MINISTERIO DE CULTURA Y FIlU CACION - … · del f uturo de la Patria. lB educación es así vía...

18
MINISTERIO DE CULTURA Y FIlU CACION y FO RM A CION M ORAL C IVIC A Ail1's - Argentina 1979 f

Transcript of MINISTERIO DE CULTURA Y FIlU CACION - … · del f uturo de la Patria. lB educación es así vía...

MINISTERIO DE CULTURA Y FIlU CACION

yFO RM A CION M ORAL C IVIC A

Illl~nolt Ail1s - Argentina

1979

f

FORMACICll tDRAL Y CrvlCA

INV D))510

SIr v

iexclydL J16 iJ1

LIS iquest

La persona-uacutenica indivi sihle incanunicable en su ser e irrepeshy

t ible busca =ntinuamente su perfeccioacuten Esta perfeccioacuten soacutelo puede obtenerla en

el medio social hacia el cual el hmbre estaacute orientado y donde actualiza

t odas sus pctencialidades La sociedad ro es la resultante de procesos histoacuteri=s

sino una respuesta =ncreta r eal y ef ectiva a la naturaleza miffila del hxnbre al

ser htl11aJXgt le es esencial la vida en sociedad Tampc= es la sociedad un dato dadq

mecaacuteni= al cual el hombre debe adaptarse para sobrevivir pcr lo contrario la

vida social es el fruto del esfuerzo en comuacuten de todos los mianbros de la corrnmidad

Es pcr ello que se hace necesario preparar a la juventud para que

organice y lleve adelant e su vida perso-lal y social sobre la base de rectos prlnshy

cipios morales que lo eleven a Su perfeccioacuten en todos los oacuterdenes

Tranootir principios soacutelides de eacutetica individual y canunitaria

constituye ademaacutes una respuesta a l permanente cuestionamiento que el hombre se

r eal i za respecto del senti do y f i n Uacutelt imo de su vida La persona se encuentra my

amenazada pcr principios materialistas y disociaderes que la desor ientan y desubishy

can tanto en sus actividades sociales como en su vida_ interior Ante esto resurge

=n clara nitidez el derecro de los joacutevenes a la educacioacuten moral y la ineludible

respcnsabilidad de lo s educadores

La juventud es traacutensito hacia la madurez plena de ideales de deshy

sintereacutes y entusiasmo y es obligacioacuten de los educadores formarl a para su proyecshy

cioacuten y para que sobre la base del trabaj o esfuerzo y servicio sea real artiacutefice

del f uturo de la Patria lB educacioacuten es asiacute viacutea de consolidacioacuten de la paz

creando profunda respcnsabili dad en el ejercicio de la libertad

Precisamente es en la libertad dende debe encontrarse el equilishy

brio del orden social la libertad entendida como ejercicio de l a respcnsabilidad

- 1 shy

individual ordenada al bien con pla~ desarrollo de la inteligencia y del dinashy

rnisrro creador Debtgt inculcarse a los joacutevenes el pincipio del ciudadano agente

del pCceso de la ornunidad a traveacutes de todas sus actividades (falniliares ecoshy

romieas iexclolrieas cultumles) pCceso que debe estar enrrergtcado en el orden

lroml caoo uacuterliea esiluctlIta que iexclxIede sostener los oacuterdenes particulares

Deben revitalizarse los valores eacuteticos p3rgta su reordernmiento y conshy

solidacioacuten de la recta vida social y iexclolitiea

Los joacutevenes deben ccmprender que una ccmunidad iexclolLtica debe tener

corro objeti1O supericr la buacutesqueda de la plera realizacioacuten y qIe eacutesta soacutelo se

encuentra en la consolidacioacuten del bien =00 entenrodc corro el conjunto de conshy

rociones de la vida social que iexclosibilita la perfeccioacuten a cada uro de sus rrd_Eil1hros

y destacando que su logro ne es una obligacioacuten particular de nir-guacuten sector sine

resiexclonsabilidad personal indelegable

Al tiemiexclo de crear en el joven la sara r-espmsabilidad de su parti shy

ciracioacuten iexcloliacutetica deben daacutersele correctas orientaciones para el desar=llo de su

espiacuteritu crLtico Debe ccmpender su obligacioacuten de particirar en la construccioacuten

del orden social mediante el ejercicio ordenado de su libertad p3rgta asentar una

iexclaz que haga iexclosIacuteble la vida de la COl1Unidad con seguridad y bienestar como fruto

del progreso sociaL Simultaacuteeamente debe iexcloder evaluar el iexcloder iexcloliacutetico y anashy

lizar si contribuye efectivamente al prxiexclgreso de la comunidad y si asegura la

vigelcia d~ orden moral y de la iexclaz

ObjeUvo~

LogJiexclaJL que el aUunl1o

analice sus intereses y preocuiexclaciones racia una seleccioacuten ajustada de

ideales y valores -sobre la lBse de modelos- acordes con los valores sushy

prErOS de la nacionalidad

- acentuacutee su formacioacuten ciacutevico-nacional y perfeccione el desarrollo de acti shy

tudes eacutetico-religiosas que impliquen una caiexclacidad de reaccioacuten personal

ante nuevas situaciones - adquiera y asiroile pIacuteIlcipios eacuteticos y los aplique en su vida personal

y social

- 2 shy

- valorice la familia como fundamento de la vida del hombre

- fortalezca la OOIlipIeurollsioacuten de las relaciones familiares y se capacite para asushy mir las responsabilidades consiguientes

- acreciente haacutebitos que permitan su integracioacuten positiva en la sociedad

- fortalezca las actitudes de solidaridad tclerancia justicia y respeto por los

danaacutes

- aprecie y respete los valores de la cultura occidental y cristiana

- comprenda la actividad ecoroacutemica cono participacioacuten individual responsable al

bien ccmUn social

- asuma actitudes de roen ciudadano

- ejercite y fortalezca sus actitudes de amor corciente y de respeto por la Patria

- asimile la democracia como estilo de vida

adquiera actitudes positivas respecto de la integracioacuten de los pueblos americanos

y de ~stos con el mundo

- 3 shy

CONTENIDOS MINIMOS PARA EL CICLO BASICO

ASIGNATURA FORMACION MORAL y CIVICA

ANOPRIMERO

Alcances y desarrollo temaacutetico

l CONCEPCION CRISTIANA DEI HOl1BRE y DE LA VIDA

La persona como $er individual La racionalidad La unidad interioridad-identidad-libertadbull bull La eticidad de la persona Libertad y responsabili shy

dad-Derechos y deberes

- La persona como ser social- La comunicabi1 icad La relashycioacuten interpersonal La vocacioacuten de servicio Persona y sociedad

La persona ser histoacuterico El proyecto personal de vida La perfectibilidad de la persona SI perfeccionamiento enmiddot el orde~ individlal familiar ciacutevico e(onoacutemico culshytural pOliacutetico y religioso

La dimensi6n religiosa de la persona bull El hombre creado a imagen y semejanza de ~ios bull Grandeza y limitaci6n de la persona hunanlI bull La vocacioacuten plenaria de la persona Fin ~ltL~o bull Relacioacuten de la persona con Dios bull El hombre n)evo seguacuten el mensaje cristiano bull La restauraci6n de la persona y el mundo en el orden

cristiano

2- LA FM-IILIA

Integrantes

Sociedad primera y necesaria

Comunidad de vida Autoridad paternal Responsabilidad de sus miembros

Fundamentos bioloacutegicos eacutetico-religioso y juriacutedicos La familia argentina como punto de referencia para el tratashy

-- 4 shy

1

11

miento de estos fundamentos Origenes y fuentes de la familia argentina Valores permanentes que la caracteshyrizan

3- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES CULTURALES

Las necesidades espirituales del hombre

La cultura como actividad espiritual del hombre sus manifestaciones

Las realizaciones culturales que fundamentan nuestra tr~ dicioacuten nacional

Aportes culturales de Grecia Aportes juridicos romanos bull bull La tradicioacuten biblicabull bull Los ideales de vida del Cristianismo el amor a Dios y

el amor al proacutejimo ]a iaualdad de todos los hombres Manifestaciones y formas del a~or a Dios y del a~or al proacutejimo La caridad La dignificacioacuten de la mujer La valoracioacuten de la familia

4- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIOiiexclE~ ECONOHICAS

- Las necesidades materiales primarias del hambre alimentashycioacuten vivienda vestido Otras necesidades materiales

- Bienes econoacutemicos

Actividades euroconoacute1Iacutecas primarias secundarias y terciarias Elementos de la Droduccioacuten materias primas fuentes de energiacutea transportes

- El trabajo en relacioacuten con la plena realizacioacuten de) hombre y con su diqnidad Modalidades de trabajo Nocioacuten de trabashyjo Transformacioacuten de las condiciones de trabajo Concepshycioacuten cristiana de la economia La doctrina social de la Iele shysia

- La gestioacuten v la empresa en la dimensioacuten econoacutemica del hombre

- Ahorro y previsi6nbull

El cooperativismo

III

- 5 shy

1

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES POLITICAS

Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual bull Responsabilidades personales familiares y c1vicas Doc

trina de la Iglesia

El municipio bull Primera instancia pol1tica institucional bull La ciudad en que vivimos Sus caracter1sticas Las insshy

tituciones de gobierno Los recursos econoacutemicos Las in versiones y los servicios puacuteblicos

bull Participacioacuten de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptacioacuten de sus responsabilidades c1vicas y ejercicio de sus derechos El gobierno comunal organizacioacuten y funciones

- Organizacioacuten politica La autonornia provincial como base del federalismo

bull Repuacuteblica democraacutetica representativa y federal bull Relacioacuten entre la Nacioacuten y las Provincias

- La Constitucioacuten Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantias bull

ESCUElAS NACIONALES DE COMERCIO

CONTINrros MlNIM)S PMltA EL CICLO BASICO

ASIGNATlJRA roRMACION IDFAL y CrvICA

lflo PRIMERO

Alcances y desarrollo tanaacutetico

1 - aJNCEPCION CRISTIANA DEL HOMBRE Y DE LA VIDA

- La persom cangt ser individual La raciorElidad La unidad interiorishy

dad - identidad - libertad

La eticidad de la persona Libertad y responsabilidad Derecros y

deberes

- La persona ani) ser social La comunicabilidad La relacioacuten interpershy

sonal La vocacioacuten de servicio Persona y sociedad

- La persona ser histoacuterico El proyecto personal de vida La perfectishy

bilidad de la persona El perfecci(jlu-luento en el orden individual fa

miliar ciacutevico ecoruacutenico cultural poliacutetico y religioso

- La dimensioacuten religiosa de la persona

El hxnbre creado a imagen y sanejanza de Dios

Grendeza y limitacioacuten de la persona humana

La vocacioacuten plenaria de la persona Fin Uacuteltimgt

Relacioacuten de la persona con Dios

El hxnbre nuevo s~ el mensaje cristiaro

La restauracioacuten de la persora y el mundo en el orden cristiano

2 - LA FAMTIIA

- Integrantes

Sociedad primera y necesaria

- Omunidad de vida Autoridad paterrl Responsabilidad de sus miembros

- La familia como principal agente de la educacioacuten Instituciones que coshy

laboran con la familia en educacioacuten salud y seguridad social La farrishy

liacutea y los medios masivos de ccrnunicacioacuten

- Fundamentos juriacutedicos eacuteticos y religiosos

La familia argentina como punto de referencia para el tratashy

- 7 shy

miento de estos fundamentos Oriacutegenes y fuentes de la familia argentina Valores permanentes que la caracteshyrizan

3- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES CULTURALES

- Las necesidades espirituales del hombre

La cultura como actividad espiritual del hombre sus manifestaciones

- Las realizaciones culturales que funda~entan nuestra tradici6n nacional

Aportes culturales de Grecia Aportes juriacutedicos romashynos bull

bull La tradicioacuten biacuteblica Los ideales de vida del Cristianismo el a~or a Dios y amor ~l proacutejimo la igualdad de todos los hombres Mani festaciones y formas del amor a Dios y del amor al prb jimo La caridad La diqnificaci6n de la mujer La valo racioacuten de la familia

4- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES rCONOMICAS

Las necesidades materiales primarias del hombre alimenshytacioacuten vivienda vestido Otras necesidades materiales

- Bienes econoacutemicos

Actividades econoacutemicas primarias spcundarias y terciashyria~ Elementos de la produccioacuten rlaterias primas fuenshyteacutes de energiacutea trans~ortes

El trabajo en relaciOacuten con la plena realizaci6n del homshybre y con s~ dionidad Modalidades de trabajo Nocioacuten de trabajo Transformaci6n de las condiciones de trabajo Co~ cepci6n cristiana de la economiacutea La doctrina social de la Iglesia

- La oesti6n y la erlpresa en la dimensioacuten econ6mica del homshybre

- Ahorro y previsioacuten

- El cooperativismo

III

- 8 shy

11

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO~S POLITICAS

- Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual Concepto de Naci6ntilde bull Responsabilidades personales familiares y ciacutevicas Doc

trina de la Iglesia

- El munidPio Primera instancia pOliacutetica institucional

bull La ciudad en que vivimos Sus caracteriacutesticas Las insshytituciones de ~obierno Los recursos econ6micos Las in versiones y los servicios Puacuteblicos

bull Participaci6n de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptaci6n de sus responsabilidades ciacutevicas y ejercicio de sus derechos

bull El gobierno comunal organizaci6n y funciones

Organizaci6n pOliacutetica bull El Estado El bien COMuacuten Oblicraciones bull El orden juriacutedico El Gobierno For1eacutes de gobierno Resshy

ponsabilidad pOlitica del ciudadano bull bull La autonomiacutea provincial -0 base del federalismo

Repuacuteblica democr6tica representativa y federal Relaci6n entre la Naci6n y las Provincias

- La ley Conciencia moral La Constituci6n Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantiacuteas

- La democracia COMO estilo de vida Valoraci6n Los derechos del hombre en los estados democraacuteticos Sishytuaci6n en los estados totalitarios Desviaciones de la democracia

bull Doctrina de la Iglesia

- 9 shy

Orientaciones metodo16nicas y suqerencia de

actividades

Los Contenidos Miacutenimos de Formaci6n Moral y Ciacutevica suponen una verdadera prueba a la habilidad didaacutectica del profesor

1deg_ ha de tenerse muy en consideraci6n el espiacuteritu que anima los fundamentos y que se concreta en la definici6n de los objeti vos

2deg_ el enunciado de los contenidos permite apreciar un sustento filos6fico decisivo que impregna todos los temas cuyo desashyrrollo es ciacuteclico a 10 largo de los tres antildeos

3deg_ un planteo de tal naturaleza obliga a un ejercicio intelecshytual analiacutetico que debe ponerse a nivel de los alumnos adoshylescentes de trece antildeos Esta edad indica que se encuentran en proceso de transici6n hacia las operaciones abstractas aunque siempre necesitados de la experiencia vivencial conshycreta para poder eleborar sus razonamientos

4deg_ la tarea docente tiene que procurar partir de problemas acshytuales y vividos por los a1unulOs desde los cuales se eleva raacute la reflexi6n filosoacutefica -

Es decir simples formulaCiorlLgt teoacutericas no seriacutean de ninshyguacuten modo eficaces ni se ade~lariacutean al espiacuteritu de la disciplina Es necesario proiexclover la aacutectitud criacutetica ordenada y constructi shyva que llegue a las conclusiones propuestas no por mera docili shydad receptiva sino por una activa participacioacuten que implicaraacute una buacutesqueda de informacioacuten un afaacuten comprensivo un prop6sito de aplicar a situaciones reales de la vida los frutos de las afirmashyciones examinadas

Por ello la conduccioacuten del aprendizaje de la asignatura de beraacute centrarse en los meacutetodos activos que permitan al alumno asu mir conductas formativas a partir de las experiencias que a diashyrio acumula como miembro de la comunidad familiar escolar o en los otros aacutembitos en que actuacutea

El profesor de Formaci6n Horal y Ciacutevica podraacute lograrlo meshydiante la planificaci6n de actividades como las que a continua-

III

- 10

_~ - shy-

III

ci6n se sugieren para ser realizadas por los alumnos bajo su guia

Observaci6n directa del medio

- Recopilaci6n y organizaci6n de fuentes de informaci6n docushymentales bibliograacuteficas y de otro tipo Lectura anaacutelisis critico y comentario de las mismas

Realizaci6n de entrevistas informales a familiares amigos y compantildeeros

Confecci6n de encuestas muy simples

- Lectura interpretaci6n y confecci6n de cuadros y graacuteficos

Estudio dirigido

Teacutecnicas grupales

Trabajos de investigaci6n individuales o en equipo Redacci6n de informes

Confecci6n de fichas Organizacioacuten de un fichero por autor y por temas

- Proyecciones

- Observacioacuten descripcioacuten y comentario de ilustraciones

- Elaboraci6n de un ~losario especifico de la asignatura

- Exposici6n motivadora o exolicativa del profesor

Diaacutelogo Interca~bio de ideas

- Visitas dirigidas

Ejercicios de correlacioacuten con otr3S asignaturas concretamente con Historia en relaci6n con el tema EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO

NES CULTURALES y con Geocrrafia al tratar el contenido EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES ECONOMICAS

- 11 shy

Orientaciones para la evaluaci6n

La evaluaci6n seraacute tambieacuten una prueba para la habilidad didaacutectica del profesor de Formaci6n Moral y Ciacutevica

1deg_ maacutes que a medir conocimientos estaraacute destinada fundamenshytalmente a descubrir el logro de los objetivos a traveacutes de conductas deseables de los educandos

2deg_ en este sentido deberaacute tenerse en cuenta ademaacutes en queacute condiciones el alu~no los ha alcanzado y cuaacutel seraacute el criterio de actuaciOacuten aceptable

3deg_ se buscaraacute la armoniacutea entre la ensentildeanza - contenidos meacutetodos procedi~ientos teacutecnicas recursos didaacutecticos y las formas y eXiqencias evaluativas En una asignatushyra de la iacutendole de For~aci6n Moral y Ciacutevica en la que los meacutetodos activos son los maacutes eficaces es necesario que la evaluaci6n esteacute centrada en las actividades proshypias de la disciplina De este modo seraacuten tanto activida des de ensentildeanza como actividades de evaluaciOacuten shy

el informe oral o escrito al teacutermino de una entrevista visita etc

la lectura anaacutelisis criacutetico y comentario de fuentes y bibliografiacutea

- la lectura interpretaci6n y confecci6n de graacuteficos y cuadros

- etc

4deg_ seraacute necesario obtener toda la informaci6n posible y reushynirla en el modo que se considere maacutes conveniente para su uso con el fin de facilitar las decisiones futuras

Entre los instru~entos de evaluaci6n para la asignatura se recomiendan especialmente las guiacuteas y listas de cotejo y las guias de autoevaluaci6n

- 12 shy

BIBLIOGRAFIA PARA EL PROFESOR

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEANNINE Oriente y Grecia Antigua En CROUZET ~AURICE Historia General de las Civilizaciones Barshycelona Destino 1958 vI

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEM1NINE Ro~a y su Imperio En CROUZET MAURICE Hist0ria General de las Civilizaciones Barcelona Desshytino 1958 vII

ARGUELLO LUIS RODOLFO Manual de Derecho Romano Buenos Aires Astrea 1976

BARGALLO CIRIO JOSE M Sociedad y persona Buenos Aires 1943

BARRE RAYMOND Economia pOlitica Madrid Ariel

BIDART CAMPOS GERMAN J Derecho POlitico Madrid Aguilar 1967

BIDART CAMPOS GERMAN J Lecciones Ele~entales de POliacutetica Buenos Aires EDIAR 1973

BOCHENSII J M Introducci6n al Osamiento Filosoacutefico Barcelona Herder 1971

CARTA PASTORAL DEL EPISCOPADO ARGENTINO Matrimonio y Fru~ilia

octubrel973

COLLIN ENRIQUE Manual de Filosofia Tomista Barcelona Gili 1953

CUVILLIER ARMAND Manual de Sociologiacutea Buenos Aires El Ateneo 1958

DAUS FEDERICO El desarrollo aroentino visi6n retrosoectiva apreciaci6n cultural programa de futuro Buenos Aires El Ateneo 1974

DOCUMENTOS PONTIFICIOS Madrid BAC 1965 5 v

DOCTRINA PONTIFICIA t 11 Documentos politicos Madrid BAC

III

- 13 shy

DOCTRINA SOCIAL En OCHO GRANDES MENSAJES Madrid BAC 1976

DOCUMENTOS DEL VATICANO 11 Madrid BAC 1978

ENCICLICAS PONTIPICIAS Buenos Aires Guada1upe 1959

GARCIA MORENTE MANUEL Lecciones preliminares de Pi1osof1a Buenos Aires Losada 1972

GUARDINI ROMANO La eacutetica de nuestro tiempo Madrid Guadarrashyma 1975 (Cristiandad)

GUARDINI ROHANO La esencia del cristianismo Madrid Guadarra ma 1977 (Cristiandad)

GUARDINI ROMANO Mundo y persona Ensayos para una doctrina cristiana del hombre Madrid Guadarrama 1964

HAUTECOEUR LOUIS Historia del arte de la magia a la re1igi6n De la prehistoria al romaacutenico Madrid Guadarrama 1965

HOPPNER JOSEPH Manual de doctrina ~ocial cristiana Madrid Rialp 1977

INIELESS ALEX Queacute es la Socio1ogia Meacutexico UTEHA 1966

INSTITUTO SOCIAL LEON XIII Manual de doctrina social cat61ica Madrid BAC 1962

JOLIVET REGIS Tratado de Pilosofia Moral Buenos Aires C LOh1eacute 1962

JOLlVET REGIS Curso de Pi1osofia Club de Lectores 1978

IRINGS HERMAN Y otros Conceptos fundamentales de la Pilosofia Barcelona Herder 1978

LIPSEY RICHARD Introducci6n a la economia positiva Vicens Vishyves Madrid 1969

~)1I

ii~z r LECLERCQ JACQUES Derecho5 y deberes del hombre seguacuten el dereshy

cho natural Barcelona Herder 1968 bull

bullbulltRCO JACQUES La familia -ilarcelona Herder 1970

ELLI ANGEL ENRIQUE Historia del Derecho Romano Bueshynos Aires Cooperadora de Derecho y CienciasSociales 1978

LOPEZ MARIO JUSTO Introducci6n a los estudios pOliticos Bue nos Aires Kapelusz 1965

MANDRIONI RECTOR Introducci6n a la Filosofia Buenos Aires fIacutelPelusz 1978

8ARROU HENRI-IRENEE Historia de la educaci6n en la antiguumledad Buenos Aires EUDEBA 1965

MESSNER JOHANNES Etica crereral y aplicada Una eacutetica para el bull hombre de hoy Madrid Rialp 1969

MESSNER JOHANNES Etica social politica y eco~6mjca a la luz del derecho natural Madrid Riaip 1976

MILLAN PUELLES ANTONIO Sobre el hombre y la sociedad Madrid RialP 1958

MILLAN PUELLES ANTONIO Persona y justicia social Madrid Estu dios 1962

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Direcci6n Nacional de Investi gaci6n Experimentaci6n y Perfeccionamiento Educativo Guias pa= ra la Ense5anza de Fornaci6~ C1vica en el CiClO Baacutesico Buenos Aires 1976

MINISTERIO DE CULTUJ(A y EDUCACION Direccioacuten Nacional de Educashyci6n Media y Superior Circular Ndeg 11878

ROMERO FRANCISCO Filosof1a de la persona Buenos Aires Losada 1972

- J5

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

FORMACICll tDRAL Y CrvlCA

INV D))510

SIr v

iexclydL J16 iJ1

LIS iquest

La persona-uacutenica indivi sihle incanunicable en su ser e irrepeshy

t ible busca =ntinuamente su perfeccioacuten Esta perfeccioacuten soacutelo puede obtenerla en

el medio social hacia el cual el hmbre estaacute orientado y donde actualiza

t odas sus pctencialidades La sociedad ro es la resultante de procesos histoacuteri=s

sino una respuesta =ncreta r eal y ef ectiva a la naturaleza miffila del hxnbre al

ser htl11aJXgt le es esencial la vida en sociedad Tampc= es la sociedad un dato dadq

mecaacuteni= al cual el hombre debe adaptarse para sobrevivir pcr lo contrario la

vida social es el fruto del esfuerzo en comuacuten de todos los mianbros de la corrnmidad

Es pcr ello que se hace necesario preparar a la juventud para que

organice y lleve adelant e su vida perso-lal y social sobre la base de rectos prlnshy

cipios morales que lo eleven a Su perfeccioacuten en todos los oacuterdenes

Tranootir principios soacutelides de eacutetica individual y canunitaria

constituye ademaacutes una respuesta a l permanente cuestionamiento que el hombre se

r eal i za respecto del senti do y f i n Uacutelt imo de su vida La persona se encuentra my

amenazada pcr principios materialistas y disociaderes que la desor ientan y desubishy

can tanto en sus actividades sociales como en su vida_ interior Ante esto resurge

=n clara nitidez el derecro de los joacutevenes a la educacioacuten moral y la ineludible

respcnsabilidad de lo s educadores

La juventud es traacutensito hacia la madurez plena de ideales de deshy

sintereacutes y entusiasmo y es obligacioacuten de los educadores formarl a para su proyecshy

cioacuten y para que sobre la base del trabaj o esfuerzo y servicio sea real artiacutefice

del f uturo de la Patria lB educacioacuten es asiacute viacutea de consolidacioacuten de la paz

creando profunda respcnsabili dad en el ejercicio de la libertad

Precisamente es en la libertad dende debe encontrarse el equilishy

brio del orden social la libertad entendida como ejercicio de l a respcnsabilidad

