Mineral Es

19

Click here to load reader

description

MInerales definiciones

Transcript of Mineral Es

Page 1: Mineral Es

Minerales 

Indice

¿Qué son los Minerales ?. ¿Por qué tanta insistencia con el Fósforo?.

Origen de la escasez absoluta y relativa del Fósforo.

Fuentes de Fósforo y Calcio.

Investigaciones concernientes al Fósforo.

Valorización nutrio - fisiológica de los fosfatos.

Soluciones al problema de la deficiencia de Fósforo en el alimento.

Tabla de contenidos de macro - elementos de forrajes.

Recursos necesarios y prácticos para compensar deficiencias en Fósforo.

La solución práctica y eficiente para suplir Fósforo con la dicta.

Aspectos económicos de la Complementación de Fósforo.

Cuando hay que ofrecer Fósforo al ganado.

¿Qué son los Minerales?

Distinguimos en el campo de la alimentación como minerales (llamados popularmente ‘Sales’) los ‘macro’ - elementos, que son: Fósforo, Calcio, Sodio y Magnesio, de los cuales el organismo necesita mayores cantidades y los ‘micro’ u ‘oligo’ elementos o de ‘ vestigio’ que son: Zinc, Manganeso, Hierro, Cobre, Cobalto, Yodo y otros más de los cuales el organismo necesita sólo cantidades mínimas, pero las requiere indispensablemente.

El Fósforo

Recientemente está despertando en los círculos pecuarios la conciencia sobre el papel importante que juega el Fósforo en la alimentación de nuestros animales productivos y los aditivos adecuados, para subsanar las deficiencias de Fósforo. Esta circunstancia provoca la muy acertada y fundamental pregunta ¿Cuáles compuestos son los más adecuados, basándose en los conocimientos de hoy en día para a ofrecerlos a los animales y obtener óptimos resultados?

La complejidad de lo que atañe al concepto MlNERALES en ganadería, y en especial en lo que se refiere al Fósforo y Calcio, hace necesario profundizar en esta materia un poco, para que el ganadero interesado tenga una mejor visión y mejores bases para formar su propio criterio.

Para estos fines enumeramos varios datos generales, conceptos y conocimientos relativamente recientes (mas o menos 20 años) emanados de la investigación veterinaria mundial, surge entonces la pregunta:

¿Por qué tanta Insistencia con el Fósforo?

1. Porque el Fósforo, como macro-elemento, interfiere poderosamente en casi

Page 2: Mineral Es

todos los procesos bioquimicos del organismo y su escasez trastorna gradualmente, desde leve hasta seriamente.

Generalmente esto no toma un curso dramático, sino más bien crónico, pero constante, con reflejos en pérdidas económicas ‘por dejar de ganar’, hasta tal grado, que peligra la rehabilitación de una empresa, y a la vez que frenan la producción de alimentos proteínicos para el hombre.

Consecuencias parecidas, pero menos generalizadas, tienen también la escasez de otros elementos ‘minerales y de vitaminas.

El Fósforo junto con el Calcio, se encuentran depositados principalmente en los huesos, como elementos estructurales de éstos y como depósito de reserva, lo cual es perfectamente comparable con el de una cuenta de cheques: Si la reserva se mantiene crónicamente cerca de cero , no hay que recurrir para mantener un ritmo constructivo y productivo o para el caso de una emergencia y los rendimientos generales se establecen en un nivel cerca de cero, variando un tanto encima del mantenimiento, pero lejos de una productividad real y óptima.

2. En cuanto al ciclo gestación formación del feto, parto - seguido de una producción láctea que, a partir de 2-3 meses, corre paralela a una nueva gestación vale destacar que este ciclo demanda del organismo un tremendo esfuerzo, que a su vez exige cantidades elevadas de materias alimenticias y de las mejores calidades y cualidades.

3. Así un suministro escaso de Fósforo, que no permite crear mayores reservas a que recurrir para compensar desbalances, es uno de los factores más poderosos, que causa invariablemente las siguientes consecuencias principales de salud en el ganado:

a) El complejo de la infertilidad en el bovino

Tiempos interpartos largos (se estipula un tiempo de 365 días como ideal, o sea "un becerro" cada año.)

Indice de inseminación alto (número total de inseminaciones en un rebaño, dividido entre el número de gestaciones confirmadas; un óptimo mas o menos alcanzable en un índice 1. 5-1. 7).

Celos mudos, expulsión o reabsorción frecuentes de embriones con reaparición del celo posteriormente.

Indice elevado de retención de placenta.

Predisposición o índice elevado de infecciones uterinas adquiridas pospartum.

Respuesta lenta a los tratamientos de metritis.

Crías débiles al nacer. En estas dificultades juegan también un papel importante las Vitaminas A, D, y E.

b) Interrelación Fósforo/Vitamina A Conocidos son los hechos que:

1. La Vitamina A ejerce una influencia importante sobre la defensa contra infecciones, a través de un buen acondicionamiento de los epitelios, la

Page 3: Mineral Es

primera barrera contra la entrada de gérmenes (Vit. A = Vitamina epitelio protectora = anti-infecciosa).

