MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto...

32
1 Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA COOPERATIVA Y ASOCIATIVA (MEFCCA) Proyecto Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Costa Caribe Nicaragüense (PAIPSAN-CCN) PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS/AFRODESCENDIENTES Nombre del PDI: Fortalecimiento de las capacidades productivas y de comercialización de pequeñas empresas rurales vinculadas a la agricultura y pesca artesanal, municipio de Puerto Cabezas, RACCN Nombre de la Organización Grupo Solidario “Sol de Libertad” Elaborado: Jeffry Urbina Carrillo / Especialista Social MEFCCA-PAIPSAN RACCN Revisado: Kenia Lazo Hodgson/ Especialista Social MEFCCA PAIPSAN Sede Central Managua Bilwi Puerto Cabezas 2018.

Transcript of MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto...

Page 1: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

1

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA COOPERATIVA Y

ASOCIATIVA (MEFCCA)

Proyecto Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y

Nutricional en la Costa Caribe Nicaragüense (PAIPSAN-CCN)

PLAN PARA PUEBLOS INDIGENAS/AFRODESCENDIENTES

Nombre del PDI:

Fortalecimiento de las capacidades productivas y de comercialización de pequeñas empresas

rurales vinculadas a la agricultura y pesca artesanal, municipio de Puerto Cabezas, RACCN

Nombre de la Organización

Grupo Solidario “Sol de Libertad”

Elaborado: Jeffry Urbina Carrillo / Especialista Social MEFCCA-PAIPSAN RACCN

Revisado: Kenia Lazo Hodgson/ Especialista Social MEFCCA PAIPSAN Sede Central Managua

Bilwi Puerto Cabezas 2018.

Page 2: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

2

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

Contenido

I. Introducción. ........................................................................................................................ 3

II. Objetivo del plan para pueblos indígenas. ........................................................................... 4

3.1 General .................................................................................................................................. 4

3.2 Específicos ............................................................................................................................ 4

III. Breve descripción del proyecto ............................................................................................ 4

IV. Marco Legal. ........................................................................................................................ 6

4.1. Internacional ......................................................................................................................... 6

4.1.1. Convenio 169 de la OIT. ................................................................................................... 6

4.1.2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). .................. 7

4.2.1. La Constitución política de Nicaragua. ............................................................................. 8

4.2.2. La Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas. ................................. 8

4.2.3. Ley 28: El Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica........................ 9

V. Metodología aplicada en la etapa de las consultas............................................................. 10

VI. Descripción de las características, económicas, sociales, organizativas y culturales del

grupo étnico. ................................................................................................................................. 11

7.1. Descripción geográfica y territorial de las familias protagonistas. .................................... 11

7.2. Caracterización/descripción del grupo de protagonistas. ................................................... 13

VII. Metodología para identificar los efectos del proyecto ....................................................... 18

VIII. Divulgación y consulta. ..................................................................................................... 21

IX. Mecanismo de solución de quejas o reclamos. .................................................................. 21

X. Seguimiento y evaluación del plan. ................................................................................... 24

XI. Responsabilidades institucionales para apoyo a la ejecución y seguimiento del PPI. ....... 27

XII. Calendario de seguimiento a las actividades de cumplimiento al PPI. .............................. 28

XIII. Anexos. .............................................................................................................................. 29

Page 3: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

3

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

I. Introducción.

El Proyecto Apoyo para el Incremento de la Productividad, Seguridad Alimentaria y Nutricional

en la Costa Caribe Nicaragüense (PAIPSAN-CCN) se ejecuta a través del MEFCCA con apoyo

de las instituciones del Sistema nacional de producción, consumo y comercio SNPCC (INTA,

IPSA, MAG e INPESCA) que conforman parte de los procesos de desarrollo de los municipios de

intervención del proyecto con tres componentes:

a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado de los productores y

microempresas rurales mediante el instrumento estratégico Planes de desarrollo Innovador.

b) Fortalecimiento de los servicios de acompañamiento a la producción, seguridad alimentaria

y nutrición.

c) Gerencia, seguimiento y evaluación del proyecto.

Cabe mencionar que el PAIPSAN está interviniendo en 15 municipio de la Costa Caribe de

Nicaragua, las acciones se centra en comunidades mestizas y comunidades indígenas

afrodescendientes; para este fin se tiene el comprometido que mediante el PAIPSAN se dé

cumplimiento de las Políticas de Salvaguarda Socio Ambiental del Banco Mundial para garantizar

que los sub proyectos (PDI) propuestos para financiamiento, sean ambiental y socialmente

apropiados y sostenibles, buscando mejorar así la toma de decisiones.

Para el Plan de Desarrollo Innovador se han organizado 54 familias de estas 27 mujeres

representando el 50%, 27 hombres con un 50% y 18 jóvenes con una representatividad de 33.33

%. De estas 54 familias 4 son Miskitas con 7.41 % y 50 Mestizos con 92.59 % de representatividad

para un total de 54 familias protagonistas esto como resultado del proceso de la evaluación Social

durante el proceso de formulación del Fortalecimiento de las capacidades productivas y de

comercialización de pequeñas empresas rurales vinculadas a la agricultura y pesca artesanal,

municipio de Puerto Cabezas, RACCN, se tiene resultado la activación de la Salvaguarda de

Pueblos Indígenas (OP 4.10), que tiene como principal objetivo asegurar que los procesos de

desarrollo que se pretende llevar a cabo sea de absoluto respeto a la dignidad, derechos humanos,

economías y cultura de los pueblos indígenas y se eviten desigualdades innecesarias.

La política reconoce las particularidades y circunstancias que exponen a los Pueblos Indígenas a

distintos tipos de riesgos e impactos que surgen de los proyectos de desarrollo. Como grupos

sociales con identidades que con frecuencia son distintas de los grupos dominantes en sus

sociedades nacionales y se encuentran a menudo entre los segmentos más marginados y

vulnerables de la población.

El presente plan para pueblos indígenas PPI se elaboró en el proceso de formulación del PDI

implementando eficazmente los procesos de consulta previa, libre e informada de acuerdo a lo

indicado en los procedimientos descritos del Marco de Gestión Socio Ambiental del Proyecto

(MGAS) del PAIPSAN.

Page 4: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

4

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

II. Objetivo del plan para pueblos indígenas.

3.1 General

Acompañar acciones que promuevan y garanticen el respeto a la diversidad cultural de 54 familias

en 8 comunidades de 3 Territorios Indígenas de los Municipio de Puerto Cabezas y Waspam Rio

Coco para el logro de desarrollo sostenible asegurando que todo proceso se lleve a cabo con

absoluto respeto a la cultura de los pueblos indígenas, en cumplimiento a la salvaguarda

operacional OP 4.10

3.2 Específicos

Garantizar que las acciones del PDI sean culturalmente apropiado con la cosmovisión de las

familias protagonistas de los territorios indígenas.

Asegurar durante la ejecución de las actividades del PDI no surjan efectos negativos y si los

hubiera mitigarlo para obtener beneficios económicos y sociales compatibles a la zona.

Crear un plan de seguimiento y monitoreo de las actividades, así como de los impactos

positivos y negativos de las y los protagonistas.

III. Breve descripción del proyecto

Con la implementación del presente Plan de Desarrollo Innovador se pretende fortalecer las

capacidades de las familias y consecuentemente las iniciativas que emprenden mediante el apoyo

y financiamiento en la mejora de infraestructura, equipamiento, tecnología, asistencia técnica y

capacitaciones para desarrollar conocimientos y habilidades en producción, mercadeo, manejo

ambiental que permita acceso a mercados y oportunidades de auto-empleo, haciendo énfasis en

oportunidades para las mujeres y jóvenes. Se complementará con acciones claves para lograr

cambio de actitudes y comportamientos que contribuyan a mejorar la seguridad alimentaria y

nutricional de las familias, asegurando la incorporación de criterios sensibles a la nutrición.

Las familias protagonistas están representadas por el 50 % de mujeres y por el 50% de hombres,

son un grupo no muy diverso de acuerdo con la multietnicidad conformado por 50 mestizos y 4

miskitas (os). Muchas (os) de ellas (os) han sido víctimas del desempleo y la pobreza, en los

últimos años junto a su familia.

Las 54 familias protagonistas están organizadas en 10 grupos de emprendedores que desarrollan 8

actividades económicas diferentes: 1.Producción, acopio y comercialización de lácteos (2 grupos),

2. Elaboración y comercialización de bio insumos para la producción agrícola, 3. Producción y

comercialización de plantas y plántulas forestales, frutales y hortalizas, 4. Compra, acopio y

comercialización de productos agropecuarios primarios y transformados (2), 5.Empaque y

comercialización de carne de pollo, 6. Comercialización de derivados de maíz y cacao (pinolillo,

pinol, panecillos de cacao), 7.Comercialización de chile tabasco y 8. Reparación y mantenimiento

de motores marinos, servicio a comunidades y protagonistas del litoral sur (Karatá y Prinzu Auhya

Un).

Existen varias modalidades de comercializar sus productos habiendo identificado: 11 puntos de

ventas fijos, que ofertan sus productos y servicios, la oferta y demanda del producto está

Page 5: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

5

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

concentrada en las cabeceras municipales, sin embargo, existe una gama de productos elaborados

con margen de ganancia generados para subsistir.

Estas familias fueron seleccionadas ya que se encuentran en pobreza general y mostraron interés

en continuar emprendiendo y escalar para mejorar la calidad de los bienes y servicios que ofertan

ante el mercado (queso, crema, cuajada, carne de pollo, pinolillo, pinol, panecillos de cacao,

bioinsumos: abonos e insecticidas orgánicos, chile tabasco, granos básicos, raíces y tubérculos,

musáceas, cereales, concentrado, cárnicos, plantas y plántulas forestales, frutales y hortalizas y

servicio de reparación y mantenimiento de motores marinos), tienen acceso a transporte diario,

cuentan con acceso a servicios de agua, energía eléctrica (exceptuando la comunidad de Wawa

Bar), salud y educación, además de ser una oportunidad para insertar principalmente a las mujeres

y jóvenes en el proceso de producción y en la comercialización. Se plantean acciones específicas

con las familias las que consisten en:

Capitalización tecnológica con equipos y materiales que permita ampliar los

emprendimientos y mejorar calidad del bien y/o servicio ofertado.

