MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y...

66

Transcript of MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y...

Page 1: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico
Page 2: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

SYLVIA ELIZABETH CÁCERES PIZARRO

Ministra de Trabajo y Promoción del Empleo

JAVIER EDUARDO PALACIOS GALLEGOS

Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral

ANA RITA GAURET NOVOA

Secretaria General

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DEL EMPLEO (DGPE)

GLORIA MARÍA ZAMBRANO ROZAS

Directora General

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOCIO ECONÓMICO LABORAL (DISEL)

RAMÓN ABRAHAM DÍAZ VASQUEZ

Director

ELABORACIÓN Y REVISIÓN

RUBÉN ALEXIS OCAMPO CORRALES

DANIEL LEANDRO PAJITA DOMINGUEZ

DAVID TENORIO MANAYAY MARIA DEL PILAR YACILA ARAMBURÚ

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO Av. Salaverry N° 655, Jesús María

Teléfono: 630-6000 / 630-6030-Anexo DISEL 2017 Año 2019

LIMA-PERÚ

Page 3: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PR

ES

EN

TA

CIÓ

N

3

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 7

RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................................................ 8

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................10

CAPÍTULO 1. PRODUCCIÓN, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL ....................................................11

1.1. Producción y empleo ...................................................................................................................... 11 1.2. Productividad laboral ..................................................................................................................... 12

CAPÍTULO 2. PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ.................................................................................14

2.1. Indicadores globales del mercado laboral ...................................................................................... 15

2.1.1. Tasa de actividad o participación laboral ..................................................................................................... 15 2.1.2. Tasa de ocupación o ratio empleo-población.............................................................................................. 16 2.1.3. Tasa de subempleo ....................................................................................................................................... 17 2.1.4. Tasa de desempleo ....................................................................................................................................... 17 2.1.5. Tasa de empleo vulnerable ........................................................................................................................... 18 2.1.6. Tasa de trabajadores pobres ........................................................................................................................ 19

2.2. Principales características del empleo ........................................................................................... 20

2.2.1. Empleo según categoría ocupacional .......................................................................................................... 20 2.2.2. Empleo según estructura de mercado ......................................................................................................... 20 2.2.3. Empleo según rama de actividad ................................................................................................................. 21 2.2.4. Empleo según grupo ocupacional ................................................................................................................ 21 2.2.5. Empleo según nivel educativo ...................................................................................................................... 22

2.3. Calidad en el empleo ...................................................................................................................... 22

2.3.1. Inadecuación ocupacional ............................................................................................................................ 22 2.3.2. Inclusión financiera de los trabajadores ...................................................................................................... 23 2.3.3. Protección social de los trabajadores .......................................................................................................... 24 2.3.4. Modalidad contractual de los asalariados ................................................................................................... 25 2.3.5. Ingreso y jornada laboral .............................................................................................................................. 26

2.4. Principales características del desempleo ...................................................................................... 28 2.5. Principales características de la inactividad ................................................................................... 29

CAPÍTULO 3. SITUACIÓN DEL EMPLEO INFORMAL ..............................................................................31

3.1. Empleo formal e informal .............................................................................................................. 31 3.2. Principales características del empleo formal e informal ............................................................... 33 3.3. Ingreso laboral en el empleo formal e informal ............................................................................. 35

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................37

ANEXOS ................................................................................................................................38

GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................................................64

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1.1 Perú: Variación anual del PBI y del empleo, 2014-2018 ...................................................................................... 11

Gráfico N° 1.2 Perú: Variación promedio anual del PBI y del empleo, según rama de actividad económica, 2014-2018 ...... 12

Gráfico N° 1.3 Perú: Evolución de la Productividad laboral, 2014-2018..................................................................................... 12

Gráfico N° 1.4 Perú: Productividad laboral, según rama de actividad económica, 2014 y 2018 .............................................. 13

Gráfico N° 1.5 Perú: Productividad laboral y participación en el empleo total, según rama de actividad economica, 2018 .. 13

Page 4: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

Gráfico N° 2.1 Perú: Distribución de la población en edad de trabajar, según condición de actividad, 2018 ......................... 14

Gráfico N° 2.2 Perú: PEA ocupada, según categoría ocupacional, 2014 y 2018 ........................................................................ 20

Gráfico N° 2.3 Perú: PEA ocupada, según estructura de mercado, 2014 y 2018 ....................................................................... 20

Gráfico N° 2.4 Perú: PEA ocupada, según rama de actividad, 2014 y 2018 ............................................................................... 21

Gráfico N° 2.5 Perú: PEA ocupada, según grupo ocupacional, 2014 y 2018 .............................................................................. 22

Gráfico N° 2.6 Perú: PEA ocupada, según nivel educativo alcanzado, 2014 y 2018 .................................................................. 22

Gráfico N° 2.7 Perú: Tasa de inadecuación ocupacional de la PEA ocupada profesional, según nivel educativo alcanzado,

2014-2018 ...................................................................................................................................................................................... 23

Gráfico N° 2.8 Perú: PEA ocupada por inclusión al sistema financiero, 2015-2018 ................................................................... 23

Gráfico N° 2.9 Perú: PEA ocupada por condición de afiliación aL seguro de salud y al sistema de pensiones, 2014-2018 .... 24

Gráfico N° 2.10 Perú: PEA ocupada afiliada a un seguro de salud por tipo de aportante, 2014-2018 ..................................... 25

Gráfico N° 2.11 Perú: PEA ocupada asalariada por tenencia de contrato, según modalidad contractual, 2014-2018 ........... 25

Gráfico N° 2.12 Perú: PEA ocupada asalariada con contrato a plazo fijo e indeterminado, 2014-2018 .................................. 26

Gráfico N° 2.13 Perú: Ingreso laboral real promedio mensual de la PEA ocupada, 2014-2018 ................................................ 26

Gráfico N° 2.14 Perú: Ingreso laboral real promedio mensual de la PEA ocupada, según quintiles de ingreso laboral, 2014 y

2018 ................................................................................................................................................................................................ 27

Gráfico N° 2.15 Perú: PEA ocupada por rango de ingresos, 2004-2018 ..................................................................................... 27

Gráfico N° 2.16 Perú: PEA ocupada por rango de horas semanales, 2014-2018 ....................................................................... 28

Gráfico N° 2.17 Perú: PEA desempleada por tipo de desempleo, 2014-2018 ................................................................... 28

Gráfico N° 2.18 Perú: PEA desempleada por medios de búsqueda de empleo, 2014-2018 ..................................................... 29

Gráfico N° 2.19 Perú: PEI por tipo de inactividad laboral, 2014-2018 ........................................................................................ 29

Gráfico N° 2.20 Perú: PEI por razón de inactividad, 2014-2018 .................................................................................................. 30

Gráfico N° 3.1 Perú: PEA ocupada con empleo formal e informal dentro y fuera del sector informal 2018 ........................... 32

Gráfico N° 3.2 Perú: PEA ocupada con empleo formal e informal, 2014 y 2018 ....................................................................... 32

Gráfico N° 3.3 Perú: Tasa de empleo informal dentro y fuera del sector informal, 2014 y 2018 ............................................. 33

Gráfico N° 3.4 Perú: Generación de empleo, según condición de formalidad, 2014 y 2018 .................................................... 33

Gráfico N° 3.5 Perú: Ingreso laboral real promedio mensual de la PEA ocupada con empleo formal e informal, 2014-2018 35

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1.1 Perú: Elasticidad empleo-producto punto, 2014-2018 ....................................................................................... 11

Cuadro N° 2. 1 Perú: Distribución de la población en edad de trabajar, según condición de actividad, 2014 y 2018 ............ 15

Cuadro N° 2. 2 Perú: Tasa de actividad, según características demográficas, 2014-2018 ........................................................ 16

Cuadro N° 2. 3 Perú: Tasa de ocupación, según características demográficas, 2014-2018 ...................................................... 16

Cuadro N° 2. 4 Perú: Tasa de subempleo, según características demográficas, 2014-2018 ..................................................... 17

Cuadro N° 2. 5 Perú: Tasa de desempleo, según características demográficas, 2014-2018 ..................................................... 18

Cuadro N° 2. 6 Perú: Tasa de empleo vulnerable, según características demográficas, 2014-2018 ........................................ 19

Cuadro N° 2. 7 Perú: Tasa de trabajadores pobres, según características demográficas, 2014-2018...................................... 19

Cuadro N° 3.1 Perú: Tasa de empleo informal por características demográficas, 2018............................................................ 34

Cuadro N° 3.2 Perú: PEA ocupada por condición de empleo formal e informal, según características demográficas, 2018 . 35

Cuadro N° 3.3 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada con empleo formal e informal, según

características demográficas, 2018 ............................................................................................................................................... 36

Page 5: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo N° 1.1 Perú: Estimación de la elasticidad empleo-producto, según segmento de la PEA ocupada, 2018 ................... 38

Anexo N° 1.2 Perú: Dendrograma de la productividad laboraL, según rama de actividad económica, 2014-2018 ................ 38

Anexo N° 2.1 Perú: Tasa de actividad por grupos de edad, según sexo, 2018 ........................................................................... 39

Anexo N° 2.2 Perú: Indicadores globales del mercado laboral, según departamentos, 2018 .................................................. 39

Anexo N° 2.3 Perú: Intervalos de la tasa de trabajadores pobres, según grupos de departamentos con niveles de pobreza

monetaria estadísticamente semejantes, 2018 ........................................................................................................................... 39

Anexo N° 2.4 Perú: PEA ocupada, según categoría ocupacional, 2014 y 2018 .......................................................................... 40

Anexo N° 2.5 Perú: PEA ocupada por categoría ocupacional, según características demográficas, 2018 ............................... 40

Anexo N° 2.6 Perú: PEA ocupada por categoría ocupacional, según características laborales, 2018....................................... 41

Anexo N° 2.7 Perú: PEA ocupada, según estructura de mercado, 2014 y 2018 ........................................................................ 41

Anexo N° 2.8 Perú: PEA ocupada por estructura de mercado, según características demográficas, 2018 .............................. 42

Anexo N° 2.9 Perú: PEA ocupada por estructura de mercado, según características laborales, 2018 ..................................... 42

Anexo N° 2.10 Perú: PEA ocupada, según rama de actividad económica, 2014 y 2018 ............................................................ 43

Anexo N° 2.11 Perú: PEA ocupada por rama de actividad económica, según características demográficas, 2018 ................. 43

Anexo N° 2.12 Perú: PEA ocupada por rama de actividad económica, según características laborales, 2018 ........................ 44

Anexo N° 2.13 Perú: PEA ocupada, según grupo ocupacional, 2014 y 2018 .............................................................................. 44

Anexo N° 2.14 Perú: PEA ocupada por grupo ocupacional, según características demográficas, 2018 ................................... 45

Anexo N° 2.15 Perú: PEA ocupada por grupo ocupacional, según características laborales, 2018 .......................................... 46

Anexo N° 2.16 Perú: PEA ocupada, según nivel educativo alcanzado, 2014 y 2018 .................................................................. 47

Anexo N° 2.17 Perú: PEA ocupada por nivel educativo alcanzado, según características demográficas, 2018 ....................... 47

Anexo N° 2.18 Perú: PEA ocupada por nivel educativo alcanzado, según características laborales, 2018 .............................. 48

Anexo N° 2.19 Perú: PEA ocupada profesional con inadecuación ocupacional por nivel educativo culminado, según

características demográficas, 2018 ............................................................................................................................................... 48

Anexo N° 2.20 Perú: PEA ocupada profesional con inadecuación ocupacional por nivel educativo culminado, según

características laborales, 2018 ...................................................................................................................................................... 49

Anexo N° 2.21 Perú: PEA ocupada por inclusión en el sistema financiero, según características demográficas, 2018 .......... 50

Anexo N° 2.22 Perú: PEA ocupada por inclusión en el sistema financiero, según características laborales, 2018 .................. 51

Anexo N° 2.23 Perú: PEA ocupada por características demográficas, según departamentos, 2018 ........................................ 52

Anexo N° 2.24 Perú: PEA ocupada por características laborales, según departamentos, 2018 ............................................... 52

Anexo N° 2.25 Perú: PEA ocupada por condición de afiliación al seguro de salud y al sistema de pensiones, según

características demográficas, 2018 ............................................................................................................................................... 53

Anexo N° 2.26 Perú: PEA ocupada por condición de afiliación al seguro de salud y al sistema de pensiones, según

características laborales, 2018 ...................................................................................................................................................... 53

Anexo N° 2.27 Perú: PEA ocupada asalariada por tenencia de contrato laboral, según características demográficas, 2018. 54

Anexo N° 2.28 Perú: PEA ocupada asalariada por tenencia de contrato laboral, según características laborales, 2018 ........ 54

Anexo N° 2.29 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada, 2014-2018 ......................................................... 55

Anexo N° 2.30 Perú: Coeficiente de Gini para ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada, 2014-2018 ................ 55

Anexo N° 2.31 Perú: PEA ocupada por rango de ingreso laboral, según características demográficas, 2018 ......................... 55

Anexo N° 2.32 Perú: Ingreso laboral real promedio mensual por hora de la PEA ocupada, según características demográficas,

2014 y 2018 .................................................................................................................................................................................... 56

Anexo N° 2.33 Perú: Ingreso laboral real promedio mensual por hora de la PEA ocupada, según características laborales,

2014 y 2018 .................................................................................................................................................................................... 56

Anexo N° 2.34 Perú: Ingreso laboral promedio mensual y jornada laboral de la PEA ocupada, según departamento, 2018 57

Anexo N° 2.35 Perú: PEA desempleada por tipo de desempleo, según características demográficas, 2018 .......................... 57

Anexo N° 2.36 Perú: PEI por tipo de inactividad laboral, según características demográficas, 2018 ....................................... 58

Page 6: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

Anexo N° 3.1 Perú: Tasa de empleo informal, según departamentos, 2014-2018 .................................................................... 59

Anexo N° 3.2 Perú: PEA ocupada profesional con empleo formal e informal y tasa de empleo informal, según nivel de

adecuación ocupacional, 2018 ...................................................................................................................................................... 59

Anexo N° 3.3 Perú: PEA ocupada con empleo formal e informal y tasa de empleo informal, según categoría ocupacional,

2018 ................................................................................................................................................................................................ 60

Anexo N° 3.4 Perú: PEA ocupada con empleo formal e informal y tasa de empleo informal, según estructura de mercado,

2018 ................................................................................................................................................................................................ 60

Anexo N° 3.5 Perú: PEA ocupada con empleo formal e informal y tasa de empleo informal, según grupo ocupacional, 2018

........................................................................................................................................................................................................ 61

Anexo N° 3.6 Perú: PEA ocupada con empleo formal e informal y tasa de empleo informal, según rama de actividad

económica, 2018 ............................................................................................................................................................................ 61

Anexo N° 3.7 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada profesional con empleo formal e informal, según

nivel de adecuación ocupacional, 2018 ........................................................................................................................................ 62

Anexo N° 3.8 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada con empleo formal e informal, según departamento,

2018 ................................................................................................................................................................................................ 62

Anexo N° 3.9 Perú: Ingreso laboral promedio mensual de la PEA ocupada con empleo formal e informal, según características

laborales, 2018 ............................................................................................................................................................................... 63

Page 7: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PRESENTACIÓN

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral

(DISEL) de la Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE), presenta el “Informe Anual del Empleo en el Perú 2018” a las

autoridades, instituciones públicas y privadas, academia y usuarios en general. Este contiene información de los principales

indicadores laborales sobre la base de los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza

realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El informe tiene como principal objetivo analizar las características de la oferta laboral y los principales indicadores del mercado

de trabajo según distintas variables, tales como producción, productividad laboral, empleo nacional, indicadores globales del

mercado laboral (tasa de actividad o participación laboral, tasa de ocupación o ratio empleo-población, subempleo, desempleo,

empleo vulnerable e índice de calidad del empleo), principales características del empleo (según categoría ocupacional, grupo

ocupacional, estructura de mercado, rama de actividad económica, nivel educativo alcanzado), calidad en el empleo

(inadecuación ocupacional, inclusión financiera de los trabajadores, protección social de los trabajadores, modalidad contractual

de los asalariados, ingreso y jornada laboral), así como características del desempleo, la inactividad laboral y el empleo informal,

entre otros.

Este informe forma parte del conjunto de investigaciones y estudios sociolaborales que elabora la Dirección de Investigación

Socio Económico Laboral (DISEL). Se espera que los resultados permitan orientar políticas públicas específicas en el ámbito del

mercado laboral de la población para que puedan acceder a un trabajo decente que les permita continuar aportando al

desarrollo de nuestro país, así como en la mejora en la toma de decisiones de la ciudadanía en general.

Se invita a los interesados a obtener información complementaria, consultar la página web del MTPE en la sección:

Información del Mercado de Trabajo / Informe Anual del Empleo.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) expresa su reconocimiento a las personas que hicieron posible la

elaboración del presente informe. Esta publicación es un esfuerzo del MTPE por difundir información del mercado de trabajo

que contribuya a una eficiente y óptima toma de decisiones.

Lima, octubre de 2019

Page 8: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

RE

SU

ME

N E

JE

CU

TIV

O

8

RESUMEN EJECUTIVO

En este informe realiza se presenta un análisis del panorama laboral del Perú durante 2014-2018. Entre los principales resultados

se pueden mencionar los siguientes:

▪ En el 2018, el PBI de la economía peruana creció 4,0%, mostrando una aceleración respecto al año anterior, cuando dicha

tasa se ubicó en 2,5%. A su vez, el empleo total a nivel nacional registró un aumento de 1,6%.

▪ En términos sectoriales, los sectores de transportes y comunicaciones (5,6%), electricidad y agua (5,0%), otros Servicios

(4,4%) y minería (4,3%) crecieron por encima del promedio de la economía. Por el lado del empleo, tres ramas mostraron

crecimientos por encima del promedio: transportes y comunicaciones (3,3%), restaurantes y hoteles (4,6%) y electricidad

y agua (7,0%).

▪ La producción por trabajador también mostró una recuperación al crecer 2,3% en el 2018 respecto al año anterior, cuando

resaltó el sector de minería e hidrocarburos, que experimentó el mayor crecimiento en la productividad laboral en el

quinquenio 2014-2018, al pasar de S/ 274 mil a S/ 348 mil, que implica un aumento de 27,1%.

▪ En el Perú, la Población en Edad de Trabajar (PET) ascendió a 24 millones 142 mil 315 personas para el año 2018, de las

cuales 17 millones 462 mil 752 formaron parte de la oferta laboral, conocida como la Población Económicamente Activa

(PEA) y las 6 millones 679 mil 563 personas restantes pertenecieron a la Población Económicamente Inactiva (PEI). La PEA,

a su vez, estuvo compuesta por 16 millones 776 mil 484 personas que estuvieron laborando (PEA ocupada) y 686 mil 268

personas que buscaron empleo de forma activa y no lo encontraron (PEA desempleada). El 52,5% de la PEA estuvo

adecuadamente empleado en términos de horas e ingresos y el 43,6% fueron subempleados, sobre todo en términos de

ingresos (41,2%).

▪ La PET experimentó un crecimiento de 367 mil 789 en promedio anual en el periodo 2014-2018. De todas estas nuevas

personas en edad de trabajar, 226 mil 782 se integraron a la PEA y 218 mil 573 comenzaron a trabajar.

▪ La tasa de actividad del Perú alcanzó el 72,3%; siendo mayor en el caso de los hombres (80,7%) que en las mujeres (64,0%);

Otras desagregaciones de la participación laboral muestran que la participación laboral es mayor en el área rural (79,1%),

para el grupo de personas entre 30 y 65 años (85,5%) y entre la población con educación superior (78,5%).

▪ La tasa de ocupación fue de 69,5%; mostrando tendencias similares a las de la tasa de actividad, registrando porcentajes

más altos para el grupo de los hombres (77,9%) para el área rural (78,5%), para las personas de entre 30 a 65 años de edad

(83,7%) y para las personas con educación superior (74.1%).

▪ El subempleo afectó al 43,6% de la PEA a nivel nacional, manifestándose con mayor intensidad en el grupo de las mujeres

(55,2%) respecto al de los hombres (34,3%); en el área rural (72,9%) comparada con el área urbana (35,4%); para los jóvenes

de 15 a 29 años (46,2%) respecto a los adultos (39,3%); y para la población con educación primaria (24,1%).

▪ La tasa de desempleo a nivel nacional ascendió a 3,9%, registrándose valores superiores entre las mujeres (4,4%) respecto

a los hombres (3,5%), en el área urbana (4,8%) respecto al área rural (0,8%), entre los jóvenes (8,5%) respecto a los adultos

(39,3%) y en la población con educación superior (5,6%) respecto a la población ocupada con otro nivel educativo.

▪ La vulnerabilidad en el empleo alcanzó al 47,4% de la PEA ocupada, lo que quiere decir que 47 de cada 100 personas

ocupadas se encontraron laborando como trabajadores independientes o Trabajador Familiar no Remunerado (TFNR). La

vulnerabilidad se presenta con mayor intensidad entre las mujeres (53,0%); en el área rural (73,8%); entre los adultos de

30 a 65 años (49,5%); y en el grupo de trabajadores con educación primaria (26,2%).

▪ En el 2018, el 17,7% de los trabajadores se encontró en condición de pobreza. La incidencia de la pobreza por grupo

poblacional es mayor en el caso de los hombres (18,1%) frente a las mujeres (17,1%), en el área rural (38,5%) frente al área

urbana (11,6%). Por grupo de edad, la pobreza tuvo una incidencia de 18,4% entre los jóvenes y 17,0% entre los adultos;

mientras que, por nivel educativo, la incidencia de la pobreza se manifestó con mayor fuerza entre las personas con nivel

educativo primario (32,6%).

▪ Según categoría ocupacional, la PEA ocupada estuvo compuesta principalmente por trabajadores independientes (37,4%);

seguido por trabajadores asalariados privados (19,9% obreros y 17,9% empleados); luego los trabajadores familiares no

remunerados (10,0%); asalariados públicos (7,3% empleados y 1,2% obreros); empleadores (4,0%), y trabajadores del hogar

(2,3%).

▪ Por estructura de mercado, la mayoría de trabajadores laboraron en el sector privado (41,8%), que se distribuyeron

principalmente en empresas de 2 a 10 trabajadores (22,8%), seguido por las empresas de 11 a 100 trabajadores (9,7%) y

por empresas de más de 100 trabajadores (9,3%).

Page 9: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PR

OD

UC

CIÓ

N,

EM

PL

EO

Y P

RO

DU

CT

IVID

AD

LA

BO

RA

L

9

▪ La PEA ocupada se encontró laborando principalmente en la rama de servicios (40,3%); seguida por los trabajadores en las

ramas extractivas (25,9%); comercio (18,8%); industria (9,0%), y construcción (6,0%). Por grupo ocupacional, la mayoría de

PEA ocupada se desempeñó principalmente como agricultores, ganaderos y pescadores (24,3%); seguido por los

vendedores (16,5%), trabajadores de los servicios (14,5%); profesionales y técnicos (13,6%), y artesanos y operarios

(10,1%).

▪ Por nivel educativo, el 42,6% de la PEA ocupada logró alcanzar el nivel educativo secundaria; el 32,4% consiguió alcanzar el

nivel de educación superior, mientras que el 21,6%, el nivel de educación primaria. Adicionalmente, el 3,3% no tuvo ninguna

instrucción educativa, y solamente el 0,1% contó con educación básica especial.

▪ Los trabajadores que culminaron la educación superior registraron una tasa de inadecuación ocupacional del 53,8% en

2018, siendo mayor para los trabajadores con educación superior no universitaria (62,0%) en comparación con los de

educación superior universitaria (46,3%).

▪ El 43,2% de la PEA ocupada, de 18 a más años, estaba incluida en el sistema financiero; mientras que, el 78,8% conto con

algún servicio de protección social (seguro de salud y afiliación al sistema de pensiones). Además, el 72,6% tuvo cobertura

al seguro de salud y solo el 22,9% contó con seguro de salud financiado por el trabajo.

▪ El 57,0% de los trabajadores asalariados contaron con un contrato laboral que, generalmente, fue a plazo fijo (31,7%) y en

menor medida a plazo indefinido (17,1%).

▪ El ingreso laboral promedio mensual fue de S/ 1 400, que representó un crecimiento de 0,4% respecto al año anterior; por

debajo del crecimiento anual promedio 2014-2018, que se ubicó en 0,5%. Cabe señalar que el 39,5% de la PEA ocupada

presentó ingresos laborales mensuales por debajo de la RMV.

▪ En 2018, el 27,7% de la PEA ocupada trabajó menos de 35 horas durante la semana; el 23,9% laboró entre 35 a 47 horas a

la semana, el 12,5% trabajó 48 horas a la semana, y el 35,8% laboró más de 48 horas durante la semana.

▪ La PEA desempleada fue, en su mayoría, cesante (72,9%); es decir, trabajaron anteriormente y actualmente se encuentran

buscando un nuevo empleo. El principal medio de búsqueda fue la consulta a amigos o parientes (40,4%) en detrimento de

medios de búsqueda menos tradicionales como, por ejemplo, la búsqueda por internet, cuya participación se redujo en 9,9

p.p.

▪ La PEI del año 2018 estuvo se compuso, mayoritariamente, por inactivos plenos (96,7%); es decir, personas que no tuvieron

ningún interés en trabajar y las principales razones de la inactividad laboral que listaron dichos individuos incluyeron la

realización de quehaceres del hogar (44,4%) y estudiar (34,5%).

▪ Al 2018, el empleo informal afectó a alrededor de 12,2 millones de personas en edad de trabajar, lo que quiere decir que

72,4% de la PEA ocupada nacional total trabajó en una unidad productiva informal, en un puesto asalariado sin seguro social

pagado por el empleador o como trabajador familiar no remunerado. En términos de tendencia, en el periodo que va desde

el 2014 al 2018, la economía peruana ha generado alrededor de 119 mil empleos informales mientras que, por el lado del

empleo formal, se generaron 100 mil empleos nuevos.

