· MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL...

141
MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. RELACIÓN DE AVIFAUNA EXISTENTE EN LA CUENCA DEL SISTEMA TDPS-BOLIVIA. ANEXO 2. MEMORIA DE CONSULTA PÚBLICA ANEXO 3. FICHAS TECNICAS DE PLAGAS POR CULTIVO ANEXO 4. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ANEXO 5. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ANEXO 6. PLAN PATRIMONIO ARQUELOGICO Y CULTURAL E2793 V. 2 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Transcript of  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL...

Page 1:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

ANEXOS

ANEXO 1. RELACIÓN DE AVIFAUNA EXISTENTE EN LA CUENCA DEL SISTEMA TDPS-BOLIVIA.

ANEXO 2. MEMORIA DE CONSULTA PÚBLICA ANEXO 3. FICHAS TECNICAS DE PLAGAS POR

CULTIVO ANEXO 4. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS ANEXO 5. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

ANEXO 6. PLAN PATRIMONIO ARQUELOGICO Y CULTURAL

E2793 V. 2

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

ANEXO 1.

RELACIÓN DE AVIFAUNA EXISTENTE EN LA CUENCA DEL SISTEMA TDPS-BOLIVIA.

Page 3:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

1

CUADRO 1. RELACIÓN DE AVIFAUNA EXISTENTE EN LA CUENCA DEL SISTEMA TDPS-BOLIVIA.

No. Familia Especie Nombre común Hábitat 1 Accipitridae Buteo poecilochrous Aguila cordillerana 3800-4500 msnm, arbustales y áreas rocosas 2 Accipitridae Buteo polyosoma Aguila pardusca 3600-4300 msnm, arbustales y áreas rocosas 3 Cathartidae Coragyps atratus Galinazo, hacón maria 3700-4500 msnm, habitat variado 4 Charadriidae Phegornis mitchellii Chorlito (gaviotin) 3600-4300 msnm, pajonales y arbustales 5 Charadriidae Vanellus resplendens Lekeleke (chorlito) 3500-4400 msnm, habitat variado 6 Columbidae Leptotila verreauxi Paloma kurucuta 3600-4100 msnm, pajonales y arbustales 7 Columbidae Metriopelia aymara Kullcuta o jurucuta 3600-4100 msnm, pajonales y arbustales 8 Columbidae Zenaida auriculata Kurucuta 3600-4000 msnm, pajonales y arbustales 9 Emberizinae Phrygilus unicolor -------- 3600-4200 msnm, habitat variado

10 Emberizinae Sicalis uropygialis Kelluncho 3700-4200 msnm, habitat variado 11 Emberizinae Zonotrichia capensis Pichitanka, gorrión andino 3500-4500 msnm, habitat variado 12 Falconidae Falco femoralis Mamani, águila 3600-4300 msnm, pajonales y arbustales 13 Falconidae Falco peregrinus Halcón grande 3600-4300 msnm, arbustales y áreas rocosas 14 Falconidae Falco sparvverius Q’illiq’illi, águila cemilaco 3600-4500 msnm, habitat variado 15 Falconidae Phalcoboenus megalopterus Aguilla, halcón maría 3700-4500 msnm, habitat variado 16 Furnariidae Asthenes dorbignyi 3600-4100 msnm, matorrral degradado 17 Furnariidae Asthenes humilis 3600-4500 msnm, habitat variado 18 Furnariidae Cinclodes fuscus Kachiranca, pierke 3600-4200 msnm, habitat variado 19 Furnariidae Geosita rufipennis -------- 3500-4000 msnm, pajonales y arbustales 20 Furnariidae Geositta punensis Tiqui-tiqui (ave pequeña) 3700-4500 msnm, habitat variado 21 Furnariidae Leptasthenura andicola 3500-4100 mnm, matorral y áreas rocosas 22 Furnariidae Satenes modesta Canastero 3600-4200 msnm, habitat variado 23 Furnariidae Upucerthia andaecola 3800-4500 msnm, arbustales y áreas rocosas 24 Hirundinidae Hirundo andicola Golondrina > 4400 msnm, pastizales, áreas agricolas 25 Hirundinidae Notiochelidon cyanoleuca Siluri, golondrina 3800-4500 msnm, habitat variado 26 Picidae Colaptes rupícola Yakayaka 3600-4500 msnm, habitat variado 27 Podicipedidae Podiceps occipitalis --------- 3700-4300 msnm, habitat variado 28 Rheidae Pterocnemia pennata Suri 3800-4500 msnm, pajonales y arbustales 29 Scolopacidae Calidris bairdii Tiutira - chullcho 3800-4500 msnm, pastizal xeromorfo y arbustal 30 Scolopacidae Tringa flavipes Kaite 3800-4500 msnm, pastizal xeromorfo y arbustal 31 Strigidae Athene cunicularia Pejpere o lechuza 3700-4100 msnm, habitat variado 32 Strigidae Bubo virginianus Buho gigante 3000-4000 msnm, habitat variado 33 Strigidae Speotyto cunucularia Lechuza mediana 3000-4000 msnm, habitat variado 34 Thinocoridae Thinocorus orbignyianus Puku-puku 3600-4500 msnm, pajonales y arbustales 35 Thresquiornithidae Plegadis ridgwayi Ibis de la puna 3700-4200 msnm, habitat variado 36 Tinamidae Nothoprocta ornata P’isak’a 3700-4600 msnm, pajonales y matorrales 37 Tinamidae Tinamotis pentlandii Kiula 3800-4500 msnm, pajonales y arbustales 38 Trochilidae Colibri coruscans Picaflor común 3500-3900 msnm, habitat variado 39 Trochilidae Oreotrochlus estela Picaflor 3800-4500 msnm, habitat variado 40 Trochilidae Patagona gigas Colibrí, picaflor grande 3500-4100 msnm, habitat variado 41 Trochilidae Sappho sparganura Colibrí 3000-4200 msnm, habitat variado 42 Tyrannidae Anairetes alpinus Migratorias 3600-4000, matorrales y áreas rocosas 43 Tyrannidae Lessonia oreas Cocinerito, kelluchaleco 3700-4100 msnm, habitat variado 44 Tyrannidae Muscisaxicola juninensis Tayankallo 3700-4100 msnm, habitat variado 45 Tytonidae Tyto alba Lechuza grande (buho) 3700-4200 msnm, habitat variado

Fuente: Elaboración propia en base a información secundaria.

Page 4:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

ANEXO 2.

MEMORIA DE CONSULTA PÚBLICA

Page 5:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

1

Contenido I. ANTECEDENTES ................................................................................................................................ 3

II. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................................................... 4

A. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................... 4B. RESULTADOS ESPERADOS ............................................................................................................................ 5C. TEMÁTICAS .............................................................................................................................................. 5

III. METODOLOGÍA ................................................................................................................................ 6

A. METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE GRUPO DE ACUERDO A LAS TEMÁTICAS DEFINIDAS. ............................................... 6

IV. RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS .................................................................................................. 7

A. MATRIZ DE TEMAS, ACTIVIDADES, RESPONSABLES, TIEMPO Y MATERIALES. ............................................................ 8

V. PROGRAMA ..................................................................................................................................... 9

VI. RESULTADOS .................................................................................................................................. 10

VII. CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 25

VIII. LISTAS DE PARTICIPANTES .............................................................................................................. 26

IX. ANALISIS ESTADISTICO DE LA ASISTENCIA A LOS TALLERES .............................................................. 32

X. FOTOGRAFIAS ................................................................................................................................ 36

Page 6:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

2

Lista de Cuadros CUADRO 1. Matriz de temas, actividades, responsables, tiempo y materiales. ............................................. 8

CUADRO 2. Composición municipal convocada en el departamento la paz ................................................... 9

CUADRO 3. Composición municipal convocada en el departamento de oruro .............................................. 9

CUADRO 4. Composición municipal convocada en el departamento de cochabamba .................................. 9

CUADRO 5. Composición municipal convocada en el departamento de chuquisaca ..................................... 9

CUADRO 6. Talleres en Sica Sica, Caracollo, Cochabamba y Padilla. Síntesis de análisis amb. ..................... 22

CUADRO 7. Municipio de Sicasica: Taller de Socialización y Evaluación Ambiental del Proyecto PICAR ..... 26

CUADRO 8. Municipio de Caracollo: Taller de Socialización y Evaluación Ambiental del Proyecto PICAR ... 28

CUADRO 9. Municipios de Cochabamba: Taller de Socialización y Evaluación Ambiental del Proyecto PICAR .......................................................................................................................................... 30

CUADRO 10. Municipios de Chuquisaca: Taller de Socialización y Evaluación Ambiental del Proyecto PICAR .......................................................................................................................................... 31

CUADRO 11. Análisis Estadístico de Taller en Sicasica .................................................................................... 32

CUADRO 12. Análisis Estadístico de Taller en Caracollo ................................................................................. 32

CUADRO 13. Análisis Estadístico de Taller Cochabamba ................................................................................ 33

CUADRO 14. Análisis Estadístico de Taller en Padilla ...................................................................................... 33

CUADRO 15. Análisis Estadístico de 4 Talleres ................................................................................................ 34

Lista de Gráficos GRÁFICO 1 Asistencia por Genero .............................................................................................................. 34

GRÁFICO 2 Relación % de Asistencia a los 4 Talleres .................................................................................. 35

Page 7:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

3

MEMORIA DE LA CONSULTA PÚBLICA I. ANTECEDENTES Dentro del proceso de Evaluación Ambiental complementaria del Proyecto de Alianzas rurales, se requiere contar con información primaria, suficiente para formular un plan de mitigación de los impactos negativos. Se cuenta con información global secundaria procedente de los Planes de Desarrollo Departamental de La Paz, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca, como marco referente de observación al Plan Nacional de Desarrollo (PND) donde la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional promueve un desarrollo rural, con base a una estructuración y articulación regional. Análisis socioeconómico, cultural e institucional, para sentar las bases de un desarrollo sostenible.

Los proyectos productivos y de manejo de los recursos naturales

(RRNN), requieren de un análisis detallado de los impactos

ambientales posibles al entorno, a los

ecosistemas, cuerpos de agua y la propia salud pública de las

comunidades donde opere el PICAR, que

factores ambientales serán afectados cuales sus medidas de mitigación. Un primer acercamiento a los(as) beneficiarios(as) del PICAR, se hace en los 4 talleres multisectoriales de presentación del Proyecto y de identificación de la situación actual de las actividades productivas. Se identifica los impactos actuales y sus medidas de mitigación, para eliminar, disminuir o atemperar el grado de impacto. Una consulta abierta con todos los sectores permite alianzas y acuerdos que son la base sobre la cual se implementará el Proyecto. El proceso de consulta inicial es importante pero para ser efectivo debe ser constante a lo largo de toda la vida del Proyecto. Aspecto que

Page 8:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

4

queda establecida en las Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial sobre la posible afectación a las políticas:

El PICAR y su accionar está clasificado como Categoría B, por lo tanto, no puede apoyar actividades muy sensibles en términos de impactos ambientales (directos o inducidos) muy adversos o con medidas de mitigación altamente complejas. Las inversiones de alta sensibilidad ambiental que son típicamente de Categoría A no son elegibles para este proyecto y, por eso, deben están indicadas en la Lista de Exclusión. La Política Operacional 4.01 exige una consulta pública

(con todos los tipos de interesados, incluyendo los posibles beneficiarios y ONGs ambientales, entre otros) sobre los aspectos ambientales del proyecto. Para cumplir esta exigencia del Banco Mundial, como de la normativa nacional con la ley 1333; se plantean talleres multisectoriales por Departamento, mismos que reúnen a los 49 municipios, distribuidos en tres agroecosistemas como son altiplano, valles interandinos y los valles secos transicionales e pie de monte. Talleres que finalmente son realizados en Sica Sica (que aglutina a 12 gobiernos ediles del Depto de La Paz); Caracollo (con 14 gobiernos ediles de Oruro), Cochabamba (convocando a 10 alcaldías) y Padilla (con 13 gobiernos municipales del Depto de Chuquisaca). II. OBJETIVO GENERAL Identificar bajo consulta pública con los gobiernos municipales, autoridades

originarias, sindicales y otros, junto a ONGs, las actividades productivas el impacto ambiental que genere, y sus medidas de mitigación que permitan eliminar, atenuar o disminuir el grado de impacto.

A. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las actividades productivas. Identificar las acciones traducidos en proyectos del manejo de los RRNN. Identificar los impactos a los factores ambientales, con base a una valoración

sencilla. Identificar riesgos o contingencias ambientales que signifiquen ser tomados en

cuenta en el diseño de las medidas de mitigación con más atención.

Page 9:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

5

Sugerir las medidas de mitigación que permitan eliminar o atenuar el grado de impacto.

B. RESULTADOS ESPERADOS

1. Se ha promovido la amplia participación de los (as) pequeños productores de los rubros

agropecuarios predominantes, el gobierno municipal, sus técnicos, las organizaciones sociales, sean estas originarias o sindicales, como de ONGs relacionadas al desarrollo rural de los municipios seleccionados del ámbito PICAR en los cuatro Departamentos.

2. Se ha expuesto sobre la situación actual de productores (as) organizada (as) de los

distintos sectores y sus potenciales demandas en infraestructura que fortalezca el manejo de sus RRNN bajo proyectos productivos, saneamiento básico, apoyo a educación, como de mejora de sus caminos vecinales.

3. Se han identificado los impactos y sus medidas de mitigación a estas demandas. 4. Se han identificado posibles acuerdos con los distintos sectores. 5. Se cuenta con la memoria del evento y la información requerida para la Evaluación

Ambiental requerida.

C. TEMÁTICAS Las temáticas generales a tratarse son: Situación actual de la producción en los municipios, bajo un enfoque regional, de

observación a los PDD y que orienten el proceso. Análisis de los impactos y sus medidas de mitigación, bajo una simple valoración de

consulta con estos actores convocados.

Page 10:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

6

III. METODOLOGÍA

Fue de amplia participación, y los resultados logrados serán de construcción colectiva de las participantes, considerando que antes de iniciar lo planteado, el Coordinador Nacional del PAR, da a conocer la forma de trabajo, la misión y visión que pretende desarrollar el PICAR:

A. METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE GRUPO DE ACUERDO A LAS TEMÁTICAS DEFINIDAS.

Una vez realizada la exposición magistral del análisis de la situación, se muestra las matrices a trabajar con ámbito de apoyo del PICAR, y se insta a la conformación grupos de trabajo, en: sector agrícola, pecuario, manejo de los RRNN e infraestructura en saneamiento básico en salud/educación, como de mejora de caminos vecinales. Cada grupo contará con un facilitador.

- Trabajo en grupos - Plenaria de complementaciones.

El trabajo de grupos se desarrolló con el método soft, adecuado a la región, los(as) actores convocados dan su opinión y el facilitador escribe en las matrices (papelografos) que fueron pegadas en el lugar que corresponde. Los cuadros a trabajar en la consulta pública, serán ponderados por estos actores, para luego sistematizarlos como se indica a continuación:

Page 11:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

7

IV. RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS

• Portátil y data show • 15 pliegos de papel sabana • caja de marcadores de colores • Masquin

Page 12:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

8

A. MATRIZ DE TEMAS, ACTIVIDADES, RESPONSABLES, TIEMPO Y MATERIALES.

Los cuatro talleres fueron ejecutados con la programación siguiente y considerando los tiempos programados.

CUADRO 1. MATRIZ DE TEMAS, ACTIVIDADES, RESPONSABLES, TIEMPO Y MATERIALES.

Tema Actividades Responsable Tiempo

Min. Materiales

Inscripción al taller en planillas de asistencia.

ADM de SIC 15 Planillas de asistencia.

Inauguración PAR – GM 10 Presentación del Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales PICAR

Presentación oral

Coordinador PAR

30 Portátil y data show

Interrogantes y comentarios Plenaria 20 Presentación sobre la exigencia del Banco Mundial, cual la sensibilización ambiental, y que marco de desarrollo del vivir bien se proyecta con los PDD.

Presentación oral

Consultor SIC 20 Portátil y data show

Conformación de grupos de trabajo. Exposición sobre la situación actual agropecuario, rubros más fuertes, infraestructura demandada para el manejo de RRNN, como saneamiento básico, caminos vecinales y otros.

Presentación oral

Representante de los sectores distribuidos en grupos de trabajo.

90 Papelografos, marcadores.

Recojo de información sobre edición de matrices, ya ponderadas, además de editadas las medidas de mitigación que los grupos ven pertinente desarrollar.

Plenaria Moderador 20 Documento de trabajo, papelógrafo.

Análisis sobre el recojo de inquietudes y demandas de infraestructura que se harán en los proyectos al PICAR.

Presentación oral

Consultor SIC 20

Conclusiones y recomendaciones Plenaria Participantes moderadores

10

Clausura del evento

Page 13:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

9

V. PROGRAMA Día miércoles 26 de enero del 2011, localidad de Sica Sica

CUADRO 2. COMPOSICIÓN MUNICIPAL CONVOCADA EN EL DEPARTAMENTO LA PAZ

REGION MUNICIPIOS

ALTIPLANO SUR Coro Coro, Callapa, Chacarilla, San Pedro de Curahuara, Papel Pampa, Sica Sica, Umala.

VALLES INTERANDINOS Colquiri, Ichoca, Yaco, Malla, Luribay. Día viernes 28 de enero del 2011, localidad de Caracollo

CUADRO 3. COMPOSICIÓN MUNICIPAL CONVOCADA EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO

REGION MUNICIPIOS

JACHA KARANGAS Corque, Choquecota, Huayllamarka, Curahuara de Carangas, Turco, Escara, Belén de Andamarca, San Pedro de Totora.

SORA Caracollo, El Choro, Toledo, Eucaliptos. Día viernes 01 de febrero del 2011, localidad de Cochabamba.

CUADRO 4. COMPOSICIÓN MUNICIPAL CONVOCADA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

REGION MUNICIPIOS

VALLE CENTRAL Anzaldo, Sacabamba, Cuchumuela. CONO SUR Pocona, Mizque, Alalay, Vila Vila, Aiquile, Pasorapa,

Omereque. Día viernes 03 de febrero del 2011, localidad de Padilla.

CUADRO 5. COMPOSICIÓN MUNICIPAL CONVOCADA EN EL DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA

REGION MUNICIPIOS

CHUQUISACA NORTE Zudañez, Presto, Mojocoya, Icla, Tarabuco. CHUQUISACA CENTRO Azurduy, Tarvita, Padilla, Tomina, Sopachuy, Villa

Alcalá, El Villar, Villa Serrano.

Page 14:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

10

VI. RESULTADOS Los resultados de cada taller realizado, han sido sintetizados en los cuadros siguientes: SICA SICA, DEPTO DE LA PAZ Las matrices editadas y ponderadas, como de medidas de mitigación expuestas por los actores fueron:

Page 15:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

11

PROPIAS EXTERNAS

SEMILLA CERTIFICADA DE PAPA

1 1 1rotacion de suelos

cap. Picar

PRODUCCION DE QUINUA MEJORANDO LA SEMILLA

2 1 1 Capacitación

REACTIVACION EN LA PRODUCCION DE CAÑAGUA

1 1 1

PRODUCCION DE CEBADA 1 capacitacion capacitacion rotacionmunicipio picar proimpa

CARPAS SOLARES 2 1 1 Plantar árboles

AGRICULTURA

MEDIDASMANEJO

FERTILIZANTES

MANEJO PLAGUICIDAS

CAPACITACION)

PONDERACION Y CONTAMINACION

RUBROS PROBLEMAS

TIPO DE GANADOPODUCCION DE DEYECCIONES

PRODUCCION DE DERIVADOS

IMPACTO EN PRADERAS Y BOFEDALES

IMPACTO EN CUERPOS DE AGUA

FORRAJE ALFALFA PASTO LLORON PRODUCCION NATIVA CHI´LLIWA

1 1 2 2 Manejo de cultivoSemilla maquinaria rotativa

MEJORAMIENTO DE OVEJA MERINO

1 1 1 1

VACA CRIOLLA MEJORAMIENTO PARDOS

2 1 1 1

LLAMAS MEJORAMIENTO GENETICO POR ZONAS

1 1 1 1

ESTABLOS 1 2 1 2

TECNICOS SANIDAD 2

Mejoramiento con la industria

PECUARIO

Manejo adecuado de los medicamentos

Capacitacion en Biogas

Manejo adecuado de sus desechos

MEDIDAS DE MITIGACION

Llevando a limpio las matrices tenemos:

Nota.- Los actores sociales pondera 3 si el impacto es alto al medio ambiente; 2 si es moderado y 1 si creen que no hay modificación alguna.

Page 16:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

12

PROPIOS EXTERNOS

CAMINO VECINAL 2 1Ripiados ,cunetas y mantenimiento

CONSTRUCCION DE PUENTES

1 1

AGUA POTABLE 2 1planificacion y mantenimiento

QOTAÑA/RIEGO 1 1

CARPAS SOLARES 2 2

BAÑOS ANTESARNICOS 1 1

PERFORACION POZOS 2 2 planificacion

COSTRUCCION DE LETRINAS

1 1

ESTABLOS 2 2 planificacion

TIPOAFECTACION

HIDRICA MANEJO ARIDOS

CONTAMINACION AGUA AIRE AUDICO

MITIGACION

INFRAESTRUCTURA

MEDIDAS DE MITIGACIONAGUA SUELO AIRE SONIDO PROPIOS EXTERNOS

TEJIDO 1 1 1 1

talleres capacitacion mercado

CORTE Y CONFECCION 1 1 1 1DERIBADOS LACTEOS 1 1 1 1MATADERO MUNICIPAL 2 1 2 1

CONTAMINACION

TRANSFORMACION ARTESANIA

ACTIVIDAD

Resumen y conclusión.- Como se puede apreciar por las matrices de consulta; el auditorio que trabajo estas, tienen en rubros agrícolas una clara tendencia a fortalecer los rubros quinua, papa, cebada, cañahua y también carpas solares para horticultura, sin embargo prevén que no habrá daño por vertido de plaguicidas, porque asumen que será bajo asistencia técnica de técnicos del PICAR; sin embargo en la realidad, el vertido de agroquímicos etiqueta roja, amarilla y todo el mal manejo es una realidad concreta. Algo preocupante está en que la quinua un rubro importante, no solo de soberanía nacional, ya está muy contaminada por abuso en el uso de plaguicidas. Lo destacable está en que el trabajo de técnicos (ONGs), como otras capacitaciones ya fructifica en el vocabulario de los productores, pues como medidas de mitigación resalta la rotación de cultivos. En lo pecuario, es de esperar que sus expectativas sean varias, pues son estos municipios eminentemente ganaderos de bovinos, ovinos y camélidos, sus demandas en manejo de

Page 17:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

13

praderas, siembras de forrajeras, como el mejoramiento genético son urgentes a colaborar. La infraestructura de apuntalamiento esperada radica en establos y una creciente demanda en asistencia técnica; al igual consultados sobre los impactos de estos, se puede advertir que existe conciencia en el daño a bofedales (moderado) por sobre pastoreo, como cierta sensibilidad en la producción de deyecciones y purinas; pero de forma general, opinan que apoyar al sector, significa no afectar al entorno, sus RRNN y biodiversidad. La infraestructura demandada para servicios básicos, caminos vecinales, fue elevado. Destacan la alta demanda de captación de agua (cosecha de agua) para fines agro productivos, los pozos de agua y el tener letrinas. Son alusiones por demás claras de una alta necesidad en optimizar y contar con mayores recursos hídricos. Como se aprecia por la matriz, creen que estas infraestructuras solo afectan de forma moderada al medio y proponen como medidas de mitigación una buena planificación y mantenimiento de estas obras. Por una alta demanda y sugerencia de estos municipios, se incorpora una matriz para la Transformación Artesanal, pues son productores lechero, cuenta con bastante fibra de alpaca y producen bovinos para carne, resaltando una demanda de un matadero simple, que no coarte sus mejores aspiraciones de ingresos económicos (eliminando muchos intermedios). Y es precisamente este matadero, la infraestructura que despierta mayor sensibilidad ambiental en los consultados, con potencial daño (moderado) en el agua y el aire; pero no pueden detallar que medidas de mitigación solucionarían esta detección de deterioro ambiental.

Page 18:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

14

OBRAS: AGUA SUELO BIODIVERSIDAD M. MITIGACION

ATAJADOS Y MICRORIEGO 2 1 1 10% en su cause natural

PERFORACION DE POZOS Y VERTIENTES

2 1 1 Energia Solar - eolica

CAPACITACION Y MANEJO DEL AGUA

1 1 1

ALIMENTACION 1 1 1PRADERAS NATIVAS 1 1 1

AGRICOLA - CARACOLLO

CARACOLLO, DEPARTAMENTO DE ORURO Las matrices editadas y ponderadas, como de medidas de mitigación expuestas por los actores fueron:

Llevando a limpio las matrices tenemos:

Page 19:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

15

OBRAS AGUA SUELO BIODIV MITIGACIONESTABLOS 1 1 1 NINGUNABEBEDEROS 1 1 1CENTRO DE INCEMINACION 1 1 1CERCOS (ALAMBRE DE PUAS) 1 1 1

MATADERO MUNICIPAL 2 2 1 Pozo ciego - i

BAÑO ANTISARNICO 3 3 1Pozo-ciego Manejo del desecho

PROMOTORES VETERINARIOS 1 1 1manejo adecuado de insumos e

SANIDAD ANIMAL 1 1 1

PECUARIO CARACOLLO

OBRAS AGUA SUELO AIRE BIODIVERSIDADMEDIDAS DE MITIGACION

PUENTES 1 1 1 1CAMINOS VACINALES 1 2 1 1AGUA POTABLE 1 1 1 1LETRINAS 2 1 2 1 PLANIFICACIONINCEMINADORES 1 1 2 1

INFRAESTRUCTURA DE CARACOLLO

Resumen y conclusión.- En Caracollo, destacan la elevada vocación pecuaria (producción lechera sobre todo); sin embargo en todos los PDMs, como el PDD, refleja en esta región de Jacha Karangas la elevada deficiencia hídrica. En razón a esta variable climática adversa, la consulta pública en Oruro, refleja su alta demanda de infraestructura en obras hidráulicas y su contexto de consecuencias, es contar con más forraje para su hato lechero. Resalta su sensibilidad (anotaron 2 moderado) al aprovechamiento de RRHH; pero están conscientes de que extraer agua puede afectar a la cuenca, mas contradictoriamente no “creen que exista afectación a la biodiversidad”. Para subsanar o mitigar una capación hídrica, como medida de mitigación, creen que se deje a curso normal y libre un 10% del caudal. También en la demanda de equipo de extracción de agua, creen oportuno que como medida de mitigación se debe recurrir a energías alternativas a fin de aminorar el potencial contaminante con hidrocarburos como fuente energética. La infraestructura demandada está totalmente correlacionada a fortalecer su principal actividad pecuaria, donde no cree exista contaminación alguna por purinas y deyecciones,

Page 20:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

16

excepto en el matadero, infraestructura que puede ser mitigada (en opinión publica) con la conducción de aguas contaminadas por grasas, sangre y otros con la construcción de un pozo ciego. Resalta la suspicacia en los vertidos de baños anti sárnicos, pues están conscientes del vertido de líquidos peligrosos en sus cuerpos de agua y opinan que su ponderación al entorno es 3 (alto). En la consulta sobre la infraestructura en caminos vecinales, puentes, agua potable, letrinas; existe una sensibilidad ambiental que puede existir al agua, suelo, aire (2 moderada), mas por ser ecosistemas frígidos con baja presencia de fauna sobre todo, “no entra en sus esquemas, su cosmo visión, la valoración de la misma”; creen que la medidas oportunas para mitigar algún daño, es la buena planificación en la formulación e implementación de la obra. COCHABAMBA, DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA Las matrices editadas y ponderadas, como de medidas de mitigación expuestas por los actores fueron:

Page 21:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

17

Agua Suelo Biodiversidad

Sistema de riego 2 1 2Manejo adecuado y sostenible utilizando materiales que no dañen al medio ambiente

Represas 2 1 2Manejo adecuado de la represa, utilizando materiales adecuados y consensuar

Manejo Integrado del cultivo y la plaga

1 1 1

Mejoramiento de la producción con conocimientos locales

1 1 1

Manejo de Suelos 1 1 1

AGRICOLA - COCHABAMBA

Afectación y Valoración Medidas de MitigaciónObras e Infraestructura

OBRAS e INFRAESTRUCTURA AGUA SUELO BIODIVERSIDAD M. MITIGACIONMejoramiento en la producción de Forrajes

1 1 1

Mejoramiento Génetico del ganado

1 1 1

Manejo adecuado del Ganado 1 1 1

Planta procesadora de lacteos 2 2 1Manejo adecuado de los resíduos agua, abonos

PECUARIO COCHABAMBA

Obras Agua Suelo Aire Biodiversidad Medidas de Mitigación

Agua Potable 1 1 1 2Conservación de la vertiente con protección y Reforestación

Caminos vecinales 2 1 1 2Reforestar y regular normativa de áridos H.A.M.

Letrinas Ecológicas 2 2 1 1 manejo y Planificación de Letrinas

Infraestructura en educación 1 1 1 1Mejoramiento de viviendas 1 1 1 1Paneles Solares 1 1 1 1

INFRAESTRUCTURA DE COCHABAMBA

Llevando a limpio las matrices tenemos:

Page 22:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

18

Resumen y conclusión.- Las regiones de Valles y Cono Sur en CBBA, son predominantemente agrícolas, aunque su vocación lechera es resaltante. Pero como todo valle, está afectado por el cambio climático y los efectos “del niño o la niña”, pues se acentúa cada año la sequia, razón por la cual priorizan obras hidráulicas de pequeñas represas, sistemas de micro riego y el manejo de plagas de forma integral bajo demanda de capacitación. Valorar como moderado el efecto en estas construcciones especialmente a los cuerpos de agua a captar, como su impacto en la biodiversidad hace pensar que los municipios en Cochabamba tienen mayor sensibilidad hacia la flora y fauna. Proponen como medidas de mitigación, el uso cuidadoso de materiales y mejor si estos son locales. La infraestructura propuesta para apuntalar los procesos pecuarios con el PICAR son: el mejoramiento en la producción de forrajes como genético de sus bovinos. Y obvio consecuentes con su complejo productivo una planta procesadora de lácteos a una escala que le permita el techo presupuestario del PICAR, es otra ilusión a formular, catalogada como de afectación moderada al suelo y agua por residuos líquidos sobre todo y ninguna a la biodiversidad. Para remediar en parte esta potencial afectación, proponen un manejo adecuado de residuos y la transformación de derivados orgánicos en abonos. Una proyección dentro del PICAR en saneamiento básico, infraestructura vial, aporte en educación, mejoramiento de viviendas y recurrir a energías alternativas, tiene ponderaciones bajas; siendo más reconocidas con impacto ambiental negativo de ponderación moderada al agua, suelo y biodiversidad son indudablemente el mejoramiento de caminos vecinales y la construcción de letrinas. Exponiendo medidas de mitigación como la reforestación, regular con normativa municipal, el manejo árido y sobre todo una planificación minuciosa.

