MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA AGENCIA DE ... · responsable del proyecto de erradicaciÓn...

102
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL FITO Y ZOOSANITARIO “Plan de Contingencia para Fiebre Aftosa en el Ecuador” COORDINACIÓN GENERAL DE SANIDAD ANIMAL Proyecto de Erradicación de la Fiebre Aftosa Mayo, 2018

Transcript of MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA AGENCIA DE ... · responsable del proyecto de erradicaciÓn...

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL FITO Y ZOOSANITARIO

“Plan de Contingencia para Fiebre Aftosa en el Ecuador”

COORDINACIÓN GENERAL DE SANIDAD ANIMAL

Proyecto de Erradicación de la Fiebre Aftosa

Mayo, 2018

1

AUTORIDADES

DIRECTOR EJECUTIVO

MVZ. Patricio García

COORDINADOR GENERAL DE SANIDAD ANIMAL

Dr. Alexandra Burbano

DIRECTORA DE VIGILANCIA ZOOSANITARIA

MVZ. Johanna Salas.

DIRECTOR DE CONTROL ZOOSANITARIO

MVZ. Camila Cuadrado

DIRECCIÓN DE CERTIFICACIÓN ZOOSANITARIA

Felipe Torres MVZ.

RESPONSABLE DEL PROYECTO DE ERRADICACIÓN DE LA FIEBRE

AFTOSA

Ing. Christian Zambrano

UNIDAD DE GESTIÓN DE EMERGENCIAS ZOOSANITARIAS

Paola Moreno MVZ.

Agencia de Control Fito y Zoosanitario - Planta Central

Av. Amazonas y Eloy Alfaro,

Edif. MAG, piso 9. Telf.: (593) 2 2567 232 Ext 102

AGENCIA DE CONTROL FITO Y ZOOSANITARIO – COORDINACION GENERAL

DE SANIDAD ANIMAL

Tumbaco – Calle Eloy Alfaro s/n y Oswaldo Guayasamín Km 14 ½.

Telf.: (593) 02 2372844 Ext. 225 –227

2

Contenido

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................. 5

OBJETIVO ............................................................................................................................................. 6

NORMATIVA LEGAL: ............................................................................................................................ 6

ALCANCE .............................................................................................................................................. 7

FACTORES DE RIESGO PARA LA FIEBRE AFTOSA ................................................................................. 7

a.- Densidad ganadera de especies susceptibles. ........................................................................... 7

b.- Movimiento de animales y material de riesgo .......................................................................... 9

c.- Ferias y mercados ganaderos ................................................................................................... 12

d.- Mataderos ................................................................................................................................ 14

ESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE MAYOR RIESGO EPIZOOTIOLOGICO ............................................ 16

ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS ................................................................................................... 20

Niveles de enfrentamiento de emergencia ............................................................................... 20

Nivel Político- Estratégico ..................................................................................................... 20

Nivel Estratégico .................................................................................................................... 21

Nivel Técnico Operativo ........................................................................................................ 22

RESPONSABILIDADES......................................................................................................................... 22

1. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD ............................................................................................... 25

1.1 Fiebre Aftosa. .......................................................................................................................... 25

1.2. Distribución geográfica. ......................................................................................................... 25

1.3 Etiología. .................................................................................................................................. 26

1.4 Resistencia a la acción física y química ................................................................................... 26

pH: ................................................................................................................................................. 26

Temperatura: ................................................................................................................................ 26

Desinfectantes:.............................................................................................................................. 26

Supervivencia: ............................................................................................................................... 26

1.5 Especies susceptibles. ............................................................................................................. 26

1.6 Epidemiología .......................................................................................................................... 26

1.6.1Transmisión. ...................................................................................................................... 27

1.6.2 Fuentes de virus .................................................................................................................... 27

3

1.7 Diagnóstico .............................................................................................................................. 28

1.7.1. Clínico. ................................................................................................................................. 28

ANTIGÜEDAD DE LAS LESIONES ................................................................................................ 29

1.7.2. Epidemiológico. ................................................................................................................... 29

1.7.3. Laboratorio .......................................................................................................................... 30

o MÉTODOS DIRECTOS. ........................................................................................................ 30

o MÉTODOS INDIRECTOS. .................................................................................................... 30

1.7.4. Diagnósticos diferenciales. .................................................................................................. 32

Enfermedades exóticas: ............................................................................................................ 32

Enfermedades endémicas ......................................................................................................... 32

Dermatitis: ................................................................................................................................. 32

Fitofotodermatitis. .................................................................................................................... 32

Traumas ..................................................................................................................................... 32

2. CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS GANADEROS SUSCEPTIBLES Y SUS PATRONES DE

MOVILIZACIÓN .................................................................................................................................. 33

3. PLAN DE OPERACIONES ............................................................................................................. 34

3.1. Atención de Emergencia Sanitaria de Fiebre Aftosa .............................................................. 35

3.1.1. Fases de atención de Emergencia ................................................................................... 35

3.2. Seguimiento Epidemiológico. ................................................................................................. 40

3.3. Zonas de Control Sanitario ..................................................................................................... 41

Medidas Sanitarias a aplicarse en zona perifocal y de vigilancia .............................................. 42

3.4 Vacunación de Emergencia ..................................................................................................... 43

3.4.1. Protocolo de vacunación ..................................................................................................... 44

3.4.2. Tipos de vacunas frente a fiebre aftosa .............................................................................. 45

3.5 Cierre de caso. ......................................................................................................................... 45

4. BIOSEGURIDAD .......................................................................................................................... 45

5. SUBSIDIO ................................................................................................................................... 46

6. RECUPERACIÓN DE STATUS....................................................................................................... 47

7. COMUNICACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO ............................................................................... 47

7.1. Análisis económico: ................................................................................................................ 48

4

8. FORMACIÓN DE PERSONAL Y REALIZACIÓN DE CASOS PRÁCTICOS ......................................... 49

9. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................ 49

ANEXOS ............................................................................................................................................. 51

ANEXO 1: Glosario ......................................................................................................................... 51

ANEXO 2. Cadena de mando de acciones sanitarias ..................................................................... 55

ANEXO 3. Fases de atención de emergencia ................................................................................. 55

ANEXO 4. Flujo de vigilancia pasiva............................................................................................... 57

ANEXO N°5. Formulario seguimiento eventos sanitarios vigilancia pasiva .................................. 58

ANEXO N°6. Acta de inicio y fin de cuarentena ............................................................................ 60

ANEXO N°7. Formato para la activación del comité técnico ......................................................... 62

ANEXO N°8. Formato para la activación del grupo de atención de emergencias ........................ 63

ANEXO N°9. Instructivo de limpieza y desinfección ...................................................................... 64

ANEXO N°10. Plan de bioseguridad. ............................................................................................. 77

ANEXO N°11. Artículo 8.8.7. Código Sanitario para Animales Terrestres. ................................... 92

ANEXO N°12. Responsabilidades y actividades del grupo de atención a emergencias sanitarias 94

ANEXO N°13. Repoblación de las explotaciones ........................................................................... 99

5

INTRODUCCIÓN.

Desde su introducción, la fiebre aftosa provocó grandes pérdidas físicas; posteriormente se

constituyó en un severo problema económico derivado de su endemicidad y por las

restricciones en el comercio internacional de animales vivos, productos y subproductos de

origen animal.

Gracias al esfuerzo constante en materia de prevención y control de enfermedades, Ecuador

ha obtenido una condición sanitaria que le permitió obtener en Mayo del 2015, la

Certificación como país libre con vacunación en Ecuador Continental y libre sin vacunación

en la Región Insular teniendo como meta final la certificación de país libre sin vacunación,

lo cual traerá importantes beneficios que van desde mejorar la calidad de los productos

pecuarios que se consumen en el interior del país, hasta la posibilidad de apertura de

mercados externos de la producción animal, con la consecuente recuperación de la economía

del sector pecuario.

La condición sanitaria del país ha sido liderada por la Agencia de Control y Regulación Fito

y Zoosanitaria, adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería, con una activa

participación del sector ganadero, quienes mantienen el apoyo y el impulso Gubernamental

necesario para que las ganaderías del país se liberen de esta enfermedad y mantengan su

condición sanitaria. Dichas acciones se han concentrado en formar componentes sólidos de

bioseguridad y vigilancia epidemiológica que permitan minimizar el ingreso de

enfermedades, a través de una detección precoz de las mismas. En el caso de que se produzca

un desequilibrio en estos componentes, el Estado, conjuntamente con el sector ganadero

deberá poner en marcha un mecanismo de respuesta eficiente y eficaz que minimice el

posible impacto al país.

Para ello La Agencia cuenta con un Plan Maestro de Gestión de Emergencias y los Planes

de Contingencia para cada una de las enfermedades, que detalla los aspectos generales de la

organización y estrategia a seguir en caso de una emergencia sanitaria para cualquier

enfermedad. Siendo complementario a éste, los planes de contingencia que detallan los

aspectos técnicos a seguirse en el caso de una emergencia de una enfermedad específica

exótica o reintroducción, en el territorio nacional durante toda la fase de emergencia.

A continuación se entrega el “Plan de Contingencia para Fiebre Aftosa en el Ecuador”, el

cual está dirigido a todos los Médicos Veterinarios del Servicio Oficial de La Agencia,

autoridades del Estado, representantes de los gremios ganaderos, otras instituciones del

Estado que estén involucradas en un evento de emergencia.

6

OBJETIVO

GENERAL

Disponer de un Plan de Contingencia para afrontar una posible reintroducción de

fiebre aftosa en el país.

ESPECIFICOS

Detallar las acciones sanitarias pertinentes para las diferentes fases de atención de

emergencias.

Establecer una estructura de acción con apoyo técnico como operativo de las partes

involucradas.

NORMATIVA LEGAL:

EL ámbito legal que define todas las actuaciones en la lucha frente a la fiebre aftosa en el

Ecuador se haya recogido en la siguiente normativa:

Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria, publicada en el Registro Oficial Nº 27 del 03

de julio del 2017, se dispone la creación de la Agencia de Regulación y Control Fito y

Zoosanitario, entidad técnica de derecho público, con personería jurídica, autonomía

administrativa y financiera, desconcentrada, con sede en la ciudad de Quito y

competencia nacional, adscrita a la Autoridad Agraria Nacional.

Acuerdo Ministerial Nº 041 mediante el cual se emite el Reglamento del Sistema de

Identificación y Trazabilidad Animal ( SITA), del 15 de marzo del 2012

Resolución Nº 279 del 5 de diciembre del 2012, mediante la cual se emite el reglamento

para el Funcionamiento de Feria Pecuarias de Comercialización y Exposición en el

Territorio Ecuatoriano.

Acuerdo ministerial Nº 133, de fecha 23 de marzo del 2013, dispone que

AGROCALIDAD emitirá los certificados sanitarios de movilización de bovinos, a nivel

nacional.

Resolución DAJ-2013461-0201.0214, bajo la cual se aprueba la lista de enfermedades

de declaración obligatoria donde toda persona natural o jurídica estará obligada a

notificar a la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad de Agro, cualquier

sospecha, indicio, diagnóstico o presencia de las enfermedades de la lista.

Resolución DAJ-201419E-0201.0077, bajo la cual se expide el Manual de Control

Técnico de Calidad y Bioseguridad en la Producción, Importación y Comercialización

de Germoplasma Animal y Productos Asociados.

Capítulo Nº II, Art. 15, de la Ley Orgánica de Sanidad Agropecuaria, que indica que

las acciones de regulación y control que ejerce la Agencia, son de obligatorio

cumplimiento de conformidad con la Ley. Toda autoridad o funcionario público deberá

brindar el apoyo, auxilio o protección para el ejercicio de las mismas.

7

ALCANCE

Los procedimientos detallados en este documento, deberán ser aplicados por las instancias

competentes a nivel zonal y distrital de La Agencia de Control y Regulación Fito y

Zoosanitario frente a declaración de sospecha o emergencia de uno o más casos de fiebre

aftosa en cualquier parte del país, así como en los establecimientos pecuarios de producción

y de cualquiera de las especies susceptibles a la enfermedad, todo de acuerdo a la definición

de caso entregado por el Servicio Oficial.

FACTORES DE RIESGO PARA LA FIEBRE AFTOSA

Para esta evaluación se analizan dos tipos de riesgo de Fiebre Aftosa:

El riesgo de introducción

El riesgo de difusión

Ambos riesgos son altos, por ejemplo en una zona donde se combinan factores de riesgo asociados

con la introducción de Fiebre Aftosa y factores de riesgo asociados con su difusión (ejemplo:

provincia con elevado movimiento de animales y elevada densidad poblacional), constituye el

escenario propio para desencadenar la ocurrencia de la enfermedad, así mismo, pueden haber

provincias o regiones donde el riesgo de introducción sea mayor que el de difusión y viceversa. Para

emprender las medidas preventivas y de control en un brote de Fiebre Aftosa, es fundamental conocer

los niveles de riesgo de cada zona.

Uno de los métodos más útiles para valorar las medidas de control más adecuadas y las repercusiones

que un brote de la enfermedad tendría en el país, es la evaluación del riesgo, a continuación se definen

los factores que determinan las zonas y se describen las actuaciones encaminadas a prevenir/controlar

la entrada de la Fiebre Aftosa.

Factores de riesgo:

1. Densidad ganadera de especies susceptibles

2. Movimiento de animales y material de riesgo

3. Ferias comerciales

4. Mataderos

a.- Densidad ganadera de especies susceptibles.

Según el último Censo Agropecuario del año 2000, la ganadería ecuatoriana está distribuida en

427.514 propiedades, de las cuales el 75% están ubicados en la Región Costa, el 17% en la Región

Sierra, el 7% en la Región Oriental y el 1% en la Región Galápagos. En el 2016 se censaron 4.335.080

cabezas de ganado vacuno que se explotan en 3,35 millones de hectáreas de pastos cultivados y 1,12

millones de pastos naturales.

La población porcina alcanza 1.218.538 animales y está distribuida en todo el país. La mayor dotación

se asocia a la producción familiar de subsistencia, no obstante en los últimos años se observa el

8

desarrollo de sistemas empresariales de producción que atienden la demanda selectiva de consumo

local.

La población de ovinos, estimada es 478.173 animales, se limita a los páramos andinos, su producción

es marginal. En la siguiente tabla se muestra el número de animales susceptibles a la enfermedad por

provincia.

Tabla 1. Lista de animales domésticos susceptibles a FA, por provincia.

PROVINCIA BOVINOS BUFALOS PORCINOS OVINOS CAPRINO

AZUAY 173.205 0 70.988 79.075 2.796

BOLÍVAR 152.789 0 44.838 22.908 80

CAÑAR 146.026 57 24.092 30.126 436

CARCHI 130.860 1 7.465 1.009 626

CHIMBORAZO 212.101 1 100.800 146.097 2.095

COTOPAXI 226.676 0 110.298 91.181 538

EL ORO 158.130 49 34.729 3.181 11.050

ESMERALDAS 332.022 1.188 34.837 935 431

GUAYAS 289.675 833 85.583 5.712 178

IMBABURA 95.374 0 6.652 7.364 324

LOJA 182.732 0 98.679 13.640 8.124

LOS RÍOS 93.155 193 33.661 896 255

MANABÍ 902.604 1 107.911 210 1.915

MORONA SANTIAGO 167.366 6 20.114 157 20

NAPO 49.649 0 10.199 125 0

ORELLANA 52.355 206 7.827 19 2

PASTAZA 31.904 0 5.637 0 0

PICHINCHA 355.068 8 43.053 37.703 4.659

SANTA ELENA 17.114 0 6.325 288 1.798

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS 222.397 457 308.964 111 7

SUCUMBIOS 94.379 251 16.796 1.100 596

TUNGURAHUA 121.389 3 29.830 35.660 450

ZAMORA CHINCHIPE 128.110 0 9.260 677 0

TOTAL 4.335.080 3.254 1.218.538 478.173 36.379

Fuente: SIFAE, ESPAC 2016

Las producciones de mayor distribución son las de bovinos y porcino, si bien se pueden destacar las

provincias de Manabí, Esmeraldas, Guayas y Pichincha como las de mayor densidad de bovinos; en

cuanto al ganado porcino, este se encuentra en mayor distribución en las provincias de Santo

Domingo, Cotopaxi, Manabí y Chimborazo. La producción ovina, caprina y de camélidos

9

sudamericanos se encuentra distribuida en las provincias de la región sierra del país.

Ilustración 1. Catastro por especie

Fuente: AGROCALIDAD 2017

b.- Movimiento de animales y material de riesgo

Actualmente una de las principales vías de riesgo de introducción de la fiebre aftosa en el Ecuador en

el contrabando de animales vivos y de otros materiales considerados de riesgo desde Colombia,

debido a la supervivencia del virus en los mismos.

Las provincias que mayor riesgo de introducción por este motivo son: Carchi, Esmeraldas y

Sucumbíos que forman parte del cordón fronterizo norte.

Los principales puntos de entrada de animales vivos de manera ilegal (más de cuarenta y tres pasos)

representan el mayor riesgo de introducción comparado con los pasos legales donde se hace control

de las mercancías pecuarias las que tienen que estar amparadas con un certificado de exportación.

Los principales flujos de movilización de animales tienen como destino predios para la cría, ferias y

mataderos, estos flujos y eventos comerciales tienen un papel determinante en la difusión potencial

de la Fiebre Aftosa en la población.

10

En la actualización 2016, del movimiento de animales, el patrón indicado se sigue manteniendo, con

excepción de la provincia de Carchi, la cual en este año ha aumentado el movimiento de animales. Se

realizó el análisis de riego para Fiebre Aftosa en base a la cantidad de movimientos y animales

movilizados del año 2016.

Para la determinación de las 3 categorías de riesgo se realizó cuantificando el número de movimientos

y animales movilizados de cada provincia. El valor obtenido permite clasificar la variable ferias como

alta (rojo), media (amarillo) o baja (verde).

Tabla Nº 2. Cálculo de riesgo provincial por movimientos.

PROVINCIA ORIGEN NÚMERO DE MOVIMIENTOS

(ANUALES)

ANIMALES MOVILIZADOS

(ANUAL)

RIESGO TOTAL POR

MOVIMIENTOS

AZUAY 34.723 167.303 0,055718746

BOLIVAR 43.518 112.664 0,037521723

CAÑAR 29.339 102.054 0,033988158

CARCHI 54.097 231.499 0,077098641

CHIMBORAZO 49.301 146.190 0,048687253

COTOPAXI 82.591 224.714 0,074838958

EL ORO 14.415 42.339 0,01410062

ESMERALDAS 21.242 138.653 0,046177123

GUAYAS 21.068 82.022 0,027316683

IMBABURA 33.126 115.861 0,038586454

LOJA 17.108 70.879 0,023605608

LOS RIOS 6.031 27.458 0,009144638

MANABI 50.680 312.693 0,104139565

MORONA SANTIAGO 23.023 93.338 0,031085374

NAPO 7.494 23.683 0,007887408

FRANCISCO DE ORELLANA 8.211 43.585 0,014515589

PASTAZA 4.260 11.191 0,003727061

PICHINCHA 67.037 213.007 0,070940048

11

SANTA ELENA 445 1.120 0,000373006

TSACHILAS 60.050 474.061 0,157881713

SUCUMBIOS 10.380 37.198 0,012388456

TUNGURAHUA 95.760 235.193 0,078328894

ZAMORA CHINCHIPE 18.851 95.929 0,031948283

TOTAL 752.750 3.002.634 1

Fuente: SIFAE, 2016

En la categorización realizada, se identifica las provincias que mayores riesgos por movimientos,

tomando en cuenta una escala del 0 al 1, siendo 1 el de mayor riesgo:

1. Santo Domingo de los Tsáchilas (0.157)

2. Manabí (0.104)

3. Tungurahua (0.078)

4. Carchi (0.077)

5. Cotopaxi (0.074)

Ilustración 2 Mapa de riesgo provincial por movimientos

Fuente: SIFAE, 2016

12

c.- Ferias y mercados ganaderos

Las ferias y mercados de ganado constituyen un riesgo potencial de entrada de enfermedades, para la

Fiebre Aftosa es un riesgo importante no sólo la densidad animal que participe en la feria, sino

también las especies de animales participantes. En la totalidad de las ferias realizadas en el Ecuador

(59 ferias) se comercializan múltiples especies pecuarias, lo que representa un mayor riesgo de

difusión, la entrada de Fiebre Aftosa en una feria tendría un potencial de difusión mucho mayor que

la introducción en una granja.

Al ser un factor de riesgo sumamente alto la entrada ilegal de animales procedentes de Colombia, es

necesario realizar controles en carretera para impedir que estos se comercialicen en el país, así como

el control estricto en estos centros de comercialización.

En el país existen 59 ferias de comercialización de ganado distribuidas en 18 provincias del país,

según las regiones geográficas.

Ilustración 3 . Distribución geográfica de ferias aprobadas 2016.

Para la determinación de las 3 categorías de riesgo se realizó cuantificando el número de mercados

de cada provincia, teniendo en cuenta la media de animales participantes por provincia. El valor

obtenido permite clasificar la variable ferias como alta (rojo), media (amarillo) o baja (verde).

Tabla Nº2. Calculo de riesgo provincial por ferias.

13

PROVINCIA Nº ferias Nº de animales

Media de animales (proporción)

Riesgo total para ferias

AZUAY 5 50441 0,049881479 0,009976296

BOLIVAR 6 38885 0,038453665 0,006408944

CAÑAR 5 25140 0,024861133 0,004972227

CARCHI 3 59730 0,059067441 0,019689147

CHIMBORAZO 8 41166 0,040709363 0,00508867

COTOPAXI 7 76448 0,075599995 0,010799999

EL ORO 1 10572 0,010454729 0,010454729

FRANCISCO DE ORELLANA 2 1102 0,001089776 0,000544888

IMBABURA 2 52592 0,052008619 0,026004309

LOJA 6 7650 0,007565142 0,001260857

MANABI 2 50940 0,050374944 0,025187472

MORONA SANTIAGO 4 36361 0,035957663 0,008989416

NAPO 1 196 0,000193826 0,000193826

PICHINCHA 5 44970 0,044471167 0,008894233

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

1 347744 0,343886624 0,343886624

SUCUMBIOS 1 74961 0,07412949 0,07412949

TUNGURAHUA 5 74971 0,074139379 0,014827876

ZAMORA CHINCHIPE 1 17348 0,017155566 0,017155566

Total general 59 1011217 1

Fuente: SIFAE, 2016

En la categorización realizada, se identifica las provincias que mayores riesgos por feria de

comercializaciones activas, tomando en cuenta una escala del 0 al 1, siendo 1 el de mayor riesgo:

1. Santo Domingo de los Tsáchilas (0.343)

2. Sucumbíos (0.074)

3. Imbabura (0.026)

4. Manabí (0.025)

Ilustración 4 . Mapa provincial por ferias comerciales.

14

Fuente: SIFAE, 2016

d.- Mataderos

El papel de estos establecimientos en la trasmisión de la Fiebre Aftosa únicamente es relevante para

la difusión de la enfermedad mas no para la introducción. Para el análisis se tomaron los mataderos

donde se sacrifican rumiantes y porcinos.

En el país existen 147 mataderos inspeccionados para bovinos distribuidos en las 23 provincias.

Ilustración 5. Distribución geográfica de mataderos de bovinos y porcinos a nivel nacional

15

El riesgo de Fiebre Aftosa por provincia en función del número de mataderos. Se muestra en la

siguiente tabla, las provincias clasificadas por colores en función de los cuartiles del riesgo.

