Minorías versus mayorías

download Minorías versus mayorías

of 5

Transcript of Minorías versus mayorías

  • 7/30/2019 Minoras versus mayoras

    1/5

    MINORIAS VERSUS MAYORAS *

    Emma Goldman

    Si tuviera que hacer un resumen de la tendencia de nuestros tiempos, yo dira: Cantidad.La multitud, el espritu gregario, lo dominan todo, destruyendo la calidad. Toda nuestra vida, la

    produccin, la poltica, y la educacin, se basan en la cantidad, en los nmeros. El trabajador,que se enorgullece de la minuciosidad y la calidad de su trabajo, ha sido reemplazado por losautmatas sin cerebro e incompetentes que arrojan enormes cantidades de cosas, valiosaspara ellos mismos, pero generalmente dainas para el resto de la humanidad. De este modo lacantidad, en vez de contribuir al bienestar y a la paz en nuestras vidas, ha aumentado nuestracarga. En poltica, slo cuenta la cantidad. Proporcionalmente a su incr emento, los principios,los ideales, la justicia y la rectitud estn completamente depreciados por la hilera de nmeros.En la lucha por el predominio los distintos partidos polticos compiten unos con otros entrampas, engaos, fraudes y oscuras maquinaci ones, confiando en que el que tenga xito seraclamado como el vencedor por la mayora. El nico dios es el xito. Lo que se gasta, lo quetempla fuertemente al carcter, no tiene lugar. No es necesario mirar muy lejos para comprobaresta triste verdad.

    Nunca antes la corrupcin haba logrado tanto, la podredumbre total de nuestro gobiernoaparece completamente expuesta. Nunca antes los norteamericanos debieron hacer frente a lanaturaleza traidora de la clase poltica; la que ha reclamado por aos estar ms all de todoreproche, como el pilar de nuestras instituciones, el protector verdadero de los derechos ylibertades del pueblo.

    Cuando los crmenes del partido llegan a ser tan descarados que hasta los ciegos puedenverlos, slo necesitan pasar lista a sus seguidores, y su predominio estar asegurado. De este

  • 7/30/2019 Minoras versus mayoras

    2/5

    modo las verdaderas vctimas, los incautados, los traicionados, los ultrajados, cientos de veces,optan a favor del vencedor y no en su contra. Unos pocos, aturdidos, preguntarn, cmo pudola mayora traicionar las tradiciones de la libertad Americana? Dnde se fue su juicio, sucapacidad de razonar?.Es precisamente por eso, la mayora no puede razonar, no tiene juicio. Carente totalmente deoriginalidad y coraje moral, la mayora siempre ha pu esto su destino en las manos de otros.

    Incapaz de enfrentar responsabilidades, ha seguido a sus lderes incl uso hasta la destruccin.

    El Dr. Stockman tena razn. "El enemigo ms peligroso de la verdad y la justicia, en nuestromedio, son las mayoras, las mayoras compactas y aborrecibles." Sin ambiciones ni iniciativas,la masa compactada odia la innovacin. Siempre se ha opuesto, ha desaprobado y haperseguido al innovador, al pionero de una nueva verdad.

    El eslogan mas repetido en nuestros tiempos por todos los polticos, incluidos los Socialistas, esque la nuestra es la era del individualismo, de las minoras. Slo aquellos que no sondan debajode la superficie pueden tener esta visin. Es que acaso no tiene acumulada la minora lariqueza del mundo? No son, acaso, los amos, los dueos absolutos de la situacin? Su xitono se debe, sin embargo, al individualismo sino a la inercia, a la cobarda, a la sumisincompleta de las masas. Estas quieren ser dominadas, ser guiadas, ser forzadas. De este mod oel individualismo nunca tuvo menos oportunidad de afirmarse de una manera normal y sana.

    El educador individual imbuido de propsitos honestos, el artista o escritor de ideas originales,el cientfico o investigador independiente, el pionero de los camb ios sociales no coartado, sondiariamente puestos contra la pared por los hombres cuyas capacidades de aprendizaje ycreativas han decado con la edad.

