Mineria extraccion

20

Click here to load reader

description

mineria

Transcript of Mineria extraccion

Page 1: Mineria extraccion

1

“ESTUDIO DE LA GENERACIÓN DE VAPORES DE MERCURIO EN LA EXTRACCIÓN DE

ORO, Y SUS EFECTOS EN LOS TRABAJADORES DE UNA ÁREA MINERA EN EL

CANTÓN PONCE ENRÍQUEZ – AZUAY” (2008 ~ 2009)

Autores: CARRILLO G., ASTUDILLO A. / DIUC y CEA – Universidad de Cuenca.

Asesores: GONZÁLEZ E., HERDOÍZA G. Colaboradores: ARMIJOS H., SANCHEZ C.

Palabras Clave: Minería, Contaminación, Mercurio, Seguridad y Salud.

1. RESUMEN

El mercurio elemental se emplea en la recuperación del oro (donde se lo agrega al material de

mina, se concentra la amalgama Au-Hg y se la vaporiza a altas temperaturas para separar el

oro). Las sociedades mineras del Cantón Ponce Enríquez - Azuay, emplean frecuentemente

este método tradicional y están notablemente expuestos a los vapores tóxicos del mercurio. Se

ha seleccionado un grupo de campamentos mineros de la zona y se ha obtenido un

acercamiento a la realidad del riesgo toxicológico presente, en base a la detección y análisis

del mercurio vaporizado por técnica de tubos colorimétricos, los resultados de encuestas a

trabajadores de los campamentos investigados, el testimonio de funcionarios de salud de la

zona y la observación de métodos de trabajo. Se ha demostrado que los niveles de vapor de

mercurio en las condiciones de separación de amalgama Au-Hg empleadas comúnmente,

superan en gran medida los límites internacionales de seguridad y salud referenciales. Esto se

ha comprobado exhaustivamente con métodos estadísticos inferenciales de los datos y ha sido

validada la hipótesis de que existe un alto nivel de riesgo a la salud de los trabajadores

expuestos directamente a este contaminante, así como de daño del medioambiente en las

áreas mineras investigadas. Se ha elaborado un plan para la prevención de enfermedades

asociadas al manejo del mercurio, así como medidas de seguridad e higiene, lo cual ha sido

difundido en forma de folletos y pósters, con información que genere conciencia de salud

laboral y ambiental entre los involucrados.

Page 2: Mineria extraccion

2

2. INFORME FINAL DE PROYECTO

2.1. INTRODUCCIÓN

La explotación minera ha tenido importantes repercusiones económicas, sociales, ambientales

y laborales, tanto en los países o regiones en que se practica, como a escala global. Para

muchos países en desarrollo, la minería representa una parte significativa del PIB, y en muchos

casos, la partida de divisas y de inversiones extranjeras más importantes. Una de las

actividades económicas que impulsan el desarrollo del Ecuador, es la minería que contribuye

con el 0,3% del total del producto interno bruto1. A pesar de la carencia de datos “el Ministerio

de Energía y Minas del Ecuador (MEM) ha estimado que el aporte de la minería al PIB en los

últimos siete años, no ha superado el 0,35% y que ha declinado desde esta cifra en 2001 a

0,25% en 2007”2. “En cuanto a la generación de empleo, la minería a gran escala generó en

2004 unas 4.871 plazas de trabajo frente a las 84.280 que reporta la minería a pequeña escala

en 2006”3. Desde el período precolombino, el Ecuador ha contado en su territorio con minas de

minerales preciosos, confinados al sur del país que incluye cuatro regiones principales: Ponce

Enríquez, Santa Rosa, Portovelo-Zaruma y Nambija.

El Cantón Camilo Ponce Enríquez, ubicado en la provincia del Azuay, tiene como principal

fuente de recursos la actividad minera, diligencia a la que se han dedicado la mayoría de sus

habitantes, así según los datos del último censo del año 2001 se manifiesta que el 35% de la

población del cantón se dedica a la extracción de minerales metalíferos, seguido de un 32%

que se dedican a la agricultura y ganadería4.

Los yacimientos auríferos localizados en este cantón, constituyen los más importantes y

productivos del Ecuador en la actualidad, a pesar de algunas mejoras en los últimos años, la

explotación del oro está dominada por operaciones artesanales y semi-mecanizadas, con poca

supervisión gubernamental, sin embargo la minería artesanal tiene la potencialidad para

1 Internet: http://www.tierraminera.com/Hosting/1/Miner%C3%ADa%20en%20el%20Ecuador%20%20Ponencia.pf

2 Cisneros P., El diálogo minero en el Ecuador ¿Señales de una nueva relación entre comunidades, empresas extractivas y estado?, Pág. 5. 3 Ibíd.

4 INEC “ Base de Datos REDATAM de la provincia del Azuay 1990-2001”

Page 3: Mineria extraccion

3

convertirse en fuente de mejora de la calidad de vida de la población, motor del desarrollo

económico local y contribución importante a nivel macroeconómico.