Page 23:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

19

Obras e Infraestructura

Agua Suelo Biodiversidad Medidas de Mitigación

Riego en las comunidades

1 1 1

Mecanización Agrícola 1 2 2

Incorporación de Abonos verdes , Materia Orgánica , Manejo adecuado de Maquinarias Politicas de regulacion Ambiental

Mejoramiento de semillas criollas e introducidas

1 1 2Cuidado en el suelo, Desmalezar y Refrescamiento de Semillas

Introducción de cultivos alternativos

1 1 1

AGRICOLA - PADILLA

PADILLA, DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA Las matrices editadas y ponderadas, como de medidas de mitigación expuestas por los actores fueron:

Llevando a limpio las matrices tenemos:

Page 24:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

20

Agua Suelo Aire BiodiversidadAgua Potable 1 1 1 1

Camino vecinal 2 2 2 2Reforestación terrazas, Zanjas de coronación

Electrificación 1 1 1 1

Infraestr. Social 2 1 2 2Infraestructura de manejo de desechos

Incineradores 1 1 3 2Filtros , buena Ubicación, Forestación

INFRAESTRUCTURA PADILLA

Obras e Infraestructura

Afectación y Valoración Medidas de mitigación

Obras e Infraestructura

Agua Suelo Biodiversidad Medidas de Mitigación

Mejoramiento Génetico del ganado

1 1 1

Forrage 2 1 1Manejo Racional del agua con cosecha de aguas

Infraestructura Establos potreros, Bebederos, Comensales

1 1 1

Control de Enfermedades

1 1 1Manejo adecuado de los resíduos agua, abonos

PECUARIO PADILLA

Resumen y conclusión.- Chuquisaca presente con sus municipios de valles secos con transición a pie de monte, están urgidos de poder mejorar su infraestructura de riego, mecanizando su agro y teniendo una mejora de sus semillas, en rubros clásicos y considerados en su PDD como son el maíz, ají, maní, frejol, amaranto y ahora uno novedoso pero genera buen ingreso y empleo como es el orégano. Son sensibles a la consulta de impactar al medio ambiente con moderación (puntaje 2) sobre todo al suelo y la biodiversidad. Las medidas de mitigación propuestas son: Incorporación de abonos, manejo adecuado de estos aperos y maquinaria solicitada, teniendo mucho cuidado del suelo e insertar germoplasma nuevo.

Page 25:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

21

Las obras propuestas para coadyuvar en la pecuaria son establos, bebederos, comederos y opinan que su implementación no tiene inferencia o impacto negativo en el medio ambiente; también demandan forraje y el mejoramiento genético de sus bovinos, porcinos y caprinos. Donde prevén algún impacto en el agua. Recomendando medidas de mitigación con un manejo más racional de esta y optar por obras de cosecha de agua. Una consulta sobre las obras en agua potable, caminos vecinales, electrificación, infraestructura social e incineradores de basura plástica; dan como promedio una afectación moderada al entorno. Destacando un 3 al impacto del aire por incineradores y aunque saben que una construcción del incinerador puede emitir olores fuertes y tóxicos puesto en funcionamiento, también están muy preocupados por los niveles de basura domestica plástica que tienen todos estos municipios, donde configuran un panorama adverso de seguir recurriendo a fosas de relleno. Hay una creciente preocupación de los planes de manejo de cuencas trabajados con la gobernación y el Ministerio de Aguas, donde se formularon varias estrategias de trabajo para precautelar estos recursos hídricos, los suelos y su estabilidad, mitigar sus actuales serios problemas del vertido de aguas negras y basura domestica en barrancas y conexiones con cuerpos de agua, como incluso el vertido de basura hospitalaria a ríos y quebradas que está atentando a la salud pública de sus pobladores. Dichos planes hasta hoy ya llevan entre 3 a 4 años de ser formulados y aun no se aplican los mismos en varios municipios de Chuquisaca.

Page 26:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

22

CUADRO 6. TALLERES EN SICA SICA, CARACOLLO, COCHABAMBA Y PADILLA. SÍNTESIS DE ANÁLISIS AMBIENTAL. Factor

Ambiental Impactos ambientales

identificados Causas / Efectos

Rubro Causas Efectos

AIRE

Generación de polvo AGP Uso de maquinaria agrícola, para la preparación del suelo en tiempo seco.

Molestias por polvo excesivo, riesgos de enfermedades respiratorias, pérdida de estética, etc.

Aumento de partículas INF Camino en mal estado por falta de mantenimiento. Molestias por polvo excesivo, riesgos de enfermedades respiratorias, pérdida de estética, etc.

Generación de humo AGP Quema del chaco y de rastrojos. Molestias por humos y gases de combustión, riesgos de enfermedades respiratorias, conjuntivitis, etc. Pérdida de estética, perdida de la biodiversidad, etc.

Liberación de carbono MRN Quema de pastizales de grandes extensiones para el rebrote.

Molestias por humos y gases de combustión, riesgos de enfermedades respiratorias, conjuntivitis, etc. Pérdida de estética, perdida de la biodiversidad, riesgo a la erosión, etc.

Ruido Otros Por el tránsito de movilidades. Molestias por ruidos, riesgos de enfermedades auditivas, estrés, etc.

SUELO

Paisaje Escénico AGP Dispersión de los residuos sólidos y líquidos (basura).

Riesgos de propagación de enfermedades, pérdida de calidad del paisaje, contaminación en general.

Erosión y compactación AGP Uso de arado de disco, remoción de la cobertura vegetal y compactación por uso inapropiado de maquinaria.

Pérdida de suelo de cultivo, menor productividad, disminución de ingresos y pérdida de calidad de vida.

Riesgo a la erosión hídrica y compactación MRN Sobrepastoreo del ganado bovino, ovino y caprino

y compactación por el pisoteo de ganado.

Erosión del suelo, desertificación, degradación de los sistemas productivos, menor productividad, disminución de la cobertura vegetal, bajo nivel de ingresos.

Uso no apropiado del suelo AGP Desconocimiento de potencialidades y aptitudes del suelo.

Pérdida del potencial y aptitudes de los suelos, degradación del suelo y de los sistemas productivos, menor productividad, disminución de ingresos y pérdida de calidad de vida.

Uso extensivo del suelo MRN Sobre pastoreo. Pérdida de cobertura vegetal del suelo, erosión, desertificación, degradación de los sistemas productivos, menor productividad, disminución de ingresos y pérdida de calidad de vida.

Desmontes y chequeos indiscriminados AGP Avance de la frontera agrícola y pecuario.

Incendios no controlados, pérdida de vegetación, nutrientes, efectos en la estructura del suelo, uso no apropiado del suelo, degradación de los sistemas productivos, menor productividad, disminución de ingresos y pérdida de calidad de vida.

Contaminación del suelos y agua por purines y heces fecales AGP Ganadería estabulada (intensiva) y semi

estabulada.

Riesgos de salud pública, limitaciones de uso de aguas y suelos, malos olores, etc.

Deslizamientos INF Caminos sin mantenimiento, ni obras de protección

Riesgos a generar accidentes y perjuicio a los comunarios

Page 27:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

23

Factor Ambiental

Impactos ambientales identificados

Causas / Efectos

Rubro Causas Efectos

AGUA

Agotamiento de fuentes de agua MRN Por pérdida de cobertura vegetal en la parte alta. Incremento del déficit de agua, degradación de los sistemas productivos, menor productividad, disminución de ingresos y pérdida de calidad de vida.

Sequía MRN Por el rompimiento del ciclo hidrológico en la perdida de la cobertura vegetal.

Déficit de agua, pérdida de cosechas y ganado, degradación de los sistemas productivos, menor productividad, perdida de la flora y fauna en los humedales, disminución de ingresos y pérdida de calidad de vida.

Erosión hídrica en cárcavas y erosión lateral INF

Caminos sin drenaje fluvial y quebradas y ríos sin protección de riveras en mal estado.

Deterioro de los caminos y perjuicio a la comunidad. Pérdida de suelos lateral e inundaciones con pérdidas de cosecha, de infraestructura y de vidas humanas.

VEGETACIÓN Y FAUNA

Pérdida de cobertura vegetal, fauna y flora en general AGP

Chaqueo indiscriminado Incendios no controlados.

Afectación a ecosistemas y hábitat sensibles, erosión, desertificación, degradación de los sistemas productivos, menor productividad, disminución de ingresos y pérdida de calidad de vida.

Aumento de plagas y enfermedades AGP

Debido al incremento la producción. Incremento de uso de agroquímicos, pérdida de cosechas, degradación de sistemas productivos, menor productividad, disminución de ingresos y pérdida de calidad de vida.

Deforestación MRN Producción de leña y carbón. Afectación a la flora, ecosistemas y hábitat sensibles, erosión, desertificación, etc.

Pérdida de cobertura vegetal MRN Sobrepastoreo. Pérdida de cobertura vegetal del suelo, erosión, desertificación,

degradación de los sistemas productivos, menor productividad, disminución de ingresos y pérdida de calidad de vida.

Efectos positivos en la vegetación y otros factores ambientales AGP

Experiencias exitosas en manejo de la explotación pecuaria,

Control de la cobertura vegetal, uso apropiado del suelo, control de la degradación de los sistemas productivos, sostenibilidad de la productividad, sostenibilidad de la calidad de vida, desarrollo de la conciencia ambiental. Mejor composición florística.

Efectos positivos en la vegetación y otros factores ambientales MRN

Experiencias exitosas en manejo de la explotación forestal

Control de la cobertura vegetal, uso apropiado del suelo, control de la degradación de los sistemas productivos, sostenibilidad de la productividad, sostenibilidad de la calidad de vida, desarrollo de la conciencia ambiental.

Alteración del ecosistema AGP

Expansión de la frontera agrícola - ganadera Afectación a ecosistemas y hábitat sensibles, erosión, desertificación, degradación de los sistemas productivos, menor productividad, disminución de ingresos y pérdida de calidad de vida

Page 28:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

24

Factor Ambiental

Impactos ambientales identificados

Causas / Efectos

Rubro Causas Efectos

SOCIO ECONOMICO

Falta de recursos financieros Todos No hay programas de apoyo a los más pobres (sistema de producción de autoconsumo).

Limitaciones en los sistemas productivos de autoconsumo, desempleo, migración, pérdida de calidad de vida.

Riesgo a la salud humana INF Déficit de infraestructura de saneamiento básico y de salud

Aumento del índice de enfermedades

Analfabetismo INF Déficit de infraestructura de centros de educación Aumento del índice de analfabetismo

Disminución de ingreso INF Caminos mal mantenidos e inexistencia de puentes

Pérdidas económicas a nivel familiar

Aumento de ingresos familiares MRN Por falta de pastos, sequia y otros efectos del cambio climático

Disminución de ingresos familiares

Riesgos de salud pública por el uso de plaguicidas AGP

Uso inapropiado de plaguicidas Productos agrícolas con agroquímicos, riesgos de salud pública por consumo de productos agrícolas contaminados, riesgos a la salud de productores, pérdida de calidad de vida

Mejora de las condiciones de vida AR Producción artesanal de tejidos de lana Desarrollo de potencialidades locales, autoestima, empleo, bienestar y sostenibilidad de calidad de vida

Incremento de la productividad AR Producción artesanal de muebles rústicos y tallados de madera

Desarrollo de potencialidades locales, autoestima, empleo, bienestar y sostenibilidad de calidad de vida

Incremento de ingresos del municipio AR Producción artesanal de productos de cerámica Desarrollo de potencialidades locales, autoestima, empleo, bienestar y

sostenibilidad de calidad de vida

Incremento de ingresos familiares Otros Producción de miel y subproductos (apicultura) Desarrollo de potencialidades locales, autoestima, empleo, bienestar y sostenibilidad de calidad de vida

MRN: Manejo de Recursos naturales INF: Infraestructura, AGP: Agropecuario Otros: Apicultura, Producción de leña y carbón.

Page 29:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

25

VII. CONCLUSIONES Las conclusiones de los talleres, se anotan en el esquema siguiente, considerando además que “no existe una conciencia ambiental” homogénea en los 4 Departamentos. La preparación y mayor sensibilidad se expresa en Cochabamba, dónde labores como el PROMIC con cuencas y la abundancia de ONGs en estos valles ha inducido a mayor preparación en su intuición sobre el impacto ambiental por las actividades agropecuarias y el impacto por infraestructuras diversas.

DEMANDA DE

INFRAESTRUCTURA EN VINCULACION

CAMINERA, SANEAMIENTO

BASICO. Consultados opinan que el impacto es medio a bajo

DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA Y

ALTERNATIVAS Consultados opinan que los

impactos son bajos.

USO DE RRNN EN

AGUA, SUELO, BIODIVERSIDAD

Con mayor demanda por los consultados en agua y opinión de poca inferencia

en biodiversidad

CONSULTA PUBLICA Y SU PONDERACION

EN LOS CUATRO TALLERES SOBRE LOS PROYECTOS

PICAR

Page 30:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

26

VIII. LISTAS DE PARTICIPANTES Se adjuntan al presente documento listas de participantes, así como notas de invitación

CUADRO 7. MUNICIPIO DE SICASICA: TALLER DE SOCIALIZACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO PICAR

Nº Nombre Municipio Cargo Teléfono 1 Clemento loza Tenorio Santiago de Callapa Secretario General 2 Julio Cochi Cachaca Santiago de Callapa Mallku 71923988 3 Lito Robles Choque Coro Coro Sub Central 75250172 4 Teodoro Honorio Santiago de Callapa Sub Central 7720785 5 Dionicio Sarzuri Santiago de Callapa Sub Central 777705 6 Julia A. de Maldonado Coro Coro Sub Central 73705608 7 Juan E. Alacama Coro Coro Sub Central 71998808 8 Mateo Mamani San Pedro de Curahuara Concejal 9 Andres Sarzuri Coro Coro-Caquingora Jacha Mallku

10 Braulio Cala Coro-Coro Mallku 11 Benito Quispe Mamani Coro Coro Secretario General 12 Luisa Mamani Coro Coro Secretario General 13 Fidel Castillo Matias Coro Coro Secretario Relaciones 72515739 14 Aurora Condori Ramirez Coro Coro Secretario Relaciones 15 Lino Cachi Mamani Coro Coro Secretario Relaciones 76521393 16 Marcelino Flores Coro Coro 67171781 17 Florencia Maita Coro Coro Mama Talla 73591007 18 Veronica Chañurco Coro Coro Proyectista Agropecuario 73532034 19 Eliodoro Quispe Coro Coro 20 Franklin Saloma Coro Coro 71940322 21 Santiago Pusilla Coro Coro Secretario General 22 Benito Queso Santiago de Callapa Secretario General 23 Bartolome Huacoro Santiago de Callapa Sub Central 79588513 24 Leonardo Cuisa Sica Sica Secretario General 73565610 25 Marcelino Huacora Santiago de Callapa Junta escolar 26 Franklin Montecinos Paredes S.I.D Esp. Ambiental 72524648 27 Teofilo Condori Santiago de Callapa Secretario General 77223331 28 Manuel Huanca Santiago de Callapa Secretario General 29 Timoteo Valero Condori CoroCoro Secretario General 30 Nemecio Clemente.M CoroCoro Sub Central 31 Ricardo Chino Mollo CoroCoro Central Agrario 32 Felix Butron Villanuevo Charaña Mallku 73539600 33 Demetrio Marca Marca Santiago de Callapa Central Agrario 76292919 34 Gabino Apaza Tola Santiago de Callapa M.Central Agrario 35 Santiago Quispe Calanchi Santiago de Callapa Secretario General 36 Martin Mamani Vilaque Secretario Relaciones 77554524 37 Lorenzo Choque Sica Sica Coordinador Cantonal 76709012 38 Samuel Huarachi Silvestre Sica Sica Coordinador Cantonal 77223820 39 Cristobal Condori Zarate Sica Sica Coordinador Cantonal 77035269 40 Severo Apaza Mamani MACA Coordinador de proyectos 77700741 41 Simón Matias mamni MACA Secretario General 42 Raúl Espinoza Huchusama Secretario Relaciones 33568071 43 Rina Villca Ruiz G.M. Malla Consejal 79503950

Page 31:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

27

Nº Nombre Municipio Cargo Teléfono 44 Lucia Ochoa Argullo G.M Malla Consejal 60636311 45 Ninfa Dominga Sarmiento Sica Sica Coordinador Cantonal 73726574 46 Isabel Condori Cochi Sica Sica Base 70671392 47 Gumercindo Benavidez SEMTA Director 72288003 48 Juan Villca Mitta CoroCoro Mallku 77201720 49 Donato Condori Condori Sica Sica Coordinador 50 Carmen Rosa Valdez Santiago de Callapa Secretaria General 79156433 51 Lucio Mamani C Sica Sica Consejal 712768999 52 Rosmery Gabriel Sica Sica Tec. Medio ambiente 71904298 53 Wilma Colque V. Sica Sica Consejal 76556801 54 Antonio Huarani CoroCoro Mallku 55 Lucio Mamani Condori Sica Sica Consejal 71585888 56 Dionicio Caballero Sica Sica Mallku 77923523 57 Hilaria Herrera Sica Sica Consejal 77532339 58 Cecilio Quispe Santiago de Callapa Consejal 74077332 59 Francisco Naizo Sica Sica Coordinador 73804271 60 Julio Couque Mamani Santiago de Callapa Sub Central 73546961 61 Eleuterio Huaranca Machicado Sica Sica Secretario General 7614742 62 Felix Aguilar. E Sica Sica Jefe .Producción Agropecuario 76553033 63 Pedro Herrera Mamani Sica Sica Director Distrital 76554206 64 Fernando Vera Santiago de Callapa Consejal 76566755 65 Bonifacio Santiago de Callapa Sub Central 72060811 66 William alvarado Prov. G. Villarroel. Ejecutivo Provincial 76559900 67 Dora Colque Aruquipa Ichoca Presidenta del consejo 76572444 68 Celso Vargas Garcia CoroCoro Mallku 69 Zovia Choquewillca Mamani SicaSica Dirección de salud 72543612 70 Panfilo Huanca Poma Umala Alcalde 77799196 71 Jose Trujillano Matias SicaSica Base 71266881 72 Benigno Quisbert SicaSica Base 65473687 73 Agustin Aguilar SicaSica Base 74 Juana Sanga SicaSica Secretaria General 70124127 75 Vicente Sanga Gutierrez SicaSica Base 77780988 76 Aguistina Aguilar SicaSica Base 77 Tomas Canaviri SicaSica Base 76298322 78 Salustio Valdez SicaSica Base 79 Ramiro Orellana Choque Ichoca Alcalde 67005522 80 Luis Miranda Yaco Alcalde 74662255 81 Guido Lobo Acosta Prov.Loayza Miembro Fed.Provincial. 72516533 82 Valerio Zarate M. Sica Sica Resp. Mov. Social 77742332 83 Elsa Alvarez Acarapi Ichoca Consejal 67148754 84 Antonio Choque Aruquipa Ichoca Base 76227239 85 Walter Maico Alandia SicaSica Alcalde 72393552 86 FranKlin Flores Cordova SicaSica Presidente del Consejo 77588223 87 Estanislao Miranda Cuba Cayaca Secretario General 76536872 88 Alejandra Cadima Luribay Alcalde 71973232 89 Silverio Colque Mamani Colquiri Alcalde 67009009

Page 32:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

28

CUADRO 8. MUNICIPIO DE CARACOLLO: TALLER DE SOCIALIZACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO PICAR

Nº Nombre Municipio Cargo Telefono 1 Luciano Guzman Choquecota Jilacata 67735979 2 Teodora Camargo Choquecota Manathalla 67739979 3 Aleja Yai Choquecota Corregidor 73806971 4 Sandra Ramirez Choquecota Base 5 Efrain Herrera Choquecota Jilacata 74250241 6 German Molo Choquecota Tata Tamani 74127125 7 Juan Fernandez Choquecota Corregidor 71791852 8 Aparicio Cruz Mamani Choquecota Alcalde 72305383 9 Margarita Choque Mamani Choquecota Consejal 73136016

10 Romelia Apaza Ramos Choquecota Consejal 72364791 11 Lucia Caballero Choquecota MamaThalla 74023483 12 Jesús Mamani a. Choquecota Jilacata 72536351 13 Pantaleon A. Ballivian Choquecota Jilacata 71858892 14 Maria Churque Choquecota Mama Awatiri 15 Silverio Mollo Choquecota Jilacata 71107601 16 Victoria Mamani Choquecota Mama Awatiri 71188610 17 Jacinto Quispe Condori Choquecota Mallku del Consejo 73838773 18 Dolores Mamani Fernandez Choquecota Mama Thalla 5233997* 19 Flora arce Mamani Choquecota Mama Awatiri 20 Martin Colque Mamani Toledo Alcalde 74108608 21 Jose Santos Altamirano Toledo Ofc.Mayor Técnico 72342648 22 Angelica llampa Fulguera Toledo Presidenta de Consejo 72486888 23 Amalier Chambi Canaza Cercado Ejec. Provincial 71185083 24 Ismael Apaza Aghuacho Municipio Choro Presidente Regantes 72484044 25 Juan Challapa Chinchi Municipio Choro Jilacata/ Allyo Taraco 76131450 26 Alejo Caceres Eucaliptus Base 601979* 27 Donato calle Mamani Eualiptus Jilacata 28 Pacifico Mamani Eucaliptus Consejal 72407815 29 Federico Villan Herrera Eucaliptus Alcalde 72331498 30 Julia Solares Rosales Eucaliptus Consejal 74024760 31 Enrique Beltra Bahoz Belen de Choquecota Corregidor 71413594 32 Moises Beltran Bahoz Belen de Choquecota Agente Municipal 73844282 33 Irene Marca Belen de Andamarca Jilacata 71854504 34 Anselmo Mamani Caracollo Secretario Relaciones 73822283 35 Sabino Moroco Ch. Caracollo Mallku Mayor 73816480 36 Juan Condori Copa Caracollo Autoridad 37 Martin Salamanca Caracollo Intendente 38 Albertina Mejia Mara Caracollo Consejal 39 Betty Torrez Condori Caracollo Bartolina Sisa 40 Isidro Flores C. Condoriri Secretario Relaciones 41 Basilio Flores Canaviri Condoriri Base 65016592 42 Lucinda Quispe Caracollo Base 72864470 43 Sandro Mamani Ch. Caracollo Base 71850500 44 Cristina Correa Cruz Capucara Base 73805718 45 Pedro Apata Sanchez S.P Totora Ofc. Mayor Administrativo 72327378 46 Juan Condori M. Caracollo intendente 65279000 47 Victoriano Mamani Quemalla Base 48 Wily Flores Portillo Cruz de Machacamarca Alcalde 72477233

Page 33:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

29

Nº Nombre Municipio Cargo Telefono 49 Tomas Mamani Alonzo Santiago de Huayllamarca Alcalde 71852168 50 Bernardo Alex Zarate Oruro Técnico 76153710 51 Ramiro Marin Vargas Oruro Técnico 72314070 52 Abdon Flores Quisbert Oruro Técnico 72458750 53 Cristobal Ramirez Ortiz Huayllamarca Consejal 54 Catalina Soto Huanca Belen Andmarca Alcalde 73217325 55 Andrea Choque Callisaya Choro Consejal 72497085 56 Moises Paredes Chirilla Choro Consejal Secretario 67200032 57 Carlos Garcia Villca Totora Consejal Secretario 67244164 58 Castro Poma Ch. Totora Técnico 72487411 59 Pedro Mamani Condori Caracollo Comité de Regantes 67308711 60 Eugenio Santos C. Caracollo Jilacata Belen 72346988 61 Vicente Mancedo Caracollo Secretario General 62 Nancy Vallejos Caracollo Bartolona Sisa 63 Severino Pinoya Fernandez Caracollo Secretario Ejecutivo 75575961 64 Miriam Zarate Caracollo Ag.Territorial 7319104 65 Rafo Alvarez Torrez Caracollo Secretario 65419469 66 Fanny fuana Huarachi Curahuara Carangas Consejal 73257806 67 Aquileno Villca Curahuara Alcalde 73050043 68 Juan Tola Torrez Caracollo Secretario General 72481126 69 Juana Julia Choque Santiago de Huallamarca Consejal 71492165 70 David Colque Turco Alcalde 72304186 71 Pedro Pinalla Caracollo Base 6484251 72 Dionicia Caseres Eucaliptus Consejal 74043150 73 Gladyz Vasquez Nina FAUTAPO Técnico 73873636

Page 34:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

30

CUADRO 9. MUNICIPIOS DE COCHABAMBA: TALLER DE SOCIALIZACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO PICAR

Nº NOMBRE MUNICIPIO CARGO TELEFONO 1 Israel Vargas Aiquile Responzable SSPP 74357271 2 Jhony Pardo Mizque Alcalde 74366046 3 Claudio Albarracin Mizque Secretario General 76482215 4 Emeteria Arce omereque Concejal

5 Pildo Llanos omereque Concejal 74345767 6 Juan de Dios Siles omereque Concejal 70308547 7 Marcelino Solis omereque Alcalde 74312070 8 Victor Torrico Cercado Funcionario 7275573 9 Fernando Rojas Cercado Oficial administrativo 73075365 10 Miguel Fernandez Cercado Consultor 76498884 11 Hanz Ferrol Pasorapa Presidente del consejo 73773670 12 Neido Oronos Pasorapa Central Campesina 74961909 13 Cesar Hoyos Pasorapa Consejal 67473736 14 Carmen Palma Pasorapa Concejal 73770797 15 Cinthia Avila Pasorapa Alcaldesa 71457013 16 Sixto Garcia Vila Vila Presidente del consejo 67404338 17 José Orellana Vila Vila Oficial mayor 72205566 18 Emilio Olguin Alalay Tecnico en cuencas 76478737 19 Limbeth Zeballos Sacabamba Oficial mayor 71486598 20 Macario Alvarez Arani Alcalde 72243110 21 José Paredes CIOEC Coordinador 4584203 22 Luis Ledesqui PAR 77411497

Page 35:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

31

CUADRO 10. MUNICIPIOS DE CHUQUISACA: TALLER DE SOCIALIZACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO PICAR

Nº NOMBRE MUNICIPIO CARGO TELEFONO

1 José Paredes Padilla Vigilante 2 Augusto Hinojoza Padilla Vigilante 3 Edmundo Soliz Padilla Reportero 4159574 4 Juan Herrera Padilla Técnico Agropecuario 74673491 5 Domingo Remterio Padilla Facilitador 3629402 6 Roman Carlollo Padilla Dirigente 7 Jaimes Ruiz Padilla Concejal 72689512 8 Javier Cerezo Padilla Jefe de la UDEL 73422729 9 Jorge Soto Padilla Técnico Agroforestal 73466912

10 Santiago ortiz Padilla Sub central 7550647 11 Eitoluis Borja Padilla Presidente del Consejo 74451826 12 Oscar Gonzalo Ruiz Padilla Concejo 73350071 13 Oscar Rodas Mendoza Padilla Oficial Mayor Técnico 72866082 14 Ernesto Rios Padilla FUTPOCH 72879860 15 Juan carlos Leon Padilla Alcalde 46936007 16 Simeon Limon Borja Padilla Responsable Internado 73462606 17 Felipe Sandoval Padilla Sub central 7550641 18 Said Martinez Padilla Oficial Mayor Técnico 72895046 19 Zulma Flores padila Padilla Concejal 46936008 20 Jaira Salazar Padilla Reportera 67610196 21 Raquel Ramirez Padilla Sctrio de la Asociación BASIS 72895208 22 Guido Callejas Zudañez Director de Desarrollo Productivo 71156209 23 Mario Aoiz Ojeda Villa Serrano Comité de Vigilancia 73440127 24 Fermin Castillo Villa Serrano Vicepresidente 25 Ramiro Vazques Villa Serrano Oficial Mayor Técnico 73434384 26 Candida Rodas Villa Serrano Concejala 72880630 27 Segunda Siles Alcalá Concejal 73437921 28 Valeriano Gutierrez Alcalá Concejal Vicepresidente 73417360 29 José Rejas Alcalá Alcalde 72876765 30 Antolin Salazar Rojas Alcalá Secretario de actas del Comité de Vigilancia 73413430 31 Casiano Tardio Quispe Tomina Presidente del Consejo 3567083 32 Angel calderon Tomina Sub central 7474608 33 Pedro Loayza Tomina Secretario de actas del Comité de Vigilancia 7494075 34 Marcelino Mamani Tomina Secretario de relaciones 35 Luisa Mamani Tomina Vicepresidente del comité de Vigilancia 73443028 36 Braulio Ríos Villar Comité de Vigilancia 54766815 37 Ángel Llanos Villar Presidente del Comité de Vigilancia 74418305 38 Eusebio Quispe Vela Sopachuy Secretario general de Sopachuy 74407112 39 Oscar Vargas Cobarrubias Sopachuy Responsable del proyecto PASOS 72884437 40 Solano López La Ciénaga Sub Central 7499962 41 Álvaro Cuellar Calderón Fund. Pasos Responsable DEL 76114670 42 Gonzalo Rivera Fund. Pasos Responsable del proyecto PASOS 72898011

Page 36:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

32

IX. ANALISIS ESTADISTICO DE LA ASISTENCIA A LOS TALLERES A fin de conocer la calidad de asistencia, tenemos que en: SICA SICA punto de encuentro de los municipios de La Paz, tuvimos la presencia de 11 municipios. Sobre 81 asistentes, 62 fueron varones y 19 mujeres. Autoridades originarias 8, sindicales 36.

CUADRO 11. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TALLER EN SICASICA

Nº MUNICIPIO Hombres Mujeres TOTAL FUNC HAM AUTO ORIG AUTO SIND AUTO DEP BASE TECNICO CONSULTOR OTRO

1 Santiago de ca l lapa 16 1 17 2 1 13 0 0 0 0 1

2 Coro coro 18 5 23 1 6 13 0 2 1 0 0

3 Sica Sica 21 8 29 6 1 9 0 8 3 0 2

4 Mal la 0 2 2 2 0 1 0 0 0 0 0

5 Luribay 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0

6 Colquiri 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0

7 Umala 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0

8 Ichoca 2 2 4 3 0 0 0 1 2 0 0

9 Yaco 2 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0

10 Papelpampa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

11 SanPedro de Curahuara 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 62 19 81 19 8 36 0 11 6 0 3 CARACOLLO, punto de encuentro de los municipios de Oruro; tuvimos la presencia de 15 municipios, con 73 asistentes, 48 varones y 25 mujeres. 20 asistentes municipales, 19 autoridades originarias, 8 sindicales, 3 representantes departamentales, 8 personas de base, 10 técnicos.

CUADRO 12. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TALLER EN CARACOLLO

Nº MUNICIPIO Hombres Mujeres TOTAL FUNC HAM AUTO ORIG AUTO SIND AUTO DEP BASE TECNICO CONSULTOR OTRO

1 Choquecota 9 10 19 4 12 0 2 1 0 0 0

2 Toledo 2 1 3 2 0 0 0 0 1 0 0

3 Cercadoprovincial 1 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0

4 Choro 3 1 4 0 0 0 0 0 0 0 0

5 Eucaliptos 4 2 6 4 1 0 0 1 0 0 0

6 S P Totora 3 0 3 1 0 0 0 0 2 0 0

7 Belen de Choquecota 2 0 2 0 0 0 1 0 1 0 0

8 Denle de Andamarca 0 2 2 1 1 0 0 0 0 0 0

9 Curahuara de Carangas 1 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0

10 Santiago de Huayllamarca 2 1 3 3 0 0 0 0 0 0 0

11 Turco 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0

12 Cruz de Machacamarca 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0

13 Caracollo 16 6 22 1 5 7 0 6 2 0 2

14 FAUTAPO 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0

15 Oruro 2 1 3 0 0 0 0 0 3 0 0

TOTAL 48 25 73 20 19 8 3 8 10 0 2

Page 37:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

33

COCHABAMBA, punto de encuentro de los municipios de Cochabamba, con 11 municipios presentes. Contabilizo 22 personas asistentes, 19 hombres y 3 mujeres. 13 funcionarios municipales, 2 autoridades sindicales y 7 técnicos.