Fortalecimiento de conocimientos, habilidades y capacidades a través de la gestión del

conocimiento en aspectos de organización, producción, mercadeo, mercado, manejo

ambiental, Buenas Prácticas en Higiene, Buenas Prácticas de Manufactura, Buenas

Prácticas de Manejo de Residuos.

Apoyo en la promoción de bienes y servicios en los diversos espacios de comercialización

(Ferias Nacionales, locales, radio y tv locales, etc., afiches, viñetas

Sensibilización y capacitación para cambios de comportamientos en Seguridad

Alimentaria y Nutricional.

Enlazamientos productivos y comerciales entre protagonistas de producción agropecuaria

y protagonistas que acopian y comercializan bajo el enfoque ganar.

Sensibilización en prácticas sensibles a la nutrición e inversión de ingresos para mejorar la

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de las familias.

Acciones sensibles a la nutrición del PDI en las familias.

Educación sobre Nutrición y Cambios comportamiento en alimentación y nutrición.

Buenas Prácticas de Higiene (BPH).

Sensibilización en prácticas sensibles a la nutrición e inversión de ingresos para mejorar la

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de las familias.

Prácticas amigables con el medio ambiente a implementarse en los pequeños negocios

Implementación de Buenas Prácticas en Manejo Residuos (BPMR), Buenas Prácticas de

Manufactura (BPM).

Cambios de comportamientos: inversión de utilidades en la mejora de la nutrición de las

familias con énfasis en grupos vulnerables (NN menores de 5 años, mujeres embarazadas

y en edad fértil)

Aspectos Innovador del PDI

- Enlazamientos Productivos y comerciales entre Plantas Agroindustriales y centros de

acopio y comercialización Territorio Tasba Pri.

Objetivo, resultados e indicadores del PDI:

Page 6: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

6

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

Objetivo general:

Contribuir a la mejora de la nutrición de las familias a través del aumento de la disponibilidad y el

acceso a los alimentos básicos provenientes de la generación de ingresos de las pequeñas empresas

rurales.

Resultados Esperados:

Resultado 1: Agro negocios mejoran la cantidad y calidad de la producción de sus

emprendimientos implementando BPH, BPM y BPMR.

Resultado 2: Protagonistas mejoran ingresos económicos de sus emprendimientos través de la

implementación de estrategias efectivas mercadeo y comercialización.

Resultado 3: Protagonistas con conocimientos, habilidades y prácticas para la mejora de la

alimentación y nutrición de sus familias

Indicadores de resultados.

- Pequeñas Empresas Rurales incrementan sus volúmenes de producción

- Los PDI del sector de las MIPYME realizan las Buenas Prácticas en el Manejo de los

Residuos (BPMR) en sus pequeñas unidades de producción.

- Agro negocios que han adoptado BPH y BPM.

- Protagonistas capacitados (as) en cadena de valor y comercialización

- Agro negocios que cuentan con su plan de negocio y lo implementan.

- Incrementado el acceso a mercados.

- Agro negocios que incrementan sus ingresos económicos en un 15%

- Número de participantes entrenados en educación nutricional

- Número de participantes entrenados en educación nutricional (Hombres)

- Protagonistas que adoptan prácticas sensibles a la nutrición.

- Incremento en el Índice de diversidad dietética

IV. Marco Legal.

4.1. Internacional

4.1.1. Convenio 169 de la OIT.

El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo es el instrumento jurídico

internacional que de manera específica contiene los derechos de los pueblos indígenas. Este

Convenio retoma los derechos señalados en otros 3 instrumentos internacionales, su importancia

radica en que por primera vez se reconoce a un sujeto colectivo de derecho: el pueblo indígena.

Este Convenio 169 de la OIT, en 1993 el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de las

Naciones Unidas, terminó de elaborar el Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre

los Derechos de los Pueblos Indígenas, el cual fue presentado en 1995 a la Comisión de Derechos

Humanos que ha establecido un grupo de trabajo de composición abierta sobre el proyecto.

La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial

– de la cual Nicaragua es parte – define:

Page 7: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

7

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

En el artículo No.1 por “Discriminación Racial:” toda distinción, exclusión, restricción

o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga

por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en

condiciones de igualdad, de derechos humanos y libertades fundamentales en las esfera

política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública y las

disposiciones reglamentarias que tengan como consecuencia crear la discriminación racial

o perpetuar la donde exista.

El decreto de aprobación del convenio sobre pueblos indígenas y tribales (1989) fue aprobado el

06 de mayo del 2010 mediante el decreto A. N. No. 5934 y publicado en la Gaceta N° 105 del 04

de junio del 2010, en la asamblea nacional de la Republica de Nicaragua.

El convenio se aplica:

A los pueblos tribales en países independientes cuyas condiciones sociales, culturales y

económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total

o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial; y,b) a

los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de

poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en

la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras

estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias

instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.

La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un criterio fundamental

para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio.

La utilización del término «pueblos» en este Convenio no deberá interpretarse en el sentido de

que tenga implicación alguna en lo que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho

término en el derecho internacional.

4.1.2. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).

Adoptado y abierto a la firma, ratificado y adherido por la Asamblea General en su resolución

2200 A (XXI) del 16 de diciembre del 1966, entrada en vigor el 03 de enero de 1976 de

conformidad con el artículo 27. El pacto internación de Derechos económicos, sociales y culturales

protege especialmente:

El derecho al trabajo (artículo 6);

El derecho a un adecuado nivel de vida (artículo 11);

El derecho a la buena salud (artículo 12);

El derecho a la educación (artículo 13);

El derecho a la educación primaria universal gratuita (artículo 14)

Los derechos culturales (artículo 15).

4.1.3. Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas fue adoptada

en Nueva York el 13 de septiembre de 2007 durante la sesión 61 de la Asamblea General de las

Naciones Unidas. Esta declaración tiene como predecesoras a la Convención 169 de la OIT y a la

Convención 107.

Page 8: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

8

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

La Declaración precisa los derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas,

especialmente sus derechos a sus tierras, bienes, recursos vitales, territorios y recursos, a

su cultura, identidad y lengua, al empleo, la salud, la educación y a determinar libremente su

condición política y su desarrollo económico.

Enfatiza en el derecho de los pueblos originarios a mantener y fortalecer sus propias instituciones,

culturas y tradiciones, y a perseguir libremente su desarrollo de acuerdo con sus propias

necesidades y aspiraciones; prohíbe la discriminación contra los indígenas y promueve su plena y

efectiva participación en todos los asuntos que les conciernen y su derecho a mantener su

diversidad y a propender por su propia visión económica y social.

4.2. Nacional.

4.2.1. La Constitución política de Nicaragua.

La Constitución Política de Nicaragua establece que Nicaragua es un estado independiente libre,

soberano, unitario e indivisible, es una república democrática y ejerce directamente la

participación y representación de la democracia, así en todas las regiones de Nicaragua incluyendo

las regiones especiales estableciendo en estas un régimen autonómico especial.

El artículo 5 de la Constitución Política de Nicaragua reconoce la existencia de los pueblos

indígenas, que gozan de los derechos, deberes y garantías consignadas en la Constitución y en

especial los de mantener y desarrollar su identidad y cultura y tener sus propias formas de

organización social y administrar sus asuntos locales; así como mantener las formas comunales de

propiedad de sus tierras y el goce, uso y disfrute de las mismas, todo de conformidad con la ley.

Reconoce además el proceso autonómico de las regiones del Caribe.

El capítulo VI, artículos 89, 90 y 91, establece los derechos de las comunidades indígenas, y

particularmente el artículo 91 establece que el Estado tiene la obligación de dictar leyes destinadas

a promover acciones que aseguren que ningún nicaragüense sea objeto de discriminación por razón

de su lengua, cultura y origen. Al mismo tiempo, el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH)

establece la importancia de rescatar y defender los derechos de los pueblos indígenas y grupos

étnicos de todo el país. Regional de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes

4.2.2. La Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas.

La Ley No. 445, Régimen de Propiedad de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las

Regiones Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz,

garantiza a los pueblos indígenas y comunidades étnicas, el pleno reconocimiento de los derechos

de uso, administración y manejo de las tierras tradicionales y sus recursos naturales, lo cual

configura al régimen administrativo de los pueblos indígenas y comunidades étnicas, como la

unidad base política y administrativa, diferenciándolo del resto del país.

Se debe destacar que la Ley 445 esclarece el carácter, los derechos y los procedimientos de registro

de las autoridades comunitarias de la Costa Caribe y crea las instancias para velar por que se

cumplan los procedimientos para el reconocimiento y titulación de las distintas formas de

propiedad existentes. A nivel de base, se encuentran reconocidos como autoridades territoriales

Page 9: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

9

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

por la Ley 445, los Consejos de Ancianos, Consejos Territoriales y Juntas Directivas de las

asociaciones Indígenas de los Territorios.

4.2.3. Ley 28: El Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica.

El reglamento a la Ley No. 28 “Estatuto de Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de

Nicaragua” decreto A.N. No 3584 fue aprobado el 9 de julio del 2003 y publicado en la Gaceta,

Diario Oficial No. 186 del 2 de octubre del 2003

El Estatuto establece el Régimen de Autonomía de las Regiones en donde habitan las Comunidades

de la Costa Caribe de Nicaragua y reconoce los derechos y deberes propios que corresponden a

sus habitantes, de conformidad con la Constitución Política.

La ley de autonomía es el instrumento legal que garantiza a los habitantes de las regiones

autónomas, el ejercicio de derechos específicos de naturaleza política, económica y cultural. Así

mismo, estableció los órganos de la autonomía: 1. Consejo Regional. 2. Coordinación Regional.

3. Autoridades municipales y comunales. 4. Otros correspondientes a la subdivisión administrativa

de los municipios.

El Estatuto establece el Régimen de Autonomía de las Regiones en donde habitan las Comunidades

de la Costa Caribe de Nicaragua y reconoce los derechos y deberes propios que corresponden a

sus habitantes, de conformidad con la Constitución Política.

4.2.4. Ley No. 162, Uso Oficial de las Lenguas de la Costa Caribe.

Ley No. 162, de Uso Oficial de las Lenguas de las Comunidades de la Costa Caribe de Nicaragua,

establece que éstas tienen derecho a la preservación de sus lenguas. El Estado de Nicaragua

establecerá programas especiales para el ejercicio de este derecho y proporcionará los recursos

necesarios para su buen funcionamiento.