Durante el proceso de obtención del oro, se dan una serie de operaciones, entre ellas la

adición de Mercurio metálico (Hg), proceso que recibe el nombre de amalgamación, la misma

que consiste en una mezcla de mercurio líquido con el material de mina previamente obtenido,

en el cual las finas partículas de mercurio se adhieren a las de oro. Se estima que se utilizan

dos gramos de mercurio para extraer un gramo de oro. Para la separación del material se

emplea la centrifugación, luego de este proceso se da lugar a la concentración y recuperación

de oro, para esto se calienta la amalgama hasta una temperatura de 700° C con soplete de gas

GLP, en presencia o no, de Acido Nítrico (HNO3). El mercurio se evapora y es expulsado a la

atmósfera circundante o recuperado hasta un 90% (cuando se emplean campanas o retortas

cerradas). El oro obtenido muestra una alta concentración (>99.5%) y puede ser vendido

directamente a joyerías. El peso de las emisiones de mercurio no recuperado es alto; estas

emisiones son inhaladas por los trabajadores mineros y se precipitan sobre el terreno y la

vegetación.

Se estima que en Ecuador, aproximadamente el 40% de la producción de oro deriva de

procesos de amalgamación y el 60% de cianuración; por otro lado, de aquellos mineros que

todavía utilizan amalgamación, un 50% emplean retorta y un 50% eliminan el mercurio

mediante soplete a cielo abierto, muchas veces en sus domicilios (Loayza, 2007; Loor, 2008)5.

Sin embargo, los sistemas empleados son poco eficientes y dejan escapar vapores de mercurio

al ambiente, llegando a constituir un riesgo en la salud de los mineros y trabajadores, de no

tomarse las precauciones necesarias, ya que estos vapores pueden ser absorbidos por

diferentes vías, entre ellas, la respiratoria (por inhalación). El límite permisible para el mercurio

en aire ambiente establecido por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists

TLV general es de 0,05mg/m3.

5 Resabala C., Ministerio del Ambiente del Ecuador (2008) -Informe final del inventario nacional de emisiones de mercurio y productos que contienen mercurio. Quito Ecuador. Pág. 60.

Page 4: Mineria extraccion

4

El gran impacto de la exposición prolongada a los vapores de mercurio sobre la salud de los

mineros está bien descrito en la literatura médica, conocida como “hidrargirismo” que genera

efectos crónicos sobre el sistema nervioso central (SNC) y el aparato urinario principalmente,

hay pocos datos disponibles acerca del efecto sobre otros órganos, como el sistema

circulatorio, o el riesgo de cáncer por la exposición al mercurio. Estos efectos son

potencialmente dañinos sobre mujeres embarazadas, el feto en gestación y en los niños.

La emisión de mercurio por la actividad minera alcanza magnitudes inverosímiles: ”La cantidad

de mercurio emitida por 100.000 pequeños mineros en el Ecuador se calcula en 50 toneladas

anuales, con tendencia a aumento, a pesar de las modernas restricciones impuestas para la

importación de este metal”6.

Con estos antecedentes, la presente investigación pretende brindar una visión y acercamiento

a la realidad del nivel de riesgo al que están expuestos los trabajadores del área minera del

Cantón Camilo Ponce Enríquez, debido al uso de mercurio en el proceso de extracción de oro,

basado en un análisis instrumental In Situ de las concentraciones del vapor del mercurio en

estos procesos, utilizando técnica de tubos Colorimétricos Gastec de Japón. Se analizan las

condiciones de trabajo, el proceso y las concentraciones de vapor de mercurio halladas en el

ambiente laboral de cuatro campamentos mineros de la zona minera de Bella Rica (se mantuvo

el anonimato del personal de estos campamentos, por finalidad investigativa pura y convenio

de confidencialidad con los actores). Consecutivamente, se exhibe un programa de prevención

en el uso del mercurio para el trabajador minero.

Como la concepción fundamental del proyecto hace referencia al estudio de la generación de

vapores de mercurio, la investigación científica, descriptiva y analítica representa métodos

efectivos para evaluar la situación planteada; de igual forma, las técnicas como la observación,

el análisis instrumental y la estadística garantizan la validación del problema planteado.

6 Hruschka F. (1993), Proyecto de Protección Medio Ambiental en la Minería Aurífera Ecuatoriana. Ecuador minero.

Page 5: Mineria extraccion

5

2.2. METODOLOGÍA

La metodología empleada en el proyecto, se enmarca en herramientas como el análisis

instrumental, la observación, la encuesta y la entrevista. Se ha realizado un muestreo sesgado

de las concentraciones de vapor de mercurio durante todos los procesos de amalgamación que

se han podido presenciar (ya que son actividades muy esporádicas, que se ejecutan al final de

un largo periodo de extracción y concentración de materiales de las minas de cada

campamento), conjuntamente con las encuestas a toda la población de cada uno de los

campamentos investigados.

Selección de sitios de monitoreo y localización geo gráfica

Los 4 campamentos mineros que dieron apertura para ser investigados, se localizan en la

comunidad de Bella Rica de Ponce Enríquez – Azuay. Se sitúan en la zona alta del cantón

entre los 835msnm y 1057msnm a una distancia de 17.5Kms desde Ponce Enríquez. El

sistema de posicionamiento global (GPS) registra para estos campamentos la siguiente

información: 1er. Campamento Minero “La Loma” (Latitud: 3o04'44"S – Longitud: 79o42'04"O).

