MINISTERIO DE SALUD INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO … · dirigido a transformar un esquema...

31
MINISTERIO DE SALUD INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012 DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Transcript of MINISTERIO DE SALUD INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO … · dirigido a transformar un esquema...

MINISTERIO DE SALUD INFORME DE EVALUACIÓN ANUAL EJERCICIO ECONÓMICO 2012

DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

1

1. ANÁLISIS INSTITUCIONAL

El Ministerio de Salud (MINSA) es el órgano rector del sector salud y su gestión está dirigida a

garantizar la protección y el mejoramiento del estado de salud de la población. Su quehacer va

dirigido a transformar un esquema de atención de enfermedades a uno de fomento de hábitos

saludables que mejoren el estilo de vida de la población.

Ha propuesto para el país como su principal prioridad, la cual también está plasmada dentro del

Plan Nacional de Desarrollo, pasar de la atención de la enfermedad hacia la promoción de la salud.

Para ello, propone el abordaje de diversas variables relacionadas con la promoción de la salud

como: tabaco, control de vectores, posicionamiento del valor de la salud, seguridad alimentaria,

acceso a agua y seguridad de medicamentos. Algunas de las acciones realizadas en el 2012 para

el tratamiento de estos temas fueron las siguientes:

En lo referente a control de vectores, el Ministerio de Salud siguió en la lucha contra los criaderos

del mosquito del dengue “Aedes aegyti” y dio énfasis a la “Campaña de Recolección de Llantas” ya

que los estudios arrojan que es el lugar preferido para el zancudo para reproducirse. En las

campañas de recolección de llantas para eliminar los criaderos del dengue, se recolectaron 22.154

llantas, y como parte del Programa Nacional de Vectores ejecutado por el Ministerio se

recolectaron 29.907 de enero a agosto 2012, para un total acumulado de 52.061 llantas.

Además el Ministerio informó que efectuó estrategias de comunicación para que la gente asuma

su parte de responsabilidad en la lucha contra el dengue. Para ello, elaboró una campaña cuyo

eslogan es “El primer responsable es usted”, en la cual se buscó desarrollar conciencia en los

habitantes sobre la importancia de eliminar todo tipo de reservorio donde se pueda reproducir el

mosquito, vector de transmisión de la enfermedad. Se produjeron cuñas radiales y spots televisivos

en medios masivos regionales y nacionales, así como una serie de participaciones en programas

de opinión en radio y televisión. Algunas imágenes que forman parte de las campañas realizadas

son las siguientes:

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

2

En materia de gestión integral de residuos indicaron que a la fecha 43 cantones y un Consejo de

Distrito cuentan con el “Plan Municipal de Gestión Integral de Residuos” y 17 cantones iniciaron el

proceso de elaboración y de diagnóstico. Además la Institución ha liderado, promovido y articulado

a diferentes actores sociales como son: MINAET, INEC, IFAM, Comisión Centroamericana para el

Ambiente y Desarrollo, GIZ, universidades públicas y privadas, municipalidades, sociedad civil,

etc., quienes han participado, de acuerdo con su competencia, en la ejecución de diferentes

acciones para la promoción de la gestión de residuos, tales como capacitaciones a actores

sociales en la elaboración, seguimiento e implementación de planes municipales, herramientas

para establecer costos en la gestión integral de residuos, talleres en la elaboración de los Planes

Municipales de Gestión Integral de Residuos dirigidos a funcionarios de las municipalidades y

concejos municipales, entre otros. Asimismo, el programa de Gestión Integral de Residuos colocó

su página web para brindar diferente información a la población sobre este tema.

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

3

El Ministerio manifestó que con la implementación de la Ley Nº 9028 Ley General de Control de

Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud, diseñó una primera campaña publicitaria llamada

“Respira Salud”. Esta campaña se ha colocado en medios masivos, principalmente de radio y

televisión y redes sociales, dirigida a grupos meta selectos, de forma que influya en sus hábitos de

fumado. Algunas imágenes de las campañas son las siguientes:

Por otra parte, el Ministerio de Salud indicó que continúo con la aplicación de la Ley de Control de

Tabaco mediante acciones de inspecciones, regulación, promoción y formación. Contabilizó 698

capacitaciones en todo el país. Paralelamente se ejecutaron 5.882 inspecciones en centros

públicos y privados y se orientó en el tema a 6.087 dueños de establecimientos de todo tipo.

Recibieron un total de 52 denuncias, de la cuales 49 ya fueron atendidas. Además se aplicaron 10

multas por desobedecer la ley. De los establecimientos multados cinco se ubican en Pérez

Zeledón, dos en Guanacaste y tres son de Golfito.

Con estos resultados el Ministerio manifestó que en términos generales la sociedad costarricense

acogió de buena forma la nueva regulación y actúa de forma proactiva al denunciar irregularidades.

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

4

En contribución con la meta del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 que establece un 4% de

incremento en la cobertura de agua segura para consumo humano en las poblaciones cubiertas

por ASADAS/ CAARS y acueductos municipales, el Ministerio continuó con la implementación del

Sistema de Estandarizado de Regulación Sanitaria (SERSA), el cual brindó capacitación a las

localidades en la aplicación de las guías para identificación de factores de riesgo en los

acueductos. Gracias a esto, indicaron que se han incorporado 229 acueductos a dicho Sistema, lo

cual corresponde aproximadamente al 14% de los acueductos a nivel nacional.

Por otra parte, el Ministerio de Salud indicó que lograron la instalación de 1050 Sistemas de

Tratamientos de Excretas Humanas a nivel domiciliar en la población rural dispersa, atendiendo

familias en pobreza básica y extrema, con miembros con discapacidad, con mujeres jefas de hogar

y de población indígena; en los siguientes cantones: Upala, Los Chiles, Sarapiquí, La Cruz, Parrita,

Corredores, Buenos Aires, Coto Brus, Osa, Golfito, Limón, Talamanca, Siquirres, Pococí y Matina.

Con ello se cumplió al 100% la meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014, que

esperaba la instalación de 525 sistemas, además se cumplió con el compromiso establecido para

el 2011 que también pretendía la instalación de la misma cantidad de sistemas.

2. GESTIÓN FINANCIERA

El siguiente cuadro muestra los datos de los recursos asignados y ejecutados en los años 2011 y

2012, en términos reales (colones constantes base 2011) con ingresos corrientes y de

financiamiento (001, 280).

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

5

Partida AUTORIZADO AUTORIZADO

(Ley No. 8908 y Modif.) (Ley No. 9019 y Modif.)

0-Remuneraciones 54.230.442.947 48.447.352.885 89,3 54.192.522.783 49.951.705.468 92,2

1-Servicios 3.440.908.309 2.358.711.024 68,5 2.840.083.823 2.208.031.589 77,7

2-Materiales y Suministros 1.049.622.692 863.984.343 82,3 894.733.685 748.358.112 83,6

3-Intereses y Comisiones - - ­ - - ­4-Activos Financieros - - ­ - - ­5-Bienes Duraderos - - ­ - - ­6-Transferencias Corrientes 1.481.162.053 1.179.162.246 79,6 1.462.458.379 1.126.217.153 77,0

7-Transferencias de Capital - - ­ - - ­8-Amortización - - ­ - - ­9-Cuentas Especiales - - ­ - - ­

SUB TOTAL 60.202.136.001 52.849.210.498 87,8 59.389.798.670 54.034.312.322 91,0

Transferencias no vinculadas 1/ 77.369.283.000 77.364.282.999 100,0 168.777.585.356 168.750.624.205 100,0

TOTAL GENERAL 137.571.419.001 130.213.493.497 94,7 228.167.384.027 222.784.936.528 97,6

Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) .

