Ministerio de Educación

21
Antecedentes del Proyecto: La unidad de orientación trabaja: Prevención de embarazo. Prevención de desastres naturales (Simulacro). Charla sobre prevención del VIH-SIDA. Prevención sobre el mal uso de las redes sociales. Técnica de estudio. Proyecto de vida. Habilidades para la vida. Caminata por la paz. Taller de los derechos y deberes de los niños. Orientación vocacional. Objetivo General: Establecer una cultura preventiva en el centro educativo Bernardo Pichardo a través de acciones educativas para lograr estilo de vida saludable. Objetivos Específicos: 1. Sensibilizar al director/a del Centro Educativo Bernardo Pichardo sobre las problemáticas de las drogas. 2. Informar y sensibilizar al personal administrativo y de apoyo del Centro Educativo Bernardo Pichardo sobre las problemáticas de las drogas. 3. Educar a los 20 docentes del Centro Educativo Bernardo Pichardo sobre el fomento de las drogas. 4. Educar a los 490 estudiantes del Centro Educativo Bernardo Pichardo sobre las problemáticas de las drogas. 5. Sensibilizar e informar a padres del Centro Educativo Bernardo Pichardo sobre las problemáticas de las drogas. 6. Sensibilizar a los líderes comunitarios del Centro Educativo Bernardo Pichardo sobre las problemáticas de las drogas. Población Beneficiaria: 1

description

Proyecto MInisterial de Educación para la Mejora Continua del Proceso Enseñanza-Aprendizaje

Transcript of Ministerio de Educación

Page 1: Ministerio de Educación

Antecedentes del Proyecto:

La unidad de orientación trabaja:

Prevención de embarazo. Prevención de desastres naturales (Simulacro). Charla sobre prevención del VIH-SIDA. Prevención sobre el mal uso de las redes sociales. Técnica de estudio. Proyecto de vida. Habilidades para la vida. Caminata por la paz. Taller de los derechos y deberes de los niños. Orientación vocacional.

Objetivo General:

Establecer una cultura preventiva en el centro educativo Bernardo Pichardo a través de acciones educativas para lograr estilo de vida saludable.

Objetivos Específicos:

1. Sensibilizar al director/a del Centro Educativo Bernardo Pichardo sobre las problemáticas de las drogas.

2. Informar y sensibilizar al personal administrativo y de apoyo del Centro Educativo Bernardo Pichardo sobre las problemáticas de las drogas.

3. Educar a los 20 docentes del Centro Educativo Bernardo Pichardo sobre el fomento de las drogas.

4. Educar a los 490 estudiantes del Centro Educativo Bernardo Pichardo sobre las problemáticas de las drogas.

5. Sensibilizar e informar a padres del Centro Educativo Bernardo Pichardo sobre las problemáticas de las drogas.

6. Sensibilizar a los líderes comunitarios del Centro Educativo Bernardo Pichardo sobre las problemáticas de las drogas.

Población Beneficiaria:

Directora: 01Docentes: 20Personal Administrativo: 07Padres/Madres: 250Líderes comunitarios: 01Personal de apoyo: 26

1

Page 2: Ministerio de Educación

Ministerio de Educación

Historia del Ministerio

En el año 1844, la función educativa estuvo a cargo del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, suprimido mediante la Ley No. 79, del 28 de enero de 1931. Luego con la Ley No. 89 del 21 de febrero del mismo año, se asignaron las atribuciones relacionadas con la Instrucción Pública y las Bellas Artes a la Superintendencia General de Enseñanza. El 30 de noviembre de 1934 con la Ley 786, fue creada la Secretaría de Estado de Educación y Bellas Artes. De esta manera el término "Instrucción" dio paso a un término más abarcador, como es el de "Educación".

En 1965, mediante el Decreto No. 16 de fecha 4 de septiembre, le fueron transferidas a la Secretaría de Estado de Educación, las funciones relacionadas con Cultos, anteriormente adscritas a la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores, con lo cual asumió el nombre de Secretaría de Estado de Educación Bellas Artes y Cultos. Desde el año 1951 hasta mediado del 1997, esta Secretaría, estuvo regida en su funcionamiento por la Ley Orgánica No. 29-09, de fecha 5 de junio de 1951, la cual estableció la base normativa que rigió la vida institucional del Sistema Educativo Dominicano hasta 1997.

