Minera alumbrera,educa las mentes.

8
Minera Alumbrera Historias de nuestra gente (Primera entrega)

description

 

Transcript of Minera alumbrera,educa las mentes.

Page 1: Minera alumbrera,educa las mentes.

Minera Alumbrera

Historias de nuestra gente

(Primera entrega)

Page 2: Minera alumbrera,educa las mentes.

La mayor parte del oro que se encuentra en el yacimientoBajo de la Alumbrera es oro libre, lo cual implica queno está químicamente disuelto en los demás minerales,sino que se libera en forma de partículas de oroseparadas del resto.Si bien las partículas son muy pequeñas (su tamaño seencuentra entre los 20 y los 100 micrones, el equivalentea partículas de talco), una fracción significativa del orose puede separar por un método gravitacional, sin lautilización de reactivos.Cerca del 5 % del oro se recupera de esta manera. Elresto es muy fino y “flota” con el cobre, por lo tanto,queda incluido en el concentrado de cobre.El oro, que posee mayor peso específico que el restode los minerales que extrae Alumbrera, se separa delas partículas de menor densidad mediante máquinascentrífugas llamadas concentradores Knelson.El concentrado resultante del Knelson - que contienecerca de 400 g/t de oro- es un material pobre. Por estarazón, se transfiere a la Sala de Oro a fin de obtener

¿Cómo procesa el oro MineraAlumbrera?

una mejor calidad y poder convertirlo en lingote doré.Allí, el oro se pasa a través de un separador magnéticoque rechaza las partículas magnéticas del concentradoresultante del Knelson. Luego, el material no magnéticose tamiza en una zaranda donde las partículas máspequeñas caen al interior del tanque de almacenamientode concentrado, mientras que las más grandes sonrechazadas del proceso de concentración y se envían ala caja de bombas de remolienda.El material magnético tamizado se coloca en una mesavibratoria concentradora que separa las partículas deoro libre de las colas. Éstas vuelven al circuito deremolienda y se recoge el concentrado de oro, querepresenta tan sólo una pequeña cantidad de material.Luego, se calcina para quitarle el azufre que formaríauna mata (sulfuro múltiple que se forma al fundir azufrescrudos o calcinados de manera incompleta) con losmetales contenidos. Finalmente, se le da al producto untratamiento final en horno hasta obtener un lingote deoro doré, plata y metales básicos.

El capital social forma parte de los valores de Minera Alumbrera

Una empresa con responsabilidad social.

En esta nueva publicación, Minera Alumbrera quierecompartir con los lectores algunas historias de vida, deesas que consiguen darnos una mirada más optimistade la realidad y del futuro.Algunos protagonistas de la vida comunitaria deCatamarca y Tucumán cuentan en estas notas lasnecesidades que perciben en su entorno, y la respuestay el aporte que han encontrado a las carencias dedistinta naturaleza que sufre la gente.Mediante relatos sencillos y valiosos, se da a conocerel trabajo que realizan muchas de las instituciones queapoya Minera Alumbrera. La empresa trabaja a la parde estas organizaciones a través de su Programa deDesarrollo Comunitario, que gira en torno a tres ejes:el desarrollo sustentable, la salud y laeducación.En este número, productores agrícolas,directores de escuelas y de hospitales,asociaciones relacionadas con la salud,funcionarios, empleados y, sobre todo,un gran número de colaboradorescuentan como dedican sus esfuerzos arealizar un trabajo por demás valioso enun contexto social complejo.A pesar de las dificultades del escenarioactual, estos actores de la sociedad civilse muestran pujantes y solidarios, y através de sus acciones logran aunaresfuerzos para obtener beneficioscomunes.Minera Alumbrera comparte estosvalores y brinda apoyo, recursos yasistencia a varios emprendimientoscercanos a Bajo de la Alumbrera.

