MInga.pdf

download MInga.pdf

of 83

Transcript of MInga.pdf

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    1/83

    La Minga por el Medio Ambiente: El

    Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en elCentro Educativo Distrital Arborizadora

    Alta

    DERLY GARCIA BARON

    Universidad Nacional de Colombia

    Facultad de ciencias

    Bogot, Colombia

    2011

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    2/83

    La Minga por el Medio Ambiente: El

    Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) en elCentro Educativo Distrital Arborizadora

    Alta

    DERLY GARCIA BARON

    Trabajo final presentado como requisito para optar el titulo de Magister en

    Enseanza de las Ciencias Exactas y Naturales.

    Director (a):

    MARTHA OROZCO DE AMEZQUITA M. Sc.

    Profesora Titular Pensionada.

    Maestra en la Enseanza de las Ciencias Exactas y Naturales

    Universidad Nacional de Colombia

    Facultad de ciencias

    Bogot, Colombia

    2011

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    3/83

    Nota de aceptacin

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    Presidente del Jurado

    _______________________

    Jurado

    _______________________

    Jurado

    Bogot D.C; Junio de 2011

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    4/83

    DEDICATORIA

    A mis dos hijos Laura y Leonardo por que con

    su compaa motivan mi superacin, sin ellos

    y su paciencia me hubiese sido difcil

    culminar esta meta.

    A Eurpides mi padre que est en el cielo, de

    l herede el amor por la naturaleza, a

    Margarita mi madre que siempre se

    enorgullece por mis logros, y a mis hermanas

    por su apoyo incondicional.

    A mis estudiantes y compaeros docentes

    por su colaboracin incondicional, y por creer

    en mis propuestas.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    5/83

    Agradecimientos

    Expreso mis agradecimientos a MARTHA OROZCO de AMEZQUITA por que con su

    sapiencia y sencillez me ha guiado en la construccin de esta propuesta metodolgica,

    su formacin profesional y su calidad humana la hacen merecedora de todo mi respeto y

    admiracin.

    A todos los docentes de la Maestra en la Enseanza de las Ciencias Exactas y

    Naturales de la Universidad Nacional de Colombia gracias por ayudar en mi proceso de

    formacin, ustedes son ejemplo de servicio al brindar su gran sapiencia con la sencillez

    que lo hacen. De ustedes me llevo el mejor ejemplo de trabajo cientfico y pedaggico.

    A la Universidad Nacional de Colombia por querer ayudar a la formacin de los maestros

    de Colombia.

    A la rectora Martha Janeth Aldana por brindarme el apoyo necesario, a mis estudiantes y

    compaeros docentes por su colaboracin incondicional, y por creer en mis propuestas.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    6/83

    Resumen y Abstract VI

    TITULO EN ESPAOL: LA MINGA POR EL MEDIO AMBIENTE: EL

    PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR (PRAE) EN EL CENTRO EDUCATIVO

    DISTRITAL ARBORIZADORA ALTA

    RESUMEN

    En los encuentros mundiales realizados acerca de la proteccin del medio

    ambiente se resalta el papel de la educacin ambiental, compromiso que

    Colombia adopta como un trabajo conjunto entre el Ministerio del Medio Ambiente

    y el Ministerio de Educacin Nacional. Estas entidades proponen los PRAE como

    medio para cambiar la mirada y la actitud hacia el medio ambiente, y la educacin

    ambiental como una herramienta interdisciplinar para potencializar los valores y

    las habilidades humanas.

    El propsito de este trabajo es proporcionar las bases tericas que permitan la

    inclusin del Proyecto Ambiental Escolar en el currculo de la Institucin

    Educativa Distrital (IED) Arborizadora Alta, estructurando una propuesta

    metodolgica que permita la construccin colectiva del PRAE. Para ello se

    elabor un manuscrito de los conceptos relevantes de la educacin ambiental, se

    conform el Comit Ambiental Escolar (CAE), y en trabajo colectivo se construy

    el diagnostico y la determinacin de las problemticas ambientales relevantes del

    entorno escolar. Se desarroll el taller Herramientas para la Vida con docentes,

    para evidenciar la importancia del trabajo interdisciplinar e incluir la educacin

    ambiental en el currculo institucional; se trabaj adems, con los nios del CAE

    una gua de anlisis del suelo de los jardines del colegio para motivar su trabajo

    en medio ambiente, y se procedi a hacer la propuesta de trabajo interdisciplinar

    para continuar a futuro.

    Palabras claves: Medio Ambiente, Educacin ambiental, trabajo por proyectos,

    PRAE, crisis ambiental, legislacin ambiental, proyectos transversales.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    7/83

    Contenido VII

    FARM WORK FOR THE ENVIRONMENT: THE SCHOOL ENVIRONMENTAL

    PROJECT (PRAE, IN SPANISH) IN THE SCHOOL CENTRO EDUCATIVO

    DISTRITAL ARBORIZADORA ALTA

    ABSTRACT

    In the global meetings on environment defense it is to highlight the role of

    environmental education, which Colombia is committed to, as a team work

    between Ministerio Del Medio Ambiente and Ministerio De Educacin Nacional.

    These public bodies propose the project PRAE as a means to change the

    approach to and attitude towards the environment, and the environmental

    education as a interdisciplinary tool to boost the values and human skills.

    The purpose of this job is to settle the theoretical basis that allows the inclusion of

    the school environmental project in the school syllabus, structuring a

    methodological proposal to pedagogically work on the communal construction of

    PRAE. A manuscript of relevant concepts on environmental education was

    written, it was formed up the School Environmental Committee (CAE, in Spanish),

    and it was collectively constructed the diagnosis sand determination of the

    environmental issue. The workshop entitled Herramientas para la Vida was

    developed with teachers, to show the relevance of interdisciplinary work and the

    inclusion of the environmental education in the institutional syllabus; besides, it

    worked with CAE children on an analysis guide of the school ground to encourage

    their work on the environment, and a proposal for interdisciplinary work in the

    future was made

    Key words: Environment, Environmental education, project work, PRAE,

    environmental crisis, environmental legislation, cross projects

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    8/83

    Contenido

    Pg.

    Resumen VI

    Lista de figuras X

    Lista de tablas XI

    Introduccin 1

    Objetivos 3

    Metodologa. 3

    1. Marco conceptual 51.1. mbito ecolgico. 5

    1.1.1. Ecologa 5

    1.1.2 Ecosistema...... 6

    1.1.3 Productividad...... 6

    1.1.4. Flujo de energa. 7

    1.2. Antecedentes de la educacin ambiental..... 10

    1.2.1. Las concepciones ambientales 10

    1.3. La educacin ambiental en Colombia... 12

    1.4. Riesgos y problemas ambientales actuales..... 15

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    9/83

    Contenido IX

    1.4.1Contaminacin por basuras.. 15

    1.4.2. La emergencia planetaria 16

    2. Contextualizacin de la experiencia.... 18

    2.1 Caracterizacin de la comunidad educativa.... 18

    3. Implementacin de las acciones inciales del PRAE... 22

    3.1. Conformacin del CAE (comit ambiental escolar). 22

    3.1.1. Eleccin de docentes y coordinadores.... 22

    3.1.2. Eleccin de estudiantes 23

    3.2. Diagnostico de la problemtica ambiental. 23

    3.2.1.Anlisis sistmico. 23

    3.2.2 Determinacin de problemas que afectan a la comunidad educativa 23

    3.3. Motivacin de la comunidad educativa hacia el trabajo ambiental.. 28

    3.3.1.Actitud hacia el trabajo ambiental.. 28

    4 Conclusiones y recomendaciones....... 33

    4.1. Conclusiones 33

    4.2 Recomendaciones.. 34

    Bibliografa .. 36

    A. Anexo: Acta de conformacin del CAE. 40

    B. Anexo: Taller con docentes Herramientas para la vida 43

    C. Anexo: Fotografas taller Anlisis de suelos y tallerherramientas para la vida. 44

    D. Anexo: Gua taller anlisis de suelos con estudiantes. 45

    E. Anexo: Formularios encuesta anlisis de la problemtica

    ambiental,. 48

    F. Anexo: Entrevistas a docentes, estudiantes y padres.... 59

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    10/83

    La Minga por el Medio Ambiente X

    G. Anexo: Diagnostico UPZ 70 Jerusaln. 61

    H. Anexo: Registro de problemticas consideradas poco frecuentes 65

    I. Anexo: Estrategias a seguir en el trabajo pedaggico..... 67

    J. Anexo: Orientaciones derivadas de los eventos internacionales 69

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    11/83

    Contenido XI

    Lista de figurasPg.

    Figura 1-1 Ciclo del carbono.. 9

    Figura 2-1 Estructura familiar. 19

    Figura 2-2 Cuidados de los hijos 19Figura 2-3 Actividades ambientales a desarrollar en el colegio 21

    Figura 3-1 Relacin de problemas para la comunidad educativa. 25

    Figura 3-2 Inters por participacin en proyectos ambientales. 28

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    12/83

    La Minga por el Medio Ambiente XII

    Lista de tablasPg.

    Tabla 2-1: Actividad econmica de los padres de familia.........................................20

    Tabla 3-1: Matriz de anlisis estructural para el contexto ambiental de la

    Comunidad........................... .................25

    Tabla 3-2: Porcentaje (%) de estudiantes, padres y docentes que consideranmuy frecuente una problemtica ambiental en el entorno de la casay del colegio.........................................26

    Tabla 3-3: Porcentaje (%) de estudiantes, padres y docentes que consideranfrecuente una problemtica ambiental en el entorno de la casa

    y del colegio.........................................27

    Tabla 3-4: Eleccin de proyectos a desarrollar......................................30

    Tabla 3-5: Conocimiento de zonas ambientales locales.......................................31

    Tabla 3-6: Nombre de zonas ambientales en la localidad.....................................31

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    13/83

    Introduccin

    El deterioro del medio ambiente es una de las preocupaciones que ms inquieta alhombre en la actualidad, esta tiene relacin con el uso indiscriminado que la humanidad

    ha hecho de los recursos naturales y las deficientes acciones que realiza para evitarlo,

    llegando a afectar el equilibrio de los ecosistemas y la presencia de diversas formas de

    vida, sobre la tierra. Es por ello que a mediados del siglo XX comenz a gestarse la

    conciencia por la conservacin del medio ambiente. De all surgen las diversas reuniones

    y pactos a nivel mundial, que han llevado a pensar la educacin como una de las

    estrategias que posibilita la solucin a esta problemtica.

    La zona de influencia de la IED Arborizadora Alta est ubicada en la Unidad de

    Planeamiento Zonal (70) Jerusaln, una de las divisiones de la localidad 19 (Ciudad

    Bolvar), situada al sur de la ciudad, rea que no se escapa a los problemas de deterioro

    ambiental. Est localizada en los cerros del sur, dedicados por dcadas a la extraccin

    de materiales para construccin (actividad que produce contaminacin y enfermedades

    respiratorias), es una zona con alta amenaza de remocin en masa, rida, con suelos

    pobres en cuanto a materia orgnica, en la actualidad la vegetacin nativa ha

    desaparecido casi en su totalidad y predominan los pastizales.