Con la promulgación de la Ley No. 66-97 de fecha 9 de abril de 1997, la Secretaría cambia nuevamente de nombre, adquiriendo el de Secretaría de Estado de Educación y Cultura, que luego le fue cambiado por Secretaría de Estado de Educación con la aprobación y promulgación de la Ley 41-00 de fecha 28 de junio del año 2000, que crea la Secretaría de Estado de Cultura y que transfiere la función Cultural a esa cartera. El Reglamento Orgánico de fecha 11 de agosto del 2000, es el que operativiza la Ley de Educación 66-97.

Misión

Garantizar a los dominicanos y dominicanas una educación de calidad mediante la formación de hombres y mujeres libres, éticas, críticas y creativas; capaces de construir una sociedad libre, democrática, justa y solidaria y de esta forma contribuir al desarrollo nacional y al suyo propio.

Visión

Ser opción principal de servicio educativo para los dominicanos y dominicanas de toda posición sociocultural e individual proporcionando cobertura, calidad y condiciones óptimas para su permanencia.

Valores

Identidad

Estamos convencidos y nos reconocemos ciudadanos al servicio de la educación, lo que nos orienta y concede la libertad y el compromiso de elegir qué queremos ser como nación y la

2

Page 3: Ministerio de Educación

manera de lograrlo, de conformidad con nuestras características socioculturales e individuales.

Justicia y equidad

Procedemos en igualdad de condiciones y oportunidades, en un ambiente institucional que garantiza, a todos y todas, los medios para incrementar el talento y la capacidad inventiva necesarios para ser autosuficientes y responsables de sí mismos, sin discriminación de raza, credo, estado físico, intelectual o social.

Calidad y búsqueda de excelencia

Mantenemos altos niveles de eficiencia y eficacia, formalizando servicios educativos de óptima efectividad, para sustentar nuestra misión y visión

Desarrollo integral

Estamos comprometidos con el desarrollo de las capacidades de las personas para hacer y ser, mediante el mejoramiento continuo y sostenido de sus condiciones sociales, tanto individuales como colectivas.

Compromiso y responsabilidad

Nos involucramos de manera consciente y bien intencionada con las metas y el logro efectivo de objetivos institucionales; reflexionamos y valoramos las consecuencias de nuestros actos, la obligación de resarcirlos y de cómo afrontarlos de forma positiva e integral.

Funciones

Según la Ley General Educación 66-97.Art. 74.- Los sectores funcionales están constituidos de la manera siguiente:

El Órgano de Decisión Superior, lo constituye el Consejo Nacional de Educación; El Órgano de Conducción Superior, lo constituye el Secretario(a) de Estado de

Educación y Cultura y, por delegación, los Sub-Secretarios; El Órgano de Planificación, está constituido por los servicios de Planificación y

Desarrollo Educativo; El Órgano de Asesoramiento Técnico, está conformado por una de las Subsecretarías y

los servicios técnicos pedagógicos; Los Órganos de Ejecución, están conformados esencialmente por los Organismos

Regionales, los Organismos Distritales y los Centros Educativos; El Órgano de Supervisión y Control, está conformado por los servicios de Supervisión y

Evaluación; El Órgano de Apoyo Administrativo, está conformado por una de las Subsecretarías;

3

Page 4: Ministerio de Educación

Los Órganos de Descentralización, están conformados por los Institutos Descentralizados, por las Juntas Regionales, por las Juntas Distritales y las Juntas de Centros Educativos;

Los Órganos de Coordinación con la Comunidad, están conformados por las asociaciones de padres, madres, tutores y amigos de la escuela, por las fundaciones y patronatos vigentes y por otras instituciones representativas de la comunidad.

Art. 75.- La definición de la naturaleza de esos órganos, sus funciones, sus esferas de competencia y su estructura de desarrollo organizativo serán aprobados en los reglamentos que al respecto dictará el Consejo Nacional de Educación, salvo los que expresamente se señalen en esta Ley.

Consejo Nacional de Drogas (CND)

El Consejo Nacional de Drogas (CND), es una dependencia de la Presidencia de la República Dominicana, organismo creado mediante la Ley 50-88, en el año 1988, con la finalidad de ser el organismo rector de las políticas de prevención contra el uso indebido de drogas.

Las funciones principales que desempeña el Consejo Nacional de Drogas (CND) son:

Asesorar al Poder Ejecutivo en la problemática de las drogas en la República Dominicana. Diseñar, revisar, desarrollar e implementar la estrategia y campaña nacional contra el consumo, distribución y tráfico de drogas en la República Dominicana. Proporcionar la coordinación de todos los sectores públicos y privados para detener el tráfico ilícito de drogas a nivel nacional. Velar por el mantenimiento, protección y cuidado de los bienes incautados por violación a ley No.50-88 y sus modificaciones.