▪ El empleo informal se manifiesta con mayor intensidad entre aquella población que sufre algún tipo de desventaja dentro

del mercado, por ejemplo, la tasa de informalidad por quintil de riqueza va decreciendo a medida que se asciende el nivel

de quintil; resaltando el hecho de que la población más pobre (quintil I) se encuentra casi totalmente empleada

informalmente (97,1%) mientras que dicho porcentaje se reduce a menos de la mitad en el quintil más rico (43,9%).

▪ Los trabajadores formales percibieron, en promedio, un ingreso laboral que asciende a S/ 2 502, lo que representa más del

doble de lo que percibieron sus contrapartes informales, cuyo ingreso promedio ascendió a S/ 914.

Page 10: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

INT

RO

DU

CC

IÓN

10

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico Laboral

(DISEL), que forma parte de la Dirección General de Promoción del Empleo (DGPE), pone a disposición del público en general el

Informe Anual del Empleo en el Perú 2018, que presenta información sobre la estructura y tendencias de la fuerza laboral en el

Perú al año 2018, a través de una serie de características, que incluye su evolución durante el último quinquenio. Este documento

se divide en tres capítulos.

En la primera parte, se examina la relación existente entre producción y empleo, incluyendo la asociación que guardan ambas

variables, expresada en la elasticidad empleo-producto. Asimismo, se analiza la evolución del producto por trabajador a nivel

agregado y por ramas de actividad.

En la segunda parte del documento se realiza una descripción del panorama laboral en el Perú, considerando los indicadores

globales del mercado laboral (tasa de actividad, tasa de ocupación, tasa de subempleo, tasa de desempleo, tasa de empleo

vulnerable y la tasa de trabajadores pobres) y las principales características del empleo e indicadores de calidad de empleo.

En la tercera parte, se describe el empleo informal y sus principales características desagregadas por grupo poblacional.

El documento incluye, al final, las referencias bibliográficas usadas, los anexos y un glosario de términos.

Page 11: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PR

OD

UC

CIÓ

N,

EM

PL

EO

Y P

RO

DU

CT

IVID

AD

LA

BO

RA

L

11

CAPÍTULO 1. PRODUCCIÓN, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL

1.1. PRODUCCIÓN Y EMPLEO

En el 2018, el PBI de la economía peruana creció 4,0% en relación al año anterior, lo que significó una aceleración respecto al

2017, cuando se registró un crecimiento de 2,5%. De acuerdo al Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), este comportamiento

se habría explicado, principalmente, por la recuperación de la demanda interna; destacando la evolución que tuvo el consumo

privado, reflejo de la recuperación del empleo y la aceleración del crédito. La inversión privada, por su parte, estuvo impulsada

por el desarrollo de proyectos en el sector minero; mientras que la inversión pública reanudó su crecimiento por obras en

infraestructura vial y de saneamiento, así como las destinadas a la realización de los Juegos Panamericanos y la reconstrucción

del norte del país1. En línea con la recuperación de la economía, el empleo total a nivel nacional registró un aumento de 1,6%.

GRÁFICO N° 1.1 PERÚ: VARIACIÓN ANUAL DEL PBI Y DEL EMPLEO, 2014-2018

(Variación porcentual)

Nota: El PBI se expresa a precios constantes de 2007. Con información disponible al 15-05-2019, Actualizado con las cuentas nacionales anuales. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La relación entre el crecimiento del empleo y la producción es estrecha y se puede resumir con la elasticidad empleo-producto,

cuya estimación se puede obtener mediante la elasticidad del empleo-producto punto2. Para el lapso comprendido entre los

años 2014 y 2018, la elasticidad empleo-producto punto promedio fue de 0,43, lo cual significa que por cada punto porcentual

que creció el PBI al año, el empleo reaccionó con un crecimiento promedio de 0,43 puntos porcentuales (p.p.) o, en otros

términos, el producto nacional creció el doble que el empleo en todo el periodo mostrado.

CUADRO N° 1.1 PERÚ: ELASTICIDAD EMPLEO-PRODUCTO PUNTO, 2014-20183

(Variación porcentual)

Nota: El PBI se expresa a precios constante de 2007. Con información disponible al 15-05-2019, Actualizado con las cuentas nacionales anuales. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El comportamiento sectorial, a su vez, mostró heterogeneidad. Por el lado de la producción, los sectores que mostraron

crecimientos del PBI por encima del promedio de la economía fueron transportes y comunicaciones (5,6%), electricidad y agua

(5,0%), otros servicios (4,4%) y minería (4,3%). Todos los demás sectores mostraron tasas de crecimiento por debajo del

promedio, resaltando el caso de las ramas de manufactura y construcción, que crecieron menos de 1,0%. Por el lado del empleo,

tres ramas mostraron crecimientos por encima del promedio: transportes y comunicaciones (3,3%), restaurantes y hoteles

(4,6%) y electricidad y agua (7,0%). Llaman la atención los casos de la manufactura y, especialmente, minería, en los que el

empleo se contrajo a pesar de mostrar tasas de crecimiento del PBI positivas.

1 BCRP (2018, pág. 11). 2 La elasticidad empleo-producto punto en el año “t” se obtiene dividiendo el cambio porcentual del empleo del año “t” entre el cambio porcentual del PBI del año “t”. 3 El anexo N° 1.1 muestra los resultados de la estimación econométrica de la elasticidad empleo-producto por segmento de la PEA ocupada al 2018.

0,7 0,8

1,7 1,91,6

2,4

3,3

4,0

2,5

4,0

2014 2015 2016 2017 2018

Variación (%)del PBI

Variación (%)del empleo

Var. % promedio PBI : 3,2 %Var. % promedio Empleo : 1,4 %

Elastic idad Empleo-Producto punto 0,30 0,24 0,44 0,77 0,40 0,43

Variación (%) del PBI 2,4 3,3 4,0 2,5 4,0 3,2

Variación (%) del Empleo 0,7 0,8 1,7 1,9 1,6 1,4

2018Promedio

2014-20182017Indicadores 2015 20162014

Page 12: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PR

OD

UC

CIÓ

N,

EM

PL

EO

Y P

RO

DU

CT

IVID

AD

LA

BO

RA

L

12

GRÁFICO N° 1.2 PERÚ: VARIACIÓN PROMEDIO ANUAL DEL PBI Y DEL EMPLEO, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014-2018

(Variación porcentual)

Nota: El PBI se expresa a precios constante de 2007. Con información disponible al 15-05-2019, Actualizado con las cuentas nacionales anuales. Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Revisión 4. 1/ Incluye servicios prestados a empresas, servicios financieros y seguros, servicios personales, entre otros. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

1.2. PRODUCTIVIDAD LABORAL4

La productividad laboral agregada (definida como la producción por trabajador5) ha mostrado tasas positivas de crecimiento

durante los últimos cinco años. En paralelo con la recuperación del PBI, la productividad laboral incrementó su ritmo de

crecimiento, al pasar de 0,6% en el año 2017 a 2,3% en el 2018, lo que en términos absolutos significó una variación de S/ 726,

al pasar de S/ 31 mil 146 en 2014 a S/ 31 mil 872 en 2018 (precios constantes de 2007).

GRÁFICO N° 1.3 PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, 2014-2018

(Soles de 2007 y variación porcentual)

Nota: El PBI se expresa a precios constante de 2007. Con información disponible al 15-05-2019, Actualizado con las cuentas nacionales anuales. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Un análisis de conglomerados permite distinguir claramente tres grupos de productividad en la economía6. El grupo de

productividad alta, conformado por las ramas de electricidad y agua y minería e hidrocarburos, se caracterizó por poseer una

productividad por encima de los S/ 100 mil por trabajador, aunque existen contrastes marcados. Mientras que el sector de

minería e hidrocarburos alcanzó una productividad de S/ 348 mil por trabajador, el sector de electricidad y agua logró solamente

S/ 115 mil, lo que quiere decir que la minería tiene una productividad casi tres veces superior a la del segundo sector en la

economía. Cabe señalar, además, que el sector de minería e hidrocarburos experimentó el mayor crecimiento en la

productividad laboral en el quinquenio mostrado, al pasar de S/ 274 mil a S/ 348 mil, lo que implicó un aumento de 27,1%.

Los grupos de productividad media (construcción, otros servicios, transportes y comunicaciones y manufactura) y productividad

baja (agricultura, restaurantes y hoteles y comercio) muestran mayor homogeneidad intragrupo. En el caso del grupo de

productividad media, tanto las ramas de transportes y comunicaciones como otros servicios crecieron alrededor de 12,3% (de

S/34 mil a S/ 38 mil), mientras que la construcción creció 0,7%, de S/31 mil a S/32 mil. En el grupo de productividad baja se

4 Indicador definido por la OIT. Ver: https://www.ilo.org/ilostat-files/Documents/description_PRODY_SP.pdf. 5 Es decir, el cociente entre PBI y PEA ocupada. 6 Las ramas de actividad económica se clasificaron utilizando un dendrograma obtenido en un análisis de clúster en función de los niveles de productividad laboral del periodo 2014-2018 (ver Anexo N°1.2). En un inicio, el dendrograma clasificó las ramas de actividad en 4 grupos, de las cuales los dos primeros grupos corresponden al grupo de productividad baja y media, y los dos últimos grupos se decidió fusionarlos porque eran las ramas de actividad con los más altos niveles de productividad en comparación con las demás. Este mismo resultado se hubiese obtenido con el criterio empleado por Távara et al (2012, p. 43), el cual consistía en dividir la suma total del valor agregado y la suma total del número de trabajadores del periodo de tiempo analizado para cada rama de actividad económica, para ordenarlos luego de mayor a menor a fin de agruparlos por tercios.

-1,1-0,4

0,7 1,0 1,1 1,5 3,3 4,6 7,0

0,9

4,3

0,4

2,4

4,4

3,3

5 ,6

3,2

5,0

Manufactura Minería Construcción Comercio Otros servicios1/

Agricultura Transportes ycomunicaciones

Restaurantesy hoteles

Electricidady agua

Variación (%) promedio del empleo Variación (%) promedio del PBI

1,62,5 2,2

0,6

2,3

29 582 30 311 30 969 31 146 31 872

10 000

15 000

20 000

25 000

30 000

35 000

0,0

5,0

10,0

15,0

2014 2015 2016 2017 2018

Soles de 2007

Po

rcen

taje

Variación (%) de la productividad laboral Productividad laboral (S/ de 2007)

Var. % promedio : 1,8%

Page 13: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PR

OD

UC

CIÓ

N,

EM

PL

EO

Y P

RO

DU

CT

IVID

AD

LA

BO

RA

L

13

observó un estancamiento, llegando inclusive a mostrar una tendencia negativa en el caso de restaurantes y hoteles, cuya

productividad descendió de S/ 14 mil a S/ 13 mil en el lapso analizado.

GRÁFICO N° 1.4 PERÚ: PRODUCTIVIDAD LABORAL, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014 Y 2018

(Miles de soles de 2007)

Nota: El PBI se expresa a precios constante de 2007. Con información disponible al 15-05-2019, Actualizado con las cuentas nacionales anuales. Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Revisión 4. 1/ Incluye servicios prestados a empresas, servicios financieros y seguros, servicios personales, entre otros. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 y 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Los grupos definidos anteriormente se diferencian, también, por la intensidad en el uso que hacen del factor trabajo;

específicamente, las ramas más productivas de la economía no solamente son las que crecen más rápido, sino las que hacen un

menor uso relativo de mano de obra, mientras que aquellas en las que la productividad laboral es baja, concentran la proporción

más grande de la masa laboral. Por ejemplo, la agricultura presentó la productividad laboral más baja y, simultáneamente, es la

rama que concentró la mayor cantidad de empleo nacional (casi la cuarta parte del empleo total); mientras que las ramas de

actividad con alta productividad laboral como minería e hidrocarburos y electricidad y agua, registraron las menores

participaciones dentro del empleo total.

GRÁFICO N° 1.5 PERÚ: PRODUCTIVIDAD LABORAL Y PARTICIPACIÓN EN EL EMPLEO TOTAL, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONOMICA, 2018

(Miles de soles de 2007 y porcentaje)

Nota: El PBI se expresa a precios constante de 2007. Con información disponible al 15-05-2019, Actualizado con las cuentas nacionales anuales. Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Revisión 4. r es el coeficiente de correlación lineal entre la productividad laboral y la participación en el empleo de las ramas de actividad económica.

1/ Incluye servicios prestados a empresas, servicios financieros y seguros, servicios personales, entre otros. Fuente: INEI-Sistema de Información Económica. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

7 14 17 31 34 34 45111

274

7 13 18 32 38 38 47115

348

Agr

icu

ltura

Rest

aura

ntes

yH

ote

les

Co

mer

cio

Cons

truc

ción

Tran

spo

rtes

yCo

mun

icac

ione

s

Otr

os

Serv

icio

s 1

/

Man

ufac

tura

Elec

tric

idad

y A

gua

Min

ería

eH

idro

carb

uro

s

Productividad baja Productividad media Productividad alta

2014 2018

Agricultura

Minería

Manufactura

Electricidad

y agua

Construcción Comercio

Transportes y comunicaciones

Restaurantes

y hoteles Otros servicios 1/

0

50

100

150

200

250

300

350

400

0 5 10 15 20 25 30

Pro

duc

tivid

ad la

bora

l (M

iles

de

sole

s d

e 2

007

por

trab

ajad

or)

P articipación en el Empleo (Porcentaje)

r = -0,5588

Page 14: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

14

CAPÍTULO 2. PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ7

En el año 2018, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (ENAHO), la Población en

Edad de Trabajar (PET) en el Perú abarcó un total de 24 millones 142 mil 315 personas, de los cuales 17 millones 462 mil 752

pertenecieron a la Población Económicamente Activa (PEA) y el grupo restante estuvo compuesto por la Población

Económicamente Inactiva (PEI), constituido por 6 millones 679 mil 563 personas.

La PEA, conocida también como “fuerza de trabajo” u “oferta laboral”, se compone, a su vez, por la población ocupada y por la

población desempleada. La PEA ocupada ascendió a 16 millones 776 mil 484 personas, lo que quiere decir que 96,1% de la PEA

total se encontró laborando. Cabe señalar que alrededor de 9 millones 165 mil 315 personas (52,5%) fueron trabajadores

adecuadamente empleados en términos de ingresos y horas; mientras que un 43,6% de la PEA ocupada estaba compuesta por

trabajadores subempleados explicados, principalmente, por el subempleo por ingresos (7 millones 190 mil 134 personas, es

decir, 41,2% de la PEA total).

Entretanto, las personas que estuvieron en condición de desempleados representaron el 3,9% del total de la PEA, lo que en

términos absolutos significa que 686 mil 268 personas buscaron activamente un empleo y no lo encontraron. La mayoría de

desempleados fueron cesantes (500 mil 280 personas); es decir, personas que se encontraban desocupadas, pero que

anteriormente ocuparon un puesto de trabajo. Los 185 mil 988 desempleados restantes fueron aspirantes o personas en edad

de trabajar que por primera vez buscaron empleo.

Por último, la PEI estuvo compuesta por las personas que no participan en el mercado laboral, de las cuales solo 222 mil 565

personas (3,3%) pertenecieron al desempleo oculto; es decir, no buscaron activamente un empleo, teniendo el deseo y la

disponibilidad para trabajar, porque se cansaron de buscar un empleo, falta de experiencia, razones de salud o insuficiencia de

capital para emprender un negocio. En cambio, la mayor parte de la PEI fueron inactivos plenos (96,7%), definidos como

personas que no tuvieron interés o disponibilidad para trabajar.

GRÁFICO N° 2.1 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2018

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La PET alcanzó un crecimiento promedio anual de 1,6% durante el periodo 2014-2018 y, con ello, un aumento de la población

apta para trabajar de 367 mil 789 personas por año. La PEA, a su vez, experimentó incrementos anuales cercanos a 226 mil 782

personas, logrando la mayoría de ellas conseguir un empleo (218 mil 573 personas por año). Asimismo, la PEA adecuadamente

empleada creció en promedio 2,7% por año, lo cual significó que aproximadamente 230 mil 349 personas se insertaron

anualmente en un empleo con jornadas laborales y remuneraciones adecuadas; en contraste, los trabajadores subempleados

disminuyeron su magnitud en alrededor de 11 mil 775 trabajadores anualmente. En el mismo plazo, la PEA desempleada

aumentó en 8 208 personas (1,7%) y, finalmente, la PEI creció en promedio 2,3% anualmente lo cual significó que cada año

aproximadamente 141 mil 7 personas en edad de trabajar pasaban a ser inactivos en el mercado laboral.

7 Ver definiciones en el glosario de términos del presente informe (pág. 64).

Población en Edad de Trabajar (PET)24 142 315

Población Económicamente Activa (PEA)

17 462 752 (100,0%)

PEA Ocupada16 776 484 (96,1%)

Adecuadamente empleada

9 165 315 (52,5%)

Subempleada7 611 169 (43,6%)

Por horas421 034 (2,4%)

Por ingresos7 190 134 (41,2%)

PEA Desempleada686 268 (3,9%)

Cesante500 280 (2,9%)

Aspirante185 988 (1,0%)

Población Económicamente Inactiva (PEI)

6 679 563 (100,0%)

Desempleo Oculto222 565 (3,3%)

Inactivo Pleno6 456 998 (96,7%)

Page 15: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

15

CUADRO N° 2. 1 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, 2014 Y 2018

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.1. INDICADORES GLOBALES DEL MERCADO LABORAL

2.1.1. TASA DE ACTIVIDAD O PARTICIPACIÓN LABORAL8

La tasa de actividad nacional fue de 72,3%; lo que significó que alrededor de 72 de cada 100 personas en edad de trabajar

se encontraban participando activamente en el mercado de trabajo. Dicho indicador es igual al valor registrado en el 2014.

Según sexo, la tasa de actividad de los hombres (80,7%) fue considerablemente mayor a la registrada por las mujeres

(64,0%); aunque es necesario mencionar que la diferencia nacional (16,7 p.p.) es menor a la reportada en América Latina y

el Caribe (25,6 p.p.) y en el grupo de países emergentes (30,5%). Todo esto implica que, en términos promedio, las mujeres

peruanas poseen una mayor probabilidad de participar en el mercado de trabajo que el resto de sus contrapartes

latinoamericanas9.

Otras desagregaciones de la participación laboral muestran que este indicador es mayor en el área rural respecto al área

urbana, para el grupo de adultos (30 a 65 años) y en la población con educación superior. La mayor tasa de actividad en el

ámbito rural podría explicarse por una mayor participación de las mujeres, jóvenes y personas mayores en actividades

productivas en dicho ámbito10. La mayor participación laboral en el grupo de edad adulta, por su lado, se explicaría por el

ciclo de vida laboral de las personas, donde la evolución de este indicador generó una forma de U invertida, registrándose

la tasa de actividad máxima en la adultez intermedia (45 a 49 años) y los registros más bajos hacia el inicio y el final del ciclo

laboral. (Ver anexo N° 2.1).

En términos de tendencia, al comparar los valores del 2018 con los del 2014, es posible observar que las tasas de

participación laboral no han sufrido cambios considerables. En línea con la tendencia nacional, al aplicar un test de medias

al 95% de confianza, solamente se pudo identificar cambios estadísticamente significativos en la tasa de actividad del

ámbito rural, donde se registró una disminución de 1,2 p.p., y en las tasas de actividad por grupo de edad, donde se registró

una variación positiva en el caso de los adultos (0,8 p.p.), mientras que la variación de la tasa de participación laboral en los

jóvenes fue negativa (1,6 p.p.).

8 La tasa de actividad o tasa de participación laboral (𝜌) indica la proporción de la PET que participa activamente en el mercado laboral, ya sea que como ocupado o

desempleado. Este indicador se expresa de la siguiente manera:

𝜌 =PEA

PET x 100

9 OIT (2018a, pág. 6). 10 CEPAL y OIT (2016, pág. 16).

Absoluto Porcentaje

Poblac ión en Edad de Trabajar (PET) 22 668 626 24 142 315 367 789 1,6

Poblac ión Económicamente Activa (PEA) 16 396 377 17 462 752 226 782 1,4

PEA Ocupada 15 796 885 16 776 484 218 573 1,4

Adecuadamente empleada 8 202 311 9 165 315 230 349 2,7

Subempleada 7 594 575 7 611 169 -11 775 -0,1

PEA Desempleada 599 492 686 268 8 208 1,7

Cesante 466 223 500 280 -7 944 -0,9

Aspirante 133 269 185 988 16 152 15,1

Poblac ión Económicamente Inactiva (PEI) 6 272 248 6 679 563 141 007 2,3

Inactivo pleno 6 072 435 6 456 998 136 614 2,3

Desempleo oculto 199 814 222 565 4 393 2,3

Condic ión de activ idad 2014 2018

Crec imiento

promedio anual

Page 16: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

16

CUADRO N° 2. 2 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2014-2018

(Porcentaje)

Nota: El nivel educativo se refiere al nivel educativo alcanzado. 1/ Incluye sin nivel educativo y desde 2017 al nivel básico especial. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.1.2. TASA DE OCUPACIÓN O RATIO EMPLEO-POBLACIÓN11

En el año 2018, la tasa de ocupación registrada fue de 69,5%; es decir, alrededor de 70 de cada 100 personas en edad de

trabajar se encontraban laborando. Al comparar la diferencia del indicador puntual entre los años 2014 y 2018 se puede

observar una ligera caída de la tasa (0,2 p.p.), aunque no resultó estadísticamente significativa.

Otras desagregaciones por características demográficas muestran que la tasa de ocupación es mayor entre los hombres,

en el ámbito rural, para el grupo de edad correspondiente a los adultos y en el grupo de personas con educación superior.

Por lo anterior, el perfil desagregado de este indicador es similar al encontrado para la tasa de actividad, lo que resulta

razonable si se toma en cuenta que la PEA ocupada está compuesta por las mismas personas que conforman la PEA total

y, en ese sentido, las razones que explican los diferenciales en la tasa de actividad aplican, también, a la tasa de ocupación.

En la misma línea, los resultados en términos de tendencia no han mostrado variaciones importantes desde el 2014;

identificándose solamente 3 casos en los cuales las diferencias son estadísticamente significativas: reducciones para la tasa

de ocupación de los hombres (0,8 p.p.), la del ámbito rural (1,1 p.p.) y para el grupo de jóvenes (2,1 p.p.).

CUADRO N° 2. 3 PERÚ: TASA DE OCUPACIÓN, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2014-2018

(Porcentaje)

Nota: El nivel educativo se refiere al nivel educativo alcanzado. 1/ Incluye sin nivel educativo y desde 2017 al nivel básico especial. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

11 La tasa de ocupación o el ratio empleo-población permite medir la proporción de la PET que se encuentra efectivamente trabajando, y se expresa del modo siguiente:

𝑒 =PEA ocupada

PET x 100

Variables 2014 2018Variac ión

2014-2018

Total 72 ,3 72,3 0 ,0

Sexo

Hombre 81,4 80,7 -0,7

Mujer 63,3 64,0 0,7

Área de residenc ia

Urbano 70,1 70,6 0,5

Rural 80,3 79,1 -1,2

Grupo de edad

Jóven (15-29 años) 63,5 61,9 -1,6

Adulto (30-65 años) 84,7 85,5 0,8

Nivel educativo

Hasta primaria 1/ 72,4 72,3 -0,1

Secundaria 68,4 68,2 -0,2

Superior 78,6 78,5 -0,1

Tendenc ia

2014-2018

Variables 2014 2018Variac ión

2014-2018

Total 69 ,7 69,5 -0 ,2

Sexo

Hombre 78,7 77,9 -0,8

Mujer 60,8 61,2 0,4

Área de residenc ia

Urbano 66,9 67,3 0,4

Rural 79,6 78,5 -1,1

Grupo de edad

Jóven (15-29 años) 58,7 56,6 -2,1

Adulto (30-65 años) 83,2 83,7 0,5

Nivel educativo

Hasta primaria 1/ 71,7 71,5 -0,2

Secundaria 65,2 65,3 0,1

Superior 75,0 74,1 -0,9

Tendenc ia

2014-2018

Page 17: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

17

2.1.3. TASA DE SUBEMPLEO12

En Perú se considera dos grupos de subempleo: por horas (visible) y por ingresos (invisible). En el primero, se considera

como subempleado a la persona que labora menos de 35 horas a la semana, pero desea trabajar horas adicionales y tiene

la disposición de hacerlo. En el segundo, se considera como subempleado a aquella persona que labora 35 o más horas

semanales, pero posee un nivel de ingreso mensual menor al ingreso mínimo referencial. Al 2018, la tasa de subempleo

ascendió a 43,6% es decir, alrededor de 44 de cada 100 personas ocupadas estuvieron subempleadas, lo que representa

una disminución (estadísticamente significativa) de 2,7 p.p. respecto al 2014 (46,3%). Dado que a medida que aumenta la

productividad en la economía, los ingresos de los trabajadores tienden a aumentar13, la reducción sistemática del indicador

podría explicarse, en buena parte, por la reducción del subempleo en su modalidad por ingresos14.

Al observar el perfil del subempleo por características demográficas se observa que son los grupos generalmente

considerados como desfavorecidos15 los que ostentan los peores resultados; específicamente, al 2018, las mujeres, jóvenes,

rurales y con nivel educativo primario, fueron los grupos de trabajadores que tuvieron que insertarse al mercado laboral

con mayor precariedad, sea en términos de horas o en términos de ingresos. A pesar de lo anterior, es importante recalcar

que el porcentaje de trabajadores subempleados se redujo para todos los grupos poblacionales analizados y, más aún, casi

todos los diferenciales encontrados resultaron estadísticamente significativos, con excepción de los trabajadores con

educación superior, cuya diferencia fue estadísticamente significativa, pero solamente al 90% de confianza.