    Los barrios que forman la UPZ 70 se originaron a partir de un proceso de asentamientos

    subnormales, en la dcada del ochenta. A la par nacieron los Barrios Sierra Morena,

    Arborizadora Alta y Baja a partir del programa lotes con servicios, con financiacin del

    Banco Interamericano de Desarrollo (Secretaria Distrital de Planeacin, 2009). Los

    habitantes de este sector provienen, en su mayora, de los departamentos del Tolima,

    Boyac, Cundinamarca, Caldas, Risaralda, Quindo y Valle del Cauca. Muchos de ellos

    son desplazados como consecuencia del proceso de violencia que afecta al pas, con

    pocos recursos econmicos, una deficiente educacin, y poca preparacin laboral. Suscostumbres campesinas en algunos casos, se convierten en un factor que aumenta la

    problemtica ambiental, ocasionada por el hacinamiento forzado, la acumulacin de

    basuras cerca a su vivienda, la falta de vegetacin natural, la convivencia con roedores y

    vectores de enfermedades, las calles sin pavimentar, la deficiencia en la prestacin de

    los servicios bsicos de agua, gas, luz y alcantarillado.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    14/83

    La Minga por el Medio Ambiente 2

    Por ser Arborizadora Alta una institucin educativa del Estado, y por tener la misin de

    educar a los nios, nias y jvenes de esta comunidad, esta propuesta parte de los

    siguientes cuestionamientos: Ser que los problemas que afectan a la comunidad son

    conocidos por los estudiantes? Se les da a los temas ambientales un tratamiento

    suficiente y adecuado dentro del currculo y los planes de aula? Son consientes losestudiantes de esta realidad? Cmo se puede incorporar la educacin ambiental en el

    trabajo curricular? Al respecto en el colegio se ha intentado hacer trabajo ambiental y se

    han propuesto varias actividades, con las que se ha tratado de vivenciar el PRAE, pero

    como son acciones que surgen de un liderazgo individual y en forma aislada, los

    estudiantes las realizan el ao en que se proponen, pero pronto las dejan de lado.

    Se ha trabajado en la huerta escolar, lombricultura, cultivo y elaboracin de productos

    con plantas medicinales, y abonos orgnicos. Se ha tratado de implementar el reciclaje y

    de elaborar productos con l. Se trabaja con las zonas verdes del colegio, pero aunque

    se insista en su cuidado, los estudiantes destruyen los jardines. Al terminar el entusiasmo

    inicial los proyectos se olvidan. Parece ser que las actividades aisladas, que no surgen

    como propuesta de grupo, ni hacen parte de la planeacin curricular, ni del trabajo

    interdisciplinar pronto pierden importancia e incluso el profesor proponente se desmotiva

    y las abandona. En sntesis, el problema planteado radica en que no existe en la

    institucin claridad conceptual, metodolgica y estratgica que permita incluir la

    dimensin ambiental en el currculo y la construccin del Proyecto Ambiental Escolar

    (PRAE).

    Teniendo en cuenta lo sealado anteriormente, este proyecto se orienta a conceptualizar

    el tema de educacin ambiental y pretende analizar la problemtica ambiental local para

    contribuir a la construccin colectiva del PRAE en el colegio. Esta propuesta debe surgir

    de un compromiso interdisciplinar que involucre a toda la comunidad, y que sea abordado

    desde el trabajo colectivo, evaluando la situacin ambiental particular y generando

    estrategias de solucin a algunas de las situaciones ambientales del rea de influencia

    de la comunidad educativa en particular y de la localidad en general.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    15/83

    OBJETIVOContribuir en la inclusin de la dimensin ambiental en el currculo de la Institucin

    Educativa Distrital Arborizadora Alta a partir de la elaboracin y socializacin de su marco

    terico.

    Metodologa

    Para el estudio terico sobre las diferencias entre medio ambiente y ecologa, la historiade la educacin ambiental, la dimensin ambiental en el currculo, los proyectos

    ambientales escolares, las nuevas tendencias de desarrollo sostenible, la

    interdisciplinariedad curricular, el trabajo por proyectos y la problemtica ambiental

    actual, se realiz una revisin bibliogrfica de textos universitarios y se procedi a

    elaborar un manuscrito coherente de los conceptos relacionados.

    Para orientar la conformacin del Comit Ambiental Escolar (CAE) se tuvieron en cuenta

    los lineamientos del Ministerio de Educacin (MEN) y las recomendaciones de laSecretaria de Educacin de Bogot. Para orientar la conformacin, funcionamiento y

    actividades del grupo se realiz una revisin al documento de La Cueva (1998), acerca

    de la enseanza por proyectos, con el fin de motivar la participacin activa de los

    educandos y los educadores en la planeacin y desarrollo de los proyectos, y en la

    propuesta de estrategias para su implementacin.

    A la par con la revisin y el anlisis terico se motiv a la comunidad educativa y se

    realizaron reuniones orientadas a la conformacin del CAE. En estas reunionesparticiparon docentes, padres de familia y estudiantes interesados en el tema, entre

    quienes se conformo el Comit (se anexa el acta de conformacin Anexo A). Con este

    colectivo se procedi a elaborar el diagnostico y a determinar la problemtica ambiental

    eje del proyecto, estableciendo con ellos y las directivas del colegio compromisos,

    tiempos y responsabilidades.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    16/83

    4 Introduccin

    El comit eligi como coordinadores del proyecto en la Sede A jornada de la maana a la

    docente Derly Garca, en la sede A jornada tarde a Jos Otoniel Rodrguez y en la sede

    B a la coordinadora Sara Melo, quienes se responsabilizaron de orientar su formulacin e

    implementacin. La motivacin se inici con un taller dirigido a los docentes en el cual sediscuti sobre las herramientas para la vida haciendo nfasis en la educacin ambiental

    (se anexan fotografas y material trabajado. Anexos B y C). Con los estudiantes se inici

    el trabajo con una charla sobre el deterioro ambiental mundial y un recorrido analizando

    con ellos el suelo en el colegio (se anexan fotografas y gua desarrollada. Anexo D). Se

    realiz, as mismo, una jornada de siembra de plantas medicinales.

    Para determinar aspectos del diagnostico ambiental, teniendo en cuenta caractersticas

    de la comunidad educativa, en cuanto a su salud, estructura familiar, uso del tiempo libre,tendencias hacia el trabajo ambiental, problemas ambientales y sociales que los afectan

    se construyeron y aplicaron tres formularios (dirigido cada uno de ellos a estudiantes,

    docentes y padres de familia. Anexo E). La encuesta se valid en una prueba piloto que

    se aplic a un grupo de 10 estudiantes, 3 docentes, y dos padres de familia. Con ayuda

    del Comit Ambiental Escolar se procedi a aplicar las encuestas y a su tabulacin. Del

    anlisis se desprendi el diagnostico de la comunidad educativa, la problemtica

    ambiental y las estrategias a seguir en el trabajo pedaggico.

    Los estudiantes del CAE realizaron entrevistas a tres docentes, tres padres de familia y

    tres estudiantes para corroborar la problemtica ambiental de la zona y establecer su

    disposicin hacia el trabajo ambiental (Anexo F). Se realiz un diagnostico del territorio,

    teniendo en cuenta los informes de las entidades del Estado, tanto a nivel de la localidad

    19 como a nivel de la zona de influencia de la comunidad educativa (UPZ 70), debido a la

    importancia que tiene la informacin sobre el entorno del colegio y la localidad para la

    planeacin de las estrategias del proyecto, esta informacin se presenta en el Anexo G).

    Por ltimo se procedi a construir la propuesta de trabajo interdisciplinar para continuar afuturo.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    17/83

    1. Marco conceptual

    Fortalecer la formacin en medio ambiente, es una de las herramientas para la vida que

    la Secretaria de Educacin Distrital tiene como elemento de formacin, para a orientar el

    desarrollo integral del estudiante, potencializando habilidades y actitudes propias de un

    sujeto global. Se busca la adquisicin de conciencia ambiental que permita el

    mejoramiento de la calidad de vida, el uso racional de los recursos naturales, y laprevencin de desastres, dentro de una cultura ecolgica, del riesgo y de la defensa del

    patrimonio cultural de la nacin ( Ley 115/94).

    La educacin con esta herramienta no se puede producir de forma aislada de los

    conceptos cientficos, de las prcticas vivenciales, de la evolucin poltica y cultural

    sobre la problemtica ambiental, de la bsqueda de soluciones, y de los cambios que en

    materia de educacin se han producido. A continuacin se hace un breve recuento de

    algunos de estos aspectos.

    1.1 mbito ecolgico

    1.1.1 Ecologa:

    Segn Margalef (1977) la constitucin de una ciencia va unida al cultivo del espritu y al

    desarrollo de la civilizacin y expresa en el caso de la ecologa podemos retroceder

    ms en el tiempo pues ciertamente los pueblos cazadores del paleoltico poseyeron un

    conocimiento nada despreciable sobre la manera de funcionar la naturaleza, comoconfirma, adems de su misma supervivencia como especie, la prueba documental de

    las representaciones plsticas que nos han dejado. Los autores suelen coincidir en

    atribuir la introduccin de la voz ecologa (Oekologie) al bilogo alemn Ernst H. Haeckel

    (1834- 1919), en el ao 1869, quien la entiende como el estudio de las relaciones de un

    organismo con su ambiente inorgnico u orgnico, en particular, las relaciones de tipo

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    18/83

    6 La Minga por el Medio Ambiente

    positivo o (amistoso) y de tipo negativo (enemigos) con las plantas y animales con los

    que convive (Margalef 1977). Igualmente Mrquez (1996) dice que la ecologa estudia

    el funcionamiento de la mquina biosfrica, nos explica cmo funciona o funcionaba la

    maquinaria y por qu est dejando de hacerlo; como ingresa y se distribuye la energa

    necesaria para mantener la vida a travs de las cadenas alimenticias y cmo se estnperturbando estas, reduciendo la capacidad planetaria para sostener la vida; cmo y por

    qu se distribuye la vida en el planeta y cul es el mecanismo de extinciones y

    empobrecimiento de los ecosistemas y su biota; cmo se recicla la materia para

    mantener un adecuado abastecimiento y de qu manera se alteran los ciclos para causar

    escasez en algunos sitios y contaminacin en otros; cmo cambia el clima necesario

    para el bienestar.

    1.1.2 Ecosistema:Las poblaciones de una comunidad tienen numerosas interacciones, adems tienen

    interacciones con el medio abitico, estas interacciones tienen como consecuencia el

    flujo unidireccional de energa a travs de los organismos y un reciclamiento de

    materiales que se mueven desde el ambiente abitico y pasan a travs de los cuerpos de

    los seres vivos y regresan nuevamente al medio abitico.

    Esta combinacin de componentes biticos y abiticos a travs de los cuales fluye la

    energa y circulan los materiales se conoce como sistema ecolgico o ecosistema (Curtisy Barnes, 1995).