CUADRO 13. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TALLER COCHABAMBA Nº MUNICIPIO Hombres Mujeres TOTAL FUNC HAM AUTO ORIG AUTO SIND AUTO DEP BASE TECNICO CONSULTOR OTRO

1 Aiquile 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0

2 Mizque 2 0 2 1 0 1 0 0 0 0 0

3 Omereque 3 1 4 4 0 0 0 0 0 0 0

4 VilaVila 2 0 2 1 0 0 0 0 1 0 0

5 Cercado 3 0 3 1 0 0 0 0 2 0 0

6 Pasorapa 3 2 5 4 0 1 0 0 0 0 0

7 Alalay 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0

8 Sacabamba 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0

9 Arani 1 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0

10 PAR 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0

11 CIOEC 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0

TOTAL 19 3 22 13 0 2 0 0 7 0 0 PADILLA, punto de encuentro de los municipios de Chuquisaca, con 9 municipios presente, de los cuales 36 son varones y 6 mujeres. 11 funcionarios ediles, 6 autoridades sindicales, 14 técnicos y 10 periodistas y otros.

CUADRO 14. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TALLER EN PADILLA Nº MUNICIPIO Hombres Mujeres TOTAL FUNC HAM AUTO ORIG AUTO SIND AUTO DEP BASE TECNICO CONSULTOR OTRO

1 Padilla 18 3 21 5 0 4 0 0 7 0 5

2 Zudañez 1 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0

3 Villa Serrano 3 1 4 2 0 0 0 0 1 0 1

4 Alcalá 3 1 4 3 0 0 0 0 1 0 0

5 Tomina 4 1 5 1 0 1 0 0 0 0 2

6 Villar 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2

7 Sopachuy 2 0 2 0 0 1 0 0 4 0 0

8 La Cienega 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

9 Fund. Pasos 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 36 6 42 11 0 6 0 0 14 0 10

Page 38:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

34

Haciendo un análisis sobre el total asistido en los 4 talleres tenemos:

CUADRO 15. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE 4 TALLERES LOCALIDAD VARONES MUJERES TOTAL FUNC HAM AUTO ORIG AUTO SIND AUTO DEP BASE TECNICO CONSULTOR OTRO

CARACOLLO 48 25 73 20 19 8 3 8 10 0 2

SICA SICA 70 19 89 19 8 36 0 11 6 0 3

COCHABAMBA 19 3 22 13 0 2 0 0 7 0 0

PADILLA 36 6 42 11 0 6 0 0 14 0 10

TOTAL 173 53 226 63 27 52 3 19 37 0 15 La asistencia entre varones y mujeres, fue diferentes. Así en Caracollo y Sica Sica, la asistencia de féminas fue mayor.

GRÁFICO 1 ASISTENCIA POR GENERO Observando la siguiente torta, nos permite apreciar sobre 226 asistentes; que en un 29% fueron funcionarios ediles, con presencia de varios alcaldes, concejales y otros funcionarios municipales, 27% autoridades originarias, 14% tecnicos, 12% autoridades sindicales, 11% personas de base, 4% autoridades departamentales como los corregidores, 3% otras. Es notoria la mayor presencia de autoridades originarias en La Paz y Oruro, pues sus municipios son mayoritariamente ayllus y naciones aymaras y quechuas (en menor proporcion) que optan por sus autonomias originarias.

Page 39:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

35

En cambio en los valles, son predominantemente autoridades sindicales. Esta concepcion de organización debe ser observada por el PICAR, pues sus filosofias organizativas difieren notoriamente.

GRÁFICO 2 RELACIÓN % DE ASISTENCIA A LOS 4 TALLERES

Page 40:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

36

X. FOTOGRAFIAS Se adjuntan al presente documento fotografías de cada taller realizado.

FOTO 1 TALLER SICA SICA

FOTO 2 TALLER CARACOLLO

Page 41:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

37

FOTO 3 TALLER COCHABAMBA

FOTO 4 TALLER PADILLA

Page 42:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

ANEXO 3.

FICHAS TECNICAS DE PLAGAS POR CULTIVO

Page 43:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

1

CUADRO 1. FICHAS TÉCNICAS DE PLAGAS POR CULTIVOS DEPENDIENTES ACTUALMENTE AL USO DE PLAGUICIDAS.

CULTIVO DE MAIZ

IDENTIFICACION DE LA PLAGA DAÑO ETAPA DE CULTIVO CONTROL Gusano Cogollero (Spodoptera frugiperda)

La mariposa vuela con facilidad durante la noche, siendo atraída por la luz; es de coloración gris oscura algo maculada, las hembras depositan los huevos corrientemente durante las primeras horas de la noche, tanto en el haz como en el envéz de las hojas. Las larvas al nacer se alimentan del coreón raspando la hoja debido al tipo de aparato bucal que tiene, su daño lo realizan en esta etapa del cultivo para luego más tarde se trasladan a diferentes partes de la planta o a las vecinas entrándose al cogollo de la misma planta

El ataque lo realiza cuando el maíz se encuentra con tres hojas, es decir, en desarrollo de la plántula ocasionado raspado de la misma.

Una vez que el gusano ya es adulto se dirige al cogollo de la plantas y por el aparato bucal se transforma en un masticador ocasionado retardación en el desarrollo de la plántula

Preparación anticipada de suelos Rotación de cultivos

Deshierbe adecuado

Entomopatógenos (Bacillus thuringiensis) Control biológico:

Control etológico: Feromonas específicas con trampas de color verde.

Tracer Spinosad etiqueta verde 0.60 lt/ha Control químicos:

Gusano del Choclo (Heliotis zea)

La hembra de H. zea puede desovar de 500 a 3.000 huevos, con un promedio cercano a los 1.000 huevos por hembra. Ella deposita normalmente uno, o a veces pequeños grupos de huevos en los estilos estigmatizados turgentes (pelos) de las mazorcas del maíz El daño es producido por la larva que se alimenta de las hojas, brotes y frutos. El mayor daño lo produce cuando perfora el fruto y se introduce en el, depositando excremento, lo que lo hace atractivo para la formación de hongos

Cuando el maíz se encuentra en etapa reproductiva (Espiga)

Control cultural: Preparación anticipada de suelos Rotación de cultivos

Deshierbe adecuado

Entomopatógenos (Bacillus thuringiensis) Control biológico:

Control etológico: Feromonas específicas con trampas de color verde.

Tracer Spinosad etiqueta verde 0.60 lt/ha Control químicos:

Page 44:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

2

Gusano alambre (Agriotes SP)

Los síntomas más importantes se presentan cuando las larvas se alimentan de los tallos de las plantas jóvenes, a la altura del cuello de la planta ocasionando su muerte. Los gusanos de alambre son de color cremoso a café‚ oscuro; miden de dos a cuatro centímetros, y su cuerpo es alargado y aplanado. Se encuentran en el suelo alimentándose de raicillas pequeñas, de semillas y del cuello o nudo de las plántulas por donde penetran y barrenan la raíz.

En germinación de plántula y etapa de desarrollo

Control Cultural: Preparación anticipada de suelos Incorporación de materia orgánica Empleo de densidad de siembra Rotación de cultivo Labores culturales oportunas

Control químico:

Tracer Spinosad etiqueta verde 0.60 lt/ha

IDENTIFICACION DE ENFERMEDADES DAÑO ETPATA DE CULTIVO CONTROL Carbón del maíz (Ustilago maydis)

Los síntomas que se presentan son unas Verrugas o abultamientos en las hojas en las franjas internerviales o en la base de los tallos. También puede afectar a las flores masculinas y sobre la mazorca.

En etapa reproductiva Utilizar semilla desinfectada y/o certificada Control cultural:

Retrasar la siembra Labores culturales anticipadas

No existe Control químicos:

Helmintosporiosis (Helminthosporium sp)

Los síntomas se manifiestan por manchas pequeñas en las hojas, de color pardo o pardo negruzco, de formas ovaladas. Los daños son variables, dependiendo de que haya un ambiente favorable al desarrollo del hongo (alta humedad sobretodo).

Cuando el maíz se encuentra en etapa vegetativa y reproductiva.)

Eliminación de restos de cosecha Control cultural:

Empleo de semillas garantizadas Deshierbe Labores de manejo adecuadas Riego Control de malezas

No existe Control químicos:

Page 45:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

3

PLAGA de hortalizas DAÑO ETAPA CONTROL Especie Arañuela Roja Común (Tetranychus urticae (Koch)

Los adultos de esta especie son de forma globosa y su cuerpo esta recubierto de setas, su color varía de amarillento a verde claro, llegando al carmín o rojo anaranjado según la época del año. Presenta dos manchas de color verde oscuro a negras en la región dorsolateral. Los huevos son esféricos blancos brillantes y ubicados en grupo.

Puede tener varias generaciones al año, favorecida por las altas temperatura. Pasa el invierno como hembra adulta en las malezas y hojarasca al pie de los frutales. Al comenzar la temporada suben al frutal y colocan sus huevos en la cara inferior de las hojas sobre telas blanquecinas.

Conocer la dinámica de poblaciones de huevos larva-pupa y adulto, esto es importante para seleccionar un buen acaricida. • Seleccionar el equipo y técnica de aplicación adecuada, de tal manera que permita hacer contacto entre el producto y el ácaro. • El mejor control del ácaro blanco se logra con aplicaciones de azufre

Arañuela Roja Europea Panonychus

Los adultos de esta especie son de color rojo brillante presentan 4 filas de setas dorsales con una base globosa blanca (esto se puede observar con lupa), las hembras miden de 0.38 a 0.40 milímetros y los machos son más pequeños de color más suave

Puede tener hasta 8 generaciones en el año desde fines de Setiembre hasta principios de Abril. El invierno lo pasa como huevo. Los huevos son esféricos rojos brillantes (0.14milímetros) y tienen una prolongación en su parte superior que les da aspecto de “cebollita”. A partir de floración se deben buscar los primeros adultos sobre dardos, posteriormente sobre hojas.

Identificar la especie atacante. • Conocer su biología. • Conocer la dinámica de poblaciones de huevos larva-pupa y adulto, esto es importante para seleccionar un buen acaricida. • Seleccionar el equipo y técnica de aplicación adecuada, de tal manera que permita hacer contacto entre el producto y el ácaro. • El mejor control del ácaro blanco se logra con aplicaciones de azufre

PULGONES

Es un pulgón de amplia distribución mundial, transmite más de 50 enfermedades virales y ataca una gran gama de especies de plantas. Sus adultos son de color verde claro o amarillos, teniendo marcas oscuras en su abdomen. Tiene formas aladas y apteras, los pulgones alados son los responsables de su distribución en el cultivo, sus huevos son de color negro.

Pasa el invierno como huevo, al momento de floración comienza la eclosión, tiene varias generaciones al año. Sus adultos se ubican en los brotes

Se recomienda el uso de porta injertos de variedades resistentes Realizar rotación de cultivos Colocar plantas trampas para atraerlas y luego quemarlas Fumigar con caldo de ceniza Podar y quemar las partes afectas Fumigar con productos orgánicos

Page 46:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

4

Pulgón Lanígero del Manzano Eriosoma lanigerum

Daño: Se alimentan de la savia de los frutales transmitiéndoles una sustancia tóxica con la cual se producen deformaciones y agallas. En raíces también producen daños; en ataques graves puede llegar a la desfoliación y el debilitamiento de dardos y la planta en general.

Pasan el invierno como adulto en las raíces y en menor medida en grietas de ramas y troncos. Cuando forma colonias de invierno no producen la secreción algodonosa por lo cual son más difíciles de detectar que las colonias de verano que se ubican sobre las ramas. A mediados de primavera aparecen las primeras ninfas que buscan nuevos lugares para establecer sus colonias.

Se recomienda el uso de portainjertos de variedades resistentes Se recomienda el uso de porta injertos de variedades resistentes Realizar rotación de cultivos Colocar plantas trampas para atraerlas y luego quemarlas Fumigar con caldo de ceniza Podar y quemar las partes afectas Fumigar con productos orgánicos

Cochinilla Coma Lepidosaphes umi

Su presencia sobre frutos disminuye su valor comercial. Generalmente el mayor ataque se produce en la parte superior de la copa de los árboles.

Los huevos son mantenidos durante el invierno bajo el escudo de la hembra, a mediados de primavera nacen las ninfas que se trasladan hacia brotes tiernos y frutos recién formados donde fijan su aparato chupador para comenzar a alimentarse, con las mudas de su cuerpo van formando el escudo debajo del cual se desarrolla como adulto. A fines de Enero emergen los adultos para dar lugar a la segunda generación. Tienen dos generaciones al año

Para su control se recomienda eliminar las ramas fuertemente infectadas y realizar los tratamientos cuando se produce el nacimiento de las ninfas, ya que a partir del momento que forman el escudo son resistentes a los tratamientos.

Page 47:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

5

TRIPS Trips del Tabaco o de la Cebolla Thrips tabaci (Linderman

Debido a la dificultad en su identificación haremos solamente una descripción general. Sus adultos miden de 0.8 a 1.5 mm, tienen dos pares de alas rodeadas por flecos, su coloración es de amarillenta a pardo oscuros. Pasa el invierno como adultos en las malezas y en la primavera comienzan a colocar huevos en los tejidos tiernos de las plantas. A medida que emergen las ninfas comienzan a alimentarse produciendo el daño sobre los tejidos.

En invierno revisar malezas para localizar hembras adultas. A partir de floración son atraídos por las flores, se debe sacudir ramas con flores sobre una superficie clara y observar los adultos que puedan desprenderse, las ninfas se deben buscar con lupa , abriendo los cáliz. Los daños más importantes son producidos desde floración hasta fruto recién cuajado.

Se recomienda el uso de portainjertos de variedades resistentes Se recomienda el uso de porta injertos de variedades resistentes Realizar rotación de cultivos Colocar plantas trampas para atraerlas y luego quemarlas Fumigar con caldo de ceniza Podar y quemar las partes afectas Fumigar con productos orgánicos

Chicharrita Edwardsiana australis (F) Edwardsiana crataegi (D)

Los adultos miden alrededor de 5 mm, de color blanquecino. Pasa el invierno como huevo protegido debajo de la corteza de las ramas no mayores a 4 años. En primavera aparecen las ninfas que se trasladan al follaje de las plantas. Los adultos en Noviembre depositan sus huevos en las nervaduras centrales y pecíolos de las hojas. Tienen dos generaciones

Durante caída de pétalos las chicharritas están en su estadio más sensible, se las debe buscar en el envés de las hojas de los frutales

Poseen aparato bucal chupador con el cual se alimentan de las hojas, produciendo decoloración y densos puntitos blanquecinos agrupados. Las machas producidas sobre los frutos pueden ser eliminadas durante el lavado del empaque.

Ceratitis

Capitata

Las larvas se alimentan de la pulpa de la fruta y causan su pudrición. Son casi blancas y miden alrededor de 1 cm cuando están totalmente desarrolladas. Este desarrollo se completa entre los 7 y los 10 días cuando abandonan la fruta, caen al suelo, se entierran y se transforman en pupas o capullos

Ataca en el crecimiento de la planta y y en la fructificación en está etapa es donde produce mayor perjuicio a la planta produciendo el agusanamiento al fruto siendo no comerciable

Se recomienda podar y manejar adecuadamente el espacio. Realizar trampas de color para atraerlas El control biológico a través de avispas Manejo adecuado de plguicidas

Page 48:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

6

ENFERMEDADES DE TRIGO DAÑO ETAPA CONTROL CARBÓN PARCIAL DEL TRIGO (Tilletia indica Mitra)

el daño se aprecia cuando el grano se encuentra en estado masoso. En la cosecha es posible detectar granos afectados mediante una inspección ocular (Fig. 2). El interior del grano es reemplazado por una masa de teliosporas negras (parecido a polvo de carbón) y el exterior del grano puede estar intacto o desgarrado. Los granos afectados al aplastarlos, expiden un olor fétido similar al del pescado en descomposición

Carboxin 130-195 ml.

por 100 kg. de semilla

Carboxin + Thiram

250 ml. por 100 kg. de semill

ROYA DE LA HOJA (Puccinia recondita)

La enfermedad se desarrolla cuando se presentan condiciones de temperatura de 20 °C, humedad disponible (rocío) y una variedad de trigo susceptible. Se caracteriza por la presencia de pústulas de color café rojizo circulares u ovaladas, principalmente en las hojas, aunque en algunas ocasiones se pueden encontrar en partes que componen la espiga

Page 49:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

7

MANCHA FOLIAR (Septoria tritici)

Es una enfermedad común y se presenta en lugares con clima fresco (10-15 °C) y humedad prolongada. Los síntomas son manchas o lesiones de color pajizo pálido con numerosos puntos negros, éstos se presentan generalmente sobre las hojas, la infección inicial se presenta en los hojas más bajas de la planta, se observan manchas cloróticas de color verde claro

GUSANO SOLDADO

(Pseudaletia spp)

defoliación de la planta. Las larvas se alimentan de las hojas y mastican desde los bordes hasta la nervadura central; en infestaciones elevadas llegan a alimentarse de las espigas.

Metomilo 90 % PH Basillus thuringienses

300 gr / ha 0.6 – 2.2 kg / ha

Page 50:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

8

PLAGAS DEL CULTIVO DE LA PAPA DAÑO ETAPA CONTROL Premnotripes latitorax Gorgojo de Los Andes

Su daño se produce en el fruto, en la hojas, y en el tallo en sus diferentes étapas

Fructificación ataca en los tubérculos En la etapa de cosecha salen las larvas y penetran al suelo para empupar En el crecimiento de la planta los adulto salen a comer y colocan sus huevos

Zanjas con trampa Aporque alto Fumiga con productos orgánicos Cosechar con presencia de gallinas Colocar muña o eucalipto en los almacenes Cementar el lugar de almacigo, o colocar bolsas Fumigar con Bauberia brogniarti Remover el suelo antes de la siembra

GUSANOS BLANCOS (COLEOPTERA: ESCARABEIDAE

Las larvas son las que producen los daños, destruyendo gran cantidad de raíces, matando las plántulas y reduciendo el volumen radicular cuando las plantas están más desarrolladas.

Zanjas con trampa Aporque alto Fumiga con productos orgánicos Cosechar con presencia de gallinas Cementar el lugar de almacigo, o colocar bolsas Fumigar con Bauberia brogniarti Remover el suelo antes de la siembra

Enfermedades en el cultivo de la Papa DAÑO ETAPA CONTROL

Manejo de Rizoctoniasis Rhizoctonia solani

Hongo causante de esta enfermedad se presenta en casi todos los suelos debido a una amplia gama de hospederos, sobrevive en residuos de plantas y en forma de esclerocios, se disemina fácilmente sobre los tubérculos.

Lesiones en la punta de los brotes causan retardos o fallas en la emergencia. Cancros pardos ligeramente hundidos de varios tamaños y formas afectan los estolones y los tallos a ras o debajo del suelo. Estos cancros pueden circundar el tallo y generar la formación de tubérculos aéreos,

Rotación de cultivo con gramíneas, disminuye la presencia de la enfermedad. También la enfermedad puede ser aminorada con aplicaciones de fungicidas mezcladas con suelo en la franja de siembra. Es efectivo el tratamiento de los tubérculos – semilla para reducir el inoculo.

Page 51:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

9

Manejo de la Oidiosis Erysiphe cichoracearum

Síntomas: Las infecciones viejas tienen un parecido con los síntomas del tizón tardío; las hojas se vuelven negras, mueren y caen de la planta. Los tallos pueden también ser infectados. La enfermedad requiere un alto grado de humedad y raramente se desarrolla en hojas que reciben lluvia o riego por aspersión.

Cuando la enfermedad es severa, es necesario hacer aplicaciones de productos azufrados dos veces por semana.

roña de la papa Spongospora subterranea

Los primeros síntomas se manifiestan con la aparición de pequeñas ampollas de color claro en la superficie de los tubérculos. En una fase más avanzada, estas ampollas se convierten en pústulas abiertas y oscuras con un diámetro de 2 a 10 mm o más grande; que contienen en su interior una masa polvorienta de esporas de color castaño oscuro. Las raíces pueden formar agallas de hasta 15 mm, cuando son muchas, reducen el vigor de la planta.

Fumigación del suelo con metam sodio como una manera de controlar la sarna. Se puede reducir la incidencia de la enfermedad sembrando en suelos bien drenados y libres del patógeno y practicando una rotación larga del cultivo con pastos. El uso de variedades tolerantes es una estrategia eficaz para el manejo de la enfermedad.

Captan 50 WP

4 Kg al suelo y semilla

Page 52:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

10

pierna negra Erwinia spp.

Los tallos de las plantas infectadas presentan una pudrición negra alquitranosa, la cual generalmente, comienza desde el tubérculo semilla infectada extendiéndose hacia el tallo. El tejido vascular se ennegrece y presenta un olor putrefacto y de consistencia viscosa. Las plantas infectadas comúnmente presentan enanismo, hábito de crecimiento erecto; follaje clorótico. Posteriormente las hojas se marchitan y eventualmente la planta muere.

Cosechar los tubérculos cuando han alcanzado la madurez, y manipularlos suavemente. Proteger los tubérculos del sol y desecación. Remover los residuos de cosecha infectados. No lavar los tubérculos antes de almacenarlos; cuando se lavan se deben secar tan pronto como sea posible y empacarlos en recipientes bien aireados. Remover plantas infectadas tan pronto como aparezca la enfermedad. 7. Evitar el riego excesivo para prevenir la creación de condiciones anaeróbicas en suelos que favorecen la pudrición del tubérculo.

El virus del enrollamiento de la hoja (PLRV

primarios, se presentan después de la transmisión por áfidos y se caracterizan por la presencia de hojas apicales erectas y de color amarillo pálido con pigmentación púrpura o roja.

Rotación de cultivos

El virus del mosaico rugoso (PVY) CULTIVO DE QUINUA

Los síntomas primarios son: necrosis, mo-teado o amarillamiento de partes aéreas, des-prendimiento de folíolos, las hojas apicales presentan mosaico severo. Los síntomas secundarios son: enanismo, hojas encarrujadas, moteado y rugosidad DAÑO

ETAPA

Rotación de cultivos CONTROL

Page 53:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

11

MILDIUM (Peronospora farinosa)

Se presenta cuando existe exceso de humedad por abundante lluvia

Eliminación de plantas enfermas. -Uso de variedades resistentes. - Aplicación de Ridomil 40 a 50 gr. /20 litros de agua

KCONA KCONA (Eurysacca sp.)

Ataca a los granos cuando estos se encuentran en proceso de maduración.

Se debe monitorear la población de larvas. -Extractos de plantas: Ajo, Muña. Coa, Tarwi (repelentes). -Rotación de cultivos Preparación temprana de suelos. -Deshierbes, raleos. Cuando el ataque es severo se recomienda utilizar insecticidas como: Karate 3 a 5 cc/ 20lts

LA MARIPOSA NOCTURNA O TICONA (Copitarcia turbata)

Las hembras depositan los huevos en las hojas de la planta tierna de quinua, luego aparecen las larvas que son orugas de color gris, verdoso de hábito nocturno y son las que causan el daño a la quinua.

Control TRAMPAS LUZ Sirven para capturar a las mariposas nocturnas que son atraídas por la luz.

Page 54:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

12

CULTIVO DE TOMATE DAÑO ETAPA CONTROL

Podredumbre de raíces del tomate

Afecta a tomate. Marchitez general y amarilleamiento de hojas, que comienza en la base extendiéndose hacia el ápice. En las raíces se observan podredumbres. En un corte longitudinal de la base del tallo, se observan necrosis vasculares. Esta enfermedad está favorecida por temperaturas bajas (18-20ºC). Si las condiciones climáticas son favorables, puede llegar a recuperarse

Control - Eliminar restos del cultivo anterior si se repite. - Existen variedades resistentes a este hongo. - Durante el cultivo no hay tratamiento químico eficaz.

. Fusariosis vasculares

Comienza con la caída de peciolos de las hojas superiores. Las hojas inferiores amarillean avanzando hacia el ápice y terminan por morir. Oscurecimiento de vasos. El hongo permanece en el suelo años y penetra en raíces hasta el sistema vascular

Usar variedades resistentes. - La rotación de cultivos disminuye el patógeno poco a poco. - Usar semillas certificadas y plántulas sanas. - Eliminar plantas enfermas y restos de cultivo. - La solarización disminuye mucho Fusarium oxysporum, aunque no todo. - Los tratamientos químicos son ineficaces.

Oidio o Cenizo

Es una enfermedad muy extendida que causa graves daños. Su identificación es sencilla: se ve como un polvillo blanco o gris claro muy típico. Si la enfermedad progresa, las manchas se unen y las partes atacadas se secan y caen. En flores es menos frecuente. Le favorece al Oidio primaveras muy húmedas (en torno al 70-80%) y temperaturas suaves. Desaparece en pleno verano, siempre que el termómetro pase de 35ºC, para resurgir en otoño.

No plantar muy denso. - Eliminar malas hierbas de alrededor. La Corregüela es una hierba que siempre tiene oidio y de ella pasa a nuestras plantas por el viento. - Hay fungicidas de contacto, como el Azufre en polvo, y fungicidas sistémicos, que penetran en la hoja y tienen buena eficacia. - El Azufre es un antiodio barato y eficaz. Fitotóxico a partir de 33ºC.

Page 55:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

13

: Phytophthora infestans.

En las hojas se ven manchas, amarillentas al principio, después negruzcas, que se van extendiendo e invaden completamente las hojas, las cuales terminan secándose. En tomate aparecen en las hojas manchas irregulares de aspecto aceitoso al principio, que rápidamente se necrosan. En tallo aparecen manchas marrones que se van agrandando. También estas manchas en frutos maduros

La enfermedad ataca también a los tubérculos de patata, que presentan manchas pardas endurecidas y la pulpa negruzca correspondiente a estas manchas. El sabor es amargo y tienen tendencia a pudrirse. El mismo hongo ocasiona el Mildiu del tomate, cuyos tallos y hojas presentan manchas análogas a los de la patata. Los frutos próximos a la madurez también son atacados, apareciendo manchas descoloridas al principio y pardo-negruzcas después, que los pudre lentamente

- Utilizar plantas sanas y eliminar plantas y frutos enfermos. prevenirse la enfermedad con pulverizaciones de compuestos de cobre (Caldo bordelés, por ejemplo). Mojar bien el envés de la hoja, que por ahí se realiza la infección generalmente.- Realizar tratamientos curativos con una materia activa sistémica + una de contacto.

Tizón temprano (Alternaria solani)

Las manchas foliares son cafés y por lo general marcan anillos concéntricos. Habitualmente aparece en hojas antiguas primero. En el fruto aparecen lesiones circulares, secas y habitualmente con anillos. Aparecen comúnmente cerca del cáliz

Ocurre en zonas y épocas humedas, especialmente cuando llueve. Los daños pueden ser severos si las condiciones se mantienen frías y humedas. El hongo permanece en el suelo en restos de tomate, piemiento y papa, así como también en restos de malezas solanaceas. Las esporas son transportadas por viento y salpicaduras. La germinación de esporas requiere agua libre. El desarrollo de la enfermedad se detiene en climas secos y calientes.

Control: (var resistentes en desarrollo) CLOROTALONILO (1.5-2.0 kg/ha) DITHANE M-45 (1.5-2-0 kg/ha(no aplicar más de 6.5 kg por cultivo) BRAVO 720FW (1.5-3.2 lt/ha) OXIDO CUPROSO ((preventivo) 1-2kg/ha)

Page 56:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

14

Mosca blanca (Bemisia sp.; Trialeurodes vaporarium)

El daño se produce por alimentación, lo que produce encrespamiento de hojas y presencia de rocío de miel (luego fumagina). Es especialmente importante porque produce una maduración desuniforme en el fruto

Existen distintas especies que pueden atacar al tomate. Los adultos miden 1.5mm aproximadamente. Habitan más comúnmente el envés de la hoja. Los pequeños huevos pasan a un estado larval con patas y antenas que es móvil. Tanto antenas como patas se pierden en la primera muda, y quedan aferrados a la hoja. El último estado larval es el más fácil de identificar, ya que es llamado también pupa, como ninfa de ojo rojo. Las pupas son ovaladas, blancas y suaves, con filamentos largo que llegan hasta la hoja

Cuando sea posible, ubicar los tomates a más de 500m de hospederos típicos como las cucurbitaceas. Destruir todos los rastrojos de cultivo Usar mulch reflectante. Control biológico con Encarsia formosa Confidor 350 SC 40-60cc/100 lt

Heliothis zea en tomate

Rotación de cultivos: Alfalfa, cereales, etc. Mulch o cubiertas vegetales Fecha de plantación (optimas de desarrollo estan entre 70-80°F) Uso de plantines Riego localizado y/o subsuperficial filtros en asequias y riego bien realizado Control Químico :PARAQUAT, GLIFOSATO (no selectivos)

Devrinol 50DF (NAPROPAMIDA) 2-4 kg/ha incorporado 5 a 8 cm. TRIFRURALINA 0.5-1 kg i.a/ha Incorporar inmediatamente 5 a 8 cm.

Page 57:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

15

Cancro bacterial (Clavibacter michiganensis pv. Michiganensis

Puede transmitirse a través de semillas y trasplantes. Contaminaciones dentro del invernadero pueden ocurrir. En climas fríos el patógeno puede quedarse en los rastrojos durante el invierno. El tomato es el principal hospedero, así como también algunas malezas como el tomatillo, que son infectadas en forma natural. Se puede transmitir más facilmente a través de trasplantes y luego también, por laboreo

Las hojas basales se pueden arrugar y amarillear, pero los síntomas no estan claros sino hasta la floración. En plantas maduras existen dos tipos de síntomas, aquellos donde la bacteria penetra en forma sistémica o aquellas donde se produce infección secundaria y por lo tanto daños locales en frutos, tallo o fruto. En infecciones sistémicas, las hojas antiguas se encrespan, se tornan amarillas y marchitas, para finalmente tomar un color marron y morir

Sanitizar el cultivo es necesario (Hipoclorito de Ca 0,5%-1%) d) Trasplantar plantines sanos Evitar riegos por aspersión a alta presión en los invernaderos, para no causar lesiones Aplicaciones de cobre pueden ser útiles en forma preventiva si es que se sospecha de la infección (OXI-CUP 2-4 kg/ha ) En cultivos infectados, se debe evitar trabajar con follaje húmedo En climas humedos el uso de bactericidas puede ser conveniente (STREPTOPLUS 60-120 g/lt c/7 días, AGRY-GENT PLUS 5000 100-120 g/lt, KASUMIN 2% 200-300cc/lt ) Rotación por al menos un año

Page 58:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

ANEXO 4.

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

Page 59:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

1

Contenido I. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS ....................................................................................................... 2

Lista de Cuadros CUADRO 1. Cuestionario sobre los sistemas de producción agrícola en los 4 Departamentos del ámbito

PICAR. ........................................................................................................................................... 3

CUADRO 2. Cuestionario sobre los sistemas agropecuarios y su impacto en sistemas boscosos, praderas naturales y otros. ......................................................................................................................... 7

CUADRO 3. Respuestas sobre su sensibilidad al medio ambiente en sus sistemas de producción ................ 9

CUADRO 4. Reconocimiento una sensibilidad social del proyecto PICAR por sus potenciales beneficiarios. .............................................................................................................................. 11

CUADRO 5. Consulta sobre el manejo de sus RRNN ..................................................................................... 13

CUADRO 6. Consultas sobre el uso de plaguicidas, conocimientos de estos, su manejo y correlación con el medio ambiente. .................................................................................................................... 15

Lista de Gráficos GRÁFICO 1 Ámbitos ....................................................................................................................................... 2

GRÁFICO 2 Respuesta al Manejo de sus Sistemas Agrícolas ......................................................................... 5

GRÁFICO 3 Respuesta al Manejo de sus Sistemas Pecuarios ........................................................................ 8

GRÁFICO 4 Preguntas sobre el Impacto Ambiental en su Sistema Productivo ........................................... 10

Page 60:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

2

I. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS La elaboración de las encuestas ejecutadas en los 4 talleres de los 4 Deptos del ámbito PICAR, se tienen 6 grandes ámbitos y estos son:

GRÁFICO 1 ÁMBITOS

Los resultados no siempre son claros, hay veces los productores y los consultores entran en mucha ambigüedad, porque “notoriamente” no quieren dar a conocer que están plenamente conscientes del daños al ambiente y ecosistemas; en sus actividades productivas; porque no pueden y no quieren incorporar en sus costos de producción los costos de conservación del entorno, dejando como carga social a la gestión edil, la gobernación o el ministerio que corresponda. De todas formas es un resumen que enriquece la consulta a una parte del universo de asistentes a los talleres.

