministros extraordinarios de la comunión, servi-dores del altar, infancia misionera, lectores, semilleros de fe, escuela bíblica, pastoral social, comunidad juvenil, comunidad prejuvenil, adulto mayor, adoradores del santísimo sacramento, la legión de María, Cate-quistas) que cumplen distintas funcio-nes para un mayor enriquecimiento de la liturgia, la labor social y pastoral de la familia parroquial, además de un fortalecimiento espiritual, lo que hace que se vivencie la experiencia del conocimiento de Cristo Jesús. La parroquia tiene sus fuerzas puestas en el desarrollo de la misión continental como escuela y casa de discípulos. En este aspecto, el Padre ha impulsado la formación de los agen-tes de misión, lo que contribuyó al buen desarrollo del censo parroquial, realizado en octubre del año pasado. Ahora, la comunidad se prepara para

seguir este camino de misión, imple-mentando la estrategia de hacer mensualmente, por sectores, asam-bleas familiares, en donde se hará la lectio divina que busca formar a todos los feligreses para que puedan ser verdaderos testigos de Cristo en medio de la sociedad, pudiendo afrontar las dificultades que se presenten con la esperanza de que Jesús, con la fuerza del Espíritu Santo y el amor del Padre, es el que guía cualquier obra que busque expandir el Evangelio. El aprender de la palabra de Dios, vivenciar el evangelio, ser testigos de la misericordia de nuestro Padre, afron-tar los problemas con esperanza, y el vivir el mandato del amor a Dios y al prójimo, hace de esta comunidad una casa de puertas abiertas, “una casa para todos”. Bajo el lema “una casa para todos”, se ha querido sensibilizar a las perso-nas para que aprendan a vivir y a expe-

Poema escrito en la fachada.

Poema escrito en la fachada.

ParroquiaSan Leopoldo Mandic

www.parroquiasanleopoldo.org

Parroquia San Leopoldo Mandic

@padrefabiano

Padre Nolasco Echeverri, primer párroco

P. DanielMenesesÁlvarez

Page 7: Misión No.8

7 [email protected]

rimentar su parroquia como una casa, donde los problemas, las dificultades y las alegrías se comparten en familia y donde el evangelio sea pieza funda-mental del desarrollo espiritual de un rebaño que crece y se forma en los principios de la nueva evangelización, como nos lo ha propuesto la Iglesia desde sus inicios. En la fachada del templo, está plasmado el poema de la creación, escrito por San Francisco de Asís inspirado en el libro del génesis. En él, San Francisco alaba a Dios por las criaturas, astros y obras naturales hechas por Dios. Este mensaje promueve en los corazones de los fieles, la vivencia de la experiencia de

la creación, la humildad, la admiración y el respeto por la naturaleza. Esta fachada es un llamado a volver a Cristo, a beber de Él, de esa palabra que salva y de esa comida que recon-forta y da nuevas fuerzas para salir a anunciar a un Jesús salvador, amigo, hermano, lleno de misericordia y de perdón, que acoge a todos. Cuando las personas pasan por este lugar, se dan cuentan que más que un templo, es toda una escuela de discípulos, donde la impronta del maestro está marcada, no sólo en una estructura material, sino en la experiencia de un pueblo que converge a las verdaderas enseñanzas de la revelación divina.

Párro

cos

Nació en Castelnovo de Càttaro en Dalmacia (Croacia), a la edad de 16 años, ingresó en el noviciado capuchino de Udine (Italia). Veía a los capuchinos, que trabajaban entonces en Dalmacia, humildes, penitentes, amados por el pueblo y apreciados por los ortodoxos. Su ilusión era volver más tarde a “Oriente”, entre los eslavos, para trabajar como misionero por la unidad de los ortodoxos a la Iglesia católica. Después de dedicarse a las diversas tareas que le enco-mendaron los superiores, se centró en el ministerio de la confesión. No figuran grandes acontecimientos: “algún trasla-do de un convento a otro, como es costumbre entre los capu-chinos, y nada más. Y después, la asignación al convento de Padua, donde permaneció hasta la muerte. Un buen pastor da la vida por las ovejas, estuvo siempre a disposición de los fieles en una pequeña habitación anexa al convento de los Capuchinos en Padua, donde confesaba “sonriente, prudente y modesto, confidente discreto y padre fiel de las almas, maestro respetuoso y consejero espiritual, comprensivo y paciente”. Sus penitentes y hermanos lo llama-ban “el confesor”; y él decía que sólo sabía “confesar”. Por su santidad de vida, la heroicidad de sus virtudes y de su testimonio sacerdotal, Pablo VI lo beatificó el 2 de mayo de 1976, y Juan Pablo II lo canonizó el 16 de octubre de 1983, dentro del Año Santo de la Reconciliación y precisamente durante la VI Asamblea General Ordinaria del Sínodo de los Obispos, que tenía como tema central “La reconciliación y la penitencia en la misión de la Iglesia”. En la homilía de la misa de su beatificación, Pablo VI subrayó su ejemplo de confesor y la potencia santificadora que tiene este sacramento para los fieles y para el mismo ministro: San Leopoldo “se santificó principalmente en el ejercicio del sacramento de la reconciliación.