Tabla 2 Cálculo de riesgo provincia por mataderos.

PROVINCIA PROMEDIO ANIMALES

FAENADOS DÍA

RIESGO TOTAL POR

MATADERO

AZUAY 37 0,02508

BOLÍVAR 8 0,00542

CAÑAR 27 0,01831

CARCHI 30 0,02034

CHIMBORAZO 37 0,02508

COTOPAXI 26 0,01763

EL ORO 107 0,07254

ESMERALDAS 46 0,03119

GUAYAS 177 0,12000

IMBABURA 185 0,12542

LOJA 156 0,10576

LOS RÍOS 80 0,05424

MANABÍ 98 0,06644

MORONA SANTIAGO 58 0,03932

NAPO 29 0,01966

ORELLANA 20 0,01356

PASTAZA 9 0,00610

PICHINCHA 131 0,08881

SANTA ELENA 10 0,00678

16

SUCUMBÍOS 32 0,02169

TSÁCHILAS 38 0,02576

TUNGURAHUA 73 0,04949

ZAMORA CHINCHIPE 61 0,04136

TOTAL 1475 1,00000

Fuente: AGROCALIDAD 2017

En la categorización realizada, se identifica las provincias que mayores riesgos hacia mataderos,

tomando en cuenta una escala del 0 al 1, siendo 1 el de mayor riesgo:

1. Imbabura (0.1254)

2. Guayas (0.1200)

3. Loja (0.1057)

4. Pichincha (0.088)

5. El Oro (0.072)

6. Manabí (0.066)

Ilustración 6. Mapa de riesgo provincial por mataderos

Fuente: SIFAE, 2016

ESTABLECIMIENTO DE ZONAS DE MAYOR RIESGO EPIZOOTIOLOGICO

Las zonas de mayor riesgo para Fiebre Aftosa, se han definido considerando cada uno de los factores

de riesgo que se han descrito con detalle en la sección anterior, siendo estos: densidad de animales

por provincia, movimiento de animales, ferias de comercialización y mataderos.

17

En la siguiente tabla se resume el riesgo total para Fiebre Aftosa.

Tabla 3. Riesgo total de aparecer Fiebre Aftosa en Ecuador

PROVINCIA

RIESGO POR

PREDIOS Y

CENSO

(PROPORCIÓN)

RIESGO POR

MOVIMIENTOS

(PROPORCIÓN)

RIESGO POR

FERIAS

(PROPORCIÓN)

RIESGO POR

MATADEROS

(PROPORCIÓN)

RIESGO

TOTAL

AZUAY 0,0609 0,0557 0,0100 0,0251 0,0379

BOLÍVAR 0,0390 0,0375 0,0064 0,0054 0,0221

CAÑAR 0,0288 0,0340 0,0050 0,0183 0,0215

CARCHI 0,0112 0,0771 0,0197 0,0203 0,0321

CHIMBORAZO 0,1318 0,0487 0,0051 0,0251 0,0527

COTOPAXI 0,1288 0,0748 0,0108 0,0176 0,0580

EL ORO 0,0235 0,0141 0,0105 0,0725 0,0302

ESMERALDAS 0,0370 0,0462 0,0000 0,0312 0,0286

GUAYAS 0,0558 0,0273 0,0000 0,1200 0,0508

IMBABURA 0,0155 0,0386 0,0520 0,1254 0,0579

LOJA 0,0815 0,0236 0,0013 0,1058 0,0530

LOS RÍOS 0,0182 0,0091 0,0000 0,0542 0,0204

MANABÍ 0,1026 0,1041 0,0252 0,0664 0,0746

MORONA

SANTIAGO 0,0199 0,0311 0,0090 0,0393 0,0248

NAPO 0,0076 0,0079 0,0002 0,0197 0,0088

ORELLANA 0,0070 0,0145 0,0005 0,0136 0,0089

PASTAZA 0,0043 0,0037 0,0000 0,0061 0,0035

PICHINCHA 0,0568 0,0709 0,0089 0,0888 0,0564

SANTA ELENA 0,0045 0,0004 0,0000 0,0068 0,0029

SUCUMBÍOS 0,0121 0,0124 0,0741 0,0217 0,0301

TSÁCHILAS 0,1083 0,1579 0,3439 0,0258 0,1589

18

TUNGURAHUA 0,0295 0,0783 0,0148 0,0495 0,0430

ZAMORA

CHINCHIPE 0,0141 0,0319 0,0172 0,0414 0,0262

Fuente: AGROCALIDAD 2017.

El análisis de riesgo de introducción y difusión de Fiebre Aftosa en Ecuador, nos indica que las

provincias que tienen mayor riesgo a nivel nacional son las provincias de: Santo Domingo de los

Tsáchilas, Manabí, Sucumbíos, Cotopaxi, Imbabura y Pichincha. Siendo necesario implementar

medidas para impedir la introducción del virus y la difusión en caso de ocurrencia de la enfermedad.

19

Tabla 4. Provincias según el riesgo de introducción y difusión de fiebre aftosa

20

ORGANIZACIÓN DE EMERGENCIAS

Para el enfrentamiento de una emergencia sanitaria, deberá establecerse una estructura que

responda a tres niveles: nivel político- estratégico, nivel estratégico y nivel técnico-

operativo. La intervención de uno u otro nivel en las distintas actividades de la emergencia

sanitaria en cualquiera de sus etapas, dependerá del desarrollo de cada evento.

La atención de la emergencia está fundado en un modelo administrativo y operativo basado

en tres lineamientos básicos como son: la coordinación, la gestión técnica y las operaciones

con dos ejes transversales como la gestión de la información y la movilización de recursos

internos y externos.

Grafico N° 1. Niveles de enfrentamiento de la emergencia

Niveles de enfrentamiento de emergencia

Nivel Político- Estratégico

El MAG contempla diferentes grupos de trabajo para la actuación de las emergencias, todos

coordinados por la dirección de gestión de riesgos de la institución, para las emergencias

producidas por enfermedades fito y zoosanitarias el que lidera el grupo de trabajo es La

Agencia de Control Fito y Zoosanitario.

En este nivel las unidades del MAG que actuaran serán: Dirección de Gestión de riesgos (Co-

líder), Coordinación Nacional del Sistemas de la Información, Coordinación General de

Planificación, Dirección de Aseguramiento Productivo, Subsecretaria de Ganadería y

Subsecretaria de Comercialización, Dirección Nacional de Comunicación.

En este nivel, se deberá apoyar la estrategia sanitaria y entregará las directrices necesarias

que determinaran la generación de la política comercial y comunicacional según corresponda.

La estrategia sanitaria será propuesta por el Comité del nivel estratégico.

NIVELES DE ATENCIÓN DE EMERGENCIA

Técnico Operativo

Estratégico Político Estratégico

21

El Comité Político Estratégico (CPE) estará constituido por el Ministro de Agricultura, y

Ganadería o su delegado, por el Director Ejecutivo de La Agencia de Control Fito y

Zoosanitario., representantes de las unidades del MAG, al igual que se activara la mesa de

trabajo número 6 a nivel nacional ( Son mecanismos de la Secretaria Nacional de Riesgos

para coordinar e integrar a nivel nacional las capacidades y toma de decisiones en temas

específicos, se haya declarado o no la emergencia) en la cual se convocará a un representante

del, Ministerio de Trasporte y Obras Públicas, Ministerio del Ambiente, Fuerzas Armadas y

otros a criterios de la mesa.

Las principales actividades del comité serán:

a) Conocer y apoyar la estrategia técnica para el enfrentamiento de la emergencia sanitaria ante un

brote de Fiebre Aftosa propuesta por el Comité Estratégico.

b) Entregar las directrices para el manejo de los temas comunicacionales y comerciales, generados

a consecuencia de la emergencia sanitaria a nivel nacional e internacional.

c) Toma de decisiones y establecimiento de los lineamientos a seguirse por la emergencia sanitaria,

mediante los informes de situación y estrategia técnica presentados por el Comité estratégico.

d) Asegurar el presupuesto para la gestión de emergencia

e) Instalar el sistema de reuniones extraordinarias y/o permanentes para la coordinación de acuerdo

a la emergencia.

f) Activación de COE (Comité de Operaciones de Emergencia) en la zona afectada. El

mismo que estará conformado por autoridades zonales, los mismos que contarán con la

infraestructura adecuada para la atención de la emergencia.

Nivel Estratégico

En este nivel se dará la conducción general de la emergencia sanitaria de acuerdo a la zona

afectada y presentará al Comité Político Estratégico la estrategia técnica, comercial y

comunicacional para su enfrentamiento, así como otros temas referentes a la emergencia,

cuando se requiera de los mismos.

El Comité Estratégico estará constituido por: Coordinador General de Sanidad Animal,

Director/a Jurídico, Director/a Administrativa y Financiera quien actuará como secretario, un

representante del sector privado según resuelva, o estime conveniente este Comité.

Las principales actividades de este Comité son:

a) Aprobar la estrategia técnica presentada por el Comité Técnico Operativo para el

enfrentamiento de la emergencia sanitaria

b) Comprometer el apoyo de toda la estructura del Servicio para el enfrentamiento de la

emergencia sanitaria.

c) Analizar la información correspondiente a la evaluación de daños y análisis de

necesidades y generar los informes correspondientes para la máxima autoridad

22

d) Aprobar y complementar, cuando corresponda, las estrategias técnicas, comerciales y

comunicacionales presentadas por el Comité Técnico Operacional.

e) Emitir la documentación legal necesaria para la gestión de la emergencia sanitaria.

Nivel Técnico Operativo

Este nivel elaborará y propondrá estrategias de implementación de intervención sanitaria,

comunicacional y comercial al Comité Estratégico. Este comité estará compuesto por:

Director/a de Vigilancia Zoosanitaria, quien lo presidirá, Director/a de Control Zoosanitario,

Director/a de Certificación Zoosanitaria, Director/a Diagnóstico Animal, Responsable de

Proyecto de Erradicación de Fiebre Aftosa, Director/a de Comunicación Social y

Directores/as Distritales Tipo A de las zonas afectadas cuando sean requeridos, y

profesionales o técnicos de reconocida experiencia cuando se estime necesario.

Se deberá constituir una red de apoyo técnico y logístico externos, ya sea de personas o

Instituciones públicas o privadas, los cuales serán convocados según requerimientos

específicos.

Las principales actividades del Comité serán:

a) Coordinar y dirigir el establecimiento de los grupos técnicos de control de

emergencia, comunicaciones, comercio y logístico.

b) Proponer las distintas estrategias técnicas específicas al Comité Estratégico.

c) Convocar a Grupo de atención de emergencias, el mismo que estará conformado por

médicos veterinarios con experiencia en fiebre aftosa.

d) Asegurar el apoyo técnico necesario (médicos veterinarios y profesionales afines)

para el buen funcionamiento de los grupos operativos en campo.

e) Implementar estrategias técnicas.

f) Entregar los insumos requeridos por el Comité Estratégico respecto de las

comunicaciones y los aspectos comerciales.

g) Mantener alineados a los niveles técnicos zonales y distritales.

h) Resolver conflictos de nivel operativo.

i) Proveer de información actualizada para la toma de decisiones a nivel institucional,

antes, durante la ocurrencia de una emergencia zoosanitaria y posterior a la

emergencia para la generación de planes post desastre.

RESPONSABILIDADES

A continuación se detallan las principales responsabilidades de los entes públicos y privados,

involucrados en el caso de una emergencia:

Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca:

23

Presidir el Comité Político Estratégico

Apoyo ejecutivo al Comité Técnico

Apoyar a La Agencia de Control Fito y Zoosanitario en lo que corresponda a la

atención de emergencia sanitaria.

Ser vocero de las emergencias cuando lo determine el Comité Técnico o una autoridad

superior del Gobierno.

Director/a Ejecutivo de La Agencia de Control Fito y Zoosanitario

Actuar como Secretario de Comité Político Estratégico.

Firmar resoluciones sanitarias relacionadas con la atención de emergencia

Representar al Servicio Veterinario Oficial en el ámbito nacional e internacional,

relacionado con la emergencia sanitaria

Apoyar al Comité Técnico y Grupo de Emergencias Sanitarias en todo lo relacionado

con la emergencia sanitaria

Coordinador/a General de Sanidad Animal.

Presidir el Comité Estratégico

Elaborar los informes técnicos de control de emergencia, en el caso de ser ratificado

el evento por el Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias.

Representar al Servicio Veterinario Oficial en el ámbito nacional e internacional,

relacionado con la emergencia sanitaria

Dispone el apoyo legal, financiero y logístico en la implementación y gestión del

Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias y otros asuntos que se requieran a nivel

zonal y distrital.

Director/a de Vigilancia Zoosanitaria

Presidir el Comité Técnico Operativo

Realiza seguimiento y análisis de la información generada por el Grupo de Atención

de Emergencias del evento sanitario.

Informa permanentemente de las particularidades del evento sanitario al Comité

Estratégico.

Forma parte del Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias, cuando sea requerido

Activa el Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias a nivel zonal y distrital.

Responsable de Proyecto Aftosa

Forma parte de Comité Técnico Operativo y ejerce la secretaria técnica.

24

Realiza el seguimiento a las acciones ejecutadas en campo, en la aplicación de

medidas de control, mediante coordinación directa con el COE.

Formar parte de la cooperación logística de materiales e insumos necesario para la

atención en campo.

Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias.

Ejecutar todas las actividades que sean designadas por el Comité Técnico

Ejecutar medidas sanitarias de emergencia en el lugar afectado.

Coordinar el apoyo técnico a los veterinarios oficiales locales y regionales durante

la etapa de emergencia.

Ejecutar las acciones de control ante la emergencia sanitaria.

Comité de Operaciones de Emergencia (COE)

Solicitar a La Agencia de Control Fito y Zoosanitario, que se efectúen las

intervenciones y coordinaciones con las instituciones responsables para mantener la

información de manera expedita.

Alertar y solicitar al GAD (Gobiernos Autónomos Descentralizados) que exista un

equipo para los trabajos que deban realizarse fuera de horarios de labores, sobre todo

los fines de semana o feriados, donde se ha mostrado dificultades para realizar las

actividades de emergencia.

Solicitar a todos los Coordinadores de las Mesas Técnicas de Trabajo, que se emitan

los informes respectivos tanto de evaluación como de intervención a la Emergencia

para la consolidación provincial de la información.

Solicitar por parte del COE provincial, la coordinación y acción respectiva de la

fuerza pública (Policía Nacional y Fuerzas Armadas) de la jurisdicción de la provincia

para el control estricto en la zona o zonas focales.

Dar apoyo logístico y humano al Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias.

Médico Veterinario Oficial

Vigilar el cumplimiento de las medidas sanitarias establecidas en la zona afectada por

el Grupo de Atención de Emergencias y determinada en los Manuales de

procedimientos vigentes para atención de focos.

Apoyar a la atención de la emergencia de acuerdo a las necesidades que se presenten

como consecuencia de la misma.

Promover la responsabilidad de los agentes privados en el acatamiento de las medidas

sanitarias impuestas por La Agencia de Control Fito y Zoosanitario, como son:

25

notificación de casos sospechosos, restricciones de movilización de animales,

vehículos y productos; bioseguridad y sacrificio sanitario cuando corresponda.

Gremios Privados

Formar parte de los Comités Político Estratégico y Comité Estratégico cuando se lo

requiera y colaborar en actividades específicas en apoyo a la contención del brote.

Coordinar con los representantes de las zonas afectadas, a fin de posibilitar las

acciones de control ejecutadas por el Grupo de Emergencia.

Gráfico N° 2. Estructura del grupo de emergencia.

1. DESCRIPCIÓN DE LA ENFERMEDAD

1.1 Fiebre Aftosa.

Enfermedad infectocontagiosa de tipo vesicular, de extremada contagiosidad, que afecta a

los animales de pezuña hendida, tanto de especies domesticas como silvestres.

Caracterizada por fiebre, vesículas en boca, morro, fosas nasales, pezones, espacios

interdigitales, rumen, lesiones de necrosis en miocardio, especialmente en animales jóvenes;

es de rápida difusión en poblaciones de animales susceptibles. El equino es refractario a la

enfermedad.

La fiebre aftosa es una enfermedad inscrita en la lista del Código Sanitario para los Animales

Terrestres, de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y es de declaración

obligatoria. Es la primera enfermedad para la cual la OIE ha establecido una lista oficial de

países y zonas reconocidos libres con o sin vacunación.

1.2. Distribución geográfica.

La fiebre aftosa es endémica en varias partes de Asia y en gran parte de África y Oriente

Medio. En Sudamérica, la mayoría de los países han aplicado la zonificación y son

MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA

DIRECTOR EJECUTIVO

COMITE TECNICO

GRUPO DE ATENCION DE EMERGENCIAS SANITARIAS

MEDICOS VETERINARIOS LOCALES AGROCALIDAD Y ABG

26

reconocidos libres de fiebre aftosa con o sin vacunación, y sigue siendo endémica solo en

algunos países

Australia, Nueva Zelanda e Indonesia, Centro América, Norte América y Europa Occidental

están actualmente libres de fiebre aftosa. Sin embargo la enfermedad puede ocurrir

esporádicamente en áreas típicamente libres.

1.3 Etiología.

La fiebre aftosa es causada por un virus RNA, de la familia Picornaviridae, genero

Aphthovirus. Está constituido por un RNA genómico y una capside proteica. Existen siete

serotipos inmunológicamente distintos: A, O, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia 1.

La inmunidad producida por la enfermedad es de larga duración y animales recuperados de

una infección a un tipo de virus son susceptibles a cualquiera de los otros seis serotipos. No

existe inmunidad cruzada entre los diferentes tipos de virus.

1.4 Resistencia a la acción física y química

pH: Inactivado a pH <6,0 o >9,0. No se inactiva a un pH neutro.

Temperatura: Preservado por refrigeración y congelación y progresivamente

inactivado por temperaturas superiores a 50°C

Desinfectantes: Inactivado por hidróxido de sodio (2%), carbonato de sodio (4%), y ácido

cítrico (0,2%). Resistente a los yodóforos, a los compuestos cuaternarios

de amonio, hipoclorito y fenol, especialmente en presencia de materia

orgánica

Supervivencia: Sobrevive en los ganglios linfáticos y la médula ósea con pH neutro, pero

se destruye en los músculos a pH <6,0, es decir después del rigormortis.

Puede persistir en forraje contaminado y en el medio ambiente hasta un

mes, según la temperatura y el pH

1.5 Especies susceptibles.

Afecta a los bovinos, bubalinos y porcinos así como a los ovinos, caprinos y otros rumiantes

biungulados. Todas las especies de ciervos y antílopes como también elefantes y jirafas son

susceptibles a esta enfermedad. En una población susceptible, la morbilidad es de casi un

100%, siendo los animales de cría intensiva más susceptibles que las razas tradicionales.

1.6 Epidemiología

Es una de las enfermedades que ha causado importantes pérdidas económicas, principalmente

por restricciones en el comercio, sobre todo en regiones ganaderas, productoras de alimento.

27

Tiene baja tasa de mortalidad en animales adultos, pero puede ocasionar mortalidad en los

jóvenes debido a la miocarditis.

La identificación de ecosistemas endémicos, donde existe circulación viral, es de importancia

transcendente en la prevención de la enfermedad. Históricamente, la enfermedad se ha

difundido desde sistemas de cría, especialmente extensiva; hacia los de engorde o

terminación, y pudo ingresar en ecosistemas libres a través de una fuente externa.

Dentro de la categoría etaria es en el bovino mayor a un año donde se observa

manifestaciones de enfermedad, lo que determina que sea una categoría que debe ser bien

vigilada en regiones con antecedentes. El bovino, en regiones de América del Sur, es la

especie fundamental para el control de la fiebre aftosa; el lanar, caprino y cerdo son

secundarios en la cadena epidemiológica.

1.6.1Transmisión.

Contacto directo o indirecto (infección por gotitas)

Vectores animados (humanos, etc.)

Vectores inanimados (vehículos, artefactos)

Virus aerotransportado, especialmente en zonas templadas (hasta 60 km sobre la

tierra y 300 km sobre el mar).

introducción de nuevos animales portadores del virus (saliva, leche, semen, etc.)

que pueden contagiar a un rebaño;

corrales, edificios o vehículos contaminados utilizados para la estabulación

desplazamiento de animales susceptibles;

materiales contaminados tales como paja, piensos, agua, leche o productos

biológicos;

prendas o calzado contaminados de las personas, o equipos usados contaminados;

carne o productos animales infectados con el virus, crudos o insuficientemente

cocidos, y utilizados en la alimentación de animales susceptibles; y

dispersión en aerosol del virus de una propiedad infectada vía las corrientes de

aire

1.6.2 Fuentes de virus

Animales en período de incubación y clínicamente afectados

Aire expirado, saliva, heces y orina; leche y semen (hasta 4 días antes de los

síntomas clínicos)

Carne y productos derivados en que el pH se mantuvo por encima de 6,0

Portadores: en particular los bovinos y el búfalo acuático; animales convalecientes

y vacunados expuestos (el virus persiste en la orofaringe hasta 30 meses en los

28

bovinos o más tiempo en el búfalo, 9 meses en los ovinos). El búfalo del Cabo

africano es el principal huésped de mantenimiento de serotipos SAT.

Ingestión de alimentos contaminados.

Los cerdos infectados pueden reproducir 3000 veces más virus que un bovino y

eliminar por la vía respiratoria, en aerosol, además de sus secreciones y

excreciones. No quedan portadores.

1.7 Diagnóstico

1.7.1. Clínico.

BOVINOS. Decaimiento, disminución del apetito, incremento de temperatura a 40-41°C

(fiebre), anorexia, escalofríos, caída de la producción láctea, rechinamiento de dientes,

babeo, cojeras, vesículas en las mucosas bucales, nasales, entre las pezuñas y bandas

coronarias y en glándulas mamarias; luego de 24 horas, ruptura de vesículas, que dejan

erosiones. Recuperación en 15 días. Los animales más afectados tienden a separarse del

hato y permanecer echados, resistiéndose a levantarse.

Complicaciones en boca, patas y mamas por infecciones secundarias. Abortos, miocarditis,

pérdida de peso, jadeo por pérdidas de control térmico. Animales asoleados.

La infección se observa en forma menos severa en razas cebuinas (Bos indicus).

OVINOS y CAPRINOS. La enfermedad es menos severa que en otras especies pero los

animales afectados presentan lesiones en una o más extremidades lo que dificulta la

locomoción. Lesiones menos pronunciadas o desapercibidas. Lesiones en boca y rodete

dentario, agalactia y mortalidad significativa de animales jóvenes.

PORCINOS. El principal signo en esta especie es la dificultad para caminar debido a que

desarrolla graves lesiones en los pies (llagas alrededor de la parte superior de la pezuña, en

la parte posterior de estas, y entre las pezuñas) especialmente en suelos de hormigón. El

epitelio de la banda coronaria se observa en forma similar a la de los bovinos. Los cerdos

afectados prefieren estar acostados y cuando se mueven dan pasos cortos emitiendo sonidos

fuertes los, cuáles van relacionados con el intenso dolor. Las vesículas en boca pueden

aparecer pero se rompen fácilmente, estas lesiones son difíciles de observar. En la glándula

mamaria y pezones las ulceraciones se desarrollan y se diseminan en toda la piel de la

glándula. La mortalidad en lechones es significativa al ingerir por leche grandes dosis de

virus. El aborto se considera común en esta especie.