Page 61:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

3

CUADRO 1. CUESTIONARIO SOBRE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LOS 4 DEPARTAMENTOS DEL ÁMBITO PICAR.

PREGUNTAS SOBRE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION EN EL AMBITO

PICAR

SIC

ASI

CA

APE

PA

KO

LO

HU

MA

STG

O D

E

CA

LL

APA

SIC

A S

ICA

UM

AL

A

ICH

OC

A

CO

LQ

UIR

I

CH

OQ

UE

CO

TA

TU

RC

O

TO

LE

DO

OM

ER

EQ

UE

OM

ER

EQ

UE

OM

ER

EQ

UE

MIZ

QU

E

MIZ

QU

E

PAD

ILL

A

PAD

ILL

A

SI

NO

Requiere cambiar el uso de la tierra actual? si SI SI si si no no no si si si si si si SI SI si 14 3 Promoverá un solo cultivo y ampliará el área de cultivo? si NO SI si si si si no si si si si si si si no si 14 3

Requiere limpieza o nivelamiento mecanizado de tierras con pendientes significativas ( ejem >5%) o el uso de maquinaria pesada?

si NO NO si si no no no si si si si si si no si si 11 6

Usa actualmente plaguicidas químicos? si NO NO si si si si no si si si si si no no si si 12 5 Contempla el uso de control biológico? no SI NO no no no no no no no si si si si SI SI si 8 9 Requiere el uso de cantidades importantes de agua? no SI SI no no si no no no no si si si no SI SI si 9 8

Podría tener la necesidad de aumentar la capacidad de procedimiento agro-industrial (ejem>25%)?

si SI SI si si si no si si si si si si no SI SI si 15 2

Utiliza algún tipo de mejoramiento genético genético? no SI SI no no si si no no no n no no no SI SI si 7 10

Involucra algún tipo de actividad pesquera? no NO NO no no si no no no no no no si si NO NO no 14 3 Involucra algún tipo de actividad ganadera(incluye mejoramiento de pastos y/o alimento ganadero)?

si si SI si si no no si si si so si no si si no si 13 4

Tiene bosque que conserva la flora y fauna? no si NO no no si no no no no no no si no si no si 5 12

Hay conflictos de uso de la tierra? si si NO si si no no no si si no si si si si si no 11 6 Provoca erosión/desgastamiento/desertificación de los suelos debido a prácticas de manejo?

si si NO no si no no no si si no si si no si si si 10 7

Page 62:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

4

PREGUNTAS SOBRE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION EN EL AMBITO

PICAR

SIC

ASI

CA

APE

PA

KO

LO

HU

MA

STG

O D

E

CA

LL

APA

SIC

A S

ICA

UM

AL

A

ICH

OC

A

CO

LQ

UIR

I

CH

OQ

UE

CO

TA

TU

RC

O

TO

LE

DO

OM

ER

EQ

UE

OM

ER

EQ

UE

OM

ER

EQ

UE

MIZ

QU

E

MIZ

QU

E

PAD

ILL

A

PAD

ILL

A

SI

NO

Causara un cambio importante en las poblaciones donde se realizará el CULTIVO : en especial de las actividades económicas tradicionales ; mayor empleos , mejor salud, servicios de la comunidad.

si si SI si si si si si si si no si si no si no si 14 3

Presenta riesgo de contaminación a través del escurrimiento de los fertilizantes o plaguicidas a cuerpos de agua que sustentan ecosistema o especies que valen la pena conservar, o recursos pesqueros de importancia comercial ?

si si NO si si no no no si si si si si no si si si 12 5

Promueve algún tipo de cambio en el ciclo hidrológico : drenaje: cambios en la escorrentía; cambios en los cursos de agua ;cambios en las capas freáticos y aguas subterráneas, turbidez u otras características físicas del agua,etc?

si si NO si si si no si si si si si no no si no si 12 5

Produce olores desagradables , residuos peligrosos o residuos que requieren de sistemas de disposición y tratamiento especial? Por ej.: ganado vacuno, ganado menor.

no no NO no no si sn si no no si no no si no no no 5 12

Aumenta la dependencia de la comunidad/los productores de los insumos externos?

si si SI si si si si si si si no si si si si si si 16 1

La actividad que realiza , induce a generar algún tipo de riesgo? si si si si no si si si si si si si si si si si 15 2

Page 63:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

5

Resumen y conclusión.- Existe una clara tendencia a mejorar sus sistemas productivos, porque no son rentables y tampoco son sostenibles con el manejo de los RRNN. También existen rubros que mejores ingresos les significan como papa, quinua (por los buenos precios sobre todo actualmente); pero inducen serios desequilibrios ecológicos, con incremento de plagas y que insertan a su vez círculos viciosos de control de plagas con el uso abusivo de plaguicidas muchas veces ya prohibidos. Una hegemonía notoria de sus lotes de cultivos en zonas de pendiente, no aptos para mecanización y que adolecen de obras civiles de conservación de sus suelos que mitigue los problemas de erosión con obras como zanjas de infiltración, terrazas y otras. Como la producción orgánica no está siendo favorecida y reconocida como un política de Estado, de beneficio a la salud de los consumidores y conservación de ecosistemas. La tendencia es pareja entre los encuestados a ser productores orgánicos o convencionales. De las 17 encuestas, reconocen 12 que usan plaguicidas químicos y no lo hacen 5. Todos de forma mayor desean tener capacidades agroindustriales de producción y contradictoriamente solo 7 aceptan necesitar mejoramiento genético de sus rubros, el resto (10) no lo demanda. Su acceso a recursos pesqueros es bajo, pues solo 3 admiten uso de este RRN ictico. Son 13 los que intercalan su sistema agrícola con lo pecuario frente a 4 que son exclusivos del ámbito. No cuenta con recursos boscosos en su mayoría y 5 hacen algún tipo de alusión a la conservación de flora y fauna en éstos.

GRÁFICO 2 RESPUESTA AL MANEJO DE SUS SISTEMAS AGRÍCOLAS

Page 64:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

6

Sobre los conflictos de uso de la tierra 5 admiten que las tienes frente a 12 que no reconocen a esto como un problemas; también sobre su inferencia directa en incrementar la erosión y la desertificación, 10 reconocen que sus prácticas agronómicas lamentablemente están aportando a estas variables negativas. También una mayoría (14 frente a 3) creen que un incremento en superficie a sembrar de su cultivo predominante puede inducir procesos económicos y sociales que beneficiaran de forma conjunta a la comunidad. Su visión de manejo sostenible de los RRNN es reconocida en varias preguntas, que sus actividades agrícolas no son compatibles con los preceptos que estas demandan en cuidar los recursos hídricos, generando una mayor dependencia a insumos externos (fertilizantes, semillas, plaguicidas, etc) y que su actividad y conlleva un riesgo.

Page 65:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

7

CUADRO 2. CUESTIONARIO SOBRE LOS SISTEMAS AGROPECUARIOS Y SU IMPACTO EN SISTEMAS BOSCOSOS, PRADERAS NATURALES Y OTROS.

PREGUNTAS SOBRE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION EN EL AMBITO PICAR

SICA

SICA

APE

PA K

OLO

HU

MA

STG

O D

E CA

LLA

PA

SICA

SIC

A

UM

ALA

ICH

OCA

COLQ

UIR

I

CHO

QU

ECO

TA

TURC

O

TOLE

DO

OM

EREQ

UE

OM

EREQ

UE

OM

EREQ

UE

MIZ

QU

E

MIZ

QU

E

PAD

ILLA

PAD

ILLA

SI NO

Requiere un cambio importante en el uso existente de la tierra si si NO si si no no no si si si si si si si si si 13 4Requiere el desmonte de áreas forestales no no NO no no no no no no no no no si si no no no 2 15Involucra un número importante de ganado (la importancia depende de la capacidad de carga de la tierra , practicas de manejo y tamaño)? si si NO si si no no no si si si si si si si si si 13 4Genera cantidades importantes de estiércol(ejem, instalaciones con >50cabezas bovino, ovino, cerdos y otros? si no SI si si no no no si si no si n no no no no 7 10Requiere un aumento importante en la capacidad de las instalaciones de ganadería, como lecherías y procesamiento para alimentos para ganado? si si SI si si si si si si si si si si si si si si 17 0Promueve el uso de especies de ganado o pasto no nativo? si si si si si no si si si no si no no si si si 14 3Promueve el uso de residuos agrícolas como alimentos? si no si si si si si si si si si si si no no no 12 5La ubicación de las actividades ganaderas o ubicación de plantas de tratamiento están cerca o dentro de áreas de ecosistemas frágiles que valen la pena conservar? si no NO si si si no no si si no si n no no no no 7 10Desplaza las actividades de las personas no vinculadas con el proyecto , resultando en un aumento de presión en los recursos naturales cercanos? si si NO si si no no no no no no no n no si si si 7 10Promueve la tala de la vegetación natural para aumentar la ganadería? si no si si si no no si si no si n no si no no 9 8Aumenta el riesgo de contraer enfermedades contagiosos entre el ganado en si y entre el ganado y los humanos ( ej. bacterias, virus, parásitos internos / externos) si si no si si si si no si no no si no si si si si 12 5Presenta un riesgo de contaminación de las fuentes de agua debido a los residuos líquidos y sólidos de la ganadera? si no no si no o no no si no no si no no no no no 4 13Requiere importantes servicios de mitigación para establecer, sustentar o garantizar la calidad ambiental del proyecto, ejem: capacitación intensiva de usuarios, regulación de la extracción y uso del agua, insumos de agroquímicos, agua de desecho, plagas y enfermedades, etc.) si si si si si si si si si si si si si si si si si 17 0

Page 66:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

8

Resumen y conclusión.- Al igual en lo pecuario 13 reconocen que ameritan ya un cambio su sistema; 15 reconocen que no debe ser con base a una deforestación, y también una mayoría (13) involucra su manejo en relación a una sustentación de sus suelos (de alguna manera sabe que una sobrecarga animal puede ser negativa en sus predios).

GRÁFICO 3 RESPUESTA AL MANEJO DE SUS SISTEMAS PECUARIOS

Reconoce que su actividad genera mucho estiércol y deyecciones como purinas en 7 encuestados, frente a 10 que cree que esta no es abundante. Todos de forma unánime demanda mejorar su infraestructura productiva pecuaria e insumos; y son 14 los que promueven el rubro en su comunidad. 12 también instan al uso de sus residuos (estiércol y otros) en otros rubros (agrícola). De una forma ambigua 10 encuestados reconocen que no tienen plantas de tratamiento a estos residuos (estercoleros, conversión de violes, lombricultura y otros) en contraposición 7 sostienen que las tienen. Sobre la conservación de recursos boscosos, 9 promueven su remoción a favor de la ampliación ganadera, 8 la niegan. Sobre los riesgos de enfermedades zonoticas, 12 están conscientes del potencial daño a la salud pública y 5 la ignoran. También es alarmante saber que solo 4 saben de los riesgos por un mal desecho de estos residuos frente a 13 que no la reconocen, lo que es indicativo de cómo se va deteriorando el recurso hídrico de frente a un masivo desarrollo pecuario, sobre todo porcino en los Departamentos de Chuquisaca. Y aunque niegan que su actividad atente a la conservación del medio, demanda una buena capacitación para que sus proyectos con el PICAR sean amigables con el medio ambiente.

Page 67:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

9

CUADRO 3. RESPUESTAS SOBRE SU SENSIBILIDAD AL MEDIO AMBIENTE EN SUS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

PREGUNTAS SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL EN SU SISTEMA DE PRODUCCION

SICA

SICA

APEP

A KO

LOHU

MA

STGO

DE

CALL

APA

SICA

SIC

A

UM

ALA

ICHO

CA

COLQ

UIR

I

CHO

QU

ECO

TA

TURC

O

TOLE

DO

OM

EREQ

UE

OM

EREQ

UE

OM

EREQ

UE

MIZ

QU

E

MIZ

QU

E

PADI

LLA

PADI

LLA

SI NO

Cumple con las regulaciones ambientales, como la ley ambiental?si no no si no no si si si si si si si si no si si 12 5

Cuenta con ficha ambiental y/o estudio ambiental la Unidad Productiva?no no no no no no no no no no no no no no no no no 0 17

Requiere un aumento importante en la infraestructura si si NO si si si si si si si si si si si si si si 16 1

Utiliza tecnologías de punta? no no NO no no no no no no no no no no no no no no 0 17

La Unidad productiva de transformación emite gases tóxicos? no no NO no no no no no no no no no no no no no no 0 17

La Unidad de transformación emite partículas? no no NO no no no no no no no no no no no no no no 0 17

Genera residuos peligros, líquidos, que impacte algún ecosistema frágil que valen la pena conservar tales como lagos, lagunas, o ríos ( la importancia depende de las capacidades de carga)?

no no NO no no no no no no no no no no no no no no 0 17

Hay presencia de aguas residuales cerca de las unidades no no NO no no no no no no no no no no no no no no 0 17

Provoca un riesgo de contaminación a la salud humana debido al funcionamiento de las unidades de trasformación? no no NO no no no no no no no no no no no no no no 0 17

Provoca un cambio en la diversidad de especies que podría afectar la tasa de la población de la fauna silvestre? si no si si no no no si si no si no no no no no 6 11Requiere importantes servicios de mitigación para establecer, sustentar o garantizar la calidad ambiental del proyecto, ejem: capacitación intensiva de usuarios, regulación de la extracción y uso del agua, insumos de agroquímicos, agua de si si SI si si si si si si si si si si si si si si 17 0

Page 68:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

10

Resumen y conclusión.- De los preguntados 12 cumplen con la regulaciones ambientales legales (contradictorio con lo que exponen cuadros arriba) es más una respuesta condicionada, donde con hidalguía 5 reconocen que no lo hacen. 17 no tienen ningún instrumento ambiental que demuestre su cumplimiento. 16 demandan infraestructura y son 17 los que reconocen que no usan tecnología de punta; así también sus sistemas productivos no emiten gases tóxicos alguno ni partículas dañinas. Tampoco generan líquidos peligrosos y que estos atentando a ecosistemas o biodiversidad.

GRÁFICO 4 PREGUNTAS SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL EN SU SISTEMA PRODUCTIVO

Tampoco generan aguas residualidades (aspecto que no es así, las porquerizas están contaminando cuerpos de aguas vecinos), y por tanto ningún riesgo de contaminación. Donde se emite cierta responsabilidad es que 6 admiten cierto cambio y afectación de su actividad a la fauna silvestre. Y para consolidar una verdad “escondida” de que ellos si están afectando su entorno con su actividad, todos de forma unánime demandan servicios de mitigación (capacitación, regulaciones ADM, manejo racional de agroquímicos, etc).

Page 69:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

11

CUADRO 4. RECONOCIMIENTO UNA SENSIBILIDAD SOCIAL DEL PROYECTO PICAR POR SUS POTENCIALES BENEFICIARIOS.

CUESTIONARIO SOCIAL

SICA

SICA

APE

PA K

OLO

HU

MA

STG

O D

E CA

LLA

PA

SICA

SIC

A

UM

ALA

ICH

OCA

COLQ

UIR

I

CHO

QU

ECO

TA

TURC

O

TOLE

DO

OM

EREQ

UE

OM

EREQ

UE

OM

EREQ

UE

MIZ

QU

E

MIZ

QU

E

PAD

ILLA

PAD

ILLA

A=

SI

B=IG

UA

L

C=N

O

¿El proyecto rescatará y/o consolidará el patrimonio y la herencia cultural de los beneficiarios?. ¿De qué manera?

A B A A A B A A A A A A A A A A A15 2 0

¿Qué acciones son amenazas de aculturación o transculturación? (Pérdida de identidad cultural)

B A A A A A B A A A A C A A A B C12 3 2

¿El proyecto recuperará y/o conservará valores socioculturales de los beneficiarios?. ¿Qué valores?

A A A A A A B A A A B A A A A A A15 2 0

El proyecto tomara en cuenta los conocimientos y/o tecnología tradicionales de los beneficiarios?. ¿Qué conocimientos?

A A A A A A A A A A B A A A A B A15 2 0

II. E Q U I D A D S O C I A L¿La comunidad beneficiaria expreso relaciones de exclusión o discriminación hacia los pobladores indígenas? ¿Por qué?

A A A A A A A A A A A A A A A A A17 0 0

La comunidad beneficiaria expreso relaciones de exclusión o discriminación hacia las mujeres? ¿Por qué?

A A A A A A A A A A A A A A A A A17 0 0

¿La comunidad beneficiaria expreso relaciones de exclusión o discriminación hacia los jóvenes? ¿Por qué?

A A A A A A A A A A A A A A A A A17 0 0

¿Se considera la participación de las mujeres en el Proyecto? ¿En qué porcentaje?

A A A A A A A A A A A A A A A A A17 0 0

Page 70:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

12

Resumen y conclusión.- Sobre el respeto del los proyectos PICAR a sus uso y costumbres no tiene duda en 15 de los encuestados, 12 reconocen que hay acciones que pueden influenciar en una tras culturalización; pero en contraposición 15 suponen que el PICAR conservara y recuperar los valores culturales y que el PICAR reconocerá los saberes locales. 17 encuestados reconocen que en el PICAR no existirá exclusión alguna y peor hacia las mujeres, ni generacional y al contrario todos opinan que el proyecto tratara de incorporará de lleno a la mujeres en los proyectos.

Page 71:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

13

CUADRO 5. CONSULTA SOBRE EL MANEJO DE SUS RRNN

Page 72:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

14

Resumen y conclusión.- Los encuestados expresan sus RNN con mayor hincapié los forestales, praderas y bofedales. Y todos consideran que dentro de su hogar (ambos) todos toman decisiones sobre el aprovechamiento de estos. Salvo 4 sin respuesta, 13 opinan que la flora es el recurso más solicitado y demandado. Sobre la conservación de flora, arbustos, praderas, bosque, opinan 15 opinan que estos deben conservarse y saben porque deben hacerlo (existe capacitación por planes de manejo de cuencas, PDMs y otras labores de ONGs) ya que protegen cuenca, ojos de agua y al final estabilidad de sus cerros, taludes, etc. Sobre las prácticas que realizan para conservar estos ecosistemas boscosos y praderas nativas se expresan solo 2 personas con algunas y 17 no hace ninguna. Y todas están conscientes del valor y porque se debe conservar el agua. Contradictoriamente con excepción de una persona, todos no hacen ninguna practica por conservar este recurso. Sobre el conocimiento a la conservación edafológica, 14 encuestados saben que deben conservar suelo, 3 no lo sabe. 14 al igual saben practicas de conservación de suelos.

Page 73:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

15

CUADRO 6. CONSULTAS SOBRE EL USO DE PLAGUICIDAS, CONOCIMIENTOS DE ESTOS, SU MANEJO Y CORRELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE.

Preguntas sobre el uso de plaguicidas quimicos

SICA

SICA

APE

PA K

OLO

HU

MA

STG

O D

E CA

LLA

PA

SICA

SIC

A

UM

ALA

ICH

OCA

COLQ

UIR

I

CHO

QU

ECO

TA

TURC

O

TOLE

DO

OM

EREQ

UE

OM

EREQ

UE

OM

EREQ

UE

MIZ

QU

E

MIZ

QU

E

PAD

ILLA

PAD

ILLA

SI NO

1. Que edad tienes?________ 30 38 37 45 44 28 42 35 38 52 30 34 22 48 35 42

2. Sabes leer SI s i SI NO s i s i s i no s i s i s i s i s i s i s i s i s i 15 2

Sabes escribi r SI s i SI NO s i s i s i no s i s i s i s i s i s i s i s i s i 15 2

3. Que nivel de educación tienes :

1. Anal fabeta UNIV tec TEC PRIM sec tec l ic prim l ic l i c prim sec sec sec tec tec sec

4. Cuantos años has trabajado en la agricul tura?________ 3 20 10 40 15 20 15 25 20 10 25 10 15 10 10 10 10

5. Actualmente sufres de a lguna enfermedad? no no NO NO no no no s i no no no no no no no no no 16 1

6. Si la anterior respuesta es s i , indique cual enfermedad? Dolor de cabeza artri ti s

7. Actualmente estás tomando a lgún medicamento ? no no no no no no no no no no no no no no no no no

8. Si la anterior respuesta es s i , indique que medicamento?

9. Fumas a diario ? no no no no no no no no no no no no no no no no no

B. Compra de plaguicidas y nivel de instruccíón

11. De donde compras los plaguicidas? LPZ no no LPZ no no no no no no Cbba Sta cruzCbba Sta Cbba Cbba no no

12. Cuando compras un plaguicida recibes a lguna información sobre el pel igro que tiene?

SI no NO NO no no no no no no no no veces no s i no no 2 15

13. Cuando compras un plaguicida recibes instrucción del vendedor, sobre cómo se usa y para que s i rve?

SI no NO NO no no s i no no no no no veces no s i no no 3 14

14. Los frascos de plaguicidas tienen etiqueta cuando los compras? SI no NO SI no no no no no no s i s i s i a veces a veces no no 7 8

15. Cuando compras un plaguicida lees las etiquetas?1. Si SI no NO NO no no s i no s i no no no no no no s i no 2 15

16. Has participado en a lgún curs i l lo sobre el uso y manejo de plaguicidas? SI s i NO no no no s i no no no no no no no s i s i no 5 10

Page 74:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

16

Resumen y conclusión.- Sobre el manejo de plaguicidas se puede observar que los encuestados oscila entre 30 a 52 años, 15 saben leer y escribir, y en promedio han alcanzo la secundaria, hay profesionales, universitarios y varios técnicos. Su trabajo agropecuario oscila entre 3 a 40 años y existe un promedio de 12 años entre los 17 encuestados. En su mayoría están sanos. Su conocimiento sobre la compra y uso de plaguicidas es alarmante, no tienen buena información del producto, más de la mitad desconoce la coloración toxicológica de la etiqueta, 15 ni leen la misma. Tienen capacitación 5 encuestados y el resto 10 no, 2 se abstienen de la pregunta. Posteriormente en conversación mas enriquecida con estos sobresale:

• No usan protección en la aplicación. No todos se lavan después de la fumigación.

• No hay cuidado en su ropa de trabajo post aplicación.

• Los rubros problema con mayor aplicación son: papa, quinua, haba, tomate, maíz, durazno y hortalizas varias, con usos de insecticidas, fungicidas y herbicidas, siendo notoria ya la presencia de rubros aplicados con plaguicidas exclusivos de Chuquisaca como el ají y el maní, pimiento y frejol o poroto.

• Aunque tienen cuidado con los recipientes del veneno (debido al envenenamiento y suicido de varios jóvenes) trata de comprar la medida exacta para su aplicación y no los guardan donde duermen.

• No tienen cuidado con los recipientes en lavarlos y destruirlos, los tiran en el campo.

• Hay mujeres aplicando estos y no relaciona el peligro de gravidez de estas con posibles deformaciones del bebe.

• Frecuentemente es engañado en la compra de estos productos por sus comerciantes, pues no difieren la complejidad de insecticidas a fungicidas. Como del tipo de acciones de estos (sea de contacto, sistémicos, etc).

• Demandan alta capacitación y que los proyectos con el PICAR siempre lleve una minuciosa preparación de los beneficiaros en esta problemática, generando alianzas estratégicas con ONGs que trabajan de lleno en mitigar estos problemas de contaminación.

Page 75:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

ANEXO 5.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Page 76:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO

RURAL Y TIERRAS

ANEXO 5. PROCEDIMIENTO GENERAL DE

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS PICAR”

PICAR

PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA

EN ÁREAS RURALES

Mayo, 2011

Original

Page 77:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

1

Contenido

I. INTRODUCION ....................................................................................................................................... 4

A. ANTECEDENTES ................................................................................................................................................ 4B. PROBLEMAS ..................................................................................................................................................... 5C. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................. 5D. OBJETIVOS ...................................................................................................................................................... 5

1. Objetivo General ................................................................................................................................. 52. Objetivos específicos. .......................................................................................................................... 6

II. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ........................................................................................................... 6

A. QUE ES UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) ................................................................................................. 6B. QUE BUSCA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ...................................................................................................... 6C. TÁCTICAS DE CONTROL ....................................................................................................................................... 6D. CONTROL BIOLÓGICO ........................................................................................................................................ 6E. CONTROL MICROBIOLÓGICO ............................................................................................................................... 7F. CONTROL CULTURAL ......................................................................................................................................... 7

1. La preparación del suelo ..................................................................................................................... 82. La rotación de cultivos ........................................................................................................................ 83. Abonado .............................................................................................................................................. 84. Las carpidas ......................................................................................................................................... 85. Los aporques ....................................................................................................................................... 86. Cambios de fechas de siembra ............................................................................................................ 87. Poda .................................................................................................................................................... 88. Uso de buenas semillas ....................................................................................................................... 89. Descanso de los terrenos ..................................................................................................................... 910. Destrucción de los rastrojos ................................................................................................................ 911. Uso de tutores ..................................................................................................................................... 9

G. CONTROL MECÁNICO Y FÍSICO .............................................................................................................................. 91. Recojo manual de insectos .................................................................................................................. 92. Recojo de partes de las plantas infestadas ......................................................................................... 93. Exclusión de los insectos ..................................................................................................................... 94. Solarización ......................................................................................................................................... 95. Aplicación de agua caliente .............................................................................................................. 106. Aplicación de agua fría ...................................................................................................................... 10

H. CONTROL ETOLÓGICO ...................................................................................................................................... 101. Trampas de colores ........................................................................................................................... 102. Trampas de luz .................................................................................................................................. 103. Cebos tóxicos ..................................................................................................................................... 10

I. CONTROL LEGAL ............................................................................................................................................. 10J. CONTROL AUTOCIDA ........................................................................................................................................ 11K. CONTROL GENÉTICO ........................................................................................................................................ 11L. CONTROL QUÍMICO ......................................................................................................................................... 12M. CONTROL CON PRODUCTOS NATURALES O PERMITIDOS EN LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA ....................................... 12

1. Biopesticidas ..................................................................................................................................... 132. Caldo de bordeles .............................................................................................................................. 133. Biosulfocal ......................................................................................................................................... 13

III. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS DEL PICAR ............................ 13

A. MANEJO ACTUAL DE PESTICIDAS ................................................................................................................. 13

Page 78:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

2

1. Principales dificultades encontradas en desarrollar MIP .................................................................. 132. Principales avances logrados en MIP ................................................................................................ 14

IV. MANEJO DE PLAGUICIDAS ................................................................................................................ 14

A. USO DE PLAGUICIDAS DENTRO DE LOS PRINCIPIOS DEL MIP ..................................................................................... 14B. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN USO DE PLAGUICIDAS ......................................................................................... 15C. ACLARACIÓN POR SU ESTRUCTURA QUÍMICA ......................................................................................................... 16

1. Organoclorados ................................................................................................................................. 162. Organofosforados ............................................................................................................................. 173. Carbamatos ....................................................................................................................................... 174. Piretroides ......................................................................................................................................... 18

D. ACLARACIÓN POR SU GRADO DE TOXICIDAD .......................................................................................................... 18E. CUIDADO EN EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS ................................................................................................... 19

1. Recomendaciones al momento de comprar un plaguicida ............................................................... 192. Recomendaciones al momento del transporte de plaguicidas ......................................................... 213. Recomendaciones al momento de almacenar plaguicidas ............................................................... 214. Recomendaciones para la protección del personal ........................................................................... 215. Recomendaciones al aplicar un plaguicida en campo ....................................................................... 216. Recomendaciones para el mantenimiento del equipo de aplicación ................................................ 227. Recomendaciones para utilizar y aprovechar todo plaguicida ......................................................... 238. Recomendaciones para eliminar correctamente el envase de plaguicida ........................................ 239. Recomendaciones para dosificar y calibrar adecuadamente el equipo de aplicación ...................... 2310. Efecto negativo del uso de plaguicidas químicos .............................................................................. 2411. Primeros auxilios en caso de envenenamiento ................................................................................. 2612. Medidas para reducir el riesgo asociado con plaguicidas ................................................................. 2613. Legislación general de los plaguicidas .............................................................................................. 27

F. EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS EN LA SALUD HUMANA ............................................................................................. 28G. EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS AL MEDIO AMBIENTE ............................................................................................... 29

V. CONTROL BIOLOGICO ........................................................................................................................... 29

A. APORTES EN BOLIVIA DEL CONTROL BIOLÓGICO ..................................................................................................... 29B. PRODUCTOS QUE SE OFRECEN PARA EL CONTROL BIOLÓGICO ................................................................................... 30

VI. MONITOREO Y EVALUACION ............................................................................................................ 35

A. MECANISMO DE EVALUACION SUPERVISION Y SEGUIMIENTO .................................................................. 351. Evaluación ......................................................................................................................................... 362. Supervisión ........................................................................................................................................ 363. Seguimiento ...................................................................................................................................... 364. Responsables del monitoreo y seguimiento del PICAR ...................................................................... 365. Indicadores de Monitoreo ................................................................................................................. 38

B. FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES ................................................................................................... 401. Programa de capacitación ................................................................................................................ 40

VII. INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS DE ORIGEN BOTANICO, BIOLOGICOS Y MINERALES PARA AGRICULTURA ORGANICA ................................................................................................................................................... 42

A. INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS DE ORIGEN BOTÁNICO ................................................................................................ 42B. PREPARADOS BIOLÓGICOS ................................................................................................................................ 46C. PREPARADOS MINERALES ................................................................................................................................. 47D. PRODUCTOS COMERCIALES DE ORIGEN BOTÁNICO BIOLÓGICO Y MINERAL PARA AGRICULTURA ORGANICA (INSECTICIDAS) .... 48E. PRODUCTOS COMERCIALES DE ORIGEN BOTÁNICO BIOLÓGICO Y MINERAL PARA AGRICULTURA ORGANICA (FUNGICIDAS) ...... 50

Page 79:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

3

Lista de Cuadros

CUADRO 1. Productos y Principales Plagas y Enfermedades que Controlan ............................................................................... 7 CUADRO 2. Control Legal ......................................................................................................................................................... 111 CUADRO 14. Costos de aplicación de un pesticida ...................................................................................................................... 15 CUADRO 15. Los plaguicidas sus ventajas y desventajas para su uso .......................................................................................... 16 CUADRO 16. Clasificación de los plaguicidas ............................................................................................................................... 16 CUADRO 17. Organoclorados....................................................................................................................................................... 17 CUADRO 18. Organofosforados ................................................................................................................................................... 17 CUADRO 19. Carbamatos............................................................................................................................................................. 18 CUADRO 20. Piretroides............................................................................................................................................................... 18 CUADRO 21. Grado de toxicidad.................................................................................................................................................. 19 CUADRO 22. Plaguicida y dosis .................................................................................................................................................... 19 CUADRO 23. Área de identificación de plaguicidas...................................................................................................................... 20 CUADRO 24. Área de recomendaciones ...................................................................................................................................... 20 CUADRO 25. Área de precaución y advertencias ......................................................................................................................... 20 CUADRO 26. Indumentaria de protección ................................................................................................................................... 21 CUADRO 27. Tipos de intoxicación............................................................................................................................................... 24 CUADRO 28. Vías de ingreso de pesticidas al cuerpo humano .................................................................................................... 24 CUADRO 29. Contaminación ........................................................................................................................................................ 25 CUADRO 30. Intoxicación por plaguicidas.................................................................................................................................... 26 CUADRO 31. Impacto Ambiental y Medidas de Mitigación ......................................................................................................... 26 CUADRO 32. Grado de toxicidad y color de etiqueta................................................................................................................... 27 CUADRO 33. Lista negativa Ia....................................................................................................................................................... 27 CUADRO 34. Cuadro de intoxicaciones ....................................................................................................................................... 28 CUADRO 35. Problemas de Contaminación Ambiental................................................................................................................ 29 CUADRO 36. Modo de Acción y Plagas que Controla Probiomet................................................................................................ . 30 CUADRO 37. Modo de Acción y Plagas que Controla Probione ................................................................................................... 31 CUADRO 38. Modo de Acción y Plagas que Controla Probiovert................................................................................................ . 32 CUADRO 39. Modo de Acción y Plagas que Controla Probiobass ................................................................................................

