Mineria, Una Mirada a Cielo Abierto

9
  MINERIA, UNA MIRADA A CIELO ABIERTO 1.  Introducción 2. Mineras y Concesiones 3. Minería y Pobreza 4. Minería y ambiente 5. Minería y desarrollo social 6. Minería en el Plano Nacional  7. Minería y Reflexión ALUMNOS. Ing Roy Ing. Hernan Bonifaz Ocampo 2012

Transcript of Mineria, Una Mirada a Cielo Abierto

5/13/2018 Mineria, Una Mirada a Cielo Abierto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mineria-una-mirada-a-cielo-abierto 1/9

 

 

MINERIA, UNA MIRADA A CIELO ABIERTO

1. Introducción2. Mineras y Concesiones

3. Minería y Pobreza

4. Minería y ambiente

5. Minería y desarrollo social6. Minería en el Plano Nacional 

7. Minería y Reflexión 

ALUMNOS. Ing Roy

Ing. Hernan Bonifaz Ocampo

2012

5/13/2018 Mineria, Una Mirada a Cielo Abierto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mineria-una-mirada-a-cielo-abierto 2/9

 

 

1. Introducción

La minería constituye una actividad económica en el país que aporta más del 45% de las

divisas por exportaciones, aunque solo representa el 4 % de los ingresos tributarios totales del 

Estado y alrededor del 1% de la PEA nacional de empleo directo.i  

En noviembre de 1991 se promulgó la Ley de Promoción de Inversiones en el sector minero,

Decreto Legislativo 708, que modifica en parte la Ley General de Minería de 1981. En

términos generales, con esta legislación desaparece la predominancia de la actividad 

minera estatal sobre la privada y, a la vez, se reduce la intervención y el control estatal 

sobre esta actividad. Asimismo, se declaró de interés nacional la promoción de inversiones

en el sector minero, para lo cual se establecieron una serie de incentivos a los inversionistas

del sector. Entre ellos tenemos:

a.  Estabilidad tributaria, cambiaria y administrativa;

b.  La tributación grava únicamente la renta que distribuyen los titulares de laactividad minera;

c.  El Estado reconoce la deducción de tributos que inciden en la producción;

d.  Las inversiones aprobadas por la autoridad en infraestructura de servicio público

son deducibles de la renta neta;

e.  No discriminación en materia cambiaria y otras medidas de política económica,

 f.  respecto a inversionistas nacionales ú a otros sectores de actividad económica;

Libertad de remitir utilidades, dividendos y recursos financieros y libre

disponibilidad de moneda extranjera;

g.  Libre comercialización de los productos minerales;

h.  Simplificación administrativa;

 Aun en una coyuntura distinta en que los precios de los metales están generando inmensas

ganancias para las empresas mineras, los contratos de estabilidad jurídica y tributaria

 permiten que estas empresas no estén obligadas a contribuir de manera más sustantiva a

la caja fiscal, de manera que el Estado pueda disponer de los recursos necesarios para una

mejor redistribución de la riqueza.

Por otro lado los sistemas de fiscalización ambiental pública siguen siendo sumamente

deficientes, por lo que el Estado no está garantizando adecuadamente el derecho a la salud, a

un medio ambiente saludable y el acceso al agua en calidad y cantidad suficientes a las

 poblaciones aledañas a las zonas de actividades mineras.

5/13/2018 Mineria, Una Mirada a Cielo Abierto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mineria-una-mirada-a-cielo-abierto 3/9

 

2. Mineras y ConcesionesGracias a las leyes e incentivos dados a la minería en 1992 por el gobierno de Alberto

Fujimori que en el periodo 2007-2011 las exportaciones del sector primario llegaron a

constituir en promedio el 70% de todas las exportaciones y han hecho que el Perú sea el 

 principal productor de oro de América Latina..

Fuente: INGEMMET. Elaboración CooperAcción

En el período 2005-2011 Las concesiones mineras se extienden por todo el país llegando

(en junio de 2011) a 24 millones 057 mil 405 hectáreas bajo concesión minera, lo que

representa el 18.91% del territorio nacional. Adicionalmente existen 46 mil 100 hectáreas

otorgadas en el lecho marino, dentro de las 200 millas peruanas.