29

ANTIGÜEDAD DE LAS LESIONES

La apariencia de las lesiones en la lengua de los bovinos y las pezuñas de los cerdos puede

proporcionar una guía para conocer la antigüedad de las lesiones y tener una idea aproximada

del tiempo que la infección tiene de haberse presentado en el rebaño

Tabla N°1. Antigüedad de las lesiones

LESIONES TIEMPO

Vesículas intactas 0-2 días

Vesículas rotas, con epitelio remanente en los bordes de la

lesión

1-3 días

Vesículas rotas, sin epitelio o tejido fibroso de cicatrización 3-10 días

Lesiones abiertas con un marcado tejido de cicatrización en

bordes

>7 días

Fuente: Guía para atención de focos y de situaciones de emergencias sanitarias de

fiebre aftosa-FAO

Elaboración: Vigilancia Epidemiológica, PEFA 2013

El tiempo de introducción de la infección en una piara puede ser estimada de la forma

siguiente:

Considerar 7 días para el periodo de incubación

Considerar 7 días para maduración de lesiones e inicio de crecimiento de nueva

pezuña

Examinar las 8 pezuñas limpias de varios cerdos en búsqueda de lesiones

Medir la distancia de la banda coronaria a la lesión.

Considerar 2 mm por semana en lechones y 1 mm por semana en cerdos adultos.

Las lesiones en ovejas evolucionan muy rápido para ser consideradas en la estimación de

antigüedad de las mismas.

1.7.2. Epidemiológico.

o Es relevante tener el ecosistema donde se presenta la enfermedad, el mismo que se detalla

en el documento Caracterización Epidemiológica de los Sistemas Regionales de

Producción Ganadera y Ecosistemas de Fiebre Aftosa en el Ecuador, 2006.

o El tiempo de reacción considerado fundamental para interpretar el problema asociado al

estado inmunitario del ganado enfermo.

30

o Ingreso y egreso de animales susceptibles en la propiedad, y el tiempo transcurrido entre

la aparición de la enfermedad y los movimientos.

o El tipo de predio (carne-leche): su superficie, las características geográficas. Si se dedica

a la cría, ciclo completo o engorde; las especies animales susceptibles presentes, bovinos,

bubalinos, ovinos, caprinos, suinos, etc.

o Patología observada y tiempo de las lesiones. Registrar la información para estimar las

tasas de ataque, morbilidad y letalidad por categoría etaria presente.

1.7.3. Laboratorio

Las técnicas de laboratorio permiten realizar el diagnóstico de diferentes formas,

dependiendo del objetivo, del tipo de muestra y del momento de su colección. Dichos

diagnósticos a su vez deberán establecerse mediante métodos directos e indirectos.

o MÉTODOS DIRECTOS. Detección del virus o de sus componentes (antígenos), e

incluyen:

Aislamiento viral: permite confirmar un foco de FA y además si va acompañado de la

identificación del serotipo, ayuda en la determinación del origen de la fuente viral y

establecer el producto biológico (vacuna) a utilizar. Se realiza en cultivos celulares o ratón

lactante.

Detección de antígenos virales: se realiza mediante técnicas inmunológicas como ELISA,

Inmunoflorescencia, fijación de complemento, entre otras.

Detección del ácido nucleico viral: permite detectar la presencia del virus aun cuando se

encuentre en muy escasa cantidad. En la actualidad se dispone de sistemas de tipificación

genética que permiten determinar la secuencia nucleótida de porciones del genoma vírico

de los serotipos aislados, lo que permite realizar estudios de epidemiologia molecular,

para determinar el origen más probable de un virus mediante la elaboración del

correspondiente árbol filogénico. Estas técnicas incluyen RT- PCR y RT-PCR tiempo real.

o MÉTODOS INDIRECTOS. Detectan la respuesta de anticuerpos específicos del

individuo, se utilizan las llamadas pruebas serológicas, aunque el diagnóstico se realiza

con las mismas técnicas inmunológicas que se utilizan para la detección del antígeno.

Las pruebas serológicas permiten detectar anticuerpos contra el virus de la FA en animales

vacunados, convalecientes de la enfermedad luego de una infección natural, e inmunidad

materna y permite evaluar si el animal estuvo expuesto al agente, independientemente de

31

que no presente síntomas clínicos. Dichas pruebas serológicas tienen objetivos principales

como:

1. Certificación individual de animales con fines comerciales

2. Confirmar casos sospechosos de FA.

3. Comprobar la ausencia de la infección.

4. Demostrar la eficiencia de la vacunación

A su vez las pruebas serológicos se dividen en 2 tipos:

Detección de anticuerpo contra proteínas estructurales.(PE). Se usa para el diagnóstico

de infecciones previas o actuales en animales NO VACUNADOS. Son serotipos

específicos por lo que se debe utilizar un antígeno relacionado estrechamente con el

serotipo que se busca diagnosticar. Incluye en etapa ELISA-PE y Neutralización Viral.

Detección de anticuerpo contra proteínas no estructurales.(PNE).Se emplea para la

detección y circulación viral en animales VACUNADOS. Las técnicas de laboratorio son

ELISA I- PNE 3ABC (ELISA-PNE). Enzimainmunotransferencia (EITB) e IDGA

(VIAA). No son serotipos específicos por lo que pueden detectar anticuerpos contra todos

los serotipos.

Tabla N°2. Métodos diagnósticos

TIPO DE

MÉTODO

OBJETIVO TÉCNICA

Métodos

directos

Identificación

del Agente

Aislamiento Viral Cultivo celular

Ratón lactante

Métodos

inmunológicos

ELISA

Fijación de complemento

Reconocimiento

del Ácido Nucleico

viral

RT-PCR

RT-PCR tiempo real

Métodos

indirectos

Pruebas

Serológicas

Detección de

anticuerpos contra

PE

Neutralización viral (PE)

ELISA competitivo en fase

solida

ELISA de bloqueo en fase

liquida (PE)

Detección de

anticuerpos contra

PNE

ELISA indirecto 3ABC

EITB

IDGA (VIAA)

32

Fuente: Guía para atención de focos y de situaciones de emergencias sanitarias de

fiebre aftosa-FAO

Elaboración: Vigilancia Epidemiológica, PEFA 2013

1.7.4. Diagnósticos diferenciales.

Debe considerarse el diagnóstico de otras enfermedades que presentan signos clínicos

similares a FA:

Enfermedades exóticas:

Enfermedad vesicular del cerdo

Exantema vesicular

Peste bovina

Peste de los pequeños rumiantes

Fiebre catarral maligna

Ectima contagioso

VERIFICAR DE ACUERDO A OIE

Enfermedades endémicas

Diarrea viral bovina

Estomatitis vesicular

Rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)

Lengua azul

Dermatitis:

Dermatitis por contacto, humedad, fotosensibilización

Fitofotodermatitis.

contacto con alimentación con ciertas plantas que contienen furocumarinas que

producen fotosensibilización.

Traumas

Patologías de la pezuña

Laminitis, absceso del casco, podredumbre del casco

Intoxicaciones químicas.

33

2. CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS GANADEROS SUSCEPTIBLES Y

SUS PATRONES DE MOVILIZACIÓN

El movimiento hacia predios tiene baja representación, no superando el 15% del total de

movimientos, y este proviene primariamente de cuatro provincias (Santo Domingo 22%,

Manabí 14%, Guayas con 13% y Morona Santiago con 11%) concentrando el 60% del origen

de movimientos hacia predios. Este patrón se puede apreciar en la Mapa 1. Que representa el

flujo de movimiento bovinos hacia predios. El mapa clorofénico tiene una graduación

proporcional al número de bovinos movilizados a predios por cantón de origen (que también

está representada en los círculos 38 proporcionales al número de bovinos movilizados en

cantones de origen) y las líneas indican cuando hay 30 o más bovinos movilizados (el grosor

de la línea de flujo es proporcional al número de bovinos movilizados).

MAPA 1. Descripción de movimientos de ganado bovino con destino a fincas

Fuente: AGROCALIDAD, 2014

Las ferias como destino ocupan un lugar significativo (36%) dentro del movimiento total de

bovinos y sólo tres provincias concentran el 76 % del origen de movimientos con destino a

ferias (Manabí 47%; Santo Domingo 15%; y Esmeraldas con 14%). Esto se puede apreciar

en la Mapa 2, con un mapa clorofénico presentado una graduación proporcional al número

de bovinos movilizados a ferias por cantón de origen (que también está representada en los

círculos proporcionales al número de bovinos movilizados en cantones de origen) y con las

líneas indican cuando hay 100 o más bovinos movilizados (el grosor de la línea de flujo es

proporcional al número de bovinos movilizados).

MAPA 2. Descripción de movimientos de ganado bovino con destino ferias

34

Fuente: AGROCALIDAD, 2014

Este patrón confirma como las provincias de Manabí, Guayas y Esmeraldas, consistentes con

sus características productivas extensivas y extractivas, son las principales aportantes de

bovinos para el resto del país, mientras que la provincia de Santo Domingo es el más

importante centro de concentración y distribución de bovinos por todo el país, al poseer esta

Provincia la feria de ganado más activa del país.

Un flujo similar a este fue determinante hace años en la distribución de FA cuando ésta estaba

presente en el país. Es por esto que La Agencia de Control Fito y Zoosanitario tuvo en cuenta

el patrón de movimientos y la distribución de la población en las tareas de erradicación y

control, y revisa mediante este tipo de estudios, cambios en los patrones de movimientos

3. PLAN DE OPERACIONES

Las acciones sanitarias deben ser ordenadas y sostenidas en cada una de las zonas del país,

con respecto a los casos sospechosos o confirmados, estableciéndose a su vez las zonas de

vigilancia a través de un análisis de riesgo minucioso.

Para la aplicación de medidas sanitarias, se establece responsables y ejecutores de las

acciones, las mismas que van encaminadas a: identificación de animales positivos o

negativos, restricción de movimientos de animales, vehículos y productos; identificación de

predios vecinos afectados, investigación epidemiológica exhaustiva para determinar el

posible origen de la enfermedad, medidas cuarentenarias, etc.

35

Uno de los aspectos fundamentales de la emergencia es estar bien preparado para

enfrentarlas, teniendo claro los escenarios posibles de presentación y difusión, y por otra

parte, tener a todo el equipo, la organización y los soportes adecuados bien entrenados. Este

entrenamiento deberá contemplar asuntos técnicos, legales, la organización, la forma de

solución de conflictos, la comunicación y el financiamiento como elementos críticos.

3.1. Atención de Emergencia Sanitaria de Fiebre Aftosa

De acuerdo a la Ley de Sanidad Animal y Ley de Erradicación de Fiebre Aftosa vigentes

(LEFA), la notificación de la fiebre aftosa es obligatoria para todas las personas naturales y

jurídicas. Los profesionales que trabajan en contacto con animales de especies susceptibles

tienen la obligación de notificar sin demora a las autoridades competentes la alerta o y

sospecha, de esta enfermedad.

La lucha contra esta enfermedad en caso de producirse un foco en el Ecuador está basada en

las siguientes actuaciones:

1. Rápida notificación de los casos sospechosos a las autoridades competentes

2. Control de movimientos, tanto de los animales como productos, subproductos,

deyecciones y todo aquel material que pueda estar contaminado.

3. Extremar las medidas de bioseguridad en las explotaciones y en el trasporte.

4. Investigaciones clínicas, serológicas y epidemiológicas en las áreas focal, perifocales

y de vigilancia

5. Recogida y envió de las muestras al laboratorio.

6. Consulta/reunión de expertos en materia de fiebre aftosa.

7. Sacrificio de los animales afectados.

8. Valoración de la emergencia cuando la investigación epidemiológica lo aconseje.

9. Investigación de las rutas de entrada del foco en el territorio Ecuatoriano y puesta en

marcha de las medidas oportunas para que no se vuelva a producir otra inclusión.

10. Recuperación del status.

Por lo tanto las estrategias y acciones a ejecutarse durante la atención de una emergencia

sanitaria se definirán en 3 fases:

1. Fase de alerta

2. Fase de sospecha

3. Fase de emergencia o de Confirmación.

3.1.1. Fases de atención de Emergencia

3.1.1.1. Fase de Alerta

Es cuando el servicio veterinario oficial recepta una notificación de la presentación de

sintomatología de enfermedades vesiculares compatibles con fiebre aftosa en la población

36

animal de uno o más explotaciones pecuarias. Dicha notificación puede ser realizada por

personas externas al servicio oficial (brigadistas, sensores epidemiológicos, propietarios,

médicos veterinarios privados, profesionales de centros de faenamiento, centros

agropecuarios, etc.) o personal de La Agencia de Control Fito y Zoosanitario.

Medidas Sanitarias en Fase de Alerta de un brote de Enfermedades Vesiculares

El personal de La Agencia de Control Fito y Zoosanitario de cada una de las

provincias, deberán registrar la información en el formulario Registro de Notificación

y a su vez notificar inmediatamente al médico veterinario oficial para su atención.

El médico veterinario oficial deberá comunicar de inmediato la notificación receptada

al inmediato superior, para que se efectué la atención inmediata de la notificación y

de esta manera poder verificarla o desestimarla en un plazo no mayor a 24 horas.

Los Directores Distritales A o B y Jefes de Servicio deberán informar inmediatamente

la notificación receptada a la Dirección de Vigilancia Zoosanitaria de Planta Central.

A su vez deberá organizar una reunión previa con los funcionarios locales, para

establecer los grupos de atención.

La Dirección de Vigilancia Zoosanitaria de Planta Central estará atento a las

particularidades y a su vez verificará las bases de datos oficiales de eventos sanitarios

ocurridos, para revisar la información como: antecedentes del evento, lugar de

ocurrencia, sistema de explotación, variables epidemiológicas relevantes, entre otros.

Este paso es previo a la verificación in situ del evento sospechoso.

3.1.1.2. Fase de Sospecha.

Una vez que el servicio veterinario oficial recepta la notificación de sospecha de fiebre aftosa

en uno o más explotaciones pecuarias, el equipo de atención local conformado por médicos

veterinarios oficiales o técnicos pecuarios, se desplazará al sitio o lugar afectado en menos

de 12 horas de recibida la notificación, para el levantamiento de la información

epidemiológica y efectuar las medidas sanitarias pertinentes hasta que la sospecha sea

ratificada y establecida oficialmente por La Agencia de Control Fito y Zoosanitario.

Esta fase terminará ya sea con la confirmación o desestimación oficial de la sospecha de la

enfermedad, de tal manera que se manejará 2 tipos de casos:

Caso sospechoso: Cuando al examen físico se constata los signos clínicos y lesiones

anatomopatológicas específicas o compatibles con FA. Dentro de los signos clínicos

comunes: decaimiento, disminución del apetito, incremento de temperatura a 40-41°C

(fiebre), anorexia, , caída de la producción láctea, babeo, cojeras, vesículas en las mucosas

bucales, nasales entre las pezuñas y bandas coronarias, y en glándulas mamarias.

37

Caso descartado: cuando los signos clínicos de los animales afectados y el proceso evolutivo

de la enfermedad no sean compatibles con FA, y o los datos recogidos y hechos observados,

le permitan al médico veterinario oficial guiar un diagnóstico presuntivo hacia otra

enfermedad o afección. Siempre se deberá confirmar con exámenes de laboratorio el

diagnóstico de la enfermedad que se sospecha.

Medidas Sanitarias en caso de sospecha de un brote de fiebre aftosa

El médico veterinario local realizará la intervención sanitaria en el predio sospechoso,

con el objetivo de declarar o descartar la sospecha

El veterinario oficial pondrá en marcha los medios oficiales de investigación: toma

de muestras y análisis en laboratorio;

La explotación bajo vigilancia oficial, en donde se levantará la información

epidemiológica requerida en el FORMULARIO VEO 1. SEGUIMIENTO A

EVENTOS SANITARIOS del sistema SIZSE (Anexo N°5). A su vez se realizará el

recuento y aislamiento de todos los animales, registros de todos los productos de

origen animal (leche, productos lácteos, carne, productos cárnicos, cuero, pieles, lana,

pajuelas, embriones, óvulos y estiércol, así como alimento y cama para los animales).

A su vez la información recopilada deberá registrarse en sistema SIZSE.

Se realizará la inspección clínica individual a todos los animales del rebaño, para

determinar el estado evolutivo y a su vez el número de animales enfermos y sus

contactos.

Se procederá a tomar muestras epiteliales, serológicas o fluido esófago faríngeo según

la investigación clínica y epidemiológica lo indique, de los animales enfermos y

existentes para remisión al Laboratorio de Diagnostico Animal de La Agencia de

Control Fito y Zoosanitario en Tumbaco. La toma, conservación y envió de las

muestras hará de acuerdo a la sección 2.2. Toma, conservación y envió de muestras

del Capítulo 3 de la Guía para la Atención de Focos y Situación de Emergencias

Sanitarias de Fiebre Aftosa de la FAO. La siguiente tabla presenta un resumen.

Tabla N°3. Colecta, conservación y envío de muestras

COLECTA, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS

TIPO DE

MUESTRA

CANTIDAD CONSERVACION ENVIO

Epitelio

vesicular

2 gramos (cuadrado

de 2x2cm)

Tapón de glicerina

fosfatada o medio

Valleé (ph7,6)

Frascos de boca

ancha, con tapa

rosca

38

Sangre o Suero

sanguíneo

5 ml de sangre

1.5 ml de suero

Tubos vacutainer con

anticoagulante

Tubos eppendorf

de 1,5ml

Fluido Esófago

Faríngeo

10 ml Dilución 1:1 com

medio EARLE 2x o

solución Hank´s

Frasco boca

ancha con tapa

rosca.

Fuente: Investigación Directa

Elaboración: Vigilancia Epidemiológica PEFA 2013

El predio y o la zona quedará INTERDICTADO hasta la confirmación de diagnóstico,

para lo cual el médico veterinario oficial socializará con el propietario de los animales

el ACTA DE INTERDICCION (Anexo N°6), documento en el cual La Agencia de

Control Fito y Zoosanitario adopta medidas cuarentenarias preventivas, es decir,

quedarán prohibidos en el o los predios, los movimientos de entrada y salida de

animales y de productos de origen animal, así como también salida de alimentos para

animales; la circulación de personas estará sujeta a normas estrictas, a fin de impedir

cualquier propagación del virus de la fiebre aftosa.

Este documento deberá ser firmado por el propietario de los animales, a fin de tener

constancia de adopción de medidas sanitarias.

La Agencia de Control Fito y Zoosanitario establecerá una zona de control temporal

en la que se apliquen las medidas anteriores, en caso de elevada densidad de animales

de especies sensibles, de movimiento intensivo de animales o de retrasos en las

notificaciones de consideración sospechosa.

3.1.1.3 Fase de Emergencia o de Confirmación.

Se inicia a partir de la confirmación de laboratorio mediante técnicas que garanticen la

detección del agente, los resultados de las muestras serológicas y de epitelio serán emitidos

en un plazo máximo de 12 horas ingresadas las muestras al laboratorio, los resultados de las

muestras que ingresen a bilogía molecular serán emitidos en un plazo máximo de 24 horas.

En casos de requerirse, se enviarán muestras a analizarse a Laboratorios de referencia. Esta

fase mantiene activa una serie de acciones sanitarias de acuerdo a las directrices del Proyecto

de Erradicación de Fiebre Aftosa (PEFA) y la Dirección de Vigilancia Zoosanitaria de La

Agencia de Control Fito y Zoosanitario.

Gráfico N° 3. Esquema de Caso

39

Medidas generales en caso de un brote de fiebre aftosa confirmado

El comité estratégico precedido por el Coordinador General de Sanidad Animal,

activará el Comité Técnico mediante (Anexo N°7), el mismo que se encargará de

analizar los diferentes aspectos que comprende la emergencia. Dicho Comité está

conformado por:, Responsable del Proyecto PEFA, Director Vigilancia Zoosanitaria,

Director de Control Zoosanitario, Director de Certificación Zoosanitaria, Director de

Comunicación Social y Director de Laboratorio de Diagnóstico Animal. Una vez

evaluado los aspectos técnicos y epidemiológicos que abarca la emergencia, el

Comité Técnico, será el encargado de activar al Grupo de Atención de Emergencias

Sanitarias (Anexo N°8), el mismo que estará conformado por Técnicos especialistas

en Fiebre aftosa.

Grupo de Atención de Emergencias Sanitarias se trasladará de manera inmediata

hacia el lugar del brote para dar directrices y soporte técnico y de apoyo al grupo de

veterinarios locales.

Se desplazará el número necesario de campers móviles hacia la zona afectada, los

mismos que servirán para supervisar la movilización de animales y vehículos en la

zona afectada y se activarán los puestos de control fijo.

Se deberán sacrificar a todos las especies animales infectadas y expuestas en la

explotación. Este procedimiento deberá contemplar el bienestar animal, bioseguridad,

seguridad de las personas, junto a la eficacia y eficiencia del proceso de acuerdo como

se detalla en el “Manual de Cuarentena e Instructivo de Sacrificio y Disposición final

de animales”. Posteriormente se realizará la limpieza y desinfección de las

instalaciones donde hubo contacto con animales, junto a un período de vacío sanitario

según el Anexo N°9.

FASE DE SOSPECHA

INICIO DE EMERGENCIA

CASO SOSPECHOSO

CASO CONFIRMADO

Medidas Sanitarias in situ

Activación de Comité Técnico (CT)

Activación de Grupo de Atención Emergencias

Sanitarias(GAES)

40

Tanto las actividades de sacrificio como de disposición final de los animales estarán

bajo responsabilidad de los Directores Distritales de la o las zonas afectadas; y a su

vez deberán ser coordinadas por el COE provincial. El veterinario oficial deberá velar

por la toma de muestras necesarias para la investigación epidemiológica.

Para animales muertos o sacrificados en camal o ferias se procederá a la cremación

de los mismos.

Todos los productos de origen animal (leche, productos lácteos, carne, productos

cárnicos, cuero, pieles, lana, esperma, embriones, óvulos y estiércol, así como

alimento y cama para los animales) presentes en la explotación tras la supuesta fecha

de introducción de la enfermedad deberán ser tratados a fin de eliminar cualquier

rastro del virus de la fiebre aftosa.

Todos los edificios y vehículos utilizados deberán limpiarse y desinfectarse bajo

supervisión oficial y de forma que se elimine tanto como sea posible el efecto adverso

sobre el medio ambiente que puedan tener tales operaciones.

Estas medidas son igualmente aplicables cuando se ha confirmado un brote de fiebre

aftosa en un matadero, un puesto fronterizo de inspección o un medio de transporte.

En caso de aparición de un brote de fiebre aftosa en un establecimiento no destinado

a la ganadería (laboratorios o institutos, parques zoológicos, parques de vida

silvestre), se imponen todas las medidas necesarias en materia de bioseguridad, con

el fin de proteger a los animales de la infección.

La repoblación de la explotación podrá comenzar, con arreglo a normas estrictas y

bajo supervisión veterinaria permanente, una vez transcurridos al menos 21 días

desde la introducción de animales centinelas.

3.2. Seguimiento Epidemiológico.

La investigación a realizarse tanto en una sospecha como en un caso confirmado y abarcará:

Inspección clínica de todos los animales existentes en el predio, abarcando a todas

las especies susceptibles a Fiebre aftosa durante un tiempo determinado,

Segunda toma de muestras, en la que se someterán a análisis, tanto de animales

sanos como de animales enfermos, y a su vez abarcando todas las categorías etarias.