San Leopoldo Mandic

Page 8: Misión No.8

1

23 4

56 7

131415161718

19 20 21 22 23 25

3233343536

37 38 39 40

Hora de bajar lasescaleras

Retrocede hastala casilla 36.

Retrocedehasta lacasilla 3

Hora de subirlas escaleras

24

Ayuda a TICO a contribuircon el DIEZMO

Page 9: Misión No.8

7 8910

111213

25 26 27 28

29303132

4142

Hora de bajar lasescaleras

Retrocede hastala casilla 36.

Hora de subirlas escaleras

Retrocede hasta lacasilla 8

Preguntas

Ayuda a TICO a contribuircon el DIEZMO

RESP

UEST

AS: 1

. R/a

- 2

. R/b

- 3

. R/a

- 4

. R/a

- 5

. R/c

- 6

. R/b

- 7

R./

b -

8. R

/c -

9.R

/b -

10. R

/a

FICHA

S:RE

QUI

SITOS

: 1)

Cons

egui

r un

dad

o. 2

) Re

cort

ar la

s fic

has

y la

s re

spue

stas

las

enco

ntra

rás

en e

ste

desp

rend

ible.

Page 10: Misión No.8

La tristeza es una de las emocio-nes básicas (no natales) del ser humano, junto con el miedo, la ira, el asco, la alegría y la sorpresa. La tristeza es un sentimiento, una de las muchas emociones humanas normales o estados de ánimo que tenemos todos. Es la emoción que sentimos cuando hemos perdido algo importante, cuando algo nos ha decepcionado o cuando ha ocurrido alguna desgracia que nos afecta a nosotros o a otra persona. Todo el mundo se pone triste, a veces. Todas y cada una de las perso-nas que conocemos experimenta la tristeza; algunos sólo de vez en cuando, otras más a menudo y pueden estarlo semanas o, aún, meses. La tristeza no es un dolor físico sino psíquico; cuando sentimos triste-za podemos decir que “nos duele el alma”. Estar triste, de vez en cuando, es algo completamente normal. Existen muchos motivos por los que una persona pueda sentirse triste: La pérdida o separación de alguien a quien tenemos gran estima; la muerte de un familiar, amigo y, aún, de una mascota; los conflictos y temores

10

10

relacionales; cuando se reciben críticas o reprimendas, cuando se tienen problemas con profesores o se sacan malas notas, etc. A veces la tristeza puede mezclar-se con otros sentimientos: Sentir enfado, buscar culpables o sentirse culpable, etc. La tendencia alternativa entre las emociones de tristeza y alegría es la labilidad emocional. ¿Cuándo la tristeza se convierte en problema? Cuando dura demasiado tiempo, cuando se hace demasiado intensa e impide que la persona disfru-te de las cosas buenas de la vida; ahí podría estarse iniciando la depresión. Se habla de tristeza patológica cuando hay una alteración de la afectividad en que se produce un descenso del estado de ánimo, que puede incluir también el pesimismo, la desesperan-za y empobrecimiento motivacional.