    Desde este punto de vista la superficie de la tierra es un ecosistema, un terrario, un

    acuario, un estanque, un bosque, una cinaga, son ejemplos de ecosistemas y un bioma

    tambin puede considerarse un ecosistema, ya que en ellos circulan sustancias que

    influyen directa o indirectamente en la vida de los seres vivos (oxigeno, agua, dixido de

    carbono, y otros.) permitiendo que estos se relacionen e interacten a nivel reproductivo,

    trfico y territorial.

    1.1.3 Productividad:

    La productividad bruta es una medida de la tasa a la cual los organismos asimilan la

    energa en un nivel trfico particular, por ejemplo: podra considerarse anloga a la tasa

    de ingreso bruto de un negocio. Una cantidad ms til que a menudo es ms fcil de

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    19/83

    Marco conceptual. 7

    medires la productividad neta. La productividad neta es la productividad bruta menos

    el costo de todas las actividades metablicas de los organismos en cuestin; este costo

    podra considerarse equivalente al costo comercial. La productividad neta es una medida

    de la tasa a la cual los organismos almacenan energa, que luego queda a disposicin de

    otros organismos del siguiente nivel (Curtis y Barnes, 1995).

    En los ecosistemas terrestres los factores claves que influyen en la productividad son la

    intensidad y la duracin de la luz solar, la temperatura y la precipitacin. En los

    ecosistemas acuticos la disponibilidad de elementos minerales esenciales, es

    frecuentemente el principal factor que afecta la productividad.

    1.1.4 Flujo de energa:

    El flujo de energa en el ecosistema es el factor ms importante de su organizacin. De

    la energa solar que alcanza la superficie de la tierra, una fraccin muy pequea una

    estimacin del 0,1 % sobre una base mundial- es derivada a los sistemas vivos. Aun

    cuando la luz caiga en la zona en que la vegetacin es abundante como en una selva, un

    maizal, o una marisma, solo aproximadamente entre el 1 y el 3% de esa luz (anual) se

    usa en la fotosntesis. Aun as una fraccin tan pequea como esa puede dar como

    resultado la produccin de varios millares de gramos (en peso seco) de materia orgnica

    por ao en un solo metro cuadrado de campo o de bosque (Curtis y Barnes, 1995).

    Niveles trficos:

    El paso de energa de un organismo a otro ocurre a lo largo de una cadena alimentaria

    determinada, o sea una secuencia de organismos relacionados unos con otros actan

    como presa o como depredador. El primero es comido por el segundo, el segundo por el

    tercero, y as sucesivamente en una serie de niveles alimentarios o niveles trficos

    (Curtis y Barnes, 1995). En algunos ecosistemas estas cadenas trficas son complejas,

    cada especie est relacionada con varias especies que la pueden depredar, y cadadepredador puede tomar ms de un tipo de presa, dando como resultado una trama

    alimentaria.

    El primer nivel trfico de una trama alimentaria siempre est ocupado por un productor

    primario. En tierra el productor primario habitualmente es una planta superior; en

    ecosistemas acuticos, habitualmente un alga. Estos organismos fotosintticos usan

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    20/83

    8 La Minga por el Medio Ambiente

    energa lumnica para hacer carbohidratos y otros compuestos. Los productores

    sobrepasan en peso a los consumidores; el 99% de toda la materia orgnica del mundo

    vivo est constituida por plantas y algas. Todos los hetertrofos combinados solo dan

    cuenta del 1% de la materia orgnica (Curtis y Barnes, 1995).

    El segundo nivel trfico siempre est ocupado por los consumidores. La energa ingresa

    al mundo animal a travs de los herbvoros, animales que comen plantas o algas. Al

    respecto Odum (2006) menciona que los macro consumidores primarios o herbvoros se

    alimentan directamente de plantas vivas o partes de ellas. De aqu en adelante

    llamaremos a estos herbvoros, consumidores primarios (de primer orden). En el

    estanque hay dos tipos de micro consumidores, el zooplancton (plancton animal) y el

    bentos (formas del fondo), lo que es paralelo a los dos tipos de consumidores.

    Los consumidores secundarios (de segundo orden) o carnvoros, se comen a otrosanimales. El carnvoro que devora aun herbvoro puede ser un len, una carpa, una

    estrella de mar, un petirrojo, o una araa. En cada caso, solo una pequea parte de la

    sustancia orgnica del cuerpo del herbvoro se incorpora al cuerpo del carnvoro.

    Algunas cadenas trficas tienen terceros y cuartos niveles de consumidores, pero,

    independientemente del ecosistema, cinco eslabones son habitualmente el lmite. Con

    cada nivel trfico ms alto hay una disminucin en la cantidad total de energa

    almacenada en la biomasa animal y, por tanto, a disposicin de otros consumidores.

    (Curtis y Barnes, 1995).

    Los detritvoros son organismos que viven de los desechos o detritos, de una comunidad

    hojas, ramas y troncos de rboles muertos, las races de plantas anuales, heces,

    esqueletos y hasta exoesqueletos mudados por los insectos-. Incluyen a carroeros

    grandes como los buitres, chacales, cangrejos y lombrices de tierra, as como a

    descomponedores, tales como los hongos y las bacterias. Los descomponedores

    tambin son consumidores, pero con una diferencia: han desarrollado especializaciones

    que les permiten explorar fuentes de energa qumica, tales como productos de desechocelulsicos y nitrogenados, que no pueden ser utilizados por los animales (Curtis y

    Barnes, 1995).

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    21/83

    Marco conceptual. 9

    Ciclos biogeoquimcos:

    La energa toma un curso unidireccional a travs de un ecosistema, pero muchas

    sustancias circulan a travs del sistema. Estas sustancias incluyen agua, nitrgeno,

    carbono, fosforo, potasio, azufre, magnesio, calcio, sodio, cloro y tambin varios otrosminerales, como hierro y cobalto, que son requeridos por los sistemas vivos solo en

    cantidades muy pequeas (Curtis y Barnes, 1995).

    Los movimientos de las sustancias inorgnicas se conocen como ciclos Biogeoqumicos.

    Odum (2005) cita en su texto: El prefijo bio- se refiere a organismos vivos y geo- a tierra.

    La geoqumica estudia la composicin qumica de la tierra y el intercambio de elementos

    entre las diferentes partes de la corteza terrestre, la atmosfera, los ocanos, los ros y

    otros cuerpos de agua.

    Los elementos qumicos incluyendo todos los esenciales para la vida, tienden a circular

    en la biosfera a travs de vas que van desde el entorno a los organismos y de regreso al

    entorno. Los movimientos de sustancias inorgnicas se conocen como ciclos

    biogeoqumicos, por que implican componentes geolgicos y biolgicos del ecosistema.

    Los componentes geolgicos son: 1) la atmosfera, constituida fundamentalmente por

    gases, que incluyen el vapor de agua; 2) la litosfera, la corteza solida de la tierra y 3) la

    hidrosfera, que comprende los ocanos, lagos y ros, que cubren partes de la

    superficie terrestre (Curtis y Barnes 1995).

    Los componentes biolgicos de los ciclos biogeoquimcos incluyen los productores,

    consumidores, y detritvoros (los carroeros y los descomponedores). Los

    descomponedores degradan la materia orgnica muerta y descartada, completando la

    oxidacin de los compuestos ricos en energa formados por fotosntesis. (Curtis y Barnes,

    1995). Como resultado de este trabajo metablico, los compuestos orgnicos se liberan

    al suelo o al agua. Desde el suelo o el agua las sustancias inorgnicas se pueden

    incorporar a los tejidos de los productores primarios, pasan a los consumidores y luego

    son entregadas a los detritvoros, para entrar nuevamente en las plantas, repitiendo el

    ciclo (Curtis y Barnes, 1995).

    Ciclo del carbono

    Figura 1-1: El ciclo del carbono. Grfico tomado de: Ventanas al universo,

    enhttp://windows2universe.org consulta marzo 16 de 2011.

    http://windows2universe.org/http://windows2universe.org/
  • 7/26/2019 MInga.pdf

    22/83

    10 La Minga por el Medio Ambiente

    La fuente de carbono para los productores en los ecosistemas terrestres es el CO 2del

    aire atmosfrico, y en los ecosistemas acuticos el CO2 que se halla disuelto en el agua.

    Las plantas y las algas toman el carbono durante la fotosntesis, y lo incorporan en los

    hidratos de carbono y otras molculas orgnicas que sintetizan. En su propia respiracin

    las plantas utilizan parte de los carbohidratos, y devuelven bixido de carbono al medio,

    la otra parte de carbohidratos pasa en la cadena alimenticia a los consumidores(hetertrofos), estos tambin devuelven bixido de carbono al medio, cuando respiran.

    Los descomponedores o detritvoros cierran el ciclo, metabolizan los compuestos

    orgnicos de seres muertos y devuelven CO2 al ambiente. Otros procesos tanto

    naturales como actividades antrpicas adicionan grandes cantidades de CO 2 a la

    atmosfera.

    1.2 Antecedentes de la educacin ambiental

    1.2.1. Las concepciones ambientales:

    La educacin ambiental a travs de la historia ha seguido varias tendencias (ecologista,

    tecnolgica, economicista y algunas de tipo poltico) (ngel Maya, 1992), aunque todas

    dirigen su razn de ser hacia la bsqueda de la solucin a la problemtica ambiental,

    cada una se rige por concepciones propias, al respecto ngel Maya (1992) expresa: La

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    23/83

    Marco conceptual. 11

    tendencia Ecologista ha puesto un especial nfasis en el sistema natural y en la

    necesidad de su proteccin y conservacin. Esta tendencia ha generado movimientos y

    actividades por la conservacin de los ecosistemas, impulsados por sentimientos

    idealistas, quienes la siguen equiparan el medio ambiente con la ecologa como una

    ciencia natural, que busca el equilibrio de los ecosistemas, olvidando su origen

    interdisciplinario y sin tener en cuenta las interacciones de la ecologa con las diversas

    reas del conocimiento y los diversos saberes para la explicacin de los fenmenos

    medioambientales(ngel Maya, 1992; Torres, 1996).

    La tendencia Tecnolgica analiza el problema ambiental como el producto del desarrollo

    tecnolgico y solo encuentra perspectivas de solucin dentro del mismo modelo de

    desarrollo, sin tener en cuenta los componentes econmicos, polticos, naturales y

    sociales que han dado lugar a la tecnologa (ngel Maya, 1992; Torres, 1996).

    Segn ngel Maya (1992) la tendencia Economicista, privilegia el concepto del valor de

    los recursos naturales entendido como el valor de cambio. Al interior de esta tendencia

    ha prevalecido el concepto de crecimiento econmico, referido fundamentalmente a lo

    cuantitativo, relacionan sus seguidores el concepto de desarrollo, con la satisfaccin de

    las necesidades de los individuos, de las pob laciones y, en general de las sociedades.

    (ngel Maya, 1992, citado por Torres, 1996).