2. Que los órganos de reproducción se originan en el tejido ectodérmico embrional razón por la cual la vitamina A tiene parte importante en el buen funcionamiento de estos órganos y consecuentemente en la fertilidad. (Vitamina de fertilidad).

Así mismo se ha demostrado que la relación Calcio:Fósforo (Ca:P) amplia (mucho Ca, poco P) disminuye la habilidad del organismo de transformar los carotenos (= provitamina A) en vitamina A mientras que al balancear correctamente la ración de Fósforo, incrementa esta transformación en relación directa al incremento de la tasa del Fósforo, con los beneficios antes citados.

Esto es un ejemplo drástico de las correlaciones existentes en la acción entre los ingredientes de las materias primas alimenticias; analogías se encuentran en las correlaciones entre vitaminas y macro y microelementos, entre estos últimos mismos, etc.

c) Otros rendimientos afectados

Merma de producción láctea, especialmente por no sostener un nivel alto postpartum.

Desarrollo deficiente y crecimiento lento de la cría.

Osamenta defectuosa (raquitismo, osteomalacia).

Resistencia reducida contra tensiones (estrés) de múltiples índoles (físicas, ambientales, infecciosas).

Carne (falta de tono).

Conversión reducida del alimento.

Aparte que se ha experimentado, vale razonar, que cuando los epitelios están en optimas condiciones (epitelios gastrointestinales), el metabolismo trabajando correctamente, y el organismo no necesita efectuar esfuerzos compensativos por deficiencias, frecuentemente imposibles de compensar, entonces mejora la conversión del mismo alimento ingerido en producto animal. Así mejora palpablemente la conversión al variar la relación Ca:P de 4:1 hacia 1:1 (1.2-2: l).

d) Estas interferencias negativas por deficiencias del Fósforo tienen lugar, análogamente también en todas las especies, según el tipo de animal y de rendimientos

Orígenes

1. Los suelos cultivados en el mundo y así como también en México, son por lo general pobres y con frecuencia muy pobres en Fósforo; consecuentemente, los forrajes cultivados en estos suelos son también deficientes en Fósforo.

2. Los animales con una vida natural normal, tales como los salvajes, con rendimientos normales como por ejemplo: edad reproductiva tardía, crías según lo permite la estación y situación alimenticia, leche sólo la necesaria para la cría, etc. estos animales no tienen problemas en suelos como los

Page 4: Mineral Es

citados en el párrafo anterior.

3. Por lo contrario, a los animales útiles ‘diseñados’ por el nombre a su conveniencia, mediante la selección genética (con fines de una precocidad reproductiva y de desarrollo, con una producción elevadísima de carne, leche, huevos, lana, grasa, etc.), los forrajes procedentes de estos suelos pobres en Fósforo y minerales no les permiten desplegar su potencial productivo. Aunque el volumen de su tracto digestivo ha sido desarrollado también considerablemente, estas ‘fábricas de leche’, por ejemplo, no pueden ingerir tanto forraje como para poder encontrar en éste lo necesario para desarrollar todo su potencial.

4. El hombre sí comprendió por lo dicho en el inciso 3, que hay que dar más alimento ‘fuerte’, en el sentido común, y ofrece por lo tanto a sus animales piensos ‘concentrados’ (granos, maíz, pastas y subproductos de la industria harinera, etc.) y sí satisface con esta práctica las necesidades de proteínas y energéticos (carbohidratos y grasas) , pero descuida con facilidad las vitaminas y minerales.

Fuentes de Fósforo y Calcio

1.- Fuentes de FósforoFuentes populares de Fósforo para suplementar la dieta de nuestro ganado se encuentran en las siguientes materias de origen natural:

a) Harina de HuesosContiene un fosfato tricálcico insoluble en agua, poco soluble en el estómago de los rumiantes y por lo tanto, poco asimilable y aprovechable. Además puede contener contaminantes bacterianos.

b) Roca FosfóricaEs químicamente comparable con el hueso: es aún menos asimilable y las impurezas, especialmente el contenido de Flúor interfiere frenando el de por sí pobre aprovechamiento de Fósforo. Su contenido es, además, relativamente bajo.

Un contenido de Flúor mayor, puede resultar con consecuencias tóxicas.

2.- Fuentes de CalcioMuy conocidas son las harinas de carbonato de Calcio de origen de concha (de ostión) de mármol molidos; además la calhidra en agua para beber, que suelta en éste una porción de Calcio asimilable.

El Calcio, sin embargo, es una espada de doble filo, ya que los forrajes contienen generalmente las cantidades suficientes para el ganado, en muchos casos hasta en exceso. El exceso de Calcio se elimina del organismo en forma de fosfatos, arrastrando así consigo el Fósforo tan necesitado.