Todo el mundo se pone triste a veces, pero hay un tipo de tristeza más profundo, intenso y duradero: La depresión. El término depresión se deriva del latín: “Depresio”, que significa “opre-sión”, “encogimiento”, “abatimiento”. La depresión es un trastorno del

estado de ánimo y su síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelici-dad que puede ser transitorio o perma-nente. El término hace referencia a un conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: La tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independiente de que su causa sea conocida o desconocida. La persona aquejada de depresión puede no vivenciar tristeza sino pérdida de interés, sensación de vacío e incapaci-dad para involucrarse con algo, incapa-cidad para disfrutar las actividades lúdicas habituales, sentimientos de culpa y desvalorización, sensación de desamparo y desesperación, sensa-ción de estar solo en el mundo y de que nadie le quiere, llorar mucho y sin motivo aparente, pasar menos tiempo con sus amigos y más tiempo solo, etc., etc. El origen de la depresión es multi-factorial y entre los factores desenca-denantes podemos destacar el estrés y sentimientos (derivados de una decep-ción sentimental, el presenciar o viven-ciar un accidente, asesinatos o trage-dia; recibir el impacto de malas noticias, penas o muertes, etc.), pero también podemos resaltar otros oríge-nes como la inadecuada elaboración del duelo por la muerte de un ser queri-do, el padecimiento de una larga enfer-medad o, incluso, el consumo de deter-minadas sustancias como el alcohol o

sustancias tóxicas (psicoactivas), la predisposición genética o un condicio-namiento educativo. En los niños se podría resaltar la pérdida de un ser muy querido, problemas familiares de larga duración, el maltrato o la violencia infantil.

Es bastante común que confunda-mos la depresión con la tristeza, pero mientras la tristeza es un sentimiento normal, una emoción del ser humano, la depresión debe ser considerada como un síntoma o una enfermedad. La confusión es comprensible por las semejanzas de ambos estados, pero volvamos sobre la descripción de cada una y recordemos lo que las diferencia. Miremos que, mientras la tristeza es un “dolor de alma”, la depre-sión, aunque frecuentemente está desencadenada por una situación de tristeza o angustia, el estado de baja autoestima y desesperanza es mucho más prolongado: la persona deprimida baja su rendimiento general, se encuentra continuamente agotada, le cuesta concentrarse, no reacciona a estímulos que antes le eran placente-ros, se vuelve menos capaz de tomar decisiones, etc. Además, mientras que la tristeza es un sentimiento normal a partir de situaciones inesperadas y desafortunadas y su proceso puede concluirse con un reajuste de ideas, la depresión debe ser atendida por un profesional.

LA TRISTEZA

LA DEPRESIÓN

La historia de la Iglesia no puede ser olvidada, y nunca lo será, por cuanto desde su fundación por Jesús de Nazaret, dificultades sin cuento la han agobiado, llevándola muchas veces hasta el final apetecido por sus enemi-gos, que con sufrimiento intenso han aceptado su fracaso. Una de estas épocas fue el año 1740, bajo la dirección espiritual de Prospero Lambertini, elegido Papa el 17 de Julio del año citado, bajo el nombre de Benedicto XIV, fundador de la historia del derecho Canó-

nigo, hombre gentil, honesto, humilde, de clara inteligencia, que cumplió su minis-terio en medio de violentas criticas y obstinadas embestidas contra la Iglesia. Durante su pontificado, entre las muchas dificultades, fue la creciente hostilidad contra la congregación de San Ignacio de Loyola, la Compañía de Jesús, que soportó tremendos desafíos, expulsio-nes, diatribas que con admirable acción supo el Pontífice llevar a feliz término. Por el mismo tiempo avanzaba la conquista de América, con las infamias, injusticias, vejámenes y amarguras que padecían los indígenas, habitantes de nuestras tierras, por parte de los conquis-tadores portugueses y españoles, que con voraz apetito avanzaban en su afán de conquistar tierras, apoderarse de las riquezas de los indígenas a quienes obligaban inmensos sacrificios y soportar aún hasta la propia muerte. Ello obligó al Papa Benedicto XIV a producir la encícli-ca INMENSA PASTORUM en Diciembre 22 de 1741, donde instruía a los pastores

del Brasil, y aún de toda América, sobre el comportamiento de la Iglesia frente a tanta infamia contra los pobres habitan-tes del nuevo continente. Decía el Pontífice las jerarquías americanas: “Que bajo pena de excomu-nión prohíban a todos la participación en la venta de indios como esclavos. Redu-cir a los indios a esclavitud, venderlos, comprarlos, intercambiarlos, darlos, separarlos de sus familias. Privarlos de sus mercancías y bienes. Enviarlos a otros lugares, privarlos de su libertad.” ¿Estará muy distante aquella época con la de hoy? Pero el tiempo pasó y llego el año 1903 y asumió el Pontifica-do Giuseppe Sarto bajo el nombre del Pío X. Hombre bondadoso, prudente y sabio que entre muchas de sus obras, ordenó una nueva codificación del Derecho Canónigo, permitió la Primera Comunión a los niños de 7 años y fundó el Instituto Bíblico de Roma. El 7 de junio de 1912, publico su encíclica “LACRIMABILI STATU INDO-