Estado General de las Concesiones Mineras en el Perú a Junio 2011

Estado de las concesiones

mineras

Nº de concesiones Ha %

Concesiones mineras tituladas 38,092 16,857,350,5 70,07 

Concesiones mineras en trámite 12,473 6,363,433,8 26,45

Concesiones mineras extintas 2,414 836,621,2 3,48

Total 52,979 24,057,405,5 100,00

Según la base datos de concesiones mineras, estas pueden ser agrupadas hasta en tres

categorías generales: concesiones mineras tituladas, concesiones mineras en trámite de

titulación y concesiones mineras extintas. La estadística a nivel nacional indica que del 

total de concesiones mineras, el 70,07% de estas se encuentran tituladas; un 26.45% se

encuentran siguiendo el proceso de titulación y sólo un 3.48% se encuentran extintas. Este

escenario da cuenta que en el último periodo se ha presentado un incremento significativo

de solicitudes de concesión, posiblemente relacionado con los cambios en el contexto

 político y las nuevas exigencias en los procesos de otorgamiento.

5/13/2018 Mineria, Una Mirada a Cielo Abierto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mineria-una-mirada-a-cielo-abierto 4/9

 

Es importante señalar que la existencia de concesiones mineras no significa

necesariamente que vaya a desarrollarse actividad minera, pero si es una evidencia de las

distintas presiones que se comienzan a ejercer en determinados territorios y que pueden

terminar por modificar el acceso y el control de determinados recursos naturales.

Gracias a estas leyes e incentivos dadas a la minería desde 1992, es que la poca

intervención y preocupación por los gobierno de turno al no ordenar y elaborar el Plan de

de Desarrollo Territorial es que las concesiones han tenido vicios de corrupción,

entregándose territorios en cabezas de cuenca, áreas protegidos, si considerar la opinión y 

 participación de la población.

3.  Minería y PobrezaEn relación al mapa de la pobreza nacional lo que se observa es que las actividades

mineras se están ubicando en zonas de pobreza o extrema pobreza. Según De Echave,

11.80% de las actividades mineras se ubican en poblaciones de extrema pobreza; 40.20%en poblaciones muy pobres y 36.40% en poblaciones pobres.

1Estas poblaciones no solo se

hallan en situación de mayor vulnerabilidad a su salud, sino también de mayor 

vulnerabilidad en el deterioro de su medio ambiente por prácticas intensivas de manejo de

suelos, deforestación, así como por efecto de la expansión de las actividades mineras en

sus territorios y con muy escasas posibilidades de acceso a la justicia.

1DE ECHAVE, José. Idem.

5/13/2018 Mineria, Una Mirada a Cielo Abierto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mineria-una-mirada-a-cielo-abierto 5/9

 

La idea que la minería genera pobreza en la zona donde opera es usualmente más

arraigada que la idea contraria de minería como factor de mejora de condiciones de vida o

desarrollo.

Si bien la actividad minera ha provocado el dinamismo de las economías locales y 

regionales, como es el caso de la Región de Cajamarca cuyo crecimiento sostenido regional 

de 7% del PBI es mayor al promedio nacional de los últimos años (4-5 % anual), lo cierto esque este crecimiento no necesariamente se ha traducido en la mejora sustantiva de los

indicadores de pobreza. Cajamarca, que siendo la región que tiene la mina de oro más rica

de Latinoamérica, sigue siendo uno de los departamentos más pobres del país, e incluso

según datos del PNUD en su Informe sobre el Desarrollo Humano del año 2002, puede

verse que la pobreza crónica en niños menores de cinco años se incrementó en el mismo

 periodo en que se hallaba en expansión la actividad minera (1996 2000) pasando de una

tasa de 38.7% a otra mayor de 42.8 % lo que evidencia que la explotación de los recursos

mineros no se traduce automáticamente en una mejora sustantiva de la calidad de vida de

las poblaciones donde la actividad se asienta.

los distritos más pobres de la Región Puno son precisamente en los que se viene

explotando algún mineral   ,  y si bien esto último no implica causalidad alguna se suele

utilizar también en ese sentido. Cabe resaltar que se viene poniendo como ejemplo de esta

relación pobreza y minería en Puno a un grupo de 10 distritos en pobreza extrema donde

se explota oro. El cuadro siguiente muestra las cifras de pobreza, pobreza extrema y 

 población de las provincias de Puno, a las que se han agregado cuatro grupos más: Los 10

distritos seleccionados de explotación de oro (DEO), los distritos en donde se realiza algún

tipo de actividad minera en la región Puno (DMP), los distritos en donde hay explotación

minera u otra en Puno (DMPE) y los distritos sin actividad minera en Puno(DNM).