33

Page 80:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

4

I. INTRODUCION La agricultura convencional está basada en el uso de agroquímicos como insecticidas, fungicidas, fertilizantes, herbicidas y otros productos sintéticos. Lo cual, acarrea un alto nivel de contaminación ambiental y del producto, afectando la salud de los consumidores, la principal alternativa de solución a la actual problemática es la agricultura sustentable, la cual es una combinación de métodos genéticos, agronómicos, biotecnológicos y químicos en un sistema de producción económico, el cual optimiza la calidad del producto y protege el medio ambiente y la salud humana. En los últimos años, el uso de plaguicidas por parte de los agricultores ha ido en aumento al pensar que estos productos son la única alternativa de lucha para la protección de los cultivos; pero a qué precio ya que el mal uso de estos puede provocar graves daños en la salud del productor y consumidor, además de dañar el medio ambiente Esta situación ha dado lugar a un mayor interés en rescatar, buscar y probar otras a lternat ivas de lucha para la protección de los cultivos respetando tanto como sea posible la salud de las personas y el medio ambiente Bueno lo esencial contra la lucha de los insectos y enfermedades en los sistemas orgánicos, es la prevención y que en la actualidad hay productos permitidos por las normas internacionales de productos orgánicos, los cuales son todos a partir de extractos vegetales. Esta situación junto con la demanda creciente de alimentos y el deterioro del medio ambiente nos obliga a utilizar técnicas de producción que permitan hacer uso de los recursos de manera más eficiente y sustentables. En ese marco de la necesidad de imbuirse de un mayor conocimiento y aplicabilidad se inscribe este documento del “Manejo integrado de plagas”, donde resalta la necesidad de contar con los conocimientos adecuados, que permita contribuir a la producción de alimentos sanos, que tanta falta hace a las zonas del PICAR y de esta manera elevar la productividad y mejorar la calidad de vida de la familia rural.

A. ANTECEDENTES Del 26 al 29 de abril de 2010, el Banco Mundial realizó una misión de preparación inicial para el Proyecto de Reducción de la Extrema Pobreza en Áreas Rurales. Los objetivos de la misión eran: (i) llegar a un acuerdo sobre el marco institucional del proyecto y las modalidades de preparación del mismo; (ii) definir las fechas tentativas para la preparación y aprobación del proyecto; y (iii) apoyar la posible solicitud de un Anticipo de Preparación del Proyecto (PPF).

La Carta de Acuerdo de fecha 24 de septiembre del 2010 entre la Ministra de Planificación del Desarrollo y el Representante Residente del Banco Mundial, correspondiente al Proyecto de Inversión Comunitaria en Áreas Rurales (PICAR), a requerimiento del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras; constituye en documento legal para asegurar el inicio del Proyecto.

El principal problema es la desarticulación de las familias rurales para poder generar el desarrollo y mejorar sus calidades de vida, con enfoque definidos en la nueva constitución política del Estado Plurinacional como es el “vivir bien”. El proyecto a ser financiado por el Banco Mundial, promueve el empoderamiento de comunidades rurales con mayor Vulnerabilidad Alimentaria y Nutricional seleccionadas a través de la participación de organizaciones sociales e instituciones a nivel municipal. Donde mediante procesos de planificación participativa en la comunidad definen los grupos más pobres y estos determinan sus proyectos que serán financiados por el proyecto PICAR a estos proyectos elaborados. El proyecto a ser elaborado realizara transferencias de recursos económicos a las comunidades rurales para que ejecuten sus proyectos. Experiencias nacionales y de otros países, resaltan el desarrollo de capacidades de autogestión e incremento de autoestima de las comunidades que los proyecta al “vivir bien”.

El gobierno ha definido la cobertura geográfica del proyecto con: 1) Chuquisaca 14 municipios; 2) Cochabamba con 9 municipios, 3) La Paz con 12 municipios, y 4) Oruro con 16 municipios.

Page 81:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

5

Por lo anterior, la evaluación ambiental, permitirá asegurar que las opciones de desarrollo en consideración sean amigables con los medios ambientes, adecuados y sustentables; que toda consecuencia ambiental sea reconocida pronto y tomada en cuenta por el Proyecto. A medida que ha crecido a nivel mundial la preocupación por la degradación ambiental y la amenaza que presenta para el bienestar humano y el desarrollo económico, muchas naciones en vías de desarrollo, así como Organismos Internacionales Donantes, han incorporado los procedimientos de evaluación ambiental dentro de sus procesos de gestión.

El PROYECTO DE INVERSION COMUNITARIA EN AREAS RURALES – (PICAR) contribuye a la Estrategia Económica Bolivia Productiva, con énfasis en los pequeños productores rurales y a la Estrategia Socio Comunitaria Bolivia Digna, que pretende erradicar la exclusión y la discriminación social así como la pobreza.

El Proyecto PICAR, ha sido clasificado como de Categoría IV, según el Reglamento de Prevención y Control Ambiental RPCA de la Ley 1333, por lo que se ha obtenido la Licencia Ambiental, a través de la dispensación del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.

Por otro lado, éste tipo de proyectos, de acuerdo a las políticas ambientales del Banco Mundial, el proyecto es de Categoría B, para cubrir esta exigencia se ha elaborado un Estudio Ambiental (EA).

De acuerdo a las directrices del Banco Mundial se ha contratado los servicios de consultoría para la elaboración del ESTUDIO DE EVALUACION AMBIENTAL PARA LAS AREAS POTENCIALES DEL PICAR. El estudio tiene por objeto cumplir simultáneamente con la normativa de Bolivia y con las políticas de Salvaguardas del Banco Mundial.

De acuerdo a las condiciones generales y características, también se elabora el documento de manejo integrado de plagas. En el contexto de este proyecto, esta política exige que cualquier producto plaguicida a ser comprado con los fondos del proyecto reciba la no-objeción previa del Banco Mundial. Es importante también que la asistencia técnica del proyecto, a los productores rurales y los proveedores de servicios, promueva adecuadamente el Manejo Integral de Plagas (MIP) y el uso y almacenamiento seguro de los agroquímicos.

B. PROBLEMAS Se presenta las siguientes situaciones:

Escaso conocimiento en la aplicación de pesticidas. Escaso conocimiento en la práctica del manejo integrado de plagas y enfermedades. Escasa asistencia técnica del uso y manejo de plaguicidas. Baja productividad agrícola por la infestación de plagas y enfermedades.

Todos estos problemas productivos, económicos y sociales, de manera integral, contribuyen a la inseguridad y baja economía de la familia rural.

C. JUSTIFICACIÓN Por los problemas mencionados anteriormente, existe una gran necesidad de contar con un nuevos conocimientos en la proteccion de plagas y enfermedades de los cultivos en la produccion de agricola con el fin de optimizar los recursos economicos y mejorar la calidad de vida rural, entonces el proyecto debe realizarce por:

Mejorar la productividad agrícola con el conocimiento del manejo integrado de plagas y enfermedades.

Contar con el conocimiento tecnico adecuado en el uso y manejo plaguicidas.

D. OBJETIVOS

1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir al conocimiento de la protección de plagas y enfermedades en la producción agrícola del PICAR y fortalecer la calidad de vida de la familia rural.

Page 82:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

6

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Realizar un documento del manejo integral de plagas y enfermedades en los cultivos agrícolas del chaco

boliviano.

II. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

A. QUE ES UN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) Es el uso inteligente de todos los recursos o métodos que el agricultor tiene disponibles para proteger sus cultivos del ataque de insectos plaga, hongos y malezas.

B. QUE BUSCA EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Bajar la cantidad de plagas en el cultivo, para que estas no puedan causar daño a la planta, por lo tanto no es necesario gastar esfuerzos ni dinero para su control.

Disminuir el uso de plaguicidas, convirtiendo a estos productos en el último de los recursos disponibles para la protección de los cultivos.

Evitar daños a la salud del productor y consumidor, además de proteger el medio ambiente, recursos muy valiosos para todos.

C. TÁCTICAS DE CONTROL

Haciendo uso de diferentes tácticas de control considerando que estas deben ser seguras, efectivas y económicas. En el MIP existen muchas tácticas para el manejo y control de plagas agrícolas, estas pueden agruparse en tácticas preventivas y tácticas curativas Las tácticas preventivas se deben usar cuando las plagas, enfermedades o malas hierbas son pocas y aún no han causado mucho daño al cultivo. Por lo general resultan ser las más económicas y seguras. Las tácticas curativas se usan cuando las plagas, enfermedades o malas hierbas son muchas y son capaces de producir mucho daño al cultivo. Por lo general resultan siendo las más caras

D. CONTROL BIOLÓGICO Es una táctica que consiste en el control de los insectos plaga por medio de sus enemigos naturales, es decir, mediante los insectos benéficos. Cuáles son sus ventajas:

Es un recurso que brinda la naturaleza, no cuesta nada y en condiciones óptimas 7 de cada 10 insectos son benéficos.

Es un medio de lucha tanto preventiva como curat iva y e l control es a largo p lazo. No causa ningún daño a la salud de las personas, ni contamina el medio ambiente

Cuáles son sus desventajas: La efectividad del control biológico depende de la población de insectos benéficos y de las

condiciones del medio ambiente. Los insectos benéficos tienen poca capacidad para reproducirse. Los plaguicidas muy tóxicos o poco selectivos eliminan rápidamente a los insectos benéficos.

Entre los insectos benéficos se tiene a los:

Page 83:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

7

Insectos benéficos depredadores: Son aquel los insectos que se comen a los insectos plaga Insectos benéficos parasitoides: Son aquellos insectos que viven dentro o encima de los insectos plaga, debilitándolos y matándolos

E. CONTROL MICROBIOLÓGICO Es una táctica que consiste en utilizar la capacidad de ciertos microorganismos como las bacterias, virus, hongos y nematodos, para enfermar y matar a los insectos plaga y a los hongos Cuáles son sus ventajas:

Es un medio de lucha tanto preventivo como curativo. Ya existen y están a disposición de los agricultores. No daña la salud de las personas, ni contamina el medio ambiente.

Cuáles son sus desventajas:

Su efecto y control es lento. Los productos microbiológicos no se pueden guardar por mucho tiempo porque pierden sus propiedades.

Es un método de control relativamente nuevo Entre los productos más comunes y que están a disposición se tiene:

CUADRO 1. PRODUCTOS Y PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES QUE CONTROLAN

Para realizar las aplicaciones o fumigaciones con estos productos, se debe tener el cuidado de usar una mochila que nunca haya sido utilizada con productos químicos.

F. CONTROL CULTURAL Es una táctica que hace uso de prácticas o labores culturales para reducir la cantidad de los insectos plaga, hongos y malas hierbas. Estas labores han sido transmitidas de padres a hijos y se vienen practicando desde tiempos ancestrales con muy buenos resultados Cuáles son sus ventajas:

Page 84:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

8

Dispone de muchas alternativas o prácticas que son fác i les de usar en los campos de cu l t ivo . No causan ningún daño en la salud de las personas, ni contaminan el medio ambiente. Favorecen el aumento de los insectos benéficos

Cuáles son sus desventajas:

Algunas de las prácticas requieren de mucha mano de obra. Algunas de estas prácticas son procedimientos de lucha preventiva antes que curativa. Su utilidad muchas veces no es reconocida por agricultores, ni extensionistas, no se le da su verdadero valor.

Entre las prácticas o labores culturales más comunes se tiene

1. LA PREPARACIÓN DEL SUELO

La preparación del suelo, l arar y voltear el suelo se puede reducir las poblaciones de malezas e insectos que viven en

el suelo, además de la mortalidad directa causada por el corte del arado, estos pueden morir por quedar

expuestos al sol como al ataque de pájaros y gallinas. Se recomienda usarla sólo en terrenos con poca

pendiente

2. LA ROTACIÓN DE CULTIVOS La rotación de cultivos significa que, un año se siembra un tipo de cultivo y en el siguiente año se siembra otro cultivo; estas rotaciones pueden ser altamente efectivas para evitar que los insectos aumenten en cantidad

3. ABONADO El abonado de una planta bien nutrida es una planta sana y fuerte, capaz de resistir el ataque de plagas y hongos, recuerda que el mejor abono es el estiércol

4. LAS CARPIDAS Las carpidas es eliminar a las malezas ayuda en el manejo y control de la plaga. Las malezas compiten con el cultivo, contaminan las cosechas y atraen y mantienen a los insectos plaga

5. LOS APORQUES Los aporques se trata de amontonar tierra alrededor de la base de las plantas, lo cual puede ayudar en el control de malezas, además de volver a la planta más fuerte y resistente al ataque de insectos plaga

6. CAMBIOS DE FECHAS DE SIEMBRA Con el cambio de fechas de siembra el daño que producen las plagas se puede evitar o reducir mucho con el cambio de la fecha de siembra, porque algunas plagas tienen períodos definidos en que aumentan sus poblaciones

7. PODA La poda permite realizar la destrucción directa de partes de La planta que están siendo atacadas principalmente por hongos, evitando así el desarrollo de la enfermedad.

8. USO DE BUENAS SEMILLAS El Uso de buenas semillas que deben estar limpias, sanas y desinfectadas; es una regla básica que con frecuencia se ignora. Una buena semilla reduce mucho la presencia de plagas y enfermedades.

Page 85:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

9

9. DESCANSO DE LOS TERRENOS

El descanso de los terrenos o sea no cultivar por algunos años reduce la cantidad de plagas, éstas se van porque no encuentran alimento ni refugio.

10. DESTRUCCIÓN DE LOS RASTROJOS

La destrucción de los rastrojos en los tallos, hojas y otros residuos de cosechas, las plagas se ocultan y

encuentran un sitio ideal para vivir; algunas de las cuales atacarán al cultivo de inmediato, mientras que

otras lo harán más tarde.

11. USO DE TUTORES El uso de tutores permiten que la planta crezca y produzca hacia arriba en lugar que crezca y produzca en el suelo donde abundan muchos hongos que podrían pudrir el fruto.

G. CONTROL MECÁNICO Y FÍSICO Es una táctica que consiste en matar directamente al insecto plaga, además de perjudicar o impedir el desarrollo de una enfermedad a través de procedimientos y/o manipulaciones de la temperatura y humedad Cuáles son sus ventajas:

Pueden ser usadas por pequeños y grandes productores, sus costos son bajos. Una sola táctica puede ser usada por muchos años, con buenos resultados. Es un medio de lucha tanto preventivo como curativo.

Cuáles son sus desventajas:

Muchas de estas tácticas todavía están siendo probadas. Algunas de estas tácticas en parcelas grandes requieren de mucha mano de obra, pero no es así en parcelas pequeñas

Entre los principales procedimientos MECÁNICOS, están:

1. RECOJO MANUAL DE INSECTOS Recojo manual de insectos es el método de control más antiguo, consiste en el recojo manual de los insectos para su eliminación ya sea sumergiéndolos en agua.

2. RECOJO DE PARTES DE LAS PLANTAS INFESTADAS Recojo de partes de las plantas infestadas o dañadas para su destrucción, esto a fin de no permitir la aparición y aumento de hongos e insectos plaga. Por ejemplo recoger el tomate del suelo ayudaría a reducir la cantidad de la polilla

3. EXCLUSIÓN DE LOS INSECTOS Exclusión de los insectos consiste en el uso de barreras artificiales para impedir que el insecto plaga llegue al cultivo. Las prácticas más conocidas y de fácil aplicación son la construcción de zanjas Entre los principales procedimientos FISÍCOS, están

4. SOLARIZACIÓN Solarización consiste en a aprovechar la radiación solar para eliminar insectos, nemátodos, hongos,

Page 86:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

10

bacterias y semillas de malezas. La práctica más conocida y de fácil aplicación está dirigida a la desinfección de almacigueras

5. APLICACIÓN DE AGUA CALIENTE La aplicación de agua caliente ayuda a desinfectar el suelo de la almaciguera reduciendo la cantidad de hongos. Para un buen control se recomienda echar 10 litros de agua hervida por metro cuadrado

6. APLICACIÓN DE AGUA FRÍA Aplicación de agua fría, ayuda a controlar o manejar a los insectos que viven en nidos pequeños, como por ejemplo las hormigas o tujos.

H. CONTROL ETOLÓGICO

Es una técnica que consiste en aprovechar el comportamiento o curiosidad que tienen los insectos hacia los

colores y a la luz Cuáles son sus ventajas:

Es un método sencillo, barato y muy efectivo. No daña la salud ni el medio ambiente

Cuáles son sus desventajas:

Es una alternativa de control relativamente nueva. No respeta a los insectos benéficos. En un medio de lucha preventivo más que curativo

Entre las diversas técnicas, están:

1. TRAMPAS DE COLORES Trampas de colores: Sirven para combatir y controlar a los insectos plaga que atacan al cultivo de DÍA, como las moscas blancas y los pulgones

2. TRAMPAS DE LUZ Trampas de luz sirven para combatir y controlar a los insectos plaga que atacan al cultivo de NOCHE, como las polillas y las mariposas nocturnas

3. CEBOS TÓXICOS Cebos tóxicos son una alternativa muy útil para controlar algunas de las plagas que atacan a los árboles frutales, especialmente a la mosca de la fruta, plaga que daña y perjudica la producción de los durazneros y cítricos

I. CONTROL LEGAL Es una táctica que consiste en hacer uso de disposiciones legales obligatorias que da el gobierno con el objeto de impedir el ingreso al país de nuevas plagas y enfermedades Cuáles son sus ventajas:

Asegura la calidad y eficiencia de los productos químicos. Evita la introducción de nuevas plagas. Es un método de lucha preventivo y curativo

Page 87:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

11

Cuáles son sus desventajas:

Se necesitan más esfuerzos y tiempo en la coordinación de acciones Entre las medidas o disposiciones legales más comunes están:

CUADRO 2. CONTROL LEGAL

Existen otras disposiciones legales como la INSPECCIÓN, REGLAMENTACIÓN DEL USO y COMERCIALIZACIÓN DE PLAGUICIDAS

J. CONTROL AUTOCIDA

Es una táctica que consiste en el empleo de un insecto para destruir o perjudicar a otro insecto de su misma especie Cuáles son sus ventajas:

No causan daño a la salud de las personas, ni contaminan el medio ambiente. Su control es específico, no afecta a otras especies. (Insectos benéficos). Es una medida que permite eliminar el problema de forma definitiva

Cuáles son sus desventajas:

Es una alternativa muy costosa, requiere de mucha inversión al principio. Puede provocar un rebrote severo y rápido de la plaga si no se la aplica adecuadamente

La técnica más común consiste en la ESTERILIZACIÓN de los insectos plaga para que no puedan cruzar, de esta manera se evita que los insectos plaga aumenten en cantidad

K. CONTROL GENÉTICO Es una táctica que consiste en aprovechar la capacidad de ciertos cultivos, para resistir y soportar el ataque de

Page 88:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

12

insectos plaga y hongos Cuáles son sus ventajas:

Es un método de control barato y ecológicamente aceptable. Es compatible con otros componentes del manejo de plagas, haciéndolos más eficaces y económicos. En un medio de lucha preventiva, que junto a otros, se convierte en una alternativa muy efectiva

Cuáles son sus desventajas:

Se requiere iniciar programas de mejoramiento de especies locales para que incorporen o incrementen la resistencia a insectos plaga y enfermedades, programas que, por lo general son costosos y llevan mucho tiempo

L. CONTROL QUÍMICO

Es una táctica que consiste en el uso de sustancias químicas para proteger los cultivos del ataque de plagas. Los productos más uti l izados son conocidos como pesticidas o plaguicidas Cuáles son sus ventajas:

En el mercado existen muchos productos para controlar casi todo tipo de plaga agrícola. Mata rápidamente a las plagas, en algunos casos casi inmediatamente. Son de fácil aplicación además se necesita muy poca mano de obra.

Cuáles son sus desventajas:

Su control es temporal y crea dependencia al uso de plaguicidas. Elimina a los insectos benéficos. Recuerda que estos insectos ayudan a controlar a los insectos plaga. Crea resistencia en los insectos plaga, por lo que día que pasa se vuelven más fuertes y difíciles de controlar. Aumenta los costos de producción, al estar obligados a usar productos que cada vez son más caros Contamina el suelo, volviéndolo poco productivo por lo que cada vez es más difícil de producir. Contamina el agua de ríos, quebradas y vertientes, dejando substancias tóxicas, lo cual ocasiona que

ésta no se pueda usar para e l consumo. Provoca intoxicaciones no sólo a las personas que trabajan con estos productos sino también a las

personas que consumen alimentos contaminados

M. CONTROL CON PRODUCTOS NATURALES O PERMITIDOS EN LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Consiste en aprovechar las propiedades que tienen algunas plantas o productos para eliminar o prevenir el ataque de insectos plaga y hongos Cuáles son sus ventajas:

No crean resistencia en los insectos. Pueden ser mezclados entre sí y no tener problemas de incompatibilidad. Son fáciles de conseguir y además no cuestan mucho. No dejan residuos dañinos en los productos. Esta táctica se convierte en un medio de lucha preventiva y curativa

Cuáles son sus desventajas:

Los biopesticidas también pueden ser peligrosos para la salud de las personas. Su acción es rápida y efectiva solo si es aplicado en el momento oportuno.

Page 89:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

13

Entre los productos más importantes, que además están permitidos por la agricultura ecológica se encuentran los

1. BIOPESTICIDAS Los biopesticidas son extractos o preparados naturales que son sacados de las plantas para proteger los cultivos del ataque de insectos plaga y hongos.

2. CALDO DE BORDELES

El caldo bordelés es un excelente fungicida, que protege los cultivos de las enfermedades

3. BIOSULFOCAL

El biosulfocal es un excelente acaricida con algunas propiedades para proteger los cultivos de las enfermedades

III. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS (MIP) Y ENFERMEDADES EN CULTIVOS DEL PICAR

A. MANEJO ACTUAL DE PESTICIDAS

En el altiplano y los valles hay que identificar que gran parte del área están dedicados a la producción agrícola y pecuaria, donde los cultivos más tradicionales esta la quinua, haba, papa, maíz, maní, ají colorado, hortalizas y frutales (cítricos y pepita de carozo), los cuales presentan problemas en mayor proporción en su producción, especialmente referida a las plagas y enfermedades, entre las más comunes como la mancha temprana y tardía y gusanos en vaina en maní, gusano cogollero, cuarteador en maíz, donde los agricultores realizan una serie de acciones equivocadas al combatirlos, especialmente en elegir el producto pesticida, el uso y aplicación de los plaguicidas sintéticos o químicos. Se aclara que el MIP de los diferentes cultivos importantes tanto del altiplano como de los valles, se encuentran en el Manual MIP del PAR, por lo que no se describe en el documento los MIPs para cada cultivo.

1. PRINCIPALES DIFICULTADES ENCONTRADAS EN DESARROLLAR MIP

Entre los problemas podemos indicar las siguientes:

• La mayor parte de los agricultores utilizan plaguicidas químicos y no los biodegradables. • Los agricultores raramente utilizan equipo y ropa de protección al aplicar los plaguicidas. • Sin capacitación, los agricultores raramente comprenden el destino ambiental de los plaguicidas que

utilizan. • Los agricultores utilizan irracionalmente algunos plaguicidas, especialmente en la producción de

hortalizas. • Los plaguicidas más frecuentemente utilizados por los agricultores y que algunos son muy peligrosos

como:

Por ejemplo, en área de trabajo del PICAR se tiene las siguientes:

Cultivo plagas plaguicidas Maíz gusano cogollero karate (uso 60%)

lorsbam (uso 30%) Curacron (uso 10%) Cuarteador lorsbam

Maní pasmo Roya Ridomil

Page 90:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

14

Poroto mancha temprana Ridomil Papa mancha temprana Ridomil Hortalizas gusano Langosta Karate

Lorsbam Ají Chorquera Chorrera Curacron

Karate Maní mancha temprana

Mancha tardía o cercospora Gusano

Vavistin (uso 60%) Tapsam (uso 30%) Vavistin Karate

Cítricos mosca de la fruta pulgones y trips

Vertimex vertimex

2. PRINCIPALES AVANCES LOGRADOS EN MIP

Se puede considerar algunas experiencias de buenas prácticas agrícolas del Altiplano y Valles como:

Rotaciones de cultivo en áreas de cultivo intensivo como el cambio de cultivo esquilmante (maíz) por una leguminosa (soya) en la próxima gestión

En el chaco en áreas de producción intermedia se tiene el cambio de labores culturales tradicionales o manuales por el uso de maquinaria agrícola pero con cierta deficiencia de conocimiento en el uso de implementos.

En ciertas áreas, especialmente en las zonas originarias de los Pueblos Guaranís, el uso de materia prima para productos artesanales como cestería realizan un cuidado de su área de producción con la reposición del vegetal

También en ciertas áreas especialmente en las zonas originarias de los Pueblos Guaranís, en la extracción de madera realizan el cuidado de conservar ciertas especies arbóreas apetecidas en la artesanía de madera.

IV. MANEJO DE PLAGUICIDAS

A. USO DE PLAGUICIDAS DENTRO DE LOS PRINCIPIOS DEL MIP Los agroquímicos se incorporan dentro del nuevo enfoque MIP, como un último recurso y una vez que las plagas alcancen el umbral económico, es decir cuando el cultivo se encuentre en riego por el efecto del incremento rápido de poblaciones, solo así y en forma curativa y no preventiva se recomienda su uso; los productos químicos además obedecen a una línea de categoría III y IV denominados “moderamente tóxicos” y de “precaución”, de acuerdo a la lista oficial de registro de plaguicidas del SENASAG, cuya frecuencia de aplicación debe darse bajo las normas técnicas, solo en las épocas del proceso productivo más apropiado, empleando una mochila manual de 20 litros que es la de uso común. Es importante mencionar que la incorporación de agroquímicos, si bien son concordantes con los principios del MIP, muchas veces no justifican su aplicación desde el punto de vista ambiental, de la salud humana y del aspecto económico, como se muestra en el cuadro inferior donde un agricultor incurre en gastos excesivos además de innecesarios en la compra de agroquímicos. Por ejemplo el costo de inversión por 1 kilo de un plaguicida se encuentra entre 80 y 100 Bs./producto, se usa solo el 10% del producto, por lo tanto la inversión en un solo proceso productivo no es recuperada. Los agroquímicos por lo general no se fraccionan y el volumen normal de adquisición es de 1 litro o 1 kilo. Sin embargo en las ferias rurales hoy se encuentran productos en envases de 250 gr. Fraccionados de dudosa procedencia y calidad. Un ejemplo de lo que representa el costo de implementación de plaguicidas: Producto KUMULUS (Fungicida), Superficie = 10.000 m2. Dosis 1 lt/Ha.

Page 91:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

15

CUADRO 3. COSTOS DE APLICACIÓN DE UN PESTICIDA

Descripción Cantidad Costo Unitario (Bs.) Pesticida 1 kilo 85 Mochila aspersora 1 unid. 220 (depreciación/aplicación 15

Bs) Máscara 4 unid. 20/aplicación Guantes 1 unid. 10 (depreciación/aplicación 3

Bs) Lentes 1 unid. 25 (depreciación/aplicación 8,5

Bs) Overol 1 unid. 45 (depreciación/aplicación 15

Bs) Mano de obra 1 jornal 25 COSTO SUBTOTAL 171.5/aplicación/Ha. Costo Total Anual 514.5 /año/Ha.

Fuente: Semilleria Los Andes

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el gasto efectuado por el uso de plaguicidas, asciende a Bs 514.5 Bs. /Ha, anual, considerando 3 aplicaciones de acuerdo a recomendaciones técnicas.

Tomar en cuenta que no se debe considerar relevante el costo por uso de plaguicidas en una parcela, sino más bien se debe trabajar con la consigna, de disminuir el uso de los plaguicidas de diferentes categorías, pero sobre todo una de las medidas inmediatas es la de concientizar a los productores para que dejen de usar plaguicidas extremadamente tóxicos y altamente tóxicos, pertenecientes a la Categoría Ia, Ib y II, ya que es la única manera de evitar la resistencia de las plagas y la contaminación al medio ambiente y la salud humana.

En tanto suceda la disminución del uso de agroquímicos en diferentes cultivos ya sea en forma dirigida o no, es necesario capacitar a los productores agrícolas en las buenas prácticas agrícolas. En el manual MIP del PAR, se encuentra la lista positiva de plaguicidas que son aptos para que el agricultor pueda escoger; se aclara que no se adjunta ésta lista al presente documento.

B. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN USO DE PLAGUICIDAS

De acuerdo a recomendaciones de Organismos Internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la FAO, las Buenas Prácticas Agrícolas garantizan que los productos de consumo humano, cumplan los requisitos mínimos de inocuidad de los alimentos, seguridad de los trabajadores, y la rastreabilidad de los alimentos de origen agrícola, así como la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a proteger la salud de los consumidores, del mal uso y manejo de agroquímicos en todos los cultivos que los utilizan, porque constituyen un peligro para la salud humana por su acumulación en los organismos, recursos naturales y el ambiente.

Sin embargo antes de plantear las buenas prácticas agrícolas, es muy importante definir el concepto de un plaguicida así como contextualizar la clasificación y sus características generales.

Un plaguicida es toda sustancia destinada a prevenir y controlar cualquier plaga, enfermedad o maleza que esté causando daño al cultivo, perjudicando su normal desarrollo

Los plaguicidas pueden ser nombrados de dos maneras

Por su nombre comercial (Es el nombre que da el fabricante al producto por Ej. ACTARA, ACTELLIC,

etc.) Por su nombre común (Es el nombre del ingrediente activo (i.a), o sea el nombre del veneno Ej.