RUM”, supremo complemento de aque-lla de diciembre 1741, dirigida a los Obispos y Arzobispos de América Latina, buscando por todos los medios posibles, conforme la enseñanza del buen Jesús, poner remedio a la misera-ble condición de los Indios de América Latina, que no obstante el paso del tiempo, persistía para aquellos infelices habitantes de esta gran parcela de la tierra. Esta carta apostólica cumplió un siglo el 7 de junio anterior, cabe pregun-tarnos: ¿Hay un cambio razonable y fundamental en la conducción humana? ¿Se cumple mejor hoy el mensaje evangélico de “Amaos los unos a los otros”? ¿Un siglo de tiempo perdido? Pero resurge vivamente la esperanza de que el Señor Jesús, un día cualquiera, en un momento cualquiera, en una forma cualquiera, impondrá su mensaje de esperanza y amor, para felicidad del hombre que a ÉL cree. Alabado sea su Nombre.

CONCLUSIÓN

SantiagoTamayo

P. AncízarRestrepoToro

Page 11: Misión No.8

[email protected]

Siempre he sido frentero para decir, con respeto, lo que pienso y considero debe ser. A lo mejor son muchas las perso-nas discrepantes de lo que digo, lo cual es normal, pues yo mismo discre-po al por mayor y al menudeo. Veamos un aspecto de mi Religión Católica. En el año 2010, ante el asedio de una iglesia en su promoción y los avances obtenidos (con mi respeto por quienes decidieron pasar a otro barco), le comenté a un sacerdote; a quien apenas si conocía; lo imperioso de que nuestra Iglesia hiciera una presencia de divulgación en forma

colectiva e integrada, así como una vez lo fue la Gran Misión (la del padre Hortelano), pues si bien era cierto que en Parroquias y Comunidades Religio-sas se hacía una gran tarea, de pronto como que faltaban cinco para el peso.Tal vez había buena presencia del rezo pero timidez en la divulgación, en salir a la calle. Y el Padre, muy respetuoso pero muy subido, me contestó (palabra mas, palabra menos) que ese merca-deo barato no era para el Catolicismo, que allá quien creyera en otras cosas. Que la Religión Católica estaba viva y que mirara como había iglesias (se refería a las edificaciones) inundando los pueblos. Quedé en suspenso, pero "pepudo" en mi interior. Él se percató y me dijo que era bueno ser discrepante, que le enviara lo que le había dicho que escribía y me iba a dar el e mail pero, al final, se hizo el olvidado o el federico). Y le conté lo que le había dicho al Director o Gerente de la HOY emisora El Minuto de Dios, en Medellín, cuando siendo mi vecino del edificio de la Escuela de Tecnologías de

Antioquia (por allá en 1.995), fue a solicitarme que le permitiera amarrar la antena en nuestra propiedad. Le dije que claro, pero que me llamaba la atención la TIMIDEZ de nuestra Religión que montaba una emisora (la había comprado, cuando había esca-sez) y su presentación era; algo así como: En el aire la VOZ DE LAS AMÉ-RICAS, una emisora al servicio y gloria de Dios (no exacto, pero parecido). Le dije que por qué no se decía de una que era La Voz de Cristo o La emisora de la Iglesia Católica? Que lo único de coinci-dencia con esa emisora eran los Villan-cicos, que tanto se cacareaban allí. Y me manifestó que hará conocer mi inquietud. El Santo Padre acaba de dar la razón a quienes hemos tenido tal inquietud. Su pronunciamiento ante los Prelados fue ese, como quien dice: todos a una, porque por bastante que se está haciendo, a lo mejor existen vacíos en algunos espacios de la cancha, y por ahí nos METEN LOS GOLES. Siendo respetuoso de la opinión de los demás he sido aferrado a lo mío, por eso uno de los momentos

más difíciles de mi vida fue cuando estando de Secretario de Educación de Medellín debería buscar un lote para entregar en comodato a una religión que iba a montar un Complejo Educativo (iniciando en kinder y ascendiendo) para cinco mil estudian-tes. Casi me reviento con ese enfren-tamiento, que me quitaba el sueño: mi religión y entregarle una zona a una competencia. De tanto encomendarme; con mi primo Monseñor Julio Jael Álvarez; pues mi RESPONSABILIDAD andaba en enfrentamiento; las cosas se dieron por sí solas y los inconvenientes que se les presentaron pararon el proyecto. Y debo reconocer que, por mí, sentí un gran descanso. En verdad titubeaba la noche en que me reuní, en cena y oraciones, con la plana mayor, encabezada por su gran pastor para América Latina.