Visión

Ser una institución líder, promotora y proactiva; reconocida a nivel nacional e internacional por sus aportes a la seguridad ciudadana en la reducción de la oferta y demanda de drogas, de acuerdo a los principios y valores plasmados en la Constitución de la Republica Dominicana.

Misión

Asesorar al Poder Ejecutivo en la creación de un sistema de referencia para el desarrollo operativo de políticas de reducción de la demanda y control de la oferta de drogas, a fin de lograr que la población dominicana excluya las acciones vinculadas al fenómeno de las drogas, orientando planes y proyectos con la previsión oportuna del Estado.

4

Page 5: Ministerio de Educación

Valores

Honestidad. Solidaridad. Responsabilidad. Vocación de Servicio. Liderazgo. Equidad. Dignidad

Departamentos Preventivos

El Consejo Nacional de Drogas (CND), fue fundado el 30 de junio del año 1988, mediante la Ley 50-88, Emitido por el Presidente Dr. Joaquín Balaguer por la necesidad de Esto con el objetivo de El Consejo Nacional de Drogas conforme al artículo 19 de la Ley 50-88 del año 1988 es el Organismo del Estado que tiene como objetivos principales: Asesorar al Poder Ejecutivo en materia de la problemática de las drogas en la República Dominicana. Revisar, diseñar desarrollar e implementar la estrategia y campaña nacional contra el consumo, distribución y tráfico de drogas en la República Dominicana. Propiciar la coordinación de todos los sectores públicos y privados de la República Dominicana, para detener el tráfico ilícito de drogas a nivel nacional e internacional.

Logros del organismo

Ha ampliado la cobertura de los programas preventivos convirtiéndolos en departamentos. Esto ha permitido mayor ampliación de los programas y mayores niveles de desconcentración ligado a la creación de las Oficinas Regionales del Consejo Nacional de Drogas en las Provincias Santiago, Región Norte, San Francisco de Macorís, Región Nordeste, La Roma, Región Este y Barahona, Región Sur.

Se han fortalecido las autoridades nacionales sobre drogas, situándolas en un alto nivel político, con la misión de coordinar y planificar la implementación de las políticas nacionales sobre drogas.

Se creó el Observatorio Dominicano de Drogas, oficina técnica que se ocupa del desarrollo del sistema nacional de información sobre drogas y el fomento de la investigación científica.

Diseñar e implementar un sistema integral de programas de prevención universal, selectiva e indicada, basadas en la evidencia como es el Programa Familias Fuertes y el Diplomado en Prevención de Drogas: Políticas Públicas y Seguridad Ciudadana

Facilita las relaciones gubernamentales con instituciones de educación superior para la educación en prevención de drogas.

5

Page 6: Ministerio de Educación

Hechos relevantes del organismo

Inclusión oficialmente de los gobiernos locales en la estructura del Consejo Nacional de Drogas como una forma de aunar esfuerzos y continuar ampliando cobertura en la desconcentración de las acciones.

Firmas de acuerdos interinstitucionales e internacionales a fin de fortalecer las relaciones por medio de la cooperación compartida. Tal es el caso del Ministerio de Educación de la República Dominicana-MINERD, mediante el cual se desarrolla el “Diplomado en Prevención de Drogas: Políticas Públicas y Seguridad Ciudadana”, capacitándose 2000 Orientadores/as y Psicólogos/as. Con el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología-MESCyT, se firmó un Acuerdo. El Plan Nacional Universitario Sobre Drogas-PLANUD- y otras actividades relevantes han sido generadas por este convenio. Actualmente se lleva a cabo la firma de convenio con los gobiernos locales en diversas provincias y localidades del país. Este es muestra del fortalecimiento a las instituciones nacionales responsables de ofrecer una respuesta coordinada al problema de las drogas.

En el sector empresarial, el Departamento de Prevención en el Área Laboral del Consejo Nacional de Drogas registra como hecho relevante la creación de políticas de prevención junto a las empresas. Las actividades de mayor trascendencia son los cursos de capacitación para la prevención permanente en las empresas, donde se deja establecido un Programa de Prevención, un comité de Seguimiento y un Calendario con las actividades que el comité deberá realizar.