CUADRO N° 2. 4 PERÚ: TASA DE SUBEMPLEO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2014-2018

(Porcentaje)

Nota: El nivel educativo se refiere al nivel educativo alcanzado. 1/ Incluye sin nivel educativo y desde 2017 al nivel básico especial. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.1.4. TASA DE DESEMPLEO16

En 2018, la tasa de desempleo en el Perú registró la cifra de 3,9%, es decir, alrededor de 4 de cada 100 personas que

participaron en el mercado laboral estuvieron en condición de desempleo. Este resultado ubica al país por debajo del

promedio mundial (5,5%)17 y, en particular, el de América Latina y el Caribe (8,4%)18. En términos de tendencia, el indicador

puntual del 2018 representó un aumento en 0,2 p.p. en comparación con el correspondiente al 2014 (3,7%), aunque esta

diferencia no fue estadísticamente significativa.

12 La tasa de subempleo (𝑠) indica el segmento de la oferta laboral (PEA) que se encuentra subempleada, ya sea en términos de ingresos o de horas. Se expresa del modo siguiente:

𝑠 =PEA Subempleada

PEA x 100

13 Mendoza y García (2006, pág. 19) 14 De hecho, el subempleo está compuesto principalmente por el subempleo por ingresos (gráfico 2.1). 15 MEF (2015, pág. 48) 16 La tasa de desempleo (𝜇) mide la proporción de la oferta laboral (PEA) que se encuentra desempleada; es decir, la que se encuentran buscando activamente un empleo y no lo encuentran. Este indicador se expresa del modo siguiente:

𝜇 =PEA desempleada

PEA x 100

17 OIT (2018b, pág. 8). 18 OIT (2018a, pág. 6).

Variables 2014 2018Variac ión

2014-2018

Total 46 ,3 43,6 -2 ,7

Sexo

Hombre 37,0 34,3 -2,7

Mujer 58,2 55,2 -3,0

Área de residenc ia

Urbano 37,2 35,4 -1,8

Rural 74,9 72,9 -2,0

Grupo de edad

Jóven (15-29 años) 49,5 46,2 -3,3

Adulto (30-65 años) 41,7 39,3 -2,4

Nivel educativo

Hasta primaria 1/ 72,0 68,9 -3,1

Secundaria 45,7 44,2 -1,5

Superior 25,4 24,1 -1,3

Tendenc ia

2014-2018

Page 18: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

18

Bajas tasas de desempleo se encuentran asociadas, generalmente, a ciclos expansivos de la economía; no obstante, la

interpretación del indicador debe realizarse a la luz de dos características particulares del mercado laboral nacional19: i)

ante efectos recesivos en la economía, el mercado no se ajustaría generando desempleos, sino reduciendo el nivel de

salarios y ii) dado que no existe un seguro de desempleo, los trabajadores se ven obligados a auto emplearse o saltar al

sector informal cuando pierden sus puestos laborales.

La observación del desempleo por grupos poblacionales, a su vez, muestra que el desempleo afecta con mayor intensidad

a las mujeres y a la población urbana, al grupo de trabajadores jóvenes y a las personas con educación superior. Según sexo,

el desempleo femenino reflejaría el efecto de las pautas sociales aún predominantes en el mercado laboral nacional que

asignan a las mujeres una carga desproporcionadamente grande de responsabilidades familiares, que termina por limitar

sus oportunidades de inserción en el mercado de trabajo20. Según área de residencia, la tasa de desempleo rural sería

considerablemente inferior a la tasa urbana por el tipo de actividades que se realizan en el primero: agrícolas e intensivas

en mano de obra. Según edad, los jóvenes tendrían mayores problemas para emplearse debido a la falta de experiencia

general y específica21. Adicionalmente, en línea con la tendencia nacional, solamente tres grupos poblacionales mostraron

variaciones positivas estadísticamente significativas en sus tasas de desempleo: los jóvenes (0,9 p.p.), los adultos (0,3% p.p.)

y los trabajadores con nivel educativo superior (1,0%).

CUADRO N° 2. 5 PERÚ: TASA DE DESEMPLEO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2014-2018

(Porcentaje)

Nota: El nivel educativo se refiere al nivel educativo alcanzado. 1/ Incluye sin nivel educativo y desde 2017 al nivel básico especial. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.1.5. TASA DE EMPLEO VULNERABLE22

La tasa de empleo vulnerable en Perú ascendió a 47,4% en el año 2018; es decir, 47 de cada 100 personas ocupadas se

encontraron laborando como trabajadores independientes o trabajadores familiares no remunerados (TFNR). Con este

resultado, el indicador de empleo vulnerable nacional se ubica en un nivel similar al registrado en países emergentes

(46,2%) pero menor a la reportada en países en desarrollo (76,4%)23. Si bien el indicador puntual aumentó ligeramente

desde el 2014 en 0,9 p.p., este aumento no fue estadísticamente significativo.

Por características demográficas, se observa que el empleo vulnerable afecta de manera notable a las mujeres, a los

trabajadores del sector rural, a los adultos y a los trabajadores que solamente tienen a primaria como máximo nivel

educativo alcanzado. En relación a los valores registrados en el 2014, se identificaron variaciones positivas y

estadísticamente significativas para cuatro grupos poblacionales: hombres (1,7 p.p.), trabajadores urbanos (1,7 p.p.),

rurales (1,9 p.p.) y trabajadores que alcanzaron el nivel educativo de secundaria (3,1 p.p.).

19 INEI (2001, pág. 13) 20 OIT (2018a, pág. 8) 21 INEI (2001, pág. 14) 22 La tasa de empleo vulnerable (𝑣) indica el segmento del total de trabajadores (PEA ocupada) que se encuentra laborando como trabajadores independientes o como Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). Se expresa del modo siguiente:

𝑣 =Trabajadores independientes + Trabajadores Familiares No Remunerados

PEA Ocupada x 100

23 OIT (2018b, pág. 8).

Variables 2014 2018Variac ión

2014-2018

Total 3 ,7 3 ,9 0 ,2

Sexo

Hombre 3,4 3,5 0,1

Mujer 4,0 4,4 0,4

Área de residenc ia

Urbano 4,5 4,8 0,3

Rural 0,9 0,8 -0,1

Grupo de edad

Jóven (15-29 años) 7,6 8,5 0,9

Adulto (30-65 años) 1,7 2,0 0,3

Nivel educativo

Hasta primaria 1/ 0,9 1,1 0,2

Secundaria 4,6 4,3 -0,3

Superior 4,6 5,6 1,0

Tendenc ia

2014-2018

Page 19: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

19

CUADRO N° 2. 6 PERÚ: TASA DE EMPLEO VULNERABLE, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2014-2018

(Porcentaje)

Nota: El nivel educativo se refiere al nivel educativo alcanzado. 1/ Incluye sin nivel educativo y desde 2017 al nivel básico especial. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.1.6. TASA DE TRABAJADORES POBRES

En el año 2018, el segmento de trabajadores en condición de pobreza en el Perú fue del 17,7%; es decir, cerca de 18 de

cada 100 personas se encontraban ocupadas y, al mismo tiempo, pertenecían a un hogar cuyo gasto per cápita no superaba

la línea de pobreza monetaria. Asimismo, este indicador mostró una reducción estadísticamente significativa en 2,0 p.p.

respecto a la cifra registrada en el 2014, aunque se debe mencionar que dicha variación no alcanzó la magnitud registrada

por la tasa de pobreza nacional, que se redujo en 2,2 p.p. en el mismo lapso24.

Los datos sugieren que la incidencia de la pobreza entre los trabajadores ocupados reproduce el perfil de la pobreza

nacional25 toda vez que esta mostró mayor incidencia entre los trabajadores rurales, jóvenes y con nivel educativo primario

como máximo nivel alcanzado. Es importante señalar, además, que la pobreza se redujo para casi todos los grupos

analizados y, más aún, las reducciones son generalmente estadísticamente significativas (excepto para los casos de los

trabajadores urbanos y los que tienen secundaria o superior como nivel educativo alcanzado).

CUADRO N° 2. 7 PERÚ: TASA DE TRABAJADORES POBRES, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2014-2018

(Porcentaje)

Nota: El nivel educativo se refiere al nivel educativo alcanzado. 1/ Incluye sin nivel educativo y desde 2017 al nivel básico especial. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

24 INEI (2019b, pág. 40). 25 INEI (2019b, cap. 4)

Variables 2014 2018Variac ión

2014-2018

Total 46 ,5 47,4 0 ,9

Sexo

Hombre 41,3 43,0 1,7

Mujer 53,2 53,0 -0,2

Área de residenc ia

Urbano 38,1 39,8 1,7

Rural 71,9 73,8 1,9

Grupo de edad

Jóven (15-29 años) 35,8 35,1 -0,7

Adulto (30-65 años) 48,6 49,5 0,9

Nivel educativo

Hasta primaria 1/ 72,2 73,0 0,8

Secundaria 45,4 48,5 3,1

Superior 25,4 26,2 0,8

Tendenc ia

2014-2018

Variables 2014 2018Variac ión

2014-2018

Total 19 ,7 17,7 -2 ,0

Sexo

Hombre 20,1 18,1 -2,0

Mujer 19,2 17,1 -2,1

Área de residenc ia

Urbano 12,3 11,6 -0,7

Rural 42,2 38,5 -3,7

Grupo de edad

Jóven (15-29 años) 20,4 18,4 -2,0

Adulto (30-65 años) 18,7 17,0 -1,7

Nivel educativo

Hasta primaria 1/ 37,2 32,6 -4,6

Secundaria 19,4 18,9 -0,5

Superior 4,6 4,6 0,0

Tendenc ia

2014-2018

Page 20: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

20

2.2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO

2.2.1. EMPLEO SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL

La PEA ocupada estuvo conformada en la mayor parte por las categorías ocupacionales de independientes y trabajadores

asalariados en el sector privado (obreros y empleados), en el año 2018. El 37,4% de la PEA ocupada fueron trabajadores

independientes, seguido de los obreros del sector privado (19,9%) y empleados del sector privado (17,9%). La cuarta categoría

en importancia correspondió a los Trabajadores Familiares No Remunerados -TFNR- (10,0%); seguida por los empleados públicos

(7,3%), empleadores (4,0%), trabajadores del hogar (2,3%) y obreros públicos (1,2%). La descomposición de cada categoría

ocupacional por características demográficas y laborales se encuentra en los anexos N° 2.5 y N° 2.6, respectivamente.

Con relación al año 2014, se detectaron variaciones estadísticamente significativas para cuatro de las ocho categorías de

ocupación definidas, entre las que se incluyen la de los trabajadores independientes, que aumentaron su participación en la PEA

ocupada en 2,3 p.p.; la de los TFNR, que redujeron su participación en 1,4 p.p.; la de los obreros públicos, que disminuyeron su

participación en 0,2 p.p.; y la de los empleadores, que redujeron su participación en 0,4 p.p. El detalle de las variaciones se

encuentra en el anexo N° 2.4.

GRÁFICO N° 2.2 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2014 Y 2018

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Trabajador Familiar No Remunerado. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 y 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.2.2. EMPLEO SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO

En 2018, el sector privado concentró la mayor parte de trabajadores al emplear a 7 millones 16 mil 351 personas, que

representaron el 41,8% de la PEA ocupada, principalmente en empresas conformadas por 2 a 10 trabajadores (22,8%). El 37,4%

de la PEA ocupada fueron trabajadores independientes, en su mayoría no calificados; es decir, no profesionales y no técnicos

(35,5%). Los TFNR, por su parte, ocuparon el tercer lugar en la participación dentro del mercado laboral nacional, al representar

el 10,0% de la PEA ocupada. La descomposición por características demográficas y laborales se encuentra en los anexos N° 2.8

y N° 2.9, respectivamente.

En comparación con el 2014, se identificaron variaciones estadísticamente significativas para cinco grupos: reducciones en la

participación de los privados no especificados (0,1 p.p.), la PEA ocupada como TFNR (1,4 p.p.) y en las empresas de más de 100

trabajadores (1,0 p.p.); y aumentos en la participación de todos los independientes que incluyen a trabajadores no profesionales

o técnicos (2,0 p.p.) y sus contrapartes profesionales o técnicos (0,3 p.p.). El detalle de las variaciones se encuentra en el anexo

N° 2.7.

GRÁFICO N° 2.3 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2014 Y 2018

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifras referenciales para el sector privado no especificado. 2/ Trabajador Familiar No Remunerado. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 y 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

35,1

20,117,8

11,47,4

1,44,4

2,3

37,4

19,9 17,9

10,07,3

1,24,0 2,3

Independiente Obreroprivado

Empleadoprivado

TFNR 1/ Empleadopúblico

Obreropúblico

Empleador Trabajadorhogar

2014 2018

Asalariado privado

6 344 907 (37,8%)5 983 332 (37,9%)

Asalariado público

1 426 004 (8,5%)1 404 935 (8,8%)

6 282 125

5 549 459

22,0

9,9 10,3

0,1

33,5

1,6

11,4 8,92,3

22,8

9,7 9,3

0,0

35,5

1,910,0 8,5

2,3

2 a 10trab.

11 a 100trab.

Más de 100trab.

Privadono

especificado1/

Noprofesionaly no técnico

Profesional ytécnico

Sector privado Independientes TFNR 2/ Sectorpúblico

Trabajadordel hogar

2014 2018

7 016 351 (41,8%)

6 684 768 (42,2%)

Page 21: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

21

2.2.3. EMPLEO SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

Servicios fue la que más personas empleó durante el 2018, al absorber 6 millones 765 mil 853 trabajadores, representando el

40,3% de la PEA ocupada. El segundo lugar fue ocupado por la rama extractiva, que concentró 4 millones 341 mil trabajadores

(25,9%), seguida de la rama comercio con 3 millones 161 mil 726 trabajadores (18,8%). Hubo una menor participación en la

rama de actividad industria (9,0%) y construcción (6,0%). Dentro de la rama servicios, las subramas que concentraron la mayor

cantidad de trabajadores fueron servicios comunitarios, sociales y recreativos (13,1%); transporte, almacenamiento y

comunicaciones (8,5%); y restaurantes y hoteles (7,8%); mientras que la rama extractiva estuvo conformada, básicamente, por

trabajadores de la subrama agricultura, ganadería, pesca y silvicultura (24,7%). El detalle de la desagregación por grandes ramas

se encuentra en el anexo N° 2.10. En relación a la estructura del año del 2014, se detectaron cambios estadísticamente

significativos para el aumento de la participación de los servicios (1,3 p.p.) y la reducción en la participación del sector de

construcción (0,4 p.p.).

GRÁFICO N° 2.4 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD, 2014 Y 2018

(Absoluto y porcentaje)

Nota: Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4. 1/ Incluye servicios comunitarios, sociales y recreativos; transporte, almacenamiento y comunicaciones; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a empresas; servicios personales; hogares; y electricidad, gas, agua y saneamiento. 2/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y minería. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 y 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En el año 2018, en la rama de actividad servicios los trabajadores fueron principalmente hombres (51,5%), adultos de 30 a 65

años (67,7%), con nivel educativo alcanzado secundaria (39,7%), trabajaron como asalariados (58,1%), se desempeñaron como

trabajadores de los servicios y del hogar (36,8%), el 34,8% percibió un ingreso laboral entre 1 y 2 RMV26 al mes, trabajando más

de 48 horas a la semana (37,1%). El 73,3% de trabajadores de la rama servicios estuvieron afiliados a un seguro de salud y la

mitad aportó al sistema de pensiones. La desagregación de cada rama de actividad por características demográficas y laborales

se encuentra en los anexos N° 2.11 y N° 2.12.

2.2.4. EMPLEO SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL

Al desagregar a la PEA ocupada por grupo ocupacional se puede observar que, al 2018, casi uno de cada cuatro trabajadores

fueron agricultores, ganaderos o pescadores (24,3%), siguiéndoles los vendedores (16,5%), y profesionales y técnicos (13,6%).

La descomposición del empleo según grupo ocupacional por características demográficas y laborales se encuentra en los anexos

N° 2.14 y N° 2.15, respectivamente. Asimismo, la estructura del mercado laboral en términos de grupos ocupacionales no mostró

movilidad considerable desde el 2014 pues solamente se detectaron dos de once grupos ocupacionales con cambios

estadísticamente significativos en su tamaño relativo: una reducción para el grupo de empleados de oficina (0,5 p.p.) y un

aumento para el grupo de conductores (0,5 p.p.). El detalle de las variaciones puede encontrarse en el anexo N° 2.13.

26 El documento utiliza la Remuneración Mínima Vital (RMV) vigente en el mes y año correspondiente, los cuales son de S/ 850 desde el 1 de mayo de 2016 al 31 de marzo 2018 y de S/ 930 desde el 1 de abril de 2018 hasta la fecha, según D.S. N° 005-2016-TR y D.S: N° 004-2018-TR, respectivamente.

Servicios 1/

6 155 169(39,0%)

Extractiva 2/

4 113 612(26,0%)

Comercio

3 007 163(19,0%)

Industria

1 506 538(9,5%)

Construcción

1 014 403(6,4%)

2014

Servicios 1/

6 765 853(40,3%)

Extractiva 2/

4 341 001(25,9%)

Comercio

3 161 726(18,8%)

Industria

1 504 834(9,0%)

Construcción

1 003 070(6,0%)

2018

Page 22: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

22

GRÁFICO N° 2.5 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2014 Y 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Comprende trabajadores no incluidos en el resto de grupos ocupacionales, tales como cocineros calificados; limpiadores de oficinas, hoteles y otros; porteros, guardianes y afines; bármanes y trabajadores asimilados, etc. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 y 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.2.5. EMPLEO SEGÚN NIVEL EDUCATIVO

En el 2018, cerca de 7 millones 153 mil 91 trabajadores alcanzaron el nivel educativo secundaria (42,6%), donde el 28,7% pudo

culminar este nivel. Luego, destacaron los 5 millones 436 mil 147 trabajadores que lograron alcanzar el nivel superior (32,4%),

pero solo el 10,0% culminó la educación superior no universitaria y el 11,2% completó la educación superior universitaria.

Mientras que, en menor magnitud se encontraron aquellos trabajadores con nivel educativo primaria (21,6%), un menor grupo

que no tuvieron instrucción educativa (3,3%) y solamente el 0,1% tenían educación básica especial27. La descomposición de los

trabajadores según nivel educativo alcanzado por características demográficas y laborales se encuentra en los anexos N° 2.17 y

N° 2.18, respectivamente.

Respecto al 2014, fue posible detectar variaciones estadísticamente significativas para cuatro grupos: reducciones en la

participación de los trabajadores sin nivel educativo (0,4 p.p.), la de los que poseen primaria incompleta (1,1 p.p.) y la de los

trabajadores con secundaria incompleta (0,8 p.p.), y un aumento para el grupo de trabajadores con educación superior no

universitaria incompleta (0,5 p.p.). Para mayor detalle, ver anexo N° 2.16.

GRÁFICO N° 2.6 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2014 Y 2018

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. En la gráfica no se considera a los no especificados: por significar menos de 0,1% de los trabajadores en cada año. 1/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 y 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.3. CALIDAD EN EL EMPLEO

2.3.1. INADECUACIÓN OCUPACIONAL

La inadecuación ocupacional de los trabajadores profesionales se origina principalmente a la subutilización; es decir, cuando el

trabajador se desempeña en una ocupación que requiere un menor nivel de formación que el adquirido28. Así, la inadecuación

27 Educación Básica Especial es una modalidad de atención de Educación Básica cuyo enfoque es la Educación Inclusiva, el cual permite reconocer la variedad de sujetos y contextos inmersos en el ámbito escolar, plantea el reconocimiento de las diferencias, respeto y tolerancia a lo “diverso” como aspectos de enriquecimiento. Considera la atención de alumnos de acuerdo a sus necesidades educativas y hace énfasis en la educación para todos. Ver INEI – “Glosario de términos educativos”, pág.- 103. Disponible en: http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1066/cap05.pdf. 28 MTPE (2014, pág. 53).

24,4

16,212,8

10,76,4 7,4

4,42,3 0,6 0,3

14,3

24,3

16,513,6

10,16,9 6,9

4,22,3 0,5 0,2

14,5

Ag

ricu

lto

r, g

anad

ero

y p

esc

ad

or

Ven

ded

or

Pro

fesi

onal

y té

cnic

o

Art

esa

no

y O

pe

rari

o

Cond

uct

or

Emp

lead

ode

ofi

cina

Ob

rero

jorn

aler

o

Trab

ajad

orde

l H

oga

r

Min

ero

y C

ante

ro

Ger

ente

,a

dm

inis

tra

do

ry

fun

cio

na

rio

Tra

ba

jad

or

de

otr

os

serv

icio

s 1/

2014 2018

3,7

11,9 11,214,8

27,8

4,69,6

5,910,5

3,30,1

10,8 10,814,0

28,7

5,110,0

6,111,2

Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa Incompleta Completa

Sinnivel

educativo

Básicaespecial 1/

Primaria Secundaria Superiorno universitaria

Superioruniversitaria

2014 2018

3 630 087 (21,6%)

3 655 155 (23,1%)

7 153 091 (42,6%)

6 724 298 (42,6%) Superior

5 436 147 (32,4%)4 823 077 (30,5%)

Page 23: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

23

ocupacional entre los trabajadores profesionales de 18 años a más que culminaron (completaron) la educación superior en

general (universitaria y no universitaria) ascendió a 53,8% en el 2018. La desagregación del indicador por tipo de educación

superior muestra que la inadecuación laboral afecta considerablemente más a los trabajadores con educación superior no

universitaria (62%), siendo la tasa de este grupo 15,7 p.p. superior a la de sus contrapartes con educación universitaria (46,3%).

En relación con el 2014, la tasa de inadecuación de los trabajadores con educación superior en general (1,9 p.p.), y con educación

superior universitaria en particular (2,5 p.p.), mostraron variaciones estadísticamente significativas al 90% de confianza.

GRÁFICO N° 2.7 PERÚ: TASA DE INADECUACIÓN OCUPACIONAL DE LA PEA OCUPADA PROFESIONAL, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO,

2014-2018 (Porcentaje)

Nota: Considera a la PEA ocupada de 18 años a más con educación superior universitaria y superior no universitaria culminada (completa). Se excluye a los ocupados de las fuerzas armadas y policiales. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Por características demográficas, los profesionales inadecuadamente ocupados fueron mayoritariamente hombres (55,3%), se

ubicaron en el rango de edad entre 30 a 65 años (68,6%), trabajaron en la rama de servicios (52,2%), fueron asalariados (60,6%),

percibieron un ingreso entre una y dos RMV (35,0%) y trabajaron 49 horas o más a la semana (36,1%). El 63,0% se encontró

afiliado al sistema de pensiones y el 71,4% tuvo algún seguro de salud. Mayores detalles puede consultarse en los anexos

N° 2.19 y N° 2.20.

2.3.2. INCLUSIÓN FINANCIERA DE LOS TRABAJADORES

Se considera que un miembro de la PEA ocupada de 18 a más años se encuentra incluido en el sistema financiero cuando usa

algún servicio o producto de un banco, caja municipal, caja rural o institución de micro finanzas que pueden incluir: cuenta de

ahorros, cuenta de ahorros a plazo fijo, cuenta corriente, tarjeta de crédito y/o tarjeta de débito. Usando este criterio, se calcula

que, en el 2018, el 43,2% de la PEA ocupada de 18 y más años tuvo acceso a alguno de los servicios del sistema financiero, es

decir, 6 millones 936 mil 368 trabajadores. La cifra anterior representa un incremento estadísticamente significativo en 4,5 p.p.

respecto al 201529, cuando dicho indicador se ubicó en 38,7%.

A pesar de que no es posible atribuir el avance de la inclusión financiera a un solo factor, cabe señalar que el gobierno viene

implementando desde el 2014 la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) a partir de la cual se busca promover el

acceso y uso responsable de servicios financieros integrales a partir de la promoción del desarrollo de canales e instrumentos

digitales de pagos minoristas, el fomento del ahorro y el financiamiento formales, así como el uso de seguros, la protección de

los derechos de los consumidores y la implementación de educación financiera como un proceso continuo a lo largo de la vida30.

GRÁFICO N° 2.8 PERÚ: PEA OCUPADA POR INCLUSIÓN AL SISTEMA FINANCIERO, 2015-2018

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La inclusión en el sistema financiero está conformada por la PEA ocupada de 18 años a más con tenencia de cuenta de ahorro, cuenta de ahorro a plazo fijo, cuenta corriente, tarjeta de crédito o tarjeta de débito. Fuente: INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2015-2018. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

29 Primer año disponible en la ENAHO. 30 MEF (2015, pág. 10)

60,9 61,7 62,6 63,362,0

51,9 52,5 52,854,7 53,8

43,8 44,5 43,6

46,9 46,3

2014 2015 2016 2017 2018

Superiorno universitaria

Superior

Superioruniversitaria

2018 / 2014

1,9 p.p.

1,1 p.p.

2,5 p.p.

38,7 41,1 42,0 43,2

61,3 58,9 58,0 56,8

2015 2016 2017 2018

Sin inclusión

Con inclusión

9 320 422 9 127 887

5 872 924 6 936 368

Page 24: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

24

Los trabajadores de 18 a más años con inclusión en el sistema financiero estuvieron principalmente compuestos por hombres

(54,8%), de 30 a 65 años (69,2%), con nivel educativo superior universitaria alcanzado (32,1%), laboran principalmente en la

rama de actividad servicios (52,8%), trabajando como asalariados (65,4%), siendo del grupo ocupacional de profesionales,

técnicos, gerentes, administradores y funcionarios (27,5%), percibiendo ingresos de 1 a 2 RMV (32,9%) y laborando más de 48

horas a la semana (34,3%). El 82,3% estuvieron afiliados a un seguro de salud y el 66,4% contaron con acceso al sistema de

pensiones.