Por estas razones hay voces de investigadores, que demandan dejar por completo a un lado la adición de Calcio a la dieta de la mayoría de las especies, razonando como sigue.

3.- La relación entre el Calcio y el Fósforo en la relación total a) Es de gran importancia para un buen funcionamiento del metabolismo Calcio fosfórico que la relación

Page 5: Mineral Es

cuantitativa entre el Calcio y el Fósforo se mantenga dentro de ciertos límites.

b) Así se encontró como relación ideal a la mayoría de animales la de 1.2 a 1.5 y hasta 2 partes de Calcio por 1de Fósforo. (como ejemplo inverso a este ideal se cita aquí la alfalfa, con una relación de Ca a P de 5 hasta 6 a 1, una situación que causa muchos problemas).

Investigaciones

1.- El uso de hormonasAsí mismo, entre los expertos endocrinólogos veterinarios, hay voces que demandan eliminar la infertilidad de origen no específico (de origen no infeccioso, no anatómico, etc.) preventivamente mediante el aporte correcto de Vitaminas (A, D, E) y minerales (Fósforo sobre todo) y reservar el uso de hormonas sólo para los casos de insuficiencias hormonales reales.

2.- Estudios extensosEn un estudio extenso de varios años, en el área de Nordrhein -Westfalen Alemania, llevados a cabo por la Universidad de Bonn, Alemania, se examinaron los más variados factores del ambiente (clima, topografía, tipo de suelo, alimentación, estaciones, manejo y clima de establos, etc.) y genéticos en cuanto a sus influencias sobre la infertilidad de origen no específico de las vacas. Las investigaciones se basan en un material estadístico obtenido de 26,000 vacas.

Como resumen de este costoso trabajo, se destacan como premisas fundamentales y más importantes, aparte de otras dignas de considerar:

Fertilización óptima de los suelos con Fósforo. Aumentar y mejorar la técnica de la preparación de ensílajes.

Se vuelve a insistir en otra parte de este trabajo que la estrategia del combate de la infertilidad debe basarse sobre el abastecimiento suficiente de Fósforo; todas las demás medidas no serán sino meros remiendos, mientras haya poco abasto de Fósforo y una merma de sus efectos benéficos, causada por el suministro excesivo de Calcio, ya sea que haya sido adicionado o por su alto contenido en el forraje; además de, que los compuestos de Fósforo de buena utilidad en ganadería son difíciles de conseguir y costosos.

Otro dato interesante en este trabajo, aunque no solidificado con una investigación específica, es la observación colateral, que el suministro adicional de Fósforo en la dieta, es seguido también de un alza del contenido de grasa en la leche.

La seguridad de éxito en la primer inseminación posparto, se incremento con el tiempo transcurrido después del parto. El término de primoinseminación en los 70 y 100 días postparto reportó en esa investigación los resultados óptimos (60%-65%). En este caso influye también el rendimiento lácteo: entre más alto es éste, más bajos son los resultados positivos de una primoinseminación precoz. A partir de producciones de 15 - 20 litros diarios baja la predisposición conceptiva bruscamente, (Considérense la eliminación de elementos minerales con, la leche y la dosis de los mismos para estos animales).

3.- En México se hicieron varias pruebas en ganado lechero especializado, con alfalfa como base alimenticia, para comprobar los beneficios con un núcleo Fósforo - mineral en el propio medio mexicano. Con una suplementación sobre solo cortos

Page 6: Mineral Es

tiempos, desde antes del parto y a partir del parto, se ha podido reducir el número de días abiertos en promedio entre los establos por 34 días (19. 5, 36, 47. 3 días). Entre más temprano del parto se inició la suplementación cuanto mejor resultó la respuesta. La producción láctea resultó análogamente mejor, sobre todo el sostenimiento de la misma.Necesidades de Macroelementos

Cuando se citan en la literatura cifras de necesidades de elementos minerales, se refieren éstas a la necesidad total diaria y a los elementos citados y no al compuesto en el cual están contenidos.(Calcio = Ca - Fósforo = P - Sodio = Na - Magnesio = Mg)

l) Necesidades diarias totales (en gramos) de las vacas lecheras

  Ca P Na Mg Para el mantenimiento normal 30.0 20.0 12.0 15.0 Para producir 1 lt de leche 2.5 2.0 0.8 0.6 Para el mantenimiento + producción de:15 lts de leche 60 -70 40-50 20-25 20-25 20 lts de leche 85-90 50-60 25-30 20-30 30 lts de leche 110-120 70-80 30-40 30-40 Vacas secas en los últimos2 meses de gestación(equivalencia a producir 15 lts de leche)

60-70 40-50 35-40 30-35

Para una mejor comprensión de los hechos, es bueno también tener presente y conocer la ELIMINACION DE ESTOS ELEMENTOS A TRAVES DE LA LECHE, en gramos:

  Ca P Na Mg de 10 litros 12 9 7 1.1 de 15 litros 18 13.5 10.5 1.6 de 20 litros 24 18 14 2.2 de 30 litros 36 27 21 3.3