Política de responsabilidad socialTanto la ética como la política deresponsabilidad social de MineraAlumbrera apuntan a generar unarelación de socios con la comunidad, en la que secombinen los recursos humanos y económicos de laempresa con los objetivos de las instituciones que sedesempeñan en tareas de gestión pública y privada.La compañía coopera en la búsqueda de soluciones adiversos problemas sociales –los cuales obstaculizanel crecimiento de distintos sectores- para contribuir en

la mejora de la calidad de vida comunitaria.En este marco de responsabilidad social, MineraAlumbrera lleva adelante actividades cotidianas paracontribuir al bien común. Éstas se encuentran insertasen proyectos de largo plazo y están gestionadas porprofesionales competentes y capacitados para dar vidaa los diferentes programas sociales.Por supuesto, la empresa no puede -ni es su función-sustituir las políticas públicas. En este sentido, el sectorpúblico debe jugar un rol fundamental. Pero, como actorinvolucrado en la sociedad, Minera Alumbrera entiendeque le corresponde un papel dinámico en su vinculacióncon la comunidad, mediante la relación con lasasociaciones intervinientes que tienen como meta el

bienestar social.Minera Alumbrera cree que lasempresas privadas deben fomentarla sinergia entre los diversosresponsables de la sociedad civil,además de construir alianzassociales de una manera cuidadosay sostenida con organizaciones delsector social.Por otra parte, este vínculo entreel capital privado y la sociedad esuna tendencia ascendente en laconstrucción de un nuevo contratosocial, que involucra la planificaciónde estrategias y la gestión deacciones privadas tendientes al biencomún.Sin lugar a duda, MineraAlumbrera maneja la explotaciónde su negocio asumiendo laresponsabilidad social que lecorresponde y teniendo entre susprincipales objetivos el desarrollosustentable de la sociedad en laque opera.

Programa Comunitario de Minera AlumbreraLa empresa participa activamente en el desarrollosocial, económico e institucional de las comunidades.Como es de público conocimiento, Minera Alumbreralleva adelante un amplio Programa Comunitario que sedesarrolla en las áreas primarias de influencia delyacimiento, es decir, en los departamentos de Andalgalá,Belén y Santa María. Así, se trabaja sobre distintosejes que giran en torno al desarrollo sustentable, apolíticas educativas y sanitarias.La empresa apoya la reconversión varietal de productosagrícolas de la zona como la vid y el nogal, y también laoptimización de los cultivos como el pimiento, el cominoy el anís, entre otros programas. El objetivo es que losagricultores puedan obtener mejores beneficios en sucomercialización y generen productos competitivos enel mercado.Estos trabajos, que son llevados a cabo por la propiacomunidad, tienen el apoyo, la capacitación y elseguimiento de Minera Alumbrera y del InstitutoNacional de Tecnología Agropecuaria, como así tambiénde instituciones de formación agrotécnica.A su vez, el proyecto contempla el desarrollo de huertasbajo invernaderos y granjas comunitarias mediante elprograma INTA Pro-Huerta. Para apoyar el