Las relaciones con las iglesias se han fortalecido por medio de acuerdos y celebración de actividades entre iglesia y el Consejo Nacional de Drogas. Tal es el Acuerdo de Cooperación entre el Consejo Nacional de Drogas y la Iglesia Católica representando la Pastoral Juvenil el Revdo. Padre Luis Rosario y por el Consejo Nacional de Drogas, Dr. Fidias F. Aristy Payano, Presidente.

Convenio entre la Red de Iglesias Evangélicas representadas por el Revdo. Carlos Jacobo James, Rvdo. De la Primera Iglesia Evangélica Dominicana. Es importante destacar el lanzamiento del Proyecto OSANO que tiene el propósito de implementar un programa de prevención de drogas en la Zona Colonial, mediante la realización de actividades sanas y divertidas para incentivar el entretenimiento sin consumo de drogas. Está dirigido a juntas de vecinos de la Zona Colonial, adolescentes, jóvenes y familias. Las actividades que se realizan tienen diferentes contenidos: Conciertos conferencias, películas, teatro, talleres, karaokes, entre otras. Los gestores del proyecto corresponden a la Primera Iglesia Evangélica Dominicana, Juntas de Vecinos La Unión de la Ciudad Colonial bajo la Dirección de su Presidente, señor Pedro Ml. Del Castillo Medina, con una carta de intención a la firma de los 14 miembros de juntas directivas y el Consejo Nacional de Drogas. El referido proyecto fue elaborado por su Presidente, Ing. Noel James.

Viajes de intercambio de conocimiento y práctica en cooperación internacional para enfrentar el problema mundial de las drogas

6

Page 7: Ministerio de Educación

Comparecencia en los medios de comunicación e impartición de Conferencias dirigidas a diferentes públicos para educar en la prevención de drogas.

En el ámbito deportivo, el Consejo Nacional Drogas a través de su Departamento de Prevención en el Deporte planifica y ejecuta programas deportivos, recreativos y culturales como alternativa a para ocupar el tiempo libre. Con el Ministerio de Deportes, Educación Física y Recreación se destaca la capacitación a maestros/as de Educación Física.

7

Page 8: Ministerio de Educación

8

Page 9: Ministerio de Educación

Centro Educativo Bernardo Pichardo

Historia:

La escuela Bernardo Pichardo es la pionera de la educación en la ciudad de Hato Mayor. Según datos ofrecidos por personas que conocen su inicio y estudiaron allí, el primer lugar en que funcionó la escuela fue en la calle Faustino Echevarria esquina Mercedes, hoy casa de la Señora Fiameta Hoffíz, esto fue en el año 1922. Los maestros que impartieron docencia allí fueron Angélica Rodríguez de Rivera, Alminda Mota de Reyes, Amancio Aquino, Wenceslao Rodríguez, Oliva Cadet y Manuel de Jesús Silverio, quien era director.

A medida que pasaban los años, la población iba creciendo y la matrícula de la escuela también, por lo que hubo que buscar más espacio disponible para impartir, docencia. Fue entonces cuando se encontró una primera sala en la Padre Peña, en casa del Señor Antonio Astacio, luego una 2da. Sala en la calle Sánchez esquina Padre Peña, hoy residencia de Doña Argentina y Don Simón.

La educación iba en progreso, por lo que alquilaron un casón muy amplio que estaba ubicado en la calle Mercedes, donde hoy funciona el Banco Popular, ahí funcionaba la escuela hasta el 8vo. Grado.

Al cabo de un tiempo, personas del lugar solicitaron al, Señor Melchor Contín Alfau, síndico en ese entonces, los terrenos para la construcción de una escuela que pudiera satisfacer la demanda y necesidades de la población.

Entre la comisión que formaron la Comisión de Solicitud estaban, Miguel Angel Rodríguez, Guarionex Rodríguez Antonio Carbucia, Horacio María Núñez, Nereyda Santana, Raúl Santamaría, Abraham Ofis, entre otros.

Para el 1952, se construyó un edificio escolar con todas las comodidades, que llevó el nombre de Bernardo Pichardo en honor al historiador dominicano que lleva su nombre.

La escuela fue construida en un espacio de Metros cuadrados, con una infraestructura de concreto armado.

Dependencias de la escuela:

16 aulas.1 Comedor.1 Dirección y sub.-dirección.1 Proyecto AVE "Sala Digital"Anexo con 4 aulas adicionalesUn aula tecnológica con herramientas audiovisuales de la más alta tecnología.

En el centro funcionaba el Nivel primario y el Intermedio es decir desde el 1er. Grado hasta el 8vo. Grado.