2) Necesidades de bovinos en desarrollo

  Ca P Na Mg

de 100 kg para cría 15 10 2.5 7

engorda 16 12 3 7

de 200 kg para cría 25 18 4.5 8

engorda 28 20 5 8

de 300 kg para cría 45 30 7.5 9.5

engorda 55 36 9 9.5

de 400 kg para cría 57 36.5 9 11

engorda 55 36 9 11

de 500 kg para cría 38 24 6 13

engorda 34 22 5.5 13

3) Los cerdos necesidades diarias en gramos:

  Ca P Na Mg

Page 7: Mineral Es

Cerdas lera. mitad de la gestación 15 10 8-12 2-3 Cerdas 2a. mitad de la gestación 50-55 35-40 12-14 4-7-5 Lechones 6-8 4-6 2-3 1-2 Cerdos 30 kg 9 7 3 2 Cerdos 50 kg 12 8 3 2 Cerdos 75 kg 18 12 4 3 Cerdos 100 kg 21 15 4 3

4) Aves de corral

Gallinas ponedoras: En éstas es importante observar, que el huevo necesita grandes cantidades de Calcio, ya que se compone prácticamente solo de Carbonato de Calcio (CaCO3). Por tal razón la relación Ca:P difiere fuertemente de la de los demás animales.

Para el pienso elaborado para ponedoras se recomienda generalmente una relación Ca:P alrededor de 4:1 y una adición de una mezcla mineral así relacionada de6-8 % al alimento, salvo otro proceder con base en un análisis del mismo.

Pollos de engorda y aves de ornato: En éstos se busca para el pienso una relación de entre 1.5 a 2 por 1 y se agrega de un mineral así compuesto al alimento 1.5 a 2 %.

5) Ovinos, caprinos, otros rumiantes, otras especies

En estas especies podría procederse análogamente a los bovinos y así también en caso de las demás especies como por ejemplo conejos.

Valoración nutriofisiológica de fosfatos

La valoración de la utilidad biológica (solubilidad, resorción transformación, aprovechamiento biológico) de minerales fosfatados, cálcicos, sódicos y magnésicos no ha sido posible en forma objetiva sino hasta el desarrollo del ‘Test de transposición para minerales de Gottingen’ (Alemania) en 1969.

(K. Günter Universidad de Gottingen).

Este método prevé para la valoración de la acción biológica de compuestos minerales una graduación de 25-125 grados de efectividad (GE) biológica y califica los compuestos según la tabla siguiente.

MENOS DE 25 GE LASTRE

de 25 a 70 GE nutrio fisiológicamente inadecuadode 70 a 90 GE apto como aditivo mineralde 90 a 100 GE buena utilidad biológicade 110 a 125 GE muy buena utilidadMAS DE 125 GE aprovechamiento óptimo

(Compuesto con pureza de grado anafiláctico)

Fosfatos naturales crudos, por ejemplo roca fosfórica, se valoran según su procedencia, impurezas y grado de purificación con 55-80 GE. Frecuentes

Page 8: Mineral Es

contenidos altos de Flúor frenan el aprovechamiento del Calcio y Fósforo y pueden llegar a ser tóxicos. El harina de hueso, como fosfato tricálcico se valora con 70-75 GE.

Soluciones al problemas

Después de haber hecho una revisión básica del concepto y el problema tan complejo del ‘Fósforo’ y los minerales, no debe esperarse ahora una receta mágica. Los caminos para mejorar considerablemente la situación en discusión son varios, aunque finalmente concluyen en un mismo punto: la disminución de las consecuencias citadas y el aumento de la producción. Estos caminos son:

1. Fertilización de los cultivos debe tenerse siempre presente que cada tonelada de heno, maíz u otros granos, y que cada res, cada becerro y cada litro de leche, que sale al mercado, lleva consigo considerables cantidades de minerales que han extraído del suelo directa o indirectamente. Es por lo tanto de gran importancia reponer estos elementos mediante la fertilización obviamente por razones de mantener los forrajes en producción, por un lado, por el otro para que los forrajes cuenten con minerales en cantidades óptimas, para una alimentación de todos los consumidores lo mejor posible.

Forrajes adecuados

Es costumbre calificar los forrajes sólo sobre la base de cuántas proteínas contienen, luego cuánta energía y fibra, olvidándose de los minerales y vitaminas.

En la tabla siguiente se citan forrajes de uso común y sus contenidos en macrominerales y se destacan los contenidos Ca y P y la relación entre ellos. Se pueden observar las fuertes diferencias que existen y que proporcionan sugerencias para variar las fórmulas de los concentrados, con el fin de elevar el contenido de Fósforo.Forrajes diversos y su contenido promedio de elementos minerales (g/kg).