El tamaño de la muestra a colectarse en cada uno de los predios, será proporcional

al total de toda la población existente, de acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla N° 5. Animales a muestrear según población bovina

POBLACION ANIMAL

NUMERO DE ANIMALES A

MUESTREAR

41

10 a 14 10

15 a 19 15

20 a 24 16

25 a 29 20

30 a 39 24

40 a 49 25

50 a 54 26

55 a 79 29

80 a 100 31

100 a 150 32

150 a 199 33

200 a 299 34

300 en adelante 35

Rastreo Epidemiológico

inmovilización de animales

verificación de calendario de manejo de hato

3.3. Zonas de Control Sanitario

FOCO. Comprende la unidad epidemiológica donde se ha confirmado infección de fiebre

aftosa.

ZONA FOCAL. Aquella zona de 3 a 5

kilómetros definida por un conglomerado de

predios cercanos a un foco en los que se ha

confirmado infección y que es considerada en

focos localizados en áreas donde hay una alta

proximidad entre establecimientos pecuarios.

ZONA PERIFOCAL conformada por aquellos

establecimientos donde se han confirmado un caso

de FA y comprende aquellos establecimientos

pecuarios con animales susceptibles, expuestos al

riesgo de difusión por vecindad. Esta área

comprende un anillo alrededor de un foco, la que

debe ser definida en un radio mínimo de 5 a 10

kilómetros desde el límite de la zona focal.

42

ZONA DE VIGILANCIA. Comprende todo el territorio que rodea a la zona perifocal y

conforma un territorio que la separa de la zona libre. Es una zona de protección para la zona

libre y donde el riesgo de propagación es menor y en la cual se instala una vigilancia

especifica. Esta zona abarca un radio de 10 a 25 kilómetros.

ZONA LIBRE. Territorio que no está afectado por la emergencia y donde no se aplica

medidas sanitarias de tipo zonal.

Medidas Sanitarias a aplicarse en zona perifocal y de vigilancia

Deberán realizarse un registro de todas las explotaciones y un recuento completo de

todas las especies animales presentes en éstas;

Dichas explotaciones serán objeto de inspecciones veterinarias periódicas;

Los animales de especies sensibles no podrán salir de la explotación en que se

encuentren, salvo si han de ser sacrificados de urgencia en un matadero bajo

supervisión oficial;

Quedan prohibidas las ferias, mercados y exposiciones de animales biungulados, así

como la inseminación artificial de estas especies;

Queda prohibido el movimiento de animales de especies susceptibles.

Queda prohibida la comercialización de carne o de preparados a base de carne de

animales de especies susceptibles que hayan sido producidos en las zonas de

protección. Salvo en caso de tratamiento especial o control veterinario riguroso. Esta

prohibición también es aplicable a los preparados a base de carne, la leche, los

productos lácteos, el esperma, los óvulos, los embriones, el cuero y las pieles de estos

animales, así como los piensos, los forrajes, el heno y la paja. La lana de ovino, el

pelo de rumiantes y las cerdas de porcino, así como los demás productos de origen

animal procedentes de las especies: bovina, caprina y porcina. Los productos

elaborados en zonas de protección están sujetos a las mismas restricciones. En todos

los casos, queda prohibida la distribución de estiércol procedente de estas zonas.

La autoridad competente será la única que podrá conceder las excepciones específicas de

estas prohibiciones y las certificaciones adicionales para el comercio intracomunitario de

animales o sus productos.

La Agencia de Control Fito y Zoosanitario mantendrá las medidas vigentes en las zonas de

protección (focal y perifocal) hasta que:

transcurra un período de al menos 15 días desde el sacrificio y eliminación de todos

los animales de las explotaciones afectadas por la fiebre aftosa;

se obtengan resultados negativos en la investigación llevada a cabo en todas las

explotaciones de las zonas de protección.

43

Tras la supresión de las medidas aplicadas en las zonas de protección, se seguirán aplicando

las medidas vigentes en las zonas de vigilancia durante al menos dos semanas.

En las zonas de vigilancia se aplicarán las medidas previstas para las zonas de protección,

entre las que se encuentran especialmente el recuento de las explotaciones y de sus animales,

la prohibición de transportar animales de especies sensibles, así como determinadas

restricciones en la comercialización de carne y de productos de origen animal.

3.4 Vacunación de Emergencia

La vacunación servirá para incrementar la inmunidad de los animales susceptibles a la fiebre

aftosa, reduciendo el número de animales virémicos y produciendo teóricamente una barrera

de animales resistentes a la enfermedad que frenará la difusión de la misma.

La utilización de criterios para la decisión de aplicar la vacunación de emergencia dependerá

del estatus sanitario (libre con vacunación y sin vacunación) del país en el momento de la

emergencia; los criterios más importantes para tomar la decisión de vacunar o no deben

incluir especialmente: la densidad ganadera y los movimientos de los animales de especies

susceptibles; la probabilidad de propagación aérea del virus; la capacidad para eliminar los

animales infectados; el origen, la distribución y la curva de incidencia de los brotes de la

enfermedad, lo que se detalla en mayor detalle en la siguiente tabla.

Tabal N°4. Criterios para la decisión de aplicar la vacunación de emergencia

CRITERIOS DECISIÓN

DE VACUNACIÓN DE NO VACUNACIÓN

Densidad de población de animales

sensibles Alta Baja

Predominantemente especies

afectadas clínicamente Cerdos Rumiantes

Salida de la zona de protección de

animales posiblemente infectados o

sus productos

Pruebas Sin pruebas

Probabilidad de la propagación aérea

del virus a partir de la explotaciones

infectadas

Alta Baja o nula

Vacuna adecuada Disponible Indisponible

Origen de los focos (localización) Desconocido Conocido

Distribución de los focos Amplia Limitada

Reacción pública a la política de

erradicación total Fuerte Débil

44

Aceptación de la regionalización tras

la vacunación Si No

La semilla empleada para la producción de la vacuna vendrá determinada por la información

suministrada por el Laboratorio, sobre los estudios de epidemiología molecular y de virus-

neutralización realizados a partir del virus aislado en el foco y de la vigilancia virológica.

Las condiciones de vacunación incluyen la delimitación de la zona geográfica en la que ésta

tiene lugar, la especie y la edad de los animales que van a ser vacunados, así como la duración

de la campaña. Los animales vacunados serán identificados individualmente y registrados, y

no podrán circular bajo ninguna circunstancia.

Desde el inicio de la vacunación de emergencia hasta que se restablezca la consideración de

oficialmente libre de fiebre aftosa se sucederán tres fases distintas. Durante cada fase se

establecerán unas medidas específicas en la zona de vacunación, que afectan especialmente

a los movimientos de los animales, a la carne fresca y a otros productos de origen animal,

como la leche y los productos lácteos, a la investigación clínica y serológica, así como a la

clasificación de los rebaños.

3.4.1. Protocolo de vacunación

En caso de procederse a la vacunación de emergencia se hará un análisis previo que

incluirá estudios sobre la población sensible, se calculará el número de equipos y material

necesario, el tiempo estimado de realización, la formación específica que habrá que dar.

La vacunación se hará de forma centrípeta, desde las explotaciones más externas de las

zonas perifocal y de vigilanica, hacia las más cercanas a los focos detectados.

Se aplicará una vacuna inactivada, así se podrá diferenciar animales vacunados de aquellos

que hayan tenido contacto con el virus vivo.

Según la situación epidemiológica el protocolo de vacunación seguirá una modalidad u otra:

Vacunación protectora

La Agencia de Control Fito y Zoosanitario aplicará la vacunación protectora velando por que

la zona de vacunación se regionalice, si es necesario, en estrecha cooperación con los países

vecinos. Respetarán las normas de higiene y bioseguridad, así como las normas específicas

de las zonas de protección y de vigilancia definidas anteriormente. En caso de vacunación

protectora, se establecerá una segunda zona de vigilancia con un radio de al menos diez

kilómetros.

Vacunación de supresión

La vacunación de supresión forma parte de una estrategia de sacrificio sistemático e

inmediato y sólo se aplica para garantizar una mínima difusión del virus durante la

eliminación de los animales infectados. Este tipo de vacunación se practicará únicamente en

el interior de la zona de protección y en explotaciones claramente identificadas.

45

3.4.2. Tipos de vacunas frente a fiebre aftosa

Los tipos de vacunas se determinarán en cada momento dependiendo de las vacunas

autorizadas y de la situación epidemiológica de la enfermedad.

Estas vacunas son inactivadas y están producidas a partir de un antígeno purificado. La

protección que ofrece este tipo de vacunas es de corta duración y específica frente al

serotipo empleado, sin existir protección frente al resto de los serotipos.

En los últimos años se han desarrollado ELISAs que detectan anticuerpos frente a proteínas

no estructurales del virus de la fiebre aftosa (ELISA 3ABC), permitiendo de este modo

diferenciar a los animales vacunados de los infectados, lo cual facilita notablemente el uso

de las vacunas

3.5 Cierre de caso.

Una vez finalizada la investigación epidemiológica, eliminación de los animales y la limpieza

y desinfección aprobada por La Agencia de Control Fito y Zoosanitario, transcurridos los

tiempos indicados se da por cerrado el foco. Para lo cual se deberá:

Elaborar el acta de LEVANTAMIENTO DE CUARENTENA (Anexo N°6), en la

que se certifique que tanto los animales como el predio han sido absueltos de la

enfermedad.

Deberá prepararse un informe final de cierre del caso (parcial y/o definitivo) y

posteriormente una Resolución firmada por el Director Ejecutivo y se procederá con

la repoblación del predio según lo indicado en el Anexo 13.

Todas estas medidas se deberán aplicar en cada uno de los nuevos focos que se van

detectando en el transcurso de la emergencia sanitaria.

En el caso que el foco se trate de un matadero o planta faenadora, todos los animales

que provengan del lote y del mismos sector/ establecimiento que un caso confirmado

(foco) serán sacrificados y las mercancías eliminadas.

4. BIOSEGURIDAD

La respuesta a una emergencia sanitaria tiene tres pilares fundamentales que son: Detección

temprana y rápida, Eliminar de forma rápida la infección y Detener la diseminación del

agente. En este último juega un rol fundamental la Bioseguridad junto con el Control de

Movimiento.

Si bien la Bioseguridad ya se utiliza en la mayoría de los establecimientos pecuarios, en

emergencia se debe entender como medidas y/o acciones adicionales. Puede haber un mayor

énfasis en acciones que tienen como objetivo impedir el escape de agentes patógenos

denominándose Bio-contención, o el énfasis estará puesto en aquellas acciones que tienen

como objetivo impedir el ingreso de agentes patógenos denominándose Bio-exclusión.

46

Se puede establecer tres grupos donde se aplica la Bioseguridad tanto en normalidad como

en una emergencia sanitaria:

Bioseguridad en Origen.

a. Del producto o animal

b. De cosas o fómites asociados

c. Movimientos internos

d. Almacenamiento

Bioseguridad en Trayecto

e. Medio de Transporte

f. Otras que evitan escape

g. Rutas

Bioseguridad en Destino.

h. Al ingreso

i. Del producto o animal recibido

j. Movimiento interno

k. Almacenamiento

Estas medidas de bioseguridad se aplicarán de forma diferenciada según la zona y

establecimientos en riesgo. Así, en un establecimiento que sea positivo, se prohíbe la salida

de productos o animales, mientras que un establecimiento pecuario que se encuentre en zona

de contención tendrá que incorporar medidas adicionales de Bioseguridad, para mayor detalle

se encuentra un manual de bioseguridad (Anexo N°10).

5. SUBSIDIO

El Gobierno Nacional, a través del MAG implementó un mecanismo de subsidio del 60% del

costo del seguro ganadero, para de esta manera apoyar a los pequeños y medianos

productores del país ante riesgos a los que está expuesto el sector ganadero, según el Acuerdo

Ministerial N° 100 del 27 de agosto del 2015. La póliza de seguro ganadero cubre los costos

invertidos en ganado de leche y carne, lo cual mejora la estabilidad económica de los

productores al cubrir muerte por accidentes, enfermedades de control oficial como la fiebre

aftosa entre otras, o sacrificio forzoso.

Para ello los animales deben contar con el sistema de identificación bovina oficial y

registrada en el sistema informático oficial.

47

6. RECUPERACIÓN DE STATUS.

Una vez que se cree que la infección ha sido eliminada, se emprenderán una serie de

programas de verificación, con la finalidad de proporcionar una prueba objetiva a otros países

de que el país ha recuperado el status de libre de la enfermedad, los cuales deben contemplar:

Encuestas serológicas basadas en estadísticas

Vigilancia clínica activa.

Es de importancia vital que una vez se haya disminuido las medidas de control al final de la

campaña, la atención se desplace a la vigilancia activa de la enfermedad a fin de detectar

cualquier infección residual y conservar la capacidad suficiente para responder rápidamente

ante ella. La vigilancia implica la prosecución de las visitas para detectar la enfermedad

clínica en la zona infectada y la toma de muestras a partir de una muestra estadísticamente

válida, para demostrar que los que han sobrevivido a la emergencia no han estado expuestos

al virus de la fiebre aftosa.

Una vez que se hayan contemplado todas las medidas previstas en la zona focal, perifocal

y zona de vigilancia se recuperara el status obtenido tras cumplir con las recomendaciones

pertinentes del capítulo relativo a la fiebre aftosa del Código Sanitario de la Oficina

Internacional de Epizootias, en su última versión (Anexo N°11)

7. COMUNICACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO

Un aspecto sumamente importante para el control y erradicación eficaz y eficiente de

cualquier enfermedad es la comunicación con las partes interesadas a todos los niveles, desde

los productores hasta el público en general. Las siguientes recomendaciones se basan en las

normas de comunicación en caso de brotes epidémicos de la OMS:

La confianza es el objetivo, coda comunicación debe reforzar la confianza

La trasparencia es la herramienta, se deberá comunicar a las partes interesadas toda

la información posible de forma proactiva y voluntaria.

Se deberá realizar anuncios tempranos, esto evitará rumores y afianza el liderazgo.

Se escuchará el público y se responderá todas las dudas.

La planificación de la comunicación se la realizará según las exigencias que requiera

el brote.

Toda comunicación deben generar confianza y credibilidad, expresando:

Empatía y compasión, competencia y experiencia, honradez y franqueza y compromiso y

dedicación.

Para poder alcanzar los objetivos es importante que en todo momento la comunicación sea

clara precisa y se diga toda la verdad, se explique lo que se está haciendo para obtener

respuestas y se admita la incertidumbre.

Recomendaciones para entrevistas con la prensa:

48

Antes de la entrevista se debe escribir los principales mensajes

Prepararse para contestar preguntas difíciles

Decir claramente que es lo que no se sabe y lo que se está haciendo para saberlo

Compartir las dudas con el público

Dejar siempre espacio para lo inesperado

No tranquilizar en exceso o induzca al error

Acepte el miedo de la gente

Para poder tener una comunicación asertiva es necesario que todo el personal involucrado en

la emergencia conozca la cadena de mando y la responsabilidad e integrantes de los diferentes

comités, se debe entregar a todo el personal una descripción detallada de su trabajo en la que

se exponga pormenorizadamente cuáles son sus funciones y responsabilidades. Estas

responsabilidades se encuentran en la sección de organización de la emergencia y en el anexo

N° 12 de responsabilidades del grupo de atención de emergencia.

En esta sección es importante indicar que la comunicación a los países vecinos y a la OIE se

dará a través del Director Ejecutivo de La Agencia de Control Fito y Zoosanitario con el

apoyo de la Coordinación General de Sanidad Animal quienes se encargaran de notificar el

foco a los países vecinos y a la OIE la presencia de la enfermedad antes de las 24 horas desde

la recepción de la confirmación del foco, se realizará notificaciones semanales de la situación

epidemiológica. Asimismo, se notificara a dicha organización la extinción de los focos en el

plazo antes mencionado.

Será imprescindible la confirmación del diagnóstico por parte del Laboratorio de Diagnóstico

Animal de La Agencia de Control Fito y Zoosanitario para realizar la notificación del foco.

7.1. Análisis económico:

La fiebre aftosa puede alcanzar la magnitud de grandes catástrofes, con repercusiones

económicas a largo plazo, tanto a nivel individual como nacional. Durante el brote la causa

de las pérdidas es la enfermedad en sí, pero si la magnitud de la enfermedad lo requiere

también son el sacrificio. Al igual se registran pérdidas económicas a causa de la imposición

de medidas de cuarentena como la prohibición del trasporte de productos y subproductos,

restricción de circulación de animales, aumento en los precios al consumidor, al mercado y

comercio de animales y las fábricas de piensos también se ven afectadas, por lo que la

presencia de fiebre aftosa en el territorio perjudica la producción ganadera, además conlleva

inversiones altas tanto en el sector público como en el privado para su erradicación.

La fiebre aftosa produce pérdidas económicas tanto al estado como a los productores, las

pérdidas puede ser clasificadas en:

Pérdidas productivas: aquí entran las perdidas por disminución en la producción tanto

de carne como de leche, pérdidas por morbilidad, mortalidad, descarte y

reproductivas

Pérdidas por contención: dentro de estas se encuentran las perdidas por limpieza y

desinfección, atención veterinaria tanto del sector privado como público, los gastos

49

producidos por la cuarentena, movilización del personal, utilización de materiales

para realización de muestreos, costos de trasporte, productos no vendidos por

cuarentena, productos no exportados

Pérdidas por protección: costo de vacuna preventiva y de emergencia, dentro de estas

pérdidas se debe tomar en cuenta el costo de la vacunación que se realiza

semestralmente la cual es subsidiada por el estado en un 80%, el costo por animal es

1,40 dólares, el país invierte aproximadamente 8 millones anuales en la adquisición

de vacuna.

Las pérdidas económicas por animal infectado por fiebre aftosa basados en 20 días son de

1200 dólares (AGROCALIDAD, 2014), de los cuales 200 dólares corresponde a gastos por

parte del productos y 1000 dólares a los que asume el estado, sin tomar en cuanta de ser

necesario el sacrificio de los animales.

En caso de reaparición de fiebre aftosa en el territorio nacional las pérdidas económicas

serían grandes dependiendo de la magnitud del brote

8. FORMACIÓN DE PERSONAL Y REALIZACIÓN DE CASOS PRÁCTICOS

Para una eficaz lucha contra la FA es fundamental contar con un personal altamente

cualificado. Con este fin, la Coordinación General de Sanidad Animal, realizarán de forma

periódica cursos de formación específica destinados a veterinarios tanto de La Agencia de

Control Fito y Zoosanitario como del sector privado.

Estos cursos de formación se impartirán en colaboración con las Direcciones Distritales y

Articulaciones Territoriales Tipo A y B y la Jefaturas Provinciales. Por otra parte, al ser

fundamental la implicación del sector en la lucha contra la enfermedad, se realizarán

periódicamente campañas de divulgación a los ganaderos organizados por las Direcciones

Distritales y Articulaciones Territoriales Tipo A y B y la Jefaturas Provinciales.

La Coordinación General de Sanidad Animal, a través del Proyecto de Erradicación de Fiebre

Aftosa y la Dirección de Vigilancia Zoosanitaria, realizarán un ejercicio de simulacro dos

veces cada cinco años y simulaciones de gabinete 1 cada dos años, teniendo como base este

plan, que permitirá asegurar el correcto funcionamiento del sistema de emergencias.

9. BIBLIOGRAFIA

CASAS OLASCOAGA, Raúl; GOMES, Ivo; ROSENBERG, Félix; AUGE de MELLO,

Paulo; ASTUDILLO, Vicente; MAGALLANES, Nelson 1999. “Fiebre Aftosa”.

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Editorial Atheneu. Brasil.

50

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA. DIRECCIÓN GENERAL DE

PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. SERVICIO DE SANIDAD ANIMAL. “Plan de

Contingencia de Fiebre Aftosa en Castilla y León.”

DIAS, Luis Eduardo 2008. “Diagnóstico Diferencial en Fiebre Aftosa”. Capital Intelectual

S.A. Primera Edición. Buenos Aires, Argentina

FAO 2013 Equipo del Proyecto Regional Integrado para el Control Progresivo de la Fiebre

Aftosa en la Región Andina. “Guía de Atención de Focos y de Situaciones de Emergencias

Sanitarias”

GALLEGO ALARCON, Miryam Luz. DMV – MPVM DIRECTORA TECNICA

SANIDAD ANIMAL, COORDINADORA PROGRAMA NACIONAL DE FIEBRE

AFTOSA. ICA. 2013. “Planes de Contingencia para Emergencias de Fiebre Aftosa”.

Seminario internacional Pre COSALFA seguimiento del PHEFA: prevención en zonas libres

de fiebre aftosa. Panamá, 15 y 16 de abril de 2013.

GEERING, William A; LUBROTH, Juan. 2002 “PREPARATION OF FOOT-AND-

MOUTH DISEASE CONTINGENCY PLANS” . FAO Animal Health Manual No. 16.

Rome, 2002.

MINISTERIO DE AGRICULTURA. SAG Chile. “Instructivo Técnico. Plan de

Contingencia Fiebre Aftosa”

www.sag.cl/sites/default/files/it_plan_contingencia_fa_siges.pd

51

ANEXOS

ANEXO 1: Glosario

Análisis de Riesgo: designa el proceso que comprende la identificación del peligro, la

evaluación del riesgo, la gestión del riesgo y la comunicación sobre el riesgo. La evaluación

de riesgos contempla la probabilidad de ocurrencia de uno o varios eventos indeseados y sus

consecuencias.

Animales en contacto: Animales que durante los últimos 28 días han tenido contacto directo

con uno o más animales sospechosos de estar infectados con el virus de la enfermedad de

Fiebre Aftosa (FA). Dentro de este grupo se incluye la descendencia de los animales

sospechosos/confirmados.

Animales expuestos: todos aquellos animales que durante los últimos 28 días han tenido

alguna relación epidemiológica distinta al contacto directo con animales sospechosos

/confirmados de tener FA.

Animales (especies) susceptibles: aquellos animales biungulados domésticos y silvestres

(bovinos, ovinos, caprinos, suinos, camélidos, ciervos, entre otros) susceptibles al virus

Fiebre Aftosa.

Atención de Denuncias: investigación clínica y epidemiológica realizada por médico

veterinario de La Agencia de Control Fito y Zoosanitario, en respuesta a una denuncia de

enfermedades, mortalidades o patologías en los animales que concluyen con la elaboración

de un informe final.

Bajo Vigilancia Oficial: es la medida de interdicción de un establecimiento en la cual existen

sospechas fundadas de estar en presencia de un evento sanitario, cuya verificación está sujeta

a la confirmación de laboratorio. Se establece en el caso de presentarse un caso compatible

y probable de FA. (Interdicción).

Bioseguridad: se refiere a todas las medidas y acciones tendientes a evitar la entrada y salida

de agentes infecciosos de un establecimiento pecuario o de un territorio. El concepto de

divide en bio-exclusión (no ingreso) y bio-contención (no salida).

Bio-contención: se refiere al proceso de bioseguridad dirigido a impedir el escape de agentes

patógenos desde un plantel infectado o potencialmente infectado.

52

Bio-exclusión: se refiere al proceso de bioseguridad dirigido a impedir el ingreso de

agentes patógenos a un plantel no infectado.

Caso: animal infectado por un agente patógeno, con o sin signos clínicos.

Centinelización: proceso posterior al silencio sanitario que implica el ingreso de animales

susceptibles en determinado número al sitio físico donde ocurrió un foco, con el fin de

evaluar la ausencia de la enfermedad mediante la no presencia de la misma en los animales

ingresados.