9

Page 10: Ministerio de Educación

Año después al, construirse los edificios el Liceo César Nicolás Penson, se creó la Reforma y el Nivel Intermedio de las escuelas paso a ser parte del Liceo, quedando las escuelas la escuela con los grados de 1ero. Al, 6to.

En el año 1991 se creó el Nivel Inicial y en el año 1994 se creó nuevamente una sección de 7mo. Grado y subsiguiente el 8vo.

Por la gran demanda de matrícula del 2do. Ciclo hemos tenido la necesidad de crear nuevas secciones tanto de 7mo. Como de 8vo., reduciéndose los grados del primer ciclo.

Cuerpo docente de la escuela desde sus 1ra Generación “1952-1970”:

Directores:

1.- Emilio Rosa,2.- Miguel Alfonso Mendoza (Piri),3.- Paula Puello,4.- Nereyda Núñez.

Maestros (as)

1.- Santiago Severino2.- Leida Rodríguez3.- Rebeca Sánchez4.- Mercedes Rosa5.- Rosa de Astacio6.- Elisa Boden Tejeda7.- Tomasa Santana de Álvarez8.- Ana dilia Santana9.- Lilis Aquino10.- Yolanda Rosa11.- Rosa María García Gatreaux12.- Gladis Ruiz13.- Roberto Núñez14.- Heriberto Puello15.- Carmen Cambumba

2da Generación “1970-1990.”

Directores

1.- Ana Tilde Santana2.- Gladis Gipsy.

10

Page 11: Ministerio de Educación

Maestros(as):

1.- Binilda Castillo2.- Emerinia Pacheco3.- Gladis Ruiz4.- Edita Vásquez5.- Yolanda Sánchez6.- Iris Ledesma7.- Juana Fca. Fabal8.- Orfelina Fabal9.- Leda Echevarria10.- Milagros Pión11.- Elba Morel12.- Sención Bahirma Morales13.- Hilda Reyes Puello14.- Santiago Rondon15.- Mercedes Rosa de García16.- María Felix Santana17.- Cledia Altagracia Rodríguez18.- Agustina Sánchez19.- Eduardo de la Rosa20.- Antoniris Jarning Castillo21.- Andrea Amparo22.- Rosa Fulgencio23.- Mercedes Mota24.- Pedro Bautista25.- Fernando Betancourt26.- Maria Isabel Mota27.- Miguel Angel Porro28.- Consuelo Rodríguez29.- Melania Peguero30.- Modesto Pérez31.- Melanea Jiménez32.- Teresa Mota33.- Persia Nova34.-Soraida Santana35.- Rosaura Díaz36.- Lucia Pérez37.- Alejandrina Guzmán38.- Roberto Ant. Núñez39.- Gladis Díaz de Mejía40.- Mirian Santana de Estadio41.- Melania Severino

11

Page 12: Ministerio de Educación

3ra Generación “1990-2002”:

Directores:

1.- Gladis Gipsy2.- Maira M. Abreu

Sub.-Dirección:

1.- Andrea Amparo

Maestros(as):

1.- Rosa María Fulgencio2.- Mercedes Mota3.- Isabel M. Mota4.- Pedro Bautista5.- Gladis Lora6.- Pedro J. de la Cruz7.- Mérida Santana8.- Altagracia Mota9.- Pedro Rafael Balbuena10.- Yolanda Puello11.- Altagracia M. Ruiz12.- Betsaida Robles13.- Miranda Varela14.- Milagros Sabino15.- Julia C. Sabino16.- Margarita Dirocie17.- Milbia Jiménez18.- Maria N. Polonio19.- Mirian Santana20.- Mirian Peguero21.- Vitalia E. Pérez22.- Segovia Sánchez23.- Juana Polanco24.- Manuel Monegro25.- Agustín B. Morban26.- Pedro J. de la Cruz27.- Digna R. Santana28.- Mercedes Peguero29.- Beatriz Vásquez30.- María Pacheco31.- Maria T. del Rosario32.- Elido Díaz33.- Widalis Pouriet

12

Page 13: Ministerio de Educación

34.- Rubdelania Mota35.- Estebania Solano36.- Maria C. Armando37.- Venettia Alt. Maduro38.- Iris Chavez39.- Paulina Peguero40.- Leslie M. Severino41.- Isabel Aquino42.- Enésimo Liviano43.- Domingo Ramírez44.- María Santana45.- Florinda Martínez46.- Casimiro Balbuena47.- Rosaura Díaz48.- Dominga M. Rijo