FedericoVelásquez

Page 12: Misión No.8

riencia de vida en nuestra Iglesia lo han llevado a comprender que los movimientos en su interior, si bien invitan a tener un encuentro con Cristo, les hace falta la vida y los procesos que se desatan cuando hay un contacto constante y profundo con la realidad sacramental como la fuente que enriquece y alimenta al cristiano de hoy, y que son la principal motiva-ción para que volvamos siempre a la Casa del Padre (Parroquia) a celebrar los misterios de la fe sobre todo en los sacramentos. El mismo Rodrigo cuenta que en todo este recorrido que ha vivido, desde la congregación protestante y los movimientos hasta llegar a la vida diocesana y parroquial, ha experi-mentado muchas situaciones entre luces y sombras, que lo llevan a tener ahora más claridad con las directrices de la Misión Continental: “Después de renovar mis sacramen-tos de iniciación, me casé por la Iglesia Católica con Adriana Hoyos, quien también le sirve al Señor coor-dinando una casa de oración en la Corporación la Comunidad con la misión de hacer un trabajo integral, y de manera especial acompañando las familias de personas que están al margen de la ley. Mi único hijo, Santiago, cursa su tercer año de derecho en la Universidad de Mede-llín, donde ha empezado a destacar-se como líder social y político, y se proyecta como cristiano desde el ministerio de música, la predicación y el acompañamiento pastoral, entre otros… Cuando aparece la Misión Continental, fui invitado a participar en ella y ésta se ha convertido en el último puente que me ha venido llevando a una comunión más plena con la Iglesia Diocesana, y desde allí a tener una vinculación directa en la vida parroquial, ayudando a repen-sar, animar y proyectar las parro-quias desde la participación del Consejo Parroquial y apostolado directo en pequeñas comunidades, asumiendo primero la iniciación cristiana, hasta llegar a la plenitud de

la celebración en el espíritu de la verdadera Comunión Eclesial”. Rodrigo es también un gran estratega pastoral y con acciones de fe le aporta como laico comprometi-do a la Misión Continental, su expe-riencia y su calidad humana y cristia-na nos da muchos elementos para el trabajo evangelizador que adelanta la Arquidiócesis de Medellín de atraer a otros que no están en este redil. Hoy es urgente trabajar por la unidad de los cristianos en nuestra vida de Iglesia para que aquello que expresaba Jesús en San Juan 10, 16 “…y habrá un solo rebaño, con un solo pastor…” o Juan 17, 21 “que todos sean uno para que el mundo crea”, sea una realidad en la que nos reconozcamos como discípulos del único Pastor. Para terminar, recordemos que el proyecto de la Misión Continental en nuestra Arquidiócesis, en su tercera etapa, es IR A LOS ALEJA-DOS y para hacerlo “debemos salir como los primeros cristianos a anun-ciar a aquellos que se han enfriado en la fe, o se han alejado de la Iglesia, o nunca la han conocido sin olvidar que el primer anuncio es nuestro propio testimonio.” Sirva la experiencia de fe de Rodrigo Iván para que muchos regresen a la vida eclesial y descubran como él, la Iglesia como una casa de puertas abiertas donde Dios es nuestro Padre y todos somos sus hijos.