Notas:

EJECUTADO ²/

2/ Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se

efectúe el pago de la obligación.

EJECUTADO ²/

1/Incluye transferencias corrientes y de capital no vinculadas a la gestión, que son ejecutadas por los entes a los cuales se le asignaron los recursos.

%

EJECUCIÓN% EJECUCIÓN

2011 2012

Cuadro Nº 1

Ministerio de Salud

Comparativo del Monto Autorizado y Ejecutado por Partida Presupuestaria

2011-2012 (en colones constantes base 2011)

Como se observa en el cuadro anterior, para el ejercicio económico 2012, el Ministerio contó con

¢59.389,8 millones en términos reales para realizar su gestión, de los cuales ejecutó ¢54.034,3

millones, lo que representa un porcentaje de ejecución del 91,0%. Lo anterior excluye aquellas

transferencias de capital y corrientes que son ejecutadas directamente por los entes a quien se le

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

6

asignaron los recursos y que su ejecución no depende de la gestión institucional del Ministerio de

Salud. Asimismo, se excluyen los recursos provenientes de fuentes externas.

Es importante aclarar que a diferencia de los años 2010 y 2011, los recursos provenientes de los

órganos desconcentrados no fueron considerados en el presente análisis de ejecución financiera,

por lo que se consideran solamente los recursos autorizados por Gobierno Central.

Para el año 2011, según la información reflejada en el Informe Anual de ese período, la Institución

contó con la suma de ¢57.509,63 millones en términos reales, de los cuales ejecutó ¢50.462,34

millones, cifra que representó un 87,75% de ejecución, monto menor al logrado en el 2010, el cual

fue de 92,5% .Es así que para el año 2012 la ejecución estuvo mayor a la lograda en el 2011, pero

menor a la alcanzada en el año 2010.

La Institución manifestó que las razones que incidieron en la ejecución de los recursos de

presupuesto ordinario, fueron los inconvenientes en los procesos de compras y varias

contrataciones que resultaron infructuosas, razones expuestas en la rendición de cuentas del

ejercicio 2010 y 2011.

Para el 2010 y 2011, establecieron como acciones correctivas brindar especificaciones más

detalladas en las solicitudes de los servicios o bienes, con el fin de que el proveedor tuviera

conocimiento del servicio o bien que va a ofrecer, de acuerdo a las características que se le

solicitan.

El Ministerio manifestó que las compras no ejecutadas por procesos desiertos e infructuosos es

una situación que se repite en todos los periodos presupuestarios por la complejidad de los

procesos de contratación administrativa y que es difícil de predecir y tomar medidas para que no se

repita. Estos problemas prevalecen principalmente en la partida de servicios, la cual es la que

presentó menor ejecución, un 77,7% en el 2012.

Para el ejercicio 2012 no manifestaron acciones correctivas y en vista que permanecen los mismos

problemas, se concluye que las medidas indicadas en los años anteriores, no tuvieron el efecto

esperado, sin embargo la ejecución mejoró con respecto al 2011.

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

7

En cuanto a los problemas para ocupar plazas vacantes, (inconveniente presente desde el 2009

hasta la fecha) el Ministerio manifestó que se dieron atrasos en la declaratoria de concursos por

parte de la Dirección General de Servicio Civil.

También se presentó una significativa devolución de ternas por parte de los Directores y una

considerable rotación de personal, lo que provocó que la gestión respectiva de nombramiento

durara de 2 a 4 meses en promedio.

Además manifestaron que el nombramiento de plazas se vio afectado por los problemas asociados

por el acatamiento a la Directriz 13-H, sin embargo no detallaron de qué forma incidió en la gestión

institucional no disponer con los recursos destinados por la Institución para atender lo indicado en

dicha Directriz .

AUTORIZADO

(Ley No. 9019 y

Modif.)

Proyecto de Mejoramiento del

Medio Ambiente del Area

Metropolitana de San José 66.668.000.438,0 5.754.818.876,5 3.167.540.073,8 55,0

II Programa Agua Potable y

Saneamiento 2.944.625.728,7 950.983.116,3 624.735.867,9 65,7

TOTAL GENERAL 69.612.626.166,7 6.705.801.992,7 3.792.275.941,8 56,6

2 / Ejecutado: corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por

parte del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación.

N o tas:

Cuadro Nº 1.1

Ministerio de Salud

Comparativo del Monto Autorizado, Programado y Ejecutado por Proyecto

Recursos Externos

al 31 de diciembre de 2012

NOMBRE DEL PROYECTO PROGRAMACIÓN

PARA 2012 1/

EJECUTADO 2/ % DE

EJECUCIÒN

F uente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Programación de desembolsos financieros

suministrados por la Dirección de Crédito Público.

1/ Programación para 2012, corresponde a los desembolsos programados por la Dirección de Crédito Público.

Los recursos externos del Ministerio de Salud reflejados en el cuadro anterior, corresponden al

préstamo CR-P4 Ley No. 8559 Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del Área

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

8

Metropolitana de San José del Banco Japonés de Cooperación Internacional y el préstamo KFW

Programa Agua Potable y Saneamiento Básico Rural Ley No. 7132, ambos correspondientes a

recursos de capital asignados al Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA).

Sobre estas transferencias, de los desembolsos programados para el presente ejercicio económico

según información suministrada por la Dirección de Crédito Público, al 31 de diciembre de 2012 se

ejecutaron un 56,6% de la totalidad.

En cuanto a los logros alcanzados por estos proyectos, el Ministerio de Salud informó sobre los

avances obtenidos desde el momento en que se aprobaron los mismos hasta diciembre de 2012.

En lo que respecta al Proyecto de Mejoramiento del Medio Ambiente del Área Metropolitana de

San José en su primera etapa contempla cubrir las necesidades de alcantarillado sanitario de

1.070.000 habitantes al año 2016.

Su objetivo es mejorar la calidad del agua de los ríos y mantos acuíferos del Área Metropolitana de

San José, reduciendo la contaminación causada por la descarga directa y sin tratamiento de las

aguas residuales. Esto se logrará mediante la rehabilitación y extensión del sistema de recolección

y la construcción de una planta de tratamiento. De esta manera se contribuirá a mejorar el

ambiente y las condiciones de salud del área.