Maestros (as) que Laboran Actualmente:

1. Neurys Y. Silvestre Mota2. Rosa María Fulgencio3. Orfelina de la Rosa Núñez4. Santa Acevedo Mejía5. Ruth Esther Placiente Rodríguez6. Dominga Carrasco Soriano7. Heisy Sairuby Jiménez Cruz8. Ana Beatriz Ysabel Vilorio9. Kenia Esther Sosa Peguero10. Ángela María Fernández Jiménez11. Alexaida Pérez Alvarez 12. Widaly Rosy Lora Chávez13. Martina Lizardo Sosa14. Leomary Henriquez de la Cruz15. Félix Antonio Fernández Jiménez16. Ana Julia de la Cruz17. Elido Antonio Díaz Justo18. Ana María Isabel Peña Peña19. María Celeste Armando20. Lariza Díaz Peña21. Santa Armando Ozoria22. Luz Nereida Vásquez Astacio23. Dilenia Carrasco Reyes24. Nancy E. Trinidad de la Rosa25. Deisy María Payano Rosario26. Livi Yuderky Peguero De la Cruz27. Dileny Yamilda Reyes Mejía28. Paulina Peguero Rosa

13

Page 14: Ministerio de Educación

29. Edy María Tapia García30. Wendy Leida Mota Rodríguez31. Agustín Bernardo Morbán S.32. Digna Ramona Santana Castillo33. Reyna Mejía Reyes34. Solanyi M. Valdez Castro35. Katy Elizabeth Puello González36. Flavia Nolasco Martes37. Idania Pérez Segura38. Ana B. Candelario De Genao39. Maybé Nova Patín40. Estebania Solano Santana41. Rafael Rodríguez42. Claudia F. Betancourt Bonelly43. Mercedes Marte Ramírez44. Noelia Alarcón 45. Isabel Aquino Feliz46. Dominga María Rijo N.47. Onésimo Liriano Galán48. Sarah Elizabeth Abbott Pouerie49. Joaquín A. Albuerme Polanco50. Brania Elizabeth de los Santos51. Inoel Navarro González52. Santo Cristino Castro Peralta53. Kilsi Noemí Santana Batías

4ta Generación “2006 – 2016”:

Cantidad de Estudiantes:

Total: 1,200 estudiantes

Resumen Cantidad de Maestros/as al Mes de Octubre del 2015:

Cantidad Maestros/as de Grado: 35Cantidad de Maestros/as de Área: 17Cantidad de Maestros/as Monitores/as: 01Total de Maestros/as incluyendo monitores: 53Total de Maestros/as sin incluir monitores: 52

Personal Administrativo:

1. Lourdes Lora Franco2. Widalys R. Poueriet Ortega3. Alejandro Ansberto Mejía Vilorio4. Soraya Reyes Mejía

14

Page 15: Ministerio de Educación

5. Juana Peguero Manzanilla6. Yubelki Trinidad Pérez7. Sofía Alt. Pérez Pereira

Personal de Apoyo:

1. Leonny Francisco Morla Mercedes2. Rafael Eusebio3. Victoriana de la cruz4. Juana Santana López5. Olga Celeste De la Cruz6. Rafael Soriano7. María Elena Puello Aquino8. Juana Ramona Ubiera Lizardo9. Luz Marina Mena Rosa10. José Miguel Ramírez11. Ana Elizabeth de la Cruz12. Nelly Belén De Zorrilla13. Margarita De la Cruz Frías14. Olga María Monegro Jiménez15. Confesora Magalis Nolasco R. 16. Paula del Carmen Ortiz Pérez17. Vidalina Zapata Peguero18. Cornelio Núñez19. Noemí E. Reyes M.20. Lina Mauricio21. Yissel Reyes22. Magdalena M. de los Santos23. Rosa María Batia24. Ana Altagracia de la Rosa25. Flor Anaisa Justo Fernández 26. Carlos José Campusano

Estructura Física Actualmente:

35 Aulas (Educación Inicial, Básica y Media)02 Departamentos de Coordinación02 Departamentos de Orientación02 Departamentos Administrativos (Dirección y Subdirección)01 Salón de actos01 Biblioteca01 Laboratorio de informática01 Comedor18 Baños01 Cancha de Basketball, Volleyball01 Patio Grande (Todo terreno)

15

Page 16: Ministerio de Educación

01 Explanada para Actividades y Otros.

16