En su artículo 2 establece que: “las comunidades de la Costa Atlántica tienen derecho a la

preservación de sus lenguas. El Estado establecerá Programas especiales para el ejercicio de este

derecho”. Esta regulación jurídica implica también un aspecto, que como se verá más adelante, fue

mencionado en la consulta y como un factor a ser tomado en cuenta en la aplicación de las acciones

del Sistema de Bienestar Social en las regiones autónomas.

En consecuencia, este conjunto de leyes vigentes en nuestro país, permite que el Estado de

Nicaragua, reconozca las formas comunales de propiedad de los territorios indígenas y afro

descendientes, ratifica el derecho que tienen al goce, uso y disfrute de sus recursos naturales, de

preservar y desarrollar su identidad cultural y determinar sus propias formas de organización social

y administrativas de conformidad a sus tradiciones culturales y ancestrales.

De manera general, el derecho se basa en una estructura consuetudinaria aplicada a partir de su

estructura organizativa ancestral.

Page 10: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

10

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

V. Metodología aplicada en la etapa de las consultas.

La etapa de campo para la construcción del presente plan para pueblos indígenas consistió en

realizar Consultas, Previas, Libres e informadas (CPLI), en las comunidades de intervención del

proyecto por las y los técnicos del MEFCCA/PAIPSAN, de esta manera se contó con el respaldo

efectivo de las y los protagonistas, con el fin de darles a conocer información necesaria sobre el

proyecto PAIPSAN y realizar las diferentes actividades de consulta para el proceso de formulación

del PDI, PGAS y el PPI a continuación se describen los momentos de las consultas realizadas en

las 8 comunidades de intervención del proyecto:

a) Primer momento:

Esta fue la etapa en la que se llevó a cabo las consultas previas, libres e informadas dirigidas a las

y los protagonistas y representantes de grupos o población indígenas en sus oportunidades de

intervenciones han expuesto que mediante este ejercicio se sustente cada una de sus demandas

considerando los antecedentes que los coloca como una población vulnerables y con necesidades

de apoyo para el logro de desarrollo de capacidades autogestionarias y de desarrollo con identidad,

aparte de esto exigen el respeto a sus formas organizativas y de gobernanza tradicionales de los

grupos indígenas y étnico.

Se partió con la revisión previa de informaciones secundarias como el diagnóstico y plan

estratégico de desarrollo relacionado al territorio en intervención , además se acudió a las fuentes

primarias fichas que se aplicaron para la medición del nivel de vida del o de la comunitaria así

como las propuestas de las necesidades básicas de las y los protagonistas que en consenso con sus

autoridades representativas dentro de la comunidad y las que se identificaron mediante la

presentación y aplicación de las fichas a hombres, mujeres y jóvenes que son considerados grupos

vulnerables, que cuentan los tierras productivas y ejercen actividades agrícolas, con necesidad de

apoyo para mejorar su trabajo de campo, además su disposición de participar en los procesos

conjuntos que conlleva en la ejecución del PDI (reuniones, asambleas, capacitación, organización

entre otras con visión de desarrollo).

En cada una de las comunidades los técnicos realizaron las coordinaciones previas y pertinentes

con las autoridades comunales siendo en estos casos los Wihtas, síndicos, y representantes de

núcleos comunitarios con el único propósito de establecer una coordinación y comunicación para

el conocimiento y aceptación del proyecto ante los diferentes proceso que este conlleva para la

formulación del PDI, PGAS y PPI, en la presentación del PAIPSAN se hizo con mayor énfasis en

explicar los objetivos, criterios de selección, compromisos y disponibilidad de cada uno de las y

los comunitarios para los que tenían interés en formar parte del mismo como protagonistas de los

PDIs. Durante las sesiones de las asambleas comunales se identificaron grupos de personas

interesadas que se sumaron para formar parte del PDI.

b) Segundo momento:

Posterior se revisó todas las propuestas presentadas por los protagonistas junto a los actores,

representantes y acompañante en los procesos de desarrollo de las comunidades, con el equipo

técnico del MEFCCA/PAIPSAN, de esta manera se trabajó con las propuestas apegado a los

Page 11: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

11

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

criterios de selección, específicamente orientados a las actividades mejorar la producción y

aspectos de comercialización.

c) Durante la elaboración del PPI.

Posteriormente a la identificación de la población indígena y midiendo las condiciones de vida de

las mismas fue confirmada su selección para ser parte del PDI, paralelamente se llevó a cabo

sesiones de trabajos, contando siempre con la participación de sus representantes de esta manera

consensuadamente se llevó a cabo las actividades iniciales para elaborar el PGAS y PPI. En esta

etapa de consulta, una vez que se identificó las necesidades se definieron alternativas para

fortalecer las actividades de organización, mejorar la producción y la comercialización.

Mediante apoyo y acompañamiento técnico se procedió a diseñar las posibles acciones y medidas

para lograr los objetivos de incrementar la productividad y mejorar la SAN de los miembros de las

familias, con énfasis en el manejo ambiental y las actividades sociales que conlleven a la

participación integral y efectiva y evitando efectos negativos en la cultura de las familias

protagonista.

En esta etapa se elaboró el PPI recopilando información de las y los protagonistas para el diseño

del plan con énfasis en los aspectos socio-organizativos-culturales.

VI. Descripción de las características, económicas, sociales, organizativas y culturales del

grupo étnico.

7.1. Descripción geográfica y territorial de las familias protagonistas.

Con la implementación del PDI se coordinará con 7 territorios indígenas de la RACCN la cual se

describe a continuación:

a) Territorio Indígena Karatá: El municipio de Puerto Cabezas está localizado al noreste del

país y a orillas del mar Caribe, tiene una superficie de 5,787 km2 equivalente a 578,700

hectáreas, su población está compuesta de 77,544 habitantes, de los cuales 47,196 personas

viven en el casco urbano y 30,348 en el casco rural. La población es multiétnica, entre ellos,

pueblos indígenas y comunidades étnicas; en donde convive el 74% Miskitus, 7% afro

descendientes, 21% mestizos y 1% sumo-Mayangna. El territorio municipal se subdivide en

cuatro grandes sectores (Llano Norte, Llano Sur, Litoral Norte y Litoral Sur) y la ciudad de

Bilwi, en total son 63 comunidades rurales.

El Territorio Indígena Karatá creado el 15 de octubre de 1915 está compuesto por seis

comunidades que son: Karatá, Dakban, Lamlaya, Wawa Boom, Wiwas y la ciudad de Bilwi. Estas

comunidades están dispersas en las diferentes subdivisiones administrativas de la municipalidad

de Puerto Cabezas; Karatá se ubica entre las comunidades del litoral sur, la comunidad de Dakban

en el sector del llano Sur, las comunidades de Lamlaya y Wiwas ubicadas entre las comunidades

del llano norte.

b) Territorio Multiétnico Tasba Pri: Las comunidades que conforman el bloque territorial de

Tasba Pri son: Akawasito, Tamarindo, Nazareth I, Nazareth II, San Miguel, El Progreso,

Naranjal, Santa. Fé Akawas, El Progreso, Sumubila, Altamira, Kuakuil II, San Pablo, Sahsa,

Page 12: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

12

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

Leymus Kukalaya, Siska, Sukuas Abajo, Greyton Central, El Camarón, La Gloria, El Arenal,

Puente Kukalaya, El Retiro, Los Milagros, Guácimo, Salpaka, Columbus, La Esperanza,

Guapote/Gloria, Tamarindo en su mayoría están ubicadas sobre la carretera troncal Puerto

Cabezas Rosita, geográficamente se localizan sobre la línea latitudinal 14º04’ y longitud

83º47’.

El territorio indígena de Tasba Pri tiene una extensión territorial de 1,469.45 km2

aproximadamente y limita al Norte con el territorio AMASAU (Awas Tingni) y Diez

Comunidades, al Sur con Prinzu Awala, Prinzu Auhya Un y Tuahka, al Este con el territorio de

Llano Sur y al Oeste con el territorio de Mayangna Sauni As.

c) Territorio Indígena Twi Waupasa: Geográfica y políticamente el Territorio “Twi-

Waupasa” está ubicado en el llano Sur del Municipio de Puerto Cabezas de la Región

Autónoma Costa Caribe Norte (RACCN). Sus límites son los siguientes; al norte con el

Territorio de las 10 comunidades, al Sur con el Territorio Prinsu Auhya Uno, al Este con el

Territorio Karatá y al Oeste con el Territorio Tasba Pri y estas son las comunidades que lo

integran; Yulu, Kligna, Sukatpin, Lapan, Maniwatla-43, Prata, Ukuhni, Awaskira, Gulawala,

Truslaya, Wawa Boom, Akawasito, Betel y Cincuenta y Uno.

El 91.72% de los habitantes del territorio son de la etnia Miskita y el 8.28% de su población de la

etnia mestiza. La población total supera los 8500 habitantes y siendo la extensión del territorio

125, 249.46 ha aproximadamente.

d) Territorio indígena Wangky Awala Kupia: Este es uno de los ocho territorios que

conforman el municipio de Waspam Rio Coco, se ubica en la moskitia nicaragüense, tiene una

extensión territorial de aproximadamente 8, 600 ha. Está delimitada al norte con el Rio Coco,

que es frontera nacional con Honduras; al oeste con la comunidad de Kisalaya, por la ribera

del crique Ulwas Tara: al oeste con la comunidad Ulwas, por la ribera del crique Trintara y al

sur con la comunidad de Santa Rita. Está ubicada al norte de Nicaragua en la zona fronteriza

con el vecino país de Honduras.

La organización social este entorno a los a las autoridades tradicionales wihtas o jueces de cada

barrio, las instituciones gubernamentales, organizaciones, gobiernos locales, regionales, entre

otros, coordinan actividades a través de ellos y ellas para convocatoria, transmisión de acuerdos o

difusión de información.

Además de estas organizaciones existen comités de padres de familias en las diferentes escuelas,

comités de pastores, de deportes, de mujeres, de jóvenes, de salud, de pastores, entre otros. Un

papel fundamental tiene también el gobierno territorial y comunal, que para el territorio WAK, el

gobierno y comunal están fusionados y es representada por una sola junta directiva. También se

encuentra la alcaldía municipal.

e) Territorio indígena Wangky Twi: Se localiza en el municipio de Waspam, a una distancia

de 120 km de la cabecera departamental de la ciudad de Bilwi, municipio de Puerto Cabezas.