    Todas estas tendencias han servido de base para el desarrollo de la educacin ambiental

    y de sus estrategias educativas, aunque a nivel escolar prevalece la tendencia

    ecologista, lo cual se refleja en la orientacin de las actividades pedaggicas. Sin

    embargo, a nivel educativo se recomienda el desarrollo de habilidades para la solucin

    de la problemtica ambiental, y para ello se ha promovido, en los ltimos aos, el

    fortalecimiento curricular de esta rea del conocimiento.

    Todo lo anteriormente mencionado ha llevado a que tome fuerza la preocupacin por

    desarrollar una concepcin mucho ms integradora del ambiente y de la educacin

    ambiental, que clarifique las relaciones que existen entre la ecologa, la tecnologa, la

    economa y la poltica, con el fin de comprender la problemtica ambiental, y proponer las

    estrategias para la resolucin de conflictos derivados de la misma (Torres, 1996).

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    24/83

    12 La Minga por el Medio Ambiente

    1.3 La educacin ambiental en Colombia

    En Colombia, se han ido incorporado a la legislacin y a la normatividad las propuestas

    internacionales, en materia de educacin ambiental. El Cdigo Nacional de los Recursos

    Naturales, Renovables y de Proteccin del Medio Ambiente (Diciembre de 1974),

    estipula en el titulo II de la parte III las disposiciones relacionadas con la educacin

    ambiental, reglamentadas con el Decreto 1337 de 1978, presentando limitaciones ya que

    la implementacin de la educacin ambiental se hace a travs de cursos de ecologa, de

    preservacin de los recursos y del impulso de jornadas ecolgicas en los planes

    educativos. Reduciendo el tratamiento de la problemtica ambiental al estudio de la

    ecologa, y al fortaleciendo del ecologismo.

    En la constitucin de 1991 se establecen los parmetros legales de la educacinambiental. En el Artculo 67, se hace referencia a la formacin para la proteccin del

    ambiente y en los Artculos 78 a 82 se tratan, los derechos colectivos y del ambiente.

    All se destacan las funciones de autoridades como la Contralora y la Procuradura,

    veedores de la conservacin y proteccin del ambiente. Con ello se evidencia que el

    pas ha avanzado en la legislacin sobre la educacin ambiental. En los documentos

    CONPES sobre poltica Ambiental (1991- 1994) se seala la educacin ambiental como

    una estrategia fundamental para reducir las tendencias actuales de destruccin del

    entorno y como herramienta para el desarrollo de una nueva concepcin de la relacinsociedadnaturaleza. All se presentan mecanismos globales y locales para orientar los

    procesos educativos y lograr los impactos deseados (Torres, 1996).

    La Ley general de educacin (Ley 115 de 1994) y el Decreto 1743, establecen que la

    educacin ambiental es obligatoria en los planteles pblicos y privados de educacin

    formal, en todos los niveles. Se reafirma como parte integral de la formacin de los

    individuos y de los colectivos de todo el pas, orientada al mejoramiento de la calidad de

    la educacin y por ende al mejoramiento de la calidad de vida, objetivo primordial en el

    Plan Decenal publicado en febrero de 1996 (Torres, 1996).

    El Decreto 1743 tambin instituye el proyecto de Educacin Ambiental en el contexto de

    los proyectos institucionales; fija criterios para la Educacin Ambiental no formal,

    especialmente para el servicio militar ambiental y para el servicio social en Educacin

    Ambiental, y establece los mecanismos de coordinacin, competencias y

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    25/83

    Marco conceptual. 13

    responsabilidades entre el Ministerio de Educacin Nacional y el Ministerio del Medio

    Ambiente en cuanto al tratamiento de los proyectos aprobados por el BID en 1995.Se

    propone analizar las relaciones entre escuela, entorno y Educacin Ambiental,

    enfatizando en la necesidad de trabajar a travs de la construccin del conocimiento y la

    inclusin de la dimensin ambiental en el currculo.

    As mismo, se destaca la necesidad de plantear proyectos que desde el aula se vinculen

    a la solucin de la problemtica ambiental particular de una localidad o regin,

    permitiendo la creacin de espacios comunes de reflexin, el desarrollo de criterios de

    solidaridad, tolerancia, bsqueda del consenso, respeto por la diferencia y autonoma.

    Preparando para la gestin y la toma de decisiones que permitan construir una mejor

    calidad de vida, fin ltimo de la educacin ambiental (Torres 1998).

    Otro avance significativo, fue la creacin del Ministerio del Medio Ambiente. As mismo, la

    Ley 99 de 1993 estableci el trabajo conjunto entre este Ministerio y el Ministerio de

    Educacin en la educacin ambiental, formal y no formal, delimitando campos de accin,

    responsabilidades, competencias y definiendo mecanismos de concertacin intersectorial

    e interinstitucional, para el desarrollo de los procesos ambientales (Torres, 1996).

    Cabe destacar el trabajo de los ministerios de Salud, Desarrollo y Trabajo, y de

    instituciones como el INDERENA, La CAR, algunas universidades, y ONGs, por susdesarrollos conceptuales y metodolgicos que influencian las propuestas del sector

    formal, originando los trabajos pioneros para orientar el manejo adecuado del ambiente.

    El documento La Dimensin Ambiental. Un Reto para la Educacin de la Nueva

    Sociedad, presenta hiptesis de las causas por las cuales no se han sistematizado ni

    orientado adecuadamente los logros formativos en esta materia, entre ellos se destacan:

    la carencia de conceptualizacin clara del por qu y para qu se hace educacin

    ambiental; la descontextualizacin de las campaas educativas en materia de educacin

    ambiental; el poco trabajo sobre la problemtica ambiental urbana y el excesivo nfasis

    en las relaciones del medio ambiente y el entorno rural; la concentracin de los trabajos

    en marcos ecologistas, y en ocasiones puramente ecolgicos; la tendencia a trabajar la

    temtica ambiental desde una visin catastrfica del futuro del pas y del planeta y el

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    26/83

    14 La Minga por el Medio Ambiente

    desconocimiento de los resultados y procesos investigativos, tanto en el campo del

    ambiente como en el de la educacin ambiental (Torres, 1996).

    La escuela en Colombia, ha estado marcada por una estructura disciplinar,

    caracterizada por la falta de integracin entre las diferentes disciplinas, y su contextosocial y cultural. Este tipo de organizacin escolar ha generado relaciones de autoridad

    verticales, en las que el maestro es el dueo del saber y el alumno de la ignorancia,

    en donde obedecer est por encima de reflexionar. Esto propicia que los docentes

    interesados en realizar actividades relacionadas con el medio ambiente lo hagan de

    forma extraescolar, divorciados de las reas del conocimiento, y alejados de la dinmica

    escolar, aportando poco a la transformacin de la vida en el colegio, y fortaleciendo el

    divorcio entre la institucin y la comunidad, sin favorecer el logro de los objetivos de la

    educacin ambiental.

    Por esto, el Ministerio de Educacin Nacional orienta la reformulacin de los PRAE en

    cuanto a su diseo, ejecucin y evaluacin, de tal forma que se torne permeable a la

    problemtica propia de las comunidades, de las localidades y de las regiones en las que

    est inserta la escuela.

    El revisar el estudio realizado por un grupo de maestros investigadores y estudiantes de

    la lnea La Educacin Ambiental en el contexto educativo colombiano del Departamento

    de Biologa de la Universidad Pedaggica Nacional nos permite dar una corta mirada al

    papel que han desempeado los PRAE en la educacin del pas. El trabajo titulado

    Estudio para la identificacin de tendencias en Educacin Ambiental en instituciones

    educativas del Distrito Capital concluye: Existen dificultades en las instituciones

    educativas para incorporar la educacin ambiental, debido a factores como la visin

    sesgada del ambiente por parte de los docentes; la falta de flexibilidad curricular y

    administrativa en los centros educativos, la cual no garantiza los espacios necesarios

    para la reflexin pedaggica y la construccin colectiva; al igual que, la falta de formacin

    de los integrantes de la comunidad escolar en aspectos relacionados con la educacin

    ambiental (Prez, 2003).

    La Ley 99 de 1993 cre el Sistema Nacional Ambiental (SINA), que se define como el

    conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que

    permiten la puesta en marcha de los principios generales ambientales contenidos en la

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    27/83

    Marco conceptual. 15

    Constitucin Poltica de Colombia de 1991. El SINA est integrado por el Ministerio del

    Medio Ambiente, las Corporaciones Autnomas Regionales, las entidades territoriales y

    los institutos de investigacin adscritos y vinculados al Ministerio. El Consejo Nacional

    Ambiental tiene el propsito de asegurar la coordinacin intersectorial en el mbito

    pblico de las polticas, planes y programas en materia ambiental y de recursos naturales

    renovables. Esta Ley tambin define los institutos de investigacin adscritos y vinculados

    al Ministerio del Medio Ambiente estos son:

    El Instituto de Hidrologa, Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM);El Instituto de

    Investigaciones Marinas y Costeras Jos Benito Vives de Andreis (INVEMAR);El Instituto

    Amaznico de Investigaciones Cientficas SINCHI y el Instituto de Investigaciones

    Ambientales del Pacifico

    1. 4. Riesgos y problemas ambientales actuales.

    1.4.1 Contaminacin por basuras:

    El manejo inadecuado de los residuos slidos provenientes de las reas urbanas, rurales

    y especialmente de las zonas industriales, genera un impacto negativo sobre la

    estabilidad ambiental. Es necesario saber que las basuras orgnicas son las que mayor

    riqueza guardan, si se tiene en cuenta que de ellas depende la vida y la re-generacin de

    la naturaleza, as como la futura generacin de trabajo.

    Si clasificamos las basuras, conseguiremos un mejor y ms fcil aprovechamiento

    econmico y sanitario, quienes las producen se beneficiaran obteniendo entradas por

    venta de basuras clasificadas en orgnicas, inorgnicas o reciclables y peligrosas. De

    esta forma las empresas de aseo solo recogern el material inorgnico o putrescible,

    materia prima para producir abono orgnico, resultando ser mejor negocio que el de los

    materiales reciclables. Por otra parte, los materiales peligrosos pueden emplearse en

    producir cenizas secantes para carreteras o caminos. En esta forma las ciudades y

    pueblos ya no tendran el dolor cabeza que hasta ahora les han causado las basuras y

    podran dedicarse a ensear su aprovechamiento, culturizar y lograr ms higienizacin

    de la ciudad (Prieto, 2003).

    http://www.humboldt.org.co/sina/sina-ideam.htmhttp://www.humboldt.org.co/sina/sina-invemar.htmhttp://www.humboldt.org.co/sina/sina-invemar.htmhttp://www.humboldt.org.co/sina/sina-sinchi.htmhttp://www.humboldt.org.co/sina/sina-sinchi.htmhttp://www.humboldt.org.co/sina/sina-sinchi.htmhttp://www.humboldt.org.co/sina/sina-sinchi.htmhttp://www.humboldt.org.co/sina/sina-invemar.htmhttp://www.humboldt.org.co/sina/sina-invemar.htmhttp://www.humboldt.org.co/sina/sina-ideam.htm
  • 7/26/2019 MInga.pdf

    28/83

    16 La Minga por el Medio Ambiente

    Tanto el sistema de botar residuos a cielo abierto, como tambin el de rellenos sanitarios,

    consistente en compactar toda clase de basuras para luego enterrarlas en suelos

    impermeables o impermeabilizados con membranas de polietileno, para despus

    cubrirlas con una capa de tierra, (lo que facilita el crecimiento de un prado fachada), y

    luego continuar con un monitoreo de lixiviados y corrientes de agua, son sistemascontraproducentes y antieconmicos. El sistema de cielo abierto por causar mal aspecto,

    gases, focos de plagas y enfermedades y el sistema de relleno sanitario por impedir

    aireacin, obstaculizando la descomposicin por el apelmazamiento, presencia de

    materiales de difcil descomposicin, demora en la fermentacin de la parte orgnica,

    destruccin de la composicin del suelo, muerte de grmenes del suelo, produccin de

    lixiviados txicos debido a reacciones qumicas sucedidas en un revuelto de sustancias,

    pero principalmente, debido a no dejar actuar a losmicroorganismos (Prieto, 2003).