Por otro lado, los trabajadores sin acceso al sistema financiero estuvieron caracterizados por ser hombres (56,5%), adultos de

30 a 65 años (69,5%), con nivel educativo alcanzado secundaria (47,4%), desempeñándose principalmente en las ramas de

actividad extractiva y servicios (32,0%), laborando como trabajadores independientes (50,7%), dentro del grupo ocupacional de

agricultores, ganaderos, pescadores, minero y canteros (31,6%), con ingresos menores a 1 RMV (52,8%) y trabajan más de 48

horas a la semana (38,9%). Además, el 64,6% afiliado a un sistema de salud y solo el 14,8% estaba afiliado al sistema de

pensiones. La descomposición de los trabajadores según estado de inclusión financiera por características demográficas y

laborales se encuentra en los anexos N° 2.21 y N° 2.22, respectivamente.

2.3.3. PROTECCIÓN SOCIAL DE LOS TRABAJADORES

El 78,8% de los trabajadores, en el año 2018, contó con algún beneficio de protección social (el 29,3% accedió a ambos beneficios

sociales; el 43,3% solo contó con algún seguro de salud y el 6,2% restante solo estuvo afiliado a un sistema de pensiones). Al

analizar de manera individual la tenencia de los beneficios de los programas de protección social, se observa que, del total de

trabajadores, el 72,6% contó con un seguro de salud y el 35,5% aportó a una pensión.

Entre los años 2014 y 2018, el nivel de protección social de los trabajadores ha aumentado significativamente en alrededor de

6,3 p.p., al pasar de 72,5% en el 2014 a 78,8% en el 2018. Esto se explicó, principalmente, por el incremento en el aseguramiento

de salud (5,7 p.p.).

GRÁFICO N° 2.9 PERÚ: PEA OCUPADA POR CONDICIÓN DE AFILIACIÓN AL SEGURO DE SALUD Y AL SISTEMA DE PENSIONES, 2014-2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El grupo de trabajadores que poseen un seguro de salud puede desagregarse, a su vez, por tipo de aportante. Así, la participación

de los trabajadores que tuvieron acceso a un seguro de salud cuyas cuotas fueron pagadas por el centro de trabajo ascendió a

22,9%, mientras que la participación de los trabajadores que accedieron a un seguro de salud cuyas cuotas de afiliación fueron

pagadas de otras maneras (sea por ellos mismos, como jubilado o por un familiar) se ubicó en 49,8%. En comparación con el

2014, el grueso del cambio en el aseguramiento fue explicado por el aumento en la cobertura del seguro de salud financiado de

otras maneras (6,6 p.p.), mientras que la variación de la participación del seguro pagado por el empleador (0,2 p.p.) no resultó

estadísticamente significativa.

28,3 28,1 28,7 28,8 29,3

37,6 41,6 43,6 43,7 43,3

6,65,7 5,8 6,5 6,2

27,5 24,6 21,9 20,9 21,1

2014 2015 2016 2017 2018

Ninguno

Solo afiliado alsistema de pension

Solo conseguro de salud

Ambos

72,6%65,9%

Page 25: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

25

GRÁFICO N° 2.10 PERÚ: PEA OCUPADA AFILIADA A UN SEGURO DE SALUD POR TIPO DE APORTANTE, 2014-2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Incluye los aportes propios, por familiar o jubilación. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En 2018, la PEA ocupada que cuenta con ambos beneficios de protección social (seguro de salud y sistema de pensiones) fueron

en su mayoría hombres (62,6%), adultos de 30 a 65 años (72,9%) y con nivel educativo superior universitario (35,9%), trabajaron

en la rama servicios (58,8%), se desempeñaron como asalariados (80,9%), percibieron un ingreso laboral entre 1 y 2 RMV (37,3%)

y laboraron más de 48 horas en la semana (35,1%).

Por otro lado, la mayor parte del grupo de trabajadores que no contaron con ninguno de estos beneficios también fueron

hombres (59,3%), adultos de 30 a 65 años (62,8%), laboraron en la rama servicios (37,2%), percibieron menos de 1 RMV (44,7%)

y trabajaron más de 48 horas en la semana (41,6%). La diferencia estriba que mayormente este grupo alcanzó el nivel educativo

secundaria (50,8%) y se desempeñó como trabajador independiente (44,7%). Para mayores detalles, ver anexos N° 2.25 y

N° 2.26.

2.3.4. MODALIDAD CONTRACTUAL DE LOS ASALARIADOS

En 2018, el 57,0% del total de trabajadores asalariados contó con un contrato laboral, presentando la mayor parte de este grupo

un contrato a plazo fijo (31,7%), seguido por el grupo de trabajadores con contrato indefinido (17,1%). Asimismo, una menor

cantidad indicó tener un contrato de locación de servicios (5,1%) o pertenecer a un régimen especial de Contrato Administrativo

de Servicios - CAS (2,3%) y otros (0,9%).

GRÁFICO N° 2.11 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA POR TENENCIA DE CONTRATO, SEGÚN MODALIDAD CONTRACTUAL, 2014-2018

(Porcentaje)

1/ Sujeto a modalidad. 2/ Incluye nombrado y permanente. Se considera a los trabajadores de las Fuerzas Armadas/Policiales dentro de esta modalidad contractual. 3/ Incluye las practicas pre-profesionales y el periodo de prueba. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Cabe señalar además que, en relación con las cifras del 2014, la estructura de la PEA ocupada asalariada en términos de tenencia

de contrato no mostró cambios estadísticamente significativos para ningún grupo, con la salvedad de los locadores de servicios,

cuyo peso porcentual dentro de los trabajadores asalariados totales aumentó en 0,7 p.p. de 4,4% a 5,1%.

43,2 47,2 49,8 50,4 49,8

22,722,5 22,4 22,2 22,8

0,0

10, 0

20, 0

30, 0

40, 0

50, 0

60, 0

70, 0

80, 0

2014 2015 2016 2017 2018

Cuotas pagadas por elempleador

Cuotas pagadas deotras formas 1/

65,9%69,7%

72,3% 72,5% 72,6%

58,1 56,6 57,5 57,5 57,0

41,9 43,4 42,5 42,5 43,0

2014 2015 2016 2017 2018

Sincontrato

Concontrato

Contrato a plazo fijo 1/

(31,7)

Contrato indefinido 2/

(17,1)

Locación de servicios

(5,1)

Régimen

especial CAS

(2,3)

Otros 3/

(0,9)

2018

Page 26: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

26

GRÁFICO N° 2.12 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA CON CONTRATO A PLAZO FIJO E INDETERMINADO, 2014-2018

(Porcentaje)

1/ Sujeto a modalidad. 2/ Incluye nombrado y permanente. Se considera a los trabajadores de las Fuerzas armadas/policiales dentro de esta modalidad contractual. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En el 2018, los trabajadores asalariados con contrato laboral fueron principalmente hombres (60,0%), adultos de 30 a 65 años

(68,1%), que alcanzaron un nivel educativo superior universitario (40,1%) y se encontraron trabajando en la rama de actividad

económica servicios (66,0%). Además, laboraban principalmente como profesionales, gerentes, técnicos, administradores y

funcionarios (35,8%), percibiendo de 1 a 2 RMV al mes (40,8%), laborando 48 a más horas semanales (55,1%). El 89,8% se

encontró afiliado a un sistema de salud y el 87,4% aportó a un sistema de pensión.

En tanto, los asalariados sin contrato laboral fueron en su mayoría hombres (65,1%), adultos de 30 a 65 años (53,1%), con

educación secundaria (55,7%), que laboraron en la rama de actividad servicios (30,2%) y extractiva (24,3%), percibiendo ingresos

menores a 1 RMV (51,9%), trabajando más de 48 horas semanales (35,8%). El 60,8% se encontró afiliado a un seguro de salud,

y solo el 17,0% aportó a un sistema de pensión. Ver también anexos N° 2.27 y N° 2.28.

2.3.5. INGRESO Y JORNADA LABORAL

En 2018, el ingreso laboral real promedio mensual por trabajador ascendió a S/ 1 400, lo que implica un incremento en 0,4%

respecto al 2017 (S/ 1 395) y 1,1% respecto al año 2014 (S/ 1 385). Si bien el indicador puntual ha mostrado mejoras, ninguna

de estas variaciones es estadísticamente significativa. La dinámica del ingreso nominal mensual entre los años 2014 y 2018 se

encuentra en el anexo N° 2.29.

Nótese que el crecimiento de promedio anual del indicador en el último lustro (0,5% anual) ha sido inferior al crecimiento

promedio anual de la productividad laboral a nivel nacional (1,8%)31, lo que manifestaría un crecimiento disparejo, donde la

productividad laboral aumenta relativamente más en sectores que no contratan mano de obra intensivamente, por lo que las

ganancias de productividad no se reflejarían proporcionalmente en los ingresos de la mayoría de trabajadores del país.

GRÁFICO N° 2.13 PERÚ: INGRESO LABORAL REAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA, 2014-2018

(Soles de 2018 y variación porcentual)

Nota: Para el cálculo de los ingresos, se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. El ingreso laboral fue deflactado con el IPC promedio de Lima Metropolitana con año base 2018. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

31 Ver pág. 12 del presente informe, gráfico 1.3.

32,4 33,2 32,7 32,2 31,7

18,116,8

18,3 18,117,1

2014 2015 2016 2017 2018

Contrato a plazofijo 1/

Contratoindefinido 2/

1,2 1,6 1,4

-2,3

0,4

1 385 1 408 1 4281 395 1 400

800

1 200

- 4, 0

0,0

4,0

8,0

12,0

2014 2015 2016 2017 2018

Variaciónporcentual

Ingreso laboralreal promediomensual

Var. % promedio : 0,5

Page 27: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

27

Entre el 2014 y 2018, el promedio mensual de los ingresos laborales reales ha aumentado en casi todos los quintiles de ingreso

laboral; nótese, sin embargo, que la magnitud de las variaciones va cayendo a medida que aumenta el quintil hasta, finalmente,

experimentar decrecimiento en el quintil más alto (V).

GRÁFICO N° 2.14 PERÚ: INGRESO LABORAL REAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN QUINTILES DE INGRESO LABORAL,

2014 Y 2018 (Soles de 2018 y variación porcentual)

Nota: Para el cálculo de los ingresos, se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 y 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Se puede comprobar desigual distribución del total de los ingresos laborales a partir del coeficiente de Gini32, entre los años

2014 y 2018 fluctuó alrededor de 0,49, el cual es menor al promedio de los paises en América Latina. Además, este indicador ha

mostrado un tendencia decreciente en los ultimos años33. Ver anexo N° 2.30.

Por otro lado, la estructura remunerativa ha mostrado cambios significativos desde el 2014. La información desde este último

año revela un aumento en el peso relativo de trabajadores que ganan menos de una RMV (2,8 p.p.) y reducciones para los

trabajadores que perciben el equivalente a más de tres RMV mensuales (0,7 p.p.), para los que ganan de dos a tres RMV (0,9

p.p.) y para los trabajadores sin ingresos (1,5 p.p.). La participación de trabajadores con ingresos laborales de 1 a 2 RMV no

mostró una variación estadísticamente significativa.

GRÁFICO N° 2.15 PERÚ: PEA OCUPADA POR RANGO DE INGRESOS, 2004-2018

(Porcentaje)

Nota: Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. La RMV considera al mes y año correspondiente. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Los trabajadores con ingresos menores a una RMV fueron en mayoría mujeres (51,1%), adultos de 30 a 65 años (63,3%) y con

nivel educativo alcanzado secundaria (43,5%) en 2018. Por otro lado, los trabajadores con ingresos laborales mayores a una RMV

son en su mayoría hombres. Para mayores detalles, se puede consultar el anexo N° 2.31.

En relación a la jornada laboral, el 51,6% de los ocupados laboró menos de 48 horas a la semana, donde la mayor parte trabajó

menos de 35 horas semanales; luego siguen los trabajadores que laboraron más de 48 horas semanales (35,8%), donde la

mayoría laboró de 60 a más horas a la semana34; y solo el 12,5% de los ocupados trabajó exactamente 48 horas a la semana. En

32 Este indicador se define como un número comprendido entre 0 y 1, donde 0 corresponde con la perfecta igualdad (todas las personas u hogares tienen los mismos ingresos) y el valor 1 corresponde con la perfecta desigualdad (una persona u hogar tiene todos los ingresos y los demás ninguno). 33 Cepal (2019, pág. 18). 34 Cabe señalar que las jornadas laborales extensas constituyen una amenaza para la salud física y mental. Además, representan un obstáculo para la conciliación entre la vida laboral y la vida en familia.

188581

1 000

1 532

3 627

199609

1 028

1 564

3 602

Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V

2014 2018

6,0%

4,8%2,8%

2,1%

-0,7%

11,5 11,3 10,8 10,4 10,0

36,7 34,3 36,8 37,7 39,5

29,2 30,2 29,3 29,8 29,4

12,2 12,9 12,2 11,5 11,3

10,4 11,3 10,9 10,6 9,7

2014 2015 2016 2017 2018

Más de 3 RMV

De 2 a 3 RMV

De 1 a 2 RMV

Menos de 1 RMV

Sin ingresos

Page 28: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

28

términos de tendencia, solamente se pudo observar un cambio positivo y estadísticamente significativo en la particpación de los

trabajadores que reportan trabajar 48 horas a la semana, al aumentar 0,9 p.p. de 11,6% en el 2014 a 12,5% en el 2018.

GRÁFICO N° 2.16 PERÚ: PEA OCUPADA POR RANGO DE HORAS SEMANALES, 2014-2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

En el 2018, la PEA ocupada registró un ingreso laboral de S/1 400 con jornadas de 193 horas en promedio al mes. Según sexo,

los hombres percibieron mayores ingresos (S/1 589) que las mujeres (S/1 135), trabajando en promedio más horas los hombres

(206 horas) respecto a las mujeres (177 horas). Mientras, los adultos de 30 a 65 años percibieron mayores ingresos (S/1 550)

respecto a los jóvenes de 15 a 29 años (S/1 140); ademas, las horas en promedio trabajadas por los adultos (202 horas) fue

mayor a la registrada por los jovenes (180 horas). Para observar otras desagregaciones por características demográficas y

laborales, véase los anexos N° 2.32 y N° 2.33.

2.4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL DESEMPLEO

En el 2018, del total de desempleados, el 72,9% se encontraba en desempleo cesante; es decir, que habiendo ocupado un puesto

de trabajo previamente, se encontraban buscando activamente un empleo al momento del levantamiento de información.

Además, las personas que por primera vez buscaban activamente un empleo (desempleo aspirante) representaron el 27,1%

restante. Con estas cifras, el desempleo aspirante ganó peso porcentual en relación al 2014 (4,9 p.p.) frente a su contraparte

cesante, que se redujo en la misma proporción.

GRÁFICO N° 2.17 PERÚ: PEA DESEMPLEADA POR TIPO DE DESEMPLEO, 2014-2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La PEA desempleada fue mayormente hombre (50,3%), jóvenes de 15 a 29 años (61,6%) y con nivel educativo alcanzado de

secundaria (46,4%). Además, esta misma relación se registró indistintamente en los desempleados cesantes y aspirantes. Cabe

mencionar que el 70,6% de la PEA desempleada aspirante estuvo compuesta por jóvenes. Ver anexo N° 2.35.

Los trabajadores en condición de desempleo buscan reinsertarse en un puesto laboral de distintas maneras. En el 2018, el

principal medio de búsqueda fue mediante las relaciones personales de amigos y parientes (40,4%); seguido por la búsqueda

por internet (24,5%); la interacción con potenciales empleadores (13,8%) y, finalmente, la lectura de avisos en medios físicos

(13,4%)35, entre otros. Entre el 2014 y 2018, los desempleados volvieron a favorecer métodos tradicionales toda vez que la

búsqueda por internet perdió terreno frente a la consulta a amigos o parientes, cuyo uso avanzó 15 p.p.

35 Periódicos, revistas, vía pública, etc.

28,0 26,9 28,0 27,9 27,7

24,4 24,5 24,2 24,6 23,9

11,6 12,9 13,0 12,6 12,5

15,6 15,7 15,2 15,2 15,3

20,5 20,0 19,6 19,8 20,5

2014 2015 2016 2017 2018

De 60 a más horas

De 49 a 59 horas

48 horas

De 35 a 47 horas

Menos de 35 horas

77,8 80,8 77,4 80,572,9

22,2 19,2 22,6 19,527,1

2014 2015 2016 2017 2018

Desempleoaspirante

Desempleocesante

Page 29: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

29

GRÁFICO N° 2.18 PERÚ: PEA DESEMPLEADA POR MEDIOS DE BÚSQUEDA DE EMPLEO, 2014-2018

(Porcentaje)

Nota: Se excluye a la PEA desempleada que no hizo nada para buscar trabajo, pero querían trabajar y estuvieron disponibles y finalmente indican “si buscaron trabajo” en forma activa. 1/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2.5. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA INACTIVIDAD

Las personas inactivas en el mercado laboral son aquellas que, o no tuvieron interés o disponibilidad para trabajar (inactivos

plenos) o que cesaron en la búsqueda activa de un empleo (desempleo oculto). El 96,7% de la PEI fueron inactivos plenos en

2018 y solo el 3,3% fueron desempleados ocultos; cabe mencionar, que no hubo cambios porcentuales importantes entre los

años de análisis.

GRÁFICO N° 2.19 PERÚ: PEI POR TIPO DE INACTIVIDAD LABORAL, 2014-2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Por características demográficas, la PEI estuvo conformada, principalmente, por mujeres (65,3%), jóvenes de 15 a 29 años

(46,0%), con nivel educativo alcanzado de secundaria (52,1%). Por tipo de inactividad, la distribución por sexo y nivel educativo

fue similar. En el caso de los desempleados ocultos se registró un 34,9% de jóvenes de 15 a 29 años y un 53,9% de adultos de

30 a 65 años; por otro lado, en los inactivos plenos el 46,4% fueron jóvenes y un 28,1% fueron adultos. Ver anexo N° 2.36.

En 2018, las principales razones de inactividad fueron: quehaceres del hogar (44,4%); estudios (34,5%); enfermedad o

discapacidad (10,2%); pasar a vivir de su pensión, jubilación o renta (5,7%), entre otros. Asimismo, en comparación con el 2014,

solamente se pudo detectar un aumento estadísticamente significativo de 1,2 p.p. en el peso porcentual de las personas que

reportan inactividad por enfermedad o discapacidad y una caída en el peso relativo de los inactivos que reportan vivir de su

pensión por jubilación (0,6 p.p. al 90,0% de confianza).

8,8 6,7 7,5 7,8 13,46,5 6,1 6,1 4,8

7,6

24,7 23,6 16,7 13,5

13,8

34,4

18,017,9 20,5

24,5

25,4

45,1 51,2 53,040,4

2014 2015 2016 2017 2018

Solo amigos oparientes

Búsqueda a travésde internet

Empleador /patrono

Agencia empleo /bolsa de trabajo

Solo leyó avisos

Otro 1/

96,8 97,1 96,9 97,0 96,7

3,2 2,9 3,1 3,0 3,3

2014 2015 2016 2017 2018

Desempleooculto

Inactivopleno

Page 30: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

PA

NO

RA

MA

LA

BO

RA

L E

N E

L P

ER

Ú

30

GRÁFICO N° 2.20 PERÚ: PEI POR RAZÓN DE INACTIVIDAD, 2014-2018

(Porcentaje)

1/ Cifra referencial. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

4,2 5,3 4,0 5,0 5,16,3 5,5 5,4 5,3 5,79,0 9,1 9,6 9,6 10,2

35,5 34,8 36,4 35,0 34,5

45,0 45,1 44,5 45,0 44,4

2014 2015 2016 2017 2018

Quehaceres del hogar

Estudiando

Enfermo o incapacitado

Vive de su pensión,jubilación u otras rentas

Otro

No especifica 1/

Page 31: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

SIT

UA

CIÓ

N D

EL

EM

PL

EO

IN

FO

RM

AL

31

CAPÍTULO 3. SITUACIÓN DEL EMPLEO INFORMAL

La informalidad parece mostrar una serie de características generales que incluyen: i) la economía informal tiende a dar cuenta

de una proporción considerablemente grande de la economía en países en vías de desarrollo; ii) las unidades productivas

informales suelen ser pequeñas e improductivas; iii) la regulación no parece ser el elemento que impide la formalización de las

empresas informales, sino que es su baja productividad lo que impide que estas se beneficien de las ventajas de la formalización;

iv) las unidades productivas informales raramente transitan hacia la formalidad, a menudo durante años o incluso décadas, pues

existe una desconexión entre el bloque formal e informal; y finalmente, v) a medida que la economía se va desarrollando, el

grado de informalidad se va reduciendo36.

Dados los bajos niveles de productividad y la escala de operación de los emprendimientos informales, el sector informal se

encuentra generalmente asociado a una serie de efectos negativos en la economía entre los que se puede contar la proliferación

de mercancías de baja calidad, el incumplimiento de regulaciones estatales y la evasión de impuestos, entre otros. El efecto más

importante de la informalidad sobre el mercado de trabajo, sin embargo, es que los trabajadores empleados informalmente

generalmente no tienen acceso a los servicios y beneficios de protección social especificados en la legislación laboral nacional37.

La informalidad posee diversas facetas que abarcan los ámbitos laborales, tributarios, registrales, municipales, entre otros; por

lo que no existe una definición universalmente aceptada de lo que puede considerarse como informal. Por lo anterior, es

necesario delimitar qué es lo que se entenderá como empleo informal en este documento. En principio, es necesario mencionar

que la economía informal está compuesta por las empresas informales y los trabajadores informales; en ese sentido, el empleo

informal es parte de la economía informal. Podría parecer, a su vez, que empleo informal está constituido solamente por los

trabajadores que trabajan en empresas informales, pero a la luz de estudios más modernos38, los trabajadores informales

pueden dividirse, en realidad, en tres categorías: i) personas que trabajan en empresas informales, ii) personas que trabajan

informalmente en el sector formal y iii) personas que trabajan informalmente en los hogares. A partir de estos criterios, el

empleo informal utilizado en el presente acápite se basa en la metodología de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y

adoptada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que clasifica como trabajadores informales a39:

• Los patronos y cuenta propia cuya unidad productiva pertenece al sector informal; es decir, que no está registrada en

la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT).40

• Los asalariados sin seguridad social financiada por su empleador.

• Los trabajadores familiares no remunerados, independientemente de la naturaleza formal o informal de la unidad

productiva donde labora.

Las secciones a continuación se ocupan de mostrar las tendencias y el perfil del empleo informal en el Perú. La información

encontrada sugiere, en primer lugar, que la informalidad es un problema persistente en el mercado laboral peruano y, en

segundo lugar, que este se manifiesta con mayor intensidad en la población más desfavorecida de la sociedad.

3.1. EMPLEO FORMAL E INFORMAL

El empleo informal en el 2018 afectó a alrededor de 12 millones 152 mil 611 personas, lo que quiere decir que 72,4% de la PEA

ocupada nacional total trabajó en una unidad productiva no registrada en la administración tributaria (SUNAT), en un puesto

asalariado sin seguro social o como trabajador familiar no remunerado. La distribución de la PEA ocupada por situación de

informalidad se encuentra en el siguiente gráfico. Como se puede ver, alrededor de 9 millones 535 mil 911 personas se

encontraron laborando en el sector informal (que representaron 56,8% de la PEA ocupada), mientras que los restantes 2 millones

616 mil 700 trabajadores informales (15,6%) laboraron fuera del sector informal; es decir, trabajaron en una empresa formal sin

poseer seguridad social financiada por el empleador.

36 La Porta y Shleifer (2014, pág. 2). 37 Loayza (2016, pág. 1) 38 OIT (2017, pág. 19). 39 INEI (2017, pág. 40) 40 INEI (2017, pág. 37).

Page 32: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

SIT

UA

CIÓ

N D

EL

EM

PL

EO

IN

FO

RM

AL

32

GRÁFICO N° 3.1 PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL DENTRO Y FUERA DEL SECTOR INFORMAL 2018

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

La información del quinquenio 2014-2018 muestra que la tasa de empleo informal alcanzó un promedio de 72,6% y, en términos

de variación, dicho indicador mostró un decrecimiento de 0,4 p.p., al pasar de 72,8% en el 2014 a 72,4% en el 2018; esta

variación, sin embargo, no fue estadísticamente significativa. Algunos autores atribuyen el bajo dinamismo del indicador de

informalidad a la estructura dual de la economía peruana en la que coexisten dos sectores que interactúan poco entre sí: uno

compuesto por empresas de baja productividad (comúnmente asociado al sector informal), que absorbe a la mayor parte de la

fuerza laboral y otro compuesto por un sector de alta productividad, pero que absorbe relativamente pocos trabajadores. En un

escenario como el anterior, la informalidad sería la consecuencia de un sistema que no ha logrado desarrollarse por completo

y, específicamente, el empleo informal se originaría en la incapacidad del sector de alta productividad para absorber fuerza

laboral formal a pesar del crecimiento económico41.

GRÁFICO N° 3.2 PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL, 2014 Y 2018

(Porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados. La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Al desagregar la PEA ocupada informal por sector puede observarse la misma tendencia; es decir, tasas de empleo informal muy

similares a lo largo del último quinquenio. El empleo informal dentro del sector informal absorbe históricamente a más de la

mitad de la PEA ocupada y esta característica no parece haber cambiado durante los últimos años pues, si bien el indicador

puntual exhibió una tendencia ligeramente positiva (al pasar de 55,9% en el 2014 a 56,8% en el 2018), esta no resultó

estadísticamente significativa. En contraste, el empleo informal dentro del sector formal sí llegó a mostrar una variación negativa

y estadísticamente significativa al decrecer 1,4 p.p., de 17,0% en el 2014 a 15,6% en el 2018.