La Misión Continental nos permi-te entender más profundamente el acontecer de Dios en nuestra historia personal, que nos hace una constan-te invitación: trabajar por su Reino. Este Dios que sale a nuestro encuentro lo palpamos en la vida de algunas personas como la de Rodri-go Iván Montoya Londoño, un discí-pulo misionero que ha venido en un proceso de encuentro personal con Cristo en constante conversión, y que hoy lo hace palpable a través del gran servicio que presta al hacer parte del equipo de laicos de la Misión Conti-nental de nuestra Arquidiócesis. Rodrigo nació en Barbosa (Antioquia) en una familia católica de tradición, conformada por su madre y ocho hermanos, y vivió en medio de un entorno campesino de grandes precariedades físicas y espirituales. Desde muy temprana edad le tocó trabajar involucrándose con perso-nas adultas y vivir en ambientes de alcohol, drogas y prostitución que lo llevaron a tocar fondo a los 20 años. Alcanzó su recuperación, partici-pando activamente en una congre-gación evangélica no católica a la que perteneció doce años, y en la que fue pastor y misionero fundando iglesias cristianas. Se cualificó en actividades pastorales, sistemas, música, publicidad y comunicación audiovisual como complemento a la tarea de pastor y que hoy pone al servicio de la Misión Continental. Su inquietud para volver a nues-tra Iglesia Católica es una larga historia dividida en tres etapas, siendo la última de ellas la que marcó el inicio de este reencuentro que se dio a partir de los movimien-tos eclesiales y que luego le permitió reconocer el camino definitivo para entender la fe desde la vida parro-quial, lugar privilegiado para vivir el proceso de discipulado. Su expe-

P. JuanCarlosIsazaVelásquez

[email protected]

“Doce años en otras iglesias de corte

protestante y hoy estoy en mi

Iglesia católica trabajando por la

Misión Continental”

Page 13: Misión No.8
Page 14: Misión No.8

14 [email protected]

Celebrando este día del Papa, hemos afianzado nuestra fe y nuestra devoción hacia la persona del Papa. Es un punto clave de nuestra vida cristiana, que nos hace católicos por nuestra vinculación con el sucesor de Pedro.

DÍA DEL PAPAEL 8 DE JULIO SE ORGANIZA La fiesta de los apóstoles Pedro y Pablo, que van unidos en la misma fecha del 29 de junio, nos pone delante del Día del Papa. En Colombia, ésta fiesta se celebra el 8 de julio. San Pedro y su sucesor el Papa son personajes esenciales de la Iglesia, fundada por Cristo. “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará” (Mt 16,18). A lo largo de dos mil años, ese Primado de Pedro se ha mantenido firme en su sucesor el Papa, sin apartar-se de la verdad del Evangelio y confir-mando continuamente a los hermanos en la fe. “Pedro, yo he pedido por ti para que tu fe no se apague. Y tú, cuando te hayas convertido, confirma a mis herma-nos” (Lc 22,32). En nuestro siglo, Dios nos ha concedido un Papa tras otro, a cual más santo. Hoy Benedicto XVI, hombre lúcido, humilde, valiente, un hombre de Dios.

La Iglesia colombiana realizará entre el 16 y 19 de julio, en el municipio de La Ceja, el V Congreso Nacional de Vocaciones donde se reunirán cerca de 500 animadores vocacionales de todas las jurisdicciones del país.El tema central de este congreso será el tipo de Pastoral Vocacional que se necesita para la Nueva Evan-gelización. Así lo explicó el P. Elkin Álvarez, Director del Departamento de Ministerios Ordenados de la Conferencia Episcopal de Colombia. El congreso tiene como lema: “¿Vocaciones? ¡Si hay Dios, hay vocaciones. En esta misma línea, el

La Catedral de Medellín, ubicada en el parque de Bolivar, es la madre de todas las parroquias de la Arquidióce-sis de Medellín. Esta grandiosa cons-trucción que descuella entre los edificios del país y del continente por sus monumentales dimensiones cumplió 50 años de vida parroquial, el pasado 29 de junio. Con motivo de esta efemérides se realizó una Eucaristía presidida por el arzobispo, mons. Ricardo Tobón Restrepo, dentro de la cual se vivenció la caridad, que esta comuni-

POR LOS 50 AÑOS DE VIDA PARROQUIALCELEBRACIÓN EN LA CATEDRAL

dad parroquial vive, manifestada en la entrega de 5 casas a igual número de familias del sector de La Sierra. Igualmente, en este acto, se bendijo un cuadro de “La Transfiguración” una nueva obra de arte donada a la parroquia de La Catedral, obra del artista Juan Munera Ochoa, con unas dimensiones de 3 m x 3,20 m. Adicionalmente se realizaron distintas actividades culturales para celebrar este gran aconteci-miento de nuestra Iglesia arqui-diócesana.

sacerdote comentó que las vocacio-nes están íntimamente ligadas a la Nueva Evangelización. Esto exige a la Iglesia ingresar a esta dinámica, que como lo ha dicho el Papa Bene-dicto XVI va generar nuevas vocacio-nes. Además de los animadores vocacionales, el congreso contará con la presencia de religiosos y religiosas comprometidos con la animación vocacional.