    1.4.2 LA EMERGENCIA PLANETARIA

    La emergencia planetaria es la situacin que nos preocupa actualmente, el deterioro

    ambiental creciente, extincin de especies sin que prestemos atencin, disminucin de

    los recursos naturales, perdida de la biodiversidad, aumento de habitantes en las

    ciudades, carencia de servicios pblicos, deterioro de los suelos por el crecimiento no

    planeado de las ciudades, y falencias en los programas educativos para concienciar a los

    jvenes en la importancia de la preservacin, cuidado y buen uso de los ecosistemas, hadespertado el inters mundial por la bsqueda de acciones a nivel econmico, cultural y

    educativo que propendan por un cambio de actitudes hacia el medio ambiente. Las

    acciones deben dirigirse hacia un cambio de vida, no basta con reducir las emisiones de

    CO2, ni echarle la culpa al cambio climtico, no son los nicos problemas que deben

    llamar nuestra atencin, como lo citan Vilches y Gil Prez (2007) hacemos parte del

    mismo planeta, lo que suceda en cualquier lugar de ste nos afectar a todos.

    La tarea que le corresponde a la educacin es formar en conciencia ante la gravedad dela situacin. En la segunda Cumbre de la Tierra, celebrada en Johannesburgo, se

    propone una Dcada de la educacin para un futuro sostenible, como una accin que

    logre superar la atencin hacia la emergencia planetaria y promover el inters

    generalizado de la ciudadana por este tema.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    29/83

    Marco conceptual. 17

    Debemos cambiar nuestra actitud y hacerle frente al cambio climtico, es el mensaje de

    los informes del Panel Intergubernamental del Cambio Climtico, la pelcula y el libro

    Una verdad incmoda (Gore, 2007), el informe STERN y las campaas lideradas por

    pases como Espaa. Las recomendaciones del parlamento Europeo y del Consejo de la

    Unin Europea sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente, ponen

    como acto primordial la incorporacin de la sostenibilidad en el currculum.

    Todo parece indicar que estamos asistiendo a una toma de conciencia generalizada que

    debe traducirse en acciones para hacer frente a los problemas y mitigar sus efectos, con

    una especial atencin a la formacin ciudadana. Sin embargo, las incomprensiones y las

    reticencias a la modificacin de comportamientos siguen siendo graves. Existe una fuerte

    tendencia a los planteamientos parciales y al reduccionismo causal, ignorando la

    estrecha relacin de los problemas y la necesidad de abordarlos conjuntamente (Tilbury,

    1995 y Morin, 2001 citados por Vilches y Gil Prez, 2007).

    La revisin bibliogrfica anterior evidencia la problemtica ambiental y la enorme

    cantidad de foros, reuniones y congresos que se han realizado, tanto a nivel nacional

    como internacional, sobre este tema. As mismo, muestra que hay abundantes

    documentos firmados, por presidentes de casi todos los pases, hasta por cientficos e

    intelectuales de nombre reconocido, quienes se han comprometido a contribuir con la

    solucin de los problemas ambientales. Tambin, este texto pone de manifiesto la

    abundante legislacin en trminos de polticas, estrategias y acciones orientadas a

    solucionar la crisis y a educar sobre el tema. Sin embargo, en la actualidad los problemas

    del entorno continan y desafortunadamente tienden a agravarse da a da, el

    crecimiento econmico sigue prevaleciendo sobre la vida de los habitantes del planeta,

    siguen siendo ms importantes el consumo y el despilfarro que procurar satisfacer las

    necesidades mnimas de millones de pobres que viven en sitios donde el agua es

    escasa, la comida insuficiente y el espacio vital inadecuado. Es decir, an tenemos todo

    por hacer.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    30/83

    2. Contextualizacin de la experiencia

    2.1 Caracterizacin de la comunidad educativa

    El colegio ARBORIZADORA ALTA es una Institucin Educativa Distrital (IED), ubicada en

    Ciudad Bolvar, en el barrio que tiene su mismo nombre, recibe en sus dos sedes anios, nias y jvenes habitantes de los barrios Jerusaln, Caracol, Tanque Laguna,

    Manuela Beltrn, Juan Jos Rondn, San Francisco, y Candelaria la Nueva.

    Los estudiantes cursan los ciclos 1, 2, 3, 4 y 5 correspondientes a los anteriores niveles

    de preescolar, bsica primaria, bsica secundaria y media, asisten a la institucin en el

    horario diurno, en las jornadas de la maana y de la tarde.

    El Proyecto Educativo Institucional (PEI) se denomina: Sembramos semillas de

    esperanza para el futuro de Colombia. Los planes de estudio contemplan el

    fortalecimiento de tres competencias: Cognitiva, Comunicativa y Axiolgica. El plan de

    estudios sigue los lineamientos propuestos por el Ministerio de Educacin. En la

    actualidad se est haciendo el paso al trabajo por ciclos, por lo tanto, se encuentra en

    replanteamiento la estructura curricular y la organizacin del trabajo escolar, hecho

    benfico para el planteamiento del PRAE. El grupo de docentes en un 90% tiene

    formacin en pedagoga, mientras que el restante 10%, ha adelantado estudios

    universitarios en otras carreras profesionales. Cerca del 10% de los docentes cursa en la

    actualidad una Maestra en el rea de su profesin.

    Los nios que asisten al colegio, en su mayora, provienen de hogares campesinos que

    han llegado a la ciudad desplazados de su sitio de origen o que se han acogido a los

    programas de reinsercin. Muchos de ellos son vctimas de la desintegracin familiar.

    Los hogares estn conformados, generalmente, por el padre, la madre y los hijos (de

    acuerdo con la encuesta diligenciada por los padres en el 73% de los casos y segn los

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    31/83

    Contextualizacin de la experiencia. 19

    hijos en el 42% (Figura 2-1). As mismo, entre un 20 y un 23% de los hogares estn

    conformados por la madre y los hijos. Con menor frecuencia en la estructura familiar se

    encuentran el padrastro, los abuelos, los tios y/o los primos. En casos espordicos, los

    nios viven solos y trabajan los fines de semana para cubrir sus gastos personales

    (Figura 2-1).

    Figura 2-1: Estructura familiar tomada de los datos obtenidos en la encuesta.

    En general, los estudiantes despus de asistir a su jornada escolar, regresan a sus

    hogares y all permanecen bajo el cuidado de la madre o de los hermanos, algunos

    permanecen solos, mientras que un bajo nmero de ellos permanece en las calles y

    pertenece a pandillas, barras bravas, o a grupos delincuenciales (Figura 2-2).

    Figura 2-2:Cuidado de los hijos.

    A partir del grado noveno el 10% de los estudiantes se capacita en el convenio ISPA-

    SENA a nivel tcnico en reas como gastronoma, panadera y bizcochera;

    mantenimiento y programacin de computadores; mecnica automotriz; cursos de

    ornamentacin; de corte y confeccin; de belleza, de pintura en tela, de lencera y de

    porcelanicrom.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    32/83

    20 La Minga por el Medio Ambiente

    Como los padres de familia, son en su mayora de origen campesino, para sobrevivir se

    han tenido que dedicar a diversos oficios. Como muestra la encuesta diligenciada por 28

    madres y 2 padres de familia (podemos observar que en 10 de 30 hogares uno de los

    conyugues se encuentra desempleado). La mayora de los hogares de la comunidad

    educativa son sostenidos econmicamente por las madres, quienes realizan trabajodomstico o desempean oficios varios. Los hombres son obreros o empleados

    informales. En general a quienes tienen empleo se les remunera con el salario mnimo o

    por debajo de este (Tabla 2-1). La mayora de las familias no cuenta con prestaciones

    sociales y con relacin a salud se encuentran afiliadas al SISBEN.

    Tabla 2-1:Actividad econmica de los padres de familia.

    En los barrios menos pobres, habitan padres de familia que son profesionales, es decir,

    han cursado carreras universitarias. Algunos son dueos de negocios familiares como

    tiendas, restaurantes, y pequeos talleres. Por el contrario, en los barrios ms

    desfavorecidos existe un gran nmero de personas desempleadas, que viven de los

    subsidios y comen en los restaurantes comunitarios. Para algunos nios, la nica comida

    que reciben corresponde al refrigerio escolar (Datos extrados de la caracterizacin

    realizada y corroborados por el informe de Diagnostico local realizado en 2003).

    En lo econmico y social el rea presenta diferencias entre uno y otro lugar. Podemos

    observar sectores con un buen desarrollo comercial y comunitario, y otros con grandes

    carencias como las reas de invasin en Caracol, sector Paraso y Cazuc. Algunos de

    estos sectores fueron ilegales y otros aun lo son. En ellos sus habitantes carecen de

    servicios pblicos legales, tienen calles sin pavimentar donde abunda, adems de la

    pobreza, la falta de alimento, la drogadiccin, el abuso sexual y la delincuencia en todas

    Actividad laboral Encuestados Conyugues

    Empleado calificado 2 3Servicios varios 9 2

    Comerciante 1 3

    Microempresario 2 2

    Empleado informal 1 3

    Oficios en casa 14 1

    Desempleado 0 10

    Obrero 0 6

    Profesional 1 0

    Total 30 30

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    33/83

    Contextualizacin de la experiencia. 21

    sus formas. Los estudiantes del colegio estn expuestos a riesgos sociales que los

    afectan directamente, hemos presenciado la muerte de estudiantes por venganza entre

    pandillas, por limpieza social, o por suicidios; robos, consumo y venta de droga y licor

    adulterado fuera del colegio (Datos tomados de las charlas informales con docentes,

    estudiantes y habitantes de la zona y de los informes de la Secretaria de Planeacin,

    2009. Informe de seguridad de Ciudad Bolvar).

    En lo histrico la zona cuenta con algunos rastros de la cultura Muisca, de la familia de

    los indgenas Quibas. Existe el puente del Indio,construccin que se visualiza en medio

    de la estructura moderna del barrio. Los petroglifos en la vereda Quiba Guabal son un

    recuerdo escrito, y ellos al igual que la iglesia de la vereda Quiba tienen valor histrico. El

    entorno ambiental es variado, la vegetacin es escasa, la explotacin minera, a la que

    es sometida esta localidad, provoca problemas graves de erosin. El rea de manejoambiental de la CAR es afectada actualmente por un relleno en la zona baja, que

    ocasiona la interrupcin del curso de la quebrada, causando contaminacin y deterioro.