41 Tello (2017, pág. 62).

Em pleo F ormal

4 623 872( 27,6%)

En el sector informal

9 535 911( 56,8%)

Fuera del sector

informal2 616 700

( 15,6%)

Em pleo Inf ormal

12 152 611( 72,4%)

72,8 73,2 72,0 72,5 72,4

27,2 26,9 28,0 27,5 27,6

2014 2015 2016 2017 2018

Tasa deEmpleo formal

Tasa deempleo informal

Page 33: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

SIT

UA

CIÓ

N D

EL

EM

PL

EO

IN

FO

RM

AL

33

GRÁFICO N° 3.3 PERÚ: TASA DE EMPLEO INFORMAL DENTRO Y FUERA DEL SECTOR INFORMAL, 2014 Y 2018

(Porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Desde el 2014 se han generado, en promedio, alrededor de 119 mil empleos informales por año mientras que, por su lado, se

generaron cerca de 100 mil empleos formales anualmente.

GRÁFICO N° 3.4 PERÚ: GENERACIÓN DE EMPLEO, SEGÚN CONDICIÓN DE FORMALIDAD, 2014 Y 2018

(Porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2013-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO FORMAL E INFORMAL

El perfil desagregado del empleo informal permite observar otras tendencias importantes. Al respecto, el cuadro 3.1 muestra

las tasas de informalidad para distintos grupos poblacionales que incluyen cortes transversales por sexo, área de residencia,

grupo de edad y nivel educativo alcanzado. Como es posible observar, la incidencia del empleo informal tiende a ser mayor entre

la población femenina, rural, joven, adultos mayores, y que no posee educación superior. Más aún, al desagregar la informalidad

por quintil de riqueza, es posible constatar que la tasa de empleo informal va decreciendo a medida que asciende el nivel de

quintil; resaltando el hecho de que la población más pobre (quintil I) se encuentra casi totalmente empleada informalmente

(97,1%), mientras que dicho porcentaje se reduce a menos de la mitad en el quintil más rico (43,9%). Otras desagregaciones del

empleo informal según categoría ocupacional, estructura de mercado, grupo ocupacional y rama de actividad se encuentran en

los anexos N° 3.3, N° 3.4, N° 3.5 y N° 3.6, respectivamente.

Todo lo anterior sugiere que el fenómeno del empleo informal se manifiesta con mayor intensidad en aquella población que

tiene algún tipo de desventaja dentro del mercado y, en ese sentido, refuerza la hipótesis expresada en secciones anteriores de

que no se trata de un problema aislado, sino que, por el contrario, es la consecuencia de la estructura misma de una economía

en la que las personas más vulnerables se insertan precariamente en el mercado laboral. Por ejemplo, una mayor incidencia de

empleo informal de la mujer podría ser la consecuencia de la necesidad de las mujeres con hijos por encontrar empleos con

horarios flexibles, en buena parte informales, que les permitan conciliar el cuidado de los hijos con actividades productivas42. La

mayor incidencia del empleo informal en el ámbito rural, a su vez, podría tener su origen en la percepción de que la formalización

de las unidades productivas familiares no genera beneficios concretos, por lo que la informalidad sería, más bien, una especie

42 Banco Mundial (2007a, pág. 45).

72,8 73,2 72,0 72,5 72,4

55,9 55,9 55,0 56,1 56,8

17,0 17,2 17,0 16,5 15,6

2014 2015 2016 2017 2018

EmpleoInformal

Dentro delsector informal

Fuera delsector informal

-53,8

139,0

12,6

320,8

174,5167,1

-17,0

265,6

-6,9

91,0

2014 2015 2016 2017 2018

EmpleoInformal

EmpleoFormal

G eneración de empleos formales por año: 100 mil

G eneración de empleo informales por año: 119 mil

Page 34: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

SIT

UA

CIÓ

N D

EL

EM

PL

EO

IN

FO

RM

AL

34

de “forma de vida” que afecta todos los aspectos de la vida de las personas43. Finalmente, dado que los empleos formales suelen

necesitar calificaciones específicas que la educación primaria o secundaria no necesariamente brinda, es razonable esperar que

un mayor nivel educativo mejore la probabilidad de inserción en un empleo formal44.

CUADRO N° 3.1 PERÚ: TASA DE EMPLEO INFORMAL POR CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2018

(Porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados. El quintil más pobre es el quintil I, mientras que el más rico es el V. 1/ Ver INEI (2019a, pág. 128). 2/ Incluye sin nivel educativo y educación básica especial. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

El cuadro siguiente, a su vez, muestra la distribución de los trabajadores por situación de informalidad, según distintas

características demográficas. La información debe ser leída verticalmente y, a manera de ilustración, considérese el caso de la

de la desagregación por sexo. El cuadro muestra que el 60,4% del grupo de trabajadores formales son hombres y el 39,6%

restante son mujeres, mientras que el empleo informal está compuesto en un 54,0% de hombres y en un 46,0% por mujeres.

En otros términos, el peso relativo de los hombres empleados formalmente es superior al peso relativo de sus contrapartes

empleadas informalmente, lo que indica una tendencia a favor de este grupo en la distribución total del mercado laboral

nacional.

A nivel de área de residencia, mientras que 96,4% de los trabajadores formales residen en el ámbito urbano, solamente 70,4%

de los trabajadores informales se encuentran en dicho ámbito. Asimismo, en términos de grupo de edad, mientras que el empleo

formal está compuesto en un 75,6% de adultos, en el empleo informal la proporción de adultos se reduce a 62,9% y ganan peso

los jóvenes, que representan el 29,3% del empleo informal total. Finalmente, en términos del nivel educativo alcanzado,

mientras que el empleo formal está compuesto por trabajadores con educación superior (63,2%), en el empleo informal, el peso

recae en los trabajadores con educación básica (primaria o secundaria completas), con un porcentaje de 79,3%. Como en el caso

de la distribución por sexo, otras distribuciones desagregadas del empleo informal muestran una clara tendencia en contra de

los grupos menos favorecidos a nivel nacional.

43 Banco Mundial (2007b, pág. 218). 44 Bardales (2012, pág. 12).

Carac terístic as

demográfic as

Tasa de

informalidad

Total 72 ,4

Sexo

Hombre 70,1

Mujer 75,3

Área de residenc ia

Urbano 65,7

Rural 95,6

Grupo de edad

Jóvenes (15-29 años) 78,1

Adultos (30-65 años) 68,6

Adultos mayor (66 a más años) 86,3

Quinti les 1/

Quintil I 97,1

Quintil II 88,0

Quintil III 77,7

Quintil IV 62,5

Quintil V 43,9

Nivel educ ativo alc anzado

Primaria 2/ 93,7

Secundaria 79,9

Superior no universitaria 53,4

Superior universitaria 40,0

Page 35: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

SIT

UA

CIÓ

N D

EL

EM

PL

EO

IN

FO

RM

AL

35

CUADRO N° 3.2 PERÚ: PEA OCUPADA POR CONDICIÓN DE EMPLEO FORMAL E INFORMAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2018

(Porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que

laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no

cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados.

1/ Los grupos no suma 100% pues no se incluyeron las cifras para los trabajadores de 14 años.

2/ Incluye sin nivel educativo y educación básica especial.

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018.

Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3.3. INGRESO LABORAL EN EL EMPLEO FORMAL E INFORMAL

En el 2018, los trabajadores formales percibieron un ingreso laboral mensual promedio que asciende a S/ 2 502, lo que

representa más del doble de lo que percibieron sus contrapartes informales, cuyo ingreso promedio ascendió a S/ 914 (esta

brecha en términos relativos representó 63,5%). Este comportamiento se ha mantenido invariante desde el 2014, toda vez que

ambas series de datos mostraron aproximadamente la misma tasa de crecimiento promedio anual (0,3%). La existencia de esta

brecha podría ser consecuencia de que los empleos informales generalmente se crean, precisamente, en unidades productivas

informales que suelen ser pequeñas e improductivas, están dirigidas por emprendedores poco educados, no poseen acceso al

crédito y tienen problemas para incrementar su escala de operación45.

GRÁFICO N° 3.5 PERÚ: INGRESO LABORAL REAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL, 2014-2018

(Soles de 2018 y porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados.

Para el cálculo de los ingresos se excluye a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. El ingreso laboral fue deflactado con el IPC promedio de Lima Metropolitana con año base 2018.

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

45 Loayza (2016, pág. 1)

Carac terístic as

demográfic as

Empleo

formal

Empleo

Informal

Total 100,0 100,0

Sexo

Hombre 60,4 54,0

Mujer 39,6 46,0

Área de residenc ia

Urbano 96,4 70,4

Rural 3,6 29,6

Grupo de edad 1/

Jóvenes (15-29 años) 21,6 29,3

Adultos (30-65 años) 75,6 62,9

Adultos mayor (66 a más años) 2,7 6,5

Nivel educ ativo alc anzado

Primaria 2/ 5,7 32,3

Secundaria 31,0 47,0

Superior no universitaria 25,6 11,1

Superior universitaria 37,6 9,6

2 482 2 521 2 503 2 470 2 502

900 925 935 920 914

63,7% 63,3% 62,6%62,8%

63,5%

-10,0%

10, 0%

30, 0%

50, 0%

70, 0%

90, 0%

110,0%

130,0%

150,0%

250

750

1 250

1 750

2 250

2 750

2014 2015 2016 2017 2018

EmpleoFormal

EmpleoInformal

Brecha (%)

Tasa de crecimiento promedio anual en empleos formales: 0,3%

Tasa de crecimiento promedio anual en empleos informales: 0,3%

Page 36: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

SIT

UA

CIÓ

N D

EL

EM

PL

EO

IN

FO

RM

AL

36

La observación por características demográficas resalta dos hechos notables. En primer lugar, el ingreso laboral de los

trabajadores informales es sistemáticamente inferior al de sus contrapartes formales sin importar el grupo observado, lo que se

encuentra en línea con la idea de que el sector formal es el más productivo. En segundo lugar, la condición de informalidad no

afecta el ingreso de todos los trabajadores informales por igual; pues, dentro del grupo de empleo informal, los hombres ganan

más que las mujeres, los adultos ganan más que los jóvenes y que los adultos mayores, los trabajadores urbanos ganan más que

los rurales y los trabajadores con educación superior universitaria completa perciben más que los trabajadores menos educados.

Otras desagregaciones del ingreso laboral mensual según departamento, categoría ocupacional, rama de actividad y estructura

de mercado se encuentran en los anexos N° 3.8 y N° 3.9.

CUADRO N° 3.3 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL, SEGÚN

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2018 (Soles y porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados. Para el cálculo de los ingresos se excluye la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. 1/ Incluye sin nivel educativo y educación básica especial. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Total 2 502 914 1 588 63,5

Sexo

Hombre 2 739 1 056 1 683 61,5

Mujer 2 140 721 1 419 66,3

Grupos de edad

De 15 a 29 años (Jóvenes) 1 934 863 1 071 55,4

De 30 a 65 años (Adultos) 2 674 979 1 695 63,4

De 66 a más años 2 251 508 1 743 77,4

Área de residenc ia

Urbano 2 524 1 007 1 517 60,1

Rural 1 913 635 1 278 66,8

Nivel educativo alcanzado

Hasta primaria 1/ 1 587 650 937 59,0

Secundaria 1 984 966 1 018 51,3

Superior no universitaria 2 168 1 077 1 091 50,3

Superior universitaria 3 295 1 293 2 002 60,8

Características

demográficas

Ingreso laboral

promedio mensual

Brecha del

ingreso laboral

Empleo

Formal (A)

Empleo

Informal (B)

Absoluto

(A-B)Porcentaje

Page 37: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

BIB

LIO

GR

AF

ÍA

37

BIBLIOGRAFÍA

▪ Banco Mundial (2007). “Informality: Exit and Exclusion”.

▪ Bardales, Julio (2011). “Informalidad y Subempleo: Evidencia Microeconométrica Para el Caso Peruano”. Horizonte

Económico N° 1. Instituto de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Callao.

▪ Banco Central de reserva del Perú - BCRP. (2019). “Memoria 2018”.

▪ Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL (2019). “Panorama Social de América Latina”.

▪ Chacaltana J. (2016). “Formalización en el Perú: tendencias y política a inicios del siglo 21”. Tesis doctoral PUCP.

▪ CEPAL y OIT (2016). “Mejoras recientes y brechas persistentes en el empleo rural”. Coyuntura Laboral en América Latina y

el Caribe Número 14.

▪ Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI (2001). “¿Qué Sabemos Sobre el Desempleo en el Perú? Familia,

Trabajo y Dinámica Ocupacional”.

▪ INEI (2011). “Perú: determinantes de la Pobreza, 2009”. Documento de trabajo.

▪ INEI (2017). “Producción y Empleo Informal en el Perú – Cuenta Satélite de la Economía Informal 2007-2016”.

▪ INEI (2019a). “Perú: evolución de los indicadores de empleo e ingreso por departamentos”.

▪ INEI (2019b). “Evaluación de la pobreza monetaria, 2017-2018”. Informe técnico.

▪ La Porta R. y Shleifer A. (2014). “Informality and development”. Working Paper 20205. June 2014. NBER.

▪ Loayza Norman (2016). “Informality in the Process of development and growth”. Policy Research Working Paper 7858.

World Bank.

▪ Ministerio de Economía y Finanzas - MEF (2015). “Estrategia Nacional de Inclusión Financiera”.

▪ Mendoza W y J. García (2006). “Perú, 2001-2005: Crecimiento Económico y Pobreza”. Documento de Trabajo 250 del

Departamento de Economía de la Pontificia Universidad del Perú.

▪ Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE (2014). “La inadecuación ocupacional de los profesionales con

educación superior en Perú”. Boletín de economía laboral N° 42. MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico

Laboral (DISEL).

▪ Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo - MTPE (2016). “La inadecuación ocupacional de los trabajadores

profesionales del sector privado formal”. Boletín de economía laboral N° 44. MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio

Económico Laboral (DISEL).

▪ Organización Internacional del Trabajo - OIT (2017). “Sobre informalidad y productividad: breves reflexiones para el caso

de Perú”.

▪ Organización Internacional del Trabajo - OIT (2018a). “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: tendencias del

empleo femenino”.

▪ Organización Internacional del Trabajo - OIT (2018b). “Perspectivas sociales y del empleo en el mundo: tendencias 2018”.

▪ Tello M. (2017). “Informalidad y crecimiento económico”. En “Sobre informalidad y productividad: breves reflexiones para

el caso del Perú”, OIT.

Page 38: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

38

ANEXOS

CAPÍTULO. 1. PRODUCCIÓN, EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL

Cuando analizamos la variedad en los niveles de producción y empleo existentes por ramas de actividad económica, la elasticidad

empleo-producto estimado econométricamente46 conlleva a un valor muy cercano al valor promedio de la elasticidad empleo-

producto punto. Podemos ver en el siguiente gráfico, el valor de la elasticidad empleo-producto estimado a través de datos de

panel fue de 0,38; el cual fluctuando entre un valor mínimo de 0,28 y un valor máximo de 0,49 en el periodo 2014-2018.

El empleo en el área urbana, muestra una magnitud puntual de la elasticidad empleo-producto por encima del cálculo nacional;

mientras el empleo urbano asalariado (total y privado) registró valores por debajo al empleo total. Además, el empleo urbano

asalariado en el sector formal presento valores ligeramente por debajo al valor del empleo total.

ANEXO N° 1.1 PERÚ: ESTIMACIÓN DE LA ELASTICIDAD EMPLEO-PRODUCTO, SEGÚN SEGMENTO DE LA PEA OCUPADA, 2018

(Porcentaje)

Nota: El PBI se expresa a precios constantes de 2007. Con información disponible al 15 de mayo del 2019. - Estimación mediante datos de panel a nivel de ramas de actividad empleando un modelo de efectos fijos corregidos por heterocedasticidad y correlación serial. Los resultados se muestran a un nivel de confianza del 95,0%. - Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4. - La línea inferior y superior indica los valores mínimo y máximo del intervalo de confianza de la elasticidad empleo-producto, respectivamente. 1/ Las unidades productivas con RUC que se encuentran registradas en la SUNAT conforman el sector formal de la economía. Fuente: INEI – Perú: Producto Bruto Interno por Departamentos, 2007-2018. INEI – Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE - DGPE - Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 1.2 PERÚ: DENDROGRAMA DE LA PRODUCTIVIDAD LABORAL, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014-2018

(Soles De 2007 por trabajador)

Fuente: INEI – Sistema de Información Económica. INEI - Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

46 La estimación de la elasticidad empleo-producto se realizó empleando datos de panel a nivel de ramas de actividad basado en un modelo de efectos fijos corregidos por heterocedasticidad y correlación serial.

0,38

0,55

0,33 0,320,39 0,40

0,28

0,45

0,20 0,180,25 0,24

0,49

0,66

0,47 0,470,53 0,56

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

Empleo total Empleo urbano Empleo urbano

asalariado total

Empleo urbano

asalariado privado

Empleo urbano

asalariado total de

unidades

productivas con

RUC 1/

Empleo urbano

asalariado privado

de unidades

productivas con

RUC 1/

0

100 000

200 000

300 000

400 000

500 000

Agricutura Comercio Restaurante yhoteles

Manufactura Construcción Transportes ycomunicaciones

Otros servicios Minería Electricidad yagua

Prod

ucti

vida

d la

bora

l(S

ole

s d

e 2

00

7 p

or

trab

ajad

or

Page 39: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

39

CAPÍTULO. 2. PANORAMA LABORAL EN EL PERÚ

ANEXO N° 2.1 PERÚ: TASA DE ACTIVIDAD POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO, 2018

(Porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.2 PERÚ: INDICADORES GLOBALES DEL MERCADO LABORAL, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2018

(Porcentaje)

1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. 2/ Cifra referencial para todos los departamentos, excepto para Lima, Arequipa, La Libertad, Lambayeque y Piura. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.3 PERÚ: INTERVALOS DE LA TASA DE TRABAJADORES POBRES, SEGÚN GRUPOS DE DEPARTAMENTOS CON NIVELES DE POBREZA

MONETARIA ESTADÍSTICAMENTE SEMEJANTES, 2018 (Porcentaje)

Nota: Cifras referenciales en el Grupo 5. - Intervalos de confianza al 95%. La línea inferior y superior indica los valores mínimo y máximo del intervalo de confianza, respectivamente. 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

40,0

68,6

81,8

85,787,1 88,1 88,8 86,3

81,8

77,3

64,6

51,5

29,2

44,1

75,7

90,694,7

96,4 96,7 96,0 95,292,7

90,3

79,7

62,8

36,535,7

61,5

72,0

77,0 78,2 79,5 81,878,0

71,2

63,6

51,5

41,3

23,5

15 a 19 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a más

Total

Hombre

Mujer

DepartamentosTasa de

activ idad

Tasa de

ocupac ión

Tasa de

subempleo

Tasa de

desempleo 2/

Tasa de empleo

vulnerable

Total 72,3 69,5 43,6 3,9 47,4Amazonas 79,1 78,2 65,2 1,2 63,1Áncash 74,1 71,8 52,1 3,1 54,7

Apurímac 82,0 80,5 62,5 1,9 67,0Arequipa 70,4 67,7 28,3 3,8 39,2

Ayacucho 76,5 74,9 62,4 2,1 61,9Cajamarca 78,6 76,7 69,5 2,4 69,3

Cusco 76,3 74,1 54,1 2,9 64,3

Huancavelica 83,0 80,6 70,1 2,9 71,9

Huánuco 75,7 74,2 62,8 1,9 62,2Ica 69,5 68,1 25,2 2,1 38,6

Junín 75,3 73,4 52,4 2,4 56,4La Libertad 71,4 69,0 41,7 3,5 46,3

Lambayeque 68,9 66,7 40,4 3,2 45,2Lima 1/ 69,3 65,1 30,2 6,1 32,8

Loreto 70,2 68,4 55,9 2,5 63,0

Madre de Dios 79,4 78,2 30,9 1,5 47,5

Moquegua 72,2 69,6 36,3 3,7 43,9Pasco 77,7 74,9 59,1 3,6 57,4

Piura 70,9 68,8 47,0 2,9 48,9Puno 78,3 75,7 63,1 3,2 59,8

San Martín 74,2 73,5 55,8 1,0 56,6Tacna 70,0 68,1 36,9 2,8 47,9

Tumbes 74,6 70,8 35,8 5,0 51,0

Ucayali 75,7 73,6 39,9 2,7 50,6

36,630,2

18,0

8,6

1,5

45,6

33,4

20,7

10,73,3

Grupo 1Cajamarca

Grupo 2Amazonas, Apurímac,

Ayacucho, Huancavelica,Huánuco, Loreto,

Pasco y Puno

Grupo 3Áncash, Cusco,

Junín, La Libertad,Piura y San Martín

Grupo 4Arequipa, Lambayeque,

Moquegua, Lima 1/,Tacna, Tumbes

y Ucayali

Grupo 5 Ica y Madre de Dios

Límite Inferior

Límite Superior

Page 40: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

40

ANEXO N° 2.4 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL, 2014 Y 2018

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ TFNR: Trabajador Familiar No Remunerado. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 y 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.5 PERÚ: PEA OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. - Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). 1/ Cifra referencial para la categoría ocupacional trabajadores del hogar. 2/ Cifras referenciales para las categorías ocupacionales trabajador independiente y trabajador del hogar. 3/ Cifras referenciales para las categorías ocupacionales empleador, asalariado público y trabajador del hogar. 4/ Incluye nivel educativo básico especial. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Relativa

Total 15 796 885 100,0 16 776 484 100,0 979 598

Independientes 5 549 459 35,1 6 282 125 37,4 732 666 2,3

Asalariado privado 5 983 332 37,9 6 344 907 37,8 361 575 -0 ,1

Empleado privado 2 812 305 17,8 3 003 883 17,9 191 578 0,1

Obrero privado 3 171 027 20,1 3 341 024 19,9 169 997 -0,2

TFNR 1/ 1 800 582 11,4 1 670 992 10,0 - 129 590 -1 ,4

Asalariado público 1 404 935 8,9 1 426 004 8,5 21 069 -0 ,4

Empleado público 1 175 913 7,4 1 226 286 7,3 50 373 -0,1

Obrero público 229 022 1,4 199 718 1,2 - 29 304 -0 ,2

Empleador 701 436 4,4 671 444 4,0 - 29 992 -0,4

Trabajador del hogar 357 141 2,3 381 012 2,3 23 871 0,0

Categoría

ocupac ional

2014 2018 Variac ión

EmpleadorAsalariado

privado

Asalariado

públicoIndependiente TFNR

Trabajador

del hogar

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sexo

Hombre 1/ 55,8 72,3 64,4 52,5 55,6 31,5 4,6

Mujer 44,2 27,7 35,6 47,5 44,4 68,5 95,4

Grupos de edad

De 14 años 2/ 0,9 0,0 0,5 0,0 0,2 6,2 1,2

De 15 a 29 años (Jóvenes) 27,2 8,7 40,8 16,5 14,4 41,8 22,1

De 30 a 65 años (Adultos) 66,4 83,2 57,2 81,5 75,7 45,7 73,8

De 66 a más años 1/ 5,4 8,1 1,5 2,1 9,8 6,3 3,0

Nivel educativo alcanzado

Sin nivel educativo 3/ 3,3 1,5 1,0 0,3 5,0 9,0 1,1

Primaria 4/ 21,7 16,3 12,6 3,2 32,8 31,8 24,4

Secundaria 42,6 44,6 45,7 18,6 43,3 44,9 56,9

Superior no universitaria 15,1 17,5 19,7 24,2 10,6 6,4 12,9

Superior universitaria 1/ 17,3 20,0 21,0 53,7 8,3 7,9 4,7

No especificado 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Características

demográficas Total

Categoría ocupac ional

Page 41: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

41

ANEXO N° 2.6 PERÚ: PEA OCUPADA POR CATEGORÍA OCUPACIONAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. - La RMV corresponde de enero a marzo a S/850 y de abril a diciembre a S/930. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura; y minería e hidrocarburos. 2/ Cifra referencial para la categoría ocupacional TFNR. 3/ Cifras referenciales, excepto para asalariados públicos y privados. 4/ Cifra referencial para la categoría ocupacional asalariado público. 5/ Incluye artesano, operario, obrero, jornalero y conductor, así como trabajadores no incluidos en el resto de grupos ocupacionales, tales como cocineros calificados; limpiadores de oficinas, hoteles y otros; porteros, guardianes y afines; bármanes y trabajadores asimilados, etc. 6/ Cifras referenciales, excepto para TFNR. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.7 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO, 2014 Y 2018

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifras referenciales para el sector privado no especificado. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