    Los educadores del tipo de Ferrer, en ninguna parte son tolerados, mientras los dietticos delalimento predigerido, los profesores Eliot y Butler, son los perpetuadores exitosos de esta pocade virtualidad y de autmatas. En el mundo literario y teatral los guardias Humphrey y loscueros Clyde son los dolos de las masas, mientras slo unos pocos aprecian la belleza y elgenio de un Emerson, Thoreau, Withman, un Ibsen, un Hauptmann, un Butler Yeats, o unStephen Phillips. Son como estrellas solitarias, lejos del horizonte de la multitud.

    Los publicistas, los administradores de teatro y los crticos no pre guntan por la calidad inherenteal arte, sino si resultar una buena venta, si agradar al paladar del pueblo. Ay!, Este paladares como un derrumbe de tierra, se relame con cualquier cosa que no tenga trabajo mental.Como resultado la principal produccin literaria es la mediocridad, lo ordinario, los lugarescomunes.

    Es necesario agregar que en el arte nos enfrentamos con los mismos hechos? Slo tenemosque inspeccionar nuestros parques y vas pblicas para darnos cuenta de la deformidad yvulgaridad del arte de la construccin. Ciertamente solo el gusto de la mayora puede soportartal atropello al arte. Falso en sus concepciones y primitivo en su ejecucin, los monumentos queplagan las ciudades de E.E.U.U. mantienen la misma relacin con el arte de v erdad, que tiene

    un ttem con Miguel Angel. ste es el nico arte que perdura todava. El genio artsticoverdadero que no se nutre de las ideas aceptadas, que ejercita la originalidad y que se esfuerzapor ser verdadero ante la vida, lleva una existencia oscura y miserable. Su trabajo ser un da lacomidilla del populacho, pero no antes de que su corazn deje de latir; no antes de que hayadejado de ser un innovador, y la masa del populacho sin visin ni ideales haya causado lamuerte de la herencia del maestro.

    Se dice hoy da que el artista no puede crear porque es un Prometeo encadenado a la roca delas necesidades econmicas. Esto es verdad con relacin a las artes en todas las pocas.Miguel Angel no era menos dependiente de su mecenas, que el escult or o el pintor de hoy da,

  • 7/30/2019 Minoras versus mayoras

    3/5

    la diferencia es que los expertos en arte de aquellos das estaban lejos de la frentica multitud.Se sentan honrados de que se les permitiera adorar el altar del maestro.

    Los mecenas de nuestros tiempos slo tienen un criterio , un valor: el dinero. No les interesanlas cualidades de ninguna obra maestra sino slo la cantidad de billetes que implica la compra.Como el financista de la obra de Mirabeau: Los negocios son los negocios (Les Affairse sont lesAffairse), que se refera a ciertos borrones en los clculos diciendo "mira que grandioso, cuesta50,000 francos". Igual que nuestros propios advenedizos. Exorbitantes sumas pagadas por sus

    fabulosos descubrimientos artsticos que compensan la pobreza de su gusto.

    El nico pecado imperdonable en la sociedad es la independencia de pensamiento. Esto quedebera ser algo tan espantosamente obvio en un pas cuyo smbolo es la democracia, es muyelocuente del tremendo poder de la mayora.

    Hace 50 aos Wendell Phillips deca: "En nuestro pas de absoluta igualdad democrtica, laopinin pblica no es slo omnipotente sino tambin omnipresente. No hay proteccin para sutirana, no hay escondite para su poder; y el resultado es que si t usas la antigua linternagriega para buscar entre la multitud no encontrars a un solo americano que no gane o pierda -o que no haya fantaseado por lo menos con la posibilidad de ganar o perder - en su ambicin, suvida social o sus negocios con la buena opinin y los votos de los que lo rodean. Y la

    consecuencia es que en vez de ser una masa de individuos, cada uno desparramando sintemor sus propias convicciones, somos una masa de cobardes; en comparacin con otrasnaciones. Mas que otros pueblos estamos atemorizados unos de otros.". Evidentemente nohemos adelantado mucho desde esta condicin que describe Wendell Phillips.

    Hoy como ayer la opinin pblica es el tirano omnipresente; hoy como ayer la mayora essinnimo de una masa de cobardes ansiosos de aceptar a aqul que refleja su propia pobrezamental y de alma. De esto da cuenta la inaudita popularidad de un hombre como Roosvelt, queencarna las peores caractersticas de la psicologa del populacho. Es un poltico que sabe lopoco que le importan a la mayora los ideales y la integridad. En camb io goza con la exhibicin,no le importa si es un espectculo de perros, una pelea por un premio, el linchamiento de un"negro", el reclutamiento de algn despreciable criminal, el casamiento de alguna heredera, o

    las payasadas del algn ex -presidente. La ms horrible contorsin mental ser el mayor deleitede los mercenarios de la masa. Por eso aunque pobre en ideales y de alma vulgar Roosveltcontina siendo el hombre del momento.