El Ministerio de Salud informó que de los principales componentes del proyecto, el que presenta

mayor avance es la contratación de una consultoría y asistencia técnica para el diseño y

supervisión del proyecto en general. Dicha empresa ha avanzado en el diseño de varios

componentes, entre los cuales está la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), el túnel

de trasvase y un emisario metropolitano. Esto ha permitido iniciar los procesos licitatorios y la

adjudicación de algunas de estas obras. Por otra parte, la planta de tratamiento de aguas

residuales iniciará su construcción en marzo del 2013 con los movimientos de tierra por lo que el

avance físico de esta obra era de cero al 31 de diciembre del 2012. En lo que respecta al gasto

financiero el Ministerio indicó que al 31 de diciembre del 2012, del costo total de la planta de

tratamiento se había tramitado el pago de un anticipo por el primer desembolso equivalente a un

8,92% del costo total. Asimismo informaron que en enero de 2011 inició la construcción del

subcolector San Miguel, el cual a diciembre tenía un avance del 99%. Sobre el avance físico total

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

9

del proyecto al cierre del 2012, la unidad ejecutora del proyecto lo calculó en 5,71%, en tanto que

el avance financiero fue del 5,25%. Esto considerando la totalidad del monto del préstamo.

Por otra parte, está el proyecto Programa de Agua Potable y Saneamiento Básico Rural II cuyo

objetivo es contribuir a reducir el riesgo resultante del agua para la salud de la población en las

comunidades ubicadas en las provincias de Limón, Guanacaste, Alajuela (Zona Norte) y

Puntarenas, mediante la construcción de sistemas nuevos de acueducto, ampliación y

rehabilitación de sistemas existentes, complementariamente con la entrega de soluciones de

saneamiento básico. El siguiente cuadro suministrado por la unidad ejecutora del proyecto,

muestra el avance físico y financiero de los diferentes proyectos desarrollados como parte del

programa, a través del cual se beneficia con el suministro de agua potable a la población de

lugares rurales. En el cuadro se observa la cantidad de habitantes que se han beneficiado con

cada uno de los proyectos.

Cuadro 1.1.A Ministerio de Salud

Beneficiarios de proyectos Programa de Agua Potable y Saneamiento Básico Rural II

Fuente: Elaboración propia a partir de datos suministrados por el Departamento Financiero, Ministerio de Salud.

PROVINCIA NOMBRE DEL PROYECTO BENEFICIARIOS

LIMÓN El Jardín de La Rita de Pococí 1.017

LIMÓN El Rótulo de La Rita de Pococí 1.965

GUANACASTE Paso Lajas de Cañas 294

GUANACASTE La Sierra de Abangares 317

ALAJUELA Concepción de Alajuela 3.000

LIMÓN Cuba Crek, Sta María de Carrandí de Matina 4.778

PUNTARENAS Vereh Kilómetros de Corredores 4.245

LIMÓN Asentamiento La Fortuna Roxana Pococí 1.615

LIMÓN Los Lirios de Cariari de Pococí 3.705

ALAJUELA Asentamiento El Gallito del Amparo de los Chiles 410

LIMÓN La Guaria Valle de la Estrella 4.500

PUNTARENAS Santa Elena de Monte Verde 6.500

LIMÓN Limon Sur 13.191

LIMÓN El Cairo de Siquirres 7.100

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

10

3. RESULTADOS DE LA GESTIÓN

En apego a la metodología de programación y evaluación presupuestaria, orientada a resultados,

que ha venido implementando la Dirección General de Presupuesto Nacional; los indicadores se

clasifican en operativos si están formulados para medir aspectos rutinarios o cotidianos del

quehacer del programa y por consiguiente no miden resultados o efectos directos en la población a

quien se brinda el bien o servicio, sino más bien, se quedan en el ámbito de procesos intermedios;

y en estratégicos si están formulados para medir los aspectos relevantes de la Institución y

generan efectos directos sobre la población a quien se brinde el bien o servicio; por lo tanto, el

presente análisis se enfoca a los resultados de los indicadores estratégicos.

Para los años 2011 y 2012 la entidad contó con los siguientes indicadores:

Operativos Estratégicos Total Operativos Estratégicos TotalRectoría de la

Producción Social de la

Salud 3 11 14 - 13 13

Provisión de Servicios de

Salud 4 9 13 - 8 8

TOTAL 7 20 27 - 21 21

F uente: Clasificación realizada por la DGPN.

1/ Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios.

N o ta:

Centro de Gestión 1/

Cuadro Nº 2

Ministerio de Salud

Cantidad de indicadores Operativos y Estratégicos

2011-2012

2011 2012

por Centro de Gestión

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

11

Cumplido

(100%)

Muy Bueno

(99%-81%)

Bueno

(80%-71%)

Insuficiente

(70%-1%)

No

cumplido

(0%)

Rectoría de la Producción

Social de la Salud 7 1 1 2 2

Provisión de Servicios de

Salud 3 3 2

TOTAL 10 4 1 2 4

Fuente: Datos suministrados por la institución y clasif icación realizada por la DGPN.

Si el porcentaje superó el 100%, se ubicó en la columna denominada "Cumplido (100%)".

1/ Se consideran centros de gestión los programas presupuestarios.

Cuadro Nº 3

Ministerio de Salud

Centro de Gestión 1/

Cantidad de indicadores estratégicos según porcentaje de cumplimiento

Al 31 de diciembre de 2012

Notas:

La clasif icación de los indicadores según el porcentaje de cumplimiento se redondeó para arriba a partir de 0,5%,

y para abajo a partir del 0,4%, es decir, si el porcentaje dio un 70,5% se redondeó a 71,0%, si dio 70,4%, se

redondeó a 70,0%.

Parcialmente cumplido

Tal y como se observa en el cuadro Nº 2, la totalidad de los indicadores formulados para el año

2012 fueron considerados como de carácter estratégico, tanto los definidos como de gestión como

los clasificados como indicadores de resultado. En el año 2011, el 35,0% de los indicadores

establecidos eran de carácter operativo, por lo que se observa el esfuerzo por parte de la

Institución por enfocarse en aquellos indicadores que permiten medir los aspectos relevantes y que

generan efectos directos sobre la población a quien brindan el bien o servicio.

Asimismo, al observar los resultados de cumplimiento de estos indicadores estratégicos en el

cuadro Nº 3, se determinó que de los 21 indicadores programados, 15 de ellos obtuvieron un

porcentaje de cumplimiento mayor al 71,0% y 6 indicadores obtuvieron porcentajes de logro

catalogados como insuficientes o no cumplidos. En términos porcentuales el 71,4% de los

indicadores formulados obtuvieron porcentajes de cumplimiento clasificados como bueno, muy

bueno y cumplido.

Con el propósito de fortalecer los procesos de planificación y presupuestación, para contribuir a la

asignación eficiente y eficaz del gasto público y a la transparencia en el uso de los recursos

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

12

públicos, la Dirección General de Presupuesto Nacional, ha implementado en el ejercicio

económico del año 2012 un Plan de Mejoramiento de la Programación y Evaluación de la Gestión

Presupuestaria orientada a Resultados. Para lo cual, se seleccionó el programa Rectoría de la

Producción Social de la Salud porque incluye metas vinculadas con el Plan Nacional de Desarrollo

y los recursos con que cuenta representan un alto porcentaje del presupuesto a nivel institucional,

además de ser el programa con mayores deficiencias en su programación y en la aplicación de la

metodología enfocada a resultados.

Por lo anterior, es importante mencionar que este apartado se enfocará en el análisis de los

avances alcanzados por el programa 631 Rectoría de la Producción Social de la Salud al 31 de

diciembre de 2012.