- 1 shy

individual ordenada al bien con pla~ desarrollo de la inteligencia y del dinashy

rnisrro creador Debtgt inculcarse a los joacutevenes el pincipio del ciudadano agente

del pCceso de la ornunidad a traveacutes de todas sus actividades (falniliares ecoshy

romieas iexclolrieas cultumles) pCceso que debe estar enrrergtcado en el orden

lroml caoo uacuterliea esiluctlIta que iexclxIede sostener los oacuterdenes particulares

Deben revitalizarse los valores eacuteticos p3rgta su reordernmiento y conshy

solidacioacuten de la recta vida social y iexclolitiea

Los joacutevenes deben ccmprender que una ccmunidad iexclolLtica debe tener

corro objeti1O supericr la buacutesqueda de la plera realizacioacuten y qIe eacutesta soacutelo se

encuentra en la consolidacioacuten del bien =00 entenrodc corro el conjunto de conshy

rociones de la vida social que iexclosibilita la perfeccioacuten a cada uro de sus rrd_Eil1hros

y destacando que su logro ne es una obligacioacuten particular de nir-guacuten sector sine

resiexclonsabilidad personal indelegable

Al tiemiexclo de crear en el joven la sara r-espmsabilidad de su parti shy

ciracioacuten iexcloliacutetica deben daacutersele correctas orientaciones para el desar=llo de su

espiacuteritu crLtico Debe ccmpender su obligacioacuten de particirar en la construccioacuten

del orden social mediante el ejercicio ordenado de su libertad p3rgta asentar una

iexclaz que haga iexclosIacuteble la vida de la COl1Unidad con seguridad y bienestar como fruto

del progreso sociaL Simultaacuteeamente debe iexcloder evaluar el iexcloder iexcloliacutetico y anashy

lizar si contribuye efectivamente al prxiexclgreso de la comunidad y si asegura la

vigelcia d~ orden moral y de la iexclaz

ObjeUvo~

LogJiexclaJL que el aUunl1o

analice sus intereses y preocuiexclaciones racia una seleccioacuten ajustada de

ideales y valores -sobre la lBse de modelos- acordes con los valores sushy

prErOS de la nacionalidad

- acentuacutee su formacioacuten ciacutevico-nacional y perfeccione el desarrollo de acti shy

tudes eacutetico-religiosas que impliquen una caiexclacidad de reaccioacuten personal

ante nuevas situaciones - adquiera y asiroile pIacuteIlcipios eacuteticos y los aplique en su vida personal

y social

- 2 shy

- valorice la familia como fundamento de la vida del hombre

- fortalezca la OOIlipIeurollsioacuten de las relaciones familiares y se capacite para asushy mir las responsabilidades consiguientes

- acreciente haacutebitos que permitan su integracioacuten positiva en la sociedad

- fortalezca las actitudes de solidaridad tclerancia justicia y respeto por los

danaacutes

- aprecie y respete los valores de la cultura occidental y cristiana

- comprenda la actividad ecoroacutemica cono participacioacuten individual responsable al

bien ccmUn social

- asuma actitudes de roen ciudadano

- ejercite y fortalezca sus actitudes de amor corciente y de respeto por la Patria

- asimile la democracia como estilo de vida

adquiera actitudes positivas respecto de la integracioacuten de los pueblos americanos

y de ~stos con el mundo

- 3 shy

CONTENIDOS MINIMOS PARA EL CICLO BASICO

ASIGNATURA FORMACION MORAL y CIVICA

ANOPRIMERO

Alcances y desarrollo temaacutetico

l CONCEPCION CRISTIANA DEI HOl1BRE y DE LA VIDA

La persona como $er individual La racionalidad La unidad interioridad-identidad-libertadbull bull La eticidad de la persona Libertad y responsabili shy

dad-Derechos y deberes

- La persona como ser social- La comunicabi1 icad La relashycioacuten interpersonal La vocacioacuten de servicio Persona y sociedad

La persona ser histoacuterico El proyecto personal de vida La perfectibilidad de la persona SI perfeccionamiento enmiddot el orde~ individlal familiar ciacutevico e(onoacutemico culshytural pOliacutetico y religioso

La dimensi6n religiosa de la persona bull El hombre creado a imagen y semejanza de ~ios bull Grandeza y limitaci6n de la persona hunanlI bull La vocacioacuten plenaria de la persona Fin ~ltL~o bull Relacioacuten de la persona con Dios bull El hombre n)evo seguacuten el mensaje cristiano bull La restauraci6n de la persona y el mundo en el orden

cristiano

2- LA FM-IILIA

Integrantes

Sociedad primera y necesaria

Comunidad de vida Autoridad paternal Responsabilidad de sus miembros

Fundamentos bioloacutegicos eacutetico-religioso y juriacutedicos La familia argentina como punto de referencia para el tratashy

-- 4 shy

1

11

miento de estos fundamentos Origenes y fuentes de la familia argentina Valores permanentes que la caracteshyrizan

3- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES CULTURALES

Las necesidades espirituales del hombre

La cultura como actividad espiritual del hombre sus manifestaciones

Las realizaciones culturales que fundamentan nuestra tr~ dicioacuten nacional

Aportes culturales de Grecia Aportes juridicos romanos bull bull La tradicioacuten biblicabull bull Los ideales de vida del Cristianismo el amor a Dios y

el amor al proacutejimo ]a iaualdad de todos los hombres Manifestaciones y formas del a~or a Dios y del a~or al proacutejimo La caridad La dignificacioacuten de la mujer La valoracioacuten de la familia

4- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIOiiexclE~ ECONOHICAS

- Las necesidades materiales primarias del hambre alimentashycioacuten vivienda vestido Otras necesidades materiales

- Bienes econoacutemicos

Actividades euroconoacute1Iacutecas primarias secundarias y terciarias Elementos de la Droduccioacuten materias primas fuentes de energiacutea transportes

- El trabajo en relacioacuten con la plena realizacioacuten de) hombre y con su diqnidad Modalidades de trabajo Nocioacuten de trabashyjo Transformacioacuten de las condiciones de trabajo Concepshycioacuten cristiana de la economia La doctrina social de la Iele shysia

- La gestioacuten v la empresa en la dimensioacuten econoacutemica del hombre

- Ahorro y previsi6nbull

El cooperativismo

III

- 5 shy

1

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES POLITICAS

Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual bull Responsabilidades personales familiares y c1vicas Doc

trina de la Iglesia

El municipio bull Primera instancia pol1tica institucional bull La ciudad en que vivimos Sus caracter1sticas Las insshy

tituciones de gobierno Los recursos econoacutemicos Las in versiones y los servicios puacuteblicos

bull Participacioacuten de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptacioacuten de sus responsabilidades c1vicas y ejercicio de sus derechos El gobierno comunal organizacioacuten y funciones

- Organizacioacuten politica La autonornia provincial como base del federalismo

bull Repuacuteblica democraacutetica representativa y federal bull Relacioacuten entre la Nacioacuten y las Provincias

- La Constitucioacuten Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantias bull

ESCUElAS NACIONALES DE COMERCIO

CONTINrros MlNIM)S PMltA EL CICLO BASICO

ASIGNATlJRA roRMACION IDFAL y CrvICA

lflo PRIMERO

Alcances y desarrollo tanaacutetico

1 - aJNCEPCION CRISTIANA DEL HOMBRE Y DE LA VIDA

- La persom cangt ser individual La raciorElidad La unidad interiorishy

dad - identidad - libertad

La eticidad de la persona Libertad y responsabilidad Derecros y

deberes

- La persona ani) ser social La comunicabilidad La relacioacuten interpershy

sonal La vocacioacuten de servicio Persona y sociedad

- La persona ser histoacuterico El proyecto personal de vida La perfectishy

bilidad de la persona El perfecci(jlu-luento en el orden individual fa

miliar ciacutevico ecoruacutenico cultural poliacutetico y religioso

- La dimensioacuten religiosa de la persona

El hxnbre creado a imagen y sanejanza de Dios

Grendeza y limitacioacuten de la persona humana

La vocacioacuten plenaria de la persona Fin Uacuteltimgt

Relacioacuten de la persona con Dios

El hxnbre nuevo s~ el mensaje cristiaro

La restauracioacuten de la persora y el mundo en el orden cristiano

2 - LA FAMTIIA

- Integrantes

Sociedad primera y necesaria

- Omunidad de vida Autoridad paterrl Responsabilidad de sus miembros

- La familia como principal agente de la educacioacuten Instituciones que coshy

laboran con la familia en educacioacuten salud y seguridad social La farrishy

liacutea y los medios masivos de ccrnunicacioacuten

- Fundamentos juriacutedicos eacuteticos y religiosos

La familia argentina como punto de referencia para el tratashy

- 7 shy

miento de estos fundamentos Oriacutegenes y fuentes de la familia argentina Valores permanentes que la caracteshyrizan

3- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES CULTURALES

- Las necesidades espirituales del hombre

La cultura como actividad espiritual del hombre sus manifestaciones

- Las realizaciones culturales que funda~entan nuestra tradici6n nacional

Aportes culturales de Grecia Aportes juriacutedicos romashynos bull

bull La tradicioacuten biacuteblica Los ideales de vida del Cristianismo el a~or a Dios y amor ~l proacutejimo la igualdad de todos los hombres Mani festaciones y formas del amor a Dios y del amor al prb jimo La caridad La diqnificaci6n de la mujer La valo racioacuten de la familia

4- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES rCONOMICAS

Las necesidades materiales primarias del hombre alimenshytacioacuten vivienda vestido Otras necesidades materiales

- Bienes econoacutemicos

Actividades econoacutemicas primarias spcundarias y terciashyria~ Elementos de la produccioacuten rlaterias primas fuenshyteacutes de energiacutea trans~ortes

El trabajo en relaciOacuten con la plena realizaci6n del homshybre y con s~ dionidad Modalidades de trabajo Nocioacuten de trabajo Transformaci6n de las condiciones de trabajo Co~ cepci6n cristiana de la economiacutea La doctrina social de la Iglesia

- La oesti6n y la erlpresa en la dimensioacuten econ6mica del homshybre

- Ahorro y previsioacuten

- El cooperativismo

III

- 8 shy

11

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO~S POLITICAS

- Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual Concepto de Naci6ntilde bull Responsabilidades personales familiares y ciacutevicas Doc

trina de la Iglesia

- El munidPio Primera instancia pOliacutetica institucional

bull La ciudad en que vivimos Sus caracteriacutesticas Las insshytituciones de ~obierno Los recursos econ6micos Las in versiones y los servicios Puacuteblicos

bull Participaci6n de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptaci6n de sus responsabilidades ciacutevicas y ejercicio de sus derechos

bull El gobierno comunal organizaci6n y funciones

Organizaci6n pOliacutetica bull El Estado El bien COMuacuten Oblicraciones bull El orden juriacutedico El Gobierno For1eacutes de gobierno Resshy

ponsabilidad pOlitica del ciudadano bull bull La autonomiacutea provincial -0 base del federalismo

Repuacuteblica democr6tica representativa y federal Relaci6n entre la Naci6n y las Provincias

- La ley Conciencia moral La Constituci6n Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantiacuteas

- La democracia COMO estilo de vida Valoraci6n Los derechos del hombre en los estados democraacuteticos Sishytuaci6n en los estados totalitarios Desviaciones de la democracia

bull Doctrina de la Iglesia

- 9 shy

Orientaciones metodo16nicas y suqerencia de

actividades

Los Contenidos Miacutenimos de Formaci6n Moral y Ciacutevica suponen una verdadera prueba a la habilidad didaacutectica del profesor

1deg_ ha de tenerse muy en consideraci6n el espiacuteritu que anima los fundamentos y que se concreta en la definici6n de los objeti vos

2deg_ el enunciado de los contenidos permite apreciar un sustento filos6fico decisivo que impregna todos los temas cuyo desashyrrollo es ciacuteclico a 10 largo de los tres antildeos

3deg_ un planteo de tal naturaleza obliga a un ejercicio intelecshytual analiacutetico que debe ponerse a nivel de los alumnos adoshylescentes de trece antildeos Esta edad indica que se encuentran en proceso de transici6n hacia las operaciones abstractas aunque siempre necesitados de la experiencia vivencial conshycreta para poder eleborar sus razonamientos

4deg_ la tarea docente tiene que procurar partir de problemas acshytuales y vividos por los a1unulOs desde los cuales se eleva raacute la reflexi6n filosoacutefica -

Es decir simples formulaCiorlLgt teoacutericas no seriacutean de ninshyguacuten modo eficaces ni se ade~lariacutean al espiacuteritu de la disciplina Es necesario proiexclover la aacutectitud criacutetica ordenada y constructi shyva que llegue a las conclusiones propuestas no por mera docili shydad receptiva sino por una activa participacioacuten que implicaraacute una buacutesqueda de informacioacuten un afaacuten comprensivo un prop6sito de aplicar a situaciones reales de la vida los frutos de las afirmashyciones examinadas

Por ello la conduccioacuten del aprendizaje de la asignatura de beraacute centrarse en los meacutetodos activos que permitan al alumno asu mir conductas formativas a partir de las experiencias que a diashyrio acumula como miembro de la comunidad familiar escolar o en los otros aacutembitos en que actuacutea

El profesor de Formaci6n Horal y Ciacutevica podraacute lograrlo meshydiante la planificaci6n de actividades como las que a continua-

III

- 10

_~ - shy-

III

ci6n se sugieren para ser realizadas por los alumnos bajo su guia

Observaci6n directa del medio

- Recopilaci6n y organizaci6n de fuentes de informaci6n docushymentales bibliograacuteficas y de otro tipo Lectura anaacutelisis critico y comentario de las mismas

Realizaci6n de entrevistas informales a familiares amigos y compantildeeros

Confecci6n de encuestas muy simples

- Lectura interpretaci6n y confecci6n de cuadros y graacuteficos

Estudio dirigido

Teacutecnicas grupales

Trabajos de investigaci6n individuales o en equipo Redacci6n de informes

Confecci6n de fichas Organizacioacuten de un fichero por autor y por temas

- Proyecciones

- Observacioacuten descripcioacuten y comentario de ilustraciones

- Elaboraci6n de un ~losario especifico de la asignatura

- Exposici6n motivadora o exolicativa del profesor

Diaacutelogo Interca~bio de ideas

- Visitas dirigidas

Ejercicios de correlacioacuten con otr3S asignaturas concretamente con Historia en relaci6n con el tema EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO

NES CULTURALES y con Geocrrafia al tratar el contenido EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES ECONOMICAS

- 11 shy

Orientaciones para la evaluaci6n

La evaluaci6n seraacute tambieacuten una prueba para la habilidad didaacutectica del profesor de Formaci6n Moral y Ciacutevica

1deg_ maacutes que a medir conocimientos estaraacute destinada fundamenshytalmente a descubrir el logro de los objetivos a traveacutes de conductas deseables de los educandos

2deg_ en este sentido deberaacute tenerse en cuenta ademaacutes en queacute condiciones el alu~no los ha alcanzado y cuaacutel seraacute el criterio de actuaciOacuten aceptable

3deg_ se buscaraacute la armoniacutea entre la ensentildeanza - contenidos meacutetodos procedi~ientos teacutecnicas recursos didaacutecticos y las formas y eXiqencias evaluativas En una asignatushyra de la iacutendole de For~aci6n Moral y Ciacutevica en la que los meacutetodos activos son los maacutes eficaces es necesario que la evaluaci6n esteacute centrada en las actividades proshypias de la disciplina De este modo seraacuten tanto activida des de ensentildeanza como actividades de evaluaciOacuten shy

el informe oral o escrito al teacutermino de una entrevista visita etc

la lectura anaacutelisis criacutetico y comentario de fuentes y bibliografiacutea

- la lectura interpretaci6n y confecci6n de graacuteficos y cuadros

- etc

4deg_ seraacute necesario obtener toda la informaci6n posible y reushynirla en el modo que se considere maacutes conveniente para su uso con el fin de facilitar las decisiones futuras

Entre los instru~entos de evaluaci6n para la asignatura se recomiendan especialmente las guiacuteas y listas de cotejo y las guias de autoevaluaci6n

- 12 shy

BIBLIOGRAFIA PARA EL PROFESOR

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEANNINE Oriente y Grecia Antigua En CROUZET ~AURICE Historia General de las Civilizaciones Barshycelona Destino 1958 vI

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEM1NINE Ro~a y su Imperio En CROUZET MAURICE Hist0ria General de las Civilizaciones Barcelona Desshytino 1958 vII

ARGUELLO LUIS RODOLFO Manual de Derecho Romano Buenos Aires Astrea 1976

BARGALLO CIRIO JOSE M Sociedad y persona Buenos Aires 1943

BARRE RAYMOND Economia pOlitica Madrid Ariel

BIDART CAMPOS GERMAN J Derecho POlitico Madrid Aguilar 1967

BIDART CAMPOS GERMAN J Lecciones Ele~entales de POliacutetica Buenos Aires EDIAR 1973

BOCHENSII J M Introducci6n al Osamiento Filosoacutefico Barcelona Herder 1971

CARTA PASTORAL DEL EPISCOPADO ARGENTINO Matrimonio y Fru~ilia

octubrel973

COLLIN ENRIQUE Manual de Filosofia Tomista Barcelona Gili 1953

CUVILLIER ARMAND Manual de Sociologiacutea Buenos Aires El Ateneo 1958

DAUS FEDERICO El desarrollo aroentino visi6n retrosoectiva apreciaci6n cultural programa de futuro Buenos Aires El Ateneo 1974

DOCUMENTOS PONTIFICIOS Madrid BAC 1965 5 v

DOCTRINA PONTIFICIA t 11 Documentos politicos Madrid BAC

III

- 13 shy

DOCTRINA SOCIAL En OCHO GRANDES MENSAJES Madrid BAC 1976

DOCUMENTOS DEL VATICANO 11 Madrid BAC 1978

ENCICLICAS PONTIPICIAS Buenos Aires Guada1upe 1959

GARCIA MORENTE MANUEL Lecciones preliminares de Pi1osof1a Buenos Aires Losada 1972

GUARDINI ROMANO La eacutetica de nuestro tiempo Madrid Guadarrashyma 1975 (Cristiandad)

GUARDINI ROHANO La esencia del cristianismo Madrid Guadarra ma 1977 (Cristiandad)

GUARDINI ROMANO Mundo y persona Ensayos para una doctrina cristiana del hombre Madrid Guadarrama 1964

HAUTECOEUR LOUIS Historia del arte de la magia a la re1igi6n De la prehistoria al romaacutenico Madrid Guadarrama 1965

HOPPNER JOSEPH Manual de doctrina ~ocial cristiana Madrid Rialp 1977

INIELESS ALEX Queacute es la Socio1ogia Meacutexico UTEHA 1966

INSTITUTO SOCIAL LEON XIII Manual de doctrina social cat61ica Madrid BAC 1962

JOLIVET REGIS Tratado de Pilosofia Moral Buenos Aires C LOh1eacute 1962

JOLlVET REGIS Curso de Pi1osofia Club de Lectores 1978

IRINGS HERMAN Y otros Conceptos fundamentales de la Pilosofia Barcelona Herder 1978

LIPSEY RICHARD Introducci6n a la economia positiva Vicens Vishyves Madrid 1969

~)1I

ii~z r LECLERCQ JACQUES Derecho5 y deberes del hombre seguacuten el dereshy

cho natural Barcelona Herder 1968 bull

bullbulltRCO JACQUES La familia -ilarcelona Herder 1970

ELLI ANGEL ENRIQUE Historia del Derecho Romano Bueshynos Aires Cooperadora de Derecho y CienciasSociales 1978

LOPEZ MARIO JUSTO Introducci6n a los estudios pOliticos Bue nos Aires Kapelusz 1965

MANDRIONI RECTOR Introducci6n a la Filosofia Buenos Aires fIacutelPelusz 1978

8ARROU HENRI-IRENEE Historia de la educaci6n en la antiguumledad Buenos Aires EUDEBA 1965

MESSNER JOHANNES Etica crereral y aplicada Una eacutetica para el bull hombre de hoy Madrid Rialp 1969

MESSNER JOHANNES Etica social politica y eco~6mjca a la luz del derecho natural Madrid Riaip 1976

MILLAN PUELLES ANTONIO Sobre el hombre y la sociedad Madrid RialP 1958

MILLAN PUELLES ANTONIO Persona y justicia social Madrid Estu dios 1962

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Direcci6n Nacional de Investi gaci6n Experimentaci6n y Perfeccionamiento Educativo Guias pa= ra la Ense5anza de Fornaci6~ C1vica en el CiClO Baacutesico Buenos Aires 1976

MINISTERIO DE CULTUJ(A y EDUCACION Direccioacuten Nacional de Educashyci6n Media y Superior Circular Ndeg 11878

ROMERO FRANCISCO Filosof1a de la persona Buenos Aires Losada 1972

- J5

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

individual ordenada al bien con pla~ desarrollo de la inteligencia y del dinashy

rnisrro creador Debtgt inculcarse a los joacutevenes el pincipio del ciudadano agente

del pCceso de la ornunidad a traveacutes de todas sus actividades (falniliares ecoshy

romieas iexclolrieas cultumles) pCceso que debe estar enrrergtcado en el orden

lroml caoo uacuterliea esiluctlIta que iexclxIede sostener los oacuterdenes particulares

Deben revitalizarse los valores eacuteticos p3rgta su reordernmiento y conshy

solidacioacuten de la recta vida social y iexclolitiea

Los joacutevenes deben ccmprender que una ccmunidad iexclolLtica debe tener

corro objeti1O supericr la buacutesqueda de la plera realizacioacuten y qIe eacutesta soacutelo se

encuentra en la consolidacioacuten del bien =00 entenrodc corro el conjunto de conshy

rociones de la vida social que iexclosibilita la perfeccioacuten a cada uro de sus rrd_Eil1hros

y destacando que su logro ne es una obligacioacuten particular de nir-guacuten sector sine

resiexclonsabilidad personal indelegable

Al tiemiexclo de crear en el joven la sara r-espmsabilidad de su parti shy

ciracioacuten iexcloliacutetica deben daacutersele correctas orientaciones para el desar=llo de su

espiacuteritu crLtico Debe ccmpender su obligacioacuten de particirar en la construccioacuten

del orden social mediante el ejercicio ordenado de su libertad p3rgta asentar una

iexclaz que haga iexclosIacuteble la vida de la COl1Unidad con seguridad y bienestar como fruto

del progreso sociaL Simultaacuteeamente debe iexcloder evaluar el iexcloder iexcloliacutetico y anashy

lizar si contribuye efectivamente al prxiexclgreso de la comunidad y si asegura la

vigelcia d~ orden moral y de la iexclaz

ObjeUvo~

LogJiexclaJL que el aUunl1o

analice sus intereses y preocuiexclaciones racia una seleccioacuten ajustada de

ideales y valores -sobre la lBse de modelos- acordes con los valores sushy

prErOS de la nacionalidad

- acentuacutee su formacioacuten ciacutevico-nacional y perfeccione el desarrollo de acti shy

tudes eacutetico-religiosas que impliquen una caiexclacidad de reaccioacuten personal

ante nuevas situaciones - adquiera y asiroile pIacuteIlcipios eacuteticos y los aplique en su vida personal

y social

- 2 shy

- valorice la familia como fundamento de la vida del hombre

- fortalezca la OOIlipIeurollsioacuten de las relaciones familiares y se capacite para asushy mir las responsabilidades consiguientes

- acreciente haacutebitos que permitan su integracioacuten positiva en la sociedad

- fortalezca las actitudes de solidaridad tclerancia justicia y respeto por los

danaacutes

- aprecie y respete los valores de la cultura occidental y cristiana

- comprenda la actividad ecoroacutemica cono participacioacuten individual responsable al

bien ccmUn social

- asuma actitudes de roen ciudadano

- ejercite y fortalezca sus actitudes de amor corciente y de respeto por la Patria

- asimile la democracia como estilo de vida

adquiera actitudes positivas respecto de la integracioacuten de los pueblos americanos

y de ~stos con el mundo

- 3 shy

CONTENIDOS MINIMOS PARA EL CICLO BASICO

ASIGNATURA FORMACION MORAL y CIVICA

ANOPRIMERO

Alcances y desarrollo temaacutetico

l CONCEPCION CRISTIANA DEI HOl1BRE y DE LA VIDA

La persona como $er individual La racionalidad La unidad interioridad-identidad-libertadbull bull La eticidad de la persona Libertad y responsabili shy

dad-Derechos y deberes

- La persona como ser social- La comunicabi1 icad La relashycioacuten interpersonal La vocacioacuten de servicio Persona y sociedad

La persona ser histoacuterico El proyecto personal de vida La perfectibilidad de la persona SI perfeccionamiento enmiddot el orde~ individlal familiar ciacutevico e(onoacutemico culshytural pOliacutetico y religioso

La dimensi6n religiosa de la persona bull El hombre creado a imagen y semejanza de ~ios bull Grandeza y limitaci6n de la persona hunanlI bull La vocacioacuten plenaria de la persona Fin ~ltL~o bull Relacioacuten de la persona con Dios bull El hombre n)evo seguacuten el mensaje cristiano bull La restauraci6n de la persona y el mundo en el orden

cristiano

2- LA FM-IILIA

Integrantes

Sociedad primera y necesaria

Comunidad de vida Autoridad paternal Responsabilidad de sus miembros

Fundamentos bioloacutegicos eacutetico-religioso y juriacutedicos La familia argentina como punto de referencia para el tratashy

-- 4 shy

1

11

miento de estos fundamentos Origenes y fuentes de la familia argentina Valores permanentes que la caracteshyrizan

3- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES CULTURALES

Las necesidades espirituales del hombre

La cultura como actividad espiritual del hombre sus manifestaciones

Las realizaciones culturales que fundamentan nuestra tr~ dicioacuten nacional

Aportes culturales de Grecia Aportes juridicos romanos bull bull La tradicioacuten biblicabull bull Los ideales de vida del Cristianismo el amor a Dios y

el amor al proacutejimo ]a iaualdad de todos los hombres Manifestaciones y formas del a~or a Dios y del a~or al proacutejimo La caridad La dignificacioacuten de la mujer La valoracioacuten de la familia

4- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIOiiexclE~ ECONOHICAS

- Las necesidades materiales primarias del hambre alimentashycioacuten vivienda vestido Otras necesidades materiales

- Bienes econoacutemicos

Actividades euroconoacute1Iacutecas primarias secundarias y terciarias Elementos de la Droduccioacuten materias primas fuentes de energiacutea transportes

- El trabajo en relacioacuten con la plena realizacioacuten de) hombre y con su diqnidad Modalidades de trabajo Nocioacuten de trabashyjo Transformacioacuten de las condiciones de trabajo Concepshycioacuten cristiana de la economia La doctrina social de la Iele shysia

- La gestioacuten v la empresa en la dimensioacuten econoacutemica del hombre

- Ahorro y previsi6nbull

El cooperativismo

III

- 5 shy

1

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES POLITICAS

Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual bull Responsabilidades personales familiares y c1vicas Doc

trina de la Iglesia

El municipio bull Primera instancia pol1tica institucional bull La ciudad en que vivimos Sus caracter1sticas Las insshy

tituciones de gobierno Los recursos econoacutemicos Las in versiones y los servicios puacuteblicos

bull Participacioacuten de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptacioacuten de sus responsabilidades c1vicas y ejercicio de sus derechos El gobierno comunal organizacioacuten y funciones

- Organizacioacuten politica La autonornia provincial como base del federalismo

bull Repuacuteblica democraacutetica representativa y federal bull Relacioacuten entre la Nacioacuten y las Provincias

- La Constitucioacuten Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantias bull

ESCUElAS NACIONALES DE COMERCIO

CONTINrros MlNIM)S PMltA EL CICLO BASICO

ASIGNATlJRA roRMACION IDFAL y CrvICA

lflo PRIMERO

Alcances y desarrollo tanaacutetico

1 - aJNCEPCION CRISTIANA DEL HOMBRE Y DE LA VIDA

- La persom cangt ser individual La raciorElidad La unidad interiorishy

dad - identidad - libertad

La eticidad de la persona Libertad y responsabilidad Derecros y

deberes

- La persona ani) ser social La comunicabilidad La relacioacuten interpershy

sonal La vocacioacuten de servicio Persona y sociedad

- La persona ser histoacuterico El proyecto personal de vida La perfectishy

bilidad de la persona El perfecci(jlu-luento en el orden individual fa

miliar ciacutevico ecoruacutenico cultural poliacutetico y religioso

- La dimensioacuten religiosa de la persona

El hxnbre creado a imagen y sanejanza de Dios

Grendeza y limitacioacuten de la persona humana

La vocacioacuten plenaria de la persona Fin Uacuteltimgt

Relacioacuten de la persona con Dios

El hxnbre nuevo s~ el mensaje cristiaro

La restauracioacuten de la persora y el mundo en el orden cristiano

2 - LA FAMTIIA

- Integrantes

Sociedad primera y necesaria

- Omunidad de vida Autoridad paterrl Responsabilidad de sus miembros

- La familia como principal agente de la educacioacuten Instituciones que coshy

laboran con la familia en educacioacuten salud y seguridad social La farrishy

liacutea y los medios masivos de ccrnunicacioacuten

- Fundamentos juriacutedicos eacuteticos y religiosos

La familia argentina como punto de referencia para el tratashy

- 7 shy

miento de estos fundamentos Oriacutegenes y fuentes de la familia argentina Valores permanentes que la caracteshyrizan

3- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES CULTURALES

- Las necesidades espirituales del hombre

La cultura como actividad espiritual del hombre sus manifestaciones

- Las realizaciones culturales que funda~entan nuestra tradici6n nacional

Aportes culturales de Grecia Aportes juriacutedicos romashynos bull

bull La tradicioacuten biacuteblica Los ideales de vida del Cristianismo el a~or a Dios y amor ~l proacutejimo la igualdad de todos los hombres Mani festaciones y formas del amor a Dios y del amor al prb jimo La caridad La diqnificaci6n de la mujer La valo racioacuten de la familia

4- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES rCONOMICAS

Las necesidades materiales primarias del hombre alimenshytacioacuten vivienda vestido Otras necesidades materiales

- Bienes econoacutemicos

Actividades econoacutemicas primarias spcundarias y terciashyria~ Elementos de la produccioacuten rlaterias primas fuenshyteacutes de energiacutea trans~ortes

El trabajo en relaciOacuten con la plena realizaci6n del homshybre y con s~ dionidad Modalidades de trabajo Nocioacuten de trabajo Transformaci6n de las condiciones de trabajo Co~ cepci6n cristiana de la economiacutea La doctrina social de la Iglesia

- La oesti6n y la erlpresa en la dimensioacuten econ6mica del homshybre

- Ahorro y previsioacuten

- El cooperativismo

III

- 8 shy

11

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO~S POLITICAS

- Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual Concepto de Naci6ntilde bull Responsabilidades personales familiares y ciacutevicas Doc

trina de la Iglesia

- El munidPio Primera instancia pOliacutetica institucional

bull La ciudad en que vivimos Sus caracteriacutesticas Las insshytituciones de ~obierno Los recursos econ6micos Las in versiones y los servicios Puacuteblicos

bull Participaci6n de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptaci6n de sus responsabilidades ciacutevicas y ejercicio de sus derechos

bull El gobierno comunal organizaci6n y funciones

Organizaci6n pOliacutetica bull El Estado El bien COMuacuten Oblicraciones bull El orden juriacutedico El Gobierno For1eacutes de gobierno Resshy

ponsabilidad pOlitica del ciudadano bull bull La autonomiacutea provincial -0 base del federalismo

Repuacuteblica democr6tica representativa y federal Relaci6n entre la Naci6n y las Provincias

- La ley Conciencia moral La Constituci6n Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantiacuteas

- La democracia COMO estilo de vida Valoraci6n Los derechos del hombre en los estados democraacuteticos Sishytuaci6n en los estados totalitarios Desviaciones de la democracia

bull Doctrina de la Iglesia

- 9 shy

Orientaciones metodo16nicas y suqerencia de

actividades

Los Contenidos Miacutenimos de Formaci6n Moral y Ciacutevica suponen una verdadera prueba a la habilidad didaacutectica del profesor

1deg_ ha de tenerse muy en consideraci6n el espiacuteritu que anima los fundamentos y que se concreta en la definici6n de los objeti vos

2deg_ el enunciado de los contenidos permite apreciar un sustento filos6fico decisivo que impregna todos los temas cuyo desashyrrollo es ciacuteclico a 10 largo de los tres antildeos

3deg_ un planteo de tal naturaleza obliga a un ejercicio intelecshytual analiacutetico que debe ponerse a nivel de los alumnos adoshylescentes de trece antildeos Esta edad indica que se encuentran en proceso de transici6n hacia las operaciones abstractas aunque siempre necesitados de la experiencia vivencial conshycreta para poder eleborar sus razonamientos

4deg_ la tarea docente tiene que procurar partir de problemas acshytuales y vividos por los a1unulOs desde los cuales se eleva raacute la reflexi6n filosoacutefica -

Es decir simples formulaCiorlLgt teoacutericas no seriacutean de ninshyguacuten modo eficaces ni se ade~lariacutean al espiacuteritu de la disciplina Es necesario proiexclover la aacutectitud criacutetica ordenada y constructi shyva que llegue a las conclusiones propuestas no por mera docili shydad receptiva sino por una activa participacioacuten que implicaraacute una buacutesqueda de informacioacuten un afaacuten comprensivo un prop6sito de aplicar a situaciones reales de la vida los frutos de las afirmashyciones examinadas

Por ello la conduccioacuten del aprendizaje de la asignatura de beraacute centrarse en los meacutetodos activos que permitan al alumno asu mir conductas formativas a partir de las experiencias que a diashyrio acumula como miembro de la comunidad familiar escolar o en los otros aacutembitos en que actuacutea

El profesor de Formaci6n Horal y Ciacutevica podraacute lograrlo meshydiante la planificaci6n de actividades como las que a continua-

III

- 10

_~ - shy-

III

ci6n se sugieren para ser realizadas por los alumnos bajo su guia

Observaci6n directa del medio

- Recopilaci6n y organizaci6n de fuentes de informaci6n docushymentales bibliograacuteficas y de otro tipo Lectura anaacutelisis critico y comentario de las mismas

Realizaci6n de entrevistas informales a familiares amigos y compantildeeros

Confecci6n de encuestas muy simples

- Lectura interpretaci6n y confecci6n de cuadros y graacuteficos

Estudio dirigido

Teacutecnicas grupales

Trabajos de investigaci6n individuales o en equipo Redacci6n de informes

Confecci6n de fichas Organizacioacuten de un fichero por autor y por temas

- Proyecciones

- Observacioacuten descripcioacuten y comentario de ilustraciones

- Elaboraci6n de un ~losario especifico de la asignatura

- Exposici6n motivadora o exolicativa del profesor

Diaacutelogo Interca~bio de ideas

- Visitas dirigidas

Ejercicios de correlacioacuten con otr3S asignaturas concretamente con Historia en relaci6n con el tema EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO

NES CULTURALES y con Geocrrafia al tratar el contenido EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES ECONOMICAS

- 11 shy

Orientaciones para la evaluaci6n

La evaluaci6n seraacute tambieacuten una prueba para la habilidad didaacutectica del profesor de Formaci6n Moral y Ciacutevica

1deg_ maacutes que a medir conocimientos estaraacute destinada fundamenshytalmente a descubrir el logro de los objetivos a traveacutes de conductas deseables de los educandos

2deg_ en este sentido deberaacute tenerse en cuenta ademaacutes en queacute condiciones el alu~no los ha alcanzado y cuaacutel seraacute el criterio de actuaciOacuten aceptable

3deg_ se buscaraacute la armoniacutea entre la ensentildeanza - contenidos meacutetodos procedi~ientos teacutecnicas recursos didaacutecticos y las formas y eXiqencias evaluativas En una asignatushyra de la iacutendole de For~aci6n Moral y Ciacutevica en la que los meacutetodos activos son los maacutes eficaces es necesario que la evaluaci6n esteacute centrada en las actividades proshypias de la disciplina De este modo seraacuten tanto activida des de ensentildeanza como actividades de evaluaciOacuten shy

el informe oral o escrito al teacutermino de una entrevista visita etc

la lectura anaacutelisis criacutetico y comentario de fuentes y bibliografiacutea

- la lectura interpretaci6n y confecci6n de graacuteficos y cuadros

- etc

4deg_ seraacute necesario obtener toda la informaci6n posible y reushynirla en el modo que se considere maacutes conveniente para su uso con el fin de facilitar las decisiones futuras

Entre los instru~entos de evaluaci6n para la asignatura se recomiendan especialmente las guiacuteas y listas de cotejo y las guias de autoevaluaci6n

- 12 shy

BIBLIOGRAFIA PARA EL PROFESOR

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEANNINE Oriente y Grecia Antigua En CROUZET ~AURICE Historia General de las Civilizaciones Barshycelona Destino 1958 vI

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEM1NINE Ro~a y su Imperio En CROUZET MAURICE Hist0ria General de las Civilizaciones Barcelona Desshytino 1958 vII

ARGUELLO LUIS RODOLFO Manual de Derecho Romano Buenos Aires Astrea 1976

BARGALLO CIRIO JOSE M Sociedad y persona Buenos Aires 1943

BARRE RAYMOND Economia pOlitica Madrid Ariel

BIDART CAMPOS GERMAN J Derecho POlitico Madrid Aguilar 1967

BIDART CAMPOS GERMAN J Lecciones Ele~entales de POliacutetica Buenos Aires EDIAR 1973

BOCHENSII J M Introducci6n al Osamiento Filosoacutefico Barcelona Herder 1971

CARTA PASTORAL DEL EPISCOPADO ARGENTINO Matrimonio y Fru~ilia

octubrel973

COLLIN ENRIQUE Manual de Filosofia Tomista Barcelona Gili 1953

CUVILLIER ARMAND Manual de Sociologiacutea Buenos Aires El Ateneo 1958

DAUS FEDERICO El desarrollo aroentino visi6n retrosoectiva apreciaci6n cultural programa de futuro Buenos Aires El Ateneo 1974

DOCUMENTOS PONTIFICIOS Madrid BAC 1965 5 v

DOCTRINA PONTIFICIA t 11 Documentos politicos Madrid BAC

III

- 13 shy

DOCTRINA SOCIAL En OCHO GRANDES MENSAJES Madrid BAC 1976

DOCUMENTOS DEL VATICANO 11 Madrid BAC 1978

ENCICLICAS PONTIPICIAS Buenos Aires Guada1upe 1959

GARCIA MORENTE MANUEL Lecciones preliminares de Pi1osof1a Buenos Aires Losada 1972

GUARDINI ROMANO La eacutetica de nuestro tiempo Madrid Guadarrashyma 1975 (Cristiandad)

GUARDINI ROHANO La esencia del cristianismo Madrid Guadarra ma 1977 (Cristiandad)

GUARDINI ROMANO Mundo y persona Ensayos para una doctrina cristiana del hombre Madrid Guadarrama 1964

HAUTECOEUR LOUIS Historia del arte de la magia a la re1igi6n De la prehistoria al romaacutenico Madrid Guadarrama 1965

HOPPNER JOSEPH Manual de doctrina ~ocial cristiana Madrid Rialp 1977

INIELESS ALEX Queacute es la Socio1ogia Meacutexico UTEHA 1966

INSTITUTO SOCIAL LEON XIII Manual de doctrina social cat61ica Madrid BAC 1962

JOLIVET REGIS Tratado de Pilosofia Moral Buenos Aires C LOh1eacute 1962

JOLlVET REGIS Curso de Pi1osofia Club de Lectores 1978

IRINGS HERMAN Y otros Conceptos fundamentales de la Pilosofia Barcelona Herder 1978

LIPSEY RICHARD Introducci6n a la economia positiva Vicens Vishyves Madrid 1969

~)1I

ii~z r LECLERCQ JACQUES Derecho5 y deberes del hombre seguacuten el dereshy

cho natural Barcelona Herder 1968 bull

bullbulltRCO JACQUES La familia -ilarcelona Herder 1970

ELLI ANGEL ENRIQUE Historia del Derecho Romano Bueshynos Aires Cooperadora de Derecho y CienciasSociales 1978

LOPEZ MARIO JUSTO Introducci6n a los estudios pOliticos Bue nos Aires Kapelusz 1965

MANDRIONI RECTOR Introducci6n a la Filosofia Buenos Aires fIacutelPelusz 1978

8ARROU HENRI-IRENEE Historia de la educaci6n en la antiguumledad Buenos Aires EUDEBA 1965

MESSNER JOHANNES Etica crereral y aplicada Una eacutetica para el bull hombre de hoy Madrid Rialp 1969

MESSNER JOHANNES Etica social politica y eco~6mjca a la luz del derecho natural Madrid Riaip 1976

MILLAN PUELLES ANTONIO Sobre el hombre y la sociedad Madrid RialP 1958

MILLAN PUELLES ANTONIO Persona y justicia social Madrid Estu dios 1962

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Direcci6n Nacional de Investi gaci6n Experimentaci6n y Perfeccionamiento Educativo Guias pa= ra la Ense5anza de Fornaci6~ C1vica en el CiClO Baacutesico Buenos Aires 1976

MINISTERIO DE CULTUJ(A y EDUCACION Direccioacuten Nacional de Educashyci6n Media y Superior Circular Ndeg 11878

ROMERO FRANCISCO Filosof1a de la persona Buenos Aires Losada 1972

- J5

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

- valorice la familia como fundamento de la vida del hombre

- fortalezca la OOIlipIeurollsioacuten de las relaciones familiares y se capacite para asushy mir las responsabilidades consiguientes

- acreciente haacutebitos que permitan su integracioacuten positiva en la sociedad

- fortalezca las actitudes de solidaridad tclerancia justicia y respeto por los

danaacutes

- aprecie y respete los valores de la cultura occidental y cristiana

- comprenda la actividad ecoroacutemica cono participacioacuten individual responsable al

bien ccmUn social

- asuma actitudes de roen ciudadano

- ejercite y fortalezca sus actitudes de amor corciente y de respeto por la Patria

- asimile la democracia como estilo de vida

adquiera actitudes positivas respecto de la integracioacuten de los pueblos americanos

y de ~stos con el mundo

- 3 shy

CONTENIDOS MINIMOS PARA EL CICLO BASICO

ASIGNATURA FORMACION MORAL y CIVICA

ANOPRIMERO

Alcances y desarrollo temaacutetico

l CONCEPCION CRISTIANA DEI HOl1BRE y DE LA VIDA

La persona como $er individual La racionalidad La unidad interioridad-identidad-libertadbull bull La eticidad de la persona Libertad y responsabili shy

dad-Derechos y deberes

- La persona como ser social- La comunicabi1 icad La relashycioacuten interpersonal La vocacioacuten de servicio Persona y sociedad

La persona ser histoacuterico El proyecto personal de vida La perfectibilidad de la persona SI perfeccionamiento enmiddot el orde~ individlal familiar ciacutevico e(onoacutemico culshytural pOliacutetico y religioso

La dimensi6n religiosa de la persona bull El hombre creado a imagen y semejanza de ~ios bull Grandeza y limitaci6n de la persona hunanlI bull La vocacioacuten plenaria de la persona Fin ~ltL~o bull Relacioacuten de la persona con Dios bull El hombre n)evo seguacuten el mensaje cristiano bull La restauraci6n de la persona y el mundo en el orden

cristiano

2- LA FM-IILIA

Integrantes

Sociedad primera y necesaria

Comunidad de vida Autoridad paternal Responsabilidad de sus miembros

Fundamentos bioloacutegicos eacutetico-religioso y juriacutedicos La familia argentina como punto de referencia para el tratashy

-- 4 shy

1

11

miento de estos fundamentos Origenes y fuentes de la familia argentina Valores permanentes que la caracteshyrizan

3- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES CULTURALES

Las necesidades espirituales del hombre

La cultura como actividad espiritual del hombre sus manifestaciones

Las realizaciones culturales que fundamentan nuestra tr~ dicioacuten nacional

Aportes culturales de Grecia Aportes juridicos romanos bull bull La tradicioacuten biblicabull bull Los ideales de vida del Cristianismo el amor a Dios y

el amor al proacutejimo ]a iaualdad de todos los hombres Manifestaciones y formas del a~or a Dios y del a~or al proacutejimo La caridad La dignificacioacuten de la mujer La valoracioacuten de la familia

4- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIOiiexclE~ ECONOHICAS

- Las necesidades materiales primarias del hambre alimentashycioacuten vivienda vestido Otras necesidades materiales

- Bienes econoacutemicos

Actividades euroconoacute1Iacutecas primarias secundarias y terciarias Elementos de la Droduccioacuten materias primas fuentes de energiacutea transportes

- El trabajo en relacioacuten con la plena realizacioacuten de) hombre y con su diqnidad Modalidades de trabajo Nocioacuten de trabashyjo Transformacioacuten de las condiciones de trabajo Concepshycioacuten cristiana de la economia La doctrina social de la Iele shysia

- La gestioacuten v la empresa en la dimensioacuten econoacutemica del hombre

- Ahorro y previsi6nbull

El cooperativismo

III

- 5 shy

1

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES POLITICAS

Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual bull Responsabilidades personales familiares y c1vicas Doc

trina de la Iglesia

El municipio bull Primera instancia pol1tica institucional bull La ciudad en que vivimos Sus caracter1sticas Las insshy

tituciones de gobierno Los recursos econoacutemicos Las in versiones y los servicios puacuteblicos

bull Participacioacuten de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptacioacuten de sus responsabilidades c1vicas y ejercicio de sus derechos El gobierno comunal organizacioacuten y funciones

- Organizacioacuten politica La autonornia provincial como base del federalismo

bull Repuacuteblica democraacutetica representativa y federal bull Relacioacuten entre la Nacioacuten y las Provincias

- La Constitucioacuten Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantias bull

ESCUElAS NACIONALES DE COMERCIO

CONTINrros MlNIM)S PMltA EL CICLO BASICO

ASIGNATlJRA roRMACION IDFAL y CrvICA

lflo PRIMERO

Alcances y desarrollo tanaacutetico

1 - aJNCEPCION CRISTIANA DEL HOMBRE Y DE LA VIDA

- La persom cangt ser individual La raciorElidad La unidad interiorishy

dad - identidad - libertad

La eticidad de la persona Libertad y responsabilidad Derecros y

deberes

- La persona ani) ser social La comunicabilidad La relacioacuten interpershy

sonal La vocacioacuten de servicio Persona y sociedad

- La persona ser histoacuterico El proyecto personal de vida La perfectishy

bilidad de la persona El perfecci(jlu-luento en el orden individual fa

miliar ciacutevico ecoruacutenico cultural poliacutetico y religioso

- La dimensioacuten religiosa de la persona

El hxnbre creado a imagen y sanejanza de Dios

Grendeza y limitacioacuten de la persona humana

La vocacioacuten plenaria de la persona Fin Uacuteltimgt

Relacioacuten de la persona con Dios

El hxnbre nuevo s~ el mensaje cristiaro

La restauracioacuten de la persora y el mundo en el orden cristiano

2 - LA FAMTIIA

- Integrantes

Sociedad primera y necesaria

- Omunidad de vida Autoridad paterrl Responsabilidad de sus miembros

- La familia como principal agente de la educacioacuten Instituciones que coshy

laboran con la familia en educacioacuten salud y seguridad social La farrishy

liacutea y los medios masivos de ccrnunicacioacuten

- Fundamentos juriacutedicos eacuteticos y religiosos

La familia argentina como punto de referencia para el tratashy

- 7 shy

miento de estos fundamentos Oriacutegenes y fuentes de la familia argentina Valores permanentes que la caracteshyrizan

3- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES CULTURALES

- Las necesidades espirituales del hombre

La cultura como actividad espiritual del hombre sus manifestaciones

- Las realizaciones culturales que funda~entan nuestra tradici6n nacional

Aportes culturales de Grecia Aportes juriacutedicos romashynos bull

bull La tradicioacuten biacuteblica Los ideales de vida del Cristianismo el a~or a Dios y amor ~l proacutejimo la igualdad de todos los hombres Mani festaciones y formas del amor a Dios y del amor al prb jimo La caridad La diqnificaci6n de la mujer La valo racioacuten de la familia

4- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES rCONOMICAS

Las necesidades materiales primarias del hombre alimenshytacioacuten vivienda vestido Otras necesidades materiales

- Bienes econoacutemicos

Actividades econoacutemicas primarias spcundarias y terciashyria~ Elementos de la produccioacuten rlaterias primas fuenshyteacutes de energiacutea trans~ortes

El trabajo en relaciOacuten con la plena realizaci6n del homshybre y con s~ dionidad Modalidades de trabajo Nocioacuten de trabajo Transformaci6n de las condiciones de trabajo Co~ cepci6n cristiana de la economiacutea La doctrina social de la Iglesia

- La oesti6n y la erlpresa en la dimensioacuten econ6mica del homshybre

- Ahorro y previsioacuten

- El cooperativismo

III

- 8 shy

11

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO~S POLITICAS

- Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual Concepto de Naci6ntilde bull Responsabilidades personales familiares y ciacutevicas Doc

trina de la Iglesia

- El munidPio Primera instancia pOliacutetica institucional

bull La ciudad en que vivimos Sus caracteriacutesticas Las insshytituciones de ~obierno Los recursos econ6micos Las in versiones y los servicios Puacuteblicos

bull Participaci6n de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptaci6n de sus responsabilidades ciacutevicas y ejercicio de sus derechos

bull El gobierno comunal organizaci6n y funciones

Organizaci6n pOliacutetica bull El Estado El bien COMuacuten Oblicraciones bull El orden juriacutedico El Gobierno For1eacutes de gobierno Resshy

ponsabilidad pOlitica del ciudadano bull bull La autonomiacutea provincial -0 base del federalismo

Repuacuteblica democr6tica representativa y federal Relaci6n entre la Naci6n y las Provincias

- La ley Conciencia moral La Constituci6n Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantiacuteas

- La democracia COMO estilo de vida Valoraci6n Los derechos del hombre en los estados democraacuteticos Sishytuaci6n en los estados totalitarios Desviaciones de la democracia

bull Doctrina de la Iglesia

- 9 shy

Orientaciones metodo16nicas y suqerencia de

actividades

Los Contenidos Miacutenimos de Formaci6n Moral y Ciacutevica suponen una verdadera prueba a la habilidad didaacutectica del profesor

1deg_ ha de tenerse muy en consideraci6n el espiacuteritu que anima los fundamentos y que se concreta en la definici6n de los objeti vos

2deg_ el enunciado de los contenidos permite apreciar un sustento filos6fico decisivo que impregna todos los temas cuyo desashyrrollo es ciacuteclico a 10 largo de los tres antildeos

3deg_ un planteo de tal naturaleza obliga a un ejercicio intelecshytual analiacutetico que debe ponerse a nivel de los alumnos adoshylescentes de trece antildeos Esta edad indica que se encuentran en proceso de transici6n hacia las operaciones abstractas aunque siempre necesitados de la experiencia vivencial conshycreta para poder eleborar sus razonamientos

4deg_ la tarea docente tiene que procurar partir de problemas acshytuales y vividos por los a1unulOs desde los cuales se eleva raacute la reflexi6n filosoacutefica -