    En algunos lugares el polvo y el barro se presentan, de acuerdo a la poca climtica.

    Existe superpoblacin de perros y gatos callejeros, ya que no hay cultura de

    mantenimiento de mascotas, son vectores de parsitos y enfermedades.

    Ante la problemtica ambiental los estudiantes estn interesados, de manera prioritaria,

    en que el colegio disponga de ms zonas verdes y cuente con mayor seguridad, una

    biblioteca bien dotada y erradicar el vandalismo. As mismo, con menor frecuencia se

    interesan en disponer de sitios de encuentro, organizar la huerta escolar, disminuir los

    problemas de ruido y contar con un peridico escolar (Figura 2-3).

    Figura 2-3: actividades a desarrollar en el colegio.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    34/83

    .

    3. Implementacin de las acciones iniciales

    del PRAE

    3.1 Conformacin del CAE (Comit Ambiental Escolar)

    3.1.1 Eleccin de docentes y coordinadores:

    En una reunin general de docentes se realiza la votacin para nombrar los

    coordinadores del CAE en cada sede y jornada. El comit elige como coordinadores del

    proyecto en la Sede A jornada de la maana a la docente Derly Garca, en la sede A

    jornada tarde a Jos Otoniel Rodrguez y en la sede B a la coordinadora Sara Melo,quienes se responsabilizan de orientar la formulacin e implementacin del PRAE. En

    esta misma reunin se procede a la inscripcin de los docentes, que por voluntad propia,

    deciden participar en el CAE (Anexo A). El grupo establece y aprueba los criterios de

    trabajo para el CAE, siguiendo las instrucciones del Acuerdo 166 de Septiembre 23 de

    2005:

    Asesorar al Gobierno Escolar, para fortalecer la dimensin ambiental institucional.

    Liderar la formulacin, implementacin, seguimiento y evaluacin del PRAE.

    Adelantar proyectos que apunten a la preservacin y mejoramiento ambiental.

    Proponer programas para el desarrollo del servicio social ambiental.

    Generar espacios pedaggicos para crear y fortalecer valores ambientales,

    sociales y culturales, y fortalecer la importancia del cuidado y el mejoramiento del

    ambiente.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    35/83

    Implementacin de las acciones inciales del PRAE 23

    Promover el derecho a un ambiente sano en el marco de la Ctedra de Derechos

    Humanos.

    Promover la formulacin e implementacin de los Planes Integrales de Gestin

    Ambiental (PIGA) en la institucin.

    3.1.2 Eleccin de estudiantes:

    Se invita a los nios a participar en una reunin para conformar el CAE. Esta reunin se

    realiza en la jornada de direccin de curso, en ella se socializa el Acuerdo 166 de

    Septiembre 23 de 2005 y se coordina la eleccin, de los representantes de cada curso al

    CAE, por votacin de los estudiantes (Anexo A).

    3.2 Diagnostico de la problemtica ambiental

    3.2.1 Anlisis sistmico:

    En trabajo con el CAE se procedi a elaborar el anlisis sistmico, aplicando lo propuesto

    por Paulina Castro (2007) en el texto Estrategias de Educacin Ambiental, el uso y la

    conservacin de la Biodiversidad en Colombia, se identificaron los parmetros espacio,

    recursos, actores y tiempo, y los sistemas de interaccin natural, social y cultural en la

    UPZ 70 (zona de influencia de la comunidad educativa) (Anexo G). Para consolidar lainformacin se tuvieron en cuenta los informes de instituciones gubernamentales sobre el

    estado y la descripcin de cada sistema.

    3.2.2 Determinacin de problemas que afectan a la comunidad

    educativa:

    En la primera reunin del CAE se procede a determinar las problemticas ambientales

    que afectan a la comunidad educativa, en su ambiente familiar y en el plantel. Seconstruye una lista de problemticas: aglomeracin de pblico, remocin en masa,

    amenaza de sismo, insuficiencia en la disponibilidad de zonas verdes y espacios

    recreativos, falta sealizacin clara y desconocimiento de la existente, falta de recursos

    fsicos para atender emergencias, falta capacitacin en el manejo del fuego (extintores),

    falta de elementos y experiencia para primeros auxilios, drogadiccin, abuso sexual,

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    36/83

    24 La Minga por el Medio Ambiente

    violencia familiar, mal uso del recurso hdrico, falta de hbitos de conservacin y respeto

    por el medio ambiente, presencia de roedores, y manejo inadecuado de residuos slidos.

    Para hacer ms viable la solucin de estas problemticas y reconocer su

    prioridad, se agrupan por afinidad, siguiendo el procedimiento que proponenGoffin y Vester (Paulina Castro, 2007), se numeran 1, 2, 3, 4 etc. Luego se

    construye la tabla de valoracin (Tabla 3-1) y se califica cada tem de acuerdo al

    grado de causalidad que merece cada problema, con cada uno de los dems,

    siguiendo las siguientes pautas:

    No es causa 0:

    Es causa indirecta 1

    Es causa medianamente directa 2

    Es causa muy directa 3

    Se grafican los totales en el plano cartesiano y se obtiene, segn su carcter crtico, que

    en el orden que se mencionan, los problemas ms urgentes son:

    Problema 1 Hacinamiento: Aglomeracin de pblico en espacios reducidos y

    hacinamiento escolar.

    Problema 2 Vulnerabilidad ante los desastres: Dificultades para el

    desplazamiento, amenaza de sismo, falta de sealizacin clara y desconocimiento de la

    existente, falta de recursos para atender emergencias, falta de capacitacin y elementos

    para el manejo del fuego (extintores), recursos escasos para prestar primeros auxilios y

    orientar la evacuacin.

    Problema 3 Mal uso del recurso hdrico: Desperdicio, contaminacin del agua.

    Problema 4 Deterioro del paisaje: Insuficiencia en la disponibilidad de zonas

    verdes y espacios recreativos, falta de hbitos de conservacin y respeto por el medio

    ambiente, presencia de roedores y manejo inadecuado de los residuos slidos.

    Problema 5 Problemtica social y familiar: Falta de orientacin familiar,

    drogadiccin, inseguridad, abuso sexual, violencia intrafamiliar, embarazos no planeados.

    Los resultados obtenidos al aplicar la metodologa propuesta por Goffin y Vester para

    jerarquizar las problemticas (Tablas 3-1 y Figura.3-1) indican que las problemticas 1, 2,

    3 y 4, son crticas, y afectan a la comunidad educativa de Arborizadora Alta en forma muy

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    37/83

    Implementacin de las acciones inciales del PRAE 25

    frecuente. Por lo tanto, de forma inmediata se deben plantear estrategias de solucin o

    mitigacin de su impacto.

    Tabla 3-1: Matriz de anlisis estructural para el contexto ambiental de la comunidad

    educativa IED Arborizadora Alta.

    INFLUENCIA DE/SOBRE problema 1 problema 2 problema 3 problema 4 problema 5

    PASIVOS(Y)

    problema 1 3 1 3 07

    problema 2 3 1 2 1

    7

    problema 3 0 1 3 26

    problema 4 2 2 1 1

    6

    problema 5 2 0 3 2

    7

    ACTIVOS (X) 7 6 6 10 4

    Figura 3-1. Relacin de problemas activos y pasivos que afectan a la comunidadeducativa IED Arborizadora Alta (metodologa de Goffin y Vester).

    Y

    PROBLEMAS PASIVOSPROBLEMAS

    CRITICOS

    TOTALPASIVOS

    p5 p2 p1

    6 p3 p4

    PROBLEMASINDIFERENTES

    PROBLEMASACTIVOS

    6 X

    TOTAL ACTIVOS

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    38/83

    26 La Minga por el Medio Ambiente

    Los resultados de las encuestas corroboran la jerarquizacin anterior, podemos observar

    en la tabla 3-2 que en el entorno del Colegio todas las problemticas relacionadas con

    hacinamiento, como prevencin de desastres, y manejo inadecuado del medio ambiente

    se catalogan con mayores puntajes. Su alta frecuencia permite postular que es necesario

    plantear estrategias de solucin. Un hecho curioso, que se puede observar al analizar elentorno de la casa y compararlo con el entorno del colegio (tablas 3-2 y 3-3) es que los

    estudiantes y los padres de familia dan valores ms bajos, a lo que sucede en su

    entorno. Pero la frecuencia, de lo mismo, en el entono del colegio, es mucho mayor.

    Parece que a ellos les preocupa y ven muy problemtico el entorno del colegio y que los

    nios estn ms protegidos en el ambiente del barrio en el que viven. De alguna manera,

    no tienen en cuenta que las problemas alrededor del colegio provienen de los hogares

    que conforman esta comunidad, y que el colegio y los hogares comparten la misma rea

    geogrfica y la misma dinmica cultural, social y ambiental (puede ser una reaccin deproteccin hacia los grupos familiares).

    Tabla 3-2. Porcentaje (%) de estudiantes, padres y docentes que consideran muyfrecuente una problemtica ambiental en el entorno de la casa y del colegio

    PROBLEMAS CASA CASA COLEGIO COLEGIO COLEGIO

    MUY FRECUENTESESTUDIANTES

    % PADRES %ESTUDIANTES

    % PADRES % DOCENTES %

    AGLOMERACION 5 10 47 67 40DIFICIL DESPLAZA 7 0 34 53 30AMENAZA SISMO 29 16 46 76 20DEF. SE ALIZACION 12 7 37 50 60

    FALT. RECURSOS 24 17 35 60 35FALT. MANEJO FUEGO 35 40 39 53 55

    FALT. PRIMEROS AUXIL. 30 23 38 47 50

    MAL USO R.HIDRICO 17 0 40 57 25

    INSUFI.ZONAS VERDES 21 23 40 50 45FALT. HABITOS CONSER. 25 27 51 50 30ROEDORES Y DEF.RESIDUOS SO. 16 3 27 33 5INSEGRIDAD-DROGADICCION 14 10 37 67 20ABUSO SEXUAL-

    EMBARAZOS 15 0 36 50 10VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 9 0 17 27 45CONTAMINACION ACUATICA 1 3 6 33 5VERTIMIENTO AGUAS NEGR 11 0 17 27 10CONTAMINACION AIRE 20 16 42 33 35MANEJO INADE - PLANTAS 7 10 32 50 10FALTA DE PRACTICASECOLOGICAS 12 20 59 47 20

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    39/83

    Implementacin de las acciones inciales del PRAE 27

    Tabla 3-3. Porcentaje (%) de estudiantes, padres y docentes que consideran frecuenteuna problemtica ambiental en el entorno de la casa y del colegio