Compartimentación: designa una o varias explotaciones con un mismo sistema de gestión

de la bioseguridad, que contienen una subpoblación animal con un estatus sanitario particular

respecto de una enfermedad o enfermedades determinadas en relación a las cuales se han

aplicado las medidas de vigilancia, control y bioseguridad requeridas para el comercio

internacional. También puede establecerse con carácter preventivo, antes que ocurra un

evento mejorando la posibilidad de mantener el estatus y la continuidad comercial con

mercados externos.

Cuarentena predial: Medida de restricción de movimiento dispuestas en un establecimiento

pecuario en el cual se ha confirmado un evento sanitario o enfermedad.

Establecimiento pecuario: corresponde a todo lugar donde existan animales vivos

destinados a crianza, producción, comercialización, exhibición o recuperación,

independiente de la escala y si estos se encuentran temporal o permanentemente en el

establecimiento. Como ejemplo: predios, plantas faenadoras, recintos feriales, granjas

educativas, criaderos, centros de rehabilitación, etc.

Establecimientos de riesgo: corresponde a los establecimientos pecuarios o grupo de ellos

que, como producto de la investigación epidemiológica se ha determinado que los animales

pudiesen haber estado expuestos, directa o indirectamente, a la infección de virus por FA.

Fase de sospecha: actividades que se desencadenan desde el momento que se recibe la

información fundada de que se está frente a uno o más casos compatibles con la definición

de sospecha determinada en los sistemas de vigilancia epidemiológica de La Agencia de

Control Fito y Zoosanitario, tanto para enfermedades como para residuos, hasta que se

confirma o descarta dicha sospecha por el organismo oficial.

Fase de emergencia: actividades que se desencadenan desde el momento en que se confirma

un caso de una enfermedad o residuo, hasta el levantamiento de dicha condición, de acuerdo

53

a las definiciones establecidas por La Agencia de Control Fito y Zoosanitario estipulado en

los sistemas de vigilancia epidemiológica.

Fiebre Aftosa: enfermedad viral altamente contagiosa causada por un virus de la familia

Picornaviridae, del género Aphthovirus. Presenta siete serotipos inmunológicamente

distintos: A, LO, C, SAT1, SAT2, SAT3, Asia

Foco: establecimiento(s), donde se han confirmado el (los) caso(s) de la enfermedad.

Foco (s) índice (s):el primer caso de la enfermedad diagnosticado en un brote de enfermedad.

Fómites: son aquellos objetos inanimados o substancias que son capaces de vehiculizar un

agente infeccioso de un individuo a otro.

Grupo de Atención de Emergencia Sanitaria (GAES): todo el personal designado para la

atención de un evento de emergencia sanitaria.

Investigación epidemiológica: conjunto de acciones de observación y de seguimiento

(retrospectivo y prospectivo) de los focos con el propósito de identificar y calificar los

factores de riesgo asociados a la presencia y diseminación de la enfermedad.

Repoblamiento: proceso posterior a la centilenización que se desarrolla en el

establecimiento que estuvo infectado. Este es llenado con animales susceptibles en porcentaje

determinado de su capacidad, los cuales pueden terminar su ciclo productivo, siendo

vigilados estrictamente.

Riesgo de vecindad: probabilidad que posee un establecimiento pecuario con animales

susceptibles de convertirse en un caso/foco por ser continúo a otro foco o caso confirmado.

Sacrificio sanitario: designa la operación efectuada por el Servicio Oficial consistente en

sacrificar todos los animales susceptibles enfermos, infectados y/o expuestos al contagio por

contacto directo o indirecto con el virus de FA, bajo condiciones de bienestar animal,

evitando el sufrimiento innecesario de los animales.

Unidad epidemiológica: corresponden a establecimientos o poblaciones que comparten

medidas sanitarias, de manejo y epidemiológicas similares que las hacen considerarse una

sola unidad de riesgo sanitario

Vacunación: designa la inmunización efectiva de animales susceptibles mediante la

administración de vacuna que contiene antígenos apropiados contra la enfermedad que se

desea controlar.

54

Vigilancia epidemiológica: proceso estructurado, continuo y dinámico de recolección,

procesamiento, análisis y difusión de información sanitaria animal obtenida de una población

con el objetivo de tomar decisiones y/o realizar acciones (intervenciones) cuando el nivel de

infección/enfermedad supere un determinado umbral.

Zonas Bajo Control Sanitario: Es la denominación que recibe la medida sanitaria destinada

a contener un foco(s) de una enfermedad, dispuesta por Sistema de Vigilancia y en

concordancia con el componente zonificación. Comprende el territorio conformado por los

focos, la zona perifocal y zona de vigilancia.

55

ANEXO 2. Cadena de mando de acciones sanitarias

MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERIA, ACUACULTURA Y PESCA

DIRECCION DE DIAGNÓSTICO

DE SANIDAD ANIMAL

COORDINADOR GENERAL DE SANIDAD ANIMAL

RESPONSABLE DE PROYECTO DE

ERRADICACIÓN DE FIEBRE AFTOSA DIRECCIÓN DE VIGILANCIA

ZOOSANITARIA

DIRECTOR DISTRITAL Y

TERRITORIAL

COMITÉ TÉCNICO

GRUPO DE ATENCIÓN DE

EMERGENCIAS

SANITARIAS

SUBPROCESOS

DESCONCENTRADOS

DIRECTOR EJECUTIVO DE AGROCALIDAD

DIRECCIÓN DE CONTROL

ZOOSANITARIO

DIRECCIÓN CERTIFICACIÓN

ZOOSANITARIA

GRUPO DE VETERINARIOS

LOCALES

56

ANEXO 3. Fases de atención de emergencia

LEVANTAMIENTO DE

MEDIDAS SANITARIAS

EXAMEN CLÍNICO

CASO SOSPECHOSO

2. FASE DE SOSPECHA

CASO DESCARTADO

DIAGNÓSTICO DE

LABORATORIO

INSTAURACIÓN DE MEDIDAS

SANITARIAS

INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

3. FASE DE EMERGENCIA O CONFIRMACIÓN

VIGILANCIA ZOOSANITARIA

SACRIFICIO SANITARIO

MEDIDAS CUARENTENARIAS

ZONIFICACIÓN

RESTRICCIÓN DE MOVILIZACIÓN

VACUNACIÓN DE EMERGENCIA

1. NOTIFICACION O FASE DE

ALERTA

57

ANEXO 4. Flujo de vigilancia pasiva

PROCEDIMIENTO DE ATENCIÓN A NOTIFICACIONES

Usuario Externo (PREDIO)DIRECCIONES DISTRITALES Y

ARTICULACIONES TERRITORIALES DE AGROCALIDAD

LABORATORIOS OFICIALES DE AGROCALIDAD

COORDINACION GENERAL DE SANIDAD ANIMAL DE AGROCALIDAD

VIG

ILA

NCI

A P

ASIV

A

¿DESESTIMAR?

¿POSITIVO?

FIN

INGRESAR INFO RMACIÓ N de cada VISITA y CIER RE en el SIZSE

INICIO

ALERTAR presencia de la

ENFERMEDAD

NO

TOMAR MUESTRAS en CASOS según SOSPECHA

1

EMITIR DIRECTRICES EN SIZSE

RECEPTAR la NOTIFICACION INMEDIATA

AVISAR la NOTIFICACION a DIRECCION VIGILANCIA

ZOOSANITARIA

VISITAR el PREDIO por PRIMERA VEZ (MAXIMO 24 horas)

EVALUAR la presencia de ENFERMEDAD

RECIBIR la DESESTIMACIÓ N de SOSPECHA

ENTREGAR QUIPUX Y OR DEN DE TRAB AJO

ANALIZAR las MUESTRAS

INGRESAR RESULTADOS en

SIZSE

ANALIZAR la INFORMACIÓN EPIDEMIOLOGICA ingresada al

SIZSE por parte de la DIRECCIÓN DE VIGILANCIA

ZOOSANITARIA

LIBERAR RESULTADOS luego de la Invest igación Epidemiológica

SI

ENVIAR MEDIDAS SANITARIAS de acuerdo a la Dirección de

Gestión de Control Zoosanitar ia

1

EJECUTAR MEDIDAS SANITAR IAS recomendadas por el PROGRAMA

de CONTRO L

APLICAR y SOCIALIZAR con el propietar io sobre MEDIDAS

SANITARIAS recomendadas por la COORDIN ACIÓN GENERAL DE

SANIDAD ANIMAL

PERMITIR y APLICAR visitas continuas por parte del Técnico

Distrital designado hasta confirmar NEGATIVIDAD o 30 días luego del

último animal enfermo

ANALIZAR la INFORMACIÓN EPIDEMIOLOGICA ingresada al SIZSE por cada visita realizada

hasta el cierre del evento sanitario

CERRAR Y SUPERVISAR el EVENTO en SIZSE

NO

1

La Dirección de Vigilancia Zoosanitaria recibe la

notificación y seguimiento de la sospecha de la enfermedad.

Se ingresa la información al SIZSE de la primera visita por

parte del técnico distrital

LEVANTAR INFORMACION

EPIDEMIO LO GICA

SI

58

ANEXO N°5. Formulario seguimiento eventos sanitarios vigilancia pasiva

Est. 1er. Enf. :

Notificación :

Primera Visita :

Cantidad de predios vecinos afectados :

T.

Ing

Ing Enf Ing con CV Ing sin CV

L. POBLACION ANIMAL EXISTENTE,ENFERMA, MUERTA Y SACRIFICADA POR VISITA

N° Visita Especie T. Animal Exist Enfer Mue

r

Sacrif T.Sin Vac Sin.Vac.Enf

K. DETALLE DE COLECTA DE MATERIAL POR VISITA

N° Visita ¿Colecta? T. Muestra Cant. Especie Prueba Solicitada Laboratorio F. Colecta F. Envío

¿Fue Ingresado? :

¿El animal fue muestreado por EEB?:

Tipo de Alimentación:

Razón del Muestreo: J. SINDROME PRESUNTIVO

G. SINTOMATOLOGÍA H. LESIONES EN LA NECROPSIA

I. 1er ANIMAL ENFERMO

Especie: ¿Está Vacunado? :

Edad en meses:

F. VACUNA FIEBRE AFTOSA / OTRAS VACUNAS

Fecha Vacunación Lote Vac N° Cetificado Laboratorio T. Vacuna Enfermedad

E. ESPECIE ANIMAL AFECTADA

BOVINOS

Patología denunciada:

3. Tel/Celular: 6. Explotación: . > BOVINOS

C. NOTIFICACIÓN D. CRONOLOGÍA

B. IDENTIFICACIÓN DE LA FINCA Y EXPLOTACIÓN

1. Propietario: 4. Nombre del Predio:

2. Cédula: 5. Extensión del Predio

(HAS):

8. Fecha de elaboración: 9. Uso o Zona: Coord. UTM:

A. UBICACIÓN Y DATOS GENERALES

4. Sitio/Vía:

5. Oficina/Localidad: 6. N° Orden: 7. SEMANA:

AGENCIA ECUATORIANA DE

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL

AGRO AGROCALIDAD

FORMULARIO DE SEGUIMIENTO DE EVENTOS SANITARIOS VIGILANCIA PASIVA

A. UBICACIÓN Y DATOS GENERALES

1. Provincia: 2. Cantón: 3. Parroquia:

59

Firma ResponsableNombre del Médico Veterinario

Reactiv os Sospech

U. RESUMEN DE RESULTADOS

N° VISITA Prueba Solicitada Laboratorio Det

Diagnóstico

Cant Muest Posi (+) Nega (-) Indeter.

S. CONCLUSIONES FINALES SOBRE EL ORIGEN DE LA ENFERMEDAD

T. RESUMEN TOTAL ACUMULDO POBLACIÓN INICIO HASTA EL CIERRE DEL EVENTO

R. VACUNACIÓN FINAL

¿Vacunó? Focal Dosis Focal Predios Focal Perifocal Dosis Perifocal Predios

Perifocal

Laboratorio Lote

P. CRONOLOGÍA FINAL Q. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

Diagnóstico Detalle Descripción

DATOS FINALES

N° VISITA F. VISITA OBSERVACIONES MEDIDAS SANITARIAS RESPONSABLE

N. ORIGEN PROBABLE DE LA ENFERMEDAD

O. MEDIDAS SANITARIAS

¿Cuarentena del predio? : N° Acta :

M. MOVIMIENTO DE ANIMALES1. ¿Hubo ingreso/egreso de

animales y/o vehiculizantes de

enfermedad 30 días antes del

inicio?

2. ¿Se enfermaron los animales?

60

ANEXO N°6. Acta de inicio y fin de cuarentena

61

62

ANEXO N°7. Formato para la activación del comité técnico

Es será enviado mediante Memorando por parte del Coordinador General de Sanidad Animal

a las personas que integraran el comité.

Una vez confirmado la presencia del virus de fiebre aftosa en el territorio Ecuatoriano

mediante diagnóstico de laboratorio realizado el día ………….., por medio del presente

documento me permito activar al comité técnico para la atención de la emergencia el mismo

que estará conformado por:

Director/a de Vigilancia Zoosanitaria:

Director/a de Control Zoosanitario:

Director/a de Certificación Zoosanitaria:

Director/a de Diagnóstico Animal:

Responsable del Proyecto de Erradicación de Fiebre Aftosa:

Director/a de Comunicación Social:

Director Distrital Tipo A:

El comité estará liderado por la o el Director de Vigilancia Zoosanitaria, las principales

actividades del comité será:

a) Coordinar y dirigir el establecimiento de los grupos técnicos de control de

emergencia, comunicaciones, comercio y logístico.

b) Proponer las distintas estrategias técnicas específicas al Comité Estratégico.

c) Nombrar un Jefe para Emergencia Sanitaria.

d) Convocar a Grupo de atención de emergencias, el mismo que estará conformado por

médicos veterinarios con experiencia en fiebre aftosa.

e) Activación de COE (Comité de Operaciones de Emergencia) en la zona afectada. El

mismo que estará conformado por autoridades zonales, los mismos que contarán con

la infraestructura adecuada para la atención de la emergencia.

f) Asegurar el apoyo técnico necesario (médicos veterinarios y profesionales afines)

para el buen funcionamiento de los grupos operativos en campo.

g) Implementar estrategias técnicas.

h) Entregar los insumos requeridos por el Comité Estratégico respecto de las

comunicaciones y los aspectos comerciales.

i) Mantener alineados a los niveles técnicos zonales y distritales.

63

ANEXO N°8. Formato para la activación del grupo de atención de emergencias

Este será enviado mediante Memorando por parte del Director/a de Vigilancia Zoosanitaria

a las personas que integraran el grupo.

Una vez confirmado la presencia del virus de fiebre aftosa en el territorio Ecuatoriano

mediante diagnóstico de laboratorio realizado el día ………….., y activado el comité técnico

por parte del Coordinador General de Sanidad animal, me permito por medio del presente

documento activar al Grupo de Atención de Emergencias el mismo que estará conformado

por:

Unidad de epidemiología:

Unidad de cuarentena:

Unidad inactivación de focos:

Unidad de bioseguridad:

Unidad de inmunización:

El grupo de atención de emergencias deberá reunirse con el Comité Técnico y trasladarse de

forma inmediata a la Provincia…….., para poner en marcha los objetivos, la estrategia y

establecer la táctica para enfrentar la emergencia, es decir ejecutar el Plan de Acción del

Incidente (Documento Anexo) el cual fue establecido por el comité técnico.

Firma:

64

ANEXO N°9. Instructivo de limpieza y desinfección

INSTRUCTIVO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

La desinfección es el proceso que consiste en eliminar a microorganismos infecciosos

mediante el uso de agentes químicos o físicos. Los agentes antimicrobianos designados como

desinfectantes son a veces utilizados alternativamente como agentes esterilizadores, agentes

de saneamiento o antisépticos. En su mayoría, los desinfectantes que se usan en sanidad

animal son productos químicos antimicrobianos o biocidas relativamente potentes y

generalmente tóxicos que se aplican sobre las superficies contaminadas, mientras que los que

se usan en la industria agroalimentaria son generalmente menos tóxicos y también menos

concentrados. Los desinfectantes modernos se componen de formulaciones complejas que

comprenden sustancias químicas, jabones, detergentes y compuestos que favorecen la

penetración de las sustancias activas.

La desinfección es una herramienta apropiada para atender enfermedades no transmitidas por

vectores, y que su diseminación está influida por el contacto directo con secreciones, y

fómites.

Los principales métodos para controlar las enfermedades virales consiste en reducción del

riesgo de contacto o con la aplicación de vacunación, sin embargo la desinfección toma

importancia debido a la existencia de una amplia gama de desinfectantes para los cuales la

gran mayoría de virus son sensibles.

OBJETIVO Describir los procedimientos de limpieza y desinfección a ser utilizados durante la gestión

de una emergencia sanitaria ocasionada por el virus de fiebre Aftosa.

ALCANCE El presente manual será utilizado y aplicado por el personal técnico de La Agencia de Control

Fito y Zoosanitario frente a una sospecha y evento declarado de fiebre aftosa, acorde al plan

de contingencia.

PLAN DE ACCIÓN PARA LA DESINFECCIÓN

El establecimiento de buenos procedimientos de desinfección no sólo necesita conocimientos

adecuados, sino que requiere además un plan de acción claro para cada aplicación específica

de desinfectantes.

El plan de acción debe describir los objetivos de la aplicación y los microorganismos

específicos que se quieren destruir. También debe describir el proceso de limpieza previo a

la desinfección, las medidas de seguridad, las instrucciones de dilución y aplicación, así como

los procedimientos de post-desinfección mediante los cuales se va a evaluar la eficacia del

proceso.

Factores que pueden comprometer la eficacia de los desinfectantes.

65

La limpieza previa a la aplicación de desinfectantes es un paso crucial dentro del proceso de

desinfección. La eficacia de un desinfectante también depende de los organismos que se

quieren combatir, de su modo de multiplicación y de su resistencia al medio ambiente y a las

sustancias químicas. La concentración del desinfectante, el tiempo de contacto con las

superficies, la temperatura ambiente, y muchos otros factores, también tienen importancia.

Por otro lado la presencia de materia orgánica influye en el éxito logrado en el proceso de

desinfección, debido a la neutralización de las sustancias biocidas, por lo que el proceso de

limpieza es irremplazable.

Consideraciones específicas sobre la aplicación de desinfectantes.

Cada situación particular requiere un procedimiento de desinfección específico, la

desinfección de las instalaciones pecuarias implica generalmente los siguientes pasos:

- sacar de los recintos a los animales, utensilios y equipos,

- fregar, raspar y baldear para eliminar todas las partículas gruesas de materia orgánica,

usando un limpiador/agente de saneamiento o un detergente,

- pre-enjuagar abundantemente,

- aplicar el desinfectante escogido y dejarlo actuar sobre las superficies lo más tiempo

posible,

- enjuagar abundantemente,

- dejar los locales vacíos durante un tiempo suficiente.

Uso de desinfectantes para baños de ruedas y en los pediluvios

Los pediluvios se colocan a la entrada de los recintos para animales, en las cuadras de ferias,

estaciones de cuarentena, Siendo una barrera para los agentes infecciosos. La eficacia de los

pediluvios depende del mantenimiento que se les dé a los mismos y el correcto uso que se dé

a los mismos por parte del personal.

Los pediluvios desinfectantes pueden ser eficaces si se cambia su contenido cada dos o tres

días, si se colocan en un lugar que tenga lógica, donde estén protegidos de la lluvia (que

puede diluir el desinfectante). Si hay demasiada suciedad (estiércol, paja, barro, etc.), se debe

colocar un pediluvio para limpiar las botas antes de remojarlas en un desinfectante. Las

mismas normas valen para las duchas de ruedas, por las que pasan los camiones al entrar y

salir de las instalaciones.

Limpieza previa a la desinfección

La limpieza anterior a la desinfección es importante y consiste en eliminar la materia orgánica

y la mayoría de microorganismos contenidos en estiércol, cama, paja, etc.

Todo el equipo móvil y los utensilios deben ser sacados del lugar y limpiados uno por uno,

restregados y enjuagados, el personal debe llevar máscaras y overoles de protección.

66

Luego hay que regar por todas partes el agente detergente, o un limpiador/desinfectante

clásico (por ejemplo una solución al 2-4% de carbonato sódico). Las superficies deben

seguidamente enjuagarse para eliminar el producto limpiador y evitar que pueda reducir la

eficacia del desinfectante.

Desinfección en puntos de control en vías públicas.

Desinfección en área de foco.

Se debe instalar pediluvio y rodiluvio con desinfectante adecuado para el uso de peatones y

vehículos (barrera focal).

Desinfección en Perifoco

Se debe instalar pediluvio y rodiluvio con desinfectante adecuado para el uso de peatones y

vehículos en el perifoco (barrera perifocal).

Medidas de seguridad personal.

La aplicación de productos químicos conlleva riesgos a la salud del personal

responsable y a los usuarios que deben ser evitados a través de medidas adecuadas de

manejo de riesgo.

Para evitar la inhalación y contacto con piel y ojos, en todos los casos en que ocupe

pulverización o nebulización de agentes desinfectantes químicos, se deberá tener

puesto overol o ropa protectora adecuada, mascarilla (simple o de doble filtro) y gafas

de protección.

En el caso de la aplicación de formaldehído gaseoso, será obligatorio el uso de overol,

guantes, mascarilla de doble filtro y gafas de protección.

Equipo y materiales mínimos para procedimientos de limpieza y desinfección.

Traje de agua

Overoles

Botas

Antiparras o gafas de seguridad.

Gorros

Guantes de goma

Mascarillas

Motobomba de espalda

Motobomba de 200 litros

Baldes

Recipientes metálicos.

Palas, escobas

Detergente líquido

67

Carbonato de sodio

Formalina

Permanganato de potasio

Acido cítrico

Hidróxido de sodio

Vinagre (neutraliza al hidróxido de sodio).

Cintas para medición de pH.

Virkon

Proceso de desinfección en predios afectados por FA posterior al sacrificio.

Las unidades de desinfección estarán a cargo de un Médico Veterinario Oficial, pudiendo

tener a su cargo una o más brigadas. La cantidad de brigadas dependerá del número de

eventos a ser atendidos.

Limpieza y desinfección de áreas de sacrificio sanitario.

Utilizar carbonato de sodio, el cual debe esparcirse en toda el área de sacrificio. Desinfectar

por aspersión (carbonato de Sodio al 4%, Virkons) todo el equipo de protección personal.

Colocar todas las prendas de protección utilizadas dentro de bolsas plásticas, las cuales deben

sellarse para su entrega a la brigada de desinfección.

Desinfección de instalaciones e infraestructura.

Se recomienda realizar una fumigación con desinfectante, antes de iniciar el trabajo de

remoción de material de riesgo.

Retirar el estiércol, forraje suelto, cama suelta, heno, etc., luego proceder a enterrarlo o

amontonarlo y aplicar desinfectante sobre éstos.

Raspar y eliminar los restos de material orgánico de las instalaciones.

Si el piso es de tierra, retirar la capa superficial suelta, escarificar la superficie y aplicar

desinfectante.

Si la estructura es de madera y no permite una adecuada desinfección, raspar la superficie lo

máximo posible y quemar el material resultante. Luego, aplicar desinfectante sobre la

estructura (Hidróxido de Sodio al 3%). Posteriormente, pintar con una capa de cal apagada;

aplicar con brocha o bomba.

En lugares de alojamiento o concentración de ganado, se debe poner atención al sistema de

drenaje.

Patios y potreros.