FORRAJES Ca P Mg Na Ca P Pulpa de cítrico descamada 20.0 1.0 - - 20.0 :1 Mezcla 9.0 0.8 - - 11.2 :1 Harina de alfalfa 26.1 2.7 - 0.5 9.6 :1 Ensilaje de alfalfa 14.4 1.7 2.8 0.9 8.4 :1 Alfalfa verde (comienzo en flor) 4.84 0.59 0.59 0.2 8.2 :1 Paja de cebada 4.7 0.7 0.6 2.2 6.7 :1 Alfalfa verde en botón 3.84 0.58 0.56 0.08 6.6 :1 Alfalfa achicalada 3.7 2.3 1.8 1.0 5.9 :1 Ensilaje Gramíneas(principio hasta mitad en flor)

6.5 1.9 1.3 0.6 3.4 :1

Forraje Gramíneas + tréboles 3.5 0.6 --- --- 5.8 :1 Avena quebrada 1.5 3.5 --- 0.3 0.34 :1 Paja de avena 3.9 1.2 1.0 2.3 3.2 :1 Silaje de Gramíneas mixtas 1.4 0.65 0.62 0.37 2.1 :1 Cebada quebrada 0.8 3.7 --- 0.2 0.2 :1 Trigo quebrado 0.8 4.2 --- 0.4 0.19 :1

Page 9: Mineral Es

Ensilaje de maíz (grano lechoso) 0.92 0.55 0.12 0.07 1.16 :1 Harina de pescado 37.6 26.1 --- 10.9 1.44 :1 Remolacha forrajera 0.28 0.28 0.28 0.53 1 :1 Gabazo de cebada 0.95 1.73 0.55 0.05 0.55 :1 Grano de hilo 1.17 2.43 1.98 0.82 0.48 :1 Soya extractada 2.88 6.57 2.79 4.41 0.4 :1 Harina de plumas 2.0 8.0 --- --- 0.25 :1 Pasta de coco 1.71 5.76 2.97 0.89 0.2 :1 Pasta de cacahuate 1.26 5.58 3.24 0.14 0.2 :1 Afrecho de arroz 2.5 4.01 --- --- 0.18 :1 Harina semilla de algodón 2.0 12.0 --- --- 0.16 :1 Maíz en grano 0.45 3.06 1.35 0.06 0.14 :1 Salvado de trigo 1.53 11.8 4.9 0.5 0.13 :1 Salvado de arroz amarillo 0.81 6.0 3.8 0.5 0.1 :1 Salvado de arroz blanco 1.35 13.2 6.4 0.2 0.1 :1 Maíz amarillo en mazorca 0.1 2.2 --- --- 0.4 :1

 

Las cifras deben tomarse solamente como datos de guía, ya que los valores pueden variar hacia arriba o hacia abajo, según la procedencia de los forrajes (suelos, época del año, clima, fertilización, variedades de forraje, humedad de los mismos, técnicas de cultivo, obtención, etc.). Sin embargo, pueden estimular al interesado a mejorar sus fórmulas alimenticias en cuanto al contenido de Fósforo, aunque sea a veces a costa de un poco de proteínas y/o energéticos, que a su vez se desperdician si escasean los minerales.

Ensilaje

Entre los métodos de preparar y preservar forrajes verdes, figura en primer lugar el ensilaje, ya que haciéndolo correctamente, esta técnica conserva de la mejor forma todos los nutrientes del forraje verde, sobre todo las proteínas y vitaminas y así también los minerales.

Desafortunadamente no se observan con frecuencia las reglas básicas a seguir, para obtener una calidad de producto que respete el sentido básico de ensilar y justifique este trabajo. Es más razonable y efectivo dar poco ensilaje, pero bueno y como relleno rastrojo, que ofrecer un ensilaje preparado de paja (pastos y maíz demasiado maduro) y, además, de una mala fermentación y enmohecido.

Sugerencias:

a) Aunque inicialmente más costoso, resulta mejor el silo de trinchera de concreto, o sobre tierra, que el de tierra. Este último es mejor que el sobre tierra sin tapar correctamente.b) No se haga el silo más grande que para poder llenarlo a lo sumo en 2 días, y preferible aún en un solo día. Háganse silos pequeños en serie, separables entre sí por compuertas desmontables (tablones).c) Comprímase bien el ensilado. (Tractor, pisoteo con animales o gente).d) Usese (muy conveniente,) aditivos para el ensilaje.e) Córtese el pasto antes de que floree. (Mayor contenido de proteínas).f) Prevéase un buen drenaje en el fondo del silo.g) Impídase las entradas de agua y lluvia.

Page 10: Mineral Es

h) Tápese herméticamente el silo.

Un ensilaje bien hecho, de olor agradable, sin formación de moho (muy malo), que no se quema vale oro y resuelve muchos problemas.

Aún hay más recursos

De los recursos citados antes, en busca de soluciones al problema en discusión, no todos y no siempre, según la situación, pueden llevarse a la práctica.