2do., 3er. y 4to. Campamentos Mineros “24 de Enero”: (Latitud 3o04'12"S – Longitud:

79o41'56"O).

Muestreo

La toma de muestras se realizó de la siguiente manera:

• Muestreo para encuestas de personal.- Se realizó sobre la población completa presente al

momento de las visitas a cada campamento.

• Muestreo para procesos de amalgamación.- Se realizó un muestreo sesgado sobre las

actividades de amalgamación que se dieron durante los dos días de visita a los

campamentos. (Esto es debido a que esta actividad es esporádica y hay cierto sigilo por

parte de los que la ejecutan de ser observados durante el proceso).

Para la determinación de los niveles de Vapor de Mercurio (Hg) en el puesto de trabajo de

amalgamación y quema, se consideró un modelo de monitoreo a distancias concéntricas

alrededor del trabajador, las mismas que se localizaron dentro del perímetro de los

Page 6: Mineria extraccion

6

campamentos. Para el desarrollo del trabajo de campo, se procedieron a tomar cinco muestras

de aire por duplicado, además de una muestra denominada blanco, en un punto alejado del

área de proceso (a una distancia mayor a 50 metros). El monitoreo se realizó en el área

donde se efectúa la actividad de amalgamado y existe mayor exposición para inhalar los

vapores de mercurio. La recolección de muestras se realizó de tal manera, que se abarque

toda el área a la cual están expuestos los trabajadores, es decir la primera muestra se

recolecto en la cámara de combustión donde se realiza la actividad de quema de la amalgama,

luego a 20cm, posteriormente a 50cm, a 1 metro y finalmente a 2 metros de la cámara, ver

Figura 1. Se registraron también las condiciones ambientales con la finalidad de realizar las

correcciones necesarias.

Figura 1 .- Distancia de muestreo de aire durante procesos de amalgamado.

Equipo e Instrumentos Utilizados

Para la determinación de la concentración de vapor de mercurio en el aire ambiente se utilizó

una bomba de precisión volumétrica GASTEC GV100 y tubos detectores GASTEC #40 de

cristal, con lectura directa de concentración en miligramos de Vapor de Mercurio por metro

cúbico de aire ambiente (mg Vap.Hg/m3 aire).

Page 7: Mineria extraccion

7

Descripción de la Técnica

La detección de vapor de mercurio en el aire, se la realiza por toma de muestra en volumen

estándar de 100ml con la bomba de precisión volumétrica y tubos detectores de cristal que

contienen yoduro de cobre (Cu2I2) en lámina de absorción prefabricada. (Fábrica Gastec,

Japón). El principio de reacción es el siguiente:

Hg + Cu2I2 Cu2 (HgI4) + 2Cu

El complejo Cu-Hg formado posee un color amarillo pálido de directa diferenciación en una

escala de concentración que muestran los tubos Gastec. La toma de muestra de aire se la

realizó según lo indicado por el fabricante de este instrumento7.

La lectura de los tubos se ve afectada por fluctuaciones significativas de la presión atmosférica,

los tubos están calibrados a una presión atmosférica normal de 1,013hPa (760mmHg). Para

corregir la Presión atmosférica se empleó la siguiente fórmula:

Valor Corregido (mg/m3) = Valor Muestreado (mg/m3) x 1013 (hPa) (Ecuación 1)

Presión Atmosférica del punto de muestreo (hPa)

No se requiere corrección de temperatura, ni humedad, según los datos del Fabricante.

El levantamiento topográfico de los puntos monitoreados se realizó con la ayuda de un receptor

GPS, marca Magellan Triton portátil, diseñado para actividades al aire libre.

Las herramientas de investigación empleadas fueron los siguientes:

• Checklist de Muestreo, donde se registran datos de concentración de vapor de

mercurio, sitio de monitoreo, geoposición, fecha y condiciones meteorológicas.

• Encuestas aplicadas a los trabajadores de los campamentos mineros para recopilar

información asociada de los efectos tóxicos que ocasionan los vapores de mercurio y el

tiempo de exposición al cual se encuentran sujetos.

7 Gastec Corporation. (2008). Environmental Análisis Technology – Gastec Handbook. 8th Edition. Japan. Pág.5-22.

Page 8: Mineria extraccion

8

• Guía de entrevista aplicada al Inspector del Área de Salud del Cantón Camilo Ponce

Enríquez, para conocer datos relevantes y estadísticas de enfermedades asociadas al

manejo de mercurio en el sector minero.

• De forma análoga se recurrió a la observación, la misma que permitió recoger datos

referentes a la manipulación del mercurio durante el proceso, con la finalidad de

evidenciar el uso adecuado del equipo de protección personal.

2.3. RESULTADOS

En el proceso de separación de la amalgama Au-Hg, se consideran dos condiciones o métodos

de vaporización del Mercurio:

1. Quema directa con soplete sobre la amalgama - empleado en el Campamento minero “La

Loma”. (Un solo tratamiento de la amalgama de Mercurio – Oro).

2. Ataque previo con Acido Nítrico (HNO3) concentrado + Quema directa con soplete sobre la

amalgama - Empleado en el Campamento minero “24 de Enero”. (Doble tratamiento de la

amalgama para mayor calidad de oro extraído).