Es decir simples formulaCiorlLgt teoacutericas no seriacutean de ninshyguacuten modo eficaces ni se ade~lariacutean al espiacuteritu de la disciplina Es necesario proiexclover la aacutectitud criacutetica ordenada y constructi shyva que llegue a las conclusiones propuestas no por mera docili shydad receptiva sino por una activa participacioacuten que implicaraacute una buacutesqueda de informacioacuten un afaacuten comprensivo un prop6sito de aplicar a situaciones reales de la vida los frutos de las afirmashyciones examinadas

Por ello la conduccioacuten del aprendizaje de la asignatura de beraacute centrarse en los meacutetodos activos que permitan al alumno asu mir conductas formativas a partir de las experiencias que a diashyrio acumula como miembro de la comunidad familiar escolar o en los otros aacutembitos en que actuacutea

El profesor de Formaci6n Horal y Ciacutevica podraacute lograrlo meshydiante la planificaci6n de actividades como las que a continua-

III

- 10

_~ - shy-

III

ci6n se sugieren para ser realizadas por los alumnos bajo su guia

Observaci6n directa del medio

- Recopilaci6n y organizaci6n de fuentes de informaci6n docushymentales bibliograacuteficas y de otro tipo Lectura anaacutelisis critico y comentario de las mismas

Realizaci6n de entrevistas informales a familiares amigos y compantildeeros

Confecci6n de encuestas muy simples

- Lectura interpretaci6n y confecci6n de cuadros y graacuteficos

Estudio dirigido

Teacutecnicas grupales

Trabajos de investigaci6n individuales o en equipo Redacci6n de informes

Confecci6n de fichas Organizacioacuten de un fichero por autor y por temas

- Proyecciones

- Observacioacuten descripcioacuten y comentario de ilustraciones

- Elaboraci6n de un ~losario especifico de la asignatura

- Exposici6n motivadora o exolicativa del profesor

Diaacutelogo Interca~bio de ideas

- Visitas dirigidas

Ejercicios de correlacioacuten con otr3S asignaturas concretamente con Historia en relaci6n con el tema EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO

NES CULTURALES y con Geocrrafia al tratar el contenido EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES ECONOMICAS

- 11 shy

Orientaciones para la evaluaci6n

La evaluaci6n seraacute tambieacuten una prueba para la habilidad didaacutectica del profesor de Formaci6n Moral y Ciacutevica

1deg_ maacutes que a medir conocimientos estaraacute destinada fundamenshytalmente a descubrir el logro de los objetivos a traveacutes de conductas deseables de los educandos

2deg_ en este sentido deberaacute tenerse en cuenta ademaacutes en queacute condiciones el alu~no los ha alcanzado y cuaacutel seraacute el criterio de actuaciOacuten aceptable

3deg_ se buscaraacute la armoniacutea entre la ensentildeanza - contenidos meacutetodos procedi~ientos teacutecnicas recursos didaacutecticos y las formas y eXiqencias evaluativas En una asignatushyra de la iacutendole de For~aci6n Moral y Ciacutevica en la que los meacutetodos activos son los maacutes eficaces es necesario que la evaluaci6n esteacute centrada en las actividades proshypias de la disciplina De este modo seraacuten tanto activida des de ensentildeanza como actividades de evaluaciOacuten shy

el informe oral o escrito al teacutermino de una entrevista visita etc

la lectura anaacutelisis criacutetico y comentario de fuentes y bibliografiacutea

- la lectura interpretaci6n y confecci6n de graacuteficos y cuadros

- etc

4deg_ seraacute necesario obtener toda la informaci6n posible y reushynirla en el modo que se considere maacutes conveniente para su uso con el fin de facilitar las decisiones futuras

Entre los instru~entos de evaluaci6n para la asignatura se recomiendan especialmente las guiacuteas y listas de cotejo y las guias de autoevaluaci6n

- 12 shy

BIBLIOGRAFIA PARA EL PROFESOR

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEANNINE Oriente y Grecia Antigua En CROUZET ~AURICE Historia General de las Civilizaciones Barshycelona Destino 1958 vI

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEM1NINE Ro~a y su Imperio En CROUZET MAURICE Hist0ria General de las Civilizaciones Barcelona Desshytino 1958 vII

ARGUELLO LUIS RODOLFO Manual de Derecho Romano Buenos Aires Astrea 1976

BARGALLO CIRIO JOSE M Sociedad y persona Buenos Aires 1943

BARRE RAYMOND Economia pOlitica Madrid Ariel

BIDART CAMPOS GERMAN J Derecho POlitico Madrid Aguilar 1967

BIDART CAMPOS GERMAN J Lecciones Ele~entales de POliacutetica Buenos Aires EDIAR 1973

BOCHENSII J M Introducci6n al Osamiento Filosoacutefico Barcelona Herder 1971

CARTA PASTORAL DEL EPISCOPADO ARGENTINO Matrimonio y Fru~ilia

octubrel973

COLLIN ENRIQUE Manual de Filosofia Tomista Barcelona Gili 1953

CUVILLIER ARMAND Manual de Sociologiacutea Buenos Aires El Ateneo 1958

DAUS FEDERICO El desarrollo aroentino visi6n retrosoectiva apreciaci6n cultural programa de futuro Buenos Aires El Ateneo 1974

DOCUMENTOS PONTIFICIOS Madrid BAC 1965 5 v

DOCTRINA PONTIFICIA t 11 Documentos politicos Madrid BAC

III

- 13 shy

DOCTRINA SOCIAL En OCHO GRANDES MENSAJES Madrid BAC 1976

DOCUMENTOS DEL VATICANO 11 Madrid BAC 1978

ENCICLICAS PONTIPICIAS Buenos Aires Guada1upe 1959

GARCIA MORENTE MANUEL Lecciones preliminares de Pi1osof1a Buenos Aires Losada 1972

GUARDINI ROMANO La eacutetica de nuestro tiempo Madrid Guadarrashyma 1975 (Cristiandad)

GUARDINI ROHANO La esencia del cristianismo Madrid Guadarra ma 1977 (Cristiandad)

GUARDINI ROMANO Mundo y persona Ensayos para una doctrina cristiana del hombre Madrid Guadarrama 1964

HAUTECOEUR LOUIS Historia del arte de la magia a la re1igi6n De la prehistoria al romaacutenico Madrid Guadarrama 1965

HOPPNER JOSEPH Manual de doctrina ~ocial cristiana Madrid Rialp 1977

INIELESS ALEX Queacute es la Socio1ogia Meacutexico UTEHA 1966

INSTITUTO SOCIAL LEON XIII Manual de doctrina social cat61ica Madrid BAC 1962

JOLIVET REGIS Tratado de Pilosofia Moral Buenos Aires C LOh1eacute 1962

JOLlVET REGIS Curso de Pi1osofia Club de Lectores 1978

IRINGS HERMAN Y otros Conceptos fundamentales de la Pilosofia Barcelona Herder 1978

LIPSEY RICHARD Introducci6n a la economia positiva Vicens Vishyves Madrid 1969

~)1I

ii~z r LECLERCQ JACQUES Derecho5 y deberes del hombre seguacuten el dereshy

cho natural Barcelona Herder 1968 bull

bullbulltRCO JACQUES La familia -ilarcelona Herder 1970

ELLI ANGEL ENRIQUE Historia del Derecho Romano Bueshynos Aires Cooperadora de Derecho y CienciasSociales 1978

LOPEZ MARIO JUSTO Introducci6n a los estudios pOliticos Bue nos Aires Kapelusz 1965

MANDRIONI RECTOR Introducci6n a la Filosofia Buenos Aires fIacutelPelusz 1978

8ARROU HENRI-IRENEE Historia de la educaci6n en la antiguumledad Buenos Aires EUDEBA 1965

MESSNER JOHANNES Etica crereral y aplicada Una eacutetica para el bull hombre de hoy Madrid Rialp 1969

MESSNER JOHANNES Etica social politica y eco~6mjca a la luz del derecho natural Madrid Riaip 1976

MILLAN PUELLES ANTONIO Sobre el hombre y la sociedad Madrid RialP 1958

MILLAN PUELLES ANTONIO Persona y justicia social Madrid Estu dios 1962

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Direcci6n Nacional de Investi gaci6n Experimentaci6n y Perfeccionamiento Educativo Guias pa= ra la Ense5anza de Fornaci6~ C1vica en el CiClO Baacutesico Buenos Aires 1976

MINISTERIO DE CULTUJ(A y EDUCACION Direccioacuten Nacional de Educashyci6n Media y Superior Circular Ndeg 11878

ROMERO FRANCISCO Filosof1a de la persona Buenos Aires Losada 1972

- J5

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

CONTENIDOS MINIMOS PARA EL CICLO BASICO

ASIGNATURA FORMACION MORAL y CIVICA

ANOPRIMERO

Alcances y desarrollo temaacutetico

l CONCEPCION CRISTIANA DEI HOl1BRE y DE LA VIDA

La persona como $er individual La racionalidad La unidad interioridad-identidad-libertadbull bull La eticidad de la persona Libertad y responsabili shy

dad-Derechos y deberes

- La persona como ser social- La comunicabi1 icad La relashycioacuten interpersonal La vocacioacuten de servicio Persona y sociedad

La persona ser histoacuterico El proyecto personal de vida La perfectibilidad de la persona SI perfeccionamiento enmiddot el orde~ individlal familiar ciacutevico e(onoacutemico culshytural pOliacutetico y religioso

La dimensi6n religiosa de la persona bull El hombre creado a imagen y semejanza de ~ios bull Grandeza y limitaci6n de la persona hunanlI bull La vocacioacuten plenaria de la persona Fin ~ltL~o bull Relacioacuten de la persona con Dios bull El hombre n)evo seguacuten el mensaje cristiano bull La restauraci6n de la persona y el mundo en el orden

cristiano

2- LA FM-IILIA

Integrantes

Sociedad primera y necesaria

Comunidad de vida Autoridad paternal Responsabilidad de sus miembros

Fundamentos bioloacutegicos eacutetico-religioso y juriacutedicos La familia argentina como punto de referencia para el tratashy

-- 4 shy

1

11

miento de estos fundamentos Origenes y fuentes de la familia argentina Valores permanentes que la caracteshyrizan

3- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES CULTURALES

Las necesidades espirituales del hombre

La cultura como actividad espiritual del hombre sus manifestaciones

Las realizaciones culturales que fundamentan nuestra tr~ dicioacuten nacional

Aportes culturales de Grecia Aportes juridicos romanos bull bull La tradicioacuten biblicabull bull Los ideales de vida del Cristianismo el amor a Dios y

el amor al proacutejimo ]a iaualdad de todos los hombres Manifestaciones y formas del a~or a Dios y del a~or al proacutejimo La caridad La dignificacioacuten de la mujer La valoracioacuten de la familia

4- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIOiiexclE~ ECONOHICAS

- Las necesidades materiales primarias del hambre alimentashycioacuten vivienda vestido Otras necesidades materiales

- Bienes econoacutemicos

Actividades euroconoacute1Iacutecas primarias secundarias y terciarias Elementos de la Droduccioacuten materias primas fuentes de energiacutea transportes

- El trabajo en relacioacuten con la plena realizacioacuten de) hombre y con su diqnidad Modalidades de trabajo Nocioacuten de trabashyjo Transformacioacuten de las condiciones de trabajo Concepshycioacuten cristiana de la economia La doctrina social de la Iele shysia

- La gestioacuten v la empresa en la dimensioacuten econoacutemica del hombre

- Ahorro y previsi6nbull

El cooperativismo

III

- 5 shy

1

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES POLITICAS

Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual bull Responsabilidades personales familiares y c1vicas Doc

trina de la Iglesia

El municipio bull Primera instancia pol1tica institucional bull La ciudad en que vivimos Sus caracter1sticas Las insshy

tituciones de gobierno Los recursos econoacutemicos Las in versiones y los servicios puacuteblicos

bull Participacioacuten de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptacioacuten de sus responsabilidades c1vicas y ejercicio de sus derechos El gobierno comunal organizacioacuten y funciones

- Organizacioacuten politica La autonornia provincial como base del federalismo

bull Repuacuteblica democraacutetica representativa y federal bull Relacioacuten entre la Nacioacuten y las Provincias

- La Constitucioacuten Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantias bull

ESCUElAS NACIONALES DE COMERCIO

CONTINrros MlNIM)S PMltA EL CICLO BASICO

ASIGNATlJRA roRMACION IDFAL y CrvICA

lflo PRIMERO

Alcances y desarrollo tanaacutetico

1 - aJNCEPCION CRISTIANA DEL HOMBRE Y DE LA VIDA

- La persom cangt ser individual La raciorElidad La unidad interiorishy

dad - identidad - libertad

La eticidad de la persona Libertad y responsabilidad Derecros y

deberes

- La persona ani) ser social La comunicabilidad La relacioacuten interpershy

sonal La vocacioacuten de servicio Persona y sociedad

- La persona ser histoacuterico El proyecto personal de vida La perfectishy

bilidad de la persona El perfecci(jlu-luento en el orden individual fa

miliar ciacutevico ecoruacutenico cultural poliacutetico y religioso

- La dimensioacuten religiosa de la persona

El hxnbre creado a imagen y sanejanza de Dios

Grendeza y limitacioacuten de la persona humana

La vocacioacuten plenaria de la persona Fin Uacuteltimgt

Relacioacuten de la persona con Dios

El hxnbre nuevo s~ el mensaje cristiaro

La restauracioacuten de la persora y el mundo en el orden cristiano

2 - LA FAMTIIA

- Integrantes

Sociedad primera y necesaria

- Omunidad de vida Autoridad paterrl Responsabilidad de sus miembros

- La familia como principal agente de la educacioacuten Instituciones que coshy

laboran con la familia en educacioacuten salud y seguridad social La farrishy

liacutea y los medios masivos de ccrnunicacioacuten

- Fundamentos juriacutedicos eacuteticos y religiosos

La familia argentina como punto de referencia para el tratashy

- 7 shy

miento de estos fundamentos Oriacutegenes y fuentes de la familia argentina Valores permanentes que la caracteshyrizan

3- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES CULTURALES

- Las necesidades espirituales del hombre

La cultura como actividad espiritual del hombre sus manifestaciones

- Las realizaciones culturales que funda~entan nuestra tradici6n nacional

Aportes culturales de Grecia Aportes juriacutedicos romashynos bull

bull La tradicioacuten biacuteblica Los ideales de vida del Cristianismo el a~or a Dios y amor ~l proacutejimo la igualdad de todos los hombres Mani festaciones y formas del amor a Dios y del amor al prb jimo La caridad La diqnificaci6n de la mujer La valo racioacuten de la familia

4- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES rCONOMICAS

Las necesidades materiales primarias del hombre alimenshytacioacuten vivienda vestido Otras necesidades materiales

- Bienes econoacutemicos

Actividades econoacutemicas primarias spcundarias y terciashyria~ Elementos de la produccioacuten rlaterias primas fuenshyteacutes de energiacutea trans~ortes

El trabajo en relaciOacuten con la plena realizaci6n del homshybre y con s~ dionidad Modalidades de trabajo Nocioacuten de trabajo Transformaci6n de las condiciones de trabajo Co~ cepci6n cristiana de la economiacutea La doctrina social de la Iglesia

- La oesti6n y la erlpresa en la dimensioacuten econ6mica del homshybre

- Ahorro y previsioacuten

- El cooperativismo

III

- 8 shy

11

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO~S POLITICAS

- Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual Concepto de Naci6ntilde bull Responsabilidades personales familiares y ciacutevicas Doc

trina de la Iglesia

- El munidPio Primera instancia pOliacutetica institucional

bull La ciudad en que vivimos Sus caracteriacutesticas Las insshytituciones de ~obierno Los recursos econ6micos Las in versiones y los servicios Puacuteblicos

bull Participaci6n de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptaci6n de sus responsabilidades ciacutevicas y ejercicio de sus derechos

bull El gobierno comunal organizaci6n y funciones

Organizaci6n pOliacutetica bull El Estado El bien COMuacuten Oblicraciones bull El orden juriacutedico El Gobierno For1eacutes de gobierno Resshy

ponsabilidad pOlitica del ciudadano bull bull La autonomiacutea provincial -0 base del federalismo

Repuacuteblica democr6tica representativa y federal Relaci6n entre la Naci6n y las Provincias

- La ley Conciencia moral La Constituci6n Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantiacuteas

- La democracia COMO estilo de vida Valoraci6n Los derechos del hombre en los estados democraacuteticos Sishytuaci6n en los estados totalitarios Desviaciones de la democracia

bull Doctrina de la Iglesia

- 9 shy

Orientaciones metodo16nicas y suqerencia de

actividades

Los Contenidos Miacutenimos de Formaci6n Moral y Ciacutevica suponen una verdadera prueba a la habilidad didaacutectica del profesor

1deg_ ha de tenerse muy en consideraci6n el espiacuteritu que anima los fundamentos y que se concreta en la definici6n de los objeti vos

2deg_ el enunciado de los contenidos permite apreciar un sustento filos6fico decisivo que impregna todos los temas cuyo desashyrrollo es ciacuteclico a 10 largo de los tres antildeos

3deg_ un planteo de tal naturaleza obliga a un ejercicio intelecshytual analiacutetico que debe ponerse a nivel de los alumnos adoshylescentes de trece antildeos Esta edad indica que se encuentran en proceso de transici6n hacia las operaciones abstractas aunque siempre necesitados de la experiencia vivencial conshycreta para poder eleborar sus razonamientos

4deg_ la tarea docente tiene que procurar partir de problemas acshytuales y vividos por los a1unulOs desde los cuales se eleva raacute la reflexi6n filosoacutefica -

Es decir simples formulaCiorlLgt teoacutericas no seriacutean de ninshyguacuten modo eficaces ni se ade~lariacutean al espiacuteritu de la disciplina Es necesario proiexclover la aacutectitud criacutetica ordenada y constructi shyva que llegue a las conclusiones propuestas no por mera docili shydad receptiva sino por una activa participacioacuten que implicaraacute una buacutesqueda de informacioacuten un afaacuten comprensivo un prop6sito de aplicar a situaciones reales de la vida los frutos de las afirmashyciones examinadas

Por ello la conduccioacuten del aprendizaje de la asignatura de beraacute centrarse en los meacutetodos activos que permitan al alumno asu mir conductas formativas a partir de las experiencias que a diashyrio acumula como miembro de la comunidad familiar escolar o en los otros aacutembitos en que actuacutea

El profesor de Formaci6n Horal y Ciacutevica podraacute lograrlo meshydiante la planificaci6n de actividades como las que a continua-

III

- 10

_~ - shy-

III

ci6n se sugieren para ser realizadas por los alumnos bajo su guia

Observaci6n directa del medio

- Recopilaci6n y organizaci6n de fuentes de informaci6n docushymentales bibliograacuteficas y de otro tipo Lectura anaacutelisis critico y comentario de las mismas

Realizaci6n de entrevistas informales a familiares amigos y compantildeeros

Confecci6n de encuestas muy simples

- Lectura interpretaci6n y confecci6n de cuadros y graacuteficos

Estudio dirigido

Teacutecnicas grupales

Trabajos de investigaci6n individuales o en equipo Redacci6n de informes

Confecci6n de fichas Organizacioacuten de un fichero por autor y por temas

- Proyecciones

- Observacioacuten descripcioacuten y comentario de ilustraciones

- Elaboraci6n de un ~losario especifico de la asignatura

- Exposici6n motivadora o exolicativa del profesor

Diaacutelogo Interca~bio de ideas

- Visitas dirigidas

Ejercicios de correlacioacuten con otr3S asignaturas concretamente con Historia en relaci6n con el tema EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO

NES CULTURALES y con Geocrrafia al tratar el contenido EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES ECONOMICAS

- 11 shy

Orientaciones para la evaluaci6n

La evaluaci6n seraacute tambieacuten una prueba para la habilidad didaacutectica del profesor de Formaci6n Moral y Ciacutevica

1deg_ maacutes que a medir conocimientos estaraacute destinada fundamenshytalmente a descubrir el logro de los objetivos a traveacutes de conductas deseables de los educandos

2deg_ en este sentido deberaacute tenerse en cuenta ademaacutes en queacute condiciones el alu~no los ha alcanzado y cuaacutel seraacute el criterio de actuaciOacuten aceptable

3deg_ se buscaraacute la armoniacutea entre la ensentildeanza - contenidos meacutetodos procedi~ientos teacutecnicas recursos didaacutecticos y las formas y eXiqencias evaluativas En una asignatushyra de la iacutendole de For~aci6n Moral y Ciacutevica en la que los meacutetodos activos son los maacutes eficaces es necesario que la evaluaci6n esteacute centrada en las actividades proshypias de la disciplina De este modo seraacuten tanto activida des de ensentildeanza como actividades de evaluaciOacuten shy

el informe oral o escrito al teacutermino de una entrevista visita etc

la lectura anaacutelisis criacutetico y comentario de fuentes y bibliografiacutea

- la lectura interpretaci6n y confecci6n de graacuteficos y cuadros

- etc

4deg_ seraacute necesario obtener toda la informaci6n posible y reushynirla en el modo que se considere maacutes conveniente para su uso con el fin de facilitar las decisiones futuras

Entre los instru~entos de evaluaci6n para la asignatura se recomiendan especialmente las guiacuteas y listas de cotejo y las guias de autoevaluaci6n

- 12 shy

BIBLIOGRAFIA PARA EL PROFESOR

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEANNINE Oriente y Grecia Antigua En CROUZET ~AURICE Historia General de las Civilizaciones Barshycelona Destino 1958 vI

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEM1NINE Ro~a y su Imperio En CROUZET MAURICE Hist0ria General de las Civilizaciones Barcelona Desshytino 1958 vII

ARGUELLO LUIS RODOLFO Manual de Derecho Romano Buenos Aires Astrea 1976

BARGALLO CIRIO JOSE M Sociedad y persona Buenos Aires 1943

BARRE RAYMOND Economia pOlitica Madrid Ariel

BIDART CAMPOS GERMAN J Derecho POlitico Madrid Aguilar 1967

BIDART CAMPOS GERMAN J Lecciones Ele~entales de POliacutetica Buenos Aires EDIAR 1973

BOCHENSII J M Introducci6n al Osamiento Filosoacutefico Barcelona Herder 1971

CARTA PASTORAL DEL EPISCOPADO ARGENTINO Matrimonio y Fru~ilia

octubrel973

COLLIN ENRIQUE Manual de Filosofia Tomista Barcelona Gili 1953

CUVILLIER ARMAND Manual de Sociologiacutea Buenos Aires El Ateneo 1958

DAUS FEDERICO El desarrollo aroentino visi6n retrosoectiva apreciaci6n cultural programa de futuro Buenos Aires El Ateneo 1974

DOCUMENTOS PONTIFICIOS Madrid BAC 1965 5 v

DOCTRINA PONTIFICIA t 11 Documentos politicos Madrid BAC

III

- 13 shy

DOCTRINA SOCIAL En OCHO GRANDES MENSAJES Madrid BAC 1976

DOCUMENTOS DEL VATICANO 11 Madrid BAC 1978

ENCICLICAS PONTIPICIAS Buenos Aires Guada1upe 1959

GARCIA MORENTE MANUEL Lecciones preliminares de Pi1osof1a Buenos Aires Losada 1972

GUARDINI ROMANO La eacutetica de nuestro tiempo Madrid Guadarrashyma 1975 (Cristiandad)

GUARDINI ROHANO La esencia del cristianismo Madrid Guadarra ma 1977 (Cristiandad)

GUARDINI ROMANO Mundo y persona Ensayos para una doctrina cristiana del hombre Madrid Guadarrama 1964

HAUTECOEUR LOUIS Historia del arte de la magia a la re1igi6n De la prehistoria al romaacutenico Madrid Guadarrama 1965

HOPPNER JOSEPH Manual de doctrina ~ocial cristiana Madrid Rialp 1977

INIELESS ALEX Queacute es la Socio1ogia Meacutexico UTEHA 1966

INSTITUTO SOCIAL LEON XIII Manual de doctrina social cat61ica Madrid BAC 1962

JOLIVET REGIS Tratado de Pilosofia Moral Buenos Aires C LOh1eacute 1962

JOLlVET REGIS Curso de Pi1osofia Club de Lectores 1978

IRINGS HERMAN Y otros Conceptos fundamentales de la Pilosofia Barcelona Herder 1978

LIPSEY RICHARD Introducci6n a la economia positiva Vicens Vishyves Madrid 1969

~)1I

ii~z r LECLERCQ JACQUES Derecho5 y deberes del hombre seguacuten el dereshy

cho natural Barcelona Herder 1968 bull

bullbulltRCO JACQUES La familia -ilarcelona Herder 1970

ELLI ANGEL ENRIQUE Historia del Derecho Romano Bueshynos Aires Cooperadora de Derecho y CienciasSociales 1978

LOPEZ MARIO JUSTO Introducci6n a los estudios pOliticos Bue nos Aires Kapelusz 1965

MANDRIONI RECTOR Introducci6n a la Filosofia Buenos Aires fIacutelPelusz 1978

8ARROU HENRI-IRENEE Historia de la educaci6n en la antiguumledad Buenos Aires EUDEBA 1965

MESSNER JOHANNES Etica crereral y aplicada Una eacutetica para el bull hombre de hoy Madrid Rialp 1969

MESSNER JOHANNES Etica social politica y eco~6mjca a la luz del derecho natural Madrid Riaip 1976

MILLAN PUELLES ANTONIO Sobre el hombre y la sociedad Madrid RialP 1958

MILLAN PUELLES ANTONIO Persona y justicia social Madrid Estu dios 1962

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Direcci6n Nacional de Investi gaci6n Experimentaci6n y Perfeccionamiento Educativo Guias pa= ra la Ense5anza de Fornaci6~ C1vica en el CiClO Baacutesico Buenos Aires 1976