Además hemos destacado, que el contenido en minerales aún de los mejores pastos, no alcanza para llenar las necesidades de los animales útiles de alto rendimiento. Para estas circunstancias siempre presentes queda todavía una reserva siempre practicable: el enriquecimiento del pienso con minerales preparados.Este es un proceder controlado y a la medida.

1. Los aditivos minerales para el alimentoLa suplementación del alimento con minerales, según los conocimientos de hoy en día, es una práctica altamente necesaria pero el balanceo realmente correcto con sus óptimos alcances es un poco laborioso, aunque lograble, y se basa en el contenido de minerales en la ración total.

Es realmente recomendable que las empresas pecuanas se interesen en obtener un análisis bromatológico de los forrajes más empleados en su ganadería. Esto puede parecer como cosa exagerada, pero es muy útil como base para saber en cuál dirección ajustar el suplemento mineral. Estos análisis se refieren sobre todo al contenido de Fósforo y Calcio, además del Sodio y Magnesio.

Aunque el mismo alimento pueda variar su contenido nutritivo mineral (según suelos, fertilización, clima, término de corte, etc.) un análisis base puede detectar desbalances básicos fuertes y dar la fácil posibilidad de corregirlos.Ya que en muchos casos de la práctica general del campo, este proceder tropieza con dificultades, se han establecido dosis diarias de minerales que permiten nivelar los requerimientos a través de su adición.

2. SugerenciasHasta aquí este pequeño ABC del Fósforo ha tratado bastantes bases tanto técnicas como científicas y prácticas, con lo cual, sin embargo poco se gana si falta señalar medidas aplicables inmediatamente en la práctica.

La primera de éstas, muy importante, es insistir con el productor pecuario que emprenda algo en contra del problema tratado en estas hojas, y que no relegue a su sucesor, porque, sin lugar a dudas, actuar es influir ya muy favorablemente sobre su propia economía y la producción de alimento para consumo humano.

En segundo lugar le participamos los datos técnicos de un núcleo Fósforo-mineral que sí le permitirá al ganadero poner en práctica su buena disposición y que le proporciona una excelente herramienta para dar un gran paso adelante.

La solución practica al problema

Page 11: Mineral Es

Magnaphoscal

1. Datos técnicosMagnaphoscal es un núcleo Fósforo mineral que contiene por cada 100 gramos los siguientes macroelementos como materias activas esenciales:

17.5 g de Fósforo (P)

12.9 g de Sodio (Na)

5.6 g de Calcio (Ca)

3.4 g de Magnesio (mg)

Las cualidades biológicas sobresalientes del Magnaphoscal , usado como aditivo para suplementación de forrajes con los macroelementos citados, sobre todo con Fósforo se derivan de los siguientes factores:

a)La solubilidad de Magnaphoscal en el medio gastrointestinal alcanza prácticamente el 100%.b)Esta solubilidad y su grado de acidez (pH) prácticamente neutro preacondiciona este fosfato con una perfecta absorción en el tracto digestivo.c)El aprovechamiento biológico de los componentes de Magnaphoscal por el organismo, alcanza el caso óptimo de 124 GE (grados efectividad) según el TEST de transposición de Gottingen (Not. MÉd. Veit., 42-66, 1-1969).d) La relación de Ca:P en Magnaphoscal, es igual a 0.32 a 1, de manera que por su alto contenido de Fósforo (P) y bajo de Ca, Magnaphoscal se presenta para corregir hasta donde sea posible un desbalance de la relación Ca:P en relación total, causados o por un exceso de Calcio o por escasez de Fósforo.e)Las fracciones de Sodio (12.9%), de Magnesio (3.4%), 2 macroelementos de importancia también en el Magnaphoscal, suplementan los aportes de estos elementos por parte del forraje.

(El contenido de Sodio en cada 100 g, de Magnaphoscal corresponde al contenido en 32 g de sal común).

Aparte de estos datos técnicos y cualidades del núcleo Fósforo mineral de Magnaphoscal, éste tiene una palatabilidad buena y el ganado lo acepta generalmente con gusto. La forma granulada facilita el manejo del producto y evita desperdicios.

Mezclas con Magnaphoscal

Como se indicó anteriormente, se necesita en casos específicos, aparte de un aporte de Fósforo en sí, también una determinada corrección de la relación Ca:P de la ración total.

En aquellos casos en que se requiere aumentar el contenido de Ca, ello se logra empleando Carbonato de Calcio (CaCO3) en forma de harina de mármol o de concha de ostión. La tabla siguiente facilita determinar qué relaciones deben mezclarse con los productos.

Si se requiereuna relaciónde Ca: a P de

MezcleMagnaphoscal

con CaCO ³

Page 12: Mineral Es

    en kg en % en kg en %

0.32 :1 puro 100 - -

1 :1 3 75 1 25

1.5 :1 2 66 1 33

1.8 :1 6 60 4 40

2 :1 4 57 3 43

2.5 :1 1 50 1 50

3 :1 5 45 6 55

 

Microelementos

Es necesario suplementar la dieta también con microelementos o minerales traza, mediante los concentrados convencionales que hay en el mercado, ya que éstos, por sí solos no desempeñan su papel importante por sus interrelaciones con los macroelementos y viceversa. Es de mucha importancia que los micro-elementos estén homogéneamente mezclados con el pienso, con la sal común, o con cualquier otro vehículo que se emplea para su administración.