    Por otro lado, los hombres que se elevan por sobre los pigmeos polticos, los hombres delrefinamiento, de la cultura, de las habilidades, son ridiculizados como alfeiques. Es un absurdoreclamar que la nuestra es la era del individualismo. Estamos en una mera repeticinconmovedora de los fenmenos de toda la historia: todo e sfuerzo de progreso, de ilustracin, deconocimiento cientfico, de religin, de poltica y de libertad econmica, emanan de la minora yno de la masa. Hoy como siempre los pocos son malentendidos, acosados, encarcelados,torturados y asesinados. El principio de fraternidad, expuesto por los agitadores de Nazaret,preserv el germen de la vida, la verdad y la justicia en cuanto fue la luz de faro para la minora.

    En el momento en que la mayora lo hace suyo, este gran principio se vuelve la clave y elestandarte de la sangre y el fuego, esparciendo sufrimientos y desastres. El ataque a laomnipotencia de Roma, liderado por las figuras colosales de Huss, Calvino y Lutero, fue un rayode luz en medio de la noche oscura. Pero tan pronto como Lutero y Calvino s e transformaron enpolticos y empezaron a abastecer a los pequeos potentados, a la nobleza, y al espritu delpopulacho arriesgaron las grandes posibilidades de la Reforma. Ellos ganaron prestigio y setransformaron en mayora, sin embargo ser mayora no los excus de la misma crueldad y sedde sangre en la persecucin a las ideas y al pensamiento que caracteriz al engendro delCatolicismo. Sufrimientos para los herejes, para las minoras, que no se doblegaron frente a susdictmenes. Despus de un fervor, sufrimiento y sacrificio infinitos la mente humana esfinalmente libre del fantasma religioso; las minoras han continuado avanzando en la conquista

  • 7/30/2019 Minoras versus mayoras

    4/5

    de nuevas metas, mientras la mayora queda rezagada, incapacitada por la verdad que sevolvi error con el tiempo.

    Desde una perspectiva poltica la raza humana todava estara en la ms absoluta esclavitud sino fuera por los John Ball, los Wat Tyler, los Tells, en suma los incontables individuosgigantescos que pelearon palmo a palmo en contra del poder de los reyes y tiranos. Si no fuerapor los pioneros individuales el mundo no se habra conmocionado nunca por esa olagigantesca que fue la Revolucin Francesa. Los grandes acontecimientos son generalmente

    precedidos por cosas aparentemente pequeas. Por esto la elocuencia y la intensidad deCamille Desmoulins, fue como la trompeta delante de las puertas de Jeric, arrasando la tierraque simbolizaba la tortura, el abuso, el horror, la Bastilla.

    Siempre, en cada poca, las minoras han sido los portadores de los estandartes de las grandesideas, de los esfuerzos liberadores. No as las masas, pesos muertos que no permiten elmovimiento. El ejemplo ms elocuente tuvo lugar en Rusia. Miles de vidas han sido sacrificadaspor la crueldad del rgimen, y todava el engendro en el trono no ha sido aplacado. Cmo esposible que este tipo de cosas sucedan cuando las ideas, la cultura, la literatura, cuando lasemociones ms fina y ms profundas bullen debajo de las bromas macabras? Las mayoras,compactas, inmviles, embotadas, los campesinos rusos, despus de un siglo de luchas,sacrificios, de miseria silenciada, todava cree que la soga que los estrangula, "el hombre de las

    manos blancas", les traer la suerte.