Pobreza en la Región Puno 

Provincias Población en

 pobreza (%) 

Población en

 pobreza extrema (%) Población total  

Puno 51.6 16.6 234,910

  Azángaro 82.0 41.4 145,876

Carabaya 84.9 51.5 74,331

Chucuito 77.7 30.9 128,052

El Collao 72 25.5 84,219

Huancané 79.7 32.2 72,995

Lampa 78.4 33.9 51,292Melgar 76.1 36.2 80,062

Moho 83.4 40 31,669

San Antonio de Putina 69.4 32 52,497 

San Román 44.5 7.6 249,346

Sandia 68.2 31.7 64,881

Yunguyo 74.9 30.4 49,945

DEO  86.81  50.9  53,497  

5/13/2018 Mineria, Una Mirada a Cielo Abierto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mineria-una-mirada-a-cielo-abierto 6/9

 

Lo primero que se puede observar y establecer es que efectivamente los 10 distritos

seleccionados de explotación de oro son un grupo cuyo promedio ponderado de pobreza de

86.81 supera a todas las provincias del departamento de Puno y lo propio sucede con el 

50.9 de pobreza extrema. Hay definitivamente un grave problema a atender de urgencia

4.  Minería y AmbienteLos aspectos más graves de la degradación ambiental debida a la minería son: los daños a

la calidad y disponibilidad del agua; la pérdida de biodiversidad y de cubierta vegetal, y las

consecuencias que la contaminación produce en la atmósfera, así como el calentamiento

del planeta La salud y la seguridad de los mineros y de sus comunidades de las montañas

corren peligro a causa de diversos factores, desde la inhalación de humo y polvo hasta la

contaminación del agua y la falta de medidas de seguridad adecuadas durante sus labores.

En el Perú, son muchas las comunidades campesinas e indígenas y organizaciones de la

sociedad civil las que han venido denunciando la grave afectación ambiental de las

actividades mineras sobre la calidad y disponibilidad ambientalmente segura de los suelos,aguas y aires

En la Oroya , donde opera la minera Doe Run, se ha contaminado con plomo a más del 90%

de los niños de la localidad; está considerada entre las 10 ciudades más contaminadas del 

mundo.

En el puerto del Callao

 

 , por donde salen los minerales fuera del país, se ha contaminado a

centenares de niños con particulado de plomo, los daños sobre su sistema neurológico es

irreversible.

En Cajamarca , Yanacocha , la mina de oro más grande de América Latina, contaminó en el 

año 2000 a más de un millar de campesinos con mercurio metálico, la secuela de los males

continúa hasta hoy, y la ciudad que alberga a más de 170 mil habitantes bebe agua

  proveniente de procesos mineros, porque las fuentes naturales de agua (lagunas,

quebradas y ríos) han desaparecido.

La Minera Southern. la contaminado la bahía de Ite en el mar de Moquegua y, en la

región de Tacna, ha agotado las aguas subterráneas, motivo que ha llevado al gobierno

regional a tener que dictar, por primera vez en la historia del Perú, dispositivos legales de

veda de uso de aguas subterráneas para uso minero. En Madre de Dios, lo que comenzó

como minería artesanal, hoy es una minería de gran escala que extrae oro con dragas de

los ríos y deforesta miles de hectáreas amazónicas, virtiendo además miles de kilogramosmercurio a los ríos amazónicos.

En Puno , la mina La Rinconada contamina con metales pesados el Río Ramis que es

afluente del lago Titicaca, una cuenca endorreica, la más alta del mundo, y las protestas de

los pueblos quechuas y aymaras que datan de muchos años siguen siendo ignoradas.