EmpleadorAsalariado

privado

Asalariado

públicoIndependiente TFNR

Trabajador

del hogar

Rama de activ idad

Extractiva 1/ 25,9 21,5 17,8 0,0 31,4 65,3 0,0

Industria 9,0 13,4 14,3 0,0 7,1 3,8 0,0

Construcción 2/ 6,0 14,1 11,6 0,0 2,7 0,3 0,0

Comercio 18,8 20,5 16,9 0,0 25,7 20,3 0,0

Servicios 40,3 30,6 39,5 100,0 33,1 10,3 100,0

Grupo ocupac ional

Profesional, técnico, gerente,

administrador y funcionario 2/13,8 33,8 14,3 60,3 5,1 0,4 0,0

Empleado de oficina 3/ 6,9 0,1 13,2 19,5 0,2 1,2 0,0

Vendedor 4/ 16,5 11,9 10,6 0,1 26,8 20,1 0,0

Agricultor, ganadero, pescador,

minero y cantero 4/24,9 20,5 15,3 0,2 31,4 65,2 0,0

Trabajador del hogar 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

Trabajador de otros servicios 5/ 35,6 33,9 46,5 19,9 36,6 13,0 0,0

Rango de Ingresos mensuales

Sin ingresos 6/ 10,0 0,0 0,2 0,2 0,0 100,0 0,0

Menos de 1 RMV 39,5 21,5 31,4 7,6 66,7 0,0 50,8

De 1 a 2 RMV 29,4 26,4 43,0 29,1 23,3 0,0 39,8

De 2 a 3 RMV 11,3 18,6 14,0 32,8 6,2 0,0 8,8

Más de 3 RMV 2/ 9,7 33,5 11,4 30,4 3,8 0,0 0,6

Rango de horas semanales

Menos de 35 horas 27,7 15,1 17,4 20,1 33,3 57,7 26,7

De 35 a 47 horas 23,9 21,3 24,8 43,4 19,5 23,0 19,0

48 horas 12,5 11,8 21,6 10,9 6,1 3,7 11,5

De 49 a más horas 35,9 51,7 36,2 25,6 41,1 15,6 42,8

Afi l iado a sistema de

pensiones35,5 34,6 50,2 88,2 18,0 5,4 16,1

Afi l iado a seguro de salud 72,7 59,4 73,8 93,0 67,4 76,4 72,5

Características

laborales Total

Categoría ocupac ional

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Relativa

Total 15 796 885 100,0 16 776 484 100,0 979 598

Sector privado 6 684 768 42,3 7 016 351 41,8 331 583 -0 ,5

2 a 10 trabajadores 3 482 580 22,0 3 825 299 22,8 342 719 0,8

11 a 100 trabajadores 1 565 190 9,9 1 625 343 9,7 60 152 -0,2

Más de 100 trabajadores 1 622 382 10,3 1 558 327 9,3 - 64 056 -1,0

Privado no especificado 1/ 14 615 0,1 7 383 0,0 - 7 233 -0,1

Independientes 5 549 459 35,1 6 282 125 37,4 732 666 2,3

Independiente no profesional y no técnico 5 293 864 33,5 5 963 261 35,5 669 397 2,0

Independiente profesional y técnico 255 595 1,6 318 864 1,9 63 269 0,3

Trabajadores Famil iares No Remunerados 1 800 582 11,4 1 670 992 10,0 - 129 590 -1 ,4

Sector público 1 404 935 8,9 1 426 004 8,5 21 069 -0 ,4

Trabajador del hogar 357 141 2,3 381 012 2,3 23 871 0,0

Estructura

de mercado

2014 2018 Variac ión

Page 42: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

42

ANEXO N° 2.8 PERÚ: PEA OCUPADA POR ESTRUCTURA DE MERCADO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifras referenciales, excepto en empresas de 2 a 10 trabajadores. 2/ Cifras referenciales, excepto en empresas de 11 a 100 trabajadores. 3/ Cifras referenciales, excepto en empresas de 2 a 10 trabajadores e independiente no profesional, no técnico. 4/ Cifra referencial para independiente profesional, técnico. Incluye nivel educativo básico especial. 5/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.9 PERÚ: PEA OCUPADA POR ESTRUCTURA DE MERCADO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. - La RMV corresponde de enero a marzo a S/850 y de abril a diciembre a S/930. 1/ Cifras referenciales para las ramas de actividad extractiva, industria, construcción y comercio. 2/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura; y minería e hidrocarburos. Cifra referencial para independiente profesional, técnico. 3/ Cifras referenciales. Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2 a 10

trabajadores

11 a 100

trabajadores

Más de 100

trabajadores

Independiente

profesional,

técnico

Independiente

no profesional,

no técnico

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sexo

Hombre 55,8 64,9 64,4 66,5 67,0 55,0

Mujer 44,2 35,1 35,6 33,5 33,0 45,0

Grupos de edad

De 14 años 1/ 0,9 0,7 0,3 0,0 0,0 0,2

De 15 a 29 años (Jóvenes) 27,2 37,5 40,3 35,4 25,2 13,8

De 30 a 65 años (Adultos) 66,4 58,6 58,0 64,0 69,8 76,0

De 66 a más años 2/ 5,4 3,1 1,4 0,6 5,0 10,1

Nivel educativo alcanzado

Sin nivel educativo 3/ 3,3 1,5 0,5 0,5 0,3 5,3

Primaria 4/ 21,7 17,7 8,0 6,6 2,7 34,4

Secundaria 42,6 51,7 41,1 35,4 15,8 44,8

Superior no universitaria 15,1 15,9 22,2 25,3 25,2 9,8

Superior universitaria 17,3 13,2 28,2 32,1 55,9 5,7

No especificado 5/ 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Características

demográficas Total

Sector privado Independientes

2 a 10

Trabajadores

11 a 100

trabajadores

Más de 100

trabajadores

Independiente

profesional,

técnico 1/

Independiente

no profesional,

no técnico

Rama de activ idad

Extractiva 2/ 25,9 21,3 13,3 15,4 0,6 33,1

Industria 9,0 11,3 16,0 19,4 4,9 7,2

Construcción 6,0 14,8 10,2 6,1 3,1 2,7

Comercio 18,8 20,4 12,8 14,0 8,9 26,6

Servicios 40,3 32,1 47,6 45,1 82,5 30,4

Rango de Ingresos mensuales

Sin ingresos 3/ 10,0 0,2 0,1 0,1 0,0 0,0

Menos de 1 RMV 39,5 45,3 18,2 6,9 41,5 68,1

De 1 a 2 RMV 29,4 37,6 47,8 44,1 29,7 22,9

De 2 a 3 RMV 11,3 9,2 19,5 22,1 12,1 5,9

Más de 3 RMV 9,7 7,8 14,3 26,8 16,7 3,1

Rango de horas semanales

Menos de 35 horas 27,7 23,3 13,3 6,2 47,5 32,5

De 35 a 47 horas 23,9 22,3 28,9 25,1 17,6 19,6

48 horas 12,5 16,2 22,9 29,3 8,2 6,0

De 49 a más horas 35,9 38,2 34,9 39,3 26,7 41,9

Afi l iado a sistema de

pensiones35,5 24,4 65,8 90,5 47,1 16,5

Afi l iado a seguro de salud 72,7 62,4 77,4 91,7 51,1 68,2

Características

laborales Total

Sector privado Independientes

Page 43: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

43

ANEXO N° 2.10 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2014 Y 2018

(Absoluto y porcentaje)

Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 y 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.11 PERÚ: PEA OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura; y minería e hidrocarburos. 2/ Incluye servicios comunitarios, sociales y recreativos; transporte, almacenamiento y comunicaciones; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a empresas; servicios personales; hogares; y electricidad, gas, agua y saneamiento. 3/ Cifras referenciales para las ramas de actividad económica industria y construcción. 4/ Cifra referencial para la rama de actividad económica construcción. 5/ Incluye nivel educativo básico especial Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Relativa

Total 15 796 885 100,0 16 776 484 100,0 979 598

Servic ios 6 155 169 39,0 6 765 853 40,3 610 684 1,3

Servicios comunitarios, sociales y

recreativos2 161 439 13,7 2 200 644 13,1 39 206 -0,6

Transporte, almacenamiento y

comunicaciones1 269 987 8,0 1 418 125 8,5 148 138 0,5

Restaurantes y hoteles 1 088 984 6,9 1 315 965 7,8 226 980 0,9

Establecimientos financieros,

seguros, bienes inmuebles y

servicios prestados a empresas 874 987 5,5 990 545 5,9 115 558 0,4

Hogares 358 192 2,3 381 317 2,3 23 125 0,0

Servicios personales 328 303 2,1 373 480 2,2 45 178 0,1

Electricidad, gas, agua y

saneamiento 73 278 0,5 85 777 0,5 12 499 0,0

Extractiva 4 113 612 26,0 4 341 001 25,9 227 389 -0 ,1

Agricultura, ganadería, pesca y

silvicultura3 918 313 24,8 4 149 952 24,7 231 639 -0,1

Minería e hidrocarburos 195 299 1,2 191 050 1,1 - 4 249 -0,1

Comerc io 3 007 163 19,0 3 161 726 18,8 154 563 -0 ,2

Comercio al por menor 2 598 591 16,5 2 711 239 16,2 112 648 -0,3

Comercio al por mayor 408 572 2,6 450 487 2,7 41 915 0,1

Industria 1 506 538 9,5 1 504 834 9,0 - 1 705 -0 ,5

Industria de bienes de consumo 1 136 612 7,2 1 147 014 6,8 10 401 -0,4

Industria de bienes de capital 207 579 1,3 188 157 1,1 - 19 422 -0,2

Industria de bienes intermedios 162 347 1,0 169 663 1,0 7 316 0,0

Construcc ión 1 014 403 6,4 1 003 070 6,0 - 11 334 -0 ,4

Rama de activ idad

económica

2014 2018 Variac ión

Extractiva 1/ Industria Construcc ión Comerc io Servic ios 2/

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sexo

Hombre 55,8 63,8 58,6 96,5 39,4 51,5

Mujer 44,2 36,2 41,4 3,5 60,6 48,5

Grupos de edad

De 14 años 3/ 0,9 1,9 0,4 0,2 1,0 0,4

De 15 a 29 años (Jóvenes) 27,2 22,5 30,1 27,9 28,6 28,8

De 30 a 65 años (Adultos) 66,4 65,7 65,7 69,4 64,2 67,7

De 66 a más años 5,4 9,9 3,8 2,4 6,1 3,1

Nivel educativo alcanzado

Sin nivel educativo 4/ 3,3 8,4 2,2 0,4 2,5 1,0

Primaria 5/ 21,7 45,0 16,7 15,3 18,1 10,5

Secundaria 42,6 38,8 48,4 57,1 46,8 39,7

Superior no universitaria 15,1 4,8 18,6 14,6 17,5 19,9

Superior universitaria 17,3 3,0 14,1 12,6 15,1 28,9

Características

demográficas Total

Rama de activ idad económica

Page 44: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

44

ANEXO N° 2.12 PERÚ: PEA OCUPADA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. - La RMV corresponde de enero a marzo a S/850 y de abril a diciembre a S/930. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura; y minería e hidrocarburos. 2/ Incluye servicios comunitarios, sociales y recreativos; transporte, almacenamiento y comunicaciones; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a empresas; servicios personales; hogares; y electricidad, gas, agua y saneamiento. 3/ Cifra referencial para la rama de actividad extractiva. 4/ Cifras referenciales para las ramas de actividad económica extractiva y construcción. 5/ Cifras referenciales, excepto para la rama de actividad extractiva. 6/ Incluye artesano, operario, obrero, jornalero y conductor, así como trabajadores no incluidos en el resto de grupos ocupacionales, tales como cocineros calificados; limpiadores de oficinas, hoteles y otros; porteros, guardianes y afines; bármanes y trabajadores asimilados, etc. 7/ Cifras referenciales para la rama de actividad construcción. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.13 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2014 Y 2018

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Comprende trabajadores no incluidos en el resto de grupos ocupacionales, tales como cocineros calificados; limpiadores de oficinas, hoteles y otros; porteros, guardianes y afines; bármanes y trabajadores asimilados, etc. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 y 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Extractiva 1/ Industria Construcc ión Comerc io Servic ios 2/

Grupo ocupac ional

Profesional, técnico, gerente,

administrador y funcionario13,8 1,0 9,8 10,8 6,0 27,1

Empleado de oficina 3/ 6,9 0,4 5,5 2,4 4,4 13,1

Vendedor 4/ 16,5 0,0 2,8 0,2 79,2 3,3

Agricultor, ganadero, pescador,

minero y cantero 5/24,9 95,8 0,4 0,1 0,0 0,1

Trabajador del hogar 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6

Trabajador de otros servicios 6/ 35,6 2,7 81,5 86,5 10,3 50,9

Categoría Ocupac ional

Empleador 4,0 3,3 6,0 9,4 4,4 3,0

Asalariado 46,3 26,0 60,1 73,4 33,8 58,1

Independiente 37,4 45,5 29,7 16,7 51,1 30,7

TFNR 7/ 10,0 25,2 4,2 0,5 10,7 2,5

Trabajador del hogar 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0 5,6

Rango de Ingresos mensuales

Sin ingresos 8/ 10,0 25,3 4,2 0,5 10,7 2,6

Menos de 1 RMV 39,5 51,8 37,4 25,5 44,8 31,8

De 1 a 2 RMV 29,4 16,2 36,0 42,0 28,7 34,8

De 2 a 3 RMV 11,3 3,4 12,3 19,4 8,1 16,5

Más de 3 RMV 9,7 3,3 10,1 12,6 7,6 14,2

Rango de horas semanales

Menos de 35 horas 27,7 37,7 23,1 13,3 25,0 25,7

De 35 a 47 horas 23,9 25,3 20,9 31,0 17,7 25,6

48 horas 12,5 10,8 17,9 24,6 10,3 11,6

De 49 a más horas 35,9 26,2 38,0 31,1 47,0 37,1

Afi l iado a sistema de

pensiones35,5 15,2 42,9 42,1 26,9 50,0

Afi l iado a seguro de salud 72,7 80,5 71,5 62,0 64,5 73,3

Características

laborales Total

Ramas de activ idad económica

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluto Relativa

Total 15 796 885 100,0 16 776 484 100,0 979 598

Agricultor, ganadero y pescador 3 861 774 24,4 4 080 014 24,3 218 240 -0,1

Vendedor 2 565 596 16,2 2 774 059 16,5 208 463 0,3

Profesional y técnico 2 023 346 12,8 2 276 420 13,6 253 074 0,8

Artesano y operario 1 695 823 10,7 1 692 210 10,1 - 3 613 -0,6

Empleado de oficina 1 172 679 7,4 1 151 213 6,9 - 21 466 -0,5

Conductor 1 018 274 6,4 1 165 336 6,9 147 062 0,5

Obrero jornalero 700 949 4,4 697 040 4,2 - 3 909 -0,2

Trabajador del hogar 357 141 2,3 381 012 2,3 23 871 0,0

Minero y cantero 95 187 0,6 92 107 0,5 - 3 080 -0,1

Gerente, administrador y funcionario 53 506 0,3 41 718 0,2 - 11 788 -0,1

Trabajador de otros servicios 1/ 2 252 609 14,3 2 425 355 14,5 172 746 0,2

Grupo ocupac ional2014 2018 Variac ión

Page 45: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

45

ANEXO N° 2.14 PERÚ: PEA OCUPADA POR GRUPO OCUPACIONAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifra referencial para trabajador del hogar. 2/ Cifras referenciales para los grupos de gerente, administrador y funcionario; minero y cantero; obrero jornalero; y, conductor. 3/ Cifras referenciales, excepto vendedor; agricultor, ganadero y pescador; y obrero jornalero. 4/ Cifra referencial para gerente, administrador y funcionario. 5/ Cifras referenciales para gerente, administrador y funcionario; empleado de oficina; minero y cantero; y trabajador del hogar. 6/ Cifras referenciales excepto para vendedor; agricultor, ganadero y pescador; artesano y operario; y trabajador de otros servicios. 7/ Cifras referenciales para gerente, administrador y funcionario; y empleado de oficina. Incluye nivel educativo básico especial. 8/ Cifras referenciales para gerente, administración y funcionario. 9/ Cifras referenciales para gerente, administrador y funcionario; minero y cantero. 10/ Cifras referenciales para minero y cantero; y trabajador del hogar. 11/ Cifras referenciales. 12/ Comprende trabajadores no incluidos en el resto de grupos ocupacionales, tales como cocineros calificados; limpiadores de oficinas, hoteles y otros; porteros, guardianes y afines; bármanes y trabajadores asimilados, etc. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Profesional

y técnico

Gerente,

administrador

y func ionario

Empleado

de ofic inaVendedor

Agricultor,

ganadero y

pescador

Minero

y

cantero

Artesano

y operario

Obrero

jornaleroConductor

Trabajador

del hogar

Trabajador

de otros

serv ic ios

12/

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sexo

Hombre 1/ 55,8 56,7 80,6 45,4 29,9 62,4 93,1 69,2 96,2 98,9 4,6 42,8

Mujer 2/ 44,2 43,3 19,4 54,6 70,1 37,6 6,9 30,8 3,8 1,1 95,4 57,2

Grupos de edad

De 14 años 3/ 0,9 0,0 0,0 0,1 1,1 2,1 0,0 0,4 0,4 0,0 1,2 0,90.0000

De 15 a 29 años (Jóvenes) 4/ 27,2 24,8 4,9 45,6 26,1 22,4 28,7 26,7 32,4 25,0 22,1 31,20.0000

De 30 a 65 años (Adultos) 66,4 73,0 90,2 53,1 66,1 65,1 70,3 68,2 65,1 72,4 73,8 63,80.0000

De 66 a más años 5/ 5,4 2,2 4,9 1,2 6,7 10,4 0,9 4,8 2,1 2,6 3,0 4,10.0000

Nivel educativo alcanzado

Sin nivel educativo 6/ 3,3 0,1 0,0 0,0 3,0 8,9 2,9 2,0 1,1 0,3 1,1 2,0

Primaria 7/ 21,7 0,9 1,1 1,2 20,5 46,8 27,0 18,8 21,5 10,7 24,4 17,1

Secundaria 8/ 42,6 11,1 13,0 22,8 48,0 38,4 56,6 56,9 64,6 64,6 56,9 53,5

Superior no universitaria 9/ 15,1 27,6 5,4 31,8 15,2 3,8 10,1 15,9 8,7 16,5 12,9 15,5

Superior universitaria 10/ 17,3 60,3 80,5 44,2 13,2 2,0 3,3 6,3 4,2 8,0 4,7 11,9

No especificado 11/ 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Características

demográficas Total

Grupo ocupac ional

Page 46: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

46

ANEXO N° 2.15 PERÚ: PEA OCUPADA POR GRUPO OCUPACIONAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). La RMV corresponde de enero a marzo a S/850 y de abril a diciembre a S/930. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura; y minería e hidrocarburos. 2/ Incluye servicios comunitarios, sociales y recreativos; transporte, almacenamiento y comunicaciones; restaurantes y hoteles; establecimientos financieros, seguros, bienes inmuebles y servicios prestados a empresas; servicios personales; hogares; y electricidad, gas, agua y saneamiento. 3/ Cifras referenciales para TFNR y sin ingresos. 4/ Cifras referenciales excepto para la rama servicios; asalariados; ingresos de más de 3 RMV y de 35 a 47 horas. 5/ Cifras referenciales para la rama extractiva; empleados; TFNR, trabajador del hogar y sin ingresos. 6/ Cifras referenciales para las ramas extractiva y construcción. 7/ Cifras referenciales excepto para la rama extractiva. 8/ Cifras referenciales, excepto para extractiva; asalariado; trabajador del hogar; rango de ingreso de 1 a 3 RMV y más de 48 horas. 9/ Cifras referencial para la rama extractiva. 10/ Cifras referenciales para la rama extractiva; TFNR; trabajador del hogar y sin ingresos. 11/ Cifras referenciales para las ramas industria y construcción; empleado; TFNR; trabajador del hogar y sin ingresos. 12/ Cifras referenciales para sin ingresos; y de 2 RMV a más. 13/ Comprende trabajadores no incluidos en el resto de grupos ocupacionales, tales como cocineros calificados; limpiadores de oficinas, hoteles y otros; porteros, guardianes y afines; bármanes y trabajadores asimilados, etc. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Profesional

y técnico

3/

Gerente,

administrador

y func ionario

4/

Empleado

de ofic ina

5/

Vendedor

6/

Agricultor,

ganadero y

pescador

7/

Minero

y

cantero

8/

Artesano

y operario

9/

Obrero

jornalero

10/

Conductor

11/

Trabajador

del hogar

12/

Trabajador

de otros

serv ic ios

13/

Rama de activ idad

Extractiva 1/ 25,9 1,8 4,8 1,6 0,1 99,8 97,5 1,2 0,8 2,5 0,0 2,5

Industria 9,0 6,3 9,1 7,2 1,5 0,1 0,5 62,7 3,0 2,5 0,0 4,7

Construcción 6,0 4,6 8,7 2,1 0,1 0,0 0,4 19,1 71,3 1,9 0,0 1,1

Comercio 18,8 7,8 26,1 12,2 90,3 0,0 0,4 8,7 4,3 2,9 0,0 4,8

Servicios 2/ 40,3 79,5 51,3 76,8 8,0 0,1 1,2 8,2 20,5 90,2 100,0 86,9

Categoría Ocupac ional

Empleador 4,0 9,7 14,4 0,0 2,9 3,3 1,7 6,0 5,6 1,8 0,0 2,7

Asalariado 46,3 76,0 84,5 97,2 24,4 22,0 82,8 50,1 83,1 27,8 0,0 61,2

Independiente 37,4 14,0 1,0 1,0 60,6 48,0 14,0 40,0 11,0 70,0 0,0 30,1

TFNR 10,0 0,3 0,0 1,7 12,1 26,7 1,6 3,9 0,3 0,4 0,0 6,0

Trabajador del hogar 2,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 0,0

Rango de Ingresos mensuales

Sin ingresos 10,0 0,5 0,0 2,0 12,2 26,8 1,8 3,9 0,3 0,4 0,0 6,0

Menos de 1 RMV 39,5 14,3 3,1 17,1 50,1 54,3 19,6 41,3 32,0 30,3 50,8 41,9

De 1 a 2 RMV 29,4 24,1 10,7 44,4 24,9 15,2 41,2 37,2 49,2 44,7 39,8 36,1

De 2 a 3 RMV 11,3 26,9 19,1 19,2 6,9 2,3 18,9 12,1 13,6 16,4 8,8 9,7

Más de 3 RMV 9,7 34,2 67,1 17,3 5,9 1,4 18,6 5,5 4,8 8,2 0,6 6,3

Rango de horas semanales

Menos de 35 horas 27,7 26,7 8,1 12,6 28,7 39,4 12,9 24,7 15,1 11,1 26,7 29,7

De 35 a 47 horas 23,9 35,4 39,6 39,6 17,1 25,9 15,3 20,9 28,6 12,7 19,0 17,2

48 horas 12,5 11,3 14,8 20,4 7,7 10,0 18,4 17,1 23,7 9,4 11,5 14,5

De 49 a más horas 35,9 26,5 37,4 27,3 46,5 24,7 53,4 37,3 32,6 66,9 42,8 38,6

Afi l iado a sistema de

pensiones35,5 75,2 88,7 75,5 21,5 12,0 42,5 34,1 30,2 39,9 16,1 37,1

Afi l iado a seguro de salud 72,7 79,7 88,2 83,0 64,0 80,7 64,1 65,8 62,5 56,4 72,5 73,1

Características

laborales Total

Grupo ocupac ional

Page 47: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

47

ANEXO N° 2.16 PERÚ: PEA OCUPADA, SEGÚN NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, 2014 Y 2018

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 y 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.17 PERÚ: PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. - El nivel educativo primaria incluye nivel básico especial. 1/ Cifra referencia para sin nivel educativo. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje Absoluta Relativa

Total 15 796 885 100,0 16 776 484 100,0 979 598

Sin nivel educativo 590 164 3,7 547 891 3,3 -42 273 -0 ,4

Básica espec ial 1/ - - 8 494 0,1 -

Primaria 3 655 155 23,1 3 630 087 21,6 -25 068 -1 ,5

Primaria incompleta 1 887 154 11,9 1 813 917 10,8 -73 237 -1,1

Primaria completa 1 768 001 11,2 1 816 170 10,8 48 169 -0,4

Secundaria 6 724 298 42,6 7 153 091 42,6 428 792 0,0

Secundaria incompleta 2 338 012 14,8 2 344 583 14,0 6 570 -0,8

Secundaria completa 4 386 286 27,8 4 808 508 28,7 422 222 0,9

Superior 4 823 077 30,5 5 436 147 32,4 613 070 1,9

Superior no universitaria 2 242 761 14,2 2 533 389 15,1 290 628 0,9

Superior no universitaria incompleta 727 252 4,6 849 222 5,1 121 970 0,5

Superior no universitaria completa 1 515 509 9,6 1 684 167 10,0 168 658 0,4

Superior universitaria 2 580 316 16,3 2 902 758 17,3 322 442 1,0

Superior universitaria incompleta 926 802 5,9 1 016 774 6,1 89 973 0,2

Superior universitaria completa 1 653 514 10,5 1 885 984 11,2 232 469 0,7

No espec if icado 4 191 0,0 774 0,0 -3 417 0,0

Nivel educativo alcanzado2014 2018 Variac ión

Sin nivel

educativoPrimaria Secundaria

Superior no

universitaria

Superior

universitaria

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sexo

Hombre 55,8 21,6 50,6 61,2 55,2 55,6

Mujer 44,2 78,4 49,4 38,8 44,8 44,4

Grupos de edad

De 14 años 1/ 0,9 0,0 0,7 1,8 0,0 0,00.0000

De 15 a 29 años (Jóvenes) 27,2 2,6 10,7 32,0 34,0 34,734.3815

De 30 a 65 años (Adultos) 66,4 62,4 76,5 63,7 64,7 62,958.5734

De 66 a más años 5,4 35,1 12,1 2,5 1,3 2,47.0451

Características

demográficas Total

Nivel educativo alcanzado

Page 48: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

48

ANEXO N° 2.18 PERÚ: PEA OCUPADA POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. - El nivel educativo primaria incluye nivel básico especial. - La RMV corresponde de enero a marzo a S/850 y de abril a diciembre a S/930. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura; y minería e hidrocarburos. 2/ Cifra referencial para sin nivel educativo. 3/ Cifras referenciales para sin nivel educativo y superior universitario. 4/ Cifras referenciales para sin nivel educativo y primaria. 5/ Incluye artesano, operario, obrero, jornalero y conductor, así como trabajadores no incluidos en el resto de grupos ocupacionales, tales como cocineros calificados; limpiadores de oficinas, hoteles y otros; porteros, guardianes y afines; bármanes y trabajadores asimilados, etc. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.19 PERÚ: PEA OCUPADA PROFESIONAL CON INADECUACIÓN OCUPACIONAL POR NIVEL EDUCATIVO CULMINADO, SEGÚN