El territorio está conformado por 20 comunidades: Saupuka, Ulwas, Kisalaya, Kururia,

Tronquera, Santa Rita, Teekiamp, Buenos Aires, Piñera, Kuiwitigni, Moospam, Dikuatara

Santa Rosa, Esperanza Rio Wawa, Santa Clara, Francia Sirpi, Tasba Pain, Miguel Bikan,

Capri, Polo Lakia Sirpi y Polo Lakia Tara.

Page 13: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

13

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

Este territorio colinda al norte con Honduras, al sur con AMASAU-Awastigni, al este con Twi

Yahbra y al oeste con la reserva BOSAWAS. Su principal actividad económica es la agricultura

de subsistencia, con los principales rubros granos básicos, musáceas y tubérculos. En menor

escala el aprovechamiento de forestal

f) Territorio de Twi Yahbra: Las familias del territorio Indígena Twi Yahbra se dedican

principalmente a la producción agrícola y pecuaria, destinando entre el 80% y 90% para el

autoconsumo, predominando una economía de subsistencia.

Este territorio la conforma 15 comunidades: Kamla, Boom Sirpi, Yulu Tigni, Kuakuil, Auhya

Pihni, Santa Marta, Sisin, Butku, Auhya Tara, Il Tara, Belén, Panua, Sangnilaya, Ukuhni y Tuara

se han organizado con el propósito de trabajar por mejorar la seguridad alimentaria y nutricional

de sus familias, por medio de la implementación del plan de desarrollo innovador. Por lo que, con

el apoyo del MEFCCA y las gestiones del PAIPSAN, fortalecerá su iniciativa de agronegocio cría,

engorde y comercialización de pollos.

g) Territorio indígena Tawira: Este cuenta con una extensión de 32,127.28 Km21,

representando el 26.3% del territorio nacional y con una población de aproximadamente

25,640 habitantes, está localizado en el litoral norte de la ciudad de Bilwi, jurisdicción del

Municipio de Puerto Cabezas y parte de Waspam, RACCN.

Está constituido por 17 comunidades de la franja costera, de las cuales 15 pertenecen al municipio

de Puerto Cabezas Cabo Gracias, Bihmuna, Lidaukra, Tawasakia, Kahka, Ninayari, Rahwawatla,

Uskira, Pahra, Dakura, Krukira y Tuapi. La población del territorio de Tawira está formada en su

mayoría por grupos indígenas Miskitus y una minoría por afro-descendientes con un fuerte sentido

de pertenencia a sus tierras comunales y recursos naturales en este caso marinos.

Aproximadamente el 90% de la población se dedica a la pesca artesanal y el 10 % a la agricultura

de subsistencia.

7.2. Caracterización/descripción del grupo de protagonistas.

Las familias protagonistas están representadas por el 74 % de mujeres y por el 26% de hombres,

son un grupo no muy diverso de acuerdo con la multietnicidad conformado por 62 mestizos y 96

Miskitas (os). Muchas (os) de ellas (os) han sido víctimas del desempleo y la pobreza, en los

últimos años junto a su familia.

Las 158 familias protagonistas están organizadas en 13 grupos de emprendedores que desarrollan

19 actividades económicas diferentes: 1.Producción, acopio y comercialización de lácteos (2

grupos), 2. Elaboración y comercialización de bio insumos para la producción agrícola, 3.

Producción y comercialización de plantas y plántulas forestales, frutales y hortalizas, 4. Compra,

acopio y comercialización de productos agropecuarios primarios y transformados (2 grupos),

5.Empaque y comercialización de carne de pollo (1 grupos), 6. Comercialización de derivados de

maíz y cacao (pinolillo, pinol, panecillos de cacao), 7.Comercialización de chile tabasco y 8.

Reparación y mantenimiento de motores marinos, servicio a comunidades y protagonistas del

litoral sur (Karatá y Prinzu Auhya Un), 9. Comercialización de Marisco, 10. Transformación de

Hortalizas, 11. Agro servicios veterinarios, 12. Servicios de trillado de arroz, 13. Engorde, destace,

empaque y comercialización de carne de cerdo (32grupos).

Page 14: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

14

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

Existen varias modalidades de comercializar sus productos habiendo identificado: 11 puntos de

ventas fijos, que ofertan sus productos y servicios, la oferta y demanda del producto está

concentrada en las cabeceras municipales, más, sin embargo, existe una gama de productos

elaborados con margen de ganancia generados para subsistir.

Estas familias fueron seleccionadas ya que se encuentran en pobreza general y mostraron interés

en continuar emprendiendo y escalar para mejorar la calidad de los bienes y servicios que ofertan

ante el mercado (queso, crema, cuajada, carne de pollo, pinolillo, pinol, panecillos de cacao, bio

insumos: abonos e insecticidas orgánicos, chile tabasco, granos básicos, raíces y tubérculos,

musáceas, cereales, concentrado, cárnicos, plantas y plántulas forestales, frutales y hortalizas,

crianza, desarrollo y engorde cerdos y aves, comercialización de Mariscos y servicio de reparación

y mantenimiento de motores marinos), tienen acceso a transporte diario, cuentan con acceso a

servicios de agua, energía eléctrica (exceptuando la comunidad de Wawa Bar), salud y educación,

además de ser una oportunidad para insertar principalmente a las mujeres y jóvenes en el proceso

de producción y en la comercialización.

Tabla N° 1: Composición Familiar de protagonistas implementando PDI.

No. Comunidad

To

tal

de

Fa

mil

ias

Po

bla

ció

n T

ota

l

To

tal

de

Viv

ien

da

s

Protagonistas PDI

Total

miembros de

familias

protagonistas

Grupos

vulnerables

miembros de

familias

protagonistas

% d

e fa

mil

ias

pro

tag

on

ista

s en

rela

ció

n a

la

co

mu

nid

ad

To

tal

Según sexo Según

generación

F M J A N

N <

5 a

ño

s

Mu

jere

s en

ed

ad

férti

l (1

5-4

9 a

ño

s)

Em

ba

raz

1 Kukalaya Puente 9 511 103 9 2 7 5 4 28 6 10 0 5%

2 Sahsa 3 2796 560 3 2 1 0 3 7 0 0 0 0%

3 San Pablo 21 502 123 21 12 9 7 14 67 10 14 5 13%

4 El Naranjal 3 1100 184 3 0 3 0 3 9 1 2 0 1%

5 Narzareth II 15 700 116 15 7 8 7 8 31 4 10 0 4%

6 Nazareth I 4 1375 275 4 2 2 2 2 7 1 1 0 1%

7 Truslaya 3 1300 325 3 2 1 0 3 6 1 1 0 0%

8 Wawa Bar 2 1690 263 2 1 1 0 2 10 1 1 1 1%

9 Bihmona 56 1216 152 56 51 5 22 34 273 40 27 15 22%

10 Kisalaya 10 1511 220 10 10 0 1 9 57 4 8 1 4%

11 Waspam 21 6110 765 21 16 7 7 14 7 0 3 0 0%

12 Moss 3 134 20 3 1 1 1 2 8 1 2 1 6%

13 Kamla 8 1258 124 8 1 6 6 2 21 4 6 0 2%

Total 158 20203 3230 158 107 51 58 100 531 73 85 23 0.5986255

% 1 68% 32% 37% 63%

M: Mujer; H: Hombre; J: Joven; A: Adulto; NN: Niñas y Niños

Page 15: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

15

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

7.3. Aspectos socio-organizativos de los territorios de intervención.

a) Formas de organización tradicional de las comunidades en territorios indígenas.

Las organizaciones estructurales existentes en el territorio, se eligen dentro de los parámetros

culturales y tradicionales, las cuales se desarrollan a través de una asamblea territorial, donde se

eligen a los candidatos, mismos que se someten a elección, valorando ciertos parámetros y

consideraciones, una vez electo ejercen sus funciones por un periodo considerado, las

responsabilidades de estos líderes están centrados en la promoción y desarrollo de las comunidades

que conforma el territorio. La máxima autoridad territorial se conforma por:

Asamblea Territorial

Consejo de ancianos

Junta Directiva Territorial

Coordinadores territoriales

Representante territorial

Los cuales trabajan en función de coordinar el territorio, promover el desarrollo comunal y la

aplicación de justicia en coordinación con el gobierno territorial y comunal los cuales están

conformados por: Wihta (Juez), Ninka (Vice Juez) Sindico, Secretario y los representantes de los

diferentes aspectos (Salud, Educación, entre otros). Para su funcionamiento cuenta con los

siguientes órganos de administración:

La Asamblea Territorial; es la máxima autoridad indígena deliberativo y resolutivo

dentro del Territorio. La Asamblea Comunal es el máximo órgano deliberativo y resolutivo

dentro de la comunidad.

El Gobierno Territorial es la máxima instancia de gobierno indígena de carácter ejecutivo

y administrativo y el gobierno comunal es la máxima instancia de gobierno indígena

comunal de carácter ejecutivo y resolutivo.

Los otros órganos tradicionales, incluyendo las resoluciones de conflicto de la administración de

justicia, sistema de salud tradicional, se rigen de acuerdo con sus tradiciones de las comunidades

y su territorio, al igual que las disposiciones emanadas de la Instancia Comunal y territorial, todos

en armonía con las leyes regionales y la Constitución de la República.

La asamblea territorial está compuesta por miembros electos según los procedimientos

tradicionales establecidos por sus comunidades miembros. La comunidad elige cinco

representantes miembros y cinco suplentes ante la asamblea territorial, la cual es presidida por el

gobierno territorial, electos con la mitad más uno de sus miembros. Los representantes del Consejo

Regional son miembros con voz y voto, se establece como condición para ser miembro de la

asamblea territorial el ser hijo e hija de un comunitario del territorio de sangre y de nacimiento.

Además, tienen claramente establecida sus funciones. La asamblea territorial sesiona una vez al

año.

Los gobiernos comunales, es la instancia concreta de intervención en cuyos territorios se

materializa las gestiones de los distintos niveles, procuran la participación organizada de sus

Page 16: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

16

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

miembros en la ejecución de acciones que benefician a sus miembros, aceptan o rechazan acciones

dentro de su territorio comunal.

Para las comunidades mestizas funcionan las juntas directivas comunitarias la conforman: El

presidente o coordinador comunal, este se encarga de gestionar asuntos de beneficios sociales ante

autoridades e instituciones del estado y el vicepresidente que coordina las actividades propias del

presidente a razón de su ausencia.

b) Conformación de la junta directiva.