Si la capa de estiércol en el patio es delgada, se debe remover, acumular en el centro del patio

y aplicar sobre ella carbonato de sodio.

En caso que los animales hayan permanecido en potreros, desinfectar los cercos, portones y

comederos.

Enterrar las bostas más frescas, acumulándolas previamente o haciendo un hoyo para cada

una, espolvoreándolas con carbonato de sodio antes de taparlas.

68

Si es factible, se recomienda aplicar carbonato de sodio directamente a los potreros. Para este

efecto se pueden emplear máquinas nebulizadoras de 1.500 a 2.000 litros de capacidad. La

decisión de realizar este tipo de aplicación dependerá de:

a) Tiempo transcurrido desde la aparición de animales con los primeros síntomas.

b) Número de animales con síntomas clínicos al momento del sacrificio.

c) Cercanía con otros animales susceptibles.

d) Imposibilidad de impedir con gran seguridad el paso de personas por el predio y por los

potreros contaminados.

e) Superficie de los potreros relacionados con la emergencia.

f) Época del año, ya que el sol directo actúa como un eficaz viricida.

Henos y fardos.

La superficie expuesta de los fardos o del heno acumulado a granel, debe retirarse e

incinerarse. El resto debe rociase con formalina al 5%. Si bien, los fardos o heno tratado, está

en condiciones de ser utilizado después de evaporado el desinfectante, es recomendable

esperar a lo menos 30 días desde su aplicación.

Tubérculos.

Si están almacenados, se deben rociar con formalina al 5%. En caso contrario, se deben

cosechar eliminando cuidadosamente la tierra in situ. Luego deben trasladarse en

contenedores cerrados a almacenes ubicados en sectores no infectados donde deben rociarse

con formalina al 5%. Los tubérculos que estuvieron en contacto con animales enfermos,

deben ser destruidos.

Leche y productos lácteos.

Antes de su destrucción la leche debe ser acidificada. Se recomienda agregar 3 partes de

ácido acético cristalizados a 97 partes de leche.

Herramientas, maquinarias y utensilios.

También deben ser desinfectados. Se debe producto aplicar un que no dañe la pintura.

Previamente debe realizarse un buen lavado.

Monturas, aperos y ropa de trabajo.

Se deben fumigar con gas de formaldehído. Para ello, deben colocarse en una pieza pequeña,

o una pequeña caseta de plástico. De no disponer de este método se debe fumigar con Virkons

Animales domésticos no susceptibles.

Encerrarlos hasta que se haya realizado el sacrificio y la desinfección.

Cueros.

Pueden ser sacados del establecimiento afectado, sólo si son sumergidos en una solución de

carbonato de sodio por 15 minutos o en una solución de Virkons.

69

Silos.

El pH bajo 5 inactiva el virus de la FA. Un buen silo tiene un pH de 3,4 y uno malo un pH

de 4,8. Por lo tanto, se debe eliminar la parte expuesta y el resto debe mantenerse tapado con

prohibición de utilización por 30 días.

Alimentos.

Los alimentos deben ser tratados con formaldehído y se debe esperar 30 días antes de ser

utilizados.

Equipos de ordeño.

Se debe lavar internamente con detergente y con agua caliente, durante media hora. Luego

debe realizarse un segundo lavado por otra media hora con una solución de ácido acético.

Finalmente se debe enjuagar para evitar dañar las gomas. Debe darse especial preocupación

a la desinfección del material de goma. Es recomendable reemplazarlo posteriormente por

equipo nuevo. Deben destruirse los paños, esponjas y otros materiales que a veces se utilizan

en la ordeña.

Animales de trabajo.

Los caballos pueden continuar trabajando durante la cuarentena y no requieren medidas

especiales, ya que están confinados en el establecimiento. Si son trasladados desde un área

con animales enfermos a otra dentro del mismo establecimiento, se recomienda el lavado y

desinfección de patas.

Recipientes de leche de áreas infectadas.

Se aconseja que se esterilicen por inmersión en agua hirviendo. En caso de no poder

emplearse este método, se debe aplicar vapor de agua en el interior del tarro y lavar el exterior

con un desinfectante autorizado. En ambos casos, debe asegurarse que los mismos tarros

vuelvan al predio de origen, para lo cual estos deben ser rotulados con pintura indeleble.

Los vehículos recolectores no podrán ingresar a los predios ubicados en las áreas infectadas.

Se exceptúan los camiones tanqueros, los que tomaran estrictas medidas de bioseguridad.

Lana contaminada.

Se debe sumergir en una solución de formalina al 2,5 % por 1 hora a 38-40 °C o por 3 horas

a 18-20 °C

Ferias de ganado.

En caso de disponer de indicios que la feria ha recibido animales sospechosos de FA o cuando

las condiciones epidemiológicas así lo indiquen, deberá hacerse una limpieza y desinfección

lo más rápidamente posible:

El procedimiento será el siguiente:

70

1.- Aplicar desinfectante en toda el área.

2.- Quemar y enterrar lo que no pueda desinfectarse (alimentos, madera podrida, basura, etc.).

3.- Lavar y raspar todas las rampas, corrales, superficies expuestas, etc.

4.- Las áreas contaminadas por movimientos de personas y equipos, también deben ser

lavadas y desinfectadas.

Finalmente suspender el funcionamiento por algunos días, a objeto de provocar la

inactivación natural del agente infeccioso.

Mataderos y lugares de faenamiento.

En caso que se hayan faenado animales infectados y/o expuestos se debe proceder de la

siguiente forma:

a) Despachar la carne no contaminada.

b) La carne de animales procedentes de predios infectados debe ser procesada en el mismo

matadero sometiéndola a calor (mínimo 70° C) por 30 minutos o enviada bajo un protocolo

de bioseguridad a industrialización, con supervisión oficial.

c) Cuernos, pezuñas y menudencias pueden salir a industrias procesadoras, bajo una estricta

supervisión oficial.

d) Limpiar, raspar y desinfectar corrales, pasillos y cobertizos.

e) Las instalaciones, implementos y equipos como mesas, cámaras frigoríficas, túneles de

congelado, además de las paredes y pisos, deben ser raspados, cepillados y desinfectados, y

por último deberán ser lavados con detergente antes de iniciar su utilización.

f) Ropas y delantales, deben ser desinfectados con formaldehído gaseoso o sumergidos en

virkons.

Vehículos de transporte de animales.

Se debe rociar toda la carrocería con desinfectante, remover el estiércol y la basura adherida

y luego volver a rociar. Se debe poner especial cuidado con los bordes y ángulos de la

carrocería. Las ruedas deben ser cuidadosamente tratadas. Los restos producidos por el

raspado y cepillado deben ser quemados o enterrados.

Camiones recolectores de leche.

En aquellos sectores ubicados dentro de la zona perifocal, donde se autorice la recolección

de leche desde predios, los camiones recolectores deberán ser desinfectados por el personal

de la empresa antes y después de salir de cada predio visitado, bajo supervisión oficial.

Otros medios de transporte.

En su desinfección se debe evitar la corrosión, para este efecto emplear carbonato de sodio

con silicato de sodio al 0,1 % o con una solución de Virkons.

71

AGENTES QUÍMICOS Descripción de preparación, propiedades y recomendaciones.

Carbonato de sodio al 4%.

Pertenece al grupo de los álcalis. Se emplea en dilución al 4% .Se prepara diluyendo 400

gramos de sal pura en 25 lt. de agua caliente. Se debe agregar 25 gramos de silicato de sodio

para prevenir la corrosión de metales y pinturas (dilución del 0,1%). Se debe disolver en agua

tibia (más o menos a 35° C). A esta dilución su pH es sobre 11. La sal pura debe ser

almacenada en lugares secos. La solución es eficaz si se mantiene a un pH mayor a 10, para

lo cual debe comprobarse con cintas de papel para determinación de pH. Se mejora su

efectividad al agregar detergente, ya que por sus características tensoactivas permite, una

mayor penetración en las superficies en las cuales se emplea.

Sólo es efectivo en solución. Su tiempo de contacto es de 10 minutos. Se puede aplicar por

pulverización, aspersión, pediluvio-rodiluvio e inmersión. Se recomienda para utensilios,

vestuarios, personas, cueros, pieles, huesos, henos y pajas.

Ácido cítrico al 2%

Pertenece al grupo de los ácidos. Se prepara una solución madre al 10% con 500 gramos. de

cristales de ácido cítrico que deben diluirse en 5 litros de agua. Antes de su uso debe

guardarse en un recipiente cerrado y previamente esterilizado, para evitar su

desnaturalización por hongos o bacterias. Para su uso, se diluirán 0,5 litro de la solución

madre en agua hasta completar 25 litros de solución diluida. La eficacia de esta solución

mejora con la adición de pequeña cantidad de detergente de uso doméstico, siempre y cuando

corresponda a un producto de pH ácido. Se sugiere una cucharada y media a 10 Lt. de

solución. La solución de ácido cítrico debe mantenerse a un pH menor de 4, lo cual debe

comprobarse a través de cintas de papel para determinación de pH, siguiendo las

instrucciones del fabricante.

Esta solución afecta metales galvanizados. En este caso, el virus se destruye en

aproximadamente un minuto, luego de lo cual se puede enjuagar con agua.

Recomendado para utensilios y cabinas de vehículos. Considerado poco corrosivo para

vehículos y superficies pintadas.

Formalina al 10%

Pertenece al grupo de los reductores. Se expende en solución al 10 % y no debe contener

menos de 34 % de formaldehído. Una solución se prepara agregando 0,5 litros de formalina

comercial a 4,5 litros de agua. Es recomendado su uso en forrajes, puede dañar pinturas,

corroe metales (especialmente el cobre). No afecta acero inoxidable, aluminio o goma. No

es apropiado para cuero.

Se aplica por pulverización, aspersión e inmersión. Mejora su eficacia al ser entibiada o

calentada moderadamente.

Gas de formaldehído.

72

Pertenece al grupo de los agentes reductores. La fumigación por gas de formaldehído requiere

cerrar adecuadamente el recinto a fumigar. Para 30 metros cúbicos a ser fumigados se colocan

500 gramos de permanganato de potasio en un recipiente amplio de metal, nunca de madera

o plástico (recipiente primario) y se agrega 0,5 litros de formalina al 40% inmediatamente

antes de cerrar el local a ser fumigado. En cada recipiente no puede colocarse más de un litro

de formalina, ya que la reacción química exotérmica produce calor suficiente para generar

un incendio.

Para seguridad el recipiente debe encontrarse dentro de un recipiente secundario, más amplio

y a lo menos con una altura tres veces mayor que el recipiente primario. Asimismo, debe

encontrarse a una distancia mínima de medio metro de cualquier material inflamable. Sobre

pisos de madera, se debe colocar un aislante, como ladrillo o metal. El gas se deja actuar por

un tiempo no menor a diez horas y se deben emplazar letreros de advertencia de peligro.

La formalina en estado gaseoso es altamente irritante. El personal aplicador debe usar ropa

protectora.

Yodóforos.

Son compuestos yodados unidos a un agente solubilizante o transportador. Son relativamente

poco corrosivos. La preparación debe apegarse a las instrucciones del fabricante, pero varían

entre 12,5 ppm para instrumental y utensilios a 50 a 75 ppm en edificaciones e instalaciones.

La dilución recomendada dependerá, de la cantidad de yodo activo, producto que posee

características viricidas.

Los productos comerciales vienen acompañados de un tensoactivo, el cual tiene la propiedad

de mantenerlo en suspensión acuosa y luego de contactarse con una superficie lo libera,

permitiendo que el Iodo actúe.

Tienen poca eficacia cuando hay presencia de materia orgánica. Su mayor acción es a pH 3

a 5,5, perdiendo paulatinamente su poder a medida que aumenta este, siendo a pH 9 un 75 %

menos efectivo. Por esta razón, es necesario tener en cuenta el tipo de agua con que se efectúa

la dilución, ya que aguas duras, podrán llegar a elevar el pH en forma considerable. Se hace

por lo tanto, imprescindible efectuar un chequeo permanentemente con cintas de papel de

medición de pH.

Ácido acético.

Se expende como vinagre (solución al 4%) y como cristales (99,5%). Se recomienda una

solución al 2%.

Esta solución es levemente corrosiva para objetos metálicos y puede dejar los objetos de

goma algo viscosos sino son lavados inmediatamente con agua. En esta concentración es

seguro para la mayoría de las personas.

Es un excelente desinfectante contra la FA, pero tiene una pobre penetración, por lo tanto,

utilizar solo en superficies impermeables.

Hidróxido de sodio

Pertenece al grupo de los álcalis. Es muy cáustico y causa irritación en piel, ojos y sistema

respiratorio, en su mezcla y aplicación es imprescindible utilizar ropa protectora, guantes,

73

mascarilla y gafas. Descascara la pintura, se recomienda aplicar por aspersión en equipos de

ordeña, cercos, estructuras de madera y estercoleras. Su tiempo de contacto es de 30 minutos.

Como neutralizante se utiliza el vinagre.

Se usa en dilución al 2 %, (400 grs. del producto en 20 litros de agua). Para desinfección de

pisos de madera se usa una dilución del 3 %.

Solución de creolina al 10%

Se prepara diluyendo un litro de creolina comercial en 10 litros de agua. Se aplica por

pulverización o aspersión. Su tiempo de contacto es de 2 horas. Se recomienda para

instalaciones, vehículos y estercoleras.

Solución de óxido de calcio al 5% (Cal apagada)

Se prepara disolviendo 50 gramos de cal apagada en 10 litros. de agua. Se puede aplicar por

aspersión o revoque de superficies. Debe utilizarse inmediatamente después de su

preparación. Recomendado en instalaciones, vehículos, estercoleros, paredes y postes.

GENERALIDADES SOBRE DESINFECTANTES QUÍMICOS.

a) La acción viricida de los desinfectantes ácidos o alcalinos depende de su pH.

b) Los desinfectantes ácidos y alcalinos no deben mezclarse pues se neutralizan mutuamente

y pierden su capacidad viricida.

c) Las superficies tratadas con un tipo no deben ser sometidas a la acción de otros, a menos

que se aplique previamente un lavado con agua.

d) Nunca se deberá lavar un producto con una soda y desinfectar luego con un ácido o

viceversa.

e) Los desinfectantes eficaces contra el virus de la fiebre aftosa, pueden no serlo frente a

otros microorganismos de importancia sanitaria.

Formas de aplicación de agentes químicos.

Inmersión

El proceso de desinfección se realiza sumergiendo el objeto a desinfectar en solución

desinfectante durante un tiempo mínimo de contacto determinado por el fabricante del

producto.

Pulverización

La solución desinfectante se aplica con ayuda de una máquina pulverizadora. El desinfectante

actúa en fase líquida y el tamaño medio de gota es mayor a 200μm.

Nebulización

La nebulización o pulverización fina se realiza con aparatos llamados nebulizadores o de

pulverización fina. En estos aparatos se gradúa el tamaño de gota desde 50 a 200 μm. En este

caso el desinfectante actúa principalmente en la fase líquida humedeciendo las superficies,

aunque la ventaja es que en pequeña proporción también lo hace en fase gaseosa.

74

Termonebulización.

El desinfectante es aplicado en caliente a través de equipos especiales, con lo cual se obtienen

ventajas, mayor efectividad y rapidez de actuación del producto y, también, que la fase de

actuación gaseosa del biocida es mayor. Las ventajas de la desinfección en fase gaseosa

estriban en que permite alcanzar las partes de la instalación de difícil acceso y que se realiza

una desinfección completa, desinfección ambiental y desinfección superficial. Los

desinfectantes que pueden aplicarse mediante termonebulización son ácido peracético,

formaldehído, peróxido de hidrógeno y glutaraldehído.

ULV (Ultra Low Volumen)

Requiere producir unas gotitas muy finas, el diámetro no es superior a 10 μm, lo que hace

necesario emplear aparatos especiales. Estas gotas de tan reducido tamaño, ejercen su acción

como fase gaseosa, lo cual resulta ventajoso por los motivos señalados anteriormente y, no

se debe olvidar también que supone una menor agresividad para los materiales y la

instalación.

COMPUESTOS VIRICIDAS

PEROXIDOS (VIRKON)

APLICACIONES

DILUCIÓN MODO DE EMPLEO

Desinfección de contacto por

pulverización sobre

superficies y estructuras.

1:125 (0,8%) Pulverización a baja presión

(20,7 bar) a dosis de 300

ml/m2

Limpieza y desinfección de

utensilios, herramientas y

equipos

1:200 – 1:125 (0,5% - 0,8%)

dependiendo del nivel de

suciedad

Pulverización a baja presión

(20,7 bar) a dosis de 300

ml/m2

Para la limpieza de equipos

y superficies en programas

especificos de control de

virus, empapar a dosis de

500 ml/m2 todas las

superficies.

Deberá aclararse

debidamente las partes

tratadas antes de su

utilización.

Desinfección aérea:

nebulización o

microdifusión

1:125 (0,8%) Aplicar a razón de 1 l/m2 de

superficie en planta de

invernadero. Sólo podrá ser

aplicado por personal

especializado. Se establece

un plazo de seguridad de 3

horas para la reentrada de

personal en la instalación.

75

Ventílese adecuadamente

antes de entrar al recinto.

Pediluvios 1:125 (0,8%) Reponer cada 4 días la

solución preparada o cuando

la solución comntenga gran

densidad de restos de suelo

INSTRUCCIONES PARA SU USO: Virkon se presenta en polvo y hay que diluirlo en agua.

Use agua templada para una dilución rápida.

Para preparar una dilución de Virkon al 1:125 (0,8%) diluir 8 grs de Virkon por cada litro de

agua a utilizar en el tratamiento.

Para preparar una dilución de Virkon al 1:200 (0,5%) diluir 10 grs de Virkon por cada 2 litros

de agua a utilizar en el tratamiento.

Agentes físicos de desinfección

Altas temperaturas.

Las suspensiones víricas son inactivadas en general a una temperatura mínima de 56° durante

30 minutos. La curva de inactivación aumenta con la elevación de temperatura y el tiempo

de exposición. Para el caso específico de la FA, la temperatura de inactivación del virus es

de 70°C por 30 minutos.

Cuando se aplica incineración de materiales contaminados se debe asegurar que aquel

material no combustible haya recibido temperaturas elevadas por un tiempo suficiente.

La incineración o flameo de materiales debe ser realizada con extrema precaución y

solamente cuando la aplicación de agentes químicos no es posible o conveniente.

El uso de agua caliente o vapor a presión sólo es recomendable cuando se encuentran equipos

disponibles para tal efecto y existen antecedentes técnicos comprobados respecto a su

efectividad.

Previo a la desinfección se informará al propietario y/o responsable de las medidas de

bioseguridad y protocolo de limpieza que ha de efectuar.

Limpieza y desinfección en áreas de sacrificio

Las operaciones de limpieza y desinfección se llevarán a cabo bajo la supervisión del

Inspector Veterinario.

Limpieza previa y desinfección

Una vez realizado el sacrificio y en cuanto se retiren los cadáveres, se desinfectarán

las partes de los locales e instalaciones en los que los animales estuvieron estabulados,

así como cualquier parte del edificio, patios, corrales, etc. contaminados durante el

sacrificio o la inspección post-mortem.

Los tejidos y la sangre derramados durante el sacrificio o necropsia deberán ser

cuidadosamente recogidos y eliminados junto las canales, desinfectándose los lugares

en los que estos estuvieran.

76

Todo el material y equipos no desechables empleados en las operaciones de sacrificio

(ropa, botas, vehículos, volquetes, palas, etc ) serán apropiadamente desinfectados.

Se recogerá minuciosamente para su eliminación todo el material desechable, así

como los utensilios que no sean desinfectables, la paja, estiércol, y alimento

suceptible de estar contaminado. Desinfectándose el lugar en el que estos estuvieran.

El desinfectante utilizado deberá permanecer sobre la superficie tratada durante al

menos 24 horas.

Al mismo tiempo se llevará a cabo la correspondiente desratización con un

rodenticida de probada eficacia.

Limpieza final y desinfección

Se destruirán mediante cremación todas las estructuras y útiles de madera.

Todas las instalaciones que no sean fácilmente desinfectables, se someterán a las

reformas necesarias que permitan realizar estas operaciones. Las reformas deberán

realizarse en un plazo máximo de un mes.

Deberá eliminarse de cualquier superficie con un producto desengrasante la grasa y

las manchas, que se lavarán posteriormente con agua. Tras el lavado con agua se

rociarán nuevamente las superficies con desinfectante.

Una vez transcurridos siete días, los locales deberán tratarse mediante un producto

desengrasante, enjuagarse con agua, rociarse con desinfectante y enjuagarse de nuevo

con agua.

Los purines y estiércoles, almacenados en las fosas o depósitos, permanecerán

almacenados durante 42 días como mínimo y serán tratados durante este tiempo con

un producto desinfectante.

En caso de que las instalaciones hayan necesitado reformas para su desinfección, se

realizará una tercera desinfección a los treinta días de la primera desinfección.

77

ANEXO N°10. Plan de bioseguridad.

PLAN DE BIOSEGURIDAD FIEBRE AFTOSA

La enfermedad de Fiebre Aftosa es una enfermedad viral muy contagiosa que afecta los

animales de pezuña hendida domésticos (bovinos, porcinos, ovinos, y caprinos) y más de 70

especies de la fauna silvestre (el ciervo, bisonte y el cerdo salvaje). La enfermedad se

caracteriza por la fiebre, lesiones vesiculares (ampollas), y las aftas subsecuentes (úlceras)

de los epitelios de la boca, lengua, orificios nasales, hocico, patas, y pezones.

El movimiento de finca a finca de ganado infectado es el medio más eficaz para propagar la

enfermedad. El contacto con los animales y con su excremento propone uno de los riesgos

más significantes. Pueden contaminarse ropa, botas, vehículos, y equipo y pueden llevar la

enfermedad de un establecimiento a otro. La enfermedad también puede extenderse por otros

medios, como fauna u otros vectores.

La implementación de medidas de bioseguridad como una práctica normal asegura que el

contacto activo con los animales enfermos o sospechosos no disemine la enfermedad de

fiebre aftosa. Esto es importante frente a cualquier notificación o brote de enfermedad

vesicular, por su importante índice de morbilidad.

Este procedimiento operativo apoya las medidas de bioseguridad para prevenir la

propagación de fiebre aftosa, y que se aplicarán después de identificar el caso índice.

Adecuadamente aplicadas, estas medidas reducirán el riesgo de transmisión del patógeno

durante el movimiento de personal y material requerido para las numerosas actividades de

control frente a la declaratoria de enfermedad, como la vigilancia, vacunación, sacrificio, y

disposición de cadáveres.

Este manual apoya otros procedimientos como:

Cuarentena y control de movilización.

Limpieza y desinfección.

Sacrificio y destrucción de cadáveres.

Objetivo:

Desarrollar un plan de Bioseguridad para actividades fijas y móviles previo a la ocurrencia

o durante un brote de enfermedades vesiculares. Asegurando la implementación de los

procedimientos de bioseguridad para prevenir la diseminación de la enfermedad dentro de

las primeras 24 horas de la identificación del caso índice.

Propósito.

78

La presente guía busca proporcionar principios de bioseguridad, políticas, y procedimientos

de emergencia a ser aplicados por parte del personal del servicio oficial veterinario en el caso

de un evento sanitario de Fiebre Aftosa.

Los procedimientos sirven como una guía para el personal asociado al control de un evento

sanitario aplicando criterios de bioseguridad. Sin embargo, las desviaciones de estos

procedimientos pueden ser permisibles, si es necesario, para coordinar una situación

específica. Además, en algunas ocasiones será necesario combinar varios procedimientos

para controlar una situación particular.