Sal común

Es una buena práctica ofrecer al ganado sal a discreción para que puedan satisfacer, inducidos por el instinto, posibles faltantes.

De este modo se puede proceder con los fosfatos también.

Economía

No queremos cerrar este ‘Pequeño ABC de Fósforo’' sin citar algunos ejemplos básicos sobre la economía que gira alrededor del complejo alimentación minerales - vitaminas.

La vaca lechera

Esta especie se tiene para la producción de leche y becerros. * El mejor rendimiento de la vaca sana se obtiene al partir de la edad de 6

años o sea del 3er. o 4to. parto en adelante.

* Estos rendimientos dependen de la fertilidad.

Entre las dificultades que se oponen a estas demandas y bases de las empresas, encontramos que el mayor número de bajas en un establo lechero se deben a las siguientes enfermedades:a)Infertilidad.b)Bajo rendimiento lácteo.e)Baja producción por mamitis.d) Enfermedades de las pezuñas (gabarro).e)Otros conceptos.

Longevidad

Por las razones antes citadas, la edad promedio de las vacas lecheras en México es

Page 13: Mineral Es

de 6 a 7 años.

A esta edad el animal ha amortizado su valor y dado apenas un poco de ganancia neta y nuevamente se requiere la adquisición de un reemplazo o el mantenimiento de una reserva relativamente numerosa de becerras para estos mismos fines.

Este cuadro económico señala claramente, que la meta debe ser: Cuidar celosamente que las vacas alcancen una edad productiva mayor.

La predisposición relativa

Para estados de estrés y para adquirir enfermedades infecciosas tales como mastitis y gabarro se reduce sensiblemente con una base alimenticia realmente balanceada.

En las enfermedades puerperales o uterinas respectivamente, las que a su vez interfieren fuertemente en la fertilidad y tiempos interpartos. Es difícil darle a estos trastornos un valor numérico, pero se sabe de sobra que son muy costosos por merma de producción y gastos por atención y medicamentos.

Curaciones de metritis inseminaciones Una reducción de tratamientos en el puerperio de vacas sucias o con trastornos hormonales como también del número de inseminaciones y dosis de semen son otras fuentes de economía importantes, que resultan después de reducir la infertilidad de origen no específico, mediante la corrección de la dieta en cuanto a Fósforo microelemento y vitaminas.

Tiempo interpartos

La meta y el lema del ganadero: ‘un becerro cada año’, seleccionado en intervalos, se presenta así:

a)Preñez - parto, promedio 283 días b)Partoe)Nueva concepción, días posparto o días abiertos 82 días = 1 año = 365

De esto se puede desprender, que el criterio para la valoración de la marcha de la empresa puede basarse en el número de ‘días abiertos’ en lugar de esperar los partos propiamente, con la reserva, que pueden variar los promedios un poco por reabsorciones y abortos.

El ideal ‘cada año un becerro’ es prácticamente no alcanzable en el promedio de un establo, sin embargo, debe proponerse la meta de 100 días abiertos.

No son tan pocas las ganaderías lecheras (por ejemplo) en las cuales los días de espera cuentan por ejemplo 132 días por vaca, promedio de todo el rebaño. Esto significa un exceso de 50 días sobre el lema un becerro cada año.

Por estos 50 días se sigue ordeñando a la vaca de ‘pilón’ pero al final de la lactancia con una producción aproximada de sólo 7 litros o menos en lugar de la alta cosecha nueva después del próximo parto.

El aspecto económico que encierra esta secuencia se calcula aproximadamente así: 15 litros de producción promedio contra los 7 litros de producción baja: diferencia =8 litros, multiplicando estos por 50 días =400 litros en promedio por vaca que se dejan de producir por cada ciclo por este exceso de, por ejemplo, 50 días abiertos.

Page 14: Mineral Es

Conviene más que multiplique 400 litros por el número de sus vacas y el precio de la leche y se da cuenta más concretamente lo que se esconde detrás del concepto ‘fertilidad o infertilidad’ respectivamente.

Estos 50 días, antes mencionados como ejemplo, son precisamente entre otros, una fuerte causa para deteriorar el promedio de la producción de un establo.

Producción láctea

El objetivo primario, por lo que se tiene la vaca, es la producción de leche. En cuanto a los varios aspectos del enorme esfuerzo del organismo de los animales seleccionados (genética), hemos señalado a parte de las tareas metabólicas en sí del Fósforo, la eliminación del mismo mediante la leche: 16 g en cada 20 litros de leche, y las necesidades para producir estos.