crecimiento de los emprendimientos agrícolas, la empresatrabajó en obras de infraestructura en conjunto conconsorcios de regantes y la Dirección de Riego deCatamarca. Esto permitió aumentar la superficie del áreacultivada, mejorar la capacidad de almacenamiento ydistribución del agua de riego, y ampliar los tiempos decosecha.Los pequeños y medianos productores de Belén,Andalgalá y Santa María son los principales beneficiariosdel programa comunitario, cuyo éxito está garantizadoúnicamente por la activa participación y el esfuerzoconstante que demuestran día a día los interesados.En cuanto al área educativa, existen cerca de 100comunidades de la zona de influencia delemprendimiento que se benefician con este programa:Minera Alumbrera apoya a más de 150 escuelasprimarias y secundarias mediante el aporte de materialdidáctico, tecnológico y de construcción, como asítambién a bibliotecas, museos y entidades culturales ydeportivas. También ofrece pasantías a los alumnos deescuelas técnicas y de la Universidad de Catamarca.Por otro lado, a partir de una gestión en el departamentode Belén, la empresa auspicia Leer es Fundamental,un programa que incentiva la lectura de niños y jóvenes.Hoy, la fundación cuenta con miles de libros parasatisfacer esta necesidad prioritaria en la educación delos más chicos. Minera Alumbrera apoya de maneraconstante esta importante misión en la que se entreganpublicaciones y libros a las escuelas, y que permiten amuchos niños contar con un ejemplar propio en sushogares.En temas de capacitación docente, la empresa llevaadelante un programa de educación ambiental a distanciay realiza charlas sobre medio ambiente, a fin deconcientizar a todos los actores sociales de laimportancia de su cuidado.Entre otras acciones de la empresa, la salud se encuentraentre sus prioridades. Por eso, asiste a 70 centros desalud, que incluyen postas comunitarias, minihospitalesy hospitales con entrega de medicamentos, insumoshospitalarios y de construcción.A través de estas historias relatadas por los mismosprotagonistas, Minera Alumbrera quiere destacar elesfuerzo, el tiempo y los recursos que aportan todas lascomunidades cercanas al emprendimiento, que setraducen en valiosos trabajos comunitarios.

En conclusión, seobtienen dosproductos delc o n c e n t r a d o rKnelson que seencuentra en laSala de Oro: unconcentrado quese colecta paraluego ser secado yfundido, y las colasque se envíandirectamente a lacaja de bombas deremolienda.En el proceso de concentración de la Sala de Oro nose utiliza ningún reactivo.Por otro lado, todos los equipos mencionados sólo usanprincipios físicos para trabajar y concentrar el oropresente en Bajo de la Alumbrera.

Capacitación en las escuelas de nivel medio.

Bullón de oro doré

Construcción de alianzas sociales

2

Page 3: Minera alumbrera,educa las mentes.

La Puntilla es un barrio de la ciudad de Belén en el queviven aproximadamente 1800 personas. Hace poco másde un año se conformó “El Consorcio de Riego LaPuntilla”, el cual reúne a más de 60 productores quese dedican a la siembra y al cultivo de anís, comino ypimentón, actividades que generan los ingresos másimportantes de esta zona.

Durante el año 2002, estos esforzados productores handesarrollado con mucho éxito un plan de produccióndestinado a optimizar la tierra, a fortalecer el esfuerzocomunitario y a obtener mejoras en sus cosechas. Esteplan se desarrolla con el apoyo del Instituto Nacionalde Tecnología Agropecuaria (INTA) y de MineraAlumbrera. La idea es asistir a los productores ruralesde La Puntilla, bajo el Consorcio de Riego que administrael uso del agua en la región. Este año esperan superarlos logros de 2002, gracias a su gran esfuerzo y al valiosoaporte privado.

El ObjetivoEl Consorcio de Riego de La Puntilla se constituyó paradarle pelea a la grave situación económica que estánatravesando familias enteras, las cuales, por decenasde años han explotado estas tierras con el fin de obtenercosechas que les permitan ganarse la vida“Con la colaboración del ingeniero Carlos Vélez del

INTA hemos presentado un proyecto a los efectos deque se nos brinde colaboración para la siembra de anísy comino en el año 2003”, amplía el presidente delConsorcio de Riego, Carlos Cabrera. La igualdad en elcompromiso de las partes se manifiesta en que elprograma se lanzó como INTA-Minera Alumbrera-Consorcio de Riego de La Puntilla.

“Lo único que nos moviliza es la necesidad. Aquíhay muchas familias insatisfechas y este aporteque nos hace Minera Alumbrera nos significa unagran ayuda. Somos y seremos agradecidos”,declaran los hombres reunidos en asamblea.