Este proceso se lleva a cabo una vez que se reúne a las y los representantes de protagonistas bajo

asamblea comunal en el que ellos mismos proponen las y los candidatos para formar miembro de

la junta directiva territorial de PDI, haciendo prevalecer el derecho consuetudinario y las prácticas

de igualdad y equidad de género con la formación de la junta.

7.4. Religiosidad.

De acuerdo a la línea base de datos socioeconómica, ambiental y nutricional del equipo técnico

del MEFCCA (2018), ya procesado responde que sobre las religiones que profesan los 54

protagonistas de los territorios indígenas de Tasba Pri, Wangky Twi, Twi Waupasa y Karatá,

encontrándose el predominio de dos Iglesias católica y la Evangélica.

Entre las 54 familias protagonistas de los que profesan las diferentes denominaciones religiosas,

se encuentra que el 62.96 % corresponde a la Iglesia Católica, el 24.07 % a la Iglesia Evangélica,

mientras que el 3.70% son de la iglesia Bautista, el mismo porcentaje son de la denominación los

mormones, por el contexto encontramos que la minoría el 3.70% profesan la religión Morava.

Total Morava Católica Adventista Evangélica

Testigo

Jehová Bautista Mormón

2 34 1 13 0 2 2

% 3.70 62.96 1.85 24.07 - 3.70 3.70

7.5. Infraestructura.

La base de datos recabada por el equipo técnico del MEFCCA/PAIPSAN-CCN (2018), recoge las

características y condiciones de las viviendas de los protagonistas (tipo, paredes, piso y techo de

la vivienda).

Según información procesada de las fichas en el caso de las viviendas que tienen las 54 familias

protagonistas del PDI, en donde el 94.44% cuentan con una vivienda propia y el 5.56% en vivienda

familiar. En la condición de la vivienda que tienen las 54 familias protagonistas cuentan con una

vivienda regular.

Page 17: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

17

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

7.6. Aspectos económicos.

El nivel de ingreso diario de las familias protagonistas de PDI, se estima que el 100% de las

familias dentro de los hogares se encuentra en extrema pobreza, es decir ingresos inferiores a los

U$ 2.00 dólares por día, respectivamente.

7.7. Aspectos de género y participación de las mujeres en espacios de desarrollo comunitario y

personal.

En aspectos socio-productivos de las iniciativas sobresalen el esfuerzo de las mujeres liderando y

como jefas de familias, en el procesamiento de la información recabada por el equipo técnico

encontramos que de las 27 mujeres jefas de familia 7 son solteras, esto explica el doble rol de estas

mujeres en cuanto a la producción, servicios y atención de sus roles.

Mientras que a lo interno de las comunidades se han venido organizando de tal manera que se ha

logrado visibilizar la participación de las mujeres en cada uno de los espacios(económico, social,

espiritual, educacional), de esta manera se aprecia que en los hogares las mujeres son las que se

encargan de la educación cristiana, escolar y salud de sus familias, esto también responde a que el

rol de la atención a la niñez y adolescencia está a cargo de las mujeres, el rol de los hombres es

mínima , sobre todo en la alimentación de la población más vulnerables.

Por tanto, a criterios técnicos se sugiere desarrollar capacitaciones, educación, charlas,

sensibilización como parte de una formación y lograr comportamientos positivos en el que se logre

visibilizar la labor de hombres y mujeres, en los diferentes escenario dentro del hogar cuido y

alimentación de sus hijos, también se ha visualizado en las organizaciones dentro de las iglesias,

además existe un margen de participación de hombres, mujeres y jóvenes en otros espacios de

toma de decisiones dentro de las comunidades algunos de estas limitantes se deben al nivel de

escolaridad del hombre, mujer y del joven.

7.8. Tenencia de tierra.

Dentro del marco de uso, administración y regulación de recuso tierra las comunidades y barrios

afectados positivamente por el PDI, cuentan con su autoridad comunal el Síndico, este es

nombrado mediante asamblea con su único funcionamiento de administrar los recursos naturales

llámese tierra, bosque, pesca entre otros que se encuentre bajo sus delimitaciones comunales y

territoriales.

En las 8 comunidades que serán intervenidas con actividades de PDI pertenecen a comunidades

indígenas y/o comunidades mestizas en territorios indígenas en la que prevalece la administración

de tierra bajo las Ley 445, Ley de régimen de propiedad comunal de los pueblos indígenas y

comunidades étnicas de las regiones autónomas de la costa atlántica de Nicaragua y de los Ríos

Bocay, Indio y Maíz y en él se declara que estas tierras son comunales y que no son y deben ser o

formar parte de ningún proceso de compra y venta de los comunitario si no que deberá proceder a

establecer acuerdo arrendatarios procediendo de forma legal bajo la administración de las

autoridades comunales sindico con previa autorización y consenso de la asamblea comunal, en su

Page 18: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

18

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

expresión como máxima autoridad para la toma de decisiones dentro de las comunidades étnicas

de la costa caribe nicaragüense.

La propiedad comunal está bajo un régimen Sui generis definido por los artículos 5, 89 y 180 de

la constitución política de Nicaragua; por su lado la definición que se le da en los artículos 361 y

11 numerales 3, 4 y 6 de la Ley 282 y en la Ley 445.

Por tanto la tenencia de la tierra no es un tema de discusión, ya que dentro de las comunidades la

asignación de terrenos está dentro del margen de 50 mz por familia, siendo así no se espera que

con las actividades del PDI afecte negativamente la decisión de establecer edificaciones no

obstante mediante algún aval de la autoridad que administra esta riqueza en materia de tenencia y

administración de tierras comunales y el consentimiento de los gobiernos territoriales indígenas

en su actuar como máxima autoridad a nivel territorial.

VII. Metodología para identificar los efectos del proyecto

Durante el proceso de formulación del PDI se realizó una evaluación social con las y los

protagonistas de los 7 territorios de intervención del proyecto Territorio Indígena Karatá,

Territorio Indígena Tasba Pri, Territorio Indígena Twi Waupasa, Territorio Indígena Karatá,

Territorio indígena Wangky Awala Kupia, Territorio indígena Wangky Twi, Territorio de Twi

Yahbra, Territorio indígena Tawira, en esta etapa se logró identificar los posibles impactos

positivos y negativos que tendrá el proyecto dentro de las familias y de la comunidad en general,

así también se elaboró el plan de mitigación de los posibles efectos negativos abordado desde los

protagonistas.

El impacto es la consecuencia de los efectos del programa en las diferentes facetas o dimensiones

de la realidad en las comunidades. Razón por la que la previsión de los impactos permite visualizar

los cambios tanto positivos y negativos, así mismo definir las estrategias de anticipación a los

mismos.

De esta forma el impacto esperado o previsto está íntimamente asociado a la problemática de la

población meta y los cambios que se deben experimentar para superar la situación inicial.

1 La propiedad comunal la constituyen las tierras, aguas y bosques que han pertenecido tradicionalmente a las Comunidades de la Costa Atlántica,

y están sujetas a las siguientes disposiciones: 1. Las tierras comunales son inajenables; no pueden ser donadas, vendidas, embargadas ni gravadas,

y son imprescriptibles. 2. Los habitantes de las Comunidades tienen derecho a trabajar parcelas en la propiedad comunal y al usufructo de los bienes generados por el

trabajo realizado. 2 Estatuto de la autonomía de las regiones de la costa atlántica de Nicaragua

Page 19: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

19

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

Tabla N° 2: identificación de impactos de PDI (positivos –negativos) a las familias beneficiaria.

Componentes o

etapas del sub

proyecto

Impactos Positivos Impactos Negativos

Nivel de

riesgo Alto,

Medio y Bajo

1 Fortalecimiento

Organizacional

Fomentar del cooperativismo y formación de cooperativas. Gerencia disfuncional de las y los

miembros de las cooperativas. Medio

Mujeres protagonistas organizadas con mayores

oportunidades de mejorar las condiciones de vida de sus

familias a través de: acceso a financiamiento(Capitalización,

Asistencia Técnica y acompañamiento) de técnicos de PDI,

direcciones del MEFCCA y aliados en el todo el proceso de

producción y comercialización.

En la implementación de las actividades

no se practique la igualdad y equidad de

género en las diferentes etapas de

proyecto.

Medio

Desarrollar habilidades y capacidades en los grupos de

protagonistas para la autogestión comunitaria y sostenibilidad

de las actividades de pequeños negocios.

En algunos espacios de desarrollo

individual y colectivo no se logre

visibilizar el roll de género.

Medio

Establecer un mercado directo que beneficiara la economía

familiar de las y los protagonistas.

Que no se establezca formalidades con la

rutas de comercialización. Medio

Tabla N° 3: Plan de mitigación, compensación de impactos generados por el PDI.

N° Situación planteada Medidas de mitigación Medios de verificación Responsable

1 Gerencia disfuncional de las y los

miembros de las cooperativas.

Desarrollar talleres sobre Cooperativismo y

las funciones de cada estructura.

Informes de actividades

Lista de asistencias

Fotografías

Coordinador de PDI

Técnico de PDI

Especialistas

2

Que no se aplique la igualdad y

equidad de género en las etapas de

proyecto.

Desarrollar espacios de participación

equitativo de hombres y mujeres en la junta

directiva de PDI, comités de compra entre

otras actividades.

Informes de actividades

Lista de asistencias

Fotografías

Coordinador de PDI

Técnico de PDI

Especialistas

3

En algunos espacios de desarrollo

individual y colectivo no se logre

visibilizar el rol de género.

Capacitación sobre Genero, igualdad y

equidad con énfasis en el que ellos/as

Informes de actividades

Lista de asistencias

Fotografías

Coordinador de PDI

Técnico de PDI

Especialistas

Page 20: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

20

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

N° Situación planteada Medidas de mitigación Medios de verificación Responsable

mismos logren identificar los rolles de

género.

4 Que no se establezca formalidades

con la rutas de comercialización.

Desarrollar actividades de Intercambio de

experiencias

Establecer relaciones comerciales a nivel

municipal y territorial.

Informe de actividades

Formalidades de

comercialización

Listas de asistencias

Fotografías

Coordinador, técnicos de PDI y

especialistas en la materia

Costo Total C$

Page 21: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

21

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

VIII. Divulgación y consulta.

Para llevar a cabo este proceso se ha considero las formas de organización tradicional de las

comunidades indígenas y mestizas, para cada comunidad se desarrollará asambleas

informativas de rendición de cuentas y programación de actividades correspondiente al PDI,

PPI y PGAS, además se contará con servicios radiales y televisivas con el objetivo de difundir

la programación de actividades puntuales con actores locales y recursos de apoyo formados a

través de la implementación del PDI.