La composición de la leche es determinada dentro de estrechos límites de variación y el organismo no puede producir, en contra de la naturaleza, leche con un contenido menor de Fósforo, cuando escasea éste, sino reduce sencillamente el rendimiento al nivel, para el cual dispone de los ingredientes (cuenta de cheques). Una vaca bien provista de Fósforo, está en mejores condiciones para rendir su potencial genético y producir más leche. Sobre todo, en la lactancia inicial posparto, sostendrá la fase de la producción alta por más tiempo en lugar de después de no reabastecer las generalmente escasas reservas de Fósforo, bajar bruscamente la producción.

Casi en cada establo existen algunas vacas viejas de 10 hasta 14 años de edad con 7 hasta 10 partos, animales muy apreciados y mimados ¿Y por qué esto?, porque son grandes productoras y no han causado mayores problemas; ¿Y por qué son tan buenas? Porque realmente Dios es grande y las ha dotado de cualidades casi sobrenaturales, por lo cual han podido sobreponerse al ‘maltrato’ (alimentación incompleta) por el hombre. Esta alta productividad realmente rendidora por la cual el hombre le da a estos ejemplares un trato preferente, es precisamente la meta que debe alcanzarse mediante una alimentación correcta (Fósforo, minerales, vitaminas).

La cría

Casi parece superfluo de subrayar, que animales en crecimiento responden a una suplementación mineral (Calciofosfórica) con un desarrollo muy halagador.

Calidad de carne ganado de engorda.

En este tipo de explotación ganadera, los animales se desarrollan más rápidamente. Sobre todo en la ceba final responden con una mejor conversión del alimento con más peso sólido y una carne más firme, de buena calidad y alto rendimiento en canal.

¿Cuándo y durante cuánto tiempo hay que dar a los animales un suplemento mineral de buenas cualidades?

Téngase presente, que nuestros animales útiles, en el gran promedio, representan especies ya seleccionadas con potenciales de rendimientos genéticamente prefijados. Para poder estas especies desarrollar (hacer efectivo) esta potencia, necesitan cantidades adecuadas de materias nutrientes de calidades buenas.

Estos animales referidos se encuentran durante las distintas fases de su desarrollo o producción respectivamente en un estado de esfuerzo biológico extra y

Page 15: Mineral Es

constante, durante el cual el organismo está ‘pidiendo desesperadamente’* las materias primas necesarias para cumplir las exigencias y esperanzas que realmente le ha impuesto el hombre mismo por la selección genética constante.*) Por ésto se ven comiendo tan frecuentemente papel, trapos, el enlucido de paredes, roer la madera = apetito pervertido.

Estas fases de rendimiento las detallamos para una mejor visión así:a)Del becerro se quiere, que crezca y se desarrolle rápidamente.b)Del novillón se quiere, que alcance pronto el peso requerido para la venta.c)De la novillona se quiere, que alcance pronto, aparte de su madurez sexual, también la madurez reproductiva precoz (desarrollo, tamaño).

Los requerimientos de Fósforo, minerales y vitaminas para altos rendimientos no se arreglan con ‘le vamos a dar de vez en cuando un tantito de aditivo’, sino las necesidades están presentes todo el tiempo, cada día, y con el mismo ritmo hay que darles el mineral, si es que queremos obtener rendimiento de verdad.

Déjenos poner un ejemplo, uno de los peores, lamentablemente practicado por una gran parte de los ganaderos:La vaca ‘seca’ u ‘horra’ se manda al peor potrero o ya no se le da alimento concentrado sino sólo del forraje la inferior calidad, porque ‘esta vaca ya no da nada’.

Sin embargo la realidad de la situación bio-fisiológica en este caso es así:Este animal está en la última fase de la gestación (feto grande) y requiere minerales en cantidades extras, que equivalen aproximadamente a la producción de 15 litros de leche.

Al negarle la suplementación, despoja sus reservas para fines de su propio mantenimiento y para las necesidades del feto en su último desarrollo: del becerro vigoroso que espera el hombre.

Después del parto, cuál reserva quedará entonces para una ‘gran’ producción, y volver a gestar nuevamente.

Tan es así que en todos estos aspectos hay que recordar y comparar las situaciones de preocupaciones acerca de una madre esperando un nuevo ser humano.

¿Cuándo y cuánto hay que dar? era la pregunta de este inicio.

La respuesta es clara: Diariamente, lo que corresponde a la especie, edad y rendimiento.

En cuanto a vacas lecheras hay una fórmula ‘económica’: Ofrecer el fosfato durante 2 meses antes, hasta 3 meses después del parto, sin embargo, el ganadero, economista real, llegará a suplementar sus animales durante los 365 días del año.

Y otra cosa más, la última:

Si gusta, mándenos el resultado de un análisis (mineral) de sus forrajes y la composición de la relación total más usados y gustosamente le sugeriremos qué hacer.

Haga la prueba con: Magnaphoscal ¡¡el buen núcleo es una buena ración!! Magnaphoscal no lo decepcionará.