Este centro gestor, es el encargado de garantizar el derecho de la salud, mediante procesos de

dirección, conducción y concertación de actividades que protejan y mejoren el bienestar de la

población.

Es el programa presupuestario de la Institución, donde además del ejercicio de la rectoría, tiene a

cargo la ejecución del programa de Control de Vectores, las acciones referentes a la regulación y

vigilancia de la salud, acceso de los servicios de salud, así como la prioridad principal del Ministerio

plasmada dentro del Plan Nacional de Desarrollo, referente a pasar de la atención de la

enfermedad hacia la promoción de la salud. Asimismo tiene bajo su responsabilidad la ejecución

de los recursos provenientes de la Ley Nº 9028, Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la

Salud.

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

13

Cumplido

(100%)

Muy

Bueno

(99%-81%)

Bueno

(80%-71%)

Insuficiente

(70%-1%)

No

cumplido

(0%)

Recursos

Programados

en millones 1/

Recursos

ejecutados

en millones 2/

3/

Porcentaje total de brotes de

enfermedades trasmitidas

por alimentos y agua en el

año, investigados

ipidemiológicamente con el

f in de detener su

propagación a más

población de riesgo.

x 2.970,0 2.801,2

Porcentaje de alertas

epidemiológicas nacionales

e internacionales

detectadas, socializadas y

monitoreadas

x 3.465,1 3.268,1

Total de recursos 6.435,1 6.069,3

Porcentaje de ejecución

Fuente: Datos suministrados por la institución y clasif icación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional .

Cuadro Nº 4

Ministerio de Salud

Indicadores estratégicos asociados a productos según porcentaje de cumplimiento y recursos financieros

Al 31 de diciembre de 2012

Descripción

del Producto Descripción del Indicador

Parcialmente cumplido

Rectoría de la Producción Social de la Salud.

94,3%

Análisis

permanente de

la situación de

salud nacional

Notas:

1/ Corresponden a la estimación realizada por la institución.

2 / Se refiere a la estimación realizada por la Institución.

3 / El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte

del órgano respectivo, independientemente de cuándo se efectúe el pago de la obligación.

La clasif icación de los indicadores según el porcentaje de cumplimiento se redondeó para arriba a partir de 0,5%, y para abajo a partir del 0,4%,

es decir, si el porcentaje dio un 70,5% se redondeó a 71,0%, si dio 70,4%, se redondeó a 70,0%.

Si el porcentaje superó el 100%, se ubicó en la columna denominada "Cumplido (100%)".

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

14

Cumplido

(100%)

Muy Bueno

(99%-81%)

Bueno

(80%-71%)

Insuficiente

(70%-1%)

No

cumplido

(0%)

Recursos

Programados

en millones 1/

Recursos

ejecutados en

millones 2/ 3/

Desarrollar estrategias para la

coordinación y articulación de los

planes, programas, proyectos y

acciones relacionadas con la salud, la

inclusión y la protección social

Porcentaje de estudiantes de 13 a 15 años de edad

matriculados en el año 2012 en los colegios públicos

seleccionados que han aumentado el consumo de frutas y

vegetales de 2 a 3 porciones por día

x 5.940,1 5.602,4

Monitorear y evaluar el cumplimiento

de las acciones y estrategias

incluidas en el Plan Estratégico

Nacional para una maternidad e

infancia saludable y segura.

Porcentaje del total de establecimientos evaluados que

cumplen con las acciones establecidas en el componente

anual, del Plan Estratégico Nacional en Maternidad

e Infancia Saludable y Segura 2006-2015

x 8.910,2 8.403,5

Disminución porcentual de la incidencia de malaria en el

cantón de Matinax 990,0 933,7

Disminución porcentual de la incidencia de dengue en las

regiones Huetar Atlántica, Chorotega y Pacíf ico Centralx 1.485,0 1.400,6

Número de categorías de productos de interés sanitario

controladas que cumplen con la normativa para brindar a la

población productos seguros e inocuos

x 1.980,1 1.867,5

Porcentaje de establecimientos de salud públicos y privados

de atención a las personas (hospitales, farmacias, clínicas,

consultorios, laboratorios entre otros) que cumplan con la

normativa para otorgamiento de permiso sanitario de

funcionamiento (habilitación) a f in de brindar servicios a la

ciudadanía seguros y de calidad.

x 4.455,1 4.201,8

Porcentaje de establecimientos comerciales de interés

sanitario (restaurantes, industrias y otros afines)

controlados que cumplan con la normativa sanitaria, a fin de

dar un servicio seguro y de calidad a la ciudadanía

x 4.455,1 4.201,8

Porcentaje del total de establecimientos del primer nivel de

atención (Sedes de EBAIS) evaluados según la metodología

establecida, con nivel aceptable de cumplimiento (mayor o

igual a 80%) con el f in de garantizar servicios de calidad a

la población.

x 6.435,2 6.069,2

Incremento porcentual en la cobertura de mujeres

embarazadas VIH positivas o con sida con tratamiento

antirretroviral.

x 2.970,1 2.801,2

Porcentaje del total de municipalidades con planes de

gestión integral de residuos implementados.x 2.475,1 2.334,3

Número de metros cúbicos de lodos provenientes de

tanques sépticos tratados para disminuir la cantidad de

producto que se llegan a verter en los ríos.

x 2.970,1 2.801,2

Total de recursos 43.066,1 40.617,1

Porcentaje de ejecución

Fuente: Datos suministrados por la institución y clasif icación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional .

Notas:

1/ Corresponden a una estimación realizada por la institución.

2 / Corresponden a una estimación realizada por la institución.

3 / El ejecutado corresponde al devengado que es el reconocimiento del gasto por la recepción de bienes y servicios a conformidad, por parte del órgano respectivo, independientemente

de cuándo se efectúe el pago de la obligación.

La clasif icación de los indicadores según el porcentaje de cumplimiento se redondeó para arriba a partir de 0,5%, y para abajo a partir del 0,4%, es decir, si el porcentaje dio un 70,5% se

redondeó a 71,0%, si dio 70,4%, se redondeó a 70,0%.

Si el porcentaje superó el 100%, se ubicó en la columna denominada "Cumplido (100%)".

Cuadro Nº 5

Ministerio de Salud

Indicadores estratégicos asociados a objetivos según porcentaje de cumplimiento y recursos financieros

Al 31 de diciembre de 2012

Descripción del IndicadorDescripción del Objetivo

Parcialmente cumplido

94,3%

Rectoría de la Producción Social de la Salud

Disminuir la incidencia de

enfermedades transmitidas por

vectores (dengue y malaria),

manteniendo el número de casos

dentro de los esperados (zona de

seguridad del corredor endémico).

Garantizar a la población productos

de interés sanitario seguros y de

calidad.

Lograr la articulación de los

proveedores de servicios de salud y

de protección y mejoramiento del

hábitat humano, públicos y privados,

para garantizarle a la población el

acceso a servicios con calidad,

oportunidad y eficiencia.

Disminuir de manera sostenible, los

niveles de contaminación atmosférica,

sónica, suelos y aguas que inciden

sobre la calidad de vida de la

población y el ambiente.