Profenofos, Clorpirifos, etc.) muchas veces un mismo plaguicida tiene muchos nombres comerciales pero un solo nombre común, por

Los plaguicidas presentan ventajas y desventajas para su uso

Page 92:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

16

CUADRO 4. LOS PLAGUICIDAS SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS PARA SU USO

Ventajas Desventajas -En el mercado existen muchos productos para controlar casi todo tipo de plagas

-Matan rápidamente a la plaga, en algunos casos casi inmediatamente

-Son de fácil aplicación, además que se requiere muy poca mano de obra

-Su control es TEMPORAL (Por eso se usa una y otra vez hasta ser dependientes al uso de plaguicidas) -Elimina a los insectos benéficos -Crean resistencia en los insectos plaga -Aumentan los costos de producción (cada vez son más caros) -Contamina el suelo (los vuelven cada vez menos productivos) -Contaminan el agua de ríos, quebradas vertientes (dejando sustancias tóxicas y hac que ésta no pueda usarse para el consumo) -Provocan envenenamiento (a los que fumigan y consumidores)

Los Plaguicidas se clasifican de la siguiente manera:

CUADRO 5. CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS

Por la plaga que controla

Por la forma de control

Por su estructura química *

Por su grado de toxicidad**

Por su época de aplicación

Insecticidas (Controlan insectos) Acaricidas (Controlan arañuelas) Fungicidas (Controlan enfermedades causadas por hongos) Herbicidas (Elimina malezas)

De contacto (actuan en forma localizada y externa) Sistémicos (Son absorbidos y transportados por el interior de la planta)

Organoclorados (en la actualidad han sido retirados del mercado)* Organofosforados (Son los más utilizados por los agricultores)* Carbamatos (Son muy similares a los organofosforados)* Piretroides (Son productos de última generación, al principio fueron extraídos del crisantemo, hoy son sintéticos)*

Por recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se cuenta con un tabla específica**

Sobre todo en HERBICIDAS: #De presiembra o pretransplante #De preemergencia #De postemergencia

C. ACLARACIÓN POR SU ESTRUCTURA QUÍMICA

1. ORGANOCLORADOS

Características

Permanecen muchísimo tiempo en el ambiente incluso años Se acumulan e los alimentos Producen intoxicaciones luego de varios años de exposición, es decir enferman poco a poco

Ejemplo de Organoclorados

Page 93:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

17

CUADRO 6. ORGANOCLORADOS

Nombre común (i.a) Nombre comercial DDT DDT, MATADOR Endrín Endrín Aldrín Aldrín Mirex Mirex Dieldrin Dieldrin Lindano Lindano, Gamma BHC Heptacloro Heptacloro, Clorahep Metoxicloro Metoxicloro, Marlate Hexacloro Benceno BHC Pentaclorofenol Pentaclorofenol, DOWCIDE Endosulfan Endosulfan, THIDAN Toxafeno Toxafeno Clordano Clordano Heptacloro Heptacloro

Fuente: PLAGBOL/2007

Todos estos productos pertenecen a la categoría de Extremadamente tóxico (Ia y Ib), etiqueta ROJA, por lo tanto su uso está completamente prohibido. Son conocidos también como la “DOCENA SUCIA”.

2. ORGANOFOSFORADOS

Son productos bastante tóxicos para los animales Crean resistencia en las plagas Controlan rápidamente las plagas Producen intoxicaciones en poco tiempo

Ejemplo de Organofosforados

CUADRO 7. ORGANOFOSFORADOS

Nombre común (i.a) Nombre comercial Metil Parathion Folidol Metamidofos Metamidophos 600, Tamaron,

metanol Dimethoato Dimethoato, Perfecthion Profenofos Selecron, Curacrón 500

Curacrón Forte Monocrotofos Azodrín, Nuvacron Parathion Parathion Chloririfos Lorsban, Dursban Fenthion Baytex Fenamofos Nemacur

Fuente: PLAGBOL/2007

Pertenecen a la categoría “Extremadamente y Altamente tóxico” (Ia, Ib y II), etiqueta ROJA y AMARILLA, se recomienda no emplear ninguno de estos productos.

3. CARBAMATOS

Son extremadamente tóxicos para la salud y medio ambiente Sus características son similares a las de los Organofosforados

Ejemplo de Carbamatos

Page 94:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

18

CUADRO 8. CARBAMATOS

Nombre común (i.a) Nombre comercial Aldicab Temix Carbofuran Furadan, Curater Methomil Lannate 90, Methomil, Methomex 20

Ls Carbaxil Kevin Propoxur Baygon

Fuente: PLAGBOL/2007

Existen productos “Altamente y Moderadamente tóxico” (Ia, Ib, II y III), etiqueta ROJA y AMARILLA, se recomienda, emplear solo los productos de categoría III.

4. PIRETROIDES

Son poco tóxicos para los humanos y los animales Permanecen en el ambiente poco tiempo Controlan rápidamente las plagas

Ejemplo de Piretroides

CUADRO 9. PIRETROIDES

Nombre Común (i.a) Nombre Comercial Fenvalerato Belmark, Pydrín, Tribute, Agromark,

Crisafen Permetrina Ambush, Piretrox, Pounce Decametrina Decis Cypermetrina Cymbush, Arrivo, Polytrin, Cyoetrin,

Nurelle, Serpa 200, Lorsbans Plus Lamdacialotrina Karate

Fuente: PLAGBOL/2007

En este grupo, existen productos “Altamente, Moderadamente y Ligeramente tóxico” (II, III y IV), etiqueta AMARILLA y AZUL, se recomienda, emplear solo los productos de categoría III y IV.

D. ACLARACIÓN POR SU GRADO DE TOXICIDAD

Se refiere al riesgo o peligrosidad del producto para la salud humana, es una herramienta muy útil para darse cuenta del peligro que representa el producto mediante el color de la etiqueta.

Page 95:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

19

CUADRO 10. GRADO DE TOXICIDAD

E. CUIDADO EN EL USO Y MANEJO DE PLAGUICIDAS

Los tratamientos fitosanitarios con plaguicidas para la protección de los cultivos, deben realizarse mediante el manejo y uso adecuado de los mismos.

El uso de los productos químicos para la protección de cultivos, debe contar con el sustento técnico de un ingeniero agrónomo y estar justificado por escrito. Para evitar la resistencia de plagas deberá rotarse con productos químicos de diferente ingrediente activo y mecanismo de acción sobre el cultivo, de acuerdo a las recomendaciones de sus etiquetas. Por ejemplo.

CUADRO 11. PLAGUICIDA Y DOSIS

Problema fitosanitario

Plaguicida Dosis Frecuencia de aplicación

Vez de aplicación

Dosis

Pulgones Pirimofos Metil 10-20 cc/lit.agua

c/15 dias 1ra 2da 3ra.

10 cc/lit.agua 15 cc/lit.agua 20 cc/lit.agua

Pulgones Thiamethoxan 30-40 cc/lit.agua

c/15 dias 1ra 2da 3ra.

30 cc/lit.agua 35 cc/lit.agua 40 cc/lit.agua

Fuente: Propia

Todos los productos fitosanitarios aplicados deben estar registrados y autorizados por el SENASAG y no tener la objeción del Banco Mundial.

Se debe demostrar a través de registros que no se han aplicado, productos fitosanitarios no permitidos en el país a partir de la fecha de su prohibición.

1. RECOMENDACIONES AL MOMENTO DE COMPRAR UN PLAGUICIDA

Al comprar plaguicidas, es necesario fijarse cuidadosamente en el ENVASE del producto y si éste está debidamente etiquetado, solo así se evitará adquirir productos adulterados o en mal estado.

Que debe fijarse en el envase?

Page 96:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

20

o Que el envase sea el original; no aceptar productos reenvasado o fraccionados o Que el envase no presente daños o Que el envase esté herméticamente cerrado, debe tener sello de seguridad o Que el envase tenga fecha de vencimiento o La toxicidad del producto, fácil de verla en la parte inferior de la etiqueta. Son franjas de color (Roja, amarilla, azul y verde) o No adquirir productos de etiqueta roja y amarilla, son extremadamente y altamente

tóxicas (está prohibido su uso)

Por qué el envase debe estar debidamente etiquetado?

o Porque en la etiqueta se encuentra toda la información referente al producto para poder utilizarlo de mejor forma posible. Leer la etiqueta debe convertirse en un hábito de trabajo

o La etiqueta está dividida en tres áreas o partes , estas son:

Al CENTRO de la ETIQUETA se encuentra el ÁREA DE IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

CUADRO 12. ÁREA DE IDENTIFICACIÓN DE PLAGUICIDAS

Nombre del producto

Grupo químico Forma de acción

Clase de Uso

Registro SENASAG

Fecha de vencimiento

Comercial y Común

Organofosforado Carbamato Piretroide

Sistémico o de Contacto

Insecticida Fungicida Herbicida

Es el no. De registro o autorización

Debe indicar la fecha de vencimiento

A la DERECHA de la ETIQUETA, se encuentra el ÁREA DE RECOMENDACIONES, donde incluye tres partes:

CUADRO 13. ÁREA DE RECOMENDACIONES Instrucciones Cultivos Periodo de carencia

Señalan las instrucciones para su uso y manejo

Debe especificar para que cultivos, que plagas controla, las dosis que recomiendan y la época de aplicación

El periodo de carencia, es el tiempo que debe pasar entre la última aplicación y la cosecha

A la IZQUIERDA de la ETIQUETA, se encuentra el ÁREA DE PRECAUCIÓN Y ADVERTENCIAS, señalando lo siguiente:

CUADRO 14. ÁREA DE PRECAUCIÓN Y ADVERTENCIAS

Precauciones Equipo de

protección Intoxicaciones y Primeros auxilios

Tratamiento médico

Daños al Medio ambiente

Las precauciones que debe tomarse en cuenta para evitar daño a las personas.

El equipo mínimo necesario de protección que debe utilizar el aplicador

Lo que se debe hacer en casos de intoxicación o envenenamiento como primeros auxilios

El tratamiento médico y su antídoto. Es importante que en caso de intoxicación se lleve la etiqueta

Señala que tipo de daños puede causar al medio ambiente (animales como abejas, peces y otros)

Page 97:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

21

Al comprar plaguicidas también se debe tomar en cuenta lo siguiente:

Comprar en lugares autorizados Comprar productos autorizados y que estén permitidos, registrados por el SENASAG Comprar productos que tengan menor grado de toxicidad, es decir (Etiqueta azul o verde) Es muy importante tomar en cuenta la fecha de vencimiento del producto. Un producto vencido no

realiza un buen control Por seguridad rechazar todos aquellos productos que no cumplan con estos requisitos. Un producto

vencido no realiza un buen control

2. RECOMENDACIONES AL MOMENTO DEL TRANSPORTE DE PLAGUICIDAS Al momento de transportar plaguicidas sin importar la cantidad a trasladar es necesario proteger

la carga de plaguicidas para evitar derrames y accidentes. Nunca se debe transportar junto a las personas ni a sus alimentos de los animales Colocar el plaguicida en posición vertical, es decir parados y nunca echados.

3. RECOMENDACIONES AL MOMENTO DE ALMACENAR PLAGUICIDAS

Al almacenar plaguicidas cualesquiera sea la cantidad asegurar el depósito, que se encuentre lo más

alejado de la vivienda y sobre todo fuera del alcance de los niños. Los depósitos donde se guardan los plaguicidas deben ser seguros (estar bajo llave) y contar con

alguna señal que indique “peligro” Los depósitos donde se guardan los plaguicidas deben ser lugares frescos Los plaguicidas deben ser almacenados en sus envases originales

4. RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL PERSONAL

La aplicación de plaguicidas se realizará utilizando el equipo recomendado de protección personal adecuado, con el objeto de salvaguardar la salud de los trabajadores. Además se deberán tomar en cuenta todas las precauciones citadas en las etiquetas. El aplicador debe contar con la siguiente indumentaria de protección.

CUADRO 15. INDUMENTARIA DE PROTECCIÓN

Equipo

Protección

Sombrero La cabeza Lentes Los ojos Máscara con filtro La nariz Camisa manga larga y El cuerpo pantalón largo Guantes de goma Las manos Botas de goma y de caña alta

Los pies

Fuente: Plagbol (2007)

El lavado de la ropa de protección, tomará en cuenta lo siguiente:

Separa de la demás ropa y lavar con abundante agua y jabón La persona que lave la ropa debe utilizar guantes de goma Debe hacer secar la ropa al sol y por separado, los rayos del sol también pueden eliminar los

restos de plaguicidas Por seguridad la ropa de protección se debe lavar cada que se realizó la aplicación de plaguicidas.

5. RECOMENDACIONES AL APLICAR UN PLAGUICIDA EN CAMPO

Agricultores que manejan cultivos permanentes y semipermanentes, deben emplear procedimientos claros de

Page 98:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

22

uso y manejo de plaguicidas tales como señales de advertencia para asegurar su correcto cumplimiento, tomando en cuenta lo siguiente:

Antes de la aplicación

o Alimentarse bien o Leer y tomar en cuenta todas las recomendaciones que da la etiqueta o Revisar el equipo de fumigación (mochila y boquilla), para garantizar su buen

funcionamiento o Contar con suficiente cantidad de agua para la preparación y aplicación del caldo plaguicida. o Usar toda la ropa de protección para evitar accidentes al preparar el caldo o Preparar el caldo plaguicida en un lugar ventilado cerca al cultivo y lejos de la vivienda o Guardar el balde, la cuchara y los otros utensilios utilizados para la preparación del caldo en el

depósito de plaguicidas Al momento de la aplicación

o Con todo la ropa de protección puesta realizar la aplicación en horas de la mañana o al atardecer, nunca cuando el sol esté fuerte o haya mucho viento

o Realizar la aplicación de cara al viento para evitar que el caldo llegue al cuerpo, así se evitará intoxicaciones

o Aplicar el caldo a la planta lo más uniforme posible, para evitar que este caiga al suelo o Cuando se tapa la boquilla, utilizar una espina o paja para destaparla, nunca destapar con la

boca ni con ningún objeto duro (alambre, aguja) o Nunca comer, fumar o pinchar cuando se fumigue

Después de la aplicación

o Con toda la ropa de protección puesta, lavar cuidadosamente la mochila o Inmediatamente después de lavar la mochila bañarse con

abundante agua y jabón o Lavar la ropa de protección con abundante agua y jabón o Guardar todo el equipo, ropa de protección, utensilios y los

envases de plaguicidas en un depósito o Avisar a los vecinos que se ha fumigado

Se prohíbe que las mujeres en periodo de gestación o lactancia y los adolescentes manipulen agroquímicos.

6. RECOMENDACIONES PARA EL MANTENIMIENTO DEL EQUIPO DE APLICACIÓN

El equipo más usado para las fumigaciones es la mochila de espalda

El mantenimiento es importante o Se debe ver que el agujero de respiración que se encuentra en la tapa no esté tapado o Limpiar el interior del tanque o No tiene que haber residuos de plaguicidas, o Lavar la mochila internamente utilizando agua y jabón, nunca con

otro detergente y aceitar aquellas partes que tengan movimiento o Lavar la mochila externamente con agua o Dejar secar por completo al sol o Revisar todas las conexiones para ver que no existan fugas o Revisar los correas para que no se rompan a medio trabajo

Page 99:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

23

o Revisar y limpiar boquillas, ver que no estén tapadas

7. RECOMENDACIONES PARA UTILIZAR Y APROVECHAR TODO PLAGUICIDA

A veces se piensa que el envase está vacío pero no es así, todavía queda un poco de plaguicida que se puede utilizar

o Para aprovechar todo el producto se debe realizar el TRIPLE LAVADO que es un procedimiento fácil:

1er. Paso Llenar el envase que supuestamente está vacío con agua hasta ¼ de su capacidad 2do. Paso Cerrar muy bien el envase y agitarlo con fuerza por

30 segundos 3er. Paso Destapar el envase y añadir e agua del mismo a la mochila

8. RECOMENDACIONES PARA ELIMINAR CORRECTAMENTE EL ENVASE DE PLAGUICIDA

Una vez que se haya realizado el TRIPLE LAVADO se debe eliminar el envase. La manera correcta y más segura para eliminar los envases es conformar centros de recolección, donde se procede de la siguiente manera:

o Perforar los envases (sean estos de papel, cartón, metal o de plástico) o Quemar los envases lejos de la vivienda, de los animales para evitar que el humo llegue o Enterrar las cenizas en un lugar destinado a esto y que esté alejado, lejos de una fuente de

agua y de vivienda o Por seguridad y bajo ningún motivo los ENVASES VACIOS de Plaguicidas NO DEBEN usarse

para llevar agua ni alimentos, ni botarlos a los ríos o dejarlos en las parcelas.

9. RECOMENDACIONES PARA DOSIFICAR Y CALIBRAR ADECUADAMENTE EL EQUIPO DE APLICACIÓN

Entre los problemas más comunes que se tiene está el no saber dosificar ni calibrar la mochila La calibración es el ajuste de la mochila, de manera que permita a calcular la cantidad exacta del caldo

que se va a utilizar La dosificación , significa conocer la cantidad de plaguicida que se debe poner en la mochila

aspersora (ni más ni menos) El procedimiento para una correcta calibración y dosificación, es de la siguiente manera:

o Seleccionar y delimitar la parcela (Ej. Un área de 100 m2, 5 metros de ancho X 20 metros de largo) o Cargar en la mochila 10 litros de agua o Fumigar los 100 m2 y ver cuánto de agua se ha utilizado. Repetir

esta operación 3 veces. o Para conocer la cantidad de agua que se necesita, se emplea la siguiente fórmula

Agua que se requiere = (

100 Agua que gasta la mochila x tamaño de la parcela

o Para saber cuántas mochilas se necesita para fumigar toda la parcela se aplica la siguiente

fórmula:

Número de mochilas = Capacidad de la mochila

Agua que se requiere

o Para saber la cantidad de plaguicida que se necesita para fumigar

toda la parcela usar la siguiente fórmula

Cuanto de plaguicida =10000

Dosis recomendada X Área de la parcela

Page 100:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

24

o Requerimiento de plaguicida para cada mochila, se usa la fórmula

Cantidad de plaguicida = Número de mochilas

Cuanto de plaguicida se necesita para toda la parcela

10. EFECTO NEGATIVO DEL USO DE PLAGUICIDAS QUÍMICOS

Los plaguicidas químicos o venenos no sólo matan a las plagas, también pueden afectar la salud de las

personas y contaminar el medio ambiente.

Daños a la salud los plaguicidas pueden producir enfermedades e incluso muerte a las personas. Existen dos clases de envenenamientos o intoxicaciones:

CUADRO 16. TIPOS DE INTOXICACIÓN

Tipo de intoxicación Características Provocación de daño Agudo Es cuando se envenena la

persona a las pocas horas de haberestado trabajando con plaguicidas. Una sola vez y puede causar la muert

Dolor de cabeza Mareo Vómitos Vista nublada Escozor y ardor en la cara y ojos Sudoración Dolor de estómago Pupilas pequeñas Irritación de la piel Diarrea Dolor en el pecho Secreciones y moquera Cansancio o debilidad Dificultad para respirar Inconciencia o desmayo

Crónica Es cuando los síntomas de envenenamiento aparecen a los días semanas, meses o incluso año después de que se ha trabajado o manipulado plaguicidas.

Esterilidad Malformaciones en los niños Daño a los pulmones Irritaciones de piel Lesiones del hígado Disminución de la fertilidad Cataratas Daños en los nervios y

cerebro Fuente: Plagbol (2007)

Ingreso de los plaguicidas al cuerpo

o Ingreso, Por los ojos, boca, nariz y piel. o Momento en que ingresan los plaguicidas al cuerpo

CUADRO 17. VÍAS DE INGRESO DE PESTICIDAS AL CUERPO HUMANO

Vía oral (por la boca) Vía respiratoria (Por

la nariz) Vía Dérmica (Por la piel)

Por la placenta y la leche materna (De la madre al niño)

Page 101:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

25

Cuando: Comen, beben o

mascan coca, mientras se usa plaguicidas.

Ingieren alimentos contaminados

Toman alguna bebida en envase d plaguicida

Tomar plaguicida intencionalmente

Cuando: Prepara el caldo sin

protección y respira los olores y vapores químicos

Aplica o fumiga sin protección

Ingresa en un campo recién fumigado.

Cuando: Manejar

plaguicidas sin protección

Mezclar o aplicar con l mano

Cuando: La mujer está

embarazada o dando de lactar tiene contacto con plaguicidas, el veneno puede pasar al niño través de la placenta o la leche

Fuente:Ruiz Diaz. 2006 y Plagbol 2007

Daños al Medio ambiente los plaguicidas pueden producir graves daños al medio ambiente y contaminar el agua, suelo, aire, animales y plantas incluso después de muchos años de haber sido aplicados

CUADRO 18. CONTAMINACIÓN

Agua Suelo Aire Alimentos Resistencia

de plagas *Puede producirse por la aplicación directa de Plaguicidas (Pesca)

*Por la eliminación de sobrante de la mochila en las fuentes de agua *Por la eliminación de los envases vacíos en los ríos, lagos y sequias *Por aplicaciones aéreas cercanas a los ríos.

*Por la aplicación directa del plaguicida a la tierra

*Derrames desde la mochila

*Exceso de plaguicida aplicado que se derrama al suelo

*Por la aplicación de plaguicidas persistentes.

*Por la aplicación Aérea no controlada

*Por la aplicación directa de plaguicidas

*Por la evaporación de aguas contaminadas.

*Por el uso excesivo y la aplicación directa al producto incluso después de la cosecha

*Debido a la recolección de los productos sin espera el intervalo de seguridad entre ultima aplicación y la cosecha

*Por contaminación durante el almacenamiento, transporte y

*Los insectos dañinos desarrollan resistencia a los plaguicidas lo cual ocasiona el aumento del uso de plaguicidas cada vez más fuertes y peligrosos.

Fuente: Ruiz Diaz (2005) Plagbol (2007)

Efectos Agua: Esta contaminación ocasiona la muerte de las plantas y los animales acuáticos, además el agua contaminada produce envenenamientos en humanos y animales Suelo: Muchos plaguicidas son persistentes y permanece muchos años en el suelo. Esto afecta a los microorganismos del suelo, disminuye la fertilidad y finalmente favorece la erosión Aire: El viento puede desplazar los venenos hasta sitios muy lejanos contaminándolos también. Alimentos: Todos los consumidores estamos propensos a envenenarnos por consumir alimentos con residuos de plaguicidas. Resistencia: En la medida que se siga empleando plaguicidas sin conocimiento del nivel de daño de la plaga y desconocimiento de la dosificación, las plagas se harán cada vez más resistentes

Page 102:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

26

11. PRIMEROS AUXILIOS EN CASO DE ENVENENAMIENTO

La intoxicación por plaguicidas, se puede producir por diferentes entradas del cuerpo de la persona, a

continuación se señalan algunas de las acciones a tomar en caso de producirse un caso de intoxicación.

CUADRO 19. INTOXICACIÓN POR PLAGUICIDAS

Contaminación por la PIEL

Salpicadura de Plaguicidas a los OJOS

Plaguicidas que han sido INHALADOS

Plaguicidas que han sido INGERIDOS

1. Sacar a la persona del lugar contaminado

2. Quitarle la ropa y bañarla con abundante agua y jabón, durante por lo menos 15 minutos

3. Abrigarlo y llevarlo al centro médico más cercano lo más rápido que se pueda

1. Lavarle los ojos con agua limpia durante 15 minutos aplicando un chorro suave, manteniendo el párpado abierto

2. Cubrirle el ojo con un paño limpio

3. Llevarlo al centro de salud más cercano sin olvidar llevar la etiqueta o el Frasco del producto

1. Retirar a la persona del lugar contaminado y llevarla a un sitio donde respire aire fresco

2. En caso de desmayo coloca a la persona de costado izquierdo con la cabeza extendida más baja que el cuerpo

3. Controlar si respira y llevarla al centro de salud más cercano sin olvidar llevar la etiqueta o el frasco de producto utilizado

1. Averigua el nombre del Plaguicida que causó el envenenamiento y guarda la etiqueta.

2. En caso de que la Persona haya vomitado, retira sus ropas contaminadas

3. Lleva a la persona al centro de salud más cercano sin olvidar llevar la etiqueta o el frasco del producto utilizado

Fuente: Plagbol (2006)

12. MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO ASOCIADO CON PLAGUICIDAS

CUADRO 20. IMPACTO AMBIENTAL Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN Factor Ambiental Impacto Ambiental Medidas de

Mitigación Indicador de monitoreo

Suelo Acidificación Pérdida de capacidad supresora de los suelos. Disminución de de l meso y micro fauna de suelo.

Encalado y acondicionadores de suelo. Incorporación de materia orgánica. Control en el manejo e intensidad del uso de plaguicidas. Control de disposición de recipientes.

Pruebas del PH del suelo. Evaluación biológica comparativa del suelo. Recuento de organismos vivos del suelo.

Agua Salinidad – acidificación Eutrofización de cuerpos de agua.

Descontaminación biológica. Control de disposición de recipientes.

Pruebas de Ph. Pruebas de DBO. Pruebas de ecotoxicología. Análisi químico.

Aire Partículas en suspensión. Cambios físico químicos en la composición del aire.

Uso de mascarillas y equipos de protección.

Indicadores biológicos.

Fuente: Propia

Page 103:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

27

13. LEGISLACIÓN GENERAL DE LOS PLAGUICIDAS De acuerdo a la publicación de la Organización Mundial de la Salud titulada “Clasificación recomendada de pesticidas por Hazard y guia linea de clasificación” los plaguicidas responden a la siguiente clasificación

CUADRO 21. GRADO DE TOXICIDAD Y COLOR DE ETIQUETA

Categoría Ia: Se encuentran dentro de esta categoría, los productos denominados “DOCENA SUCIA”, que incluye a los siguientes:

CUADRO 22. LISTA NEGATIVA IA

NOMBRE DEL PRODUCTO

MATERIA ACTIVA NOMBRE COMERCIAL

DDT DDT, MATADOR ENDRIN ENDRIN ALDRIN ALDRIN MIREX MIREX

DIELDRIN DIELDRIN LINDANO LINDANO, GAMMA, BHC

HEPTACLORO HEPTACLORO, CLORAHEP METOXICLORO METOXICLORO, MARLATE

HEXACLOROBENCENO BHC PENTACLOROFENOL PENTACLOROFENIL, DOWCIDE

TOXAFENO TOXAFENO CLORDANO CLORDANO

HEPTACLORO HEPTACLORO Fuente SENASAG (2006) PLAGBOL (2007)

Ninguno de estos productos en la actualidad cuentan con registro en el SENASAG, sin embargo aún se encuentran en el mercado local (vía contrabando) y a precio muy bajo.

Categoría Ib: Son considerados productos Altamente tóxicos, con etiqueta de color ROJO, el SENASAG, aún registra productos de esta categoría, pero de acuerdo a recomendaciones internacionales, no deben ser incluidos para uso agrícola, forman parte de la lista de PLAGUICIDAS NEGATIVOS.

Categoría II: Denominados Moderadamente tóxicos, etiqueta de color AMARILLO, registrados en el SENASAG, que por recomendaciones internacionales, son considerados PLAGUICIDAS NEGATIVOS deben ser excluidos de la recomendación para productos agrícolas.

Categoría III: Ligeramente tóxicos, etiqueta de color AZUL, denominados dentro de la lista de PLAGUICIDAS POSITIVOS, productos que por su baja toxicidad, se encuentran autorizados para uso agrícola, respetando las recomendaciones de uso, manipuleo.

Categoría IV: Precaución, etiqueta VERDE, son productos menos tóxicos y pueden ser empleados en la agricultura, respetando las normas de uso y manejo de plaguicidas, los productos de esta línea son considerados

Page 104:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

28

F. EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS EN LA SALUD HUMANA

En Bolivia no se cuentan con Instituciones, dedicadas en forma exclusiva a los estudios y evaluaciones sobre los efectos de los plaguicidas en la salud, por lo que en la actualidad se cuenta con datos oficiales emitidos por el Instituto Nacional de Salud Ocupacional (Ministerio de Salud) y PLAGBOL que inicia actividades con el objeto principal de contribuir a mejorar la calidad de vida de los agricultores de las áreas del proyecto, a través de la disminución de enfermedades causadas por plaguicidas, el mejoramiento de la producción agrícola y la preservación del medio ambiente.

Los objetivos que se perseguían eran los siguientes:

Disminuir el número de intoxicaciones agudas, a través de la educación y el desarrollo de mejores hábitos en el uso y manejo de plaguicidas.

Mejorar los métodos y procedimientos de diagnóstico, tratamiento y prevención de intoxicaciones y

enmarcados en la estructura programática del Ministerio de Salud y Deportes, contribuir a mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica de intoxicaciones agudas debido a plaguicidas.

Contribuir a mejorar la producción agrícola y el medio ambiente a través del Manejo Integrado

de Plagas (MIP).

CUADRO 23. CUADRO DE INTOXICACIONES

REFERENCIA RESULTADOS FUENTE Intoxicación por plaguicidas 2000 personas PLAGBOL (2002) Agricultores no usan protección 95 % PLAGBOL (2002) Intoxicaciones por lo menos 1 vez/año 28.000 personas PLAGBOL (2002) Trabajadores agrícolas (niños) 15,5% INSO (1985) No usan equipos de protección 95% INSO (1985) Muertes por plaguicidas 38/año INSO (1980) Atención a pacientes 181 INSO (1980) Intoxicación por plaguicidas en Los Valles de Tarija y La Paz-Rio Abajo.

43% INSO (1977)

Importaciones de agroquímicos Entre 1966-1975

188.000 kl-1.342.800 Kl.

PLAGBOL (2002)

Volumen de importación 8 millones de kilos PLAGBOL (2001) Costo de importación 47 millones de U$. PLAGBOL (2001)

Volumen de importación 17,5 millones de kilos PLAGBOL (2003) Costo de importación 105,6 millones de U$. PLAGBOL (2003) Muerte de animales/intoxicación 1000 animales INSO (1987) Desconocimiento de los riesgos de los plaguicidas

9 de cada 10 agricultores PLAGBOL (2003)

Fuente: INSO y PLAGBOL (MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES)

Sin embargo, el problema no estaba en estas cifras, sino en los efectos que estos productos y su mal uso provocaron. En 1978 el INSO, del Ministerio de Salud y Deportes, inició investigaciones sobre el efecto toxicológico de los plaguicidas.

Por ello y dadas estas cifras es muy importante fortalecer las capacidades de los técnicos, facilitadores, agricultores y otras personas, para empezar a disminuir el uso de plaguicidas de alta toxicidad y sin duda una de las alternativas más viables es mediante el Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Page 105:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

29

G. EFECTOS DE LOS PLAGUICIDAS AL MEDIO AMBIENTE

Los plaguicidas contaminan el agua, suelo, aire y alimentos, donde existe un total desconocimiento sobre todo en el desecho de contenedores y limpieza de equipos de aplicación química.

Muy poco se ha hecho al respecto, ya que el Estado mediante las instancias reguladoras (MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERAS) operativas (SENASAG), cuentan con enunciados teóricos reglamentarios y no así de ejecución. Sin embargo según Guido Condarco (PLAGBOL-2000), hace una referencia general a la contaminación de plaguicidas al Medio Ambiente bajo el siguiente enfoque:

CUADRO 24. PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

PROBLEMA RESULTADOS FUENTE

Contaminación de suelos y agua

530 kl de sustancias tóxicas depositadas/km2 (Santa Cruz)

Condarco –PLAGBOL-2000

Resíduos en hortalizas 32 análisis em tomate y zanahoria PLAGBOL (2000) 27 de las muestras, se reporta presencia de:

Clorados: aldrin, DDT, Endrin, Heptacloro y Lindano

Fosforados: Diazinón, Ethion, Guthion, Parathion y Simithion

PLAGBOL (2000)

Límites máximos permitidos por el Codex Alimentarius

Sobre el límite Clorados se encuentran.

Sobrepasado por Aldrin y Heptacloro.

FAO/OMS de 1994.

Leonardo Abad PI. UMSA (Agronomia).1999.

Cantidad de plaguicidas asperjados

Se desconoce PLAGBOL 2000

Fuente: INSO y PLAGBOL (MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES)

Por lo tanto, con estos ejemplos podemos observar que la situación en cuanto al manejo de plaguicidas es altamente preocupante en Bolivia, que a pesar de contar el SENASAG (entidad oficial) con un reglamento claro y ampuloso sobre registro, venta y manejo de plaguicidas existen grandes deficiencias en el campo agrícola, la falta de mecanismos de control en puestos de venta urbanos, la indiscriminada venta en ferias rurales, la adulteración del producto, así como de etiquetas y la falta de capacitación a los productores hace tomar la decisión de que el uso de agroquímicos, para el manejo de plagas en un cultivo determinado, deba ser tomado como una última alternativa.