En Cajamarca , Piura y Huamachuco los mineros ilegales contrabandean insumos químicos

que trasladan peligrosamente en vehículos de transporte público, contaminan ríos y 

5/13/2018 Mineria, Una Mirada a Cielo Abierto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mineria-una-mirada-a-cielo-abierto 7/9

 

 pequeños poblados. A todos estos graves daños ambientales, se suman dieciséis de los 53

ríos de la costa que están contaminados por actividades mineras a pesar de que el 

inventario de pasivos ambientales, que aún no concluye, ha identificado ya más de cinco

mil quinientos de ellos que están drenando aguas ácidas a las partes bajas de las cuencas.

5.  Mineria y ambitol social 

La minería industrial no crea muchos puestos de trabajo. Mundialmente, la minería solo

emplea al 0,5% de la fuerza laboral y contribuye con tan solo 0,9% del PIB mundial. El 

cuento de la creación de fuentes de trabajo, en otras palabras, es puro cuento. Y es más, la

mayoría de los empleos no benefician a los moradores de las comunidades, como

 perfectamente ilustra el caso de la mina de Selva Alegre (La Farge) que solo emplea a unos

 pocos lugareños, y que últimamente, para ampliar la producción, optó por traer cientos de

 jornaleros de la China.

En el Perú, la gran minería emplea a poco más de 75.000 personas, lo cual representan

alrededor del 0,9% de la población económicamente activa (PEA) en el país. En Chile,

emplea alrededor de 78.000 personas, 1,4% de la PEA, y en Brasil a 91.000 personas,

alrededor de 0,1% de la PEA. El economista peruano Juan Aste Daffós señala que "la

actividad minera no tiene un efecto multiplicador en las regiones, pues las compras de la

empresa a nivel local son mínimas y la capacidad de generar empleo se reduce cada vez

más debido al desarrollo tecnológico". 

. Aunque la minería moderna desata grandes expectativas laborales, lo cierto es que por su

alta tecnificación genera pocos puestos de trabajo (1.5% de la PEA nacional), y además

está sometida a mecanismos de terciarización que recortan al máximo los derechos de los

trabajadores. Se estima que más del 70% de los trabajadores de la gran minería están bajo

la modalidad de services, lo que impide además su sindicalización y capacidad de

negociación para proteger sus derechos. En cambio, en la pequeña minería se genera

muchos más puestos de trabajo pero en condiciones infrahumanas, explotando mano de

obra infantil, sin norma alguna de seguridad, evadiendo impuestos, contrabandeando

insumos, etc.

 

 Aunque suene extraño, el crecimiento económico del país, celebrado no solo por el Perú,

también tiene un factor desfavorable para muchas familias  , y es el hecho de que ha

ocasionado el incremento del costo de vida.

Según datos del INEI, entre 200 4 y 2008 el valor de la canasta básica familiar en el Perú

 pasó de S/.862.8 a S/.1 ,00 4 , lo que supone un aumento del valor de la canasta básica por 

  persona (canasta per cápita) de S/.215.7 a S/. 251.Este incremento es explicado por el 

alza de los ingresos de las personas debido al crecimiento económico. Los mayores

ingresos presionan al alza de los precios de los productos que conforman la canasta

5/13/2018 Mineria, Una Mirada a Cielo Abierto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mineria-una-mirada-a-cielo-abierto 8/9

 

básica familiar, opinó Enrique Vásquez, profesor e investigador de la Universidad del 

Pacífico.

Este fenómeno se replica en las pequeñas economías locales donde se ubican las

actividades mineras experimentan rápidamente subidas de los precios debido a que el 

sector empleado en la gran minería suele tener ingresos económicos más altos que el   promedio local, con lo cual los costos de vivienda, alimentación, educación suben

exorbitantemente y ahondan las brechas de desigualdad entre los que pueden pagar esos

servicios y los que quedan excluidos de los los productos. Para nadie es un secreto que la

ciudad de Cajamarca se ha convertido en una de las cuatro ciudades más caras del país,

 precisamente por el fenómeno inflacionario provocado por los ingresos de los trabajadores

de la actividad minera o simplemente por las distorsiones de precios de mercado que

genera las expectativas de venta de servicios locales.