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

15

Efectividad de los Programas

En la información indicada en el cuadro (No. 6) sobre la clasificación de la efectividad en el

cumplimiento de los indicadores asociados a producto (cuadro No. 4) y a objetivo (cuadro No. 5),

se consideraron dos criterios: el porcentaje de cumplimiento de los indicadores y el porcentaje de

ejecución de recursos. Para ello se consideró lo siguiente:

Efectivo: Si la suma de los indicadores de las Columnas de “Cumplido”, “Muy Bueno” es mayor

que la suma de los indicadores ubicados en las Columnas de “Bueno”, “Insuficiente” y “No

Cumplido”, y además, el porcentaje de ejecución del total de recursos asignados a esos

indicadores, según estimación realizada por la institución, está entre 100% y 81% (inclusive).

Poco Efectivo: Si la suma de los indicadores de las Columnas de “Bueno”, “Insuficiente” y “No

Cumplido” es mayor que la suma de los indicadores ubicados en las Columnas de “Cumplido”,

“Muy Bueno”, o en el caso que la sumas anteriores muestren el mismo monto y además, el

porcentaje de ejecución del total de recursos asignados a esos indicadores, según estimación

realizada por la institución, está entre 80% y 0%.

Parcialmente Efectivo: Si se cumple únicamente con uno de los criterios necesarios (porcentaje

de cumplimiento o porcentaje de ejecución de recursos) para clasificarlo como ¨Efectivo¨ o ¨Poco

Efectivo¨.

Criterios para clasificar la efectividad de los centros de gestión:

Efectivo: si el producto y el objetivo están clasificados como efectivos.

Poco Efectivo: si el producto y el objetivo están clasificados como poco efectivos.

Parcialmente Efectivo: si solo uno (producto u objetivo) está clasificado como efectivo,

parcialmente efectivo o poco efectivo.

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

16

Producto u Objetivo EfectivoParcialmente

Efectivo

Poco

Efectivo

Rectoría de la Producción Social de

la Saludx

Producto x

Objetivo x

Cuadro Nº 6

Efectividad

Fuente: Clasif icación realizada por la Dirección General de Presupuesto Nacional .

Clasificación de efectividad del Centro de Gestión

Al 31 de diciembre de 2012

Ministerio de Salud

El cuadro No.4 muestra el grado de cumplimiento de los indicadores estratégicos asociados a

producto para el programa de Rectoría de la Producción Social de la Salud, los cuales alcanzaron

el 100% de cumplimiento de las metas programadas con un porcentaje de ejecución del 94,3%.

En lo que respecta a los indicadores estratégicos vinculados a los objetivos estratégicos que se

reflejan en el cuadro No.5, se obtuvo alcances entre el 0% y el 100% de las metas con una

ejecución del presupuesto asignado para las mismas de un 94,3%. De los 11 indicadores

establecidos, 7 de ellos obtuvieron porcentajes de cumplimiento superiores al 71%, por lo que se

interpreta que un 63,6% de las metas propuestas obtuvieron porcentajes de logro clasificados entre

bueno, muy bueno y cumplidos.

Considerando los criterios anteriores, se concluye la efectividad en el logro de los indicadores

estratégicos tal y como se refleja en el cuadro Nº6.

Dentro de los logros alcanzados por los indicadores que cumplieron sus metas en un 100% se

destacan los siguientes:

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

17

En lo que respecta al “Número de metros cúbicos de lodos provenientes de tanques sépticos

tratados para disminuir la cantidad de producto que se llegan a verter en los ríos” la meta

programada era de 625 m3 por año y el programa informó que se logró recolectar 24.708 m3 en el

último trimestre, sobrepasando la meta propuesta excesivamente.

Este centro gestor informó que la situación anterior se dio porque al finalizar el 2012 se

encuentran operando 10 plantas de tratamiento de lodos en lugar de las 7 iniciales con lo que se

programó la meta. El aumento en el número de plantas de tratamiento de lodos (lo cual el

programa indicó que fue producto de las acciones de promoción que la Institución realizó para el

uso de las mismas por parte de los transportistas de lodos, haciendo que más de estos buscaran

plantas de tratamiento para descargar los desechos) generó una mayor recolección de la que se

esperaba.

Asimismo manifestaron que para el próximo año, con la entrada en vigencia de un nuevo

reglamento, se exigirá una especie de “marchamo” a los transportistas de lodos, a fin de que los

mismos únicamente puedan descargar los tanques en las plantas de tratamiento y no en los ríos u

otros cuerpos de agua, como sucede actualmente. Dado que este indicador también está para

cumplirse en el 2013, el Ministerio manifestó que utilizará el decreto de reprogramación para

ajustar la meta, según la experiencia sucedida en el 2012.

Sobre el indicador “Porcentaje de establecimientos comerciales de interés sanitario (restaurantes,

industrias y otros afines) controlados que cumplan con la normativa sanitaria, a fin de dar un

servicio seguro y de calidad a la ciudadanía”; el Ministerio de Salud informó que sobrepasó la

meta propuesta ya que se programó para el 2012 que el 25% de estos establecimientos

cumplieran con la normativa y el programa indicó que al finalizar el año el 34,6% del total de

establecimientos con permisos otorgados habían sido inspeccionados.

Tal y como se les indicó en el informe semestral, dicha información no corresponde, ya que el

propósito del indicador es medir cuántos establecimientos cumplen con la normativa y no cuántos

han sido inspeccionados (dato que demuestra el porcentaje de 34,6%). Sin embargo también

informaron que del total de establecimientos inspeccionados durante el 2012, hubo un porcentaje

general de cumplimiento de la normativa de un 83.3% del total. A partir de este dato se deduce que

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

18

la meta fue alcanzada. El siguiente gráfico suministrado por la Institución, demuestra el

cumplimiento del indicador:

Gráfico Nº 1 Ministerio de Salud

Establecimientos inspeccionados que cumplen e incumplen la normativa según tipo y Categoría, 2012

Fuente: Dirección Regulación de la Salud, Informe de Evaluación del Ministerio de Salud, 2012

Para los locales que no cumplieron con la normativa, el Ministerio indicó que se tomaron acciones

correctivas ya sea por el ordenamiento de mejoras o bien por la clausura del establecimiento.

Sobre el indicador “Disminución porcentual de la incidencia de malaria en el cantón de Matina” el

programa de Rectoría manifestó que en el 2012, este cantón que anteriormente era el de mayor

notificación e incidencia de casos de malaria del país, cerró el año con cero casos y sólo se

reportaron 8 casos a nivel de país, el cual ha sido el menor número de la historia.

Sobre el indicador “Número de categorías de productos de interés sanitario controladas que se

verifica el cumplimiento de la normativa para brindar a la población productos seguros e inocuos”,

el programa indicó que se verificó el cumplimiento de la normativa en 52 categorías de productos,

17 categorías de alimentos, 8 de cosméticos, 3 de productos naturales y 14 de medicamentos. En

el siguiente cuadro se puede observar algunos ejemplos del grado de avance por categoría de

producto:

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

A B C A B C

ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES EINDUSTRIALES

ESTABLECIMIENTOS DESALUD Y AFINES

%ESTABLECIMIENTOSQUE NO CUMPLENLA NORMATIVA

%ESTABLECIMIENTOSQUE CUMPLEN LANORMATIVA

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

19

Cuadro N°7 Ministerio de Salud

Desglose de los productos por categorías a los que se les ha realizado verificación de cumplimiento de la normativa.