Se ha tomado muestras por duplicado, empleando dos tubos colorimétricos para cada

muestreo puntual y se ha calculado la media aritmética para emitir un promedio de la

concentración. Las concentraciones han sido corregidas a condiciones normales de presión y

temperatura de acuerdo con la fórmula mencionada anteriormente (Ver Ecuación 1). Se han

registrado los valores de concentración de mercurio en el aire ambiente, las distancias de

monitoreo y los tiempo de exposición al vapor del mercurio.

Estos promedios han sido graficados para su comparación visual con el límite máximo

admisible recomendado que emite la ACGIH de Estados Unidos. Ver Figura 2, a continuación:

Page 9: Mineria extraccion

9

PROMEDIOS DE CONCENTRACION DE VAPOR DE MERCURIO EN CAMPAMENTOS

0,000,050,100,150,200,250,300,350,400,450,500,550,600,650,700,750,800,850,900,951,001,051,101,151,201,251,301,351,401,451,501,551,601,651,701,751,801,851,901,952,002,052,102,152,202,252,302,352,402,452,502,552,602,652,702,752,80

PRIMER CAMPAMENTOMINERO "LA LOMA"

SEGUNDOCAMPAMENTO MINERO

"24 DE ENERO"

TERCER CAMPAMENTOMINERO "24 DE

ENERO"

CUARTO CAMPAMENTOMINERO "24 DE

ENERO"

Vapor Hg

(mg/m3)ATAQUE ACIDOAMALGAMA

QUEMA DEAMALGAMA

Figura 2. Niveles de Concentración de Vapor de Mercurio en Campamentos Versus Limite Máximo Admisible TLV - ACGIH.

Como se puede observar, todos los niveles de concentración superan en gran medida la línea

de TLV máxima admisible recomendada. En porcentaje, esto se puede expresar con la

siguiente Tabla 1:

Tabla 1 . Exceso de Concentración de Vapor de Mercurio en los procesos monitoreados

Porcentajes de Exceso de Conc. de Vapor de Mercurio Frente al Limite TLV - ACGIH (0.050 mg/m 3)

PRIMER CAMPAMENTO

MINERO "LA LOMA"

SEGUNDO CAMPAMENTO MINERO "24 DE

ENERO"

TERCER CAMPAMENTO MINERO "24 DE

ENERO"

CUARTO CAMPAMENTO MINERO "24 DE

ENERO" ATAQUE ACIDO

AMALGAMA N/A 2131% 2341% 2219%

QUEMA DE AMALGAMA 4329% 5201% 3544% 3235%

TLV Máximo

Admisible 0.050mg/

3

Page 10: Mineria extraccion

10

Se observa que los porcentajes de exceso de concentración media de vapor de mercurio, son

extremadamente elevados, tanto para el proceso de Ataque con Acido a la Amalgama, como

mayormente con la Quema Directa de la Amalgama, sobrepasando notablemente el límite

recomendado.

Los datos obtenidos se han analizado con la ayuda de métodos de Estadística Inferencial para

buscar las correlaciones existentes entre los grupos de datos, así como para realizar la prueba

de hipótesis del proyecto. Los métodos de inferencia empleados fueron:

1. Intervalos de Confianza al 90%, prueba Z y Análisis de Correlación entre distancias,

tiempos y las concentraciones para los campamentos estudiados.

2. Análisis de X2 (Chi Cuadrado) de las Concentraciones Corregidas de Vapor de Hg para

Ataque de Acido a Amalgama y Quema de Amalgama.

3. Análisis de Varianza (ANOVA) para Análisis de Concentraciones versus Distancias y

Tiempos de muestreo en las dos condiciones de proceso de amalgama.

4. Prueba de “T de Student” en observaciones pareadas, para Análisis de Concentraciones

entre procesos de Ataque de acido y Quema de amalgama.

Aplicados estos métodos se llegó a las siguientes conclusiones:

Para el Primer Análisis, los “Intervalos de confianza al 90%” con Quema y Ataque de Acido de

Amalgama, se obtuvieron valores mínimos, medios y máximos de las concentraciones de los

vapores de Hg (mg/m3) los cuales demuestran ser muy superiores al nivel límite permitido. Las

“Pruebas de Z” para determinar las áreas sombreadas bajo la Curva Normal de

Concentraciones, en todos los casos tienen diferentes porcentajes y todos muestran valores

muy superiores a lo permitido en todos los campamentos. Los “Análisis de Correlación” entre

Distancias, Tiempos y Concentraciones de Hg (mg/m3) determinan que en todos los

campamentos las concentraciones son igualmente elevadas y varían especialmente en función

de la distancia, siendo las de mayor concentración de vapores, las que se encuentran entre

0.00 a 0.50 metros desde el punto de ataque ácido o quema. Se encuentran concentraciones

mínimas y nulas entre los 1.0 a 2.0 metros de distancia.

Page 11: Mineria extraccion

11

Para el Segundo Análisis, las “Pruebas de X2 (Chi Cuadrado)”, entre los valores observados y

esperados son “No Significativas”, y se acepta la H0 (Hipótesis Nula), que indica que las

concentraciones de los vapores de Hg (mg/m3) son igualmente altas en todos los campamentos

mineros investigados.