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2018 (Porcentaje)

Nota: Considera a la PEA ocupada de 18 años a más con educación superior universitaria y superior no universitaria culminada. Se excluye a los ocupados de las fuerzas armadas y policiales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Sin nivel

educativoPrimaria Secundaria

Superior no

universitaria

Superior

universitaria

Rama de activ idad

Extractiva 1/ 25,9 66,9 53,7 23,6 8,2 4,4

Industria 9,0 6,0 6,9 10,2 11,1 7,3

Construcción 2/ 6,0 0,7 4,2 8,0 5,8 4,4

Comercio 18,8 14,3 15,7 20,7 21,8 16,5

Servicios 40,3 12,1 19,5 37,6 53,2 67,4

Categoría Ocupac ional

Empleador 2/ 4,0 1,9 3,0 4,2 4,7 4,6

Asalariado 46,3 12,4 23,2 44,3 62,9 72,3

Independiente 37,4 57,6 56,6 38,0 26,3 17,9

TFNR 10,0 27,3 14,6 10,5 4,2 4,5

Trabajador del hogar 3/ 2,3 0,8 2,6 3,0 1,9 0,6

Grupo ocupac ional

Profesional, técnico, gerente,

administrador y funcionario 2/13,8 0,3 0,6 3,6 24,9 48,4

Empleado de oficina 4/ 6,9 0,0 0,4 3,7 14,5 17,5

Vendedor 16,5 15,4 15,6 18,6 16,7 12,6

Agricultor, ganadero, pescador,

minero y cantero24,9 66,8 53,2 22,6 6,5 3,0

Trabajador del hogar 2,3 0,8 2,6 3,0 1,9 0,6

Trabajador de otros servicios 5/ 35,6 16,8 27,7 48,4 35,5 17,9

Rango de Ingresos mensuales

Sin ingresos 10,0 27,4 14,7 10,6 4,3 4,7

Menos de 1 RMV 39,5 62,4 59,7 40,4 27,2 18,7

De 1 a 2 RMV 29,4 9,1 20,4 33,9 37,9 26,1

De 2 a 3 RMV 2/ 11,3 0,9 3,7 9,7 18,0 21,1

Más de 3 RMV 2/ 9,7 0,1 1,6 5,5 12,6 29,4

Rango de horas semanales

Menos de 35 horas 27,7 50,1 32,2 26,3 21,8 26,5

De 35 a 47 horas 23,9 22,1 23,6 19,3 24,6 35,6

48 horas 12,5 4,3 9,7 13,2 16,9 11,8

De 49 a más horas 35,9 23,6 34,5 41,2 36,7 26,1

Afi l iado a sistema de

pensiones35,5 4,6 12,1 28,1 58,1 69,3

Afi l iado a seguro de salud 72,7 83,2 77,1 68,6 72,2 75,5%

Características laborales Total

Nivel educativo

Superior Superior no

universitaria

Superior

universitaria

Total 100,0 100,0 100,0

Sexo

Hombre 55,3 53,7 57,2

Mujer 44,7 46,3 42,8Area

Grupos de edad

De 18 a 29 años (Jóvenes) 28,9 29,4 28,3

De 30 a 65 años (Adultos) 68,6 68,5 68,8

De 66 a más años 2,5 2,1 2,9

Características

demográficas

Nivel educativo culminado

Page 49: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

49

ANEXO N° 2.20 PERÚ: PEA OCUPADA PROFESIONAL CON INADECUACIÓN OCUPACIONAL POR NIVEL EDUCATIVO CULMINADO, SEGÚN

CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2018 (Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. - Considera a la PEA ocupada de 18 años a más con educación superior universitaria y superior no universitaria culminada. Se excluye a los ocupados de las fuerzas armadas y policiales. - La RMV corresponde de enero a marzo a S/850 y de abril a diciembre a S/930. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura; y minería e hidrocarburos. 2/ Cifra referencial para superior no universitaria. 3/ Incluye artesano, operario, obrero, jornalero y conductor, así como trabajadores no incluidos en el resto de grupos ocupacionales, tales como cocineros calificados; limpiadores de oficinas, hoteles y otros; porteros, guardianes y afines; bármanes y trabajadores asimilados, etc. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Superior Superior no

universitaria

Superior

universitaria

Rama de activ idad

Extractiva 1/ 8,1 10,2 5,7

Industria 10,4 11,5 9,1

Construcción 5,0 5,7 4,2

Comercio 24,3 26,7 21,4

Servicios 52,2 46,0 59,6

Categoría O cupac ional

Empleador 5,4 3,7 7,4

Asalariado 60,6 54,7 67,6

Independiente 27,7 33,9 20,3

Trabajadores Familiares No

Remunerados 5,2 5,8 4,4

Trabajador del hogar 1,2 1,8 0,4

Grupo ocupac ional

Profesional, técnico, gerente,

administrador y funcionario 2/10,5 2,0 20,7

Empleado de oficina 27,5 21,3 34,9

Vendedor 20,3 22,4 17,7

Agricultor, ganadero, pescador,

minero y cantero6,7 9,1 3,9

Trabajador del hogar 1,2 1,8 0,4

Trabajador de otros servicios 3/ 33,8 43,4 22,4

Rango de Ingresos mensuales

Sin ingresos 5,2 5,9 4,5

Menos de 1 RMV 23,1 29,1 15,9

De 1 a 2 RMV 35,0 40,8 28,1

De 2 a 3 RMV 16,7 13,7 20,3

Más de 3 RMV 19,9 10,4 31,3

Rango de horas semanales

Menos de 35 horas 19,0 19,4 18,6

De 35 a 47 horas 29,2 22,9 36,6

48 horas 15,7 16,9 14,2

De 49 a más horas 36,1 40,8 30,5

Afi l iado a sistema de

pensiones63,0 55,4 72,1

Afi l iado a seguro de salud 71,4 69,0 74,3

Características laborales

Nivel educativo culminado

Page 50: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

50

ANEXO N° 2.21 PERÚ: PEA OCUPADA POR INCLUSIÓN EN EL SISTEMA FINANCIERO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. - La inclusión en el sistema financiero está conformada por la PEA ocupada de 18 años a más con tenencia de cuenta de ahorro, cuenta de ahorro a plazo fijo, cuenta corriente, tarjeta de crédito o tarjeta de débito. 1/ El nivel educativo primaria incluye nivel básico especial Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Carac terístic as

demográfic as

Sin

inc lusión

Con

inc lusión

Total relativo 100,0 100,0

Sexo

Hombre 56,5 54,8

Mujer 43,5 45,2

Grupos de edad

De 18 a 29 años 24,5 25,5

De 30 a 65 años 69,5 69,2

De 66 a más años 6,0 5,2

Nivel educ ativo alc anzado

Sin nivel educativo 4,3 2,2

Primaria 1/ 30,1 11,7

Secundaria 47,4 31,7

Superior no universitaria 10,8 22,2

Superior universitaria 7,3 32,1

No especificado 0,0 0,0

Page 51: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

51

ANEXO N° 2.22 PERÚ: PEA OCUPADA POR INCLUSIÓN EN EL SISTEMA FINANCIERO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. - La inclusión en el sistema financiero está conformada por la PEA ocupada de 18 años a más con tenencia de cuenta de ahorro, cuenta de ahorro a plazo fijo, cuenta corriente, tarjeta de crédito o tarjeta de débito. - La RMV corresponde de enero a marzo a S/850 y de abril a diciembre a S/930. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura; y minería e hidrocarburos. 2/ Incluye artesano, operario, obrero, jornalero y conductor, así como trabajadores no incluidos en el resto de grupos ocupacionales, tales como cocineros calificados; limpiadores de oficinas, hoteles y otros; porteros, guardianes y afines; bármanes y trabajadores asimilados, etc. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Carac terístic as

laborales

Sin

inc lusión

Con

inc lusión

Rama de ac tiv idad

Extractiva 1/ 32,0 15,7

Industria 8,1 10,4

Construcción 7,0 5,0

Comercio 20,9 16,1

Servicios 32,0 52,8

Categoría O c upac ional

Empleador 3,5 5,1

Asalariado 32,6 65,4

Independiente 50,7 22,9

Trabajadores Familiares No

Remunerados 10,4 5,2

Trabajador del hogar 2,9 1,3

Grupo oc upac ional

Profesional, técnico, gerente,

administrador y funcionario4,5 27,5

Empleado de oficina 2,4 13,2

Vendedor 19,5 12,5

Agricultor, ganadero, pescador,

minero y cantero31,6 13,8

Trabajador del hogar 2,9 1,3

Trabajador de otros servicios 2/ 39,0 31,7

Rango de Ingresos mensuales

Sin ingresos 10,5 5,3

Menos de 1 RMV 52,8 21,8

De 1 a 2 RMV 28,5 32,9

De 2 a 3 RMV 5,7 19,9

Más de 3 RMV 2,5 20,1

Rango de horas semanales

Menos de 35 horas 29,2 21,6

De 35 a 47 horas 21,7 27,9

48 horas 10,3 16,2

De 49 a más horas 38,9 34,3

Afi l iado a sistema de

pensiones14,8 66,4

Afi l iado a seguro de salud 64,6 82,3

Page 52: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

52

ANEXO N° 2.23 PERÚ: PEA OCUPADA POR CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2018

(Porcentaje)

Nota: SU: superior universitaria y SNU: superior no universitaria. El nivel educativo primaria incluye nivel básico especial. 1/ Lima incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.24 PERÚ: PEA OCUPADA POR CARACTERÍSTICAS LABORALES, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2018

(Porcentaje)

Nota: Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). - La RMV corresponde de enero a marzo a S/850 y de abril a diciembre a S/930. - Los “otros” grupos ocupacionales comprende a los trabajadores no incluidos en el resto de grupos ocupacionales, tales como cocineros calificados; limpiadores de oficinas, hoteles y otros; porteros, guardianes y afines; bármanes y trabajadores asimilados, etc. 1/ Lima incluye a la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

0

25

50

75

100

Am

azon

as

Ap

urím

ac

Án

cash

Are

qui

pa

Aya

cuch

o

Caj

amar

ca

Cus

co

Hua

nca

velic

a

Huá

nuc

o

Ica

Juní

n

La L

ibe

rtad

Lam

baye

qu

e

Lim

a 1/

Lore

to

Mad

re d

e D

ios

Mo

queg

ua

Pasc

o

Piur

a

Pun

o

San

Mar

tín

Tacn

a

Tum

bes

Uca

yali

Mujer

Hombre

0

25

50

75

100

Am

azon

as

Ap

urím

ac

Án

cash

Are

qui

pa

Aya

cuch

o

Caj

amar

ca

Cus

co

Hua

nca

velic

a

Huá

nuc

o

Ica

Juní

n

La L

ibe

rtad

Lam

baye

qu

e

Lim

a 1/

Lore

to

Mad

re d

e D

ios

Mo

queg

ua

Pasc

o

Piur

a

Pun

o

San

Mar

tín

Tacn

a

Tum

bes

Uca

yali

De 66 a más años

De 30 a 65 años

De 15 a 29 años

De 14 años

0

25

50

75

100

Am

azon

as

Ap

urím

ac

Án

cash

Are

qui

pa

Aya

cuch

o

Caj

amar

ca

Cus

co

Hua

nca

velic

a

Huá

nuc

o

Ica

Juní

n

La L

ibe

rtad

Lam

baye

qu

e

Lim

a 1/

Lore

to

Mad

re d

e D

ios

Mo

queg

ua

Pasc

o

Piur

a

Pun

o

San

Mar

tín

Tacn

a

Tum

bes

Uca

yali

SU

SNU

Secundaria

Primaria

Sin nivel

0

25

50

75

100

Am

azon

as

Ap

urím

ac

Án

cash

Are

qui

pa

Aya

cuch

o

Caj

amar

ca

Cus

co

Hua

nca

velic

a

Huá

nuc

o

Ica

Juní

n

La L

ibe

rtad

Lam

baye

qu

e

Lim

a 1/

Lore

to

Mad

re d

e D

ios

Mo

queg

ua

Pasc

o

Piur

a

Pun

o

San

Mar

tín

Tacn

a

Tum

bes

Uca

yali

ConstrucciónIndustriaComercioExtractivaServicios

0

25

50

75

100

Am

azon

as

Ap

urím

ac

Án

cash

Are

qui

pa

Aya

cuch

o

Caj

amar

ca

Cus

co

Hua

nca

velic

a

Huá

nuc

o

Ica

Juní

n

La L

ibe

rtad

Lam

baye

qu

e

Lim

a 1/

Lore

to

Mad

re d

e…

Mo

queg

ua

Pasc

o

Piur

a

Pun

o

San

Mar

tín

Tacn

a

Tum

bes

Uca

yali

EmpleadorTrabajador hogarTFNRIndependienteAsalariado

0

25

50

75

100

Am

azon

as

Ap

urím

ac

Án

cash

Are

qui

pa

Aya

cuch

o

Caj

amar

ca

Cus

co

Hua

nca

velic

a

Huá

nuc

o

Ica

Juní

n

La L

ibe

rtad

Lam

baye

qu

e

Lim

a 1/

Lore

to

Mad

re d

e…

Mo

queg

ua

Pasc

o

Piur

a

Pun

o

San

Mar

tín

Tacn

a

Tum

bes

Uca

yali

ProfesionalEmpleadoVendedorAgricultorTrabajador hogarOtros

0

25

50

75

100

Am

azon

as

Ap

urím

ac

Án

cash

Are

qui

pa

Aya

cuch

o

Caj

amar

ca

Cus

co

Hua

nca

velic

a

Huá

nuc

o

Ica

Juní

n

La L

ibe

rtad

Lam

baye

qu

e

Lim

a 1/

Lore

to

Mad

re d

e…

Mo

queg

ua

Pasc

o

Piur

a

Pun

o

San

Mar

tín

Tacn

a

Tum

bes

Uca

yali

Más de 3 RMVDe 2 a 3 RMVDe 1 a 2 RMVMenos de 1 RMVSin ingresos

0

25

50

75

100

Am

azon

as

Ap

urím

ac

Án

cash

Are

qui

pa

Aya

cuch

o

Caj

amar

ca

Cus

co

Hua

nca

velic

a

Huá

nuc

o

Ica

Juní

n

La L

ibe

rtad

Lam

baye

qu

e

Lim

a 1/

Lore

to

Mad

re d

e…

Mo

queg

ua

Pasc

o

Piur

a

Pun

o

San

Mar

tín

Tacn

a

Tum

bes

Uca

yali

De 49 a más horas

48 horas

De 35 a 47 horas

Menos de 35 horas

0

25

50

75

100

Am

azon

as

Ap

urím

ac

Án

cash

Are

qui

pa

Aya

cuch

o

Caj

amar

ca

Cus

co

Hua

nca

velic

a

Huá

nuc

o

Ica

Juní

n

La L

ibe

rtad

Lam

baye

qu

e

Lim

a 1/

Lore

to

Mad

re d

e D

ios

Mo

queg

ua

Pasc

o

Piur

a

Pun

o

San

Mar

tín

Tacn

a

Tum

bes

Uca

yali

Afiliado a sistemade pensiones

Con seguro desalud

Page 53: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

53

ANEXO N° 2.25 PERÚ: PEA OCUPADA POR CONDICIÓN DE AFILIACIÓN AL SEGURO DE SALUD Y AL SISTEMA DE PENSIONES, SEGÚN

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2018 (Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. El nivel educativo primaria incluye nivel básico especial. 1/ Cifra referencial para ninguno. 2/ Cifra referencial para solo afiliado a un sistema de pensión. 3/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.26 PERÚ: PEA OCUPADA POR CONDICIÓN DE AFILIACIÓN AL SEGURO DE SALUD Y AL SISTEMA DE PENSIONES, SEGÚN

CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2018 (Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. - La RMV corresponde de enero a marzo a S/850 y de abril a diciembre a S/930. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura; y minería e hidrocarburos. 2/ Cifra referencial para solo afiliado a un sistema de pensión. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Características

demográficasTotal

Afi l iado a un

sistema de

pensiones

Con seguro

de saludAmbos

Solo afi l iado

a un sistema

de pensión

Solo con

seguro de

salud

Ninguno

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sexo

Hombre 55,8 64,7 53,1 62,6 74,7 46,7 59,3

Mujer 44,2 35,3 46,9 37,4 25,3 53,3 40,7

Grupos de edad

De 14 años 1/ 0,9 0,0 1,1 0,0 0,0 1,8 0,60.0000

De 15 a 29 años (Jóvenes) 27,2 22,9 25,8 22,6 24,2 28,0 32,80.0000

De 30 a 65 años (Adultos) 66,4 73,1 66,9 72,9 73,8 62,8 62,80.0000

De 66 a más años 2/ 5,4 4,0 6,2 4,4 1,9 7,4 3,80.0000

Nivel educativo alcanzado

Sin nivel educativo 2/ 3,3 0,4 3,7 0,4 0,3 6,0 2,50.0000

Primaria 21,7 7,4 23,0 6,9 9,5 33,9 20,70.0000

Secundaria 42,6 33,7 40,2 31,8 42,8 45,9 50,80.0000

Superior no universitaria 15,1 24,7 15,0 25,0 23,3 8,3 13,00.0000

Superior universitaria 17,3 33,8 18,0 35,9 24,0 5,9 13,00.0000

No especificado 3/ 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00.0000

Características

laboralesTotal

Afi l iado a un

sistema de

pensiones

Con seguro

de saludAmbos

Solo afi l iado

a un sistema

de pensión

Solo con

seguro de

salud

Ninguno

Rama de activ idad

Extractiva 1/ 25,9 11,0 28,7 10,5 13,6 41,0 19,8

Industria 9,0 10,8 8,8 11,1 9,7 7,3 9,2

Construcción 6,0 7,1 5,1 5,9 12,5 4,5 7,1

Comercio 18,8 14,3 16,7 13,7 17,2 18,8 26,6

Servicios 40,3 56,7 40,7 58,8 47,0 28,4 37,2

Categoría Ocupac ional

Empleador 4,0 3,9 3,3 3,3 6,6 3,2 5,8

Asalariado 46,3 74,5 49,3 80,9 44,2 27,8 36,8

Independiente 37,4 19,0 34,7 13,6 44,7 49,0 44,7

Trabajadores Familiares No

Remunerados 10,0 1,5 10,5 1,2 3,2 16,8 10,2

Trabajador del hogar 2/ 2,3 1,0 2,3 1,0 1,3 3,1 2,6

Rango de Ingresos mensuales

Sin ingresos 10,0 1,5 10,5 1,2 3,2 16,9 10,3

Menos de 1 RMV 39,5 16,1 38,8 13,1 30,1 56,2 44,7

De 1 a 2 RMV 29,4 38,1 27,5 37,3 42,0 20,8 32,3

De 2 a 3 RMV 11,3 22,3 12,0 24,0 14,3 3,9 8,1

Más de 3 RMV 9,7 21,9 11,1 24,4 10,3 2,1 4,6

Rango de horas semanales

Menos de 35 horas 27,7 16,1 28,5 15,2 20,5 37,5 27,2

De 35 a 47 horas 23,9 28,5 25,2 30,0 21,2 21,9 20,5

48 horas 12,5 18,7 12,9 19,7 13,8 8,3 10,8

De 49 a más horas 35,9 36,7 33,5 35,1 44,5 32,4 41,6

Page 54: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

54

ANEXO N° 2.27 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA POR TENENCIA DE CONTRATO LABORAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. -El nivel educativo primaria incluye nivel básico especial. 1/ Cifra referencial para la categoría con contrato. 2/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.28 PERÚ: PEA OCUPADA ASALARIADA POR TENENCIA DE CONTRATO LABORAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. - La RMV corresponde de enero a marzo a S/850 y de abril a diciembre a S/930. 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura; y minería e hidrocarburos. 2/ Incluye artesano, operario, obrero, jornalero y conductor. así como trabajadores no incluidos en el resto de grupos ocupacionales, tales como cocineros calificados; limpiadores de oficinas, hoteles y otros; porteros, guardianes y afines; bármanes y trabajadores asimilados, etc. 3/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Carac terístic as

demográfic asTotal

Con

c ontrato

Sin

c ontrato

Total relativo 100,0 100,0 100,0

Sexo

Hombre 62,2 60,0 65,1

Mujer 37,8 40,0 34,9

Grupos de edad

De 14 años 1/ 0,4 0,0 1,00.0000

De 15 a 29 años (Jóvenes) 36,3 30,6 43,90.0000

De 30 a 65 años (Adultos) 61,6 68,1 53,10.0000

De 66 a más años 1,6 1,4 2,00.0000

Nivel educ ativo alc anzado

Sin nivel educativo 1/ 0,9 0,2 1,75.0086

Primaria 10,9 4,4 19,532.1715

Secundaria 40,7 29,4 55,742.6411

Superior no universitaria 20,5 25,8 13,511.0016

Superior universitaria 27,0 40,1 9,69.1309

No especificado 2/ 0,0 0,0 0,00.0463

Características

laboralesTotal

Con

contrato

Sin

contrato

Rama de activ idad

Extractiva 1/ 14,5 7,0 24,6

Industria 11,6 11,4 12,0

Construcción 9,5 4,8 15,7

Comercio 13,8 11,0 17,5

Servicios 50,6 66,0 30,2

Grupo ocupac ional

Profesional, técnico, gerente,

administrador y funcionario22,7 35,8 5,4

Empleado de oficina 14,4 21,2 5,4

Vendedor 8,7 6,1 12,1

Agricultor, ganadero, pescador,

minero y cantero12,5 4,2 23,6

Trabajador de otros servicios 2/ 41,7 32,7 53,5

Rango de Ingresos mensuales

Sin ingresos 3/ 0,2 0,1 0,3

Menos de 1 RMV 27,1 8,3 51,9

De 1 a 2 RMV 40,4 40,8 39,9

De 2 a 3 RMV 17,5 26,0 6,2

Más de 3 RMV 14,9 24,8 1,8

Rango de horas semanales

Menos de 35 horas 17,9 11,8 26,0

De 35 a 47 horas 28,2 33,1 21,6

48 horas 19,7 22,0 16,6

De 49 a más horas 34,3 33,1 35,8

Afi l iado a sistema de

pensiones57,2 87,4 17,0

Afi l iado a seguro de salud 77,3 89,8 60,8

Page 55: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

55

ANEXO N° 2.29 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA, 2014-2018

(Soles y variación porcentual)

Nota: Para el cálculo de los ingresos se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.30 PERÚ: COEFICIENTE DE GINI PARA INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA, 2014-2018

(Porcentaje)

Nota: Para el cálculo de los ingresos se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.31 PERÚ: PEA OCUPADA POR RANGO DE INGRESO LABORAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. El nivel educativo primaria incluye nivel básico especial. 1/ Cifras referenciales para de 1 a 2 RMV. 2/ Cifras referenciales para de 2 a más RMV. 3/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

4,55,2 5,0

0,41,7

1 2401 305

1 371 1 377 1 400

0

400

800

1 200

1 600

0,0

4,0

8,0

12,0

16,0

2014 2015 2016 2017 2018

Variación porcentual

Ingreso laboralpromedio mensual

Var. % promedio anual: 3,4

0,491 0,4890,495

0,4880,480

2014 2015 2016 2017 2018

Sin

ingresos

Menos de 1

RMV

De 1 a 2

RMV

De 2 a 3

RMV

Más de 3

RMV

Total relativo 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Sexo

Hombre 55,8 31,7 48,9 64,3 66,2 70,7

Mujer 44,2 68,3 51,1 35,7 33,8 29,3

Grupos de edad

De 14 años 1/ 0,9 6,2 0,7 0,1 0,0 0,00.0000

De 15 a 29 años (Jóvenes) 27,2 42,0 26,8 30,1 19,3 14,00.0000

De 30 a 65 años (Adultos) 66,4 45,6 63,3 67,4 78,8 83,50.0000

De 66 a más años 5,4 6,3 9,2 2,5 1,8 2,40.0000

Nivel educativo alcanzado

Sin nivel educativo 2/ 3,3 8,9 5,2 1,0 0,3 0,0

Primaria 21,7 31,7 32,8 15,0 7,1 3,5

Secundaria 42,6 44,8 43,5 49,2 36,4 24,2

Superior no universitaria 15,1 6,5 10,4 19,5 24,0 19,6

Superior universitaria 17,3 8,1 8,2 15,3 32,2 52,7

No especificado 3/ 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Características

demográficas Total

Rango de ingresos

Page 56: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

56

ANEXO N° 2.32 PERÚ: INGRESO LABORAL REAL PROMEDIO MENSUAL POR HORA DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS

DEMOGRÁFICAS, 2014 Y 2018 (Porcentaje)

Nota: Se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. El ingreso laboral fue deflactado con el IPC promedio de Lima Metropolitana con año base 2018. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 y 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.33 PERÚ: INGRESO LABORAL REAL PROMEDIO MENSUAL POR HORA DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN CARACTERÍSTICAS LABORALES,

2014 Y 2018 (Porcentaje)

Nota: Se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. El ingreso laboral fue deflactado con el IPC promedio de Lima Metropolitana con año base 2018. -Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR). 1/ Incluye agricultura, ganadería, pesca, silvicultura; y minería e hidrocarburos. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014 y 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