Con apoyo de promotores agropecuarios y SAN, se transmitirán y multiplicarán los saberes a

las y los protagonistas en sus comunidades, además en la etapa de divulgación y consulta del

PDI y PPI se informó, difundió y comunico toda la información sobre el Proyecto y el tiempo

en que se desarrollarán las actividades, en este proceso se buscara conocer las opiniones de las

y los protagonistas con el objetivo de incluir todas sus sugerencias en la implementación del

PDI.

Para cada una de las actividades realizadas se programó desarrollar bajo un modelo

participativo e inclusivo en todos los ámbitos durante la implementación del PDI, PPI y PGAS,

se considera los siguientes puntos claves por el tipo de población al cual va dirigido los

beneficios:

a) Las informaciones (calendario de actividades, avances, dificultades, presupuesto y

responsables de ejecución) se brindará de manera precisa y concisa y en lenguas maternas

a través de reuniones y/o asambleas y radiales hacia los grupos metas comunitarias con la

respectiva presencia de las y los representantes de la junta directiva del PDI e invitados

como las autoridades comunales y líderes comunales y territoriales.

b) La consulta se llevará a cabo abiertamente ante cualquier inquietud o inconformidad de la

población protagonistas directas e indirectas con el propósito de mantener las condiciones

idóneas para la exitosa marcha de las actividades del proyecto.

c) Las participaciones activas de las mujeres, hombres y jóvenes protagonistas será un

elemento clave para conocer sus las expectativas y su apoyo incondicional sobre la marcha

de las actividades del proyecto.

Además de considerar la participación de la población hombre, mujer y joven todos estos

procesos se llevará a cabo bajo respeto a las formas de convivencia, organización y lenguaje

materno de los protagonistas en las comunidades de intervención del PDI.

IX. Mecanismo de solución de quejas o reclamos.

En el marco del respeto a formas tradicionales de estructuras comunitarias y territorio indígenas,

se ha elaborado el mecanismo de atención a las quejas, reclamos y sugerencias con fin de

promover el dialogo como manera más eficaz de afrontar las dificultades en el desarrollo de las

actividades diseñadas con el proyecto, por tanto, para el ejercicio de la transparencia como un

eje transversal del proyecto se debe atender cada caso, para consiguiente se detalla las siguientes

definiciones:

1) Reclamante: Persona, organización o su representante que hace un reclamo.

Page 22: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

22

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

2) Reclamos: Expresión de la insatisfacción hecha a la organización, relativa a sus

productos, o relacionadas con su proceso de manejo de reclamos, donde una respuesta

o solución es una expectativa explícita o implícita.

3) Quejas: Comunicación verbal o escrita de un descontento individual o colectivo por

perjuicios, impactos o afectaciones que se percibe haber recibido como efectos de las

actividades de un proyecto, las quejas se clasificaran de acuerdo a los siguientes

niveles:

Queja de nivel alto o grave: Toda aquella queja o reclamo que requiere acción inmediata por

estar en riesgo inminente la integridad física o psíquica de la persona o la comunidad. Cualquier

queja o reclamo que vaya en contra de lo establecido en las Políticas del Banco Mundial

respecto a las Salvaguardas, Políticas del Ministerio de Economía Familiar y las políticas del

Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional(GRUN) será calificada como grave y por tanto

reportada a la mayor brevedad posible.

a. Queja de nivel medio o moderado: Es toda aquella queja o reclamo que requiera acción

pronta pero no inmediata por no estar en riesgo inminente la integridad física o psíquica

de las personas o la comunidad afectada.

b. Queja de nivel bajo o leve: Toda aquella queja o reclamo que no requiera acción

inmediata que pueda ser subsanado de manera simple sin que ello represente un peligro

para personas de las áreas de influencia del proyecto.

4) Sugerencia: Propuesta formulada por un colaborador para el mejoramiento de un

proceso, actividad, evento particular o procedimiento.

5) Inquietud: Es la petición o solicitud de información que realiza un colaborador

referente a un procedimiento o proceso.

Estos procesos podrán presentarse individual o colectivos mediante el llenado por medio del

formato de atención a quejas, reclamos y sugerencias en donde el técnico de PDI, promotor y/o

junta directiva del PDI apoyara a los protagonistas en el llenado si fuera solicitado por el

protagonista.

Espíritu del mecanismo es:

Promover la concientización externa de la existencia del mecanismo y hacerlo de fácil

acceso a las y los protagonistas y demás comunitarios.

Garantizar que el mecanismo sea objeto de respaldo y responsabilidad al interior del

proyecto

Registrar y documentar cuidadosamente todas las quejas

Buscar la solución de las inquietudes y de los reclamos a través del diálogo y de la

resolución conjunta de problemas con la comunidad, esto sea posible.

En el siguiente flujo demuestra las instancias a los cuales los protagonistas deberán acudir en

busca de recibir la atención necesaria para resolver algún mal entendido o situación suscitada

durante la implementación de las actividades del PDI, PPI y PGAS.

Page 23: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

23

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

Descripción del flujo: Como primera

instancia el o los protagonistas o comunitarios

realizan el llenado del formato de atención a

quejas, reclamos o sugerencias3 con apoyo del

promotor, técnico o cualquier otro que tenga la

voluntad y deberá entregarlo personalmente a

los miembros de la junta directiva de PDI

describiendo claro, preciso conciso la

demanda, quejas, reclamos o sugerencias.

Los miembros de la junta

directiva/representantes de protagonistas

recepcionará el formato y calificara el tipo la

demanda para la atención inmediata, en casos

leves (Reclamo de dinero a cambio de

refrigerios y almuerzos ellos tendrán la

facultad de darle respuesta junto al técnico de

PDI.

Si la situación es calificada graves (robo de

bienes herramientas de trabajo individual y

colectivo, ganado menor, amenaza por otros

comunitarios ajeno al PDI, entre otras situaciones los miembros de la junta directiva y los

representantes de PDI deberá acudir a las autoridades comunales para exponer la situación y

tratar de ser acompañado en todo momento con estas figuras hasta que se resuelva la situación.

Si la junta directiva de PDI y los representantes de protagonistas con acompañamiento de la

autoridad comunal no atienden o no brinda respuesta al grupo de protagonistas o comunitarios,

los afectados deberán acudir con el formato lleno a otro nivel, al Área Social del

MEFCCA/PAIPSAN, el o los encargados de esta área deberá recepcionar los formatos y a lo

inmediato reunirse con los quejosos para iniciar la etapa de investigación o consultas para ver

el trasfondo de la situación, una vez realizado las respectivas investigaciones deberá ordenar

todo la información y analizarla, si amerita llegar hasta la comunidad se programara, con previa

coordinación con los representantes de protagonistas y autoridad comunal, si en campo surge

otra evidencias quedando claro que es una situación gravísimo(desatención de técnicos a grupos

de protagonistas, conducta indebido de técnico a comunitarias/os, y miembros de la junta

directiva de PDI) el responsable social deberá atender la situación y reunir a ambas partes y

tratar de resolver la situación en un determinada tiempo y realizar un informe con las respectivas

evidencias recabadas en campo y remitirla a la gerencia o supervisor de proyecto.

Si en campo seno llegara a constatar situaciones gravísimas el que el o los él técnicos de PDI

en coordinación con el especialista social estén involucrados y que no esté al alcance de

resolver por el responsable social, este deberá describir en informe detallando detallar lo

acontecido y remitirlo a lo inmediato a la gerente o supervisor técnico del proyecto., este Este

3 Ver formato en anexo n° 4

Dirección Regional MEFCCA

Page 24: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

24

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

deberá de analizar las evidencias y reunir a los afectados o involucrados para aclarar la situación

y tomar una decisión consensuada.

Si el supervisor técnico del proyecto considera la intervención de la autoridad regional del

MEFCCA, comunicará al delegado y expondrá la situación para su revisión y tomar la decisión

para la solución de la misma.

Toda información o situación investigada deberá mantenerse bajo discreción para no afectará a

ninguna de las partes involucradas, mucho menos perjudicar la integridad física, emocional y

psicológica de ninguna persona.

Al cerrar cada mes los técnicos de PDI deberá emitir un informe sobre las quejas, reclamos y

sugerencias y las soluciones emitidas con archivos físicos adjuntos, de esta misma manera el

especialista social realizará un consolidado para emitir a nivel nacional toda la documentación

para asegurar la gestión social del proyecto. Para cada caso a los involucrados también se le

compartirá las soluciones emitidas.

X. Seguimiento y evaluación del plan.

A nivel de comunal se contara con el apoyo de representantes de protagonistas y miembros de

la junta directiva territorial de PDI, promotores SAN y agropecuario y autoridades comunales,

estos coordinaran trabajos de campo y de gabinete mensual y trimestral programadas con

técnicos representantes de la delegación del MEFCCA con el objetivo de discutir sobre las

actividades cumplidas y no cumplidas, así también evaluar su impacto a la población meta o de

la comunidad con estas acciones se contribuirán al cumplimiento de los procesos de la consulta,

libre, previa e informada, la participación inclusiva de hombre, mujeres y jóvenes protagonistas

directos de este proceso de desarrollo comunitaria.

Estas acciones serán necesarias para darle salida al cumplimiento de las actividades descritas

en este plan, además de medir los diferentes factores internos que facilitan el cumplimiento y

los factores externo o internos que obstaculizarán el desarrollo y cumplimientos del objetivo

del PDI y sus respectivos instrumentos PGAS y PPI, las actividades de seguimiento y

evaluación serán trimestrales y semestrales por medio de reuniones y asambleas programadas,

La comunicación y coordinación entre la delegación-protagonistas-aliados serán primordial

para el cumplimiento de las actividades de PDI, así como brindar un seguimiento y evaluación

continuo para medir los impactos generados en las etapas de ejecución del PDI y para considerar

las medidas correspondientes a mejorar las estrategias de atención con el fin de cumplir metas

del PAIPSAN-CCN, PDI, PPI y PGAS enfocado a la aplicación de las salvaguardas del Banco

Mundial.