En el Tercer Análisis, de “Varianza (ANOVA)” para la relación entre concentraciones, distancias

y tiempos obtenidos en el muestreo de las dos condiciones de trabajo con Ataque de Acido y

con Quema de Amalgama, se acepta la H0 (Hipótesis Nula) que son igualmente altas en todos

los campamentos, pero existe una variación proporcionalmente directa con la distancia del

punto de trabajo, siendo que las mayores concentraciones se dan entre 0.00 a 0.50metros y

comprobándose que no existe una relación entre los tiempos de muestreo y concentraciones.

Para el Cuarto Análisis, de “Prueba de T de Student” de comparación en observaciones

pareadas, entre Ataque y Quema de Acido de Amalgama de 15 muestras, se ratifica la

aceptación de la H0 (Hipótesis Nula) que las concentraciones de vapores de mercurio son

igualmente altas, ya se emplee cualquiera de los métodos de Ataque con Acido o con Quema

de Amalgama.

Para la determinación de posibles riesgos en la salud de los trabajadores debido a la

exposición al vapor de mercurio, se aplicaron encuestas en los dos campamentos mineros

investigados. La encuesta cubría los siguientes aspectos: Función en la Empresa, Género,

Edad, Educación, Experiencia Laboral, Productos químicos empleados en el proceso de

extracción del oro, Tipos de reactivos químicos empleados en el proceso de extracción del

mineral aurífero, Años de exposición a estos productos, Frecuencia de realización de la

actividad de quema de la amalgama de mercurio y duración del proceso, Cantidad de reactivo

(Hg) empleado semanalmente, Medidas de protección empleadas durante el proceso de

obtención del oro, Problemas de salud, Manifestaciones clínicas presentadas por los

trabajadores y Posibilidad de utilizar métodos alternativos para la extracción del oro.

Los resultados e indicadores más relevantes fueron:

Page 12: Mineria extraccion

12

• En todos los campamentos el 100% del personal es de género masculino y la mayor parte

trabaja como barreteros o personal de perforación de la mina. Las edades en su mayoría

fluctúan entre 15 y 30 años de edad y el 70% alcanza un nivel de educación primaria.

• Más del 40% del personal tiene una experiencia de menos de tres meses de trabajo en

todos los campamentos (esto es debido a la alta rotación del personal de mina y

barreteros).

• Menos del 25% de los trabajadores, de todos los campamentos, emplean productos

químicos en el proceso, y en su mayoría lo que usan son precursores para explosión y

dinamita. Menos del 10% han tenido contacto con mercurio como producto químico para

amalgamación. De los encuestados que emplean este reactivo, la mitad lo usa casi a

diario y la otra mitad, semanal o mensualmente. Las cantidades empleadas de este

reactivo están entre los 600 a 1000g semanales.

• En el campamento minero “La Loma”, los síntomas neurológicos presentes con mayor

frecuencia son dolor de cabeza (50%), calambres (25%), dificultad al caminar (25%) y

olvido (25%). Así también los síntomas clínicos emocionales registrados con mayor

frecuencia en este campamento son: enojo (50%), seguido de llanto fácil (25%) y dificultad

al dormir (25%).

• Los síntomas neurológicos presentes con mayor incidencia entre los empleados de los

campamentos “24 de Enero” son: dolor de cabeza, olvido y debilidad, cuyos porcentajes

superan el 35%. El síntoma neurológico correspondiente a dolor de cabeza, se registra

con mayor frecuencia. Los síntomas emocionales presentes con mayor frecuencia son:

llanto fácil (45%), enojo (36%) y dificultad para dormir (33%). Los síntomas emocionales,

presentes con mayor incidencia recaen sobre enojo y llanto fácil.

• Son varios los reactivos químicos empleados en los campamentos “24 de enero”, no así en

el campamento “La Loma”, donde se presenta una menor incidencia de síntomas

neurológicos.

Page 13: Mineria extraccion

13

• El 75% de la población correspondiente al campamento “La Loma” emplea mascarillas

como equipo de protección personal. En los campamentos “24 de Enero” solo el 12% de la

población investigada hace uso de la mascarilla como equipo de protección personal.

• Los síntomas presentes por los empleados de los campamentos mineros se asocian a la

sintomatología manifestada durante la exposición a vapores de mercurio, sin embargo es

importante tener presente, que en los campamentos “24 de Enero”, donde se registran

mayores casos de sintomatología, se manipulan otros reactivos químicos cuyos vapores

pudieran también estar alterando la salud de los individuos; por tal motivo sería importante

considerar esta condición y replantear esta problemática como una nueva investigación.

Finalmente se realizó una entrevista con la Inspectora del Centro de Salud Área #10 Ponce

Enríquez, la cual pone en evidencia la carencia estudios que asocien la sintomatología con la

exposición a vapores de mercurio, pero que si se ha observado pacientes trabajadores de las

minas, con ciertos síntomas de hidrargirio en el mencionado centro en los últimos años.

Se ha planteado un “Plan de Capacitación para el trabajador minero en la prevención de

enfermedades asociadas al manejo del mercurio” el cual engloba: Objetivos, actividades,

responsables, plazos de ejecución y presupuestos tentativos de aplicación de las medidas

correctivas/preventivas. Se consideran las siguientes áreas de acción:

1. Difusión los resultados de las emisiones de vapor de mercurio al medio ambiente,

determinadas en los campamentos mineros investigados.