V. CONTROL BIOLOGICO

A. APORTES EN BOLIVIA DEL CONTROL BIOLÓGICO La producción de biorreguladores, como alternativa a los agroquímicos, los mismos que han sido registrados en el país como INOCUOS a la salud humana como del medio ambiente, significa un aporte sustancial al control biológico. La producción de biorreguladores, como alternativa a los agroquímicos, los mismos que han sido registrados en el país como INOCUOS a la salud humana como del medio ambiente, significa un aporte sustancial al control biológico. PROBIOMA produce 5 líneas de Biorreguladores PROBIOBASS Biorregulador de insectos plaga Biorregulador de insectos plaga PROBIOVERT Biorregulador de insectos plaga y hongos fitopatógenos Biorregulador de insectos plaga y

hongos fitopatógenos PROBIONE Biorregulador de insectos plaga Biorregulador de insectos plaga PROBIOMET Biorregulador de insectos plaga Biorregulador de insectos plaga

Page 106:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

30

TRICODAMP Biorregulador de hongos fitopatógenos Biorregulador de hongos fitopatógenos

Estos productos han permitido un incremento importante del uso del control biológico en la agricultura: Asimismo, el Centro ofrece cursos de capacitación en la producción agroecológica dando énfasis a la producción biológica, realizando hasta la fecha cientos de eventos de capacitación beneficiando a miles de agricultores y técnicos en las técnicas del control biológico y el uso y manejo de los biorreguladores.

También se realizan diagnósticos de plagas y enfermedades como formulaciones específicas PRODUCCIÓN ORGÁNICA Al mismo tiempo de incentivar la producción orgánica de hortalizas y frutales, PROBIOMA ha masificado el uso de los caldos minerales:

Caldo Bordelés Pasta Bordelés BIOSULFOCAL

El BIOSULFOCAL es producido por PROBIOMA en base a azufre y es usado para el control preventivo de hongos y de ácaros.

B. PRODUCTOS QUE SE OFRECEN PARA EL CONTROL BIOLÓGICO PROBIOMET Es la presentación de un biopreparado del hongo entomopatógeno Metarrhizium anisopliae, enemigo natural de muchas plagas entre estas las que pertenecen a los órdenes coleoptera y lepidoptera.

Ventajas

• No es tóxico en humanos, ni animales, ni plantas. • No contamina el ambiente. • Al establecerse en el campo constituye un reservorio benéfico de inóculo. • Puede ser usado en la agricultura orgánica.

CUADRO 25. MODO DE ACCIÓN Y PLAGAS QUE CONTROLA PROBIOMET

Page 107:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

31

Dosis 500 cc. por hectárea PROBIONE

I Es el nombre comercial de un biopreparado, del nematodo entomopatógeno Heterorhabditis bacteriophora, el cual es un efectivo control biológico de gran número de plagas agrícolas en diversos cultivos.

Ventajas • No afecta a la polinización, ni es fitotóxico por no contener solventes químicos sintéticos y tratarse de un

producto biológico. • No afecta a la fauna benéfica ni contamina el medio ambiente, siendo totalmente inofensivo al hombre

y animales domésticos. • Tiene capacidad para reproducirse en el campo mediante los insectos que parasita, por lo que puede

ejercer un control permanente y duradero. • Puede aplicarse mezclado con cualquiera de los agentes de control biológico conocidos. • Es el único biorregulador que es capaz de moverse en el suelo, encontrar a los insectos, parasitarlos y

matarlos. • Puede ser aplicado con los medios convencionales. • Puede ser empleado en la agricultura orgánica.

CUADRO 26. MODO DE ACCIÓN Y PLAGAS QUE CONTROLA PROBIONE

Dosis

Page 108:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

32

Se aplica con agua a una dosis de 40 esponjas (cada esponja tiene una concentración de 3 millones de nematodos) por hectárea, para plagas del suelo; el volumen de la mezcla debe ser el necesario para el área a tratar.

PROBIOVERT

Es el nombre comercial de un biopreparado del hongo Verticillium lecanii, que puede controlar tanto plagas como hongos que atacan a las plantas y causan enfermedades.

Ventajas

• No es tóxico en humanos, ni animales, ni plantas. • No contamina el ambiente. • Al establecerse en el campo constituye un reservorio benéfico de inoculó para el control de plagas en el

futuro. • Puede regular tanto insectos como hongos fitopatógenos. • Puede ser usado en la agricultura orgánica.

CUADRO 27. MODO DE ACCIÓN Y PLAGAS QUE CONTROLA PROBIOVERT

Dosis 500 cc. por hectárea PROBIOBASS

Es la presentación de un biopreparado del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, enemigo natural de muchas plagas entre estas las que pertenecen a los órdenes coleoptera y lepidoptera.

Page 109:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

33

Ventajas

• No es tóxico en humanos, ni animales, ni plantas. • No contamina el ambiente. • Al establecerse en el campo constituye un reservorio benéfico de inóculo. • Puede ser usado en la agricultura orgánica.

CUADRO 28. MODO DE ACCIÓN Y PLAGAS QUE CONTROLA PROBIOBASS

Dosis 500 cc. por hectárea TRICODAMP

Es la forma de presentación comercial de un biopreparado del hongo Trichoderma sp. que es un microorganismo antagónico de organismos fitopatogenos. La utilización de Trichoderma sp. como agente de control está dirigida hacia hongos patógenos cuyo hábitat es el suelo y algunos de follaje. Su acción antagónica está determinada por el parasitismo, antibiosis y competencia por el sustrato, protegiendo el área radicular y parte del tallo de la plántula. Este organismo beneficioso manifiesta además un efecto estimulante sobre las plántulas. I Ventajas

• No es tóxico en humanos, ni animales, ni plantas. • No contamina el ambiente. • Al establecerse en el campo constituye un reservorio benéfico de inóculo para el control de hongos en el

futuro.

Page 110:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

34

• Puede ser aplicado en almácigos, en el tratamiento de semilla, al momento del transplante y en la plantación definitiva.

• Puede ser utilizado en la agricultura orgánica.

CUADRO 29. MODO DE ACCIÓN Y HONGOS QUE CONTROLA TRICODAMP

Dosis y Formas de Aplicación Formulación Líquida 50 ml. para 15 Klg. de semilla 50 ml. en una suspensión de 4 litros de agua para sumergir las raíces de las plantas (aproximadamente 1500 plantas) 50 ml. para fumigar con un mochila de 20 litros. 50 ml. para inoculación en 100 Kg. de semilla de soya (formulación especifica)

En cultivos agrícolas extensivos

Formulación Sólida Se aplica al suelo húmedo 40 gramos por metro cuadrado (para almacigueras). BIOSULFOCAL Es un preparado que se puede aplicar en parcelas orgánicas, ya que está permitido por las certificadoras de cultivos orgánicos y otras organizaciones que rigen la producción orgánica a nivel mundial. Siendo este producto de muy baja toxicidad también se puede aplicar en la agricultura convencional, teniendo en ambos casos buenos resultados en el control de enfermedades y plagas.

Page 111:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

35

SERVICIOS QUE OFERTA Diagnóstico y Evaluación de Campo Diagnóstico y evaluación de campo que permiten determinar in situ los diferentes problemas fitosanitarios que puedan presentarse en un determinado cultivo, utilizando criterios de sintomatología y umbrales (en el caso de insectos) que permitan un Manejo Ecológico de Plagas Diagnostico de Laboratorio Para identificar las plagas que afectan a los cultivos y las recomendaciones referidas a su control biológico. Servicio que permite respuestas oportunas en el Marco del Manejo Ecológico de Plagas Cursos de Capacitación

• Uso y manejo de Biorreguladores • Manejo Integrado de Plagas y de Recursos Naturales • Producción orgánica de Hortalizas y certificación local. • Recursos genéticos y transgénicos

Metodología para las pruebas de eficiencia de campo con biorreguladores Cada módulo puede ser tomado independientemente.

Ventajas

• Permite la formación de destrezas en el Manejo Ecológico de Plagas en forma teórico - práctica • Cuenta con el apoyo de infraestructura y materiales que permiten una capacitación con

acceso a laboratorios y áreas de práctica en cultivos orgánicos

Desde 1.998 hasta a Marzo de 2003 PROBIOMA ha realizado cursos de capacitación no solamente en el Centro de Diagnóstico de Plagas y Enfermedades con el que cuenta, sino también se ha desplazado a los Departamentos de Potosí, Tarija, Chuquisaca y La Paz donde se ha capacitado tanto a técnicos como Agricultores realizándose hasta la fecha 47 cursos de capacitación. Otra Institución que ha probado efectividad de un producto ecológico es PROINPA, a través del Bioinsecticida MATAPOL PLUS, buen controlador de la polilla de la papa en almacén, a un precio accesible y en oferta actual en diversas agropecuarias del país.

VI. MONITOREO Y EVALUACION

A. MECANISMO DE EVALUACION SUPERVISION Y SEGUIMIENTO

Page 112:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

36

1. EVALUACIÓN Bajo este contexto se prevé la evaluación de la aplicación del PMP en dos instancias i) al inicio de las acciones estableciendo una línea base de referencia y ii) al final de los procesos. Esta actividad debe ser realizada por personal involucrado en la aplicación del PMP. Al menos se deben considerar los siguientes aspectos en el proceso de Evaluación:

a. Diagnóstico inicial de la presencia de plagas y enfermedades. b. Categorización de plagas (Identificación de plagas claves y potenciales). c. Caracterización del sistema de producción en protección vegetal. d. Identificación de estrategias en el manejo de plagas. e. Desarrollo de un plan de transición en el manejo de plagas. f. Desarrollo de un plan de fortalecimiento de MIP. g. Desarrollo de un plan de consolidación MIP.

2. SUPERVISIÓN

Actividad específica orientada a la verificación cumplimiento de determinadas actividades que de acuerdo a criterios de prioridad requieren de una validación para pasar de una fase a otra o para determinar desembolsos específicos. En el PMP se considera el trabajo de supervisión como una actividad específica y de ejecución semi permanente, relacionada con el cumplimiento de proceso y resultados en la implementación de los diferentes modelos de ejecución del MIP. Siendo la función de esta actividad, emitir informes periódicos en base a hitos pre determinados, su realización debe estar a cargo del personal involucrado en la aplicación del PMP. Para la ejecución de esta actividad se debe considerar al menos los siguientes aspectos:

a. Identificación del camino critico en la implementación de las acciones. b. Identificación de periodos de aplicación de técnicas MIP. c. Toma de muestra y análisis de eficiencia y eficacia de aplicación de técnicas. d. Caracterización de sistemas de producción bajo diferentes modelos de implementación. e. Análisis y verificación de cumplimiento de actividades. f. Toma de decisión en ajustes y cambios.

3. SEGUIMIENTO

Actividad entendida como un acompañamiento permanente en la implementación de las actividades. Su función es desarrollar asistencia técnica y capacitación en la aplicación de técnicas establecidas en el PMP. En este marco el seguimiento debe ser desarrollado por el personal directamente involucrado en el proyecto y es de actividad permanente. El seguimiento debe considerar al menos los siguientes aspectos:

a. Mecanismos organizativos en relación a la implementación del PMP. b. Identificación de sistemas y modelos de aplicación. c. Capacitación y asistencia técnica en MIP de acuerdo a tipo de cultivos d. Monitoreo de incidencia y atenuación de plagas. e. Valoración de pérdidas por ataque de plagas. f. Control de aplicación de buenas prácticas agrícolas.

4. RESPONSABLES DEL MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PICAR

Las distintas etapas del monitoreo requieren diferentes responsables en el contexto de la ejecución del PICAR y de las comunidades rurales. Al nivel del PICAR se han establecido indicadores de efectividad en la

Page 113:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

37

implementación del MIP como también en la sustentabilidad e impacto ambiental de las medidas de mitigación. Al nivel de las comunidades rurales también se tienen indicadores que son utilizados para el manejo de los cultivos y la implementación efectiva del MIP. Los responsables al nivel de las comunidades para el monitoreo de la implementación del MIP son los técnicos de apoyo a los productores. Estos técnicos también presentarán informes a las oficinas regionales indicando la efectividad de las actividades de capacitación y grado de incorporación de las medidas del MIP. Los productores mismos tienen también un rol ya que son quienes están evaluando las plagas en el campo para la implementación de medidas de manejo de plagas. La oficina regional del PICAR tienen responsabilidad en el monitoreo y evaluación, al ser los responsables del manejo de los planes de mitigación de impactos ambientales como también de la supervisión de la implementación de las medidas ambientales establecidas para cada alianza. Estos analistas tomarán los datos de la efectividad y cobertura del MIP según la tabla de indicadores establecidos para el proyecto. Estos datos incluyen las coberturas por parte del proyecto en cuanto a superficie, disminución de utilización de químicos nocivos, incorporación de alternativas biológicas, entre otros datos. Así mismo, estarán encargados de transmitir la información al Responsable Ambiental Nacional en informes periódicos de gestión. Los datos recogidos por los especialistas regionales respecto el monitoreo y evaluación de la implementación del Plan de Manejo de Plagas serán compilados por el Responsable Ambiental Nacional del PICAR. El mismo estará encargado de analizar la información recabada para compilarlo en evaluaciones de monitoreo del proyecto en su totalidad. Estas compilaciones de datos servirán tanto para mejorar la gestión del proyecto en su ejecución al nivel de las comunidades como también para reportar a otros niveles de gobierno e interesados los logros al nivel ambiental. En el siguiente cuadro se resume los responsables del monitoreo y seguimiento y las actividades que deben desarrollar:

CUADRO 30. MONITOREO Y SEGUIMIENTO A LAS ACTIVIDADES QUE SE DEBEN DESARROLLAR OBJETIVO DE LA ETAPA

ACTIVIDAD RESPONSABLE (S) CAPACITACION INSTRUMENTOS

1. Etapa de preparación

* Solicitud de apoyo financiero de la comunidad

* Evaluación de oportunidad (Aplicación de la lista de exclusión)

* Técnico Ambiental de la Regional

Entrenamiento en el llenado del formulario (parte ambiental)

* Lista de exclusión

2. Etapa de prefactibilidad:

* Elaborar el estudio ambiental del subproyecto: * Elaborar el Plan de Manejo Integral de Plagas (MIP)

1. Revisión de información básica existente (Ej. MIP del proyecto, lista de productos de SENASAG, OMS, y otros MIPs del lugar) y propuesta de MIP. 2. Revisión de la consistencia del MIP con la oferta ambiental local, MIP del PICAR, OMS, salvaguardas del BM y la Ley ambiental 1333. 3. Evaluación Ambiental de Prefactibilidad

* Facilitador contratado por el PICAR * Revisión y Seguimiento de Técnico Ambiental de la Regional * Supervisión de Responsable Ambiental Nacional

* Capacitación en formulación de MIP (Taller) dirigido a los facilitadores del sub proyecto. * Capacitación a los Técnico Ambientales de las URs.

* Instrumento 1 * Instrumento 2 * Guía de de MIP

3. Etapa de implementación y monitoreo

Page 114:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

38

* Implementar el MIP y realizar el Monitoreo

* Aplicación de las medidas formuladas en el MIP * Supervisión de la aplicación del MIP * Seguimiento y monitoreo de la aplicación del MIP * Supervisión del Monitoreo ambiental

* Agricultores * Técnico acompañante contratado por el PICAR o técnico contratado por la OPP. * Técnico ambiental Regional * Supervisión Responsable ambiental nacional PICAR

* Taller de capacitación a los acompañantes y técnicos en la aplicación del MIP.

* Anexo de MIP del sub proyecto * Informes periódicos sobre indicadores de monitoreo

* Auto evaluación del proceso de implementación del MIP del PICAR

* Implementación de taller de auto evaluación del proceso de implementación del MIP

* Técnicos ambientales de las Regionales

* Taller de evaluación del proceso de implementación del MIP

* Informe del taller

5. INDICADORES DE MONITOREO

CUADRO 31. INDICADORES DE MONITOREO

Evaluación Supervisión Monitoreo Giras de campo Informes Planes operativos Estudios Ayudas memoria, Formularios de control

Seguimiento al Plan de manejo de plagas

Cumplimiento al Plan de Manejo de plagas

El plan de monitoreo y evaluación deberá indicar, entre otros: Los indicadores verificables; métodos de obtención de la información; lugares de obtención de datos; periodos de recolección de datos-información; muestras y fuentes; periodos de seguimiento de los ejecutores directos, y de las visitas de autoridades, inversores y otros actores clave.

a) Matriz de indicadores de monitoreo

CUADRO 32. MATRIZ DE INDICADORES DE MONITOREO

Actividad Indicadores Medición

Plaguicidas Época de aplicación Dosis Frecuencia de aplicación Efectividad del producto

Conteo Inicial de plagas Conteo luego de la 1ra. Aplicación Conteo al final de la aplicación Cuantificación de daño a la cosecha

Actividades culturales Preparación de suelos Aporques Podas Despunte

Diagnóstico general Evaluación inmediata Efectividad de la actividad

Control Etológico Efectividad Diagnóstico inicial Conteo periódico

Page 115:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

39

Conteo final

Control Ecológico Dosis Frecuencia de aplicación Efectividad

Diagnóstico de plagas Conteo Incidencia de daño

Los indicadores se elaboran en función al ciclo vegetativo del cultivo, a las etapas más importantes de vida de la plaga y a las actividades de Manejo de Plagas, planificado con anticipación. Incorporación de INDICADORES claves para medir globalmente el avance del MIP (CUANTIFICABLES) La metodología que se propone es la misma que tiene el proyecto PAR, porque se considera el adecuado y para no variar los indicadores. Monitoreo de los Indicadores del MIP: Indicador: Adopción del MIP: Mide el grado o nivel de cambio de aplicación del MIP y su efectividad. Medida del indicador: No. De comunidades que aplican MIP. Descripción de las Categorías de aplicación del MIP:

CUADRO 33. DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS DE APLICACIÓN DEL MIP CATEGORIA PUNTAJE (%) EXPLICACION A: Optimo 100 Aplica el MIP correctamente y es efectivo B: Bueno de 75 a 99 Aplica el MIP y muestra efectividad C: Regular De 51 a 74 Aplica el MIP parcialmente y muestra poca efectividad D: Inadecuado Menor a 50 No Aplica el MIP Criterios de calificación de las categorías: Se utilizaran tres criterios de calificación: i) el uso de plaguicidas tóxicos, ii) el cambio de productos químicos a verdes o azules y iii) uso alternativo de métodos de control. El puntaje total debe ser 100 y los puntajes para cada criterio se encuentran en el cuadro siguiente:

1. Uso de plaguicidas tóxicos 40 pts 2. Cambio de productos químicos 30 pts 3. Uso alternativo de métodos de control 30 pts. TOTAL 100 pts.

1. Uso de plaguicidas tóxicos: Esta referido al uso de las asociaciones productos químicos en la protección vegetal con protección personal y manejo de residuos, se tomaran en cuenta los siguientes sub criterios de evaluación:

a. Mala (0%) Uso de plaguicidas químicos de etiqueta rojo y/o amarrillo, sin medida de protección personal ni manejo de residuos de los pesticidas (embases de los químicos, residuos de los plaguicidas).

b. Deficiente (10%) Uso de etiqueta rojo y/o amarrillo, con medida de protección y manejo de residuos.

c. Regular (30%) Uso de plaguicidas químicos de etiqueta azul y/o verde sin uso de protección personal y manejo de residuos.

d. Buena (40%) Uso de químicos de etiqueta azul y/o verde, con protección personal y manejo de residuos.

2. Cambio de uso de productos químicos: Esta referido al cambio de los productores de la asociación de etiquetas rojo y/o amarrillo por etiqueta azul y/o verde.

Page 116:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

40

a. Mala (0%) Sin cambio en el uso de plaguicidas químicos, siguen usando productos de etiqueta

rojo y/o amarrillo. b. Deficiente (10%) Uso esporádico de productos químicos de etiqueta azul y/o verde. c. Regular (20%) Uso Parcial de productos químicos de etiqueta azul y/o verde. d. Buena (30%) Uso de químicos de etiqueta azul y/o verde.

3. Uso alternativo de métodos de control: Esta referido al grado de conocimiento y aplicación de los métodos alternativos o complementarios de control como ser: control cultural del cultivo (aporque, deshierbe, y otros)

a) Mala (0%) Conoce pero no usa ningún tipo de control a excepción de los químicos. b) Deficiente (10%) No conoce, por lo tanto no aplica otras alternativas de control. c) Regular (20%) Conoce y su uso es reducido de las alternativas de control. d) Buena (30%) Conoce y usa métodos alternativos de control.

Un resumen del cuadro de calificación se encuentra en el siguiente cuadro:

CUADRO 34. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PUNTAJE

CRITERIOS DE CALIFICACION

DESCRIPCION PUNTAJE COMENTARIO

1. USO DE PLAGUICIDAS TÓXICOS

BUENA 40

La suma de los tres criterios de calificación debe indicarnos el nivel y grado de efectividad de aplicación del MIP por parte de los productores. Por ej. si la suma de los tres criterios es 80, entonces pertenece a la categoría B (Bueno). Otro ej. Si la suma da un total de 30 quiere decir que los productores no han cambiado implementado el MIP y persisten en el uso de plaguicidas prohibidos.

REGULAR 30

DEFICIENTE 10

MALA 0 2. CAMBIO DE USO DE PRODUCTOS QUÍMICOS

BUENA 30

REGULAR 20

DEFICIENTE 10

MALA 0 3. USO ALTERNATIVO DE CONTROL

BUENA 30

REGULAR 20

DEFICIENTE 10

MALA 0 Los responsables de reporte del monitoreo y de presentar la información serán los Analistas Ambientales de las regionales.

B. FORTALECIMIENTO A LAS CAPACIDADES Para un seguimiento adecuado del MIP a nivel de cada parcela y asociación, el proyecto promoverá el fortalecimiento a las capacidades técnicas de los técnicos locales y de los líderes de los productores.

1. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Curso: Manejo Integral de Plagas (parte teórica y práctica)

Page 117:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

41

Objetivo general: Brindar conocimientos precisos y funcionales sobre uso y manejo seguro de plaguicidas. Objetivos específicos:

• Capacitar a los técnicos del PICAR en manejo adecuado de plaguicidas • Reducir el uso de plaguicidas con otras alternativas de control • Conocer y aplicar los métodos de evaluación y medición de eliminación de plaguicidas de alta toxicidad

(ROJOS y AMARILLOS) en campo Dirigido a:

i) Asesores Técnicos Agrícolas (ATA) que se desempeñan, o deseen desempeñarse como ATAs en el área agrícola, a los técnicos que realizarán el seguimiento a las comunidades y a los técnicos que elaboraran los subproyectos.

ii) También, se capacitara a través de talleres a los productores en el uso y protección de los plaguicidas.

Módulos para los ATAs:

Curso I: Categorización de plaga Curso II: Efecto de las plagas sobre la producción agrícola Curso III: Diagnóstico de plagas (incluye muestreos y monitoreo) Curso IV: Criterios para evaluar el uso de plaguicidas Curso V: Procedimiento de evaluación de medición técnico y de campo Curso VI: Manejo de Plagas y riesgo ambiental

Temario para los productores: Uso y manejo de plaguicidas Protección personal durante el uso y manipuleo de los plaguicidas Protección al medio ambiente por los residuos solidos y liquidos de los plaguicidas. Carga horaria: Para los SATAs: 80 hs. (40 hs. teóricas y 40 hs practicas) por curso. Para los productores: 32 hs: (8 hs de teoría y 24 hs de practica) No de cursos: 6 en las regionales para los ATAs y para los productores 18 talleres de capacitación. Se recomienda que la parte practica lo realicen de manera conjunta los técnicos y productores. Costo por curso (incluye el material didáctico y materiales de práctica de campo): 40.000$us.

Page 118:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

42

VII. INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS DE ORIGEN BOTANICO, BIOLOGICOS Y MINERALES PARA AGRICULTURA ORGANICA

A. INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS DE ORIGEN BOTÁNICO

CUADRO 35. INSECTICIDAS Y FUNGICIDAS DE ORIGEN BOTÁNICO

No Ord

PLAGAS QUE SE CONTROLAN

INGREDIENTES

DOSIS

FORMA DE

APLICACION

1

Larvas de lepidópteros (gusanos), pulgones, chinches y varias enfermedades causadas por hongos

AJO (Allium sativum ) Alcohol de ajo : Ponga a macerar durante 7 -10 días media libra de ajos pelados y machacados en 1 litro de alcohol o aguardiente "puntas" en un recipiente totalmente hermético

7-10 ml /litro

R ealizar aspersiones al follaje de los cultivos, cada 6 a 8 días

2

Larvas de lepidópteros, pulgones, chinches y enfermedades causadas por hongos

AJO (Allium sativum ) Preparar una solución a base de 2 libras de ajo molido, poner 20 cucharaditas de jabón de lavar y mezclar con 1 galón de agua. Dejar reposar la mezcla durante 6 horas

1 litro de solución en 20 litros de agua

Realizar aspersiones al follaje de los cultivos, cada 6 a 8 días

3

Larvas de lepidópteros, pulgones, evita la acción de los virus

AJI PICANTE (Capsicum frutescens) Moler 100 gramos de ajíes, agregar 50 gramos de jabón de lavar y mezclar con 1 litro de agua hirviendo. Dejar enfriar

Diluir 1 litro de esta solución con 5 litros de agua

Aplicar al follaje, tallos y frutos de los cultivos atacados, cada 6 a 8 días.

4

Hormigas y babosas, gusanos tierreros

AJI PICANTE (Capsicum frutescens) Hervir durante 15 minutos 25 ajíes en 1, galón de agua, agregar 250 gramos de jabón de lavar y hervir por 5 minutos más

Mezclar 1 l itro de solución con 16 litros de agua

Aplicar en chorro a la base de las plantas y en la madrigueras

Page 119:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

43

5

6

Gorgojos y otras plagas de granos almacenados

Mosca blanca, chinches, minadores, gusanos del follaje, grillos

AJI PICANTE (Capsicum frutescens) 10-15 ajíes secos

AJI PICANTE (Capsicum frutescens )+ AJO (Allium sativum ) Moler 250 gramos de ají y 250 gramos de ajos, ponerlos a macerar en 1 galón de alcohol etílico durante 8 días.

Quemar en braseros dentro de las bodegas c erradas

5-7 ml /litro de agua

Hacer quemas cada mes (salga del recinto para evita irritaciones de los ojos, nariz y garganta)

Hacer aspersiones foliare cada 8 a 10 días.

7

Hormigas y babosas, gusanos tierreros

AJENJO (Artemisia abisinthium ) Mezclar 300 gramos de ajenjo con 300 gramos de ají picante en 10 litros de agua, agregar 300 gramos de sal de cocina

Aplicar sin diluir

Aplicar en chorro al suelo y en las madrigueras.

8

Pulgones, gusanos : de col, cogolleros, barrenadores, escarabajos. Gorgojo de granos

ARBOL DEL PARAISO/ JACINTO o JAZMIN (Melia azederach) Muela 30 gramos de semillas u 80 gramos de hojas y agregue 1 litro de agua. Deje reposar entre 8 a 12 horas. Filtre y aplique.

Aplicar sin diluir

Realizar aspersiones al follaje, tallos y frutos de los cultivos cada 6 a 8 días

9

Mosca minadora, mosca blanca, gusano del follaje

BARBASCO (Lonchocarpus sp.) Muela 1 kilo de hojas, agregue 1 galón de agua y con una franela extraiga el jugo de las hojas. Agregue al jugo cuatro onzas de jab ón

25 ml/litro de agua

Realizar aspersiones al follaje, tallos y frutos de los cultivos cada 6 a 8 días

10

Mildiu, Roya, Antracnosis

CABALLO CHUPA (Equisetum bogetense) Hacer una infusión con 250 gramos en 4 litros de agua, agregar 100 gramos de j abón de lavar

Asperjar sin diluir

Asperjar el follaje de los cultivos atacados, cada 6 a 8 días.

11

Roya, Oidio, Lancha, Mildiu

CENIZA VEGETAL Utilice la ceniza vegetal procedente de leña de leguminosas (evite la ceniza de pino, eucalipto y ciprés)

12 gramos /litro de agua/ 5 libras en 200 litros de agua

Aspersiones al follaje de cada 6 a 8 días

Page 120:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

44

12

Mal de almácigos

CENIZA VEGETAL Utilice la ceniza vegetal procedente de leña de leguminosas (evite la ceniza de pino, eucalipto y ciprés)

100 gramos/ metro cuadrado

Espolvorear en el almácigo. Incorpore la ceniza con la ayuda de un rastrillo.

13

Insectos plaga y hongos de los granos y semillas almacenadas

CENIZA VEGETAL Utilice la ceniza vegetal procedente de leña de leguminosas

Proporción: 1: 1

Mezcle la semilla o los granos a almacenarse con la ceniza en recipientes cerrados.

14

Pulgones, mosca blanca, ácaros

CEBOLLA (Allium cepa ) Cocinar 6 onzas de cebolla " paiteña" en 1 galón de agua. Deje enfriar y filtre

Asperjar sin diluir

Aspersiones al follaje de lo cultivos, cada 6 a 8 días

15 Mosca minadora, mosca blanca, gusano del follaje

GUANTO (Datura sanguínea) Muela 1 kilo de hojas de, agregue 1 galón de agua y con una franela extraig el jugo de las hojas. Agregue al jugo cuatro onzas de jabón

25 ml/litro de agua

Aspersiones al follaje, tallos y frutos de los cultivo cada 6 a 8 días

16 Mosca minadora, mosca blanca, gusano del follaje

HIERBA BUENA (Mentha spicata) Moler 500 gramos de hojas y tallo y macerarlos durante 8 días en 4 litros de alcohol etílico

7-10 ml/ litro de agua

Realizar aspersiones al follaje, tallos y frutos de los cultivos cada 6 a 8 días

17

Mildiu, oidio, mosca minadora, gusano medidor.

JENGIBRE (Zingiber officinale ) Moler 12 onzas de rizomas y macerarlos durante 8 días en 2 litros de alcohol

7-10 ml/litro de agua

Realizar aspersiones al follaje de los cultivos afectados cada 6 a 8 días

18

Mildiu, oidio

MANZANILLA (Matricaria chamonilla) Hacer una infusión con 250 gramos en 4 litros de agua, agregar 100 gramos de jabón de lavar. Enfriar, filtrar.

Asperjar sin diluir

Asperjar el follaje de los cultivos atacados, cada 6 a 8 días.

Page 121:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

45

19

Pulgones, gusanos: de la col, barrenadores, cogolleros, escarabajos. Gorgojos de granos almacenados

NEEM (Azadirachta indica) Muela 30 gramos de semillas u 80 gramos de hojas y agregue 1 litro de agua. Deje reposar entre 8 a 12 horas. Filtre y aplique.

5-7 ml/ litro

Realizar aspersiones al follaje, tallos y frutos de los cultivos cada 6 a 8 días En granos almacenados fumigar directamente el grano

20

Pulgones

ORTIGA (Urtica urens) Macerar 2 kilos de ortiga en 30 litros de agua, durante 5 días/ Filtrar

Asperjar el líquido sin diluir

Realizar aspersiones sobre las hojas y tallos atacados.

21

Hongos y nemátodos

PAPAYA ( Carica papaya) Moler 2 libras de hojas con 125 gramos de jabón de lavar .Mezclar con 1 galón de agua y dejar reposar durante 3 horas.

Aplicar sin diluir

Aplicar al follaje de los cultivos o directamente en el sue lo.

22 Pulgones, mosca blanca, mosca minadora trips, empoascas

TABACO (Nicotiana tabacum) Cocine 12 onzas de tabaco + 2 onzas de cal viva en 1 galón de agua (4 litros), durante 20 minutos. Deje enfriar y filtre. (envase este producto en frascos oscuros)

125 ml/litro

Realizar aspersiones al follaje de los cultivos cada 6 a 8 días

23

Mildiu, oidio, Phytoptora, Botrytis, Antracnosis

TORONJA (Citrus paradisi) Moler 1 kilo de semilla y poner a macerar durante 8 días en 4 litros de alcohol etílico

5-10 ml/litro-

Asperjar al follaje y frutos de los cultivos cada 6 a 8 días.