6.  Minería en el plano nacional.

Sucede que en la exportación de recursos naturales el Perú es competitivo, especialmente en la

agroindustria y la minería. De hecho, el análisis de competitividad que hizo Michael Porter para

el Perú destacó al sector de minerales por encima de los demás, con lo que muestra un país

muy dependiente de sus commodities, si bien importante en las exportaciones (ahora un 60%

de éstas), no es tan determinante en otras cifras de la economía interna, pues representa sólo

un 10% del PBI; la mayor parte del PBI se explica por el sector servicios.

Hoy, cerca del 99% de la producción minera nacional es de concentrados, y el porcentaje

restante contiene algún valor agregado, como lingotes o cátodos en el caso del cobre, que

 producen tres refinerías en el país.

el crecimiento económico basado en los ingresos de las exportaciones mineras, que no

contienen valor agregado, (como literalmente ha señalado Oscar Ugarteche, estamos

exportando piedras) hace que la mayor parte de la riqueza minera se vaya fuera de

nuestro país y que sigamos condenando nuestra economía a lo que se denomina deterioro

de términos de intercambio, por el cual se repite la historia económica de la explotación

de nuestros recursos naturales que se venden a precio barato para luego comprar 

  productos manufacturados a precios más caros, quedando condenados a ser un país

 productor de materias primas (mientras éstas duren).

 A todo ello, se suma el hecho de la extrema vulnerabilidad de nuestra economía, que, si bien sigue creciendo, lo hace debido a los altos precios de los metales en el mercado

internacional, lo que implica que si hay una variación en los precios de los denominado

commodities nuestra economía simplemente puede frenarse de golpe o aún colapsar, si es

que no se diseñan e implementan políticas de diversificación económica, como incluso y 

repetidas veces lo ha señalado Michael Porter en sus dos visitas a Perú.

Pese a que en esta etapa se experimenta un ciclo internacional prolongado de precios

extraordinariamente altos de los metales que, por lo demás, debido a las leyes fujimoristas

5/13/2018 Mineria, Una Mirada a Cielo Abierto - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/mineria-una-mirada-a-cielo-abierto 9/9

 

y alanistas que otorgaron extraordinarias facilidades al desarrollo de la gran minería y,

debido también a la alta riqueza de los yacimientos que permiten bajos costos de

 producción, las empresas mineras se niegan a hacer aportes fiscales adicionales apelando,

  para ello, a sus contratos de estabilidad jurídica y a su enorme poder para jaquear al 

Estado vía los medios de comunicación o sus poderosos lobbys directos o través de

influyentes estudios de abogados del país (García Sayán, Osterling, Echecopar) como lo ha puesto en evidencia la periodista de IDL, Milagros Salazar, con relación a evadir las multas

de Osinergmin.

7.  Minería y Reflexion La actividad minera en el Perú tiene un régimen diseñado en los años 90 en que el 

Gobierno de Fujimori nos impuso por la fuerza el modelo neoliberal. Hoy con nuevas

condiciones y un proceso de justicia social abierto es posible hablar de otro esquema

minero. Sin una profunda propuesta de reforma tributaria que eleve equitativa y 

significativamente la recaudación, y teniendo al nuevo gravamen minero como único

sostén para ampliar la seguridad social, elevar los salarios públicos, mejorar los servicios

estatales y expandir los programas sociales, es complicado cumplir con las expectativas de

la población y respetar al mismo tiempo los derechos ambientales de las comunidades

aledañas a los yacimientos mineros.

Desde la sociedad civil organizada o desde partidos políticos se pude constuir un nuevo modelo

de minería con justicia social y sostenibilidad ecológica, la política económica y específicamente

la de las industrias extractivas tienen que transitar por otros caminos: el del desarrollo y la

innovación tecnológica, el de la asignación de valor agregado, del cuidado y la fiscalización

ambiental, de la consulta y respeto a los pueblos y de la utilización de la renta minera para ladiversificación de la economía. De tal manera que dejemos de ser clasificados como un país

minero y podamos convertirnos en lo que debemos ser: un país pluriproductor,

megabiodiverso, que no depende de una única actividad como la minería

Son tiempos de crisis ecológica planetaria, de crisis financiera mundial, de nuevo gobierno, de

esperanzas de cambio que no se deben defraudar. Y podemos hacerlo, si miramos el Perú como

un país con futuro y si, generosa y responsablemente, pensamos en los derechos que tienen los

 peruanos que vendrán después de nosotros.