2. Sensibilización permanentemente a la comunidad minera artesanal de los efectos que

causan las emisiones de vapor de mercurio a la salud.

3. Motivación a los mineros sobre el uso de implementos de seguridad.

4. Promoción del conocimiento de las normas y reglamentos de seguridad e higiene en el

trabajo.

5. Capacitación sobre mejores tecnologías limpias, que permitan disminuir la emisión de

gases al ambiente.

Page 14: Mineria extraccion

14

Se han planteado también un grupo de “Medidas de Seguridad e Higiene en el Manejo del

Mercurio en la Minería”, las cuales incorporan dos aspectos importantes:

1. Implementación de Sistema de Recuperación de Mercurio (Campana o Retorta para la

Quema de Amalgama).

2. Aplicación de Medidas Generales de Prevención de Contaminación por Mercurio en las

Actividades mineras.

Se recomienda también, mantener un Ciclo Cerrado de Mejoramiento de todo lo anteriormente

mencionado. La difusión de los resultados, en búsqueda de una concientización de los

trabajadores mineros sobre las actividades de quema de amalgama de mercurio y riesgos a la

salud, ha sido tratada con la elaboración de 1000 folletos informativos que contienen un Plan

de capacitación para la prevención de enfermedades asociadas al manejo del mercurio, así

como las medidas preventivas que se deban tomar in situ. También se ha elaborado 300

pósters informativos para ser colocados en carteleras de los campos mineros con las medidas

principales de prevención de contaminación e intoxicación con mercurio. Estos materiales

prácticos y de fácil comprensión, tienen la finalidad de cavar conciencia en los trabajadores

mineros y sus familias y han sido repartidos principalmente en los siguientes lugares:

Cooperativa Minera de Bella Rica del Cantón Ponce Enríquez, Empresas denominadas

“Chanchas” de amalgamado y extracción de oro del mismo cantón, Centro de Salud No. 10

Ponce Enríquez y Dirección Regional de Minería del Austro. El Centro de Estudios

Ambientales de la Universidad de Cuenca difundirá el material restante entre comunidades

mineras y actores involucrados.

2.4. DISCUSIÓN

Se ha cuantificado analíticamente las concentraciones de mercurio en los campamentos

mineros investigados, y se ha encontrado que los niveles promedio, en todos los casos,

superan en gran medida el limite de TLV máximo admisible recomendado; en términos de

Page 15: Mineria extraccion

15

porcentajes, estos valores exceden en cientos de veces el limite sugerido, tanto para el

proceso de Ataque con Acido a la Amalgama y mayormente con la Quema Directa de la

Amalgama.

Al incorporar el análisis estadístico inferencial de los datos se obtiene una visión clara de

interrelación con diferentes factores que se hallaron en el muestreo, así como la validación de

la hipótesis del proyecto, cuyo enunciado es: “Los niveles de Vapor de Mercurio investigados

sobrepasan limites máximos permisibles internacionales siendo riesgosos para la salud de los

trabajadores del área de minera de Ponce Enríquez, por su exposición a los procesos de

amalgamación y extracción de Oro”. La hipótesis queda demostrada, porque en los Intervalos

de confianza al 90% con Quema y Ataque de Acido de Amalgama se obtienen valores

mínimos, medios y máximos de las concentraciones de los vapores de Hg que son muy

superiores a los permitidos. También las áreas debajo de las curvas realizadas en la Prueba

de Z muestran valores muy superiores a lo permitido en todos los campamentos. El análisis de

correlación entre distancias, tiempos y concentraciones de Hg, determina que en todos los

campamentos las concentraciones son igualmente elevadas y varían especialmente en función

de la distancia, siendo las de mayor concentración de vapores, las que se encuentran entre

0.00 a 0.50 metros desde el punto de ataque ácido o quema, sus valores mínimos y nulos

están entre los 1.0 a 2.0 metros de distancia. Por la prueba de Chi Cuadrado se acepta la

hipótesis que indica que las concentraciones de los vapores de mercurio son igualmente altas

en todos los campamentos mineros. El Análisis de Varianza confirma la relación entre

concentraciones, distancias y tiempos obtenidos en el muestreo, para las dos condiciones de

trabajo, por lo que se acepta la hipótesis que son igualmente altas en todos los campamentos,

que varían proporcionalmente con la distancia del punto de trabajo y se comprueba que no hay

una relación entre los tiempos de muestreo y concentraciones. Finalmente la prueba de T de

Student ratifica que las concentraciones de vapor de mercurio son igualmente altas ya se

emplee cualquiera de los métodos de Ataque con Acido o con Quema de Amalgama.

Page 16: Mineria extraccion

16

Según el análisis estadístico inferencial se recomienda que tanto el Ataque de Acido y la

Quema de Amalgama, deben ser realizados a una distancia mayor a 1 metro desde la fuente

de emisión, ya que a distancias menores las concentraciones de vapores mercuriales superan

los limites normativos y son altamente nocivas. Se recomienda también a futuro investigar las

concentraciones a distancias de 0.50, 0.60, 0.70, 0.80, 0.90 y 1 metros, con el fin de determinar

la distancia mínima exacta donde los vapores mercuriales son nocivos, aunque esto es

relativamente variable, puede realizarse con fines netamente científicos. También se

recomienda investigar con diferentes intervalos de tiempo de proceso, debidamente

espaciados, para determinar sus efectos mínimos y máximos, su correlación y predicción del

tiempo óptimo de alcance de concentraciones máximas de vapor de mercurio en aire ambiente.