PRODUCTO ANÁLISIS A REALIZAR % DE AVANCE

ALIMENTOS Bolis y Gelatinas Análisis Microbiológicos y determinación de

colorantes. 100

Carne cruda de cerdo y res Análisis Microbiológicos 100 Maní y otros granos y semillas Aflatoxinas 50 Natilla no pausterizada y Natilla con vegetales Análisis Microbiológicos 100 Leches fluida pasteurizada, Leches en polvo Micronutrientes aflatoxinas 100 Arroz blanco grano largo pilado, y precocido Micronutrientes y aflatoxinas 100 COSMÉTICOS Productos para bebé: crema para irritaciones, jabón de baño y talco.

Análisis microbiológicos y pruebas físico-químicas 100

Productos para maquillaje: delineador, máscara y sombra para ojos; base para maquillaje.

Análisis microbiológicos y pruebas físico-químicas 100

Lápices labiales Identificación de Plomo, Análisis microbiológicos y pruebas físico-químicas

100

PRODUCTOS NATURALES Té. Etiquetado Físico-químico microbiológico 100 Cápsulas de gelatina dura y blanda. Tabletas con o sin recubrimiento.

Etiquetado, Físico-químico y microbiológico 100

Productos naturales no registrados registro 100 MEDICAMENTOS

Anticonceptivos inyectables Etiquetado, Características físico. Químicas y microbiológicas

100

Irbesartán Etiquetado Características físico. Químicas y microbiológicas

100

Fuente: Extracto del cuadro Nº 13 de Informe de Evaluación remitido por el Ministerio de Salud 2012.

En lo que respecta a los indicadores parcialmente cumplidos, se dio el caso de la “Disminución

porcentual de la incidencia de dengue en las regiones Huetar Atlántica, Chorotega y Pacífico

Central”. La Institución manifestó que los resultados no fueron los esperados en cuanto al número

de casos reportados. Si bien es cierto la notificación de casos de dengue disminuyó en la Región

Huetar Atlántica (disminución del 16,8%), en las regiones Pacífico Central y Chorotega aumentó.

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

20

Manifestaron que el 2012 fue un año atípico en Costa Rica porque coocircularon por vez primera

los 4 serotipos de dengue al mismo tiempo, incluso 3 serotipos en varias localidades. Se registró

una de las mayores incidencias, con un total de 20.996 casos de dengue, lo que representó un

incremento de 51,7 % respecto al año 2011. Esta situación se manifestó en la mayoría de las

regiones. El 92,9% de la incidencia nacional se concentró en las regiones Huetar Atlántica, Pacífico

Central, Chorotega y Central Norte. Sin embargo es importante resaltar, que no hubo muertes a

causa del dengue en este año.

Tal y como se manifestó en el apartado del análisis institucional de este informe, el Ministerio de

Salud realizó como acciones correctivas la “Campaña de Recolección de Llantas”, la campaña de

concientización “El primer responsable es usted”, cuñas radiales y spots televisivos sobre la

importancia de eliminar todo tipo de reservorio donde se pueda reproducir el mosquito del dengue.

Sobre el indicador “Porcentaje del total de establecimientos del primer nivel de atención (Sedes de

EBAIS) evaluados según la metodología establecida, con nivel aceptable de cumplimiento (mayor

o igual a 80%) con el fin de garantizar servicios de calidad a la población” del 50% establecido

como meta, se logró un cumplimiento de un 7%. El programa indicó que el resultado se vio

afectado porque la metodología de evaluación está en revisión y ajuste, lo mismo que los

instrumentos para aplicarla, misma justificación indicada en el informe semestral.

Con la evaluación de los EBAIS se pretendía revisar el cumplimiento de los estándares de

atención establecidos, que pretenden garantizar servicios de calidad a la población, estos

establecimientos son de suma importancia ya que corresponden a la puerta de entrada del sistema

de salud y tienen un enfoque fuerte en atención primaria como lo es la prevención de

enfermedades y la promoción de la salud. Al no cumplirse la meta, la población costarricense no

pudo beneficiarse de este tipo de evaluación.

Las medidas correctivas que indicó el programa para cumplir con el indicador el año siguiente son:

la programación de la correspondiente capacitación a las áreas y regiones del Ministerio sobre la

metodología de evaluación, la aplicación de la metodología ajustada por parte de las áreas y

regiones, análisis de la información por parte de las regiones de la evaluación realizada por sus

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

21

áreas antes del último día del mes de setiembre y la recepción trimestral de la información

recopilada de la evaluación del primer nivel de atención por parte de las áreas y regiones.

Sin embargo, no es posible la aplicación de las medidas correctivas antes mencionadas, sin que

se realice la revisión y ajuste de la metodología como primer paso a seguir en el corto plazo.

Finalmente, sobre los indicadores “Porcentaje de estudiantes de 13 a 15 años de edad

matriculados en el año 2012 en los colegios públicos seleccionados que han aumentado el

consumo de frutas y vegetales de 2 a 3 porciones por día” e “Incremento porcentual en la cobertura

de mujeres embarazadas VIH positivas o con sida con tratamiento antirretroviral” la Institución

había aclarado en el Informe de Seguimiento Semestral que dichas metas se medirían en el

segundo semestre del 2012. Sin embargo al final del año no presentaron ningún logro, quedando

con resultado 0% de cumplimiento.

El Ministerio indicó que El Plan de Alimentación Saludable y Actividad Física dirigido a estudiantes

de 13 a 15 años de edad matriculados (año 2012) dio inicio oficialmente el 31 de agosto pasado. Si

bien planearon iniciar la implementación del plan en el 2012, el inicio de las actividades casi al

final del curso lectivo dificultó las acciones. Además el proceso se retrasó por no haber recibido la

participación de algunos centros educativos en el plan ni en la conformación de comités, además la

capacitación del personal sobre la metodología de las actividades para el plan se finalizó en

diciembre del 2012 y la campaña publicitaria que debía acompañar las actividades en los colegios,

se concretó hasta la primera semana de enero del 2013.

Informaron que lograron efectuar ferias y actividades con algunos de los colegios participantes

dentro de las estrategias programadas, pero aún no cuentan con la determinación del efecto en la

población, pues solo una fracción de las acciones propuestas ha iniciado. Indicaron que no

siguieron realizando más actividades, porque de acuerdo al cronograma de trabajo están

programadas para iniciar en el período lectivo correspondiente al 2013.

En relación con el “Incremento porcentual en la cobertura de mujeres embarazadas VIH positivas o

con sida con tratamiento antirretroviral”, el Ministerio de Salud indicó que no lograron obtener la

información pertinente por parte de la Caja Costarricense de Seguro Social a pesar de haberla

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

22

solicitado desde julio de 2012 mediante oficio suscrito por la Ministra de Salud, dirigido a la Dra.