MINISTERIO DE CULTUJ(A y EDUCACION Direccioacuten Nacional de Educashyci6n Media y Superior Circular Ndeg 11878

ROMERO FRANCISCO Filosof1a de la persona Buenos Aires Losada 1972

- J5

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

11

miento de estos fundamentos Origenes y fuentes de la familia argentina Valores permanentes que la caracteshyrizan

3- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES CULTURALES

Las necesidades espirituales del hombre

La cultura como actividad espiritual del hombre sus manifestaciones

Las realizaciones culturales que fundamentan nuestra tr~ dicioacuten nacional

Aportes culturales de Grecia Aportes juridicos romanos bull bull La tradicioacuten biblicabull bull Los ideales de vida del Cristianismo el amor a Dios y

el amor al proacutejimo ]a iaualdad de todos los hombres Manifestaciones y formas del a~or a Dios y del a~or al proacutejimo La caridad La dignificacioacuten de la mujer La valoracioacuten de la familia

4- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIOiiexclE~ ECONOHICAS

- Las necesidades materiales primarias del hambre alimentashycioacuten vivienda vestido Otras necesidades materiales

- Bienes econoacutemicos

Actividades euroconoacute1Iacutecas primarias secundarias y terciarias Elementos de la Droduccioacuten materias primas fuentes de energiacutea transportes

- El trabajo en relacioacuten con la plena realizacioacuten de) hombre y con su diqnidad Modalidades de trabajo Nocioacuten de trabashyjo Transformacioacuten de las condiciones de trabajo Concepshycioacuten cristiana de la economia La doctrina social de la Iele shysia

- La gestioacuten v la empresa en la dimensioacuten econoacutemica del hombre

- Ahorro y previsi6nbull

El cooperativismo

III

- 5 shy

1

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES POLITICAS

Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual bull Responsabilidades personales familiares y c1vicas Doc

trina de la Iglesia

El municipio bull Primera instancia pol1tica institucional bull La ciudad en que vivimos Sus caracter1sticas Las insshy

tituciones de gobierno Los recursos econoacutemicos Las in versiones y los servicios puacuteblicos

bull Participacioacuten de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptacioacuten de sus responsabilidades c1vicas y ejercicio de sus derechos El gobierno comunal organizacioacuten y funciones

- Organizacioacuten politica La autonornia provincial como base del federalismo

bull Repuacuteblica democraacutetica representativa y federal bull Relacioacuten entre la Nacioacuten y las Provincias

- La Constitucioacuten Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantias bull

ESCUElAS NACIONALES DE COMERCIO

CONTINrros MlNIM)S PMltA EL CICLO BASICO

ASIGNATlJRA roRMACION IDFAL y CrvICA

lflo PRIMERO

Alcances y desarrollo tanaacutetico

1 - aJNCEPCION CRISTIANA DEL HOMBRE Y DE LA VIDA

- La persom cangt ser individual La raciorElidad La unidad interiorishy

dad - identidad - libertad

La eticidad de la persona Libertad y responsabilidad Derecros y

deberes

- La persona ani) ser social La comunicabilidad La relacioacuten interpershy

sonal La vocacioacuten de servicio Persona y sociedad

- La persona ser histoacuterico El proyecto personal de vida La perfectishy

bilidad de la persona El perfecci(jlu-luento en el orden individual fa

miliar ciacutevico ecoruacutenico cultural poliacutetico y religioso

- La dimensioacuten religiosa de la persona

El hxnbre creado a imagen y sanejanza de Dios

Grendeza y limitacioacuten de la persona humana

La vocacioacuten plenaria de la persona Fin Uacuteltimgt

Relacioacuten de la persona con Dios

El hxnbre nuevo s~ el mensaje cristiaro

La restauracioacuten de la persora y el mundo en el orden cristiano

2 - LA FAMTIIA

- Integrantes

Sociedad primera y necesaria

- Omunidad de vida Autoridad paterrl Responsabilidad de sus miembros

- La familia como principal agente de la educacioacuten Instituciones que coshy

laboran con la familia en educacioacuten salud y seguridad social La farrishy

liacutea y los medios masivos de ccrnunicacioacuten

- Fundamentos juriacutedicos eacuteticos y religiosos

La familia argentina como punto de referencia para el tratashy

- 7 shy

miento de estos fundamentos Oriacutegenes y fuentes de la familia argentina Valores permanentes que la caracteshyrizan

3- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES CULTURALES

- Las necesidades espirituales del hombre

La cultura como actividad espiritual del hombre sus manifestaciones

- Las realizaciones culturales que funda~entan nuestra tradici6n nacional

Aportes culturales de Grecia Aportes juriacutedicos romashynos bull

bull La tradicioacuten biacuteblica Los ideales de vida del Cristianismo el a~or a Dios y amor ~l proacutejimo la igualdad de todos los hombres Mani festaciones y formas del amor a Dios y del amor al prb jimo La caridad La diqnificaci6n de la mujer La valo racioacuten de la familia

4- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES rCONOMICAS

Las necesidades materiales primarias del hombre alimenshytacioacuten vivienda vestido Otras necesidades materiales

- Bienes econoacutemicos

Actividades econoacutemicas primarias spcundarias y terciashyria~ Elementos de la produccioacuten rlaterias primas fuenshyteacutes de energiacutea trans~ortes

El trabajo en relaciOacuten con la plena realizaci6n del homshybre y con s~ dionidad Modalidades de trabajo Nocioacuten de trabajo Transformaci6n de las condiciones de trabajo Co~ cepci6n cristiana de la economiacutea La doctrina social de la Iglesia

- La oesti6n y la erlpresa en la dimensioacuten econ6mica del homshybre

- Ahorro y previsioacuten

- El cooperativismo

III

- 8 shy

11

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO~S POLITICAS

- Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual Concepto de Naci6ntilde bull Responsabilidades personales familiares y ciacutevicas Doc

trina de la Iglesia

- El munidPio Primera instancia pOliacutetica institucional

bull La ciudad en que vivimos Sus caracteriacutesticas Las insshytituciones de ~obierno Los recursos econ6micos Las in versiones y los servicios Puacuteblicos

bull Participaci6n de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptaci6n de sus responsabilidades ciacutevicas y ejercicio de sus derechos

bull El gobierno comunal organizaci6n y funciones

Organizaci6n pOliacutetica bull El Estado El bien COMuacuten Oblicraciones bull El orden juriacutedico El Gobierno For1eacutes de gobierno Resshy

ponsabilidad pOlitica del ciudadano bull bull La autonomiacutea provincial -0 base del federalismo

Repuacuteblica democr6tica representativa y federal Relaci6n entre la Naci6n y las Provincias

- La ley Conciencia moral La Constituci6n Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantiacuteas

- La democracia COMO estilo de vida Valoraci6n Los derechos del hombre en los estados democraacuteticos Sishytuaci6n en los estados totalitarios Desviaciones de la democracia

bull Doctrina de la Iglesia

- 9 shy

Orientaciones metodo16nicas y suqerencia de

actividades

Los Contenidos Miacutenimos de Formaci6n Moral y Ciacutevica suponen una verdadera prueba a la habilidad didaacutectica del profesor

1deg_ ha de tenerse muy en consideraci6n el espiacuteritu que anima los fundamentos y que se concreta en la definici6n de los objeti vos

2deg_ el enunciado de los contenidos permite apreciar un sustento filos6fico decisivo que impregna todos los temas cuyo desashyrrollo es ciacuteclico a 10 largo de los tres antildeos

3deg_ un planteo de tal naturaleza obliga a un ejercicio intelecshytual analiacutetico que debe ponerse a nivel de los alumnos adoshylescentes de trece antildeos Esta edad indica que se encuentran en proceso de transici6n hacia las operaciones abstractas aunque siempre necesitados de la experiencia vivencial conshycreta para poder eleborar sus razonamientos

4deg_ la tarea docente tiene que procurar partir de problemas acshytuales y vividos por los a1unulOs desde los cuales se eleva raacute la reflexi6n filosoacutefica -

Es decir simples formulaCiorlLgt teoacutericas no seriacutean de ninshyguacuten modo eficaces ni se ade~lariacutean al espiacuteritu de la disciplina Es necesario proiexclover la aacutectitud criacutetica ordenada y constructi shyva que llegue a las conclusiones propuestas no por mera docili shydad receptiva sino por una activa participacioacuten que implicaraacute una buacutesqueda de informacioacuten un afaacuten comprensivo un prop6sito de aplicar a situaciones reales de la vida los frutos de las afirmashyciones examinadas

Por ello la conduccioacuten del aprendizaje de la asignatura de beraacute centrarse en los meacutetodos activos que permitan al alumno asu mir conductas formativas a partir de las experiencias que a diashyrio acumula como miembro de la comunidad familiar escolar o en los otros aacutembitos en que actuacutea

El profesor de Formaci6n Horal y Ciacutevica podraacute lograrlo meshydiante la planificaci6n de actividades como las que a continua-

III

- 10

_~ - shy-

III

ci6n se sugieren para ser realizadas por los alumnos bajo su guia

Observaci6n directa del medio

- Recopilaci6n y organizaci6n de fuentes de informaci6n docushymentales bibliograacuteficas y de otro tipo Lectura anaacutelisis critico y comentario de las mismas

Realizaci6n de entrevistas informales a familiares amigos y compantildeeros

Confecci6n de encuestas muy simples

- Lectura interpretaci6n y confecci6n de cuadros y graacuteficos

Estudio dirigido

Teacutecnicas grupales

Trabajos de investigaci6n individuales o en equipo Redacci6n de informes

Confecci6n de fichas Organizacioacuten de un fichero por autor y por temas

- Proyecciones

- Observacioacuten descripcioacuten y comentario de ilustraciones

- Elaboraci6n de un ~losario especifico de la asignatura

- Exposici6n motivadora o exolicativa del profesor

Diaacutelogo Interca~bio de ideas

- Visitas dirigidas

Ejercicios de correlacioacuten con otr3S asignaturas concretamente con Historia en relaci6n con el tema EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO

NES CULTURALES y con Geocrrafia al tratar el contenido EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES ECONOMICAS

- 11 shy

Orientaciones para la evaluaci6n

La evaluaci6n seraacute tambieacuten una prueba para la habilidad didaacutectica del profesor de Formaci6n Moral y Ciacutevica

1deg_ maacutes que a medir conocimientos estaraacute destinada fundamenshytalmente a descubrir el logro de los objetivos a traveacutes de conductas deseables de los educandos

2deg_ en este sentido deberaacute tenerse en cuenta ademaacutes en queacute condiciones el alu~no los ha alcanzado y cuaacutel seraacute el criterio de actuaciOacuten aceptable

3deg_ se buscaraacute la armoniacutea entre la ensentildeanza - contenidos meacutetodos procedi~ientos teacutecnicas recursos didaacutecticos y las formas y eXiqencias evaluativas En una asignatushyra de la iacutendole de For~aci6n Moral y Ciacutevica en la que los meacutetodos activos son los maacutes eficaces es necesario que la evaluaci6n esteacute centrada en las actividades proshypias de la disciplina De este modo seraacuten tanto activida des de ensentildeanza como actividades de evaluaciOacuten shy

el informe oral o escrito al teacutermino de una entrevista visita etc

la lectura anaacutelisis criacutetico y comentario de fuentes y bibliografiacutea

- la lectura interpretaci6n y confecci6n de graacuteficos y cuadros

- etc

4deg_ seraacute necesario obtener toda la informaci6n posible y reushynirla en el modo que se considere maacutes conveniente para su uso con el fin de facilitar las decisiones futuras

Entre los instru~entos de evaluaci6n para la asignatura se recomiendan especialmente las guiacuteas y listas de cotejo y las guias de autoevaluaci6n

- 12 shy

BIBLIOGRAFIA PARA EL PROFESOR

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEANNINE Oriente y Grecia Antigua En CROUZET ~AURICE Historia General de las Civilizaciones Barshycelona Destino 1958 vI

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEM1NINE Ro~a y su Imperio En CROUZET MAURICE Hist0ria General de las Civilizaciones Barcelona Desshytino 1958 vII

ARGUELLO LUIS RODOLFO Manual de Derecho Romano Buenos Aires Astrea 1976

BARGALLO CIRIO JOSE M Sociedad y persona Buenos Aires 1943

BARRE RAYMOND Economia pOlitica Madrid Ariel

BIDART CAMPOS GERMAN J Derecho POlitico Madrid Aguilar 1967

BIDART CAMPOS GERMAN J Lecciones Ele~entales de POliacutetica Buenos Aires EDIAR 1973

BOCHENSII J M Introducci6n al Osamiento Filosoacutefico Barcelona Herder 1971

CARTA PASTORAL DEL EPISCOPADO ARGENTINO Matrimonio y Fru~ilia

octubrel973

COLLIN ENRIQUE Manual de Filosofia Tomista Barcelona Gili 1953

CUVILLIER ARMAND Manual de Sociologiacutea Buenos Aires El Ateneo 1958

DAUS FEDERICO El desarrollo aroentino visi6n retrosoectiva apreciaci6n cultural programa de futuro Buenos Aires El Ateneo 1974

DOCUMENTOS PONTIFICIOS Madrid BAC 1965 5 v

DOCTRINA PONTIFICIA t 11 Documentos politicos Madrid BAC

III

- 13 shy

DOCTRINA SOCIAL En OCHO GRANDES MENSAJES Madrid BAC 1976

DOCUMENTOS DEL VATICANO 11 Madrid BAC 1978

ENCICLICAS PONTIPICIAS Buenos Aires Guada1upe 1959

GARCIA MORENTE MANUEL Lecciones preliminares de Pi1osof1a Buenos Aires Losada 1972

GUARDINI ROMANO La eacutetica de nuestro tiempo Madrid Guadarrashyma 1975 (Cristiandad)

GUARDINI ROHANO La esencia del cristianismo Madrid Guadarra ma 1977 (Cristiandad)

GUARDINI ROMANO Mundo y persona Ensayos para una doctrina cristiana del hombre Madrid Guadarrama 1964

HAUTECOEUR LOUIS Historia del arte de la magia a la re1igi6n De la prehistoria al romaacutenico Madrid Guadarrama 1965

HOPPNER JOSEPH Manual de doctrina ~ocial cristiana Madrid Rialp 1977

INIELESS ALEX Queacute es la Socio1ogia Meacutexico UTEHA 1966

INSTITUTO SOCIAL LEON XIII Manual de doctrina social cat61ica Madrid BAC 1962

JOLIVET REGIS Tratado de Pilosofia Moral Buenos Aires C LOh1eacute 1962

JOLlVET REGIS Curso de Pi1osofia Club de Lectores 1978

IRINGS HERMAN Y otros Conceptos fundamentales de la Pilosofia Barcelona Herder 1978

LIPSEY RICHARD Introducci6n a la economia positiva Vicens Vishyves Madrid 1969

~)1I

ii~z r LECLERCQ JACQUES Derecho5 y deberes del hombre seguacuten el dereshy

cho natural Barcelona Herder 1968 bull

bullbulltRCO JACQUES La familia -ilarcelona Herder 1970

ELLI ANGEL ENRIQUE Historia del Derecho Romano Bueshynos Aires Cooperadora de Derecho y CienciasSociales 1978

LOPEZ MARIO JUSTO Introducci6n a los estudios pOliticos Bue nos Aires Kapelusz 1965

MANDRIONI RECTOR Introducci6n a la Filosofia Buenos Aires fIacutelPelusz 1978

8ARROU HENRI-IRENEE Historia de la educaci6n en la antiguumledad Buenos Aires EUDEBA 1965

MESSNER JOHANNES Etica crereral y aplicada Una eacutetica para el bull hombre de hoy Madrid Rialp 1969

MESSNER JOHANNES Etica social politica y eco~6mjca a la luz del derecho natural Madrid Riaip 1976

MILLAN PUELLES ANTONIO Sobre el hombre y la sociedad Madrid RialP 1958

MILLAN PUELLES ANTONIO Persona y justicia social Madrid Estu dios 1962

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Direcci6n Nacional de Investi gaci6n Experimentaci6n y Perfeccionamiento Educativo Guias pa= ra la Ense5anza de Fornaci6~ C1vica en el CiClO Baacutesico Buenos Aires 1976

MINISTERIO DE CULTUJ(A y EDUCACION Direccioacuten Nacional de Educashyci6n Media y Superior Circular Ndeg 11878

ROMERO FRANCISCO Filosof1a de la persona Buenos Aires Losada 1972

- J5

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

1

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES POLITICAS

Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual bull Responsabilidades personales familiares y c1vicas Doc

trina de la Iglesia

El municipio bull Primera instancia pol1tica institucional bull La ciudad en que vivimos Sus caracter1sticas Las insshy

tituciones de gobierno Los recursos econoacutemicos Las in versiones y los servicios puacuteblicos

bull Participacioacuten de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptacioacuten de sus responsabilidades c1vicas y ejercicio de sus derechos El gobierno comunal organizacioacuten y funciones

- Organizacioacuten politica La autonornia provincial como base del federalismo

bull Repuacuteblica democraacutetica representativa y federal bull Relacioacuten entre la Nacioacuten y las Provincias

- La Constitucioacuten Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantias bull

ESCUElAS NACIONALES DE COMERCIO

CONTINrros MlNIM)S PMltA EL CICLO BASICO

ASIGNATlJRA roRMACION IDFAL y CrvICA

lflo PRIMERO

Alcances y desarrollo tanaacutetico

1 - aJNCEPCION CRISTIANA DEL HOMBRE Y DE LA VIDA

- La persom cangt ser individual La raciorElidad La unidad interiorishy

dad - identidad - libertad

La eticidad de la persona Libertad y responsabilidad Derecros y

deberes

- La persona ani) ser social La comunicabilidad La relacioacuten interpershy

sonal La vocacioacuten de servicio Persona y sociedad

- La persona ser histoacuterico El proyecto personal de vida La perfectishy

bilidad de la persona El perfecci(jlu-luento en el orden individual fa

miliar ciacutevico ecoruacutenico cultural poliacutetico y religioso

- La dimensioacuten religiosa de la persona

El hxnbre creado a imagen y sanejanza de Dios

Grendeza y limitacioacuten de la persona humana

La vocacioacuten plenaria de la persona Fin Uacuteltimgt

Relacioacuten de la persona con Dios

El hxnbre nuevo s~ el mensaje cristiaro

La restauracioacuten de la persora y el mundo en el orden cristiano

2 - LA FAMTIIA

- Integrantes

Sociedad primera y necesaria

- Omunidad de vida Autoridad paterrl Responsabilidad de sus miembros

- La familia como principal agente de la educacioacuten Instituciones que coshy

laboran con la familia en educacioacuten salud y seguridad social La farrishy

liacutea y los medios masivos de ccrnunicacioacuten

- Fundamentos juriacutedicos eacuteticos y religiosos

La familia argentina como punto de referencia para el tratashy

- 7 shy

miento de estos fundamentos Oriacutegenes y fuentes de la familia argentina Valores permanentes que la caracteshyrizan

3- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES CULTURALES

- Las necesidades espirituales del hombre

La cultura como actividad espiritual del hombre sus manifestaciones

- Las realizaciones culturales que funda~entan nuestra tradici6n nacional

Aportes culturales de Grecia Aportes juriacutedicos romashynos bull

bull La tradicioacuten biacuteblica Los ideales de vida del Cristianismo el a~or a Dios y amor ~l proacutejimo la igualdad de todos los hombres Mani festaciones y formas del amor a Dios y del amor al prb jimo La caridad La diqnificaci6n de la mujer La valo racioacuten de la familia

4- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES rCONOMICAS

Las necesidades materiales primarias del hombre alimenshytacioacuten vivienda vestido Otras necesidades materiales

- Bienes econoacutemicos

Actividades econoacutemicas primarias spcundarias y terciashyria~ Elementos de la produccioacuten rlaterias primas fuenshyteacutes de energiacutea trans~ortes

El trabajo en relaciOacuten con la plena realizaci6n del homshybre y con s~ dionidad Modalidades de trabajo Nocioacuten de trabajo Transformaci6n de las condiciones de trabajo Co~ cepci6n cristiana de la economiacutea La doctrina social de la Iglesia

- La oesti6n y la erlpresa en la dimensioacuten econ6mica del homshybre

- Ahorro y previsioacuten

- El cooperativismo

III

- 8 shy

11

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO~S POLITICAS

- Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual Concepto de Naci6ntilde bull Responsabilidades personales familiares y ciacutevicas Doc

trina de la Iglesia

- El munidPio Primera instancia pOliacutetica institucional

bull La ciudad en que vivimos Sus caracteriacutesticas Las insshytituciones de ~obierno Los recursos econ6micos Las in versiones y los servicios Puacuteblicos

bull Participaci6n de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptaci6n de sus responsabilidades ciacutevicas y ejercicio de sus derechos

bull El gobierno comunal organizaci6n y funciones

Organizaci6n pOliacutetica bull El Estado El bien COMuacuten Oblicraciones bull El orden juriacutedico El Gobierno For1eacutes de gobierno Resshy

ponsabilidad pOlitica del ciudadano bull bull La autonomiacutea provincial -0 base del federalismo

Repuacuteblica democr6tica representativa y federal Relaci6n entre la Naci6n y las Provincias

- La ley Conciencia moral La Constituci6n Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantiacuteas

- La democracia COMO estilo de vida Valoraci6n Los derechos del hombre en los estados democraacuteticos Sishytuaci6n en los estados totalitarios Desviaciones de la democracia

bull Doctrina de la Iglesia

- 9 shy

Orientaciones metodo16nicas y suqerencia de

actividades

Los Contenidos Miacutenimos de Formaci6n Moral y Ciacutevica suponen una verdadera prueba a la habilidad didaacutectica del profesor

1deg_ ha de tenerse muy en consideraci6n el espiacuteritu que anima los fundamentos y que se concreta en la definici6n de los objeti vos

2deg_ el enunciado de los contenidos permite apreciar un sustento filos6fico decisivo que impregna todos los temas cuyo desashyrrollo es ciacuteclico a 10 largo de los tres antildeos

3deg_ un planteo de tal naturaleza obliga a un ejercicio intelecshytual analiacutetico que debe ponerse a nivel de los alumnos adoshylescentes de trece antildeos Esta edad indica que se encuentran en proceso de transici6n hacia las operaciones abstractas aunque siempre necesitados de la experiencia vivencial conshycreta para poder eleborar sus razonamientos

4deg_ la tarea docente tiene que procurar partir de problemas acshytuales y vividos por los a1unulOs desde los cuales se eleva raacute la reflexi6n filosoacutefica -

Es decir simples formulaCiorlLgt teoacutericas no seriacutean de ninshyguacuten modo eficaces ni se ade~lariacutean al espiacuteritu de la disciplina Es necesario proiexclover la aacutectitud criacutetica ordenada y constructi shyva que llegue a las conclusiones propuestas no por mera docili shydad receptiva sino por una activa participacioacuten que implicaraacute una buacutesqueda de informacioacuten un afaacuten comprensivo un prop6sito de aplicar a situaciones reales de la vida los frutos de las afirmashyciones examinadas

Por ello la conduccioacuten del aprendizaje de la asignatura de beraacute centrarse en los meacutetodos activos que permitan al alumno asu mir conductas formativas a partir de las experiencias que a diashyrio acumula como miembro de la comunidad familiar escolar o en los otros aacutembitos en que actuacutea

El profesor de Formaci6n Horal y Ciacutevica podraacute lograrlo meshydiante la planificaci6n de actividades como las que a continua-

III

- 10

_~ - shy-

III

ci6n se sugieren para ser realizadas por los alumnos bajo su guia

Observaci6n directa del medio

- Recopilaci6n y organizaci6n de fuentes de informaci6n docushymentales bibliograacuteficas y de otro tipo Lectura anaacutelisis critico y comentario de las mismas

Realizaci6n de entrevistas informales a familiares amigos y compantildeeros

Confecci6n de encuestas muy simples

- Lectura interpretaci6n y confecci6n de cuadros y graacuteficos

Estudio dirigido

Teacutecnicas grupales

Trabajos de investigaci6n individuales o en equipo Redacci6n de informes

Confecci6n de fichas Organizacioacuten de un fichero por autor y por temas

- Proyecciones

- Observacioacuten descripcioacuten y comentario de ilustraciones

- Elaboraci6n de un ~losario especifico de la asignatura

- Exposici6n motivadora o exolicativa del profesor

Diaacutelogo Interca~bio de ideas

- Visitas dirigidas

Ejercicios de correlacioacuten con otr3S asignaturas concretamente con Historia en relaci6n con el tema EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO

NES CULTURALES y con Geocrrafia al tratar el contenido EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES ECONOMICAS

- 11 shy

Orientaciones para la evaluaci6n

La evaluaci6n seraacute tambieacuten una prueba para la habilidad didaacutectica del profesor de Formaci6n Moral y Ciacutevica

1deg_ maacutes que a medir conocimientos estaraacute destinada fundamenshytalmente a descubrir el logro de los objetivos a traveacutes de conductas deseables de los educandos

2deg_ en este sentido deberaacute tenerse en cuenta ademaacutes en queacute condiciones el alu~no los ha alcanzado y cuaacutel seraacute el criterio de actuaciOacuten aceptable

3deg_ se buscaraacute la armoniacutea entre la ensentildeanza - contenidos meacutetodos procedi~ientos teacutecnicas recursos didaacutecticos y las formas y eXiqencias evaluativas En una asignatushyra de la iacutendole de For~aci6n Moral y Ciacutevica en la que los meacutetodos activos son los maacutes eficaces es necesario que la evaluaci6n esteacute centrada en las actividades proshypias de la disciplina De este modo seraacuten tanto activida des de ensentildeanza como actividades de evaluaciOacuten shy

el informe oral o escrito al teacutermino de una entrevista visita etc

la lectura anaacutelisis criacutetico y comentario de fuentes y bibliografiacutea