Con los resultados que se han obtenido de las encuestas a los trabajadores de los

campamentos, se considera que los síntomas neurológicos de mayor incidencia son: dolor de

cabeza, calambres dificultad al caminar y olvido. Los síntomas emocionales de mayor

frecuencia son: enojo, llanto fácil y dificultad al dormir. Estos síntomas manifestados se

asocian a la exposición a vapores de mercurio, sin embargo, es importante tener presente que

también se manipulan otros reactivos químicos, cuyos vapores pudieran también estar

alterando la salud de los individuos. El 75% de la población correspondiente al campamento

“La Loma” emplea mascarillas como equipo de protección personal, mientras que en la zona

campamento “24 de Enero”, solo el 12% hace uso de la mascarilla como equipo de protección.

No existen registros estadísticos de enfermedades asociadas al mercurio en el Centro de Salud

de Ponce Enríquez, solo se dispone del criterio de que sí se han presentado pacientes con

síntomas, trastornos y efectos de probable intoxicación por mercurio. Se ha indicado que no es

posible realizar diagnósticos clínicos por falta de valoración, y que solo se ha podido

dimensionar lo que ocurre, dado que existe una incidencia abortos de las mujeres que viven en

los campamentos mineros, así como mal formaciones congénitas durante el embarazo. Se ha

Page 17: Mineria extraccion

17

recomendado la elaboración de un registro de casos de intoxicación por mercurio en el Centro

de Salud de Ponce Enríquez, para tener cifras estadísticas a futuro.

En base a los métodos cuantitativos y cualitativos empleados por el equipo investigador del

Proyecto, y a los resultados y evidencias obtenidas, se puede aseverar que existe un alto nivel

de riesgo de daño a la salud de los trabajadores expuestos directamente, así como de daño del

medioambiente en las áreas mineras investigadas de Ponce Enríquez, debido al uso de

mercurio en el proceso de extracción de oro. Esto representa un serio problema en toda la

comunidad minera, ya que si las prácticas de amalgamación de mercurio se emplean de

manera generalizada, la población completa estaría también expuesta a este riesgo.

El equipo investigador ha considerado que la mejor manera de difundir los resultados del

proyecto y al mismo tiempo concienciar sobre el cuidado de la salud, es través de la difusión de

Folleto: ”Guía de Prevención en el Uso del Mercurio (Hg) para la Minería Artesanal” y del

Póster: “Prevención en el Uso del Mercurio (Hg) para la Minería Artesanal”, los cuales han sido

repartidos en un numero de 1000 Folletos-Guías y 300 Pósters entre la Cooperativa Bella Rica

de Ponce Enríquez, Empresas de amalgamado independientes de la zona, Centro de Salud de

Ponce Enríquez y Dirección de Minería del Austro, entre otras, solicitando por escrito a sus

funcionarios que se dé una distribución eficiente de estos materiales informativos entre los

mineros, sus familias y los involucrados con estas actividades.

Esto es una campaña de difusión más adecuada, considerando que muchos mineros se han

mostrado renuentes a reunirse y recibir capacitación directa, según lo propuesto por el equipo

investigador.

Al respecto de las posibilidades de reemplazo de estas prácticas artesanales de extracción, por

tecnologías mas limpias, según la evaluación cualitativa y por las encuestas realizadas a los

trabajadores, no es aplicable actualmente al medio empírico y las condiciones de trabajo de los

campamentos mineros que se han podido investigar, esto es por los altos costos de inversión e

Page 18: Mineria extraccion

18

implementación. Hay poco o nada de interés en el desarrollo e inversión en tecnologías limpias

por parte de las cooperativas mineras investigadas, hasta que las entidades de vigilancia

ambiental ayuden económicamente con la donación de este tipo de equipamiento o cambio

tecnológico, y con una capacitación adecuada también. Todo esto, en términos de largo plazo.

Mientras tanto, el planteamiento del uso de sistemas de recuperación del mercurio condensado

de fabricación fácil y económica, así como la concientización y difusión de los factores de

riesgo en estos procesos empíricos, son las únicas alternativas inmediatamente viables de

contención del problema. Cabe indicar, que el Mercurio (Hg) a pesar de estar regulado por los

organismos aduaneros de control de importaciones del país, no tiene un control sobre su

consumo individual y localizado, y los mineros lo usan a modo de práctica artesanal muy

privada y hasta a veces clandestina, por evitar ser criticados al usar este elemento en la

extracción de oro artesanal. Al momento no existe una Legislación Ambiental Ecuatoriana

específica para niveles de vapor de mercurio en aire ambiente, lo cual es una falencia desde el

punto de vista de control ambiental y de seguridad y salud en el trabajo; solo se dispone de

niveles referenciales sugeridos por organismos internacionales de salud y seguridad para este

tipo de investigaciones. Es una obligación del Estado Ecuatoriano reglamentar este tipo de

contaminantes, así como otros producidos en la industria minera, para tener una vigilancia y

control cercano sobre estas actividades.