Detalles de la obraLa Transfiguración

20123 m x 3.2 m

Donación

Page 15: Misión No.8

15

Apreciad@s amig@s, estamos llegando a la etapa final de nuestro curso bíblico, es muy importante que realicemos las tareas sugeridas para que sigamos creciendo en el conocimiento de la Palabra de Dios.

[email protected]

Motivación

El Evangelio de San Lucas y el libro de los Hechos de los Apóstoles originalmente eran las dos partes de una misma obra. La tradición de la Iglesia reconoce que el autor de esta obra es San Lucas. Lo que sabe-mos de este autor es a través del Apóstol San Pablo quien lo presenta como un compañero muy apreciado que permanece a su lado durante el cautiverio (Col. 4, 14; Flm. 2, 4). Según Col. 4, 10-14 Lucas tiene origen pagano (posiblemente de Antioquía de Siria) y médico de profesión. El libro de los Hechos fue escrito hacia el año 70 en Antioquía y Roma, su último relato es la prisión de Pablo en Roma acontecida en los años 61-63. Este libro tiene el mismo objetivo del Evangelio: “cono-cimiento de las enseñanzas recibi-das”.

Hechos de los Apóstoles 2, 42-47

El libro de los Hechos de los Após-toles nos muestra cómo vivían las primeras comunidades cristianas y por lo tanto, cómo debemos vivir nosotros discípulos y misioneros de Jesucristo. Podemos estudiarlo siguiendo un esquema apoyado en la estructura de este libro:

Lectura de la Palabra de Dios

Introducción

1

Explicación2

Podemos diferenciar el aspecto literario y lo propiamente teológico que tiene que ver con las noticias que nos da Lucas sobre las últimas instruccio-nes que da Jesús a sus discípulos antes de la Ascensión. El Resucitado señala las fronteras de la misión para el anun-cio del Evangelio: Jerusalén, Samaria y los confines de la tierra; realmente más que unos límites geográficos lo que se está señalando es las etapas de la misión que configuran el “plan literario” de este libro.

La primera parte de Hechos tiene que ver con la intensa actividad misio-nera de los cristianos en Jerusalén, de ahí la centralidad del relato de Pente-costés (2, 1-13) experiencia descrita a través de sugestivas imágenes: “viento impetuoso”, “algo como lenguas de fuego”. La predicación de Pedro (2, 14-36) tiene por centro a Jesucristo constituido por Dios como Mesías y Señor, acoger este mensaje exige conversión. Hay una cuestión fundamental: desde el comienzo de la misión la comunidad es

Quienes han solicitado el folleto de Estudio de Evangelio es más fácil bajar el archivo siguiendo esta ruta: ingresa a www.unixlandia.com/fercho abrir la Carpeta: PASTORAL bajar un archivo que se llama:

Para el próximo mes leer una de las Cartas de San Pablo.

Estudiar el libro de los Hechos de los Apóstoles nos sirve para revisar la vida de fe en nuestra parroquia. Pregunta a tu párroco por los programas pastorales de la Arquidiócesis de Mede-llín y los 4 campos prioritarios en los que estamos trabajando. Uno de esos campos tiene que ver con la iniciación y consolidación de pequeñas comunida-des eclesiales, realiza con otras perso-nas de tu comunidad el siguiente cuestionario:

Qué proceso de discipulado misione-ro tenemos en la parroquia?Cuáles comunidades existen en la parroquia? ¿A cuál pertenezco?Conozco los distintos sistemas de comunidades eclesiales?Hay renovación pastoral en mi parro-quia?Qué entiendo por “Espiritualidad de Comunión”?Cómo ha sido mi proceso de fe en la parroquia?Estoy recibiendo formación cristia-na?Cómo nos estamos preparando en la parroquia para vivir “EL AÑO DE LA FE”?He estudiado el Catecismo de la Iglesia Católica? ¿Existe en mi parroquia un plan para estudiar la Palabra de Dios y el Catecismo?

EstudiodeEvangelioFercho.PDF.