- la lectura interpretaci6n y confecci6n de graacuteficos y cuadros

- etc

4deg_ seraacute necesario obtener toda la informaci6n posible y reushynirla en el modo que se considere maacutes conveniente para su uso con el fin de facilitar las decisiones futuras

Entre los instru~entos de evaluaci6n para la asignatura se recomiendan especialmente las guiacuteas y listas de cotejo y las guias de autoevaluaci6n

- 12 shy

BIBLIOGRAFIA PARA EL PROFESOR

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEANNINE Oriente y Grecia Antigua En CROUZET ~AURICE Historia General de las Civilizaciones Barshycelona Destino 1958 vI

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEM1NINE Ro~a y su Imperio En CROUZET MAURICE Hist0ria General de las Civilizaciones Barcelona Desshytino 1958 vII

ARGUELLO LUIS RODOLFO Manual de Derecho Romano Buenos Aires Astrea 1976

BARGALLO CIRIO JOSE M Sociedad y persona Buenos Aires 1943

BARRE RAYMOND Economia pOlitica Madrid Ariel

BIDART CAMPOS GERMAN J Derecho POlitico Madrid Aguilar 1967

BIDART CAMPOS GERMAN J Lecciones Ele~entales de POliacutetica Buenos Aires EDIAR 1973

BOCHENSII J M Introducci6n al Osamiento Filosoacutefico Barcelona Herder 1971

CARTA PASTORAL DEL EPISCOPADO ARGENTINO Matrimonio y Fru~ilia

octubrel973

COLLIN ENRIQUE Manual de Filosofia Tomista Barcelona Gili 1953

CUVILLIER ARMAND Manual de Sociologiacutea Buenos Aires El Ateneo 1958

DAUS FEDERICO El desarrollo aroentino visi6n retrosoectiva apreciaci6n cultural programa de futuro Buenos Aires El Ateneo 1974

DOCUMENTOS PONTIFICIOS Madrid BAC 1965 5 v

DOCTRINA PONTIFICIA t 11 Documentos politicos Madrid BAC

III

- 13 shy

DOCTRINA SOCIAL En OCHO GRANDES MENSAJES Madrid BAC 1976

DOCUMENTOS DEL VATICANO 11 Madrid BAC 1978

ENCICLICAS PONTIPICIAS Buenos Aires Guada1upe 1959

GARCIA MORENTE MANUEL Lecciones preliminares de Pi1osof1a Buenos Aires Losada 1972

GUARDINI ROMANO La eacutetica de nuestro tiempo Madrid Guadarrashyma 1975 (Cristiandad)

GUARDINI ROHANO La esencia del cristianismo Madrid Guadarra ma 1977 (Cristiandad)

GUARDINI ROMANO Mundo y persona Ensayos para una doctrina cristiana del hombre Madrid Guadarrama 1964

HAUTECOEUR LOUIS Historia del arte de la magia a la re1igi6n De la prehistoria al romaacutenico Madrid Guadarrama 1965

HOPPNER JOSEPH Manual de doctrina ~ocial cristiana Madrid Rialp 1977

INIELESS ALEX Queacute es la Socio1ogia Meacutexico UTEHA 1966

INSTITUTO SOCIAL LEON XIII Manual de doctrina social cat61ica Madrid BAC 1962

JOLIVET REGIS Tratado de Pilosofia Moral Buenos Aires C LOh1eacute 1962

JOLlVET REGIS Curso de Pi1osofia Club de Lectores 1978

IRINGS HERMAN Y otros Conceptos fundamentales de la Pilosofia Barcelona Herder 1978

LIPSEY RICHARD Introducci6n a la economia positiva Vicens Vishyves Madrid 1969

~)1I

ii~z r LECLERCQ JACQUES Derecho5 y deberes del hombre seguacuten el dereshy

cho natural Barcelona Herder 1968 bull

bullbulltRCO JACQUES La familia -ilarcelona Herder 1970

ELLI ANGEL ENRIQUE Historia del Derecho Romano Bueshynos Aires Cooperadora de Derecho y CienciasSociales 1978

LOPEZ MARIO JUSTO Introducci6n a los estudios pOliticos Bue nos Aires Kapelusz 1965

MANDRIONI RECTOR Introducci6n a la Filosofia Buenos Aires fIacutelPelusz 1978

8ARROU HENRI-IRENEE Historia de la educaci6n en la antiguumledad Buenos Aires EUDEBA 1965

MESSNER JOHANNES Etica crereral y aplicada Una eacutetica para el bull hombre de hoy Madrid Rialp 1969

MESSNER JOHANNES Etica social politica y eco~6mjca a la luz del derecho natural Madrid Riaip 1976

MILLAN PUELLES ANTONIO Sobre el hombre y la sociedad Madrid RialP 1958

MILLAN PUELLES ANTONIO Persona y justicia social Madrid Estu dios 1962

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Direcci6n Nacional de Investi gaci6n Experimentaci6n y Perfeccionamiento Educativo Guias pa= ra la Ense5anza de Fornaci6~ C1vica en el CiClO Baacutesico Buenos Aires 1976

MINISTERIO DE CULTUJ(A y EDUCACION Direccioacuten Nacional de Educashyci6n Media y Superior Circular Ndeg 11878

ROMERO FRANCISCO Filosof1a de la persona Buenos Aires Losada 1972

- J5

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

ESCUElAS NACIONALES DE COMERCIO

CONTINrros MlNIM)S PMltA EL CICLO BASICO

ASIGNATlJRA roRMACION IDFAL y CrvICA

lflo PRIMERO

Alcances y desarrollo tanaacutetico

1 - aJNCEPCION CRISTIANA DEL HOMBRE Y DE LA VIDA

- La persom cangt ser individual La raciorElidad La unidad interiorishy

dad - identidad - libertad

La eticidad de la persona Libertad y responsabilidad Derecros y

deberes

- La persona ani) ser social La comunicabilidad La relacioacuten interpershy

sonal La vocacioacuten de servicio Persona y sociedad

- La persona ser histoacuterico El proyecto personal de vida La perfectishy

bilidad de la persona El perfecci(jlu-luento en el orden individual fa

miliar ciacutevico ecoruacutenico cultural poliacutetico y religioso

- La dimensioacuten religiosa de la persona

El hxnbre creado a imagen y sanejanza de Dios

Grendeza y limitacioacuten de la persona humana

La vocacioacuten plenaria de la persona Fin Uacuteltimgt

Relacioacuten de la persona con Dios

El hxnbre nuevo s~ el mensaje cristiaro

La restauracioacuten de la persora y el mundo en el orden cristiano

2 - LA FAMTIIA

- Integrantes

Sociedad primera y necesaria

- Omunidad de vida Autoridad paterrl Responsabilidad de sus miembros

- La familia como principal agente de la educacioacuten Instituciones que coshy

laboran con la familia en educacioacuten salud y seguridad social La farrishy

liacutea y los medios masivos de ccrnunicacioacuten

- Fundamentos juriacutedicos eacuteticos y religiosos

La familia argentina como punto de referencia para el tratashy

- 7 shy

miento de estos fundamentos Oriacutegenes y fuentes de la familia argentina Valores permanentes que la caracteshyrizan

3- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES CULTURALES

- Las necesidades espirituales del hombre

La cultura como actividad espiritual del hombre sus manifestaciones

- Las realizaciones culturales que funda~entan nuestra tradici6n nacional

Aportes culturales de Grecia Aportes juriacutedicos romashynos bull

bull La tradicioacuten biacuteblica Los ideales de vida del Cristianismo el a~or a Dios y amor ~l proacutejimo la igualdad de todos los hombres Mani festaciones y formas del amor a Dios y del amor al prb jimo La caridad La diqnificaci6n de la mujer La valo racioacuten de la familia

4- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES rCONOMICAS

Las necesidades materiales primarias del hombre alimenshytacioacuten vivienda vestido Otras necesidades materiales

- Bienes econoacutemicos

Actividades econoacutemicas primarias spcundarias y terciashyria~ Elementos de la produccioacuten rlaterias primas fuenshyteacutes de energiacutea trans~ortes

El trabajo en relaciOacuten con la plena realizaci6n del homshybre y con s~ dionidad Modalidades de trabajo Nocioacuten de trabajo Transformaci6n de las condiciones de trabajo Co~ cepci6n cristiana de la economiacutea La doctrina social de la Iglesia

- La oesti6n y la erlpresa en la dimensioacuten econ6mica del homshybre

- Ahorro y previsioacuten

- El cooperativismo

III

- 8 shy

11

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO~S POLITICAS

- Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual Concepto de Naci6ntilde bull Responsabilidades personales familiares y ciacutevicas Doc

trina de la Iglesia

- El munidPio Primera instancia pOliacutetica institucional

bull La ciudad en que vivimos Sus caracteriacutesticas Las insshytituciones de ~obierno Los recursos econ6micos Las in versiones y los servicios Puacuteblicos

bull Participaci6n de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptaci6n de sus responsabilidades ciacutevicas y ejercicio de sus derechos

bull El gobierno comunal organizaci6n y funciones

Organizaci6n pOliacutetica bull El Estado El bien COMuacuten Oblicraciones bull El orden juriacutedico El Gobierno For1eacutes de gobierno Resshy

ponsabilidad pOlitica del ciudadano bull bull La autonomiacutea provincial -0 base del federalismo

Repuacuteblica democr6tica representativa y federal Relaci6n entre la Naci6n y las Provincias

- La ley Conciencia moral La Constituci6n Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantiacuteas

- La democracia COMO estilo de vida Valoraci6n Los derechos del hombre en los estados democraacuteticos Sishytuaci6n en los estados totalitarios Desviaciones de la democracia

bull Doctrina de la Iglesia

- 9 shy

Orientaciones metodo16nicas y suqerencia de

actividades

Los Contenidos Miacutenimos de Formaci6n Moral y Ciacutevica suponen una verdadera prueba a la habilidad didaacutectica del profesor

1deg_ ha de tenerse muy en consideraci6n el espiacuteritu que anima los fundamentos y que se concreta en la definici6n de los objeti vos

2deg_ el enunciado de los contenidos permite apreciar un sustento filos6fico decisivo que impregna todos los temas cuyo desashyrrollo es ciacuteclico a 10 largo de los tres antildeos

3deg_ un planteo de tal naturaleza obliga a un ejercicio intelecshytual analiacutetico que debe ponerse a nivel de los alumnos adoshylescentes de trece antildeos Esta edad indica que se encuentran en proceso de transici6n hacia las operaciones abstractas aunque siempre necesitados de la experiencia vivencial conshycreta para poder eleborar sus razonamientos

4deg_ la tarea docente tiene que procurar partir de problemas acshytuales y vividos por los a1unulOs desde los cuales se eleva raacute la reflexi6n filosoacutefica -

Es decir simples formulaCiorlLgt teoacutericas no seriacutean de ninshyguacuten modo eficaces ni se ade~lariacutean al espiacuteritu de la disciplina Es necesario proiexclover la aacutectitud criacutetica ordenada y constructi shyva que llegue a las conclusiones propuestas no por mera docili shydad receptiva sino por una activa participacioacuten que implicaraacute una buacutesqueda de informacioacuten un afaacuten comprensivo un prop6sito de aplicar a situaciones reales de la vida los frutos de las afirmashyciones examinadas

Por ello la conduccioacuten del aprendizaje de la asignatura de beraacute centrarse en los meacutetodos activos que permitan al alumno asu mir conductas formativas a partir de las experiencias que a diashyrio acumula como miembro de la comunidad familiar escolar o en los otros aacutembitos en que actuacutea

El profesor de Formaci6n Horal y Ciacutevica podraacute lograrlo meshydiante la planificaci6n de actividades como las que a continua-

III

- 10

_~ - shy-

III

ci6n se sugieren para ser realizadas por los alumnos bajo su guia

Observaci6n directa del medio

- Recopilaci6n y organizaci6n de fuentes de informaci6n docushymentales bibliograacuteficas y de otro tipo Lectura anaacutelisis critico y comentario de las mismas

Realizaci6n de entrevistas informales a familiares amigos y compantildeeros

Confecci6n de encuestas muy simples

- Lectura interpretaci6n y confecci6n de cuadros y graacuteficos

Estudio dirigido

Teacutecnicas grupales

Trabajos de investigaci6n individuales o en equipo Redacci6n de informes

Confecci6n de fichas Organizacioacuten de un fichero por autor y por temas

- Proyecciones

- Observacioacuten descripcioacuten y comentario de ilustraciones

- Elaboraci6n de un ~losario especifico de la asignatura

- Exposici6n motivadora o exolicativa del profesor

Diaacutelogo Interca~bio de ideas

- Visitas dirigidas

Ejercicios de correlacioacuten con otr3S asignaturas concretamente con Historia en relaci6n con el tema EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO

NES CULTURALES y con Geocrrafia al tratar el contenido EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES ECONOMICAS

- 11 shy

Orientaciones para la evaluaci6n

La evaluaci6n seraacute tambieacuten una prueba para la habilidad didaacutectica del profesor de Formaci6n Moral y Ciacutevica

1deg_ maacutes que a medir conocimientos estaraacute destinada fundamenshytalmente a descubrir el logro de los objetivos a traveacutes de conductas deseables de los educandos

2deg_ en este sentido deberaacute tenerse en cuenta ademaacutes en queacute condiciones el alu~no los ha alcanzado y cuaacutel seraacute el criterio de actuaciOacuten aceptable

3deg_ se buscaraacute la armoniacutea entre la ensentildeanza - contenidos meacutetodos procedi~ientos teacutecnicas recursos didaacutecticos y las formas y eXiqencias evaluativas En una asignatushyra de la iacutendole de For~aci6n Moral y Ciacutevica en la que los meacutetodos activos son los maacutes eficaces es necesario que la evaluaci6n esteacute centrada en las actividades proshypias de la disciplina De este modo seraacuten tanto activida des de ensentildeanza como actividades de evaluaciOacuten shy

el informe oral o escrito al teacutermino de una entrevista visita etc

la lectura anaacutelisis criacutetico y comentario de fuentes y bibliografiacutea

- la lectura interpretaci6n y confecci6n de graacuteficos y cuadros

- etc

4deg_ seraacute necesario obtener toda la informaci6n posible y reushynirla en el modo que se considere maacutes conveniente para su uso con el fin de facilitar las decisiones futuras

Entre los instru~entos de evaluaci6n para la asignatura se recomiendan especialmente las guiacuteas y listas de cotejo y las guias de autoevaluaci6n

- 12 shy

BIBLIOGRAFIA PARA EL PROFESOR

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEANNINE Oriente y Grecia Antigua En CROUZET ~AURICE Historia General de las Civilizaciones Barshycelona Destino 1958 vI

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEM1NINE Ro~a y su Imperio En CROUZET MAURICE Hist0ria General de las Civilizaciones Barcelona Desshytino 1958 vII

ARGUELLO LUIS RODOLFO Manual de Derecho Romano Buenos Aires Astrea 1976

BARGALLO CIRIO JOSE M Sociedad y persona Buenos Aires 1943

BARRE RAYMOND Economia pOlitica Madrid Ariel

BIDART CAMPOS GERMAN J Derecho POlitico Madrid Aguilar 1967

BIDART CAMPOS GERMAN J Lecciones Ele~entales de POliacutetica Buenos Aires EDIAR 1973

BOCHENSII J M Introducci6n al Osamiento Filosoacutefico Barcelona Herder 1971

CARTA PASTORAL DEL EPISCOPADO ARGENTINO Matrimonio y Fru~ilia

octubrel973

COLLIN ENRIQUE Manual de Filosofia Tomista Barcelona Gili 1953

CUVILLIER ARMAND Manual de Sociologiacutea Buenos Aires El Ateneo 1958

DAUS FEDERICO El desarrollo aroentino visi6n retrosoectiva apreciaci6n cultural programa de futuro Buenos Aires El Ateneo 1974

DOCUMENTOS PONTIFICIOS Madrid BAC 1965 5 v

DOCTRINA PONTIFICIA t 11 Documentos politicos Madrid BAC

III

- 13 shy

DOCTRINA SOCIAL En OCHO GRANDES MENSAJES Madrid BAC 1976

DOCUMENTOS DEL VATICANO 11 Madrid BAC 1978

ENCICLICAS PONTIPICIAS Buenos Aires Guada1upe 1959

GARCIA MORENTE MANUEL Lecciones preliminares de Pi1osof1a Buenos Aires Losada 1972

GUARDINI ROMANO La eacutetica de nuestro tiempo Madrid Guadarrashyma 1975 (Cristiandad)

GUARDINI ROHANO La esencia del cristianismo Madrid Guadarra ma 1977 (Cristiandad)

GUARDINI ROMANO Mundo y persona Ensayos para una doctrina cristiana del hombre Madrid Guadarrama 1964

HAUTECOEUR LOUIS Historia del arte de la magia a la re1igi6n De la prehistoria al romaacutenico Madrid Guadarrama 1965

HOPPNER JOSEPH Manual de doctrina ~ocial cristiana Madrid Rialp 1977

INIELESS ALEX Queacute es la Socio1ogia Meacutexico UTEHA 1966

INSTITUTO SOCIAL LEON XIII Manual de doctrina social cat61ica Madrid BAC 1962

JOLIVET REGIS Tratado de Pilosofia Moral Buenos Aires C LOh1eacute 1962

JOLlVET REGIS Curso de Pi1osofia Club de Lectores 1978

IRINGS HERMAN Y otros Conceptos fundamentales de la Pilosofia Barcelona Herder 1978

LIPSEY RICHARD Introducci6n a la economia positiva Vicens Vishyves Madrid 1969

~)1I

ii~z r LECLERCQ JACQUES Derecho5 y deberes del hombre seguacuten el dereshy

cho natural Barcelona Herder 1968 bull

bullbulltRCO JACQUES La familia -ilarcelona Herder 1970

ELLI ANGEL ENRIQUE Historia del Derecho Romano Bueshynos Aires Cooperadora de Derecho y CienciasSociales 1978

LOPEZ MARIO JUSTO Introducci6n a los estudios pOliticos Bue nos Aires Kapelusz 1965

MANDRIONI RECTOR Introducci6n a la Filosofia Buenos Aires fIacutelPelusz 1978

8ARROU HENRI-IRENEE Historia de la educaci6n en la antiguumledad Buenos Aires EUDEBA 1965

MESSNER JOHANNES Etica crereral y aplicada Una eacutetica para el bull hombre de hoy Madrid Rialp 1969

MESSNER JOHANNES Etica social politica y eco~6mjca a la luz del derecho natural Madrid Riaip 1976

MILLAN PUELLES ANTONIO Sobre el hombre y la sociedad Madrid RialP 1958

MILLAN PUELLES ANTONIO Persona y justicia social Madrid Estu dios 1962

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Direcci6n Nacional de Investi gaci6n Experimentaci6n y Perfeccionamiento Educativo Guias pa= ra la Ense5anza de Fornaci6~ C1vica en el CiClO Baacutesico Buenos Aires 1976

MINISTERIO DE CULTUJ(A y EDUCACION Direccioacuten Nacional de Educashyci6n Media y Superior Circular Ndeg 11878

ROMERO FRANCISCO Filosof1a de la persona Buenos Aires Losada 1972

- J5

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

miento de estos fundamentos Oriacutegenes y fuentes de la familia argentina Valores permanentes que la caracteshyrizan

3- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES CULTURALES

- Las necesidades espirituales del hombre

La cultura como actividad espiritual del hombre sus manifestaciones

- Las realizaciones culturales que funda~entan nuestra tradici6n nacional

Aportes culturales de Grecia Aportes juriacutedicos romashynos bull

bull La tradicioacuten biacuteblica Los ideales de vida del Cristianismo el a~or a Dios y amor ~l proacutejimo la igualdad de todos los hombres Mani festaciones y formas del amor a Dios y del amor al prb jimo La caridad La diqnificaci6n de la mujer La valo racioacuten de la familia

4- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES rCONOMICAS

Las necesidades materiales primarias del hombre alimenshytacioacuten vivienda vestido Otras necesidades materiales

- Bienes econoacutemicos

Actividades econoacutemicas primarias spcundarias y terciashyria~ Elementos de la produccioacuten rlaterias primas fuenshyteacutes de energiacutea trans~ortes

El trabajo en relaciOacuten con la plena realizaci6n del homshybre y con s~ dionidad Modalidades de trabajo Nocioacuten de trabajo Transformaci6n de las condiciones de trabajo Co~ cepci6n cristiana de la economiacutea La doctrina social de la Iglesia

- La oesti6n y la erlpresa en la dimensioacuten econ6mica del homshybre

- Ahorro y previsioacuten

- El cooperativismo

III

- 8 shy

11

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO~S POLITICAS

- Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual Concepto de Naci6ntilde bull Responsabilidades personales familiares y ciacutevicas Doc

trina de la Iglesia

- El munidPio Primera instancia pOliacutetica institucional

bull La ciudad en que vivimos Sus caracteriacutesticas Las insshytituciones de ~obierno Los recursos econ6micos Las in versiones y los servicios Puacuteblicos

bull Participaci6n de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptaci6n de sus responsabilidades ciacutevicas y ejercicio de sus derechos

bull El gobierno comunal organizaci6n y funciones

Organizaci6n pOliacutetica bull El Estado El bien COMuacuten Oblicraciones bull El orden juriacutedico El Gobierno For1eacutes de gobierno Resshy

ponsabilidad pOlitica del ciudadano bull bull La autonomiacutea provincial -0 base del federalismo

Repuacuteblica democr6tica representativa y federal Relaci6n entre la Naci6n y las Provincias

- La ley Conciencia moral La Constituci6n Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantiacuteas

- La democracia COMO estilo de vida Valoraci6n Los derechos del hombre en los estados democraacuteticos Sishytuaci6n en los estados totalitarios Desviaciones de la democracia

bull Doctrina de la Iglesia

- 9 shy

Orientaciones metodo16nicas y suqerencia de

actividades

Los Contenidos Miacutenimos de Formaci6n Moral y Ciacutevica suponen una verdadera prueba a la habilidad didaacutectica del profesor

1deg_ ha de tenerse muy en consideraci6n el espiacuteritu que anima los fundamentos y que se concreta en la definici6n de los objeti vos

2deg_ el enunciado de los contenidos permite apreciar un sustento filos6fico decisivo que impregna todos los temas cuyo desashyrrollo es ciacuteclico a 10 largo de los tres antildeos

3deg_ un planteo de tal naturaleza obliga a un ejercicio intelecshytual analiacutetico que debe ponerse a nivel de los alumnos adoshylescentes de trece antildeos Esta edad indica que se encuentran en proceso de transici6n hacia las operaciones abstractas aunque siempre necesitados de la experiencia vivencial conshycreta para poder eleborar sus razonamientos

4deg_ la tarea docente tiene que procurar partir de problemas acshytuales y vividos por los a1unulOs desde los cuales se eleva raacute la reflexi6n filosoacutefica -

Es decir simples formulaCiorlLgt teoacutericas no seriacutean de ninshyguacuten modo eficaces ni se ade~lariacutean al espiacuteritu de la disciplina Es necesario proiexclover la aacutectitud criacutetica ordenada y constructi shyva que llegue a las conclusiones propuestas no por mera docili shydad receptiva sino por una activa participacioacuten que implicaraacute una buacutesqueda de informacioacuten un afaacuten comprensivo un prop6sito de aplicar a situaciones reales de la vida los frutos de las afirmashyciones examinadas

Por ello la conduccioacuten del aprendizaje de la asignatura de beraacute centrarse en los meacutetodos activos que permitan al alumno asu mir conductas formativas a partir de las experiencias que a diashyrio acumula como miembro de la comunidad familiar escolar o en los otros aacutembitos en que actuacutea

El profesor de Formaci6n Horal y Ciacutevica podraacute lograrlo meshydiante la planificaci6n de actividades como las que a continua-

III

- 10

_~ - shy-

III

ci6n se sugieren para ser realizadas por los alumnos bajo su guia

Observaci6n directa del medio

- Recopilaci6n y organizaci6n de fuentes de informaci6n docushymentales bibliograacuteficas y de otro tipo Lectura anaacutelisis critico y comentario de las mismas

Realizaci6n de entrevistas informales a familiares amigos y compantildeeros

Confecci6n de encuestas muy simples

- Lectura interpretaci6n y confecci6n de cuadros y graacuteficos

Estudio dirigido

Teacutecnicas grupales

Trabajos de investigaci6n individuales o en equipo Redacci6n de informes

Confecci6n de fichas Organizacioacuten de un fichero por autor y por temas

- Proyecciones

- Observacioacuten descripcioacuten y comentario de ilustraciones

- Elaboraci6n de un ~losario especifico de la asignatura

- Exposici6n motivadora o exolicativa del profesor

Diaacutelogo Interca~bio de ideas

- Visitas dirigidas

Ejercicios de correlacioacuten con otr3S asignaturas concretamente con Historia en relaci6n con el tema EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO

NES CULTURALES y con Geocrrafia al tratar el contenido EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES ECONOMICAS

- 11 shy

Orientaciones para la evaluaci6n

La evaluaci6n seraacute tambieacuten una prueba para la habilidad didaacutectica del profesor de Formaci6n Moral y Ciacutevica

1deg_ maacutes que a medir conocimientos estaraacute destinada fundamenshytalmente a descubrir el logro de los objetivos a traveacutes de conductas deseables de los educandos

2deg_ en este sentido deberaacute tenerse en cuenta ademaacutes en queacute condiciones el alu~no los ha alcanzado y cuaacutel seraacute el criterio de actuaciOacuten aceptable