Queda abierta la posibilidad de investigar más a fondo esta problemática, ahondando ahora en

el campo del análisis clínico, con la investigación de niveles de intoxicación por mercurio en los

mineros y sus familias, así como la investigación de otros elementos contaminantes del aire

ambiente de estas zonas, tales como metales pesados nocivos (tales como arsénico, cobre,

plomo, etc.) y emisiones gaseosas contaminantes provenientes de las fuentes fijas de

combustión, que son empleadas en los campamentos mineros y las que generalmente se

encuentran muy cerca de las zonas de descanso, alimentación y vivienda de los trabajadores,

según lo que se ha podido observar.

Page 19: Mineria extraccion

19

2.5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Agencia de Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades ATSDR. (1999). Resumen de

Salud Pública Mercurio. http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es/phs_46.html

2. Betancourt, O. (1999). Salud y Seguridad en el Trabajo; Funsad – OPS/OMS, Quito

Ecuador.

3. Carpio, F. (2008). Curso de Prevención de las enfermedades ocupacionales en la minería

aurífera. Cantón Ponce Enríquez - Año 2008.

4. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud/Programa de Salud

Ambiental/OPS/OMS. (1993). Mercurio en áreas de Garimpos de Ouro-México.

5. Cisneros, P. (2008). El diálogo minero en el Ecuador - ¿Señales de una nueva relación

entre comunidades, empresas extractivas y estado?. Quito Ecuador

http://www.flacso.org.ec/docs/WP_012_Cisneros_02.pdf

6. Código del Trabajo del Ecuador (2005). RO-S 167 del 16-dic-2005. Reglamento de

seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

7. Dirección Nacional de Minería DINAMI. (2005). Ministerio de Minas y Petróleos, Dirección

Nacional de Minería - Estadísticas: Producción nacional minera reportada. Quito.

http://www.menergia.gov.ec/secciones/mineria/DinamiEstadisticas.html

8. Gastec Corporation. (2008). Environmental Analisis Technology – Gastec Handbook. 8th

Edition. 350págs. Japan.

9. Gace J.C. (1971). “Distribución y excreción de vapor de mercurio inhalado”. España.

10. González, E. (1987). Instituto Nacional Seguridad e Higiene en el Trabajo: “Toxico-cinética

y evaluación de riesgos para la salud producidos por la exposición a mercurio metálico”.

España.

11. Gutiérrez, M. (1997). Implicaciones de la intoxicación de mercurio

http://asmedasantioquia.org/eventos/mercurio.doc

12. Instituto Nacional de Estadística y Censos INEC. (2002). “Base de Datos del VI Censo de

población y V de vivienda 2001. Resultados definitivos Provincia del Azuay” Cuenca.

13. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo INSHT (1994). Fichas

Internacionales de Seguridad Química. Mercurio: ICSC: 0056, España. CCE, IPCS.

14. Ministerio del Ambiente del Ecuador (2008). “Informe final del inventario nacional de

emisiones de mercurio y productos que contienen mercurio”. Quito Ecuador. 221págs.

15. Ministerio del Ambiente del Ecuador (2002). Legislación Ambiental Secundaria Ecuatoriana,

Texto Unificado. Quito Ecuador.

Page 20: Mineria extraccion

20

16. Ministerio de Minas y Petróleos del Ecuador (1997). Reglamento Ambiental de Actividades

Mineras. Decreto Ejecutivo No. 625. RO/ 151 de 12 de Septiembre de 1997. Reglamento

Ambiental Para Actividades Mineras en la Republica Del Ecuador. Artículo 71.

17. Monteagudo, F.A. (2001). Evaluación de la contaminación por mercurio en la población de

mineros artesanales de oro de la comunidad de Sta. Filomena Ayacucho”. Perú. Cap. 1-4.

18. Organización Internacional del Trabajo (2007). Enciclopedia de Salud y Seguridad del

Trabajo. Cuarta edición. Cap. #63 (76 págs.), Cap. #74 (64 págs.) y Cap. #82 (66 págs.).

19. Organización Mundial de la Salud OMS (1991). Mercurio inorgánico y salud humana.

Aspectos cinéticos y toxicológicos. Suiza.

20. Organización Mundial de la Salud WHO/SDE/WSH/05.08 (2005). Departamento de Salud

Pública y Medio Ambiente Agua, Saneamiento y Salud. Suiza. Pág. 1 – 3.

21. PNUMA Productos Químicos (2002). Evaluación mundial sobre el mercurio, Ginebra.

http://www.chem.unep.ch/mercury/GMA%20in%20F%20and%20S/finalassessment-report-

Nov05-Spanish.pdf.

22. Stacey J., Shaefer L.T. (2007). Probability and Statistics Applications for Environmental

Science, CRC Press Taylor & Francis Group, United States of America. 367págs.

23. United Nations Industrial Development Organization UNIDO. (2001). Unido Programme for

Introducing Cleaner Artisanal Gold Mining and Extraction Technologies and Assessing the

Impact of the Activity on Health and the Environment,

http://www.naturalresources.org/minerals/cd/unido.htm.

24. Zurita, J. (2003). Minería en el Ecuador Ponencia

http://www.tierraminera.com/Hosting/1/Mineria.