    PROBLEMAS CASA CASA COLEGIO COLEGIO COLEGIO

    FRECUENTESESTUDIANTES% PADRES %

    ESTUDIANTES% PADRES % DOCENTES %

    AGLOMERACION 10 13 25 7 50DIFICIL DESPLAZA 15 3 32 17 70AMENAZA SISMO 17 40 25 7 75DEF. SE ALIZACION 21 13 35 20 35

    FALT. RECURSOS 25 27 35 20 55FALT. MANEJO FUEGO 20 10 27 20 30

    FALT. PRIMEROS AUXIL. 27 3 36 17 45

    MAL USO R.HIDRICO 16 3 18 20 70

    INSUFI.ZONAS VERDES 24 0 34 17 50FALT. HABITOS CONSER. 19 3 34 27 60ROEDORES Y DEF.RESIDUOS SO. 14 13 15 10 30INSEGRIDAD-DROGADICCION 24 3 42 7 60

    ABUSO SEXUAL-EMBARAZOS 5 0 29 27 55VIOLENCIA INTRAFAMILIAR 6 23 18 20 15CONTAMINACION ACUATICA 17 3 18 7 50VERTIMIENTO AGUAS NEGR 12 0 25 17 35CONTAMINACION AIRE 15 3 26 3 45MANEJO INADEPLANTAS 22 3 29 23 60FALTA DE PRACTICASECOLOGICAS 16 27 20 17 55

    Al analizar las Tablas A y B del anexo H que registran el Porcentaje (%) de estudiantes,

    padres y docentes que consideran como poco frecuente y que nunca ocurre una

    problemtica ambiental en el entorno de la casa y del colegio se obtiene que

    problemticas sociales como la drogadiccin, el abuso sexual y el embarazo en

    adolescentes son catalogadas como de baja ocurrenciaen el entorno de la casa y con

    una alta ocurrencia en el entorno del colegio. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que

    de acuerdo con los datos aportados por los docentes y corroborados por la coordinacin

    de los ciclos 3, 4 y 5 se presentan 4 embarazos por curso (en promedio) en estos ciclos

    (nias entre los 12 y los 16 aos de edad). En cuanto a los casos de drogadiccin se

    puede decir que al promediar tenemos en nuestra institucin 5 casos por curso. Sobre

    algunos casos, existe certeza del consumo, pero en otros, no se puede afirmar

    categricamente ya que los estudiantes declaran o no, de acuerdo con su voluntad, esta

    eventualidad (dato expresado por Marcos Oicata, siclogo delcolegio jornada maana).

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    40/83

    28 La Minga por el Medio Ambiente

    As pues, contamos con 18 cursos en la jornada maana en estos ciclos, por lo tanto,

    tendramos ms o menos 90 casos de drogadiccin (entre 1.560 estudiantes que se

    encuentran matriculados en esta jornada).

    En cuanto a las problemticas de orden social, los docentes las valoran desde suexperiencia convivencial en el colegio, opinan que es alta su ocurrencia y proponen

    trabajar en su prevencin (Tablas 3- 2 y 3-3).

    3.3 Motivacin de la comunidad educativa hacia el trabajo

    ambiental.

    3.3.1 Actitud hacia el trabajo ambiental:

    La respuesta dada por padres, estudiantes y docentes a la pregunta Le llama la

    atencin participar en proyectos ambientales? fue positiva (Figura 3-2) podemos observar

    en los tres grficos respectivamente que el 85% de los estudiantes, el 77% de los padres

    de familia y el 80% de los docentes expresa su inters hacia estas actividades, tal vez su

    origen campesino y el recuerdo de su parcela hace ver agradable estos proyectos.

    Figura 3-2: Inters por participar en proyectos ambientales.

    Esta motivacin se pudo evidenciar en el taller realizado con los estudiantes que

    conforman el CAE, con la participacin de las docentes Derly Garca, Gloria Rodrguez y

    Cielo Ibez, la seora Mariela Echavarra madre de familia, el vigilante del colegio

    Gerardo Molina, y el seor Dagoberto Prez tutor del Jardn Botnico Jos Celestino

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    41/83

    Implementacin de las acciones inciales del PRAE 29

    Mutis. Para su ejecucin se present una gua de trabajo para el anlisis de los suelos

    que sustentan los jardines del colegio. Los objetivos del taller eran: conocer el contenido

    de materia orgnica del suelo y a partir de esta actividad motivar a los estudiantes por el

    trabajo ambiental; despertar su curiosidad y su inters por mejorar el ambiente escolar,

    mostrando como puede ser el trabajo practico del CAE; y dar inicio a la intervencin de

    los jardines de la institucin. En el taller se realiz un anlisis crtico de la situacin

    ambiental actual para plantear su recuperacin. Se anexa la gua de trabajo y las

    fotografas de la jornada. Al finalizar la jornada se sembraron plantas medicinales

    aportadas por el Jardn Botnico Jos Celestino Mutis (Anexos C y D)

    Para comenzar el trabajo pedaggico con los docentes y motivarlos hacia la construccin

    del documento PRAE se propuso un taller sobre herramientas para la vida atodos los

    docentes del colegio. El objetivo era determinar los conocimientos bsicos del

    aprendizaje de cada herramienta, la influencia que tiene cada herramienta en las otras y

    establecer los puntos de encuentro para el trabajo interdisciplinar que requiere el

    proyecto ambiental (Anexo B y C). La disposicin hacia el trabajo permiti la construccin

    de los acuerdos iniciales para la construccin del proyecto. En la reunin se determinaron

    las potencialidades de cada rea del conocimiento. As mismo, se concluy la

    importancia de cada una de ellas y la manera como capacitan para interpretar y analizar

    la problemtica ambiental mundial, y para proponer alternativas de solucin a nivel local

    desarrollando un pensamiento crtico. Entre otros aspectos se concluy que:

    La herramienta Dominio del Inglsles facilitar a los estudiantes conocer los avances

    tecnolgicos en pro del cuidado del medio ambiente, acceder a la informacin cientfica

    actual, y comunicar sus ideas al mundo.

    El estudio de las ciencias y las matemticas, les permitir a los estudiantes aplicar y

    desarrollar habilidades mentales para comprender el mundo natural que los rodea. El

    saber numrico acumulado lo podrn aplicar en procesos de investigacin. Desarrollarn

    actitudes cientficas, disciplina para el trabajo y el respeto por los dems.

    La Promocin, y garanta de los Derechos humanos les permitir hacer un

    reconocimiento de s mismos y de los dems como ser humano, ser agentes

    transformadores de la familia, la escuela, y la sociedad con participacin poltica en la

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    42/83

    30 La Minga por el Medio Ambiente

    consolidacin de metas para el mejoramiento de su entorno inmediato, en bsqueda del

    bienestar de la comunidad.

    El conocimiento de la informtica y las comunicaciones les facilitar a los estudiantes el

    acceso y utilizacin de los avances tecnolgicos, permitindoles mejorar la calidad devida, y el acercamiento a otras culturas, para entender el ambiente que los rodea y las

    problemticas ambientales mundiales. Sus causas, consecuencias, y su prevencin.

    El conocimiento de la ciudad como ambiente de aprendizaje les permitir, a los

    estudiantes, reconocer el contexto, las potencialidades polticas, culturales,

    gubernamentales, educativas y de salud, etc. que tiene la ciudad, las cuales pueden

    favorecer las propuestas para mejorar su entorno ambiental.

    A partir de estos acuerdos aprobados en esta reunin se proceder a revisar el currculo

    del colegio para la insercin interdisciplinar del PRAE.

    En la encuesta tambin se indag sobre la actitud que tiene la comunidad educativa para

    la realizacin de proyectos ambientales, especficamente qu actividad les gustara

    realizar en el trabajo ambiental, entre las temticas elegidas se destacan la prevencin

    de desastres, el cuidado de zonas verdes, el reciclaje, la huerta escolar, el conocimiento

    de los recursos naturales, la contaminacin ambiental y el cuidado de una especie (Tabla

    3-4). El tema elegido concuerda con la priorizacin de problemticas a trabajar realizadapor el CAE y citada en el numeral 3.2.2.

    Tabla 3-4:Eleccin de proyectos a desarrollar.

    Opcin Estudiantes Padres Docentes Total

    Huerta escolar 10 8 4 22

    Cuidado zonas verdes 23 6 4 33

    Manejo de residuos sol. 3 3 0 6

    Cuidado de una especie 12 1 0 13

    Prevencin de desastres 28 7 6 41

    Conocer de recursos naturales 6 4 3 13

    Contaminacin ambiental 10 1 0 11

    Comit ambiental (CAE) 6 1 0 7

    Reciclaje 17 6 3 26

    Otro 0 0 0 0

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    43/83

    Implementacin de las acciones inciales del PRAE 31

    Tambin se indag acerca del conocimiento que tiene la comunidad sobre la existencia

    de zonas de importancia ambiental en la localidad, al respecto 53% de los estudiantes

    expresan que no conocen una zona de importancia ambiental en la localidad, los adultos

    por el contrario en un 60% (Tabla 3-5) expresan si conocerla. Como dato curioso hay que

    tener en cuenta que los paseos a elevar cometa y los campamentos que organiza la

    institucin, los realiza en la zona de manejo especial de la CAR, y los habitantes de los

    barrios vecinos realizan sus paseos de olla a las montaas camino a Quiba. Sin embargo,

    los encuestados ignoran la importancia ambiental de estas zonas.

    Tabla 3-5:Conocimiento de zonas ambientales locales.

    Conoce una zona ambiental en la

    localidad

    Si % No % No responde

    Estudiantes 33 41 43 53 4

    Padres 18 60 12 40 0

    Total 51 55 4

    En las charlas informales se pudo evidenciar que este conocimiento se refiere a que

    en alguna ocasin visitaron uno de estos lugares pero pocos reconocen su

    importancia ambiental, aspecto que se debe mejorar con la implementacin del

    PRAE, en su parte conceptual.

    Al indagar si conocen como se llama la zona de importancia ambiental el nombre

    ms escrito por la comunidad educativa es QUIBA, y las zonas aledaas como lalaguna Quiba, y loma de Quiba (tabla 3-6).

    Tabla 3-6: Nombre de zonas ambientales en la localidad.

    Opcin Estudiantes Padres

    No sabe 3

    Ame 2

    Palo del ahorcado 2

    Potos 3

    Parque El Tunal 4 2

    Polideportivo 4 1

    Quiba 7 9

    La loma va a Quiba 1 2

    La laguna Quiba 7 4

    Simn Bolvar 2 2

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    44/83

    32 La Minga por el Medio Ambiente

    De todas formas Quiba, el lugar ambiental ms nombrado en la encuesta, es un

    terreno histrico, vereda rural, sitio de obligado paseo de olla, oportunidad para

    respirar aire fresco, disfrutar el paisaje, y ser atendido por los campesinos que

    ofrecen sus productos a los visitantes. Este es un paseo gratuito, y al alcance de

    nuestra comunidad ya que se puede llegar caminando durante ms o menos 45minutos. El segundo lugar lo ocupa la laguna Quiba, ms cercana al barrio

    Arborizadora alta y al colegio, sitio visitado por la comunidad para elevar cometas, y

    hacer asados, est ubicado dentro de la zona de manejo especial de la CAR.