En cada actividad a desarrollarse se capacitarán a las y los involucrados en diferentes temas

enfocados en mejorar la seguridad alimentaria y nutricional, igualmente, sobre los diversos

formatos que se han construido para la recolección de información el cual medirá los

indicadores de cumplimiento del PAIPSAN-CCN, del PPI y PGAS.

Page 25: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

25

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

10.1. Actividades de seguimiento, monitoreo y cumplimiento de los Indicadores sociales.

Los técnicos contratados por el MEFCCA/PAIPSAN, documentaran todas las acciones por

medio de informes y todo tipo de libro o bitácora que sirva de registro de cada una de las

actividades se están ejecutando conforme a la planificación. Dichas bitácoras o libros deben ser

firmadas por las y protagonistas atendidos a fin de que este confirme la asistencia técnica

recibida pero que al mismo tiempo quedando plasmada en la bitácora los procedimientos y

recomendaciones emitidas por el técnico de campo para mejorar la situación suscitada, esto

como cumplimiento de uno de los ejes transversales del proyecto la transparencia.

Se seleccionarán uno o más miembros de la junta directiva representante del PDI por las y los

protagonistas propuestos por la comunidad con características de liderazgo, para monitorear las

mejoras o situaciones adversas encontradas en el desarrollo del proyecto desde la localidad,

esta persona colaborara en compartir y divulgar información tanto a los demás protagonistas

como a los técnicos ejecutores de manera sistemática.

Para las evaluaciones de la ejecución del PDI, se deberán tomar en cuenta la participación de

hombres, mujeres y jóvenes protagonistas durante el proceso de evaluación participativa y

transparente asegurando el cumplimiento con las consultas previas, libres e informadas.

Para una exitosa actividad de seguimiento y presentación de informes relacionados a las

actividades derribadas de la implementación del PPI, se dará seguimiento a los indicadores

sociales y actividades contempladas en el PPI, que se realizaran en coordinación con los

protagonistas, junta directiva y autoridades tradicionales territoriales y comunales.

A continuación, se describe los resultados según los indicadores sociales del PDI:

Tabla N° 4: Seguimiento y cumplimiento a los indicadores sociales.

Ítems Resultados Indicador social Actividades

Frecuencia

de

seguimiento

Medio de

verificación Responsable

1

43 familias

protagonistas

consumiendo 5-6

grupos de

alimentos

diariamente

80 % de la población

objetivo con un índice

de al menos 5-6

alimentos o grupos

alimenticios

consumidos

diariamente

Levantamiento de instrumentos de

campo Anual

Fichas de

levantamiento

de

indicadores

Informe de

resultados

Coordinador

de PDI

Técnicos de

PDI

Especialista

Nutricional y

Social

2

43 protagonistas

entre hombres,

mujeres y jóvenes

entrenados sobre

educación

nutricional

80% de protagonistas

participantes

entrenados en

educación nutricional.

Capacitación sobre, alimentación y

nutrición - Higiene y manipulación

de alimentos, preparación,

conservación y consumo de

alimentos, alimentación y nutrición

(mujeres en edad fértil-niño menor

de 5 años)

Semestral

Informes de

actividades

Listado de

participantes

Coordinador

de PDI

Técnicos de

PDI

Especialista

Nutricional y

Social

3

2 protagonistas

han recibido

información sobre

El 100% de las

familias protagonistas

acceden a

información sobre el

Capacitaciones, Charlas,

Asambleas y/o reuniones

informativas

Semestral

Informes

Ayuda

memoria

Listas de

Técnicos/as

Responsable

de PDI

Especialistas

Page 26: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

26

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

Ítems Resultados Indicador social Actividades

Frecuencia

de

seguimiento

Medio de

verificación Responsable

el proyecto en su

lenguaje Miskitu

proyecto en lenguas

maternas

Asambleas evaluativas y de

programación de actividades

asistencias

Instituciones

aliadas

4

5 representantes

comunales

acompañan

procesos de

implementación

de actividades de

PDI

El 50% de autoridades

tradicionales, de cada

etnia han sido

participes de las

actividades que

atañen en cada etapa

del proyecto

Asambleas y/o reuniones

informativas

Asambleas evaluativas y de

programación de actividades

Semestral

Informes

Ayuda

memoria

Listas de

asistencias

Técnicos/as

Responsable

de PDI

Especialistas

Instituciones

aliadas

5

17 protagonistas

han sido

fortalecidos

organizativamente

con las

actividades del

PDI

El 31 % del total de

los protagonistas han

sido fortalecidos

organizativamente,

mediante el PDI

Capacitaciones sobre

Asociatividad

Conformación de grupos de trabajo

Formación de grupos de

administración de bienes

colectivos

Semestral

Informes

Ayuda

memoria

Listas de

asistencias

Técnicos/as

Responsable

de PDI

Especialistas

Instituciones

aliadas

6

4 Protagonistas

jóvenes participan

activamente en

actividades

consultivas del

PDI

15 % de Participantes

en Actividades

consultivas durante la

Implementación del

PDI son jóvenes.

Asambleas y/o reuniones

informativas

Asambleas evaluativas y de

programación de actividades

Conformación de subgrupos

Semestral

Informes

Ayuda

memoria

Listas de

asistencias

Técnicos/as

Responsable

de PDI

Especialistas

Instituciones

aliadas

7

6 Mujeres

protagonistas

participaron

activamente en

actividades

vinculadas al PDI

Por lo menos 20% de

Mujeres participando

activamente en los

PDI.

Capacitaciones, Charlas,

Asambleas y/o reuniones

informativas

Asambleas evaluativas y de

programación de actividades

Intercambio de experiencias

Talleres de inducción para

promotoría rural

Reuniones de evaluación de

procesos adquisitivos

Semestral

Informes

Ayuda

memoria

Listas de

asistencias

Técnicos/as

Responsable

de PDI

Especialistas

Instituciones

aliadas

8

14 mujeres

protagonistas

responden que las

actividades del

PDI han

respondido a sus

necesidades de

desarrollo

sociecononomico

de su familia

Por lo menos el 45%

de las mujeres

beneficiarias del

proyecto acuerdan

que las inversiones y

asistencia técnica

implementadas por el

Proyecto responden a

sus prioridades

Capitalización, Asistencia técnica

y capacitaciones

Promoción de espacio para la

sensibilización y educación

nutricional con enfoque de equidad

de género)

Acceso a tecnologías

Capacitaciones, asambleas

informativas, evaluativas y de

programación de actividades,

charlas, intercambio de

experiencias, etc.

Participación e interacción en

subgrupos(comité de

administración de bienes

colectivos)

Semestral

Informes

Ayuda

memoria

Listas de

asistencias

Técnicos/as

Responsable

de PDI

Especialistas

Instituciones

aliadas

Page 27: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

27

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

XI. Responsabilidades institucionales para apoyo a la ejecución y seguimiento del PPI.

MEFCCA: Sera el responsable del manejo administrativo-financiero del proyecto en

coordinación con el PAIPSAN y resto de estructuras presente en esta delegación regional.

PAIPSAN, contratara un coordinador técnico y dos técnicos de campo. Que serán los

responsables de la ejecución del proyecto en las comunidades protagonistas.

Esta delegación establecerá estrecha coordinación interinstitucional con las instituciones

aliadas para implementar el proyecto; IPSA, INTA, MAG, MINSA, MINED, SEPROD,

GRACCN, y los miembros del Sistema de Producción, Consumo y Comercio (SPCC), quienes

estarán brindando asesoría y asistencia técnica durante la ejecución del PDI.

MAG: Coordinara con el MEFCCA para asistir las acciones correspondientes al seguimiento y

evaluación de instrumentos de políticas agropecuarias relacionadas al proyecto a fin de

intercambiar aportes con protagonistas de PDIs agropecuarios y verificar la implementación de

dichos instrumentos.

INTA: Esta institución realizará las investigaciones de tecnologías adecuadas al trópico

húmedo en los Centros de Desarrollo de Tecnología (CDT) ubicados en la Costa Caribe y

validará las tecnologías con productores innovadores de las zonas de incidencia, a quienes

capacitarán en investigación participativa. Adicionalmente dará respuestas a las necesidades de

capacitación de técnicos/as de instituciones de apoyo del SPCC bajo demanda de las temáticas

que requieran y productores/as innovadores que acompañen la validación de tecnologías

adecuadas a la cultura propia de la Costa Caribe y del territorio de intervención.

IPSA: Como responsable de la sanidad agropecuaria e inocuidad en la producción, apoyara en

la implementación de los procesos sanitarios, fitosanitarios, pesca e inocuidad en plantas

procesadoras de alimentos, así como el registro e inspección de cultivares para semilla

certificada. Así mismo promoverá la buena práctica de manufactura y de higiene en la pequeña

agroindustria, pesca y acuicultura, que se apoyará en el marco de los PDI; para lo cual capacitará

en los temas de sanidades a los/as técnicos/as y promotores/as de las familias protagonistas,

para su aplicación en las actividades productivas y almacenamiento.

MINSA: -Fortalecer al personal técnico del MEFCCA en diversos temas relacionado a la

medición y monitoreo de la nutrición en niños y mujeres embarazadas.

Capacitar a brigadistas comunitario para asegurar la educación a protagonistas y realizar

seguimiento a los indicadores nutricionales.

Facilitar documentación relacionada a la nutrición, salud e higiene para su reproducción

y distribución a familias protagonistas.

Promover a través de diversas acciones el cambio de hábitos alimenticios, higiénicos y

de lactancia materna en la zona de intervención del proyecto.

Establecer las especificaciones técnicas y los términos de referencia de los bienes y

servicios que se requieran.

Page 28: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

28

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

Asistir a las reuniones del comité nacional de coordinación del proyecto, para exponer

la situación antropométrica y nutricional de los protagonistas atendidos.

Elaborar informe trimestral sobre el estado nutricional de los protagonistas atendidos y

remitirlo a la delegación regional o territorial del MEFCCA que corresponda.

Junta directiva comunal: La responsabilidad de la ejecución de las actividades del PDI, PGAS

y PPI estarán bajo la responsabilidad de las y los representantes de protagonistas y miembros

de la JDT-PDI, se espera las coordinaciones pertinentes con las/os técnicos que se contraten,

autoridades comunales por Wihta (Juez Comunal), Síndico, Ancianos y Líderes sectoriales en

salud, educación, mujer, juventud, deporte, etc.), esta estructura será con quienes se va a

establecer las relaciones de coordinación para la ejecución de ciertas actividad que se vinculan

a las del PDI.