El proyectoMinera Alumbrera, desde su Programa Comunitario,apoya los proyectos productivos de los departamentospróximos al yacimiento, que mejoran la calidad de vidade la gente. En este sentido, la empresa considera queel programa de riego es fundamental y continuará suapoyo al emprendimiento durante el presente año.Los patrocinadores de este plan productivo les fueronentregando los productos a medida que los necesitaban.Incluso, algunos los recibieron con anticipación comopor ejemplo, los productos para combatir las plagas,dado que resulta necesario tenerlos con tiempo.“La intención para este año es mejorar las condiciones,especialmente en el tema del riego. Si no hay agua, no

Productores rurales de La Puntilla, Belén, Catamarca.

Valor agregado para las cosechas de anís,

de comino y pimentón

En la asamblea del Consorcio de Riego a la que asistiópersonal de Minera Alumbrera se observó un graninterés por parte de los productores en sumarse a lasventajas de los programas de desarrollo sustentable quelleva adelante la empresa para optimizar los cultivos depimentón, anís y comino.Ante esta situación, Carlos Cabrera, sostuvo que “larelación con Minera Alumbrera es muy positivapara los productores, dado que conoce losproblemas que padecemos en la comunidad. Esmuy positivo que sus representantes se acerquena nuestras comunidades porque esto nos ayudacon las estancias que se dedican a la agricultura yla ganadería. Hemos aprendido que con el aportede todos obtenemos los beneficios socialesmuchas veces anhelados”.Este hombre, que pertenece a la cuarta generación dela zona, con un lenguaje simple, explica que estainiciativa de unirse para obtener beneficios económicosse logró a partir de que “nos enteramos que existenotros emprendimientos del oeste catamarqueño

en los que colabora Minera Alumbrera. Esta zonaes un barrio de Belén a 5 kilómetros del centro,pero tenemos nuestra vida propia. Somos gentede empuje a pesar de ser pequeños productoresy con pocos recursos”.En La Puntilla todos se dedican a la agricultura. Hastalos niños de 5 años se consideran productores porqueasisten a las huertas comunitarias.Esta zona es una de las mayores productoras de cominoy anís, y gran parte de lo cosechado se exporta. Con el comino se obtuvieron buenos resultados, a pesarde que “todo se hace a mano. Se siembra eninvierno cuando el clima es riguroso y se cosechaen verano con 45 grados de temperatura.Trabajamos de rodillas en la tierra”, afirma Cabrera.El presidente del Consorcio cuenta que “vendría a serla cuarta generación de La Puntilla, donde vivocon mi esposa y mis tres hijos varones. Ellostienen otro tipo de emprendimiento. Tengo un hijoempleado y el otro tiene un micro emprendimientode soda y agua. El tercero está en el secundario”.

Percepción del apoyo

Cuando se refiere a la asistencia técnica de MineraAlumbrera para poder distribuir de mejor manera elagua de riego, Cabrera expresa que “noimaginábamos una respuesta de MineraAlumbrera de esta magnitud, y menos quevinieran a las fuentes, que se reunieran con losproductores. Sinceramente, he visto la buenavoluntad de la empresa para con la gente de lazona. Me gusta que las cosas se hagan por lacomunidad, y Minera Alumbrera ayudó a lacomunidad de Belén”.

Carlos Cabrera, presidente del Consorcio de Riego de La Puntilla.

“Con el aporte de todos, obtenemosbeneficios sociales.”

Carlos Cabrera, referente de los productores.

Producción de pimiento en La Puntilla.

3

Los productores rurales del Consorcio de Riego de La Puntilla de Belén, reunidos en asamblea, se muestran agradecidos por el apoyo de Minera Alumbrera.

hay vida. Este concepto, al mismo tiempo, sirve a losefectos de cuidar el elemento vital con una buenaadministración del recurso”, detallan los trabajadores.

El futuroLa comunidad productiva de La Puntilla necesitaproyectos sostenidos de crecimiento para alcanzar las

metas que se han propuesto para la región. Para ello,es importante que siga el ejemplo del trabajo conjuntoentre el sector público y el privado.Las partes intervinientes acordaron darle valor agregadoa las cosechas de comino y pimentón, ya que losproductores contarán con los elementos para mejorarel trabajo. Dado que perciben valores inferiores a losque se abonan en el mercado, proyectaron adquirir unmolino para la trituración de las cosechas, en el medianoplazo. Así, obtendrán mejores precios de venta.