Los roles que adopte el personal responsable del control del evento sanitario con respecto a

las medidas de bioseguridad podrán variar dependiendo del suceso e incluso podrá ser

modificado durante el mismo, en cuanto al número de personas y la estructura del equipo

dependerá del tamaño, complejidad y duración del evento.

Aplicación:

Para asegurar la instauración correcta de medidas que impidan la propagación de la

enfermedad hay que tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:

Establecer programas del bioseguridad demostrables y medibles en terrritorio, previo

a la emergencia. Identifique las fallas o los puntos críticos dentro de los procesos de

bioseguridad y las funciones del personal encargado, corrigiéndolos antes de la

emergencia.

Durante un evento de vesiculares, las medidas de bioseguridad deben impedir a la

enfermedad extenderse entre las especies animales susceptibles.

El programa de bioseguridad debe incluir los planes, mandos, y acciones enfocados

en los movimientos de animales, personal, y transmisiones, dentro y fuera de áreas

potencialmente infectadas, para evitar la contaminación cruzada.

Se debe mantener una coordinación rápida e identificación de los recursos que

permitan llevar a cabo los procedimientos del manual de bioseguridad, incluyendo

los equipos y cantidad de prendas de protección y desinfectantes necesarios, así como

los requerimientos de personal para llevar a cabo los planes del bioseguridad.

Se deberá identificar un plan de bioseguridad que se lleve a cabo para todos las

atenciones de infectados, atenciones de los contactos, atenciones de sospechosos,

puntos de control, e instalaciones del ganado.

Cada distrito deberá preparar un proceso de comunicación que informe a los dueños

de ganado susceptible el riesgo de infectarse con Fiebre Aftosa.

Contenido

El plan incluye las siguientes secciones:

1. Valoración del riesgo en la bioseguridad

2. Implementación de Bioseguridad:

a. Móvil

79

b. Fija

c. zonas de control

d. en el movimiento en las instalaciones

e. Selección y uso de desinfectantes.

f. el Envío y transporte

3. Materiales, Suministros y equipo

Consideraciones

Un buen plan del bioseguridad es importante para controlar FA y para el mantenimiento del

estatus sanitario. La aplicación correcta de las medidas de bioseguridad reduce la posibilidad

de la diseminación de la enfermedad a través de personas, animales, vehículos, y equipo de

predio a predio durante las actividades de control y erradicación de la enfermedad.

Los planes de bioseguridad deben planificar ciertos cortes en el mismo, debido a la necesidad

de proteger la vida o la propiedad, como la entrada de una ambulancia o un camión de

bomberos. Un plan básico de bioseguridad para alcanzar estos objetivos tanto en una

situación de emergencia como en la práctica habitual, consta de cuatro elementos esenciales:

1. Todo el personal de respuesta debe conocer el procedimiento de bioseguridad. La fatiga,

el estrés, la distracción y la falta de previsión pueden hacer que incluso el mejor entrenado

olvide la importancia crucial de las medidas de bioseguridad. Para lo cual el personal debe

llevar a cabo un plan de bioseguridad tanto en circunstancias normales como en situaciones

de emergencia.

2. Diseñar e implementar los procedimientos de limpieza y desinfección para reducir o

eliminar patógenos y transmisión del enfermedades. (Manual de limpieza y desinfección).

3. Control de movimiento de personas, bovinos y otros animales susceptibles, vehículos, y

equipo.

4. Mantener un hato cerrado. Los hatos que no introducen animales disminuyen el potencial

para la transmisión de agentes de la enfermedad. La implementación de cuarentena de

animales comprados reduce en gran medida el riesgo de infección.

Valoración del riesgo en bioseguridad

La valoración de riesgo de bioseguridad es local y de acción específica, basado en los riesgos

potenciales o reales frente a una situación de emergencia. Contemplando el diseño de las

medidas de bioseguridad para mitigar estos riesgos. La valoración de riesgo de bioseguridad

debe realizarse anterior a la aplicación del plan, en el cual se identificará los puntos críticos

de posibles rupturas en la medidas aplicadas dentro de la ejecución del plan de contingencia.

80

La aplicación de bioseguridad

Protocolo de bioseguridad actividades móviles.

Se describe las actividades móviles como vigilancia dónde el personal de respuesta visita

varios predios durante el día.

Protocolo de Bioseguridad actividades fijas.

Se refiere a los procesos de bioseguridad relacionados a un sitio fijo que el personal de

respuesta visita todos los días. Por ejemplo, estos protocolos deben dirigirse a la Bioseguridad

del predio índice dónde la despoblación, disposición, y desinfección están teniendo lugar.

Los movimientos dentro del predio.

Esta sección se dirige a los movimientos que se realiza de una parte a otra de un predio

afectado. Por ejemplo, si un predio dispone de sitios de alojamiento múltiples esta sección se

dirige a cómo controlar la bioseguridad en el movimiento de un sitio a otro.

Selección del desinfectante y Uso

Se trata de la selección correcta de desinfectantes para erradicar fiebre aftosa acorde a la

superficie a manejar, También debe dirigirse cómo mezclar y aplicar los desinfectantes

seleccionados.

Envío y Transporte

Esta sección se dirige cómo se empaquetan los materiales, suministros, y equipo que se han

contaminado para el posterior embarque o transporte para la disposición final. Conservando

las medidas de bioseguridad, Es de suma importancia para los equipos móviles de atención.

Materiales, Suministros, y Equipo

Aquí se especifica los materiales, suministros, y equipo necesario para realizar las actividades

del Bioseguridad recomendadas en el plan. Generalmente se necesita el siguiente equipo y

suministros para bioseguridad:

Artículos

Caja para equipo veterinario 1 unidad

Balde 1 unidad

Lavatorio plástico 5 litros 1 unidad

Equipo de protección personal

Guantes de goma 2 pares

Guantes desechables 4 pares

81

Buzo o traje desechable 2 unidades

Delantal plástico o PVC 1 unidad

Cofia 2 unidades

Gafas 1 unidad

Mascarilla 2 unidades

Botas de goma 1 Par

Cubre calzado 2 unidades

Cinta adhesiva para cierre de bolsas. 2 unidades

Equipo de limpieza y desinfección

Alcohol líquido o en gel 1 Unidad

Jabón desinfectante 1 Unidad

cepillo de uñas 1 Unidad

cepillo de lavar 1 Unidad

Toalla de papel 2 Unidad

Bolsas plásticas para desecho de materiales 1 paquete

Bomba de desinfección

Desinfectante autorizado

Fundas cierre fácil (Zip-lock)

Sesiones de información

Se mantendrá informado al grupo de respuesta sobre los esfuerzos realizados en

Bioseguridad, así como los protocolos antes de entrar en la Zona Focal. También se

preparará regularmente sesiones de información e informes para el Jefe del comité técnico.

Otras sesiones de información incluyen: Entrenamientos del personal por parte del grupo de

emergencia, sobre la naturaleza de la enfermedad y cualquier otra circunstancia que podrían

afectar la respuesta.

La seguridad del sitio y señalización

General

Se refiere a la señalización apropiada para indicar instrucciones o precauciones que el

personal del sitio y visitantes deben seguir al entrar al predio.

Todo el personal que ingresa debe cumplir con las disposiciones de bioseguridad como

documentación y presentación de credenciales que habiliten al personal realizar una tarea

específica, lo que asegura que recibió la información de los protocolos generales y

específicos del sitio, y lleva las prendas de protección apropiadas.

Para ingresar por primera vez a un sitio infectado, el personal deberá colocarse las prendas

de protección personal y usar solamente equipo y suministros limpios. Verificar que se

82

delimiten bien las zonas de control. No desinfectar una superficie sin limpiarlo primero

completamente.

Protocolo general de Bioseguridad

Está dirigido al personal oficial con la responsabilidad de vigilancia, así como otros

individuos, que realicen visitas a múltiples predios y que pueden entrar inadvertidamente en

contacto con el virus en estas propiedades.

Sin las precauciones apropiadas, el personal puede transportar los microorganismos a otros

predios. Por consiguiente, el personal de campo debe hacer los esfuerzos necesarios para

prevenir la diseminación de Fiebre Aftosa a otros sitios o animales. Durante una emergencia

declarada de Aftosa, deben seguirse precauciones adicionales especificadas por los

veterinarios oficiales.

Todo el personal de respuesta tomará las siguientes medidas mínimas de bioseguridad:

1. Usar botas de caucho (u otro calzado que puede limpiarse y puede desinfectarse) o doble

bota de plástico desechable. Zapatos de la calle limpios con cubre calzado o botas son

aceptables al visitar las áreas de bajo riesgo como oficinas o casas fuera de las áreas donde

están los animales. Puede ser posible recubrir el calzado con materiales desechables.

2. Antes de entrar o dejar un sitio donde están animales, quite toda la suciedad y la materia

orgánica de las botas y desinféctelos completamente usando un cubo, cepillo, y un

desinfectante de amplio espectro apropiado. Los sitios de animales incluyen las áreas de

traspatio.

3. El uso de overoles desechables limpios, es necesario para entrar en contacto con los

animales, estiércol, o las secreciones animales. Cuando se realiza varias visitas, el personal

debe tener un amplio suministro de prendas de protección para que prendas nuevas y estériles

puedan usarse en cada sitio. Quítese las prendas usadas al dejar un predio. Colocar los

materiales sucios en una bolsa plástica doble y sellarla.

4. Lavar completamente las manos con el jabón antibacterial antes de entrar y al dejar un

predio, y utilizar solución antiséptica. La técnica de lavado de las manos apropiada es

a. Quitar todos los relojes, joyería, y otros artículos antes de lavarse;

b. Colocarse abundante jabón durante 15-20 segundos realizando un frotamiento

enérgico; y

c. Enjuague.

d. Colocarse solución antiséptica.

5. Evitar conducir a través de estiércol y aguas residuales. Estacione el vehículo fuera del

predio, corrales, pasturas, o áreas dónde se encuentren los animales. Estacione cuando es

posible sobre concreto y/o pavimento.

6. No entre en las áreas de producción animal a menos que se encuentre autorizado y

acompañado por un empleado del predio.

83

7. Limpie el vehículo de respuesta entre las visitas a los predios, incluso los neumáticos y

moquetas. Se debe realizar un lavado del vehículo. En ocasiones es necesario realizar una

pulverización de las llantas.

8. Deseche las botas, guantes y overoles desechables usados en el predio, si posible. Sino,

póngalos en una bolsa de basura plástica doble y séllelos para la eliminación más tarde en el

recipiente de basura designado en el área designada para la disposición de artículos

contaminados.

9. Mantenga limpio todo el equipo usado en el campo. Desinfecte cualquier equipo que entra

en contacto con animales o sus secreciones antes de llevarlo a otra propiedad, o use equipo

desechable. Cuando visite los predios, seleccione equipos que se desinfecten fácilmente (por

ejemplo, los portapapeles plásticos son más fáciles de desinfectar que los de madera porque

el material orgánico es más fácil de ver en ellos).

10. Mantenga la ropa, equipo, y suministros limpios y sucios separados. Designar áreas de

almacenamiento limpias y sucias en los vehículos.

11. El personal que entre en contacto con un animal enfermo o agonizante debe ser

considerado portador del Virus de FA y debe seguir los procedimientos de desinfección

apropiado y vacío sanitario por 24 a 48 horas, antes de entrar en contacto con otros animales.

Mitigación de Riesgo de visitantes.

En caso de un brote de fiebre aftosa, existe un riesgo propuesto por el aumento de visitantes,

sobre todo a los predios que se encuentran dentro o cerca del área de cuarentena. Por

bioseguridad el grupo de control del puesto fijo o móvil coordinará con el grupo de control

de movilización para establecer las políticas para la identificación y control del acceso a las

áreas y predios puestos en cuarentena.

Como regla general el mayor riesgo y la mayor necesidad de cumplimiento estricto de

protocolos de bioseguridad se encuentran en el predio índice.

En un brote, considere a todos los visitantes como visitantes de alto riesgo, sobre todo si los

predios se localizan en un área puesta en cuarentena. Los procedimientos del visitante de alto

riesgo se muestran a continuación. Durante un brote, todos los visitantes deben cumplir con

estos pasos para asegurar la bioseguridad al máximo.

Bioseguridad para un visitante en un área en cuarentena.

Si se localizan los predios dentro de un área en cuarentena o emergencia sanitaria animal,

todos los visitantes deben ser considerados de alto riesgo. Debiendo restringirse las visitas al

mínimo.

Todos los miembros del grupo de respuesta trabajarán con todos los visitantes sobre las reglas

de bioseguridad que aseguren el cumplimiento riguroso de las medidas de limpieza y

desinfección. Estos procedimientos incluyen lo siguiente:

84

1. Identifique y mantenga un área limpia en el vehículo (normalmente el área del pasajero o

cabina). El área limpia debe estar separada del área sucia del vehículo, normalmente el área

de la carga de un camión o camioneta. Una vez que el visitante a ingresado al predio debe

ser considerado contaminado y no debe entrar en el área limpia del vehículo (por ejemplo,

para reemplazar equipo o suministros) a menos que se hayan limpiado y desinfectado la ropa

expuesta, calzado, sombreros, guantes, equipo, suministros, y cualquier otra fuente potencial

de transmisión del patógeno.

2. Después que el personal sale del vehículo, por bioseguridad se debe inmediatamente

designar una línea arbitraria que demarca un lado limpio (en el lado vehicular de la línea) y

un lado sucio (ubicado hacia el predio). Una vez el visitante ha cruzado la línea al lado sucio,

el personal no debe regresar al lado limpio a menos que la ropa expuesta, calzado, sombreros,

guantes, equipo, suministros, y cualquier otra fuente potencial de transmisión del patógeno

se hayan eliminado o han sido limpiados y desinfectados.

3. El personal visitante debe llevar la ropa necesaria, equipo, y suministros para las visitas y

debe mantener un suministro de agua a ser usado en la limpieza, disponible cerca del área

que estaciona el vehículo.

4. Antes de ingresar a un predio, el personal debe ponerse la ropa limpia, equipo, y

suministros en el área limpia designada, para lo cual seguirá el siguiente orden.

Traje de bioseguridad,

Botas de goma,

Cofia,

Delantal plástico, (si dispone de él)

Cubre calzado, debe fijarlo con cinta adhesiva si es necesario a la bota u overol,

Mascarilla, debe cubrir la nariz y la boca, recuerde amoldar la mascarilla a su nariz,

Gafas.

Doble guante, asegurándose que los extremos de ambos guantes queden sobre los

puños del traje, si es necesario debe fijarlos con cinta adhesiva para mayor seguridad.

Los guantes deben cambiarse inmediatamente si estos se rompen durante el

procedimiento.

5. Sólo vehículos que están limpios, libres de suciedad y material orgánico deben permitirse

en las instalaciones.

6. Los interiores del vehículo deben estar limpios y provistos con tapetes de caucho de fácil

transporte. El exterior del vehículo incluyendo el chasis y sus llantas. Deben ser limpiadas y

desinfectadas antes de la llegada al predio.

7. Los vehículos se deben parquear en arena, pavimento o concreto, separado del área de

manejo de los animales (o por fuera del predio) para minimizar el contacto con la tierra,

barro, o estiércol. Las ventanas del vehículo deben estar cerradas.

8. Revisar el desagüe de las instalaciones para asegurar que el desinfectante y el agua

utilizada para la limpieza y desinfección no fluyen hacia fuera de los predios o en las fuentes

de agua como ríos, lagos y reservorios.

85

9. Inmediatamente al terminar la visita en cada predio, limpie el overol o desechable y limpie

las botas de caucho.

10. Limpie y desinfecte el interior y exterior (incluso los neumáticos, pozos de la rueda, y

chasis) de todos los vehículos y remolques inmediatamente antes de la llegada e

inmediatamente después de la salida. Al menos, el vehículo y exteriores de remolques deben

limpiarse con agua jabonosa inmediatamente antes a la llegada e inmediatamente después de

la salida y de ser posible debe realizarse a través de un lavado de presión.

11. Todos los visitantes que entran en predios deben llevar ropa de la protección limpia

reusable o desechable (por ejemplo, overoles, gorros, guantes, y botas) y calzado de caucho

desechable o reusable. Si el calzado se ensucia, necesitará ser limpiado y desinfectado. Antes

de la entrada hacia los predios.

12. Los visitantes deben lavar sus manos con jabón y utilizar antiséptico, antes de entrar y

después de dejar los predios para evitar transmitir a agentes de la enfermedad de la persona

a la persona o a los animales.

13. Limpiar y desinfectar todo el equipo después de cada uso.

14. Siempre debe llevarse puestas las mangas plásticas del overol y guantes cuando va a estar

en contacto directo con los animales, los fluidos corporales, tejidos, o excremento (por

ejemplo, nacimientos, inseminaciones, necropsias, o sacrificios). Asegure que todo el

instrumental y equipo son estériles antes del uso y a la salida del sitio. Deben usarse agujas

y jeringas desechables.

15. Los visitantes deben seguir procedimientos de la salida perfilados en este manual.

El retiro de las prendas de protección se realiza previo lavado y desinfección de todos

los implementos que pasarán al área limpia, para protegernos de la exposición frente

al material potencialmente infeccioso, evitando que las superficies contaminadas

tomen contacto con artículos o superficies ambientales no contaminadas, piel o

mucosas, teniendo de antemano preparadas las bolsas para los materiales desechables

y el contenedor para los materiales no desechables. Debiendo retirarse las prendas de

protección en el siguiente orden:

Cubre calzados, depositarlos en la bolsa de desechos

Delantal, sí es un delantal grueso de PVC éste puede reutilizarse previo lavado y

desinfección, depositarlo en el contenedor para materiales no desechables

Guantes externos, posterior a la extracción del primer guante, el segundo guante se

extrae tomándolo por la cara interna para evitar la contaminación del guante interno

estos se depositan en la bolsa de desechos.

Antiparras, estas son reutilizables por lo que se deben lavar con agua, jabón y

desinfectar, se depositan en el contenedor para materiales no desechables

Mascarilla, debe retirarse sin tocar la parte frontal, retírela por los elásticos o las

amarras desde la parte posterior de su cabeza hacia arriba y deposítela en la bolsa de

desechos

Traje de bioseguridad, este debe ser removido desde dentro enrollando el traje hacia

afuera evitando tomar contacto con el exterior de él, overol debe depositarse en la

bolsa de desechos

Botas

86

Cofia, se deposita en la bolsa de desechos

Guantes internos, estos se depositan en la bolsa de desechos,

Finalmente debe lavarse las manos con agua limpia, jabón y cepillarse por 15 a 20

segundos y proceda a desinfectarlas.

Debe lavar y desinfectar el vehículo, tener especial atención a las ruedas antes de retirarnos

del plantel.

Protocolo de bioseguridad durante la vigilancia.

Este protocolo está enfocado a las operaciones de vigilancia en la que el personal de

respuesta está visitando múltiples predios potencialmente infectados durante una jornada

de trabajo diaria.

1. Al llegar al predio no ingresar a las instalaciones el vehículo, estacionarlo separado de las

vías de acceso y cerca de los contenedores de basura y toma de agua.

2. Los miembros del grupo seguirán los siguientes procedimientos:

a. Antes de dejar el vehículo, ponerse 2 pares de Botas desechables o botas similares.

b. Colocarse un overol desechable, guantes, máscara, y cofia. Tire el segundo par de

guantes encima de las mangas del overol o traje similar para que la piel en los brazos

no sea expuesta.

3. Un miembro del grupo se queda en el vehículo y es considerado el miembro del

equipo limpio. Esta persona se ocupa de todo el equipo limpio y formularios. El

miembro del equipo que entra al predio será considerado potencialmente expuesto o

contaminado y será considerado el miembro del equipo sucio. El miembro limpio

provee de equipos y materiales a los miembros del equipo sucio, y no existe cambio

de funciones durante el día.

4. El miembro del equipo sucio recibe los paquetes que contendrán las muestras a ser

examinadas por cada predio.

5. Después de obtener la muestra empaquetada, el miembro del equipo limpio proporciona

una segunda bolsa para el empaquetado de la muestra y equipo antes de la subida de estos

materiales al vehículo. El miembro del equipo sucio rocía el exterior de cada bolsa con el

desinfectante antes de ponerlo dentro del otro.

6. El miembro del equipo sucio pone la muestra doblemente empaquetada en una tercera

bolsa que es la bolsa del envío. Colocar una etiqueta en el exterior de la bolsa con la

identificación del predio y fecha de muestreo.

7. El miembro del equipo sucio cierra la bolsa del envío, rocía con desinfectante fuera de la

bolsa, y coloca la bolsa en la parte de atrás del vehículo, o en un refrigerador de transporte

de muestras.

8. El miembro del equipo sucio desinfecta el exterior e interior de los tachos de desechos.

9. El miembro del equipo sucio desinfecta el exterior, las ruedas del vehículo y piso del

vehículo con el desinfectante.

10. Los miembros del equipo sucio se quitan sus gorros, overoles, y las botas desechables

exteriores en exactamente ese orden, y los pone en una bolsa de basura. Ellos ponen la bolsa

87

en una segunda bolsa de basura. La segunda bolsa se rocía con el desinfectante y se coloca

en una tercera bolsa. Dejar las botas de plástico internas y guantes internos.

11. El miembro del equipo sucio se rocía con desinfectante en la parte de atrás del vehículo.

12. Los miembros del equipo se sientan en el vehículo con los pies por fuera, y quita sus

guantes y las botas plásticas rodándolos al revés. Ellos ponen los guantes dentro de las botas,

ovillan a las botas y guantes, y ponen ambas pelotas en una bolsa de basura.

13. Los miembros del equipo se colocan desinfectante e sus manos y calzado antes de poner

sus pies dentro del vehículo.

Protocolo de bioseguridad para zonas de control

Este protocolo se aplica para el equipo de respuesta encargado de sacrificio, disposición, y

actividades de desinfección dónde los funcionarios lo realizan en una sola ocasión durante

los días de control. Se deben establecer las zonas de control de bioseguridad fuera del predio

índice, para prevenir la diseminación de la enfermedad. Todas las zonas deben disponer de

señalética y estar delimitadas por conos, cintas de cuarentena, etc.

Se puede establecer tres tipos de zonas de control:

1. Zona de la Exclusión

2. Zona Intermedia

3. Zona de Apoyo

Descripción De La Zona De Apoyo

La zona de apoyo es la zona limpia de las tres zonas y propone el riesgo relativo más bajo de

exposición al virus y otros riesgos como los químicos de desinfección. En esta zona: El

personal no lleva prendas de protección. Se proporciona el apoyo médico al personal, y se

mantienen los medios necesarios para la manutención del equipo como alimento, agua y

baterías sanitarias. En esta zona es donde se mantiene las reuniones y se dirigen las

actividades de sacrificio, desinfección, y disposición. Esta área está provista de al menos un

técnico.

Se supervisa que el área permanezca sin contaminación. Si la contaminación se descubre, se

ajustan los límites de la zona hasta que se determine una zona sin contaminación. El acceso

a la zona de exclusión e intermedia se limita estrictamente al personal médico calificado y

debidamente entrenado, que lleve el nivel apropiado de protección. Visitantes que no reúnen

los requisitos especificados deben permanecer en la zona de apoyo.

Zona Intermedia

Es un área de alto riesgo en la que se establece el filtro sanitario entre las áreas limpia y

contaminada, en que se realiza:

La última desinfección de equipo y personal.