3deg_ se buscaraacute la armoniacutea entre la ensentildeanza - contenidos meacutetodos procedi~ientos teacutecnicas recursos didaacutecticos y las formas y eXiqencias evaluativas En una asignatushyra de la iacutendole de For~aci6n Moral y Ciacutevica en la que los meacutetodos activos son los maacutes eficaces es necesario que la evaluaci6n esteacute centrada en las actividades proshypias de la disciplina De este modo seraacuten tanto activida des de ensentildeanza como actividades de evaluaciOacuten shy

el informe oral o escrito al teacutermino de una entrevista visita etc

la lectura anaacutelisis criacutetico y comentario de fuentes y bibliografiacutea

- la lectura interpretaci6n y confecci6n de graacuteficos y cuadros

- etc

4deg_ seraacute necesario obtener toda la informaci6n posible y reushynirla en el modo que se considere maacutes conveniente para su uso con el fin de facilitar las decisiones futuras

Entre los instru~entos de evaluaci6n para la asignatura se recomiendan especialmente las guiacuteas y listas de cotejo y las guias de autoevaluaci6n

- 12 shy

BIBLIOGRAFIA PARA EL PROFESOR

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEANNINE Oriente y Grecia Antigua En CROUZET ~AURICE Historia General de las Civilizaciones Barshycelona Destino 1958 vI

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEM1NINE Ro~a y su Imperio En CROUZET MAURICE Hist0ria General de las Civilizaciones Barcelona Desshytino 1958 vII

ARGUELLO LUIS RODOLFO Manual de Derecho Romano Buenos Aires Astrea 1976

BARGALLO CIRIO JOSE M Sociedad y persona Buenos Aires 1943

BARRE RAYMOND Economia pOlitica Madrid Ariel

BIDART CAMPOS GERMAN J Derecho POlitico Madrid Aguilar 1967

BIDART CAMPOS GERMAN J Lecciones Ele~entales de POliacutetica Buenos Aires EDIAR 1973

BOCHENSII J M Introducci6n al Osamiento Filosoacutefico Barcelona Herder 1971

CARTA PASTORAL DEL EPISCOPADO ARGENTINO Matrimonio y Fru~ilia

octubrel973

COLLIN ENRIQUE Manual de Filosofia Tomista Barcelona Gili 1953

CUVILLIER ARMAND Manual de Sociologiacutea Buenos Aires El Ateneo 1958

DAUS FEDERICO El desarrollo aroentino visi6n retrosoectiva apreciaci6n cultural programa de futuro Buenos Aires El Ateneo 1974

DOCUMENTOS PONTIFICIOS Madrid BAC 1965 5 v

DOCTRINA PONTIFICIA t 11 Documentos politicos Madrid BAC

III

- 13 shy

DOCTRINA SOCIAL En OCHO GRANDES MENSAJES Madrid BAC 1976

DOCUMENTOS DEL VATICANO 11 Madrid BAC 1978

ENCICLICAS PONTIPICIAS Buenos Aires Guada1upe 1959

GARCIA MORENTE MANUEL Lecciones preliminares de Pi1osof1a Buenos Aires Losada 1972

GUARDINI ROMANO La eacutetica de nuestro tiempo Madrid Guadarrashyma 1975 (Cristiandad)

GUARDINI ROHANO La esencia del cristianismo Madrid Guadarra ma 1977 (Cristiandad)

GUARDINI ROMANO Mundo y persona Ensayos para una doctrina cristiana del hombre Madrid Guadarrama 1964

HAUTECOEUR LOUIS Historia del arte de la magia a la re1igi6n De la prehistoria al romaacutenico Madrid Guadarrama 1965

HOPPNER JOSEPH Manual de doctrina ~ocial cristiana Madrid Rialp 1977

INIELESS ALEX Queacute es la Socio1ogia Meacutexico UTEHA 1966

INSTITUTO SOCIAL LEON XIII Manual de doctrina social cat61ica Madrid BAC 1962

JOLIVET REGIS Tratado de Pilosofia Moral Buenos Aires C LOh1eacute 1962

JOLlVET REGIS Curso de Pi1osofia Club de Lectores 1978

IRINGS HERMAN Y otros Conceptos fundamentales de la Pilosofia Barcelona Herder 1978

LIPSEY RICHARD Introducci6n a la economia positiva Vicens Vishyves Madrid 1969

~)1I

ii~z r LECLERCQ JACQUES Derecho5 y deberes del hombre seguacuten el dereshy

cho natural Barcelona Herder 1968 bull

bullbulltRCO JACQUES La familia -ilarcelona Herder 1970

ELLI ANGEL ENRIQUE Historia del Derecho Romano Bueshynos Aires Cooperadora de Derecho y CienciasSociales 1978

LOPEZ MARIO JUSTO Introducci6n a los estudios pOliticos Bue nos Aires Kapelusz 1965

MANDRIONI RECTOR Introducci6n a la Filosofia Buenos Aires fIacutelPelusz 1978

8ARROU HENRI-IRENEE Historia de la educaci6n en la antiguumledad Buenos Aires EUDEBA 1965

MESSNER JOHANNES Etica crereral y aplicada Una eacutetica para el bull hombre de hoy Madrid Rialp 1969

MESSNER JOHANNES Etica social politica y eco~6mjca a la luz del derecho natural Madrid Riaip 1976

MILLAN PUELLES ANTONIO Sobre el hombre y la sociedad Madrid RialP 1958

MILLAN PUELLES ANTONIO Persona y justicia social Madrid Estu dios 1962

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Direcci6n Nacional de Investi gaci6n Experimentaci6n y Perfeccionamiento Educativo Guias pa= ra la Ense5anza de Fornaci6~ C1vica en el CiClO Baacutesico Buenos Aires 1976

MINISTERIO DE CULTUJ(A y EDUCACION Direccioacuten Nacional de Educashyci6n Media y Superior Circular Ndeg 11878

ROMERO FRANCISCO Filosof1a de la persona Buenos Aires Losada 1972

- J5

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

11

5- EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO~S POLITICAS

- Comunidad y sociedad De la comunidad familiar a la comu nidad nacional Su unidad espiritual Concepto de Naci6ntilde bull Responsabilidades personales familiares y ciacutevicas Doc

trina de la Iglesia

- El munidPio Primera instancia pOliacutetica institucional

bull La ciudad en que vivimos Sus caracteriacutesticas Las insshytituciones de ~obierno Los recursos econ6micos Las in versiones y los servicios Puacuteblicos

bull Participaci6n de los habitantes en la vida de la ciudad Aceptaci6n de sus responsabilidades ciacutevicas y ejercicio de sus derechos

bull El gobierno comunal organizaci6n y funciones

Organizaci6n pOliacutetica bull El Estado El bien COMuacuten Oblicraciones bull El orden juriacutedico El Gobierno For1eacutes de gobierno Resshy

ponsabilidad pOlitica del ciudadano bull bull La autonomiacutea provincial -0 base del federalismo

Repuacuteblica democr6tica representativa y federal Relaci6n entre la Naci6n y las Provincias

- La ley Conciencia moral La Constituci6n Nacional sus partes bull Deberes derechos y garantiacuteas

- La democracia COMO estilo de vida Valoraci6n Los derechos del hombre en los estados democraacuteticos Sishytuaci6n en los estados totalitarios Desviaciones de la democracia

bull Doctrina de la Iglesia

- 9 shy

Orientaciones metodo16nicas y suqerencia de

actividades

Los Contenidos Miacutenimos de Formaci6n Moral y Ciacutevica suponen una verdadera prueba a la habilidad didaacutectica del profesor

1deg_ ha de tenerse muy en consideraci6n el espiacuteritu que anima los fundamentos y que se concreta en la definici6n de los objeti vos

2deg_ el enunciado de los contenidos permite apreciar un sustento filos6fico decisivo que impregna todos los temas cuyo desashyrrollo es ciacuteclico a 10 largo de los tres antildeos

3deg_ un planteo de tal naturaleza obliga a un ejercicio intelecshytual analiacutetico que debe ponerse a nivel de los alumnos adoshylescentes de trece antildeos Esta edad indica que se encuentran en proceso de transici6n hacia las operaciones abstractas aunque siempre necesitados de la experiencia vivencial conshycreta para poder eleborar sus razonamientos

4deg_ la tarea docente tiene que procurar partir de problemas acshytuales y vividos por los a1unulOs desde los cuales se eleva raacute la reflexi6n filosoacutefica -

Es decir simples formulaCiorlLgt teoacutericas no seriacutean de ninshyguacuten modo eficaces ni se ade~lariacutean al espiacuteritu de la disciplina Es necesario proiexclover la aacutectitud criacutetica ordenada y constructi shyva que llegue a las conclusiones propuestas no por mera docili shydad receptiva sino por una activa participacioacuten que implicaraacute una buacutesqueda de informacioacuten un afaacuten comprensivo un prop6sito de aplicar a situaciones reales de la vida los frutos de las afirmashyciones examinadas

Por ello la conduccioacuten del aprendizaje de la asignatura de beraacute centrarse en los meacutetodos activos que permitan al alumno asu mir conductas formativas a partir de las experiencias que a diashyrio acumula como miembro de la comunidad familiar escolar o en los otros aacutembitos en que actuacutea

El profesor de Formaci6n Horal y Ciacutevica podraacute lograrlo meshydiante la planificaci6n de actividades como las que a continua-

III

- 10

_~ - shy-

III

ci6n se sugieren para ser realizadas por los alumnos bajo su guia

Observaci6n directa del medio

- Recopilaci6n y organizaci6n de fuentes de informaci6n docushymentales bibliograacuteficas y de otro tipo Lectura anaacutelisis critico y comentario de las mismas

Realizaci6n de entrevistas informales a familiares amigos y compantildeeros

Confecci6n de encuestas muy simples

- Lectura interpretaci6n y confecci6n de cuadros y graacuteficos

Estudio dirigido

Teacutecnicas grupales

Trabajos de investigaci6n individuales o en equipo Redacci6n de informes

Confecci6n de fichas Organizacioacuten de un fichero por autor y por temas

- Proyecciones

- Observacioacuten descripcioacuten y comentario de ilustraciones

- Elaboraci6n de un ~losario especifico de la asignatura

- Exposici6n motivadora o exolicativa del profesor

Diaacutelogo Interca~bio de ideas

- Visitas dirigidas

Ejercicios de correlacioacuten con otr3S asignaturas concretamente con Historia en relaci6n con el tema EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO

NES CULTURALES y con Geocrrafia al tratar el contenido EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES ECONOMICAS

- 11 shy

Orientaciones para la evaluaci6n

La evaluaci6n seraacute tambieacuten una prueba para la habilidad didaacutectica del profesor de Formaci6n Moral y Ciacutevica

1deg_ maacutes que a medir conocimientos estaraacute destinada fundamenshytalmente a descubrir el logro de los objetivos a traveacutes de conductas deseables de los educandos

2deg_ en este sentido deberaacute tenerse en cuenta ademaacutes en queacute condiciones el alu~no los ha alcanzado y cuaacutel seraacute el criterio de actuaciOacuten aceptable

3deg_ se buscaraacute la armoniacutea entre la ensentildeanza - contenidos meacutetodos procedi~ientos teacutecnicas recursos didaacutecticos y las formas y eXiqencias evaluativas En una asignatushyra de la iacutendole de For~aci6n Moral y Ciacutevica en la que los meacutetodos activos son los maacutes eficaces es necesario que la evaluaci6n esteacute centrada en las actividades proshypias de la disciplina De este modo seraacuten tanto activida des de ensentildeanza como actividades de evaluaciOacuten shy

el informe oral o escrito al teacutermino de una entrevista visita etc

la lectura anaacutelisis criacutetico y comentario de fuentes y bibliografiacutea

- la lectura interpretaci6n y confecci6n de graacuteficos y cuadros

- etc

4deg_ seraacute necesario obtener toda la informaci6n posible y reushynirla en el modo que se considere maacutes conveniente para su uso con el fin de facilitar las decisiones futuras

Entre los instru~entos de evaluaci6n para la asignatura se recomiendan especialmente las guiacuteas y listas de cotejo y las guias de autoevaluaci6n

- 12 shy

BIBLIOGRAFIA PARA EL PROFESOR

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEANNINE Oriente y Grecia Antigua En CROUZET ~AURICE Historia General de las Civilizaciones Barshycelona Destino 1958 vI

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEM1NINE Ro~a y su Imperio En CROUZET MAURICE Hist0ria General de las Civilizaciones Barcelona Desshytino 1958 vII

ARGUELLO LUIS RODOLFO Manual de Derecho Romano Buenos Aires Astrea 1976

BARGALLO CIRIO JOSE M Sociedad y persona Buenos Aires 1943

BARRE RAYMOND Economia pOlitica Madrid Ariel

BIDART CAMPOS GERMAN J Derecho POlitico Madrid Aguilar 1967

BIDART CAMPOS GERMAN J Lecciones Ele~entales de POliacutetica Buenos Aires EDIAR 1973

BOCHENSII J M Introducci6n al Osamiento Filosoacutefico Barcelona Herder 1971

CARTA PASTORAL DEL EPISCOPADO ARGENTINO Matrimonio y Fru~ilia

octubrel973

COLLIN ENRIQUE Manual de Filosofia Tomista Barcelona Gili 1953

CUVILLIER ARMAND Manual de Sociologiacutea Buenos Aires El Ateneo 1958

DAUS FEDERICO El desarrollo aroentino visi6n retrosoectiva apreciaci6n cultural programa de futuro Buenos Aires El Ateneo 1974

DOCUMENTOS PONTIFICIOS Madrid BAC 1965 5 v

DOCTRINA PONTIFICIA t 11 Documentos politicos Madrid BAC

III

- 13 shy

DOCTRINA SOCIAL En OCHO GRANDES MENSAJES Madrid BAC 1976

DOCUMENTOS DEL VATICANO 11 Madrid BAC 1978

ENCICLICAS PONTIPICIAS Buenos Aires Guada1upe 1959

GARCIA MORENTE MANUEL Lecciones preliminares de Pi1osof1a Buenos Aires Losada 1972

GUARDINI ROMANO La eacutetica de nuestro tiempo Madrid Guadarrashyma 1975 (Cristiandad)

GUARDINI ROHANO La esencia del cristianismo Madrid Guadarra ma 1977 (Cristiandad)

GUARDINI ROMANO Mundo y persona Ensayos para una doctrina cristiana del hombre Madrid Guadarrama 1964

HAUTECOEUR LOUIS Historia del arte de la magia a la re1igi6n De la prehistoria al romaacutenico Madrid Guadarrama 1965

HOPPNER JOSEPH Manual de doctrina ~ocial cristiana Madrid Rialp 1977

INIELESS ALEX Queacute es la Socio1ogia Meacutexico UTEHA 1966

INSTITUTO SOCIAL LEON XIII Manual de doctrina social cat61ica Madrid BAC 1962

JOLIVET REGIS Tratado de Pilosofia Moral Buenos Aires C LOh1eacute 1962

JOLlVET REGIS Curso de Pi1osofia Club de Lectores 1978

IRINGS HERMAN Y otros Conceptos fundamentales de la Pilosofia Barcelona Herder 1978

LIPSEY RICHARD Introducci6n a la economia positiva Vicens Vishyves Madrid 1969

~)1I

ii~z r LECLERCQ JACQUES Derecho5 y deberes del hombre seguacuten el dereshy

cho natural Barcelona Herder 1968 bull

bullbulltRCO JACQUES La familia -ilarcelona Herder 1970

ELLI ANGEL ENRIQUE Historia del Derecho Romano Bueshynos Aires Cooperadora de Derecho y CienciasSociales 1978

LOPEZ MARIO JUSTO Introducci6n a los estudios pOliticos Bue nos Aires Kapelusz 1965

MANDRIONI RECTOR Introducci6n a la Filosofia Buenos Aires fIacutelPelusz 1978

8ARROU HENRI-IRENEE Historia de la educaci6n en la antiguumledad Buenos Aires EUDEBA 1965

MESSNER JOHANNES Etica crereral y aplicada Una eacutetica para el bull hombre de hoy Madrid Rialp 1969

MESSNER JOHANNES Etica social politica y eco~6mjca a la luz del derecho natural Madrid Riaip 1976

MILLAN PUELLES ANTONIO Sobre el hombre y la sociedad Madrid RialP 1958

MILLAN PUELLES ANTONIO Persona y justicia social Madrid Estu dios 1962

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Direcci6n Nacional de Investi gaci6n Experimentaci6n y Perfeccionamiento Educativo Guias pa= ra la Ense5anza de Fornaci6~ C1vica en el CiClO Baacutesico Buenos Aires 1976

MINISTERIO DE CULTUJ(A y EDUCACION Direccioacuten Nacional de Educashyci6n Media y Superior Circular Ndeg 11878

ROMERO FRANCISCO Filosof1a de la persona Buenos Aires Losada 1972

- J5

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

Orientaciones metodo16nicas y suqerencia de

actividades

Los Contenidos Miacutenimos de Formaci6n Moral y Ciacutevica suponen una verdadera prueba a la habilidad didaacutectica del profesor

1deg_ ha de tenerse muy en consideraci6n el espiacuteritu que anima los fundamentos y que se concreta en la definici6n de los objeti vos

2deg_ el enunciado de los contenidos permite apreciar un sustento filos6fico decisivo que impregna todos los temas cuyo desashyrrollo es ciacuteclico a 10 largo de los tres antildeos

3deg_ un planteo de tal naturaleza obliga a un ejercicio intelecshytual analiacutetico que debe ponerse a nivel de los alumnos adoshylescentes de trece antildeos Esta edad indica que se encuentran en proceso de transici6n hacia las operaciones abstractas aunque siempre necesitados de la experiencia vivencial conshycreta para poder eleborar sus razonamientos

4deg_ la tarea docente tiene que procurar partir de problemas acshytuales y vividos por los a1unulOs desde los cuales se eleva raacute la reflexi6n filosoacutefica -

Es decir simples formulaCiorlLgt teoacutericas no seriacutean de ninshyguacuten modo eficaces ni se ade~lariacutean al espiacuteritu de la disciplina Es necesario proiexclover la aacutectitud criacutetica ordenada y constructi shyva que llegue a las conclusiones propuestas no por mera docili shydad receptiva sino por una activa participacioacuten que implicaraacute una buacutesqueda de informacioacuten un afaacuten comprensivo un prop6sito de aplicar a situaciones reales de la vida los frutos de las afirmashyciones examinadas

Por ello la conduccioacuten del aprendizaje de la asignatura de beraacute centrarse en los meacutetodos activos que permitan al alumno asu mir conductas formativas a partir de las experiencias que a diashyrio acumula como miembro de la comunidad familiar escolar o en los otros aacutembitos en que actuacutea

El profesor de Formaci6n Horal y Ciacutevica podraacute lograrlo meshydiante la planificaci6n de actividades como las que a continua-

III

- 10

_~ - shy-

III

ci6n se sugieren para ser realizadas por los alumnos bajo su guia

Observaci6n directa del medio

- Recopilaci6n y organizaci6n de fuentes de informaci6n docushymentales bibliograacuteficas y de otro tipo Lectura anaacutelisis critico y comentario de las mismas

Realizaci6n de entrevistas informales a familiares amigos y compantildeeros

Confecci6n de encuestas muy simples

- Lectura interpretaci6n y confecci6n de cuadros y graacuteficos

Estudio dirigido

Teacutecnicas grupales

Trabajos de investigaci6n individuales o en equipo Redacci6n de informes

Confecci6n de fichas Organizacioacuten de un fichero por autor y por temas

- Proyecciones

- Observacioacuten descripcioacuten y comentario de ilustraciones

- Elaboraci6n de un ~losario especifico de la asignatura

- Exposici6n motivadora o exolicativa del profesor

Diaacutelogo Interca~bio de ideas

- Visitas dirigidas

Ejercicios de correlacioacuten con otr3S asignaturas concretamente con Historia en relaci6n con el tema EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO

NES CULTURALES y con Geocrrafia al tratar el contenido EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES ECONOMICAS

- 11 shy

Orientaciones para la evaluaci6n

La evaluaci6n seraacute tambieacuten una prueba para la habilidad didaacutectica del profesor de Formaci6n Moral y Ciacutevica

1deg_ maacutes que a medir conocimientos estaraacute destinada fundamenshytalmente a descubrir el logro de los objetivos a traveacutes de conductas deseables de los educandos

2deg_ en este sentido deberaacute tenerse en cuenta ademaacutes en queacute condiciones el alu~no los ha alcanzado y cuaacutel seraacute el criterio de actuaciOacuten aceptable

3deg_ se buscaraacute la armoniacutea entre la ensentildeanza - contenidos meacutetodos procedi~ientos teacutecnicas recursos didaacutecticos y las formas y eXiqencias evaluativas En una asignatushyra de la iacutendole de For~aci6n Moral y Ciacutevica en la que los meacutetodos activos son los maacutes eficaces es necesario que la evaluaci6n esteacute centrada en las actividades proshypias de la disciplina De este modo seraacuten tanto activida des de ensentildeanza como actividades de evaluaciOacuten shy

el informe oral o escrito al teacutermino de una entrevista visita etc

la lectura anaacutelisis criacutetico y comentario de fuentes y bibliografiacutea

- la lectura interpretaci6n y confecci6n de graacuteficos y cuadros

- etc

4deg_ seraacute necesario obtener toda la informaci6n posible y reushynirla en el modo que se considere maacutes conveniente para su uso con el fin de facilitar las decisiones futuras

Entre los instru~entos de evaluaci6n para la asignatura se recomiendan especialmente las guiacuteas y listas de cotejo y las guias de autoevaluaci6n

- 12 shy

BIBLIOGRAFIA PARA EL PROFESOR

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEANNINE Oriente y Grecia Antigua En CROUZET ~AURICE Historia General de las Civilizaciones Barshycelona Destino 1958 vI

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEM1NINE Ro~a y su Imperio En CROUZET MAURICE Hist0ria General de las Civilizaciones Barcelona Desshytino 1958 vII

ARGUELLO LUIS RODOLFO Manual de Derecho Romano Buenos Aires Astrea 1976

BARGALLO CIRIO JOSE M Sociedad y persona Buenos Aires 1943

BARRE RAYMOND Economia pOlitica Madrid Ariel

BIDART CAMPOS GERMAN J Derecho POlitico Madrid Aguilar 1967

BIDART CAMPOS GERMAN J Lecciones Ele~entales de POliacutetica Buenos Aires EDIAR 1973

BOCHENSII J M Introducci6n al Osamiento Filosoacutefico Barcelona Herder 1971

CARTA PASTORAL DEL EPISCOPADO ARGENTINO Matrimonio y Fru~ilia

octubrel973

COLLIN ENRIQUE Manual de Filosofia Tomista Barcelona Gili 1953

CUVILLIER ARMAND Manual de Sociologiacutea Buenos Aires El Ateneo 1958

DAUS FEDERICO El desarrollo aroentino visi6n retrosoectiva apreciaci6n cultural programa de futuro Buenos Aires El Ateneo 1974

DOCUMENTOS PONTIFICIOS Madrid BAC 1965 5 v

DOCTRINA PONTIFICIA t 11 Documentos politicos Madrid BAC

III

- 13 shy

DOCTRINA SOCIAL En OCHO GRANDES MENSAJES Madrid BAC 1976

DOCUMENTOS DEL VATICANO 11 Madrid BAC 1978

ENCICLICAS PONTIPICIAS Buenos Aires Guada1upe 1959

GARCIA MORENTE MANUEL Lecciones preliminares de Pi1osof1a Buenos Aires Losada 1972

GUARDINI ROMANO La eacutetica de nuestro tiempo Madrid Guadarrashyma 1975 (Cristiandad)

GUARDINI ROHANO La esencia del cristianismo Madrid Guadarra ma 1977 (Cristiandad)

GUARDINI ROMANO Mundo y persona Ensayos para una doctrina cristiana del hombre Madrid Guadarrama 1964

HAUTECOEUR LOUIS Historia del arte de la magia a la re1igi6n De la prehistoria al romaacutenico Madrid Guadarrama 1965

HOPPNER JOSEPH Manual de doctrina ~ocial cristiana Madrid Rialp 1977

INIELESS ALEX Queacute es la Socio1ogia Meacutexico UTEHA 1966

INSTITUTO SOCIAL LEON XIII Manual de doctrina social cat61ica Madrid BAC 1962

JOLIVET REGIS Tratado de Pilosofia Moral Buenos Aires C LOh1eacute 1962

JOLlVET REGIS Curso de Pi1osofia Club de Lectores 1978

IRINGS HERMAN Y otros Conceptos fundamentales de la Pilosofia Barcelona Herder 1978

LIPSEY RICHARD Introducci6n a la economia positiva Vicens Vishyves Madrid 1969

~)1I

ii~z r LECLERCQ JACQUES Derecho5 y deberes del hombre seguacuten el dereshy

cho natural Barcelona Herder 1968 bull

bullbulltRCO JACQUES La familia -ilarcelona Herder 1970

ELLI ANGEL ENRIQUE Historia del Derecho Romano Bueshynos Aires Cooperadora de Derecho y CienciasSociales 1978

LOPEZ MARIO JUSTO Introducci6n a los estudios pOliticos Bue nos Aires Kapelusz 1965

MANDRIONI RECTOR Introducci6n a la Filosofia Buenos Aires fIacutelPelusz 1978

8ARROU HENRI-IRENEE Historia de la educaci6n en la antiguumledad Buenos Aires EUDEBA 1965

MESSNER JOHANNES Etica crereral y aplicada Una eacutetica para el bull hombre de hoy Madrid Rialp 1969

MESSNER JOHANNES Etica social politica y eco~6mjca a la luz del derecho natural Madrid Riaip 1976