    Tambin tienen importancia para los estudiantes y algunos padres de familia sitios

    como el parque Tunal, y el polideportivo del barrio, lugares destinados para hacer

    ejercicio y descansar.

    La actividad recreativa ms asequible para la comunidad educativa son los paseos acaminar, jugar y compartir alimentos en los potreros de Quiba, ya que su presupuesto

    familiar les impide, en la mayora de los casos, costear una salida a otros escenarios

    ambientales. Es por ello que el trabajo en el PRAE debe relacionarse con las

    expediciones de Escuela- Ciudad Escuela para brindar a los estudiantes la

    oportunidad de conocer y aprender en escenarios interactivos, en donde se conserve

    la naturaleza, esta relacin permitir comparar escenarios naturales en la zona

    aledaa al colegio, en la localidad y en la ciudad.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    45/83

    4. Conclusiones y recomendaciones

    4.1 Conclusiones

    Se realiz una revisin terica acerca de los conceptos ms relevantes en educacin

    ambiental, la historia de la educacin ambiental y su legislacin, la dimensin ambiental

    en el currculo, los proyectos ambientales escolares, la interdisciplinariedad curricular, el

    trabajo por proyectos y la problemtica ambiental actual, creando un texto terico

    orientador del trabajo a seguir.

    El trabajo cooperativo permiti dar inicio a la inclusin del PRAE en el programa

    curricular de la Institucin Educativa Distrital Arborizadora Alta. Se plantearon acuerdos

    mnimos para determinar las estrategias a seguir en la construccin de los

    conocimientos bsicos de aprendizaje que permitirn mitigar la problemtica ambiental

    y la formacin en valores en un proceso interdisciplinar, que aproveche los

    conocimientos comunes y reconozca los puntos de encuentro entre las diversas reas.

    As mismo se logr la conformacin del Comit Ambiental Escolar, con estudiantes,

    docentes y directivos. En el futuro se tratar de vincular a los padres de familia. Se

    inici la capacitacin en aspectos relacionados con las funciones del CAE y con la

    construccin del PRAE. El grupo realiz el diagnstico ambiental y seleccion la

    temtica o problema eje del proyecto.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    46/83

    34 La Minga por el Medio Ambiente

    Se plante una propuesta metodolgica para la construccin colectiva del PRAE en la

    Institucin Educativa Distrital Arborizadora Alta, de esta se han cumplido las etapas:

    establecimiento del marco legal, conceptualizacin, contextualizacin, y

    problematizacin, queda propuesto para el trabajo futuro la etapa de abordaje y

    resolucin de la problemtica (Anexo I). Se propuso y se acept el trabajo por proyectoscomo metodologa pedaggica para el desarrollo de los subproyectos.

    Se han presentado las siguientes limitaciones:

    El miedo a la sancin por desescolarizacin de los estudiantes no permite la reunin

    peridica del CAE, hacindose espordicamente lo que dificulta el intercambio de

    opiniones, la planeacin y la ejecucin de actividades para mitigar los problemas, y

    avanzar en el proyecto.

    La falta de conciencia y respeto por la prctica de buenos hbitos desde el hogar,

    colegio, y barrio conlleva a vivir en ambientes insanos y no adecuados, para la salud y

    bienestar de la comunidad educativa.

    Es difcil hacer de la educacin ambiental una responsabilidad compartida, como lo

    indica la normatividad, ya que la actitud de la mayora de los docentes supera la

    voluntad de algunos profesores comprometidos con el tema ambiental, haciendo que el

    trabajo en PRAE no logre generar procesos educativo-ambientales que cobijen, al

    menos, la totalidad de los estudiantes y profesores de la institucin.

    4.2 Recomendaciones

    Fortalecer el trabajo del Comit Ambiental Escolar con la participacin de las

    instituciones de la Localidad que desarrollan tareas afines y que estn dispuestas

    a brindar asesora y colaboracin en el cuidado del medio ambiente.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    47/83

    Conclusiones y Recomendaciones 35

    Crear el espacio para un proceso permanente de capacitacin de docentes y

    directivos asegurando la participacin interdisciplinar, el trabajo cooperativo y la

    participacin de todos los estamentos en el abordaje de las temticas

    ambientales, partiendo de lo curricular y procurando el trabajo por proyectos de

    aula.

    Generar un sistema de evaluacin y retroalimentacin del PRAE para el

    mejoramiento educativo permanente.

    Incorporar el servicio social de los estudiantes de grado noveno en el PRAE.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    48/83

    BibliografaALCALDIA MAYOR DE BOGOTA Centro de Estudios y Anlisis en Convivencia y

    Seguridad Ciudadana. Informe de seguridad de Ciudad Bolvar. Disponible en:. Consulta

    Marzo 9 de 2011.

    ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, Departamento Administrativo de Planeacin Distrital.

    Gua urbanstica de Ciudad Bolvar. Bogot. 2001. p 215 - 221.

    ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, D.C., Secretara Distrital de Hacienda. Secretara de

    Planeacin Distrital (antes DAPD). Caja de Vivienda Popular. Slo el documento

    principal. Recorriendo Ciudad Bolvar. Diagnstico fsico y socioeconmico de las

    localidades de Bogot, D.C. Caracterizaciones sociales y tcnicas del PMIB.2004. 123 p.

    ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA.Informe de gestin de riesgos. DPAE. 1997.

    ALCALDIA MAYOR DE BOGOTA, D.C., Secretara Distrital de Hacienda. Secretara de

    Planeacin Distrital (antes DAPD). Caja de Vivienda Popular. Slo el documento

    principal. Recorriendo Ciudad Bolvar. Diagnstico fsico y socioeconmico de las

    localidades de Bogot, D.C. Caracterizaciones sociales y tcnicas del PMIB.2004. 123 p.

    BENDALA MUOZ, Milagrosa y PEREZ ORTEGA, J. A. Educacin ambiental: Praxis

    cientfica y vida cotidiana. Descripcin de un proyecto. Revista Eureka sobre enseanza

    y divulgacin de las ciencias, Cdiz. Espaa. 2004. 1 (3): 233-239.

    CASTRO L. Paulina M. A, MENDOZA M. Sandra L, CASTRO L. Luz Amanda. Estrategias

    de educacin ambiental para el conocimiento, el uso y la conservacin de la

    biodiversidad en Colombia. Instituto de Investigacin de Recursos Biolgicos Alexander

    Von Humboldt Bogot, Colombia. 2007. 72 p.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    49/83

    Bibliografa 37

    CONCEJO DE BOGOT, Acuerdo 166 de Septiembre23 de 2005. "Por medio del cual

    se crea el comit ambiental escolar en los colegios pblicos y privados de Bogot y se

    dictan otras disposiciones"

    CURTIS, H. y BARNES, N. S.Biologa. Quinta edicin.Editorial Mdica.Panamericana,

    Mxico D. F. 1995p. 11391161.

    FUNDACION UNVERSITARIA AUTONOMA DE COLOMBIA. Contexto ambiental

    localidad de ciudad Bolvar - 19. Equipo de elaboracin de documentos. rea de

    promocin socioeconmica. Documento en construccin. 2010. 11p.

    GARCIA, Alina Alea. Breve historia de la educacin ambiental: del conservacionismo

    hacia el desarrollo sostenible. Futuros, revista trimestral latinoamericana y caribea de

    desarrollo sustentable. 2005.12 (3).

    HENAO MORALES, R. y otros. Diagnstico Local con Participacin Social: Localidad 19

    Ciudad Bolvar. UPZ Jerusaln. Secretara Distrital de Salud. 2055. 2 (3).

    CUEVA, Aurora La. La enseanza por proyectos: mito o reto? Monogrfico: Educacin

    Ambiental y Formacin: Proyectos y Experiencias, Revista Iberoamericana de

    Educacin. 1998.16: 165-187.

    MARGALEF, Ramn. Ecologa. Ediciones Omega, S.A. Barcelona. 1977 p. 1.

    MARQUEZ, G. Ministerio del Medio Ambiente, Subdireccin de Educacin ambiental y

    Universidad Nacional de Colombia Principios ecolgicos y medio ambiente. En:

    Educacin y gestin ambiental, Instituto de Educacin Ambiental IDEA. 1996. p. 11.

    MAYA Miguel, A. Perspectivas pedaggicas en la educacin ambiental. Una visininterdisciplinaria. En Ministerio de educacin nacional. La Dimensin Ambiental: Un reto

    para la educacin de la nueva sociedad. Serie documentos especiales. Bogot,

    Colombia. 1996. p.169-182.

  • 7/26/2019 MInga.pdf

    50/83

    38 La Minga por el Medio Ambiente

    ODUM, E. P. Fundamentos de Ecologa. Quinta edicin. Editorial Thompson Editores

    S.A. Mxico. 2006. p. 28; 118-119; 141.

    PEREZ MESA, Mara Roci, PORRAS Y. y otros. Estudio para la identificacin de

    tendencias en Educacin Ambiental en instituciones educativas del Distrito Capital.Ponencia IV encuentro iberoamericano de colectivos escolares que hacen investigacin

    desde su escuela. En Nodos y Nudos ISS: 0122-4328 ed. UPN. 2003. (3). fasc.22 P 94-

    107.

    PRECOOPERATIVA Pre Ambiental. Contaminacin Ambiental Causada por residuos

    slidos. Envigado. Antioquia. Colombia. 2006. Disponible en:

    http://www.enviaseo.gov.co/ambiental. . 2006. Consulta Marzo 10 de 2011.

    PRIETO BOLIVAR, Carlos Jaime. Basuras: manejo y transformacin practico-

    econmico. Ecoe ediciones. Bogot. Colombia.2003. 2.edicion. p 13-17

    RANDAL JACKSON, Cecelia Lawshe.Cambio Climtico Global. Equipo Ciencias de la

    Tierra. Comunicacin en NASA's Jet Propulsin Laboratory/California Institute of

    Technology de California.Disponible en: http://climate.nasa.gov/. Consulta Marzo 2 de

    2011.

    OEI. Monogrfico: Educacin Ambiental: Teora y Prctica. Revista Iberoamericana de

    Educacin. 1992. No. 11.

    SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACION. Alcalda Mayor de Bogot. Conociendo la

    localidad de Ciudad Bolvar: Diagnostico de los aspectos fsicos, demogrficos y

    socioeconmicos. Bogot.2009. 138p.

    TORRES, Maritza. Ministerio de Educacin Nacional. La dimensin ambiental: Un reto

    para la educacin de la nueva sociedad. Proyectos Ambientales Escolares. Seriedocumentos especiales. Bogot, Colombia.1996. 98 p.

    TORRES, Maritza. Monogrfico: Educacin Ambiental y Formacin: Proyectos y

    Experiencias. Revista Iberoamericana de Educacin. Bogot, Colombia. No. 16. 1998. p

    23-48.

    http://www.enviaseo.gov.co/ambientalhttp://translate.googleusercontent.com/translate_c?hl=es&langpair=en%7Ces&rurl=translate.google.com&u=http://climate.nasa.gov/emailfeedback/&usg=ALkJrhis7SS-j6u169Ai8u2snkDangiPIgmailto:Cecelia.A.Lawshe