88

Última revisión de equipos de protección.

Hay un cumplimiento estricto a las restricciones en el movimiento de personal

contaminado y materiales.

Por lo menos una persona permanecerá en esta zona para ayudar en la desinfección

de aquéllos que ingresan a la zona de exclusión.

Esta zona es considerada un ambiente de alto riesgo, con la exposición potencial al virus así

como la exposición química a los desinfectantes. Todo el personal obligatoriamente debe

llevar prendas de protección completas. Esta zona puede ajustar sus límites para asegurar que

la zona de apoyo permanezca limpia y sin contaminación.

Un corredor de desinfección se establece entre la zona de exclusión e intermedia, donde la

desinfección de personal y equipo tiene lugar. Los equipos de respuesta entran y salen de la

zona de exclusión a través de los puntos de control de acceso que se localizan al fin del

corredor establecido.

Zona de exclusión

Es el área potencialmente infectada o contaminada. Esta zona es donde: Se realizan el

sacrificio sanitario, disposición final, y desinfección del personal, sitio y equipo. Para

disposición final deben desinfectarse los recipientes de recolección de desechos antes de

sacarlos al sitio de transporte. En esta zona hay un riesgo alto de exposición a virus o

químicos. El personal que actúa en esta área deberá ser supervisado y rotado basado en las

condiciones existentes según lo estime conveniente el grupo de atención.

En esta zona se debe proveer de personal en por lo menos un equipo de dos personas mientras

están emprendiéndose las actividades. El personal y equipos entran y salen por accesos

designados en la zona de desinfección. Ninguna persona puede salir o quitarse las prendas de

protección hasta que ellos se hayan desinfectado adecuadamente y se cumpla estrictamente

el procedimiento de ingreso a zonas de cuarentena. Ninguna persona puede entrar a la zona

de exclusión sin el nivel apropiado de protección.

Prevención de contaminación

Uno de los aspectos más importantes de desinfección es la prevención de contaminación, Los

procedimientos para la eliminación de contaminación incluyen lo siguiente:

No atraviese áreas de contaminación obvia o conocida.

No maneje o coja directamente materiales contaminados.

Asegúrese que todo equipo de protección personal no este roto antes de ponérselo.

Coloque todos los cierres en los trajes, y cúbralos con cinta si es necesario.

Se debe proteger cualquier lesión en la piel.

Colocarse mascarillas para protegerse del aire contaminado.

No llevar cigarros, comida, o bebidas a las áreas contaminadas.

89

Las precauciones para minimizar la contaminación del equipo son similares a aquéllos para

el personal. Estas precauciones incluyen lo siguiente:

Tener cuidado para limitar la cantidad de contaminación que entra en contacto con el

equipo pesado y vehículos.

Si se contaminaron las herramientas serán puestas en el equipo contaminado o

vehículos para el transporte al sitio de desinfección, use plástico para guardar el

equipo o vehículos limpios.

Si deben tomarse muestras de un sitio, empaquete los recipientes de la muestra antes

de sacarlos del sitio.

Desinfección general práctica

1. Localice una estación de desinfección al límite del área intermedia y de exclusión.

2. Al salir de la zona de exclusión, el personal deja los cubre botas, botas, overoles, y los

guantes exteriores sólo en la estación de desinfección especificada. Se quitarán las

mascarillas y guantes internos al final.

3. Instruya al personal en las técnicas de desinfección apropiadas. Esto incluye la manera de

sacarse las prendas de protección.

4. Coloque el área de desinfección rodeado de lonas o almohadillas que impidan que se riegue

las aguas residuales en el piso o tierra, debe disponer de un techo.

5. Al terminar el trabajo en el área de exclusión se colocan todas las prendas de protección

desechables o reutilizables en bolsas separadas y se colocarán en el sitio de desinfección.

6. El personal no puede salir del área de exclusión sin haber depositado las prendas de

protección en el sitio de desinfección y se hayan lavado las manos con agua y jabón

antibacterial.

7. Dentro de las áreas Intermedia y de exclusión no se debe fumar, comer, beber, no se admite

chicles, medicación, bisutería y cosméticos.

8. Realizar una limpieza de botas y guantes con desinfectante indicado y enjuagar con agua

limpia.

9. Cuando los overoles desechables cubren botas y guantes, los procedimientos del lavado

no pueden ser necesarios

10. Elimine todos los overoles desechables en fundas plásticas apropiadamente etiquetadas

antes de la disposición o traslado.

12. No se debe agitar o sacudir el material contaminado.

13. Realizar la desinfección del equipo en una tina que no permita la dispersión de aguas

residuales.

Desinfección de Equipo reusable

1. los artículos como las botas, gafas, y los sombreros duros son considerados reusables.

Desinfecte estos artículos lavándolos con un detergente y/o desinfectante, luego enjuague el

área externa completamente y límpielos en seco con las toallas del papel la parte interna.

90

2. Los equipos reusables usados para comer (por ejemplo, cucharas) deben ser limpiados a

vapor o deben limpiarse con un agente desinfectante.

Desinfección de Equipo desechable

1. Eliminar los materiales desechables como: overoles desechables, guantes de nitrilo,

materiales desechables, el equipo de seguridad inutilizable (por ejemplo, mascarillas, cofias,

las botas desechables rotas), y otros materiales, como las bolsas y toallas del papel, de tal

manera que ellos no pueden reusarse.

2. Se debe colocar todos los materiales usados desechables en doble y triple funda, etiquetada

y pesada para su disposición final.

3. Elimine los overoles y guantes por lo menos diariamente, y más frecuentemente si ellos se

rasgan o groseramente se contaminan.

Medidas de Bioseguridad en Predios donde se realiza sacrificio:

La realización del sacrificio de una explotación se realizará bajo la supervisión de los

Servicios Veterinarios Oficiales. Lo cual exige contemplar una serie de medidas higiénicas

sanitarias encaminadas a la destrucción total de virus, así como a evitar su posible difusión,

para ello es necesario considerar lo siguiente:

En el sacrificio deben participar exclusivamente el número de personas necesarias

para el mismo, limitando la entrada de vehículos y personas ajenas a la explotación.

El material utilizado, no desechable, será desinfectado con los desinfectantes que a

tal fin se recomiende.

Se dispondrá de un punto de desinfección a la entrada y/o salida de la explotación

(vehículos y calzado) Zona Intermedia.

Todo el vestuario, pienso, calzado, material desechable, desperdicios, etc, han de ser

eliminados junto con los cadáveres al final del sacrificio.

Siempre que sea posible, la eliminación de los cadáveres se realizará dentro de la

propia explotación.

Bioseguridad en los centros de operaciones.

El centro de operación es un lugar físico que sirve de base al personal y a la logística asociada

a una emergencia sanitaria. En este debe diferenciarse un área limpia y un área sucia.

El área limpia está destinada al personal de apoyo logístico y administrativo y al personal

de respuesta asignado al manejo de la emergencia. El área sucia es aquella destinada al

ingreso del personal de respuesta que

91

92

ANEXO N°11. Artículo 8.8.7. Código Sanitario para Animales Terrestres.

Artículo 8.8.7.

Restitución del estatus de país o zona libres (véanse las figuras 1 y 2)

1) Cuando se registre un caso de fiebre aftosa en un país o una zona libres de fiebre aftosa en que no se aplica la

vacunación, se requerirá uno de los siguientes plazos de espera para la restitución del estatus libre de fiebre

aftosa:

a) tres meses después de la eliminación del último animal sacrificado, si se recurre al sacrificio sanitario sin

vacunación de emergencia y se ejerce una vigilancia acorde con lo contemplado en los Artículos 8.8.40. a

8.8.42., o

b) tres meses después de la eliminación del último animal sacrificado o del sacrificio de todos los animales

vacunados (de las dos cosas la más reciente), si se recurre al sacrificio sanitario y a la vacunación de

emergencia y se ejerce una vigilancia acorde con lo contemplado en los Artículos 8.8.40. a 8.8.42., o

c) seis meses después de la eliminación del último animal sacrificado o de la última vacunación (de las dos

cosas la más reciente), si se recurre al sacrificio sanitario y a la vacunación de emergencia sin el sacrificio

de todos los animales vacunados y se ejerce una vigilancia acorde con lo contemplado en los Artículos

8.8.40. a 8.8.42. Sin embargo, esto requiere un estudio serológico para la detección de anticuerpos contra proteínas no estructurales del virus de la fiebre aftosa con el fin de demostrar que no hay indicios de infección en el resto de la población vacunada.

Sólo previa aceptación por la OIE de las pruebas presentadas según lo dispuesto en el Artículo 1.6.6. podrán el

país o la zona recuperar su estatus de país o zona libres de fiebre aftosa en que no se aplica la vacunación.

Los periodos de espera indicados en los apartados 1a) a 1c) no se verán afectados por la aplicación de una

vacunación de emergencia oficial a colecciones zoológicas siempre que ésta se haya efectuado según las

correspondientes disposiciones del Artículo 8.8.2.

Si no se recurre al sacrificio sanitario no se aplicarán los plazos de espera precitados y regirá el Artículo 8.8.2.

2) Cuando se registre un caso de fiebre aftosa en un país o una zona libres de fiebre aftosa en que no se aplica la

vacunación, se requerirá el siguiente plazo de espera para la restitución del estatus de país o zona libres de fiebre

aftosa en que se aplica la vacunación: seis meses después de la eliminación del último animal sacrificado si se

recurre al sacrificio sanitario y se ha aplicado una política de vacunación continua, siempre y cuando se ejerza una

vigilancia acorde con lo contemplado en los Artículos 8.8.40. a 8.8.42. y los resultados de un estudio serológico

para la detección de anticuerpos contra proteínas no estructurales del virus de la fiebre aftosa demuestren que no

hay indicios de transmisión del virus.

Sólo previa aceptación por la OIE de las pruebas presentadas según lo dispuesto en el Artículo 1.6.6. podrán el

país o la zona adquirir el estatus de país o zona libres de fiebre aftosa en que se aplica la vacunación.

Si no se recurre al sacrificio sanitario no se aplicarán los plazos de espera precitados y regirá el Artículo 8.8.3.

3) Cuando se registre un caso de fiebre aftosa en un país o una zona libres de fiebre aftosa en que se aplica la

vacunación, se requerirá uno de los siguientes plazos de espera para la restitución del estatus de país o zona libres

de fiebre aftosa:

a) seis meses después de la eliminación del último animal sacrificado si se recurre al sacrificio sanitario y a la

vacunación de emergencia y se ejerce una vigilancia acorde con lo contemplado en los Artículos 8.8.40. a

8.8.42., siempre y cuando los resultados de la vigilancia serológica para la detección de anticuerpos contra

proteínas no estructurales del virus de la fiebre aftosa demuestren que no hay indicios de transmisión del

virus, o

b) 12 meses después de la detección del último caso si no se recurre al sacrificio sanitario pero sí a la

vacunación de emergencia y se ejerce una vigilancia acorde con lo contemplado en los Artículos 8.8.40. a

93

8.8.42., siempre y cuando los resultados de la vigilancia serológica para la detección de anticuerpos contra

proteínas no estructurales del virus de la fiebre aftosa demuestren que no hay indicios de transmisión del

virus.

Si no se recurre a la vacunación de emergencia no se aplicarán los plazos de espera precitados y regirá el Artículo

8.8.3.

Sólo previa aceptación por la OIE de las pruebas presentadas según lo dispuesto en el Artículo 1.6.6. podrán el

país o la zona recuperar su estatus de país o zona libres de fiebre aftosa en que se aplica la vacunación.

4) Cuando se registre un caso de fiebre aftosa en un compartimento libre de esta enfermedad, será de aplicación el

Artículo 8.8.4.

5) Los Países Miembros que deseen recuperar el estatus sanitario deberán solicitarlo sólo cuando se cumplan los

requisitos para ello. Una vez establecida una zona de contención, las restricciones vigentes en ella se revocarán

de acuerdo con los requisitos del presente artículo únicamente cuando se haya erradicado con éxito la enfermedad

de dicha zona.

Los Países Miembros que no soliciten la restitución dentro de los 24 meses siguientes a la suspensión estarán

sujetos a lo dispuesto en el Artículo 8.8.2., el Artículo 8.8.3. o el Artículo 8.8.4.

94

ANEXO N°12. Responsabilidades y actividades del grupo de atención a emergencias

sanitarias

RESPONSABILIDADES Y ACTIVIDADES DEL GRUPO DE ATENCIÓN A EMERGENCIAS

SANITARIAS.

El grupo de atención de emergencias sanitarias se activará cuando se presente cualquier

enfermedad exótica de los animales, o es endémica y excede el número de casos esperados y tiene

el potencial de causar un impacto económico en la actividad pecuaria, o es de riesgo para la salud

pública. Su activación estará a cargo del Comité Técnico Operativo, el mismo que es activado por la

Dirección de Vigilancia Zoosanitaria.

Una vez activado el grupo de atención a emergencias se trasladara de manera inmediata al

lugar del brote para poner en marcha los objetivos, la estrategia y establecer la táctica para

enfrentar la emergencia es decir ejecutara el Plan de Acción del Incidente, lo cual es establecido por

el CTO. Periódicamente deberá emitir informes de la atención a la emergencia los cuales serán

enviados al Comité Técnico Operativo.

El grupo estará conformado por médicos veterinarios oficiales especialistas en cada una de las áreas

y la enfermedad, de las diferentes Direcciones Distritales u Articulaciones Territoriales, liderado por

el Jefe de Operaciones de Campo y contará con las siguientes cinco unidades:

Unidad de epidemiología

Unidad de cuarentena

Unidad inactivación de focos

Unidad de bioseguridad

Unidad de inmunización Gráfico 1. Representación gráfica del Grupo de Atención a Emergencias con sus diferentes unidades

y secciones.

95

1. Responsabilidades y actividades de la Unidad de epidemiologia. La unidad de epidemiología es responsables de:

Coordinar al personal a cargo del rastro epidemiológico y el muestreo de los animales

Determinar áreas de riesgo (focales, perifocales y de vigilancia), indicando rutas de inspección y rastreo

Generar información para elaborar el diagnóstico de la situación

Emitir información de la población en riesgo, rutas de comercialización, infraestructura de sacrificio.

Colectar información sobre fauna silvestre

Establecer sistemas de registro de información geográfica y levantar información.

Esta unidad contara con diferentes sistemas dependiendo de la enfermedad, entre los

principales se encuentra:

1.1. Sistema de rastreo epidemiológico Las principales actividades son: realizar el rastreo prospectivo y retrospectivo de

contactos peligrosos relacionados con el caso índice y casos secundarios, colectar

información epidemiológica y geográfica, entrevistar a productores y a quien se

considere necesario, para detectar focos, promover la notificación inmediata de

posibles focos; es importante indicar que todas estas actividades se deben realizar

sin tener contacto con animales.

1.2. Sistema de investigación y diagnóstico. Este sistema se encarga de : investigar de manera prioritaria los casos sospechosos

reportados o detectados por el sistema de rastro o por notificación, socializar al

96

propietario y trabajadores del predio afectado sobre los objetivos de la operación,

establecer procedimientos de seguridad personal en caso de enfermedades

zoonóticas, realizar la inspección de animales, necropsias, toma de muestras,

levantamiento de la información del formulario VEO1- Seguimiento a Eventos

Sanitarios, realizar la evaluación clínica y epidemiológica de la unidad bajo

investigación, establecer el diagnóstico presuntivo y preparar y enviar las muestras

al laboratorio.

1.3. Sección de análisis epidemiológico Las funciones de esta sección son: analizar la información generada por las

secciones anteriores, diseñar y ajustar los formatos de campo, emitir informes de

seguimiento para el jefe de operaciones, integrar expedientes y conformar archivos

históricos y emitir el diagnóstico de la situación al jefe de operaciones.

2. Responsabilidades y actividades de la unidad de cuarentena. Está unidad estará a cargo de:

Realizar el control de la movilización de animales, productos y subproductos, equipos, trasporte y personal, capaz de difundir la enfermedad de manera interna o hacia fuera de la zona de operaciones

Asegurar el área mediante puntos de inspección fijos y móviles, en las zonas focales, perifocales y de alta vigilancia.

Coordinar actividades con las fuerzas públicas como militares y policías que ayuden a mantener las medidas cuarentenarias.

Controlar y expedir los certificados de movilización interna en el área bajo cuarentena.

Emitir la directrices y controlar la limpieza y desinfección de los vehículos, equipos y personal

Dar seguimiento a los predios bajo cuarentena hasta el cierre de los focos y levantamiento de restricciones.

2.1. Sección autorización de movilización Esta sección se encarga de: Generar la autorización para la movilización de animales,

productos y subproductos

2.2. Sección puntos de verificación. Sección encargada de: verificar que la movilización de animales, productos y

subproductos se hagan al amparo del certificado de movilización interna, registral

la información de los vehículos que trasporten animales, productos y subproductos,

investigar las condiciones sanitarias con las que se trasportan los animales,

productos y subproductos y retener y disponer de los animales, productos y

97

subproductos que se ha movilizado incumpliendo con las disposiciones y medidas

sanitarias implantadas.

2.3. Sección de seguimiento de unidades bajo cuarentena. Esta unidad se encarga de verificar que se cumplan con las medidas sanitarias

implementadas hasta el saneamiento del predio y levantamiento de la cuarentena

3. Unidad inactivación de focos. Está unidad consta de las secciones de sacrificio y disposición de los cadáveres y la sección

de saneamiento de predios afectados, con las siguientes responsabilidades

respectivamente:

Realizar el sacrificio sanitario de los animales, disposición sanitaria de cadáveres y residuos peligrosos.

Constatar las actividades de limpieza, lavado y desinfección de instalaciones

Dar seguimiento de los periodos de vacío sanitario y establecimiento de animales centinela dependiendo de la enfermedad.

4. Responsabilidades de la unidad de bioseguridad. Esta unidad se encarga de:

Capacitar al personal en medidas de bioseguridad y protección personal

Supervisar a todo el personal que conforma el Grupo de Atención a Emergencias Sanitarias, en el cumplimiento estricto de las medidas de bioseguridad

Constatar las medidas de y procedimientos de bioseguridad en los predios afectados

Constatar los procedimientos para asegurar la trazabilidad de los animales, productos y subproductos en los centros de distribución y venta al igual que en los camales, en los casos que lo ameriten.

5. Responsabilidades de la unidad de inmunización. Esta unidad se pondrá en marcha dependiendo de la enfermedad y la decisión de tomada

por el nivel Técnico Operativo. Las responsabilidades de esta unidad son:

Recibir y distribuir el bilógico a las unidades de producción.

Asegurar el mantenimiento de la cadena de frío.

Recopilar la información de número de animales vacunados

Registrar las unidades de producción donde se realizó la inmunización. 6. Responsabilidades del Jefe de Operaciones de Campo.

El Jefe de Operaciones de Campo es responsable frente al Comité Técnico Operativo de la

gestión directa de todas las actividades operativas relacionadas con la emergencia, es el

encargado de establecer los objetivos tácticos para cada periodo operativo, participara

98

directamente en la preparación del Plan de Acción del Incidente y es el que lidera el Grupo

de Atención de la Emergencia.

99

ANEXO N°13. Repoblación de las explotaciones

1. Principios generales.

La repoblación no comenzará hasta que haya pasado 21 días desde la terminación de la desinfección

final de la explotación. Podrán introducirse animales para la repoblación bajo las siguientes

condiciones:

Los animales no deberán proceder de zonas que estén sujetas a restricciones zoosanitarias

en relación con la fiebre aftosa.

Las autoridades competentes deberán asegurarse de que puede detectarse cualquier

posible virus residual de la fiebre aftosa en los animales destinados a la repoblación, bien a

partir de signos clínicos, en el caso de los animales de la especie bovina o porcina, bien

mediante investigaciones de laboratorio

Para garantizar una adecuada inmunorreacción los animales deberán:

Ser originarios y proceder de una explotación situada en una zona cuya superficie

corresponda como mínimo a un círculo de 10 km de radio cuyo centro sea dicha explotación,

en la que no haya habido ningún foco de fiebre aftosa en los 30 últimos días como mínimo.

Haber sido sometido a una prueba cuyos resultados hayan sido negativos.

Independientemente del tipo de ganadería practicada en la explotación, la reintroducción debe

ajustarse a las normas siguientes:

Los animales serán objeto de una inspección clínica cada tres días durante los primeros 14

días siguientes a la introducción

Durante el periodo comprendido entre los días 15 y 28 tras la reintroducción, los animales

serán objeto de una inspección clínica cada semana.

Cuando hayan pasado al menos 28 días tras la última reintroducción, se realizará un examen

clínico de todos los animales y se tomarán muestras para hacer pruebas de la presencia de

anticuerpos contra el virus de la fiebre aftosa, cuando se hayan obtenido resultados

negativos el proceso de repoblación finalizará.

2. Extensión de las medidas y excepciones.

La Agencia de Control Fito y Zoosanitario podrá imponer el uso de animales testigo,

especialmente en explotaciones donde sea difícil realizar la limpieza y la desinfección

CONTROL DE CAMBIOS

100

FECHA

ANTERIOR

CAMBIOS O

MODIFICACIONES

FECHA DEL

CAMBIO

AUTOR

28/06/2016 Pág. 23. Punto 3.1. Inclusión del

listado de actuaciones en caso de

una emergencia por fiebre aftosa

Paola

Moreno

28/06/2016 Pág. 26. Tabla N°3 inclusión de

fluido esofágico faríngeo

Paola

Moreno

28/06/2016 Pág. 33. Inclusión del punto 3.4.1

Protocolo de vacunación

Paola

Moreno

28/06/2016 Pág. 33. Inclusión del punto 3.4.2.

tipos de vacuna frente a fiebre

aftosa

Paola

Moreno

28/06/2016 Pág. 33. Inclusión del punto 3.5.

Cierre de caso

Paola

Moreno

28/06/2016 Pág. 35. Inclusión del punto 6.

Recuperación de Status.

Paola

Moreno

28/06/2016 Pág. 36. Inclusión del punto 7.

Comunicación y análisis

económico

Paola

Moreno

28/06/2016 Pág. 38. Inclusión del punto 8.

Formación del personal y

realización de casos prácticos.

Paola

Moreno

28/06/2016 Pág. 47. Inclusión del Anexo N°5.

Formulario seguimientos a

eventos sanitarios vigilancia

pasiva.

Paola

Moreno

28/06/2016 Pág. 49. Inclusión del Anexo N°6.

Acta de inicio y fin de cuarentena.

Paola

Moreno

28/06/2016 Pág. 51. Inclusión del Anexo N°7.

Formato para la activación del

comité técnico

Paola

Moreno

28/06/2016 Pág. 52. Inclusión del Anexo N°8.

Formato para la activación del

grupo de atención de emergencias

Paola

Moreno

28/06/2016 Pág. 53. Inclusión del Anexo N°9.

Instructivo de limpieza y

desinfección

Alex

Chacón

28/06/2016 Pág. 66. Inclusión del Anexo

N°10. Plan de bioseguridad

Alex

Chacón

28/06/2016 Pág. 81. Inclusión del Anexo

N°11. Artículo 8.8.7. del código

Paola

Moreno

101

sanitario para los animales

terrestres

28/06/2016 Pág. 83. Inclusión del Anexo

N°12. Responsabilidades y

actividades del grupo de atención

a emergencias sanitarias

Paola

Moreno

28/06/2016 Pág. 101. Inclusión del Anexo

N°13. Repoblación de las

explotaciones

Paola

Moreno