MILLAN PUELLES ANTONIO Sobre el hombre y la sociedad Madrid RialP 1958

MILLAN PUELLES ANTONIO Persona y justicia social Madrid Estu dios 1962

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Direcci6n Nacional de Investi gaci6n Experimentaci6n y Perfeccionamiento Educativo Guias pa= ra la Ense5anza de Fornaci6~ C1vica en el CiClO Baacutesico Buenos Aires 1976

MINISTERIO DE CULTUJ(A y EDUCACION Direccioacuten Nacional de Educashyci6n Media y Superior Circular Ndeg 11878

ROMERO FRANCISCO Filosof1a de la persona Buenos Aires Losada 1972

- J5

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

III

ci6n se sugieren para ser realizadas por los alumnos bajo su guia

Observaci6n directa del medio

- Recopilaci6n y organizaci6n de fuentes de informaci6n docushymentales bibliograacuteficas y de otro tipo Lectura anaacutelisis critico y comentario de las mismas

Realizaci6n de entrevistas informales a familiares amigos y compantildeeros

Confecci6n de encuestas muy simples

- Lectura interpretaci6n y confecci6n de cuadros y graacuteficos

Estudio dirigido

Teacutecnicas grupales

Trabajos de investigaci6n individuales o en equipo Redacci6n de informes

Confecci6n de fichas Organizacioacuten de un fichero por autor y por temas

- Proyecciones

- Observacioacuten descripcioacuten y comentario de ilustraciones

- Elaboraci6n de un ~losario especifico de la asignatura

- Exposici6n motivadora o exolicativa del profesor

Diaacutelogo Interca~bio de ideas

- Visitas dirigidas

Ejercicios de correlacioacuten con otr3S asignaturas concretamente con Historia en relaci6n con el tema EL HOMBRE Y SUS REALIZACIO

NES CULTURALES y con Geocrrafia al tratar el contenido EL HOMBRE Y SUS REALIZACIONES ECONOMICAS

- 11 shy

Orientaciones para la evaluaci6n

La evaluaci6n seraacute tambieacuten una prueba para la habilidad didaacutectica del profesor de Formaci6n Moral y Ciacutevica

1deg_ maacutes que a medir conocimientos estaraacute destinada fundamenshytalmente a descubrir el logro de los objetivos a traveacutes de conductas deseables de los educandos

2deg_ en este sentido deberaacute tenerse en cuenta ademaacutes en queacute condiciones el alu~no los ha alcanzado y cuaacutel seraacute el criterio de actuaciOacuten aceptable

3deg_ se buscaraacute la armoniacutea entre la ensentildeanza - contenidos meacutetodos procedi~ientos teacutecnicas recursos didaacutecticos y las formas y eXiqencias evaluativas En una asignatushyra de la iacutendole de For~aci6n Moral y Ciacutevica en la que los meacutetodos activos son los maacutes eficaces es necesario que la evaluaci6n esteacute centrada en las actividades proshypias de la disciplina De este modo seraacuten tanto activida des de ensentildeanza como actividades de evaluaciOacuten shy

el informe oral o escrito al teacutermino de una entrevista visita etc

la lectura anaacutelisis criacutetico y comentario de fuentes y bibliografiacutea

- la lectura interpretaci6n y confecci6n de graacuteficos y cuadros

- etc

4deg_ seraacute necesario obtener toda la informaci6n posible y reushynirla en el modo que se considere maacutes conveniente para su uso con el fin de facilitar las decisiones futuras

Entre los instru~entos de evaluaci6n para la asignatura se recomiendan especialmente las guiacuteas y listas de cotejo y las guias de autoevaluaci6n

- 12 shy

BIBLIOGRAFIA PARA EL PROFESOR

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEANNINE Oriente y Grecia Antigua En CROUZET ~AURICE Historia General de las Civilizaciones Barshycelona Destino 1958 vI

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEM1NINE Ro~a y su Imperio En CROUZET MAURICE Hist0ria General de las Civilizaciones Barcelona Desshytino 1958 vII

ARGUELLO LUIS RODOLFO Manual de Derecho Romano Buenos Aires Astrea 1976

BARGALLO CIRIO JOSE M Sociedad y persona Buenos Aires 1943

BARRE RAYMOND Economia pOlitica Madrid Ariel

BIDART CAMPOS GERMAN J Derecho POlitico Madrid Aguilar 1967

BIDART CAMPOS GERMAN J Lecciones Ele~entales de POliacutetica Buenos Aires EDIAR 1973

BOCHENSII J M Introducci6n al Osamiento Filosoacutefico Barcelona Herder 1971

CARTA PASTORAL DEL EPISCOPADO ARGENTINO Matrimonio y Fru~ilia

octubrel973

COLLIN ENRIQUE Manual de Filosofia Tomista Barcelona Gili 1953

CUVILLIER ARMAND Manual de Sociologiacutea Buenos Aires El Ateneo 1958

DAUS FEDERICO El desarrollo aroentino visi6n retrosoectiva apreciaci6n cultural programa de futuro Buenos Aires El Ateneo 1974

DOCUMENTOS PONTIFICIOS Madrid BAC 1965 5 v

DOCTRINA PONTIFICIA t 11 Documentos politicos Madrid BAC

III

- 13 shy

DOCTRINA SOCIAL En OCHO GRANDES MENSAJES Madrid BAC 1976

DOCUMENTOS DEL VATICANO 11 Madrid BAC 1978

ENCICLICAS PONTIPICIAS Buenos Aires Guada1upe 1959

GARCIA MORENTE MANUEL Lecciones preliminares de Pi1osof1a Buenos Aires Losada 1972

GUARDINI ROMANO La eacutetica de nuestro tiempo Madrid Guadarrashyma 1975 (Cristiandad)

GUARDINI ROHANO La esencia del cristianismo Madrid Guadarra ma 1977 (Cristiandad)

GUARDINI ROMANO Mundo y persona Ensayos para una doctrina cristiana del hombre Madrid Guadarrama 1964

HAUTECOEUR LOUIS Historia del arte de la magia a la re1igi6n De la prehistoria al romaacutenico Madrid Guadarrama 1965

HOPPNER JOSEPH Manual de doctrina ~ocial cristiana Madrid Rialp 1977

INIELESS ALEX Queacute es la Socio1ogia Meacutexico UTEHA 1966

INSTITUTO SOCIAL LEON XIII Manual de doctrina social cat61ica Madrid BAC 1962

JOLIVET REGIS Tratado de Pilosofia Moral Buenos Aires C LOh1eacute 1962

JOLlVET REGIS Curso de Pi1osofia Club de Lectores 1978

IRINGS HERMAN Y otros Conceptos fundamentales de la Pilosofia Barcelona Herder 1978

LIPSEY RICHARD Introducci6n a la economia positiva Vicens Vishyves Madrid 1969

~)1I

ii~z r LECLERCQ JACQUES Derecho5 y deberes del hombre seguacuten el dereshy

cho natural Barcelona Herder 1968 bull

bullbulltRCO JACQUES La familia -ilarcelona Herder 1970

ELLI ANGEL ENRIQUE Historia del Derecho Romano Bueshynos Aires Cooperadora de Derecho y CienciasSociales 1978

LOPEZ MARIO JUSTO Introducci6n a los estudios pOliticos Bue nos Aires Kapelusz 1965

MANDRIONI RECTOR Introducci6n a la Filosofia Buenos Aires fIacutelPelusz 1978

8ARROU HENRI-IRENEE Historia de la educaci6n en la antiguumledad Buenos Aires EUDEBA 1965

MESSNER JOHANNES Etica crereral y aplicada Una eacutetica para el bull hombre de hoy Madrid Rialp 1969

MESSNER JOHANNES Etica social politica y eco~6mjca a la luz del derecho natural Madrid Riaip 1976

MILLAN PUELLES ANTONIO Sobre el hombre y la sociedad Madrid RialP 1958

MILLAN PUELLES ANTONIO Persona y justicia social Madrid Estu dios 1962

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Direcci6n Nacional de Investi gaci6n Experimentaci6n y Perfeccionamiento Educativo Guias pa= ra la Ense5anza de Fornaci6~ C1vica en el CiClO Baacutesico Buenos Aires 1976

MINISTERIO DE CULTUJ(A y EDUCACION Direccioacuten Nacional de Educashyci6n Media y Superior Circular Ndeg 11878

ROMERO FRANCISCO Filosof1a de la persona Buenos Aires Losada 1972

- J5

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

Orientaciones para la evaluaci6n

La evaluaci6n seraacute tambieacuten una prueba para la habilidad didaacutectica del profesor de Formaci6n Moral y Ciacutevica

1deg_ maacutes que a medir conocimientos estaraacute destinada fundamenshytalmente a descubrir el logro de los objetivos a traveacutes de conductas deseables de los educandos

2deg_ en este sentido deberaacute tenerse en cuenta ademaacutes en queacute condiciones el alu~no los ha alcanzado y cuaacutel seraacute el criterio de actuaciOacuten aceptable

3deg_ se buscaraacute la armoniacutea entre la ensentildeanza - contenidos meacutetodos procedi~ientos teacutecnicas recursos didaacutecticos y las formas y eXiqencias evaluativas En una asignatushyra de la iacutendole de For~aci6n Moral y Ciacutevica en la que los meacutetodos activos son los maacutes eficaces es necesario que la evaluaci6n esteacute centrada en las actividades proshypias de la disciplina De este modo seraacuten tanto activida des de ensentildeanza como actividades de evaluaciOacuten shy

el informe oral o escrito al teacutermino de una entrevista visita etc

la lectura anaacutelisis criacutetico y comentario de fuentes y bibliografiacutea

- la lectura interpretaci6n y confecci6n de graacuteficos y cuadros

- etc

4deg_ seraacute necesario obtener toda la informaci6n posible y reushynirla en el modo que se considere maacutes conveniente para su uso con el fin de facilitar las decisiones futuras

Entre los instru~entos de evaluaci6n para la asignatura se recomiendan especialmente las guiacuteas y listas de cotejo y las guias de autoevaluaci6n

- 12 shy

BIBLIOGRAFIA PARA EL PROFESOR

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEANNINE Oriente y Grecia Antigua En CROUZET ~AURICE Historia General de las Civilizaciones Barshycelona Destino 1958 vI

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEM1NINE Ro~a y su Imperio En CROUZET MAURICE Hist0ria General de las Civilizaciones Barcelona Desshytino 1958 vII

ARGUELLO LUIS RODOLFO Manual de Derecho Romano Buenos Aires Astrea 1976

BARGALLO CIRIO JOSE M Sociedad y persona Buenos Aires 1943

BARRE RAYMOND Economia pOlitica Madrid Ariel

BIDART CAMPOS GERMAN J Derecho POlitico Madrid Aguilar 1967

BIDART CAMPOS GERMAN J Lecciones Ele~entales de POliacutetica Buenos Aires EDIAR 1973

BOCHENSII J M Introducci6n al Osamiento Filosoacutefico Barcelona Herder 1971

CARTA PASTORAL DEL EPISCOPADO ARGENTINO Matrimonio y Fru~ilia

octubrel973

COLLIN ENRIQUE Manual de Filosofia Tomista Barcelona Gili 1953

CUVILLIER ARMAND Manual de Sociologiacutea Buenos Aires El Ateneo 1958

DAUS FEDERICO El desarrollo aroentino visi6n retrosoectiva apreciaci6n cultural programa de futuro Buenos Aires El Ateneo 1974

DOCUMENTOS PONTIFICIOS Madrid BAC 1965 5 v

DOCTRINA PONTIFICIA t 11 Documentos politicos Madrid BAC

III

- 13 shy

DOCTRINA SOCIAL En OCHO GRANDES MENSAJES Madrid BAC 1976

DOCUMENTOS DEL VATICANO 11 Madrid BAC 1978

ENCICLICAS PONTIPICIAS Buenos Aires Guada1upe 1959

GARCIA MORENTE MANUEL Lecciones preliminares de Pi1osof1a Buenos Aires Losada 1972

GUARDINI ROMANO La eacutetica de nuestro tiempo Madrid Guadarrashyma 1975 (Cristiandad)

GUARDINI ROHANO La esencia del cristianismo Madrid Guadarra ma 1977 (Cristiandad)

GUARDINI ROMANO Mundo y persona Ensayos para una doctrina cristiana del hombre Madrid Guadarrama 1964

HAUTECOEUR LOUIS Historia del arte de la magia a la re1igi6n De la prehistoria al romaacutenico Madrid Guadarrama 1965

HOPPNER JOSEPH Manual de doctrina ~ocial cristiana Madrid Rialp 1977

INIELESS ALEX Queacute es la Socio1ogia Meacutexico UTEHA 1966

INSTITUTO SOCIAL LEON XIII Manual de doctrina social cat61ica Madrid BAC 1962

JOLIVET REGIS Tratado de Pilosofia Moral Buenos Aires C LOh1eacute 1962

JOLlVET REGIS Curso de Pi1osofia Club de Lectores 1978

IRINGS HERMAN Y otros Conceptos fundamentales de la Pilosofia Barcelona Herder 1978

LIPSEY RICHARD Introducci6n a la economia positiva Vicens Vishyves Madrid 1969

~)1I

ii~z r LECLERCQ JACQUES Derecho5 y deberes del hombre seguacuten el dereshy

cho natural Barcelona Herder 1968 bull

bullbulltRCO JACQUES La familia -ilarcelona Herder 1970

ELLI ANGEL ENRIQUE Historia del Derecho Romano Bueshynos Aires Cooperadora de Derecho y CienciasSociales 1978

LOPEZ MARIO JUSTO Introducci6n a los estudios pOliticos Bue nos Aires Kapelusz 1965

MANDRIONI RECTOR Introducci6n a la Filosofia Buenos Aires fIacutelPelusz 1978

8ARROU HENRI-IRENEE Historia de la educaci6n en la antiguumledad Buenos Aires EUDEBA 1965

MESSNER JOHANNES Etica crereral y aplicada Una eacutetica para el bull hombre de hoy Madrid Rialp 1969

MESSNER JOHANNES Etica social politica y eco~6mjca a la luz del derecho natural Madrid Riaip 1976

MILLAN PUELLES ANTONIO Sobre el hombre y la sociedad Madrid RialP 1958

MILLAN PUELLES ANTONIO Persona y justicia social Madrid Estu dios 1962

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Direcci6n Nacional de Investi gaci6n Experimentaci6n y Perfeccionamiento Educativo Guias pa= ra la Ense5anza de Fornaci6~ C1vica en el CiClO Baacutesico Buenos Aires 1976

MINISTERIO DE CULTUJ(A y EDUCACION Direccioacuten Nacional de Educashyci6n Media y Superior Circular Ndeg 11878

ROMERO FRANCISCO Filosof1a de la persona Buenos Aires Losada 1972

- J5

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

BIBLIOGRAFIA PARA EL PROFESOR

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEANNINE Oriente y Grecia Antigua En CROUZET ~AURICE Historia General de las Civilizaciones Barshycelona Destino 1958 vI

AYMARD ANDRE-AUBOYER JEM1NINE Ro~a y su Imperio En CROUZET MAURICE Hist0ria General de las Civilizaciones Barcelona Desshytino 1958 vII

ARGUELLO LUIS RODOLFO Manual de Derecho Romano Buenos Aires Astrea 1976

BARGALLO CIRIO JOSE M Sociedad y persona Buenos Aires 1943

BARRE RAYMOND Economia pOlitica Madrid Ariel

BIDART CAMPOS GERMAN J Derecho POlitico Madrid Aguilar 1967

BIDART CAMPOS GERMAN J Lecciones Ele~entales de POliacutetica Buenos Aires EDIAR 1973

BOCHENSII J M Introducci6n al Osamiento Filosoacutefico Barcelona Herder 1971

CARTA PASTORAL DEL EPISCOPADO ARGENTINO Matrimonio y Fru~ilia

octubrel973

COLLIN ENRIQUE Manual de Filosofia Tomista Barcelona Gili 1953

CUVILLIER ARMAND Manual de Sociologiacutea Buenos Aires El Ateneo 1958

DAUS FEDERICO El desarrollo aroentino visi6n retrosoectiva apreciaci6n cultural programa de futuro Buenos Aires El Ateneo 1974

DOCUMENTOS PONTIFICIOS Madrid BAC 1965 5 v

DOCTRINA PONTIFICIA t 11 Documentos politicos Madrid BAC

III

- 13 shy

DOCTRINA SOCIAL En OCHO GRANDES MENSAJES Madrid BAC 1976

DOCUMENTOS DEL VATICANO 11 Madrid BAC 1978

ENCICLICAS PONTIPICIAS Buenos Aires Guada1upe 1959

GARCIA MORENTE MANUEL Lecciones preliminares de Pi1osof1a Buenos Aires Losada 1972

GUARDINI ROMANO La eacutetica de nuestro tiempo Madrid Guadarrashyma 1975 (Cristiandad)

GUARDINI ROHANO La esencia del cristianismo Madrid Guadarra ma 1977 (Cristiandad)

GUARDINI ROMANO Mundo y persona Ensayos para una doctrina cristiana del hombre Madrid Guadarrama 1964

HAUTECOEUR LOUIS Historia del arte de la magia a la re1igi6n De la prehistoria al romaacutenico Madrid Guadarrama 1965

HOPPNER JOSEPH Manual de doctrina ~ocial cristiana Madrid Rialp 1977

INIELESS ALEX Queacute es la Socio1ogia Meacutexico UTEHA 1966

INSTITUTO SOCIAL LEON XIII Manual de doctrina social cat61ica Madrid BAC 1962

JOLIVET REGIS Tratado de Pilosofia Moral Buenos Aires C LOh1eacute 1962

JOLlVET REGIS Curso de Pi1osofia Club de Lectores 1978

IRINGS HERMAN Y otros Conceptos fundamentales de la Pilosofia Barcelona Herder 1978

LIPSEY RICHARD Introducci6n a la economia positiva Vicens Vishyves Madrid 1969

~)1I

ii~z r LECLERCQ JACQUES Derecho5 y deberes del hombre seguacuten el dereshy

cho natural Barcelona Herder 1968 bull

bullbulltRCO JACQUES La familia -ilarcelona Herder 1970

ELLI ANGEL ENRIQUE Historia del Derecho Romano Bueshynos Aires Cooperadora de Derecho y CienciasSociales 1978

LOPEZ MARIO JUSTO Introducci6n a los estudios pOliticos Bue nos Aires Kapelusz 1965

MANDRIONI RECTOR Introducci6n a la Filosofia Buenos Aires fIacutelPelusz 1978

8ARROU HENRI-IRENEE Historia de la educaci6n en la antiguumledad Buenos Aires EUDEBA 1965

MESSNER JOHANNES Etica crereral y aplicada Una eacutetica para el bull hombre de hoy Madrid Rialp 1969

MESSNER JOHANNES Etica social politica y eco~6mjca a la luz del derecho natural Madrid Riaip 1976

MILLAN PUELLES ANTONIO Sobre el hombre y la sociedad Madrid RialP 1958

MILLAN PUELLES ANTONIO Persona y justicia social Madrid Estu dios 1962

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Direcci6n Nacional de Investi gaci6n Experimentaci6n y Perfeccionamiento Educativo Guias pa= ra la Ense5anza de Fornaci6~ C1vica en el CiClO Baacutesico Buenos Aires 1976

MINISTERIO DE CULTUJ(A y EDUCACION Direccioacuten Nacional de Educashyci6n Media y Superior Circular Ndeg 11878

ROMERO FRANCISCO Filosof1a de la persona Buenos Aires Losada 1972

- J5

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

DOCTRINA SOCIAL En OCHO GRANDES MENSAJES Madrid BAC 1976

DOCUMENTOS DEL VATICANO 11 Madrid BAC 1978

ENCICLICAS PONTIPICIAS Buenos Aires Guada1upe 1959

GARCIA MORENTE MANUEL Lecciones preliminares de Pi1osof1a Buenos Aires Losada 1972

GUARDINI ROMANO La eacutetica de nuestro tiempo Madrid Guadarrashyma 1975 (Cristiandad)

GUARDINI ROHANO La esencia del cristianismo Madrid Guadarra ma 1977 (Cristiandad)

GUARDINI ROMANO Mundo y persona Ensayos para una doctrina cristiana del hombre Madrid Guadarrama 1964

HAUTECOEUR LOUIS Historia del arte de la magia a la re1igi6n De la prehistoria al romaacutenico Madrid Guadarrama 1965

HOPPNER JOSEPH Manual de doctrina ~ocial cristiana Madrid Rialp 1977

INIELESS ALEX Queacute es la Socio1ogia Meacutexico UTEHA 1966

INSTITUTO SOCIAL LEON XIII Manual de doctrina social cat61ica Madrid BAC 1962

JOLIVET REGIS Tratado de Pilosofia Moral Buenos Aires C LOh1eacute 1962

JOLlVET REGIS Curso de Pi1osofia Club de Lectores 1978

IRINGS HERMAN Y otros Conceptos fundamentales de la Pilosofia Barcelona Herder 1978

LIPSEY RICHARD Introducci6n a la economia positiva Vicens Vishyves Madrid 1969

~)1I

ii~z r LECLERCQ JACQUES Derecho5 y deberes del hombre seguacuten el dereshy

cho natural Barcelona Herder 1968 bull

bullbulltRCO JACQUES La familia -ilarcelona Herder 1970

ELLI ANGEL ENRIQUE Historia del Derecho Romano Bueshynos Aires Cooperadora de Derecho y CienciasSociales 1978

LOPEZ MARIO JUSTO Introducci6n a los estudios pOliticos Bue nos Aires Kapelusz 1965

MANDRIONI RECTOR Introducci6n a la Filosofia Buenos Aires fIacutelPelusz 1978

8ARROU HENRI-IRENEE Historia de la educaci6n en la antiguumledad Buenos Aires EUDEBA 1965

MESSNER JOHANNES Etica crereral y aplicada Una eacutetica para el bull hombre de hoy Madrid Rialp 1969

MESSNER JOHANNES Etica social politica y eco~6mjca a la luz del derecho natural Madrid Riaip 1976

MILLAN PUELLES ANTONIO Sobre el hombre y la sociedad Madrid RialP 1958

MILLAN PUELLES ANTONIO Persona y justicia social Madrid Estu dios 1962

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Direcci6n Nacional de Investi gaci6n Experimentaci6n y Perfeccionamiento Educativo Guias pa= ra la Ense5anza de Fornaci6~ C1vica en el CiClO Baacutesico Buenos Aires 1976

MINISTERIO DE CULTUJ(A y EDUCACION Direccioacuten Nacional de Educashyci6n Media y Superior Circular Ndeg 11878

ROMERO FRANCISCO Filosof1a de la persona Buenos Aires Losada 1972

- J5

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

~)1I

ii~z r LECLERCQ JACQUES Derecho5 y deberes del hombre seguacuten el dereshy

cho natural Barcelona Herder 1968 bull

bullbulltRCO JACQUES La familia -ilarcelona Herder 1970

ELLI ANGEL ENRIQUE Historia del Derecho Romano Bueshynos Aires Cooperadora de Derecho y CienciasSociales 1978

LOPEZ MARIO JUSTO Introducci6n a los estudios pOliticos Bue nos Aires Kapelusz 1965

MANDRIONI RECTOR Introducci6n a la Filosofia Buenos Aires fIacutelPelusz 1978

8ARROU HENRI-IRENEE Historia de la educaci6n en la antiguumledad Buenos Aires EUDEBA 1965

MESSNER JOHANNES Etica crereral y aplicada Una eacutetica para el bull hombre de hoy Madrid Rialp 1969

MESSNER JOHANNES Etica social politica y eco~6mjca a la luz del derecho natural Madrid Riaip 1976

MILLAN PUELLES ANTONIO Sobre el hombre y la sociedad Madrid RialP 1958

MILLAN PUELLES ANTONIO Persona y justicia social Madrid Estu dios 1962

MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION Direcci6n Nacional de Investi gaci6n Experimentaci6n y Perfeccionamiento Educativo Guias pa= ra la Ense5anza de Fornaci6~ C1vica en el CiClO Baacutesico Buenos Aires 1976

MINISTERIO DE CULTUJ(A y EDUCACION Direccioacuten Nacional de Educashyci6n Media y Superior Circular Ndeg 11878

ROMERO FRANCISCO Filosof1a de la persona Buenos Aires Losada 1972

- J5

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

u~iexcl- 4 ~ J+Aoacute raquo-a -IT

lIt

SCHELER MAX El puesto del hombre en el cosmos Buenos Aires Losada 1978

SIMON MARCEL Los primeros cristianos Buenos Aires EUDEBA 1961 (Cuadern~ 41)

SIMON 11ARCEL-~IT ANDRE El judaismo y el cristianismo anti guo Barcelona Labor 1972 (Nueva Clio)

TEXTO COMPILADO La Fa~ilia Barcelona La peninsula 1966

VALSECCH FRANCISCO Queacute es la economia Buenos Aires Columba 1974

NOTA Estos textos aconsejados para servir de apoyo al profesor no son -desde lueqo- los uacutenicos posibles y como en todo plant~ correcto del problema son puntos de ref~encia a partir de los cuales cada docente puede moverse con fl~xibilida~ en tanto re~ pete las claves de los fundamentos y objetivos bull Tallbieacuten debe comorenderse que la orientaci6n bibliograacutefica posee una exoansi6n como oara darle elasticid y amplitud al manejo del profesor La elecci6n de textos de variado espectro de conte nido (filos6ficos sociol6gicos hist6ricos juridicos econ6mi cos) apuntan a abrir panora~as y ofrecer perspectivas Con la necesaria reducci6n y ajuste de ellos podraacute dar cumplishymiento a las expectativas del profesor

bull

~

- 16 shy

iexcl

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979

Publ icaci6n impresa en el Servicio Reprograacutefico de la Direcci6n Naci~ nal de Investigaci6n Experimentashyci6n y Perfeccionamiento Educativo

a cargo del s entildeor Andreacutes Al varez

(DLEPE )

MAIlZO 1979