2014 2018 Absoluta Relativa 2014 2018 Absoluta Relativa

Total 1 385 1 400 15 1,1 192 193 1 0,4

Sexo

Hombre 1 582 1 589 7 0,4 205 206 0 0,2

Mujer 1 100 1 135 35 3,2 175 177 2 0,9

Grupos de edad

De 14 años 329 300 -29 -8,9 110 112 2 1,8

De 15 a 29 años (Jóvenes) 1 127 1 140 13 1,2 180 180 0 -0,1

De 30 a 65 años (Adultos) 1 548 1 550 2 0,1 201 202 1 0,4

De 66 a más años 711 777 67 9,4 160 158 -2 -1,3

Nivel educativo alcanzado

Sin nivel educativo 395 449 54 13,8 157 156 -1 -0,5

Primaria 755 756 1 0,1 187 185 -2 -0,9

Secundaria 1 190 1 194 5 0,4 199 201 2 1,1

Superior no universitaria 1 609 1 609 0 0,0 200 202 3 1,3

Superior universitaria 2 600 2 553 -48 -1,8 184 182 -2 -1,1

Variac iónCaracterísticas

demográficas

Ingreso HorasVariac ión

2014 2018 Absoluta Relativa 2014 2018 Absoluta Relativa

Total 1 385 1 400 15 1,1 192 193 1 0,4

Rama de activ idad

Extractiva 1/ 886 867 -19 -2,2 170 171 1 0,7

Industria 1 433 1 433 -1 0,0 199 196 -3 -1,6

Construcción 1 741 1 754 13 0,7 204 201 -3 -1,6

Comercio 1 190 1 246 56 4,7 206 210 4 1,9

Servicios 1 645 1 668 23 1,4 197 197 1 0,3

Categoría Ocupac ional

Empleador 2 582 2 712 131 5,1 220 223 3 1,3

Asalariado privado 1 600 1 574 -26 -1,6 204 204 0 -0,1

Asalariado público 2 235 2 523 288 12,9 193 192 -1 -0,4

Independiente 821 856 35 4,3 190 191 1 0,6

Trabajadores Familiares No

Remunerados- - - - 146 146 0 -0,2

Estructura de mercado

Sector público 2 235 2 523 288 12,9 193 192 -1 -0,4

2 a 10 trabajadores 1 263 1 284 21 1,7 199 199 0 0,1

11 a 100 trabajadores 1 768 1 838 70 4,0 205 207 2 0,8

Más de 100 trabajadores 2 587 2 497 -91 -3,5 221 221 0 0,0

Independiente profesional,

técnico1 622 1 658 36 2,2 155 157 1 1,0

Independiente no

profesional, no técnico782 813 31 3,9 192 193 1 0,7

Trabajador del hogar 876 980 104 11,9 200 197 -3 -1,6

Variac iónCaracterísticas

laborales

Ingreso HorasVariac ión

Page 57: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

57

ANEXO N° 2.34 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL Y JORNADA LABORAL DE LA PEA OCUPADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2018

(Soles y horas)

Nota: Para el cálculo de los ingresos se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 2.35 PERÚ: PEA DESEMPLEADA POR TIPO DE DESEMPLEO, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. 1/ Cifra referenciales. 2/ Cifra referenciales para el desempleo aspirante. El nivel educativo primaria incluye nivel básico especial. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Amazonas

Áncash

Apurímac

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Junín

La Libertad

Lambayeque

Lima 1/

Loreto

Madre de

Dios

Moquegua

PascoPiura

Puno

San Martín

Tacna

Tumbes

Ucayali

600

740

880

1020

1160

1300

1440

1580

1720

1860

2000

160 172 184 196 208 220

Ing

reso

lab

ora

l p

rom

ed

io (

Sole

s)

J ornada laboral (Horas)

III

III IV

1 400

193

Carac terístic as

demográfic asTotal Cesante Aspirante

Total relativo 100,0 100,0 100,0

Sexo

Hombre 49,7 48,4 53,1

Mujer 50,3 51,6 46,9

Grupos de edad

De 14 años 1/ 2,9 0,5 9,30.0000

De 15 a 29 años (Jóvenes) 61,6 58,3 70,60.0000

De 30 a 65 años (Adultos) 33,7 39,4 18,20.0000

De 66 a más años 1/ 1,9 1,8 2,00.0000

Nivel educ ativo alc anzado

Sin nivel educativo 1/ 0,8 0,5 1,65.0086

Primaria 2/ 6,2 6,7 4,832.1715

Secundaria 46,4 40,6 62,142.6411

Superior no universitaria 2/ 16,2 19,3 8,111.0016

Superior universitaria 30,4 33,0 23,59.1309

No especificado 100,0 100,0 100,00.0463

Page 58: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

58

ANEXO N° 2.36 PERÚ: PEI POR TIPO DE INACTIVIDAD LABORAL, SEGÚN CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, 2018

(Porcentaje)

Nota: La suma de las partes puede no coincidir con el total debido al redondeo de las cifras. -El nivel educativo primaria incluye nivel básico especial. 1/ Cifra referenciales para desempleo oculto. 2/ Cifras referenciales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Carac terístic as

demográfic asTotal

Desempleo

oc ulto

Inac tivo

pleno

Total relativo 100,0 100,0 100,0

Sexo

Hombre 34,7 37,5 34,6

Mujer 65,3 62,5 65,4

Grupos de edad

De 14 años 1/ 7,4 1,8 7,60.0000

De 15 a 29 años (Jóvenes) 46,0 34,9 46,40.0000

De 30 a 65 años (Adultos) 29,0 53,9 28,10.0000

De 66 a más años 17,6 9,3 17,90.0000

Nivel educ ativo alc anzado

Sin nivel educativo 1/ 5,1 2,6 5,25.0086

Primaria 19,2 20,9 19,132.1715

Secundaria 52,1 48,9 52,242.6411

Superior no universitaria 8,8 11,4 8,711.0016

Superior universitaria 14,8 15,8 14,79.1309

No especificado 2/ 0,1 0,3 0,00.0463

Page 59: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

59

CAPÍTULO. 3. SITUACIÓN DEL EMPLEO INFORMAL

ANEXO N° 3.1 PERÚ: TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2014-2018

(Porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados. 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2014-2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.2 PERÚ: PEA OCUPADA PROFESIONAL CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN NIVEL DE

ADECUACIÓN OCUPACIONAL, 2018 (Porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados. Se considera a la PEA ocupada con educación superior universitaria y superior no universitaria culminada. Para el cálculo del indicador de inadecuación ocupacional se excluye a las ocupaciones relacionadas a las Fuerzas Armadas y Policiales. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Departamento 2014 2018Variac ión

2018-2014

Tendenc ia

2014-2018

Total 72 ,8 72,4 -0 ,4

Amazonas 87,6 85,4 -2,2

Áncash 79,7 80,3 0,6

Apurímac 87,1 88,0 0,9

Arequipa 67,5 65,3 -2,2

Ayacucho 89,2 87,1 -2,1

Cajamarca 88,0 89,3 1,3

Cusco 81,6 81,6 0,0

Huancavelica 91,4 91,4 0,0

Huánuco 86,3 87,3 1,0

Ica 63,6 61,1 -2,5

Junín 82,9 83,5 0,6

La Libertad 74,8 72,5 -2,3

Lambayeque 79,2 74,2 -5,0

Lima 1/ 56,8 58,4 1,6

Loreto 81,9 81,8 -0,1

Madre de Dios 75,7 76,2 0,5

Moquegua 67,0 64,4 -2,6

Pasco 79,7 80,9 1,2

Piura 82,2 78,3 -3,9

Puno 88,8 87,6 -1,2

San Martín 85,5 84,6 -0,9

Tacna 71,1 74,2 3,1

Tumbes 77,5 76,0 -1,5

Ucayali 80,8 77,6 -3,2

50,0

20,7

Inadecuado Adecuado

Tasa de empleo informal

42,3

73,8

57,7

26,2

Empleo Formal Empleo Informal

Em pleo formal e informal

Inadecuado Adecuado

Page 60: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

60

ANEXO N° 3.3 PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN CATEGORÍA OCUPACIONAL,

2018 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.4 PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN ESTRUCTURA DE MERCADO,

2018 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje

Total 12 152 611 100,0 4 623 872 100,0 72,4

Asalariado 4 181 162 34,4 3 589 749 77,6 53,8

Asalariado privado 3 933 266 32,4 2 411 641 52,2 62,0

Empleo privado 1 403 800 11,6 1 600 083 34,6 46,7

Obrero privado 2 529 467 20,8 811 557 17,6 75,7

Asalariado público 247 895 2,0 1 178 108 25,5 17,4

Empleo público 177 958 1,5 1 048 328 22,7 14,5

Obrero público 69 937 0,6 129 780 2,8 35,0

Independiente 5 610 109 46,2 672 016 14,5 89,3

Trabajador familiar no remunerado 1 670 992 13,8 - - 100,0

Empleador 340 888 2,8 330 556 7,1 50,8

Trabajador del hogar 349 460 2,9 31 552 0,7 91,7

Empleo informal Empleo formalCategoría ocupac ional

Tasa de

empleo

informal

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje

Total 12 152 611 100,0 4 623 872 100,0 72,4

Sector privado 4 274 154 35,2 2 742 197 59,3 60,9

De 2 a 10 trabajadores 3 218 307 26,5 606 992 13,1 84,1

De 11 a 100 trabajadores 788 574 6,5 836 768 18,1 48,5

Más de 100 trabajadores 262 861 2,2 1 295 466 28,0 16,9

Privado no especificado 4 412 0,0 2 971 0,1 59,8

Independiente 5 610 109 46,2 672 016 14,5 89,3

Independiente profesional y técnico 161 976 1,3 156 888 3,4 50,8

Independiente no profesional y no técnico 5 448 133 44,8 515 128 11,1 91,4

Trabajador familiar no remunerado 1 670 992 13,8 - - 100,0

Sector público 247 895 2,0 1 178 108 25,5 17,4

Trabajador del hogar 349 460 2,9 31 552 0,7 91,7

Estructura de mercadoEmpleo informal Empleo formal Tasa de

empleo

informal

Page 61: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

61

ANEXO N° 3.5 PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN GRUPO OCUPACIONAL, 2018

(Absoluto y porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados. 1/ Comprende trabajadores no incluidos en el resto de grupos ocupacionales, tales como cocineros calificados; limpiadores de oficinas, hoteles y otros; porteros, guardianes y afines; bármanes y trabajadores asimilados, etc. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.6 PERÚ: PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL Y TASA DE EMPLEO INFORMAL, SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD

ECONÓMICA, 2018 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados. Clasificación de ramas de actividad basada en el CIIU Rev. 4. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje

Total 12 152 611 100,0 4 623 872 100,0 72,4

Gerente, administrador y funcionario 7 390 0,1 34 329 0,7 17,7

Profesional y técnico 611 632 5,0 1 664 788 36,0 26,9

Empleado de oficina 400 707 3,3 750 506 16,2 34,8

Vendedor 2 181 739 18,0 592 319 12,8 78,6

Agricultor, ganadero y pescador 3 963 677 32,6 116 337 2,5 97,1

Minero y cantero 61 214 0,5 30 893 0,7 66,5

Artesano y operario 1 265 680 10,4 426 530 9,2 74,8

Obrero jornalero 611 904 5,0 85 136 1,8 87,8

Conductor 967 485 8,0 197 850 4,3 83,0

Trabajador del hogar 349 460 2,9 31 552 0,7 91,7

Trabajador de otros servicios 1/ 1 731 722 14,2 693 633 15,0 71,4

Grupo ocupac ionalEmpleo informal Empleo formal Tasa de

empleo

informal

Absoluto Porcentaje Absoluto Porcentaje

Total 12 152 611 100,0 4 623 872 100,0 72,4

Servicios 4 058 380 33,4 2 707 473 58,6 60,0

Servicios comunitarios, sociales y recreativos 697 760 5,7 1 502 884 32,5 31,7

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 1 145 462 9,4 272 663 5,9 80,8

Restaurantes y hoteles 1 113 241 9,2 202 723 4,4 84,6

Establecimientos financieros, seguros 372 867 3,1 617 678 13,4 37,6

Servicios personales 323 116 2,7 50 364 1,1 86,5

Hogares 349 765 2,9 31 552 0,7 91,7

Electricidad, gas y agua 56 169 0,5 29 609 0,6 65,5

Extractiva 4 078 606 33,6 262 396 5,7 94,0

Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura 3 994 935 32,9 155 017 3,4 96,3

Minería 83 671 0,7 107 379 2,3 43,8

Comercio 2 307 779 19,0 853 947 18,5 73,0

Al por menor 2 091 377 17,2 619 861 13,4 77,1

Al por mayor 216 401 1,8 234 086 5,1 48,0

Industria 931 761 7,7 573 073 12,4 61,9

Bienes de consumo 761 709 6,3 385 305 8,3 66,4

Bienes de capital 76 681 0,6 92 982 2,0 45,2

Bienes intermedios 93 371 0,8 94 786 2,0 49,6

Construcción 776 086 6,4 226 984 4,9 77,4

Rama de activ idad económicaEmpleo informal Empleo formal Tasa de

empleo

informal

Page 62: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

62

ANEXO N° 3.7 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA PROFESIONAL CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL,

SEGÚN NIVEL DE ADECUACIÓN OCUPACIONAL, 2018 (Absoluto y porcentaje)

Nota: La informalidad se calcula en base a la Metodología de la OIT, que comprende a aquellos trabajadores que laboran en unidades productivas no registradas en la administración tributaria (SUNAT), aquellos asalariados que no cuentan con seguro social pagado por el empleador y los trabajadores familiares no remunerados.

Se considera a la PEA ocupada con educación superior universitaria y superior no universitaria culminada. Para el cálculo del indicador de inadecuación ocupacional se excluye a las ocupaciones relacionadas a las Fuerzas Armadas y Policiales. Para el cálculo de los ingresos se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se

consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

ANEXO N° 3.8 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL, SEGÚN

DEPARTAMENTO, 2018 (Soles y porcentaje)

Nota: Para el cálculo de los ingresos se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. 1/ Incluye la Provincia Constitucional del Callao. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

3 1902 728

1 6441 224

Adecuado Inadecuado Adecuado Inadecuado

Empleo Formal Empleo Informal

Brecha: S/ 462 (14,5%)

Brecha: S/ 420 (25,5%)

Empleo

Formal

Empleo

Informal

Absoluto

(A-B)Porcentaje

Perú 2 502 914 1 588 63,5%

Amazonas 2 641 673 1 968 74,5%

Áncash 2 126 813 1 313 61,8%

Apurímac 2 194 702 1 492 68,0%

Arequipa 2 447 1 172 1 275 52,1%

Ayacucho 2 370 691 1 679 70,9%

Cajamarca 2 312 585 1 727 74,7%

Cusco 2 408 828 1 580 65,6%

Huancavelica 1 820 553 1 267 69,6%

Huánuco 2 486 697 1 789 72,0%

Ica 1 973 1 027 946 47,9%

Junín 2 471 795 1 676 67,8%

La Libertad 2 150 894 1 256 58,4%

Lambayeque 2 083 852 1 231 59,1%

Lima 1/ 2 708 1 160 1 548 57,2%

Loreto 2 643 773 1 870 70,7%

Madre de Dios 2 409 1 369 1 040 43,2%

Moquegua 2 985 999 1 986 66,5%

Pasco 2 354 655 1 699 72,2%

Piura 2 085 806 1 279 61,4%

Puno 1 980 638 1 342 67,8%

San Martín 2 783 833 1 950 70,1%

Tacna 2 388 965 1 423 59,6%

Tumbes 2 369 992 1 377 58,1%

Ucayali 2 175 894 1 281 58,9%

Brecha del

ingreso laboralDepartamento

Ingreso laboral

promedio mensual

Amazonas

Áncash

Apurímac

Arequipa

Ayacucho

Cajamarca

Cusco

Huancavelica

Huánuco

Ica

Junín

La Libertad

Lambayeque

Lima 1/

Loreto

Madre de Dios

Moquegua

Pasco

Piura

Puno

San Martín

Tacna

Tumbes

Ucayali

500

600

700

800

900

1 000

1 100

1 200

1 300

1 400

1 500 2 000 2 500 3 000 3 500

Ingr

eso

labo

ral p

rom

edio

men

sual

en

el e

mpl

eo in

form

al

Ingreso laboral promedio mensual en el empleo formal

RMV=S/ 930

Page 63: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

AN

EX

OS

63

ANEXO N° 3.9 PERÚ: INGRESO LABORAL PROMEDIO MENSUAL DE LA PEA OCUPADA CON EMPLEO FORMAL E INFORMAL, SEGÚN

CARACTERÍSTICAS LABORALES, 2018 (Soles y porcentaje)

Nota: Para el cálculo de los ingresos se excluye a los Trabajadores Familiares No Remunerados y a la PEA ocupada sin ingresos. Se consideran los ingresos totales por trabajo de la ocupación principal y secundaria del trabajador. Fuente: INEI-Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza, 2018. Elaboración: MTPE-DGPE-Dirección de Investigación Socio Económico Laboral (DISEL).

Total 2 502 914 1 588 63,5

Categoría ocupacional

Empleador 3 655 1 799 1 856 50,8

Asalariado privado 2 457 1 030 1 427 58,1

Asalariado público 2 754 1 414 1 340 48,7

Independiente 1 691 756 935 55,3

Trabajor del hogar 1 654 919 735 44,4

Rama de activ idad económica

Extractiva 1/ 2 680 707 1 973 73,6

Industria 2 325 844 1 481 63,7

Construcción 3 154 1 342 1 812 57,4

Comercio 2 117 868 1 249 59,0

Servicios 2/ 2 589 1 026 1 563 60,4

Estructura de mercado

Sector público 2 754 1 414 1 340 48,7

Sector privado 2 602 1 092 1 510 58,0

2 a 10 trabajadores 2 691 1 018 1 672 62,2

11 a 100 trabajadores 2 358 1 285 1 073 45,5

Más de 100 trabajadores 2 718 1 403 1 314 48,4

Independiente 1 691 756 935 55,3

Profesional, técnico 2 445 896 1 550 63,4

No profesional, no técnico 1 462 752 710 48,6

Trabajador del hogar 1 654 919 735 44,4

Características

laborales

Ingreso laboral promedio

mensualBrecha del ingreso laboral

Empleo

Formal

Empleo

InformalAbsoluto Porcentaje

Page 64: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

GL

OS

AR

IO D

E T

ÉR

MIN

OS

64

GLOSARIO DE TÉRMINOS

1. Población en Edad de Trabajar (PET): Es el conjunto de personas que están aptas en cuanto a edad para el ejercicio de

funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población de 14 años y más como población en edad activa o

Población en Edad de Trabajar (PET).

2. Población Económicamente Activa (PEA): Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se

encontraban trabajando (ocupadas) o buscando activamente trabajo (desocupadas).

3. Población Económicamente Inactiva (PEI): Son todas las personas que pertenecen a la población en edad de trabajar que en

la semana de referencia no han trabajado ni buscado trabajo y no desean trabajar. Dentro de este grupo se encuentran las

amas de casa, los estudiantes, los rentistas y los jubilados, que no se encontraban trabajando ni buscando trabajo. También,

se consideran dentro de este grupo a los familiares no remunerados que trabajan menos de 15 horas semanales durante el

periodo de referencia.

4. PEA ocupada: Es el conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no en forma remunerada, en el periodo

de referencia. En este grupo se encuentran las personas que:

▪ Tienen una ocupación o trabajo al servicio de un empleador o por cuenta propia y perciben a cambio una remuneración

en dinero o especie.

▪ Tienen una ocupación remunerada, no trabajaron por encontrarse enfermos, de vacaciones, licencia, en huelga o cierre

temporal del establecimiento.

▪ El independiente que se encontraba temporalmente ausente de su trabajo durante el periodo de referencia, pero la

empresa o negocio siguió funcionando.

▪ Las personas que prestan servicios en las fuerzas armadas, fuerzas policiales o en el clero.

5. PEA adecuadamente empleada: Está conformada por dos grupos de trabajadores:

▪ Aquellos que laboran 35 horas o más a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial.

▪ Aquellos que laboran menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.

6. PEA subempleada: Son los trabajadores cuya ocupación no es adecuada cuantitativa y cualitativamente, respecto de

determinadas normas. En el caso del Perú, se considera dos grupos de subempleo: por horas y por ingresos.

▪ Subempleo por horas (visible): Es aquel en el que se labora menos de 35 horas a la semana, se desea trabajar horas

adicionales y se está en disposición de hacerlo.

▪ Subempleo por ingresos (invisible): Es aquel en el que se labora 35 o más horas semanales, pero su ingreso mensual es

menor al ingreso mínimo de referencia.

Nota: Ingreso Mínimo Referencial: Es aquel que se obtiene de dividir el costo de la Canasta Mínima de Consumo (elaborado

sobre la base de los requerimientos mínimos nutricionales en calorías y proteínas) entre el número promedio de

perceptores del hogar. Se asume que existen dos perceptores de ingreso por hogar.

7. PEA desempleada: Se considera al segmento de la PEA que no contaban con ningún empleo, cuenta con disponibilidad para

trabajar, buscaron activamente un empleo durante la semana de referencia y no lo encontraron. Pueden ser de dos tipos:

▪ PEA cesante: Son las personas que se encontraban desocupadas, pero que anteriormente ocuparon un puesto de

trabajo.

▪ PEA aspirante: Es conformados por personas desocupadas que por primera vez buscaron empleo.

8. Desempleo oculto: Son las personas que no buscaron activamente empleo, teniendo el deseo y la disponibilidad para

trabajar, porque se cansaron de buscar trabajo, la falta de experiencia que tienen, razones de salud o falta de capital para

emprender un negocio.

9. Inactivo pleno: Integrado por las personas que no tuvieron ningún interés en trabajar.

10. Principales indicadores:

▪ Tasa de actividad: Mide la participación de la Población en Edad de Trabajar (PET) en el mercado de trabajo, sea

trabajando o buscando trabajo. La tasa de actividad nos indica qué porcentaje de la PET constituye la oferta laboral

(PEA/PET).

Page 65: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

GL

OS

AR

IO D

E T

ÉR

MIN

OS

65

▪ Tasa de ocupación o ratio empleo-población: Mide el porcentaje de las personas de la PET que se encuentran trabajando

(PEA ocupada/PET).

▪ Tasa de subempleo: Nos indica que proporción de la oferta laboral (PEA) se encuentra subempleada.

▪ Tasa de desempleo: Nos indica qué proporción de la oferta laboral se encuentra desempleada (PEA desempleada/PEA).

▪ Tasa de empleo vulnerable: Mide el segmento de la PEA Ocupada que se encuentra laborando como trabajadores

independientes o como Trabajadores Familiares No Remunerados (TFNR).

▪ Tasa de trabajadores pobres: Nos indica la proporción de la PEA ocupada que pertenecen a un hogar cuyo gasto per

cápita no superaba la línea de pobreza monetaria.

▪ Tasa de inadecuación ocupacional profesional: Mide el segmento de la PEA ocupada con educación superior universitaria

y no universitaria que no presentó correspondencia entre la formación recibida y la ocupación que finalmente

desempeña; es decir, la incompatibilidad que existe entre la educación alcanzada y ocupación que ejercen. Puede

producirse de dos maneras diferentes:

- Sobreutilización: Cuando el trabajador se desempeña en una ocupación que requiere un mayor nivel de formación que

el adquirido.

- Subutilización: Cuando el trabajador se desempeña en una ocupación que requiere un menor nivel de formación que

el adquirido.

11. Categoría ocupacional: Especificación que determina la relación del trabajador con el demandante de trabajo. Se reconocen

seis categorías ocupacionales:

▪ Empleador: Es aquella persona que es titular o director en la explotación de una empresa, negocio o profesión y tiene

trabajadores remunerados a su cargo.

▪ Empleado: Es el trabajador que se desempeña de preferencia en actividades de índole no manual, presta sus servicios a

un empleador público o privado, y percibe, generalmente, una remuneración mensual (sueldo).

▪ Obrero: Se denomina así al trabajador que desempeña actividades de carácter manual, que trabaja para un empleador

público o privado, y que percibe, generalmente, una remuneración semanal (salario).

▪ Trabajador del hogar. Considera a su vez a los trabajadores que prestan servicios domésticos (lavado, cocina, limpieza,

etc.) para una empresa o establecimiento público o privado, y no para una familia particular.

▪ Trabajador independiente: Es aquella persona que trabaja en forma individual o asociada, explota una empresa, negocio

o profesión, y no tiene trabajadores remunerados a su cargo.

▪ Trabajador Familiar No Remunerado (TFNR): Es la persona que presta sus servicios en una empresa o negocio con cuyo

patrón o dueño tiene lazos de parentesco, sin percibir remuneración. En algunos casos recibe propina u otras formas de

pago diferentes a sueldo, salario o comisiones.

12. Actividad Económica: Para la medición del empleo, el concepto de actividad económica se define en términos de producción

de bienes y servicios, tal como ha sido establecido en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN) de las Naciones Unidas. Se

considera toda la producción del mercado y algunos tipos de producción de no mercado, que son la producción y elaboración

de productos primarios para autoconsumo, la construcción por cuenta propia y otras producciones de activos fijos para uso

propio. Excluye las actividades no remuneradas, como son las tareas domésticas no retribuidas y los servicios voluntarios a

la comunidad.

13. Grupo ocupacional: Esta clasificación está relacionada con las labores que realiza la persona en su ocupación. Para obtener

una clasificación que sea comparable con las estadísticas internacionales, se ha adoptado el Código Nacional de Ocupaciones

(adaptación de la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones Revisada: CIUO-88).

Page 66: MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO · 2019-12-05 · El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), a través de la Dirección de Investigación Socio Económico

GL

OS

AR

IO D

E T

ÉR

MIN

OS

66