Ma. Eugenia Villalta Bonilla, Gerente Médica de la C.C.S.S. Dado lo anterior, no les fue posible

medir los resultados de esta variable.

Al realizar un análisis general si los resultados obtenidos en las metas de los indicadores del

programa Rectoría de la Producción Social de la Salud están acorde con los recursos ejecutados,

podemos observar que los indicadores asociados al producto presentaron un logro del 100% con

el 94,3% de los recursos asignados para los mismos.

En lo que respecta a los indicadores de resultado vinculados a los objetivos estratégicos, de los 11

indicadores establecidos, 7 de ellos obtuvieron porcentajes de cumplimiento en sus metas

superiores al 71%, con una ejecución del presupuesto asignado para las mismas de un 94,3%.

Al analizar la efectividad del programa se concluye que es efectivo, al haber mayor cantidad de

indicadores con clasificación de cumplido, muy bueno y bueno.

Es importante indicar, que los datos aportados por el Ministerio de Salud concuerdan con la

clasificación realizada en el presente informe de evaluación en cuanto a la clasificación de

efectividad de los indicadores.

Con respecto a la estimación de las metas de los indicadores analizados, persistió el problema

plasmado en el informe semestral sobre el indicador “Porcentaje del total de establecimientos del

primer nivel de atención (Sedes de EBAIS) evaluados según la metodología establecida, con nivel

aceptable de cumplimiento (mayor o igual a 80%) con el fin de garantizar servicios de calidad a la

población”, ya que indicaron que la metodología establecida para esta evaluación ha estado en

revisión y ajustes, lo mismo que los instrumentos para aplicarla, y las unidades organizativas del

Ministerio de Salud continúan en la espera de dichos ajustes para ejecutar lo programado.

Si bien establecieron medidas correctivas al respecto en el informe anual 2012, el problema fue

detectado desde el primer semestre del año evaluado, por lo que se interpreta que no hubo

acciones inmediatas por parte de la administración para agilizar los procesos de revisión de dicha

metodología.

Por otra parte, surge la inquietud sobre el alcance de la meta “Número de metros cúbicos de lodos

provenientes de tanques sépticos tratados para disminuir la cantidad de producto que se llegan a

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

23

verter en los ríos”, la cual fue sobrepasada excesivamente ya que se tenía programado 625 m3

y

se logró recolectar 24708 m3

en el tercer trimestre del año. La Institución justificó el crecimiento

debido a que entraron en funcionamiento mas plantas de tratamiento y mas transportistas de lodos

optaron por utilizar estas plantas en lugar de verter los desechos en los ríos. Sin embargo persiste

la duda si la meta fue subestimada.

Sobre la meta del indicador “Incremento porcentual en la cobertura de mujeres embarazadas VIH

positivas con tratamiento….” el Ministerio no pudo brindar el avance alcanzado porque dependía

de la información que le facilitara la CCSS. El depender de información proveniente de actores

externos para el análisis de los datos de un indicador cuya responsabilidad es del programa

presupuestario, se convierte en un inconveniente si no se gestiona oportunamente el acceso a los

datos.

Mediante el decreto de reprogramación presupuestaria 2012, el Ministerio de Salud aplicó las

observaciones emitidas por la Dirección General de Presupuesto Nacional y realizó el esfuerzo por

redefinir su programación hacia un enfoque estratégico. Tal es así que aproximadamente el 70%

de los indicadores fueron reformulados o modificados y la totalidad de los mismos fueron

clasificados como estratégicos, lo que evidencia un avance en la medición del presupuesto por

resultados.

Sin embargo, el programa de Rectoría de la Producción Social de la Salud mantuvo su misma

estructura de productos definiendo cinco productos finales, los cuales la mayoría no respondían a

los servicios finales que brinda el centro gestor, sino que obedecen a procesos internos de la

Institución. En el proceso de formulación presupuestaria para el ejercicio económico 2013 se

reformularon los productos, pasando de cinco a un producto final atendiendo las observaciones

emitidas por la DGPN.

Asimismo, el Ministerio de Salud en los ejercicios 2010, 2011 y 2012 no contaban dentro de su

programación con indicadores de resultado en el nivel institucional. Para el año 2013, esta

Institución realizó el esfuerzo por definir este tipo de indicadores, lo cual refleja el avance logrado

con el trabajo realizado con el Plan de Mejoramiento de la Programación y Evaluación de la

Gestión Presupuestaria orientada a Resultados

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

24

Al analizar si la población objeto recibió los beneficios que la Institución se comprometió y por ende

generó cambios en su condición de vida, se interpreta que con la implementación de los planes de

gestión integral de residuos en las municipalidades así como el tratamiento de lodos provenientes

de tanques sépticos, se espera que la población cuente con ambientes menos contaminados y por

ende mejore la calidad de su salud. De la misma forma la regulación de los centros de salud

públicos, restaurantes, industrias, entre otros, para que cumplan con la normativa vigente en

materia de salud, le brinda al ciudadano prevención y protección de las enfermedades.

Aquellos indicadores que no fueron cumplidos como es el caso de los estudiantes que aumentan

su consumo de frutas y vegetales, impidieron para el caso de esta población en particular

determinar cómo sus hábitos alimenticios mejoraron, lo que se traducía en mejoras de su calidad

de vida.

Al observar la calidad de la información suministrada por el Ministerio de Salud y si la misma

permitió realizar el Informe de Evaluación Anual, persistieron algunos problemas en el aporte de

los datos numéricos y estadísticas para determinar cómo se obtuvo el resultado de la meta. Por

ejemplo el indicador “Porcentaje del total de establecimientos evaluados que cumplen con las

acciones establecidas en el componente anual, del Plan Estratégico Nacional en Maternidad e

Infancia Saludable y Segura 2006-2015” informaron que la meta fue alcanzada, pero no brindaron

los datos de cómo se obtuvo ese porcentaje, cuántos establecimientos evaluaron, la totalidad de

establecimientos a medir etc., por lo que no fue posible verificar la veracidad del dato. Lo mismo

sucedió con el indicador de gestión referente al “Porcentaje del total de brotes de enfermedades

transmitidas por alimentos y agua en el año investigados epidemiológicamente con el fin de

detener su propagación”.

Esta observación fue realizada en el Informe de Seguimiento Semestral, donde se manifestó que

es indispensable para la verificación de los resultados de los indicadores, suministrar los datos a

partir de los cuales se obtiene el porcentaje de logro de las metas, es decir la forma en que se

calcularon los resultados cuantificables.

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

25

Asimismo y como se indicó también en el Informe Semestral, la mayor parte de la información

aportada es sobre la descripción de los procesos o actividades que realizan para alcanzar la meta

del indicador, dejando de lado la descripción de los resultados concretos obtenidos y el efecto en la

población objeto.

Además continúan las deficiencias sobre cómo la gestión del Ministerio contribuyó directamente al

cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo a pesar de que en comparación

con ejercicios anteriores, suministraron más información.