Introducción (1 1-26)

La Iglesia en Jerusalén (2 1-12 25)

La segunda parte de Hechos nos relata el cumplimiento de la segunda parte de la misión encomendada por Jesús a sus discípulos: “serán mis testigos /…/ hasta los confines de la tierra”. Aquí es central la actividad misionera de Bernabé y Pablo, desta-cándose las misiones de Pablo por las regiones de Macedonia y Grecia. En esta etapa misionera el Apóstol Pablo evangelizó en grandes ciudades: Corin-to, Éfeso, Filipos, Tesalónica, Berea y Atenas. Incluso prisionero en el viaje de Jerusalén a Roma Pablo sigue evange-lizando pues “la Palabra de Dios no está encadenada”.

El gran protagonista de la misión es El Espíritu Santo, y aunque el libro de los Hechos no relata el final de la vida de Pedro, Pablo y demás apóstoles lo que interesa es ver unas comunidades de fe que actúan bajo la acción del Espíritu de Dios.

Epílogo (28 30-31)

La Iglesia de Antioquíay la misión (13 1-28 31)

responsable de transmitir el mensaje, Pedro aparece no aislado sino con los once (2, 14), es la comunidad la que incorpora a quienes aceptan el Evange-lio (2, 41) y pone en práctica un nuevo estilo de vida a la manera de Jesús (2, 42-47) Tres lugares geográficos son claves en la expansión de la fe cristiana: Samaría, Cesarea y Antioquía. En Samaría es Felipe quien evangeliza (8, 4-40) abriendo las puertas de la fe a personas que no tienen origen judío. Los cristianos de Jerusalén seguirán con atención esta “apertura” que no estuvo exenta de conflictos e incom-prensiones que siempre se resolvían bajo la acción del Espíritu Santo. Será Pedro quien visite a “los santos” (9, 32) para integrarlos con la comunión de la fe, las decisiones de Pedro son ratifica-das por la comunidad (11, 18). El punto culmen de esta etapa es la fundación de la Iglesia de Antioquía (11, 19-30), será Bernabé enviado desde Jerusalén, quien incorpore a Pablo en las actividades evangelizadoras signifi-cando la comunión entre Antioquía y Jerusalén.

¡¡¡Atención!!!

Tareas del Curso Bíblico y acciones para la Vida3

“HECHOS DE LOS APÓSTOLES”

Tema 8

P.

Page 16: Misión No.8

Objetivo general:Ofrecer los fundamentos bíblicos, históricos, dogmáticos y litúrgicos del Rito de la Iniciación cristia-na con el propósito de formar Discípulos de Cristo nacidos en la fe por el Misterio Pascual.

InversiónPúblico general: $ 60.000Estudiantes UPB y Seminarios: $ 30.000Incluye: Certi�cación, refrigerios, almuerzos y transporte.Cupos limitados.5% de descuento por pronto pago.Válido hasta el 16 de julio de 2012.

HorarioLunes y martes de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. y miércoles de 8:00 a.m. a 12:00 m.Información generalIntensidad: 20 HorasLugar: Seminario Mayor de Medellín

Público objetivo:Sacerdotes, religiosos, religiosas, seminaristas, diáconos, diáconos permanentes, agentes de pastoral, docentes de educación religiosa escolar, catequistas, estudiantes de teología, sociólogos, público en general interesado en el tema.

ContenidoNoción bíblica y excursus histórico de la iniciación cristiana.Evolución dogmática de la iniciación cristiana.Iniciación cristiana en la reforma litúrgica del Vaticano II como veri�cación de su carácter pastoral.Iniciación cristiana en el magisterio de Juan Pablo IIIniciación cristiana y fenomenología de la eucaristía (1)Iniciación cristiana y fenomenología de la eucaristía (2)Lectura pastoral del rica.Líneas catequéticas de la iniciación cristiana hoy.

Conferencistas nacionalesMonseñor Ricardo Tobón Restrepo, Arzobispo de MedellínMonseñor Fabio Duque Jaramillo, Obispo de ArmeniaPbro. Diego Fernando Bedoya Bonilla(Docente UPB)Pbro. Diego Alberto Uribe Castrillón(Docente UPB)Pbro. Hernán Darío Cardona Ramírez(Docente UPB)Pbro. Juan David Muriel Mejía(Docente UPB)Pbro. Gabriel Jaime Gómez Gutiérrez(Docente UPB)

Conferencistas internacionalesPbro. Nicola Reali (Universidad Lateranense de Roma)Pbro. Gilfredo Marengo (Universidad Lateranense de Roma)