    En la lucha de E.E.U.U. por la libertad, la mayora no fue ms que un intil adoqun. Hasta esemismo da, las ideas de Jefferson, de Patrick Henry, de Thomas Paine, eran negadas ytraicionadas por la posteridad, las masas no quieren ni una sola de ellas. La grandeza y elcoraje admirados en Lincoln ha hecho olvidar a los hombres que crearon las bases del sentidocomn de aquel tiempo. Los verdaderos santos patronos de los hombres negros estabanrepresentados por ese puado de luchadores de Boston, Lloyd Garrison, Wendell Phillips,Thoreau, Margaret Fuller y Theodore Praker, cuyo gran coraje y fortaleza culmin en esesombro gigante que fue John Brown. Su fervor incansable, su elocuencia y perseveranciasocavaron los bastiones de los Seores del Sur. Lincoln y sus partidarios slo continuaron estasenda cuando la abolicin llego a ser una prctica habitual, as reconocida por todos.

    Hace aproximadamente 50 aos, una idea fugaz hico su aparicin en el horizonte del mundo,una idea de tan largo alcance, tan revolucionaria, tan popular como para sembrar el ter ror en elcorazn de los tiranos de todo el mundo Por otro lado esta idea fue una precursora de la dicha,de la alegra, de la esperanza de millones. Los pioneros saban las dificultades de su camino,saban las resistencias, las persecuciones, las dificul tades que les acarreara; sin embargomarcharon adelante, siempre adelante, orgullosos y sin miedo. Ahora aquella idea es unaconsigna popular. Casi todo el mundo es un Socialista hoy da: tanto el rico como su pobrevctima; tanto los partidarios de la ley y el orden como sus desafortunados culpables; tanto loslibre pensadores como los perpetuadores de los sofismas religiosos; tanto la dama elegantecomo la chica desarrapada. Por qu no? Ahora que la verdad de hace cincuenta aos se havuelto una mentira, ahora que ha sido cercenada la vigorosa imaginacin y se le ha robado la

    fuerza, la impronta, a este ideal revolucionario, por qu no? Ahora que ya no es una utopahermosa sino "un plan practicable y concreto" y reposa sobre la voluntad de la mayora, porqu no? Las artimaas polticas siempre alaban a las masas: si tan solo nos siguieran laspobres mayoras, las ultrajadas, las abusadas, las gigantes mayoras.

    Quin no ha escuchado alguna vez esta letana? Quin no conoce esta invariable muletillade todos los polticos? Que las masas sufren, que son robadas y explotadas, es algo que unosabe tan bien como nuestros candidatos-torturadores. Pero insisto que no son este puado deparsitos sino las masas mismas las responsables de esta situacin. Se arriman al maestro,aman el flagelo, y son las primeras en gritar "Crucifixin"! en el momento en que alguna voz deprotesta se levanta en contra de la autoridad sacralizada del capitalismo o de cualquier otra

  • 7/30/2019 Minoras versus mayoras

    5/5

    podrida institucin. Si no fuera por la compl acencia de las masas que se transforman ensoldados, policas, carceleros, verdugos, no existira la autoridad ni la propiedad privada. Lademagogia socialista sabe esto muy bien pero mantiene el mito de las virtudes de la mayoraporque su proyecto de vida se juega en la perpetuacin del poder. Y esta ltima no sera posiblesin los nmeros. Esta claro que la autoridad, la coercin y la dependencia descansan en lasmasas, pero no lo har nunca la libertad o la libre determinacin del individuo, nunca elnacimiento de una sociedad libre.

    No repudio a la mayora como una fuerza creativa hacia lo positivo, por que no sienta laopresin, la precariedad del mundo, porque no conozca la vergenza, el horror, las condicionesde vida indignas a las que se abandona al pueblo; sino porque s que como masa compactanunca ha luchado por la justicia o por la igualdad. Ha suprimido la voz humana, subyugado alespritu humano, encadenado al cuerpo humano. En tanto masa su meta siempre ha sido crearuna vida uniforme, plana y montona como el desierto. En tanto masa siempre ser laaniquiladora de la individualidad, de la libre iniciativa, de la originalidad. Por eso creo comoEmerson que "las masas son groseras, defectuosas, perniciosas en sus demandas einfluencias; y no requieren ser aduladas sino educadas. No quisiera tener concesiones conellas, sino ensearles, separarlas y dividirlas para hacer emerger a los individuos. Las masas!La calamidad son las masas. No quiero las masas, slo a los hombres honestos, amables,dulces, y a las mujeres educadas".

    En otras palabras, la verdad viviente y vital de la felicidad social y econmica, slo ser real atravs del celo, el coraje, la determinacin no coaccionada de la inteligencia de las minoras, yno a travs de las masas.