A pesar de lo anterior, la Institución ha presentado avances respecto a las recomendaciones dadas

por la DGPN en informes anteriores, como realizar el ejercicio de comparar los resultados

obtenidos en este período presupuestario, con los datos que se han obtenido en períodos

anteriores (caso del dengue, malaria, establecimientos con normativa sanitaria) con el objeto de

determinar los efectos a largo plazo de los servicios brindados a la población, las mejoras y su

cobertura a nivel nacional. Entre otros avances están el brindar información solamente del período

evaluado, mostrar los cuadros y material ilustrativo solamente cuando el mismo fortalezca la

información de los resultados de un indicador y el definir indicadores de carácter estratégico y no

operativo.

Se concluye, que la gestión del programa de Rectoría de la Producción Social de la Salud,

contribuyó con la misión institucional al garantizar la protección y el mejoramiento del estado de

salud de la población, mediante la disminución de enfermedades como la malaria, el control de la

normativa de salud en establecimientos comerciales y centros hospitalarios y de salud, así como su

contribución en la disminución de la contaminación del ambiente.

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

26

Estimación de costos

En los cuadros números 3 y 4 anteriores, además de reflejar la información de los porcentajes

alcanzados en las metas propuestas de los indicadores de estratégicos asociados a producto y a

objetivos, se indica la cantidad de recursos asociados a cada indicador así como la ejecución de

los mismos. Al analizar estos datos, se observó que la sumatoria de los recursos asignados a todos

los indicadores, no concuerda con el presupuesto asignado al centro gestor evaluado.

El presupuesto autorizado para el programa de Rectoría de la Producción Social de la Salud fue de

¢34.559,8 millones, de los cuales se ejecutaron ¢31.745,0 millones lo que equivale un 91,9 % de

ejecución. Por otra parte, la sumatoria total de los recursos asignados a los indicadores indicada

por el Ministerio es mucho mayor, con un presupuesto de ¢49.501,2 millones y de recursos

ejecutados un total de ¢46.686,4 millones.

Si tratamos de explicar esta suma superior indicada por la Institución, considerando los recursos

provenientes de órganos desconcentrados además del presupuesto asignado por Gobierno

Central, la suma total del presupuesto de este centro gestor fue de ¢40.302,5 millones, con un

ejecutado de ¢33.083,3 millones, monto todavía inferior al indicado por el Ministerio.

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

27

Programa Rectoría de la Producción Social de la Salud

Propósito del programa

Garantizar el derecho de la salud, mediante procesos de

dirección, conducción y concertación de actividades que

protejan y mejoren el bienestar de la población.

Presupuesto del programa ¢34.559.864.000 1

Porcentaje ejecutado del presupuesto 91.9

Período evaluado Enero a diciembre de 2012.

Efectividad del programa Efectivo

Tipo de Evaluación Evaluación por Programas e Instituciones.

Fuente de InformaciónInformes de autoevaluación realizado por las institución y

análisis realizado por la DGPN.

1/ No incluye las transferencias no vinculadas a la gestión ni recurso externo.

Ministerio de Salud

Ficha resumen

Al 31 de diciembre de 2012

Información general del Programa

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

28

4. RECOMENDACIONES

4.1 Tal y como se observó en el apartado de análisis financiero, la Institución justificó los

problemas de la ejecución presupuestaria con las mismas razones expuestas en el 2011 y

2010, refiriéndose a inconvenientes en los procesos de compras y en las contrataciones

infructuosas. En los años citados, expusieron las mismas medidas correctivas, sin embargo

permanecieron los problemas en el 2012. Es necesario realizar el esfuerzo por corregir

definitivamente estas inconsistencias para que no persistan, por lo que se deben revisar

las acciones tomadas al no obtener el resultado esperado y tomar otras medidas más

efectivas. Sin embargo es importante aclarar que si bien persisten estos problemas en la

ejecución, el porcentaje alcanzado fue de un 91,0%, el cual se considera positivo.

4.2 En el apartado financiero se solicitaba a la Institución referirse de qué forma incidió en la

gestión institucional no disponer con los recursos destinados por la Institución para atender

lo indicado en la Directriz No.13, información que no fue suministrada, ya que solamente

indicaron que se dieron problemas para ocupar plazas vacantes pero no brindaron ningún

detalle al respecto. Para los próximos informes el Ministerio debe ajustarse a lo solicitado

en el instructivo técnico remitido por la Dirección General de Presupuesto Nacional.

4.3 4.3 Asimismo, es necesario para los próximos informes, realizar un análisis más exhaustivo

en el nivel de partida y programa de la subejecución presupuestaria, indicando las

principales razones que incidieron y los efectos en el cumplimiento de la programación

presupuestaria (objetivos, metas, indicadores, etc.), tal y como fue solicitado por esta

Dirección en la guía del Informe de Evaluación de este informe.

4.4 Se espera que en el próximo ejercicio presupuestario, el Ministerio de Salud brinde mayor

información de los resultados concretos obtenidos y el efecto en la población gracias a su

gestión, ya que la mayoría de los datos suministrados se avocaron a describir los procesos

o actividades que realizan para alcanzar la meta del indicador, dejando de lado el detalle

sobre los resultados finales y cómo dichos logros han favorecido a la población nacional.

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

29

4.5 También es indispensable para la verificación de los resultados de los indicadores,

suministrar los datos a partir de los cuales se obtiene el porcentaje de logro de las metas,

es decir la forma en que se calcularon los resultados cuantificables y si es necesario

aportar las estadísticas a partir de las cuáles obtuvieron esos datos. Esta recomendación

fue indicada en el informe de evaluación anual 2010 y 2011.

4.6 Es de suma importancia considerar en los próximos procesos de formulación

presupuestaria, definir indicadores para los que la Institución posea la capacidad necesaria

para medirlos, para poder evaluar sus metas y los alcances logrados, para evitar

situaciones como las manifestadas en el programa Rectoría y Producción Social de la

Salud, donde la información de un indicador dependía de la Caja Costarricense de Seguro

Social.

4.7 Hubo metas en el programa evaluado que fueron alcanzadas desde el primer semestre del

año, por lo que debe revisarse las razones por las cuáles sucedió esta situación, ya sea

por un problema en la estimación de las metas (subestimadas) o bien porque estaban

programadas para ser alcanzadas en ese período. Esta recomendación fue indicada

también en el Informe de Evaluación 2011.

4.8 En el apartado de estimación de costos, se tiene claro que las instituciones no cuentan en

la actualidad con una contabilidad de costos, sin embargo debe realizarse el esfuerzo para

que los datos de los recursos asignados al cumplimiento de los indicadores del centro

gestor (en este caso Rectoría de la Producción Social de la Salud), sean coherentes con el

presupuesto asignado a dicho programa presupuestario.

4.9 Se reitera la necesidad de mayor información sobre cómo la gestión del Ministerio (el logro

de determinados objetivos estratégicos o indicadores) contribuye directamente al

cumplimiento de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, a pesar de que se

rescata que en comparación al ejercicio económico 2011, se brindó más información al

respecto.

Dirección Edificio Noga, 100 metros este del Banco Nacional Paseo Colón, frente edificio Centro Colón. San José, Costa Rica.

•Tel 506-2539-6240 • www.hacienda.go.cr

30

5. DISPOSICIONES

5.1 De conformidad con lo señalado en las Recomendaciones, su representada deberá

considerar lo indicado en este aparte para los próximos informes de seguimiento y

evaluación.