Los pasos a seguirLas autoridades del INTA y los productores de LaPuntilla manifestaron que el apoyo de Minera Alumbreraes sustancial y beneficioso para la comunidad. En esteaspecto, la empresa aclaró que seguirá acompañandoal Consorcio en el fortalecimiento de la organización yen la producción. Los productores, que trabajan junto asus familias, saben que el esfuerzo vale la pena.

Page 4: Minera alumbrera,educa las mentes.

De paso por Santa María, Héctor Erazo nos recibió ensu hogar con toda la calidez, rodeado de su familia: suesposa Cecilia y sus cinco hijos, tres mujeres y dosvarones. Actualmente, se desempeña en MineraAlumbrera como operador de camiones.En un repaso por los últimos años de su vida, a los 41años, Héctor recuerda que la situación era bastantediferente antes de su empleo en la empresa: “No teníaun trabajo fijo. Trabajaba en planes similares a (losPlanes) Trabajar, a través de la municipalidad”.Previo a esta situación, se desempeñaba comodistribuidor del correo privado, “pero después sacaronla sucursal del noroeste y me quedé sin trabajo.De ahí empecé a no tener un trabajo fijo”, rememoraa la distancia el entrevistado.La relación con Minera Alumbrera comenzó en el año1999 con su ingreso a Integralco, la empresa responsabledel servicio de hotelería y gastronomía de la minera.“Allí trabajé nueve meses, y en febrero de 2000ingresé a la mina. Desde entonces, me desempeñocomo operador de camiones”, nos cuenta.Sin dudas, ese tiempo de carencias marcó a toda la

familia: “Fueron tres o cuatro años sin trabajoestable. Peleaba la adversidad haciendo changaspara dar respuestas a la demanda natural de unafamilia”, recuerda.A pesar de las desaveniencias económicas, con Cecilia,su esposa desde hace 14 años, formaron una hermosafamilia. Héctor es la cuarta generación decatamarqueños de la zona de Santa María. En cambio,su compañera de ruta, nació en la localidad de Amaicha,a 22 Km. de Santa María, provincia de Tucumán.Con respecto al trabajo, “mi familia está contenta, apesar de que una semana trabajo y estoy ausente,y la siguiente tengo franco. Primero sufrían muchoy –honestamente- a veces me costaba a mítambién. Uno extraña y los chicos aún más. Aveces se despertaban de noche angustiados, perocomprendimos que el esfuerzo vale la pena”.Por suerte, esa etapa quedó atrás y la familia pudoreorganizarse sin problemas. Las comunicaciones porteléfono a diario y la costumbre frente a los nuevoshorarios contribuyeron a achicar las angustias y a valorarlos sacrificios. Finalmente, “gracias a Dios

entendieron y lo aceptaron así: unasemana trabajo de día y otra de noche.Eso a veces me dificulta paracomunicarme con los chicos cuandoestán en la escuela, pero a medida quevan creciendo pueden comprender larealidad de una mejor forma”.Con respecto a los cambios en su vida apartir del ingreso a la empresa, Héctorcontagia su alegría: “Estoy muy contentoporque es una empresa de magnitud.Cada día voy aprendiendo nuevastécnicas que las estoy volcando. Mesorprende, por ejemplo, el temaSeguridad: nos insisten mucho y es muyimportante. El grupo al cual pertenezcono ha sufrido ningún accidente quegenere incapacidad. Vamos por elcuarto año consecutivo”, y resalta que

esto es posible dado que “nos cuidamos mucho entrenosotros. Somos muy compañeros entre todos,desde los supervisores hasta los de más bajorango”, afirma.Allí trabaja gente que viene de diferentes lados: “haymuchos de Santa María, Buenos Aires, San Juany