24

Gusanos medidores, gusanos enrolladores

TOMATE ( Licopersicum esculentum) Machaque o licue 4 onzas de hojas sanas, extraiga el jugo y dilúyalo en 4 litros de agua

Aplique la mezcla directamente

Asperjar al follaje de los cultivos cada 6 a 8 días.

Page 122:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

46

25

Ratones

YUCA DE RATON/ MATARATON Machaque 500 gramos de hojas de yuca de ratón, agregue 2 kilos de afrecho de maíz o arrocillo y 2-4 litros de agua. Deje remojar durante 24 horas

Porciones de afrecho o arrocillo

Ponga porciones del afrecho o arrocillo en los sitios por donde andan los ratones

26 Ponga a macerar 1 a 2 Kg. de trigo, cebada o arroz en el alcohol durante 48 horas

Porciones de trigo, arroz, cebada Ponga porciones del

B. PREPARADOS BIOLÓGICOS

CUADRO 36. PREPARADOS BIOLÓGICOS

No Ord

PLAGAS QUE SE CONTROLAN

INGREDIENTES

DOSIS

FORMA DE

APLICACION

1.

Gusanos del follaje

Machacar 20 insectos muertos naturalmente que se hayan encontrado en la parcela y diluirlos en 2 litros de agua (guardar la solución en el refrigerador)

10 ml/litro de agua

Asperjar al follaje de los cultivos

2.

Gusanos trozadores

Capture 12 insectos vivos y mátelos con una taza de agua hirviendo, machaque lo insectos y agregue agua fría hasta completar 4 litros. Deje reposar la mezcla durante 2 días y aplique al suelo con regadera o bomba de mochila

Aplique sin diluir

Aplique al suelo con regadera

3 Hormigas 1 cucharada de levadura granulada (de pan), agregue 3 cucharadas de azúcar blanca. Mezcle los ingredientes de manera homogénea

Aplique la mezcla preparada

Ponga en pequeños recipientes y coló quelos por donde andan las hormigas

Page 123:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

47

C. PREPARADOS MINERALES

CUADRO 37. PREPARADOS MINERALES

No Ord

PLAGAS QUE CONTROLAN

INGREDIENTES DOSIS

FORMA DE

APLICACION

1

Hormigas y cucarachas

BORAX + AZUCAR Homoge- Bórax (en polvo) 1 cucharada + 3 cucharadas de nizar los ingredientes azúcar blanca

Poner el preparado en pequeños recipientes y colocarlos por donde andan las hormigas

2

Ácaros, oidio

AZUFRE MICRONIZADO 2,5 gramos/ litro de agua

Realizar aspersiones foliares cada 6 a 8 días

3

Roya, Antracnosis, Mildiu

CALDO BORDELES Aplicar sin diluir, cuando tenga 1 kg de sulfato de cobre pH neutro 1 Kg. de cal viva 100 litros de agua

Asperjar al follaje cada 8 a 10 días

4

Gomosis

PASTA BORDELESA Dar a la mezcla una consistencia 1 kg de sulfato de cobre de pintura 2 Kg. de cal viva

Aplicar a los troncos con brocha hasta la altura de pecho

5

Mosca blanca, pulgones, minadores, cochinilla

JABON PRIETO 12 gramos/ litro de agua Jatropha curcas + ceniza vegetal

Asperjar al follaje de los cultivos cada 5 a 8 días

Page 124:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

48

6

Mosca blanca, pulgones, minadores, cochinilla

JABON AZUL DE BARRA Ácidos grasos + 12 gramos/ litro de agua sales de potasio

Asperjar al follaje de los cultivos cada 5 a 8 días

7

Oidio, pulgones y huevos de mosca común/ desinfectante de semillas

PERMANGANATO DE POTASIO 4 gramos/litro de agua

Aplicar al follaje de los cultivos, a los montones de compost y/ o a las semillas

D. PRODUCTOS COMERCIALES DE ORIGEN BOTÁNICO BIOLÓGICO Y MINERAL PARA AGRICULTURA ORGANICA (INSECTICIDAS)

CUADRO 38. PRODUCTOS COMERCIALES DE ORIGEN BOTÁNICO BIOLÓGICO Y MINERAL PARA AGRICULTURA ORGÁNICA (INSECTICIDAS)

No Ord

PLAGAS QUE CONTROLAN

INGREDIENTES

DOSIS

FORMA DE APLICACION

1

Lepidópteros: gusanos cogolleros, de la col, medidores, tierreros

JAVELIN, THURICIDE, DIPEL, NOVO -BIO-VIT, TURILAV, MVP ( Bacillus thuringiensis)

2,5 gramos/litro de agua

Cebo: 4-6 gramos/litro

Realizar aspersiones foliares cada 6 a 8 días

Mezclar con miel o azúcar (26 g/ litro + afrecho o salvado de trigo o arroz) Aplicar la mezcla alrededor de las plantas

2

Ácaros, oidio

COSAN, KUMULUS ,THIOVIT, (Azufre micronizado)

2,5 gramos/ litro de agua

Realizar aspersiones foliares cada 6 a 8 días

Page 125:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

49

3

Mosca blanca, cogolleros, minadores enrolladores, escarabajos, pulguillas, grillos

GARLIC BARRIER (Extracto de ajo)

5 ml/ litro de agua

Realizar aspersiones foliares cada 6 a 8 días

4

Mosca blanca, pulgones, minadores, cochinilla

NEEM X (Azadiractina, Nimbidina)

1,5 a 3 ml/litro de agua

Asperjar al follaje de los cultivos cada 5 a 8 días

5

Mosca blanca, pulgones, minadores, cochinilla

IMPIDE, SAFER, COCHIBIOL, HOVIPEST ( Jabón a base de ácidos grasos y sales de potasio)

10 ml/litro de agua

Asperjar al follaje de los cultivos cada 5 a 8 días

6

Oidio, pulgones y huevos de mosca común/ desinfectante de semillas

PERMANGANATO DE POTASIO

4 gramos/litro de agua

Aplicar al follaje de los cultivos, a los montones de compost y/ o a las semillas

7

Ácaros, mosca blanca, trips, minador y pulgones

EXA 2 Aceites esenciales de ajo, ají, cebolla, extracto de menta, ajenjo, ruda y extracto compostado de té

2- 2 ml /litro de agua

Aplicar al follaje de lo cultivos cada 8 a 10 días.

8

Pulgones, mosca blanca, trips, minadores, cogolleros

ACEITE DE NIM Azadiractina, deacentil azadiractina, Salaninas, Malantriol, Nimbidinas, Nimbicinas

1 a 2 ml/litro de agua y el refuerzo con 2,5 ml/litro de agua

Aplicar al follaje de los cultivos cada 5 a 8 días por dos veces y un refuerzo a los 26 días

9

Nemátodos

BIOSTAT WP (Paecelomyces lilacinus)

50 gramos en 200 litros de agua

En drench al suelo al momento de la siembra

Page 126:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

50

10

Gusano cogollero, comedores del follaje y perforadores de fruto

TURILAV WP (Bacillus thuringiensis)

Cebo: 11, 5 Kg. en 75 Kg. de afrecho + 1 galón de melaza

Para aspersión 1, 25 a 2,5 g /litro

Colocar el cebo alrededor de las plantas. Si se hacen aspersiones foliares

Asperjar cada 8 a 10 días

11

Pulgones

VEKTOR SL (Enthmopthora virulenta)

1. 5 a 2 gr/ litro de agua

Aspersión al follaje dirigida al envés cada 4 a 6 días por 3 a 4 veces.

12

Mosca blanca

VERTISOL WP (Verticillum lecanii)

0,25 a 0,50 gramos/litro de agua

Aspersión al follaje dirigida al envés cada 4 a 6 días por 3 a 4 veces.

13

Cutzo y Grillos

DESTRUXIN WP (Metharrizium anisopliae)

2 gramos /litro de agua

Aplicar en drench cada 2 meses

14 Cutzo, escarabajos , crisomélidos BAUVERIL WP (Beuveria bassiana)

1,5 a 2,5 gramos/ litro de agua

Aplicada al suelo o al follaje, cada 20 a 30 días.

E. PRODUCTOS COMERCIALES DE ORIGEN BOTÁNICO BIOLÓGICO Y MINERAL PARA AGRICULTURA ORGANICA (FUNGICIDAS)

CUADRO 39. PRODUCTOS COMERCIALES DE ORIGEN BOTÁNICO BIOLÓGICO Y MINERAL PARA AGRICULTURA ORGÁNICA (FUNGICIDAS)

No Ord

PLAGAS QUE CONTROLAN

INGREDIENTES

DOSIS

FORMA DE

APLICACION

Page 127:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

51

1

Roya, Antracnosis, Mildiu ,Helmintosporium, Falso carbón,

PHYTON (Hidróxido de cobre pentahidratado)

2,5 -7 ml/ litro de agua

Asperjar al follaje al cuando aparezcan los primeros síntomas / 2 a 3 aplicaciones cada 8 días

2

Helmintosporium, Falso carbón, Roya, Antracnosis, Mildiu

KOCIDE 101 (Hidróxido de cobre)

2,5 -5 ml/ litro de agua

Asperjar al follaje cuando aparezcan los primeros síntomas / 2 a 3 aplicaciones cada 8 días

3

Pudrición bacterial, tizón, erwinia, roya fusarium, septoria, alternaria collecotrichum, phytium, sigatoka

LONLIFE 100% /40, 20 % 100 % citrex líquido: compuesto extraído de semillas cítricas integradas por ácido ascórbico, palítico, glucosa, mannosa, tocoferoles y glicerina

1 a 3, 5 ml/litro de agua, según la concentración

Aplicar al follaje de los cultivos cada 10 a 20 días de acuerdo a las condiciones climáticas.

4

Botrytis cinerea, Alternaria sp. Mildiu velloso, polvoso y Antacnosis

EXA 2 Aceites esenciales de pino, eucalipto, tomillo, extracto de menta, ajenjo, manzanilla, caléndula, citronella, extractos compostados de té y ortiga

2- 2 ml /litro de agua

Aplicar al follaje de los cultivos cada 8 a 10 días.

5

Oidio, Roya, Mildiu

COMBAFUN Extractos vegetales

Para ataques iniciales 1 ml/litro / Para ataques fuertes 1.5 ml/litro

Aplicar al follaje de los cultivos cada 8 a 10 días.

6

Mal de almácigos (Damping off)

MYCOBAC WP (Trichoderma lingnorum)

50 g en 200 litros de agua

En drench al suelo al momento de la siembra

Page 128:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTER MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

52

7

Mal de almácigos, lancha, roya,

TRICHO-D (Trichoderma harzianum)

2 gramos por litro

En drench al suelo 24 horas antes de la siembra/ al follaje para controlar patógenos foliares

8

Piricularia oryzae, Rizoctonia, Pudricion del tallo

BIOBACT ( Trichoderma viride, Trichoderma harzianum)

2.5 gramos/ litro de agua

Aplicar sobre campo inundado

Fuente: M. Suquilanda (2002)

Page 129:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

ANEXO 6.

PLAN PATRIMONIO ARQUELOGICO Y CULTURAL

Page 130:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO

RURAL Y TIERRAS

ANEXO 6. “PLAN DE MANEJO DE

RECURSOS CULTURALES Y

ARQUEOLÓGICOS ”

PICAR

PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA

EN ÁREAS RURALES

Mayo, 2011

Original

Page 131:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

1

Contenido

I. GENERALIDADES .............................................................................................................................. 2

II. ETAPAS DE DESARROLLO EN EL AREA DONDE SE IMPLEMENTARA EL PICAR ...................................... 3

III. PROBABLES IMPACTOS A LOS RECURSOS FISICOS CULTURALES ......................................................... 3

IV. MANEJO DE LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS IDENTIFICADOS ................................................................ 4

V. NORMAS DE PROTECCION DE SITIOS ARQUEOLOGICOS Y BIENES CULTURALES ................................. 5

A. MEDIDAS DE PROTECCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO ...................................................... 5B. MEDIDAS CULTURALES .................................................................................................................... 7

1. programa de información ................................................................................................................ 72. programa de inducción .................................................................................................................... 8

VI. NORMAS DE PROTECCION DE SITIOS ARQUEOLOGICOS Y BIENES CULTURALES ................................. 9

A. PROYECTO D ERESCATE DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN EL PICAR. ........................................................... 9B. PROYECTO D ERESCATE DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN EL PICAR. ......................................................... 10

VII. RESPONSABILIDAD ......................................................................................................................... 11

Page 132:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

2

I. GENERALIDADES La legislación boliviana valora la riqueza cultural que se tiene en el país, por lo que se exige la protección de los sitios arqueológicos, de esta forma, el año 2001, se crea la Unidad Nacional de Arqueología (UNAR) dependiente del Ministerio de Educación y Cultura, y es la responsable de la supervisión de la aplicación de la normativa relacionada con la preservación arqueológica en Bolivia. Dentro de este marco legal se tiene: El artículo 191 de la CPE, establece que los objetos y monumentos arqueológicos pertenecen al Estado y se consideran Tesoro Cultural, quedando prohibida su exportación. Por otro lado se tiene el Decreto Supremo No. 15900 que data de 1º de octubre de 1973, en su artículo 3 establece que la destrucción, daño, remoción o explotación de bienes culturales pertenecientes al Estado están sujetos a penas estipuladas en Código Penal, lo cual es corroborado en el código penal boliviano (23/08/72) que establece una pena de cárcel de uno a seis años a la persona que destruya, dañe, remueva o exporte monumentos u objetos que formen parte del patrimonio arqueológico. En la Ley No 1333, se incluye el termino de patrimonio cultural bajo el régimen de áreas protegidas que tengan interés científico, estético, histórico, económico y social, lo cual se advierte en Reglamento General de Áreas Protegidas, en el capítulo referido a la zonificación de APs, se refiere a las zonas de interés histórico cultural, incluyendo zonas de valor Arqueológico. Por último el Reglamento de Excavaciones Arqueológicas establece, en principio, que ninguna persona o entidad puede realizar excavaciones arqueológicas sin autorización formal. Además indica que cualquier persona natural o jurídica, autoridad, funcionario, subcontratista que deba realizar excavaciones para obras de apertura de caminos, construcción, exploraciones mineras y otras actividades similares, en caso de descubrir cualquier objeto, pieza y ruina prehispánica durante la excavación, debe informar al Departamento de Arqueología, además asegurar de asegurar y preservar los objetos hasta que los expertos asuman el cuidado de las piezas o los hallazgos. En este caso el Departamento de Arqueología ordenará el reconocimiento técnico del área del hallazgo, para determinar la importancia o mérito del descubrimiento. Si es que no se realizase este reconocimiento en un plazo de 30 días, el responsable de las actividades de la obra, por medio de una autoridad local, extenderá un certificado donde queden registrados los descubrimientos, las condiciones de los objetos hallados. De esta forma la empresa, autoridad, funcionario, subcontratista o persona natural o jurídica ya no es responsable. El Plan de Manejo de Recursos Culturales y Arqueológicos (PMRCA) ha sido elaborado para prevenir y controlar los efectos de posibles impactos durante la ejecución del proyecto, tanto en su Área de Influencia Directa como Indirecta. Para su implementación se ha considerado las especificaciones señaladas en el Reglamento de Exploraciones Arqueológicas del Instituto Nacional de Cultura del Instituto Nacional de Cultura.

Page 133:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

3

Durante la preparación del Estudio de Impacto Ambiental se ha tenido en cuenta que se trata en esencia de un estudio encaminado a proveer de recomendaciones orientadas a eliminar o minimizar el impacto, ya realizado o potencial, las medidas deberán ser ejecutadas en el momento indicado de acuerdo al cronograma que el contratista utilice. Estas medidas se encuentran básicamente dentro del marco de la delimitación de sitios, excavaciones de salvataje y análisis de material, o de planes de conservación y protección de los recursos patrimoniales; así como la puesta en valor de los bienes tangibles e intangibles que sean o hayan sido encontrados. II. ETAPAS DE DESARROLLO EN EL AREA DONDE SE IMPLEMENTARA EL PICAR Para lograr en un estudio del componente cultural la correcta sistematización que amerita, ésta deberá considerar las fases propuestas y atenderlas de la siguiente manera (Cuadro 1). Cuadro 1 Relación entre las etapas técnicas de las fases de desarrollo y el plan de manejo de recursos arqueológicos. FASES DEL PROYECTO DE DESARROLLO

PLAN DE MANEJO DE RECURSOS ARQUEOLÓGICOS

1) Revisión bibliográfica Determinación del potencial arqueológico 2) Reconocimiento/Selección de rutas Determinación del potencial arqueológico 3) Estudio de Impacto Ambiental Muestreo cultural y Reconocimiento arqueológico 4) Factibilidad Prospección/Excavación de salvataje 5) Diseño Diseño del plan de rescate 6) Construcción Ejecución del plan de rescate/Monitoreo y

divulgación 7) Abandono Monitoreo contínuo

Fuente: Efficācitas, 2009 En general, las recomendaciones están orientadas a informar, inducir, proteger, mitigar y monitorear el estado de los recursos culturales en las diversas fases de desarrollo que deben considerarse. III. PROBABLES IMPACTOS A LOS RECURSOS FISICOS CULTURALES Se espera que el Proyecto no tenga efectos negativos sobre los objetos muebles o inmuebles, sitios, estructuras, grupos de estructuras, elementos naturales o paisajes de importancia arqueológica, paleontológica, histórica, arquitectónica, religiosa, estética, o cultural. El Marco de Gestión Ambiental desechará aquellas propuestas de sub-proyectos que puedan generar impactos en la propiedad cultural. Sin embargo, si sucediera este improbable hecho, dicha actividad será detenida en forma inmediata y se procederá a remediar lo ocurrido a través de la aplicación de las leyes nacionales y la OP 4.11 del Banco Mundial.

Page 134:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

4

El PICAR tiene como objetivo apoyar en la construcción de obras de infraestructura como ser servicio de agua potable, alcantarilla, mejoramiento de caminos y otras obras; los probables impactos negativos que generen al patrimonio arqueológico en muros, estructuras arquitectónicas y en el paisaje natural son los siguientes:

• Destrucción o afectación de cementerios, centros rituales, chullpares y otros, debido a la construcción de las obras, en especial la etapa de excavaciones, explotación de canteras.

• Afectación del patrimonio cultural frente a hallazgos fortuitos.

• Se deben revertir los efectos negativos temporales sobre el patrimonio que deriven de las excavaciones, explotación de canteras e instalaciones provisionales.

IV. MANEJO DE LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS IDENTIFICADOS Se proponen varias medidas que involucran tanto a los trabajadores de la constructora, los subcontratistas como para la población de las comunidades impactadas. Entre ellas:

1. Diseño, elaboración y proyección de video informativo sobre el procedimiento a seguir en caso de hallazgos arqueológicos,

2. Exposición permanente en el PICAR. 3. Producción de una cartilla explicativa sobre los valores culturales de la zona. 4. Diseño, elaboración y funcionamiento un Punto Informativo Multimedial en

el PICAR, 5. Delimitación los sitios arqueológicos, excavación de salvataje y análisis de

materiales recuperados. 6. Monitoreo de los bienes seleccionados para su preservación o de los efectos

de la erosión en las zonas patrimoniales.

Estas medidas y recomendaciones pueden ser entendidas en mejor detalle en la presentación del Plan de Manejo de Recursos Arqueológicos que se presenta a continuación. Su secuencia de aplicación puede ser vista en la Figura 1.

Page 135:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

5

Figura 1

DIAGRAMA DE PLAN DE MANEJO DE RECURSOS CULTURALES Y ARQUEOLÓGICOS

V. NORMAS DE PROTECCION DE SITIOS ARQUEOLOGICOS Y BIENES CULTURALES

A. MEDIDAS DE PROTECCION DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Las medidas básicas de protección del patrimonio arqueológico son:

• El equipo debe estar conformado por profesionales titulados en Arqueología, con experiencia en rescate arqueológico.

• Antes de iniciar cualquier nueva fase de desarrollo o expansión del servicio es primordial haber realizado el diagnóstico, la evaluación, prospección y salvataje (de ser necesario), de los recursos arqueológicos específicos de la zona a ser trabajada.

• Es importante durante una nueva fase de desarrollo o expansión de contar con un responsable del componente cultural, a manera de que enfrente los imprevistos.

• Deberá tenerse especial cuidado al momento de realizar la limpieza de áreas para almacenaje o la instalación y traslado de nuevos equipos. Es probable que se identifiquen recursos arqueológicos.

Page 136:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

6

• El departamento de personal debe informar a los participantes, tanto obreros como técnicos o especialistas, que tienen la responsabilidad ante el proyecto de informar sobre la existencia o la probabilidad de la existencia sitios; además tienen la responsabilidad de que los recursos ya identificados o que se identificaren durante el desarrollo del proyecto sean correctamente tratados. En video propuesto debe ser proyectado y visto por todos los participantes en el proyecto.

• Antes de ingresar maquinaria el equipo de arqueólogos o responsable del componente cultural debe haber señalizado mediante el uso de cintas o marcas de pintura el área del sitio o área arqueológica.

• El personal que no participa en los proyectos arqueológicos debe evitar el ingreso a esa área. De hacerlo se necesitará permiso escrito del Responsable Regional del proyecto.

• Ningún miembro de personal puede sustraer objeto o elemento alguno de la zona, esto incluye materiales tanto de piedra como de arcilla (cerámica, barro, vasijas). En caso de hacerlo y ser descubierto puede ser penado por la Ley de Patrimonio Cultural.

• El personal, en especial los profesionales responsables de cuadrillas, deben inducir a sus compañeros o subalternos a respetar estas medidas.

• Si se encuentra accidentalmente un material y/o objeto que llame la atención, cualquier personal que trabaje en la obra está en la obligación de reportar al Responsable de la Regional del PICAR.

• El personal que trabaje en la obra está llamado a colaborar con la comunidad o con el equipo de arqueólogos de sucederse una situación imprevista que esté relacionada con la salvaguarda de los bienes patrimoniales.

• En caso de encontrar alguna evidencia que se piense sea arqueológica deberá de detener la actividad que está desarrollando. El personal especializado deberá realizar un reconocimiento inmediato y en caso de considerarlo de procederá con el trabajo de salvamento. Por esto es importante la presencia permanente de un monitor arqueólogo en el campo durante el desarrollo de la obras.

• Si los sitios son declarados por el especialista como un lugar de especial significado cultural deberá preservarse y por tal motivo, la obra deberá considerar la alteración de rutas, reubicación o uso de sistemas de construcción que propendan a la preservación de una gran porción del sitio arqueológico.

• De encontrarse enterramientos en los sitios seleccionados estos deberán ser enterrados nuevamente en zonas seguras. En un área que será seleccionada por la comunidad afectada.

• La comunidad de la zona afectada tendrá una actitud participante en todas las actividades recomendadas por el componente cultural, debido a ello es importante, que la población visitante o residente eventual sea considerada con sus valores y creencias.

• Los resultados de los estudios realizados deberán ser dados a conocer a la comunidad residente.

Page 137:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

7

B. MEDIDAS CULTURALES Las medidas recomendadas están orientadas a compensar o mitigar la pérdida o alteración de los bienes culturales. El desarrollo de campañas encaminadas a disminuir el impacto de la obra en la sociedad y sus valores culturales comprende actividades tales como: charlas divulgativas, cartillas escolares y la exposición itinerante de los bienes rescatados. Por otro lado se sugiere la realización de un video cuya finalidad sea inducir el respeto de los valores de las poblaciones locales por parte de los obreros y demás personal que por razones del proyecto se movilicen a la zona. Estas acciones deben iniciarse en conjunto con el desarrollo de la obra. En lo referente a la artesanía, la arquitectura vernácula y las costumbres se propone la ejecución de un proyecto orientado a un registro de ellos.

1. PROGRAMA DE INFORMACIÓN Proyecto PICAR Debe ser realizado de manera inmediata. Para nuevas fases de desarrollo debe ser presupuestado específicamente.

• Elaboración y distribución de cartillas • Exposición permanente en el centro de información del proyecto

Objetivos: 1. Proporcionar a la población de la zona de un discernimiento adecuado de sus valores culturales. 2. Mermar los niveles de desinformación sobre la riqueza cultural de la zona. 3. Informar al personal del potencial arqueológico de la zona y su importancia. Meta: La población de la zona logrará fortalecer su identidad. Indicador de evaluación: En dos meses el 45% de la población de la zona podrá haber participado por lo menos en una de las actividades planteadas dentro del programa. Población objetivo: Habitantes de la zona sin distinción de sexo o edad. Las cartillas especialmente a los niños registrados en programas de educación formal. La exposición permanente va dirigida a los visitantes. Generalidades:

Page 138:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

8

El proyecto debe ser ejecutado de manera inmediata. La participación en esta actividad debe ser un requisito obligatorio para los trabajadores y profesionales que participen en la construcción de las obras. Cronograma de actividades: Duración del proyecto de cartillas: dos meses. Debe realizarse de manera inmediata. Duración del proyecto de exposición: 12 meses a partir de que finalice el programa de mitigación arqueológica. Debe ejecutarse antes del funcionamiento de la obra.

2. PROGRAMA DE INDUCCIÓN Proyecto “Los Bienes Culturales” Debe ser realizado de manera inmediata y deberá formar parte de todos los cursos de inducción que se realicen a futuro tanto en oficinas como en proyectos de desarrollo.

• Elaboración de video • Proyección de video • Distribución de trípticos inductivos

Objetivos: 1. Proporcionar a los trabajadores y profesionales involucrados directamente en la construcción de la obra, un conocimiento adecuado de los valores culturales de la zona. 2. Inculcar a los trabajadores involucrados directamente sobre los procedimientos a seguir en el caso de reportar hallazgos arqueológicos (Plan de Contingencia). 3. Inducir a los trabajadores involucrados a comprender mejor la cultura de la zona. Meta: El proyecto se desarrollará dentro de un marco comunitario. Manifestando respeto por la población de la zona y su bagaje cultural. Indicador de evaluación: Todos los trabajadores tendrán acceso a información sobre los procedimientos a seguir en caso de hallazgos arqueológicos durante el primer mes comenzar su relación al proyecto. Durante el desarrollo del proyecto, no menos del 80% de los trabajadores manifestará respeto por la riqueza cultural de la zona y sabrá proceder adecuadamente en el caso de reportar hallazgos arqueológicos. Población objetivo: Los trabajadores de planta, contratados y subcontratados, personas que tiene relación laboral directa o indirectamente relacionada con la constructora. Cronograma de actividades: Duración del proyecto: el video deberá terminarse en 28 días, como máximo. La proyección deberá ser realizada hasta el mes 12 del desarrollo de la misma.

Page 139:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

9

La proyección del video y distribución del tríptico queda bajo responsabilidad de la constructora. VI. NORMAS DE PROTECCION DE SITIOS ARQUEOLOGICOS Y BIENES CULTURALES El Plan de Medidas de Mitigación se encontrará orientado a:

1. Minimizar o limitar la magnitud del área de intervención. 2. Evitar la intervención, proponiendo rediseños en caso de ser necesario (sitios

importantes por su tamaño o por su trascendencia). 3. Remediación o rehabilitación de bienes históricos afectados:

a) Documentar estructuras antiguas a ser afectadas. b) Relocalización o reubicación de bienes históricos afectados

4. Recuperación y análisis de las evidencias recuperadas de los sitios rescatados

A. PROYECTO DE RESCATE DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN EL PICAR.

• Delimitación de sitios • Excavaciones de salvataje • Análisis de evidencias recuperadas

Objetivos:

1. Mapeo detallado de los sitios culturales arqueológicos identificados. 2. Ejecutar reconocimientos pedestres intensivos en las zonas de préstamo (canteras). 3. Excavar los sitios registrados en las zonas muestreadas de las áreas ya trabajadas. 4. Monitoreo permanente y excavaciones de salvataje, como medida de mitigación en

la mayoría de los casos. 5. Preparación de inventario de bienes registrados y/o recuperados. 6. Análisis de los materiales recuperados en las excavaciones realizadas.

Meta: La riqueza cultural de la zona será puesta en valor. La imagen del consorcio constructor será apreciada a partir de su apoyo a la protección de los bienes culturales. Indicador de evaluación: Se conocerá y rescatará no menos del 30% de la riqueza arqueológica de la zona. Se mitigará un 60% de los bienes culturales afectados. Población objetivo: Población general de la zona. Cronograma de actividades:

Page 140:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

10

Duración del proyecto: 6 meses. Fase de campo: 3 meses, 6 meses hasta la entrega de los informes finales. La información de los informes finales servirá de base a la exposición y punto multimedial que se encontrará en el centro de interpretación. A partir de los datos expresados, el riesgo de pérdida y alteración de yacimientos arqueológicos y bienes de interés cultural durante la construcción del proyecto es mediano-alto. El Plan de Manejo de Recursos Culturales y Arqueológicos, específicamente sus Programas de Mitigación y Monitoreo encaminan los resultados de la prospección hacia el rescate, monitoreo o salvataje de los sitios. En este sentido las medidas recomendadas están orientadas a compensar la pérdida de los bienes que también se ha dado en la fase inicial del proyecto. El video propuesto en la parte del Programa de Inducción antes del desarrollo de las obras, contempla todas las recomendaciones proporcionadas. Debe ser prioridad el conservar, pero cuando es inevitable toda excavación destruye una documentación acumulada durante milenios, por eso esta evidencia debe ser registrada, a medida que sale a la luz y que es recogida, con suma exactitud, de modo que la situación original de cada objeto hallado, por mínimo que sea, pueda ser en cualquier momento también reconstruida e interpretada en un futuro por otros estudiosos, desde nuevos puntos de vista, métodos y técnicas. A futuro en los nuevos sectores de desarrollo dentro del área del PICAR y si el especialista lo considera conveniente se deberá mitigar el sitio, investigándolo completamente, respetando el uso de las últimas técnicas y métodos, optimizando así los resultados obtenidos. Se tendrá en cuenta que la puesta en valor de los sitios seleccionados y/o estudiados es lograda con varias medidas complementarias que deben ser tomadas.

B. PROYECTO DE RESCATE DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN EL PICAR.

Debe ser ejecutado luego de terminar el proyecto de mitigación. El Punto Informativo se encontrará dentro de las instalaciones del centro de interpretación.

• Puesta en valor de los bienes inventariados • Divulgación de resultados y reconstrucción de eventos, acontecimientos y lugares.

Objetivos:

1. Poner en valor y divulgar la riqueza arqueológica de la zona de influencia directa del PICAR.

2. Diseñar y desarrollar un punto multimedial. 3. Divulgar, con el apoyo de la constructora y del PICAR el fomento y protección de la

cultura de la zona. 4. Instaurar la planificación interpretativa de la riqueza cultural del área.

Page 141:  · MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR” ANEXOS ANEXO 1. …

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS

ELABORACIÓN DEL “ESTUDIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LAS ÁREAS POTENCIALES DEL PICAR”

11

Meta: La riqueza cultural de la zona será puesta en valor, mediante la difusión de su existencia. Indicador de evaluación: Los visitantes a la zona podrán conocer mejor la riqueza cultural, incrementándose el interés por la zona 1% anual, en los tres primeros años de funcionamiento del PICAR. Población objetivo: Población visitante. VII. RESPONSABILIDAD El responsable de la implementación del presente Plan es el Arqueólogo es la oficina regional del PICAR en coordinación con el arqueólogo de la Unidad Nacional de Arqueología (UNAR) dependiente del Ministerio de Educación y Cultura.