Grupo de protagonistas: Estos grupos organizados para la implementación de las actividades

definidas por ellos tienen la responsabilidad de Co-responder a las coordinaciones de las y los

representantes de protagonistas miembros de la junta directiva territorial de PDI, técnicos y

coordinador de PDI para la participación de ellos y ellas en las actividades programadas de PDI

y con las instituciones aliadas para la implementación de PDIs en los diferentes territorios

indígenas de la RACCN.

XII. Calendario de seguimiento a las actividades de cumplimiento al PPI.

N° Actividades

Semestre Semestre

Costo C$ 2018 2019 2019

O N D E F M A M J J A S

1

Reunión informativa con las y los protagonista y

sus respectivos representantes, autoridades

comunales y líderes para dar a conocer PDI,

PGAS, PPI, la calendarización, presupuesto y

actividades de ejecución del PDI

2700

2

Asamblea de rendición de cuentas y para valorar

las actividades ejecutadas durante el I Semestre,

dificultades y crear las condiciones óptimas para

fortalecer las coordinaciones y mejorar el trabajo

de campo. Planificación participativa del II

Semestre de ejecución del PDI

2700

3 Asamblea evaluativa de actividades y resultados

y de cierre de la ejecución del PDI 2700

4 Seguimiento al Plan Para Pueblos Indígenas (PPI)

Total 8,100.00

Page 29: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

29

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

XIII. Anexos.

Anexo 1: Resultados más relevantes de las consultas previas, libres e informadas con las

y los protagonistas.

En lo que corresponde a la parte social, se garantizara la participación de las mujeres y jóvenes

en las actividades que se realicen durante el periodo de ejecución del PDI, así mismo en la toma

de decisiones y rendiciones de cuenta del mismo.

Se tomará en cuenta las opiniones, quejas y sugerencias de los líderes comunitarios, entre ellos

el GTI, Consejo de Ancianos, Juez Comunal, Wihta, y Pastores, de igual forma se elaboró un

procedimiento de quejas y sugerencias para atender reclamos sociales o de cualquier aspecto y

de esta forma dar respuestas con acciones correctivas y evitar que estas sucedan nuevamente.

La organización para la gestión del Plan de Desarrollo Innovador (constitución del grupo

solidario), se basa en la conformación de una junta directiva de protagonistas, los representantes

de cada una de las comunidades, en comité de compras, la promotoría y los comités de trabajo

por cada uno de los sistemas productivos (agrícola, huertos, pecuaria y SAF). Trabajando

complementariamente en coordinación con el MEFCCA-PAIPSAN y organizaciones del

sistema de producción, consumo y comercio.

Con la implementación del PDI se atenderá a 94 familias protagonistas pertenecientes a la etnia

Miskita y mestiza, por lo general estas familias se caracterizan por practicar la agricultura de

subsistencia, siendo su principal actividad económica, los principales rubros de producción son:

arroz, frijol, musáceas, raíces y tubérculos. La producción es destinada para el autoconsumo,

pero por los bajos rendimientos carecen de acceso y disponibilidad de alimentos durante todo

el año, sumándose a esto las malas prácticas de consumo y utilización biológica de los

alimentos, limitado acceso a servicios básicos, alto costo de la canasta básica, provocando altos

índices de inseguridad alimentaria y nutricional de las familias protagonistas, afectando

principalmente a los grupos vulnerables.

De acuerdo al nivel de pobreza utilizando los parámetros de la Encuesta de Medición del Nivel

de Vida (EMNV) – (La Pobreza en Nicaragua - INIDE 2014), los y las familias protagonistas

de PDI de las 8 comunidades en los territorios indígenas de Tasba Pri, Twi Waupasa y Karatá,

el 100% se clasifican en pobres extremos, el 92.59% de las familias protagonistas no disponen

de agua potable, el 5.56% de las viviendas cuentan con letrinas sin tratar, el 14.81% no utilizan

la energía eléctrica para el alumbrado y la utilización de electrodoméstico, dependen de su

producción agrícola para brindar sus servicios a la población consumidora, la mayoría de las

viviendas están construidas con materiales de regular calidad y sobreviven con ingresos

menores a $ 2 por día.

Los impactos sociales positivos a generarse con las actividades del Plan de Desarrollo

Innovador (PDI) contribuirá a la mejora de la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los y las

familias protagonistas con los ingrese que se generen a partir de la mejora de los sistemas de

trabajo y del fortalecimiento de capacidades, todo lo anterior practicando la equidad social y de

género a través de la implementación de las diferentes actividades todo esto acompañado de

capacitaciones y asistencia técnica en asociatividad, administración de sus pequeños

emprendimiento y de sus recursos de manera sostenible, así como la promoción de cambios de

Page 30: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

30

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

comportamientos enfocados en el cuido principalmente de niños/as menores de 5 años como

grupo vulnerable con el apoyo de los líderes/voluntarios de salud que serán capacitados en

SAN, la alimentación adecuada de las familias protagonistas con acciones de sensibilización y

capacitación en alimentación y nutrición.

Todas las acciones están enfocadas a la generación de aportes en pro de la seguridad alimentaria

que garanticen la participación con igualdad y equidad de género tanto de mujeres, hombres y

jóvenes, sin violentar las formas tradicionales de organización, protección de la madre tierra, la

convivencia y el buen vivir en armonía con los recursos naturales y el medio ambiente y la

adaptación al cambio climático.

Page 31: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

31

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

Anexo 2: Resumen del resultado de la evaluación social.

Las familias protagonistas involucradas para desarrollar acciones consensuadas entre ellos

encontramos que son 27 hombres y 27 mujeres 50-50, con actividades orientadas a brindar

servicios a la población consumidora son un grupo no muy diverso de acuerdo con la

multietnicidad conformado por 50 mestizos y 4 Miskitas (os). Muchas (os) de ellas (os) han

sido víctimas del desempleo y la pobreza, en los últimos años junto a su familia.

Las 54 familias protagonistas están organizadas en 10 grupos de emprendedores que desarrollan

8 actividades económicas diferentes: 1. Producción, acopio y comercialización de lácteos (2

grupos), 2. Elaboración y comercialización de Bio-insumos para la producción agrícola, 3.

Producción y comercialización de plantas y plántulas forestales, frutales y hortalizas, 4.

Compra, acopio y comercialización de productos agropecuarios primarios y transformados (2),

5.Empaque y comercialización de carne de pollo, 6. Comercialización de derivados de maíz y

cacao (pinolillo, pinol, panecillos de cacao) 7. Comercialización de chile tabasco y 8.

Reparación y mantenimiento de motores marinos, servicio a comunidades y protagonistas del

litoral sur (Karatá y Prinzu Auhya Un).

Estas familias fueron seleccionadas ya que se encuentran en pobreza extrema y mostraron

interés en continuar emprendiendo y escalar para mejorar la calidad de los bienes y servicios

que ofertan ante el mercado (queso, crema, cuajada, carne de pollo, pinolillo, pinol, panecillos

de cacao, Bioinsumo: abonos e insecticidas orgánicos, chile tabasco, granos básicos, raíces y

tubérculos, musáceas, cereales, concentrado, cárnicos, plantas y plántulas forestales, frutales y

hortalizas y servicio de reparación y mantenimiento de motores marinos), tienen acceso a

transporte diario, cuentan con acceso a servicios de agua, energía eléctrica (exceptuando la

comunidad de Wawa Bar), salud y educación, además de ser una oportunidad para insertar

principalmente a las mujeres y jóvenes en el proceso de producción y en la comercialización.

Con relación a las viviendas en las 8 comunidades, acorde a la información recabada por los

técnicos 2018, se encontró el tipo de vivienda de protagonistas: 1. El 100% de los 54

protagonistas el tipo de vivienda es casa.

De las 54 familias el 94.44% que corresponde a 51 familias cuentan con sus propias viviendas

mientras que el 5.4% que son 3 familias están conviviendo con sus familiares.

El 100% que corresponde a las 54 viviendas habitadas por las familias protagonistas se

encuentran en condiciones regular, todas son de infraestructura de madera.

Entre las condiciones de acceso a servicios básico podemos describir que de las 54 familias el

7.41% que corresponde a 4 familias tienen acceso a agua potable mientras que el 92.6% que

corresponde a 50 familias no cuentan con este servicio. Esto no quiere decir que estas familias

que tienen a su disposición el agua potable este realizando el manejo adecuado al agua a la hora

de consumir en el círculo familiar.

Con relación al uso de leñas o gas para cocinar, mediante el procesamiento de la información

levantada por medio de las fichas de campo se encontró que de las 54 familias el 72.22 están

Page 32: MINISTERIO DE ECONOMÍA FAMILIAR COMUNITARIA … · 2019. 10. 22. · intervención del proyecto con tres componentes: a) Fortalecimiento de las capacidades productivas y de mercado

32

Plan para Pueblos Indígenas/Afrodescendientes

haciendo uso de estufas con gas butano mientras que el resto que corresponde al 27.78% 15

familias ocupan la leña.

En el caso del acceso a servicios eléctricos encontramos que de las 54 familias el 85.19% que

corresponde a 46 familias tienen cuentan con energía eléctrica en sus viviendas mientras que el

resto 14.81% no tienen acceso y ocupan candelas o candiles en el menor de los casos.

El acceso a los servicios de salud en algunas comunidades se logró observar puestos de salud

comunitarios que cuentan con personal primario enfermera y en el menor de los casos algún

doctor o doctora que brinda sus servicios sociales, por tanto de las 54 familias 48 que

porcentualmente representa el 88.89% tienen acceso a servicios de salud y 8 no cuentan con

este servicio lo cual representa 14.81% una mínima, en algunas de las comunidades comparten

los puestos de salud con otras comunidades que colindantes del sector.

Entre las 54 familias protagonistas las que disponen de letrinas son 51 94.44% familias y 3

5.56% no cuentan con letrinas propias, ocupan letrinas de los familiares más cercano.

Como resultado de las fichas aplicadas a las y los jefes de familias y al procesarlo se encontró

que las 54 familias protagonistas viven con menos de 2 U$ dólares por día, esto nos muestra

que estas familias se colocan en el rango de familias en pobreza extrema.

Los materiales usados en las paredes, piso y techo de las viviendas, se encontró que casi en su

totalidad las viviendas se ubican en la categoría de “Casa”, es importante conocer el tipo de

material con que están construidas, a través de lo cual se puede tener una aproximación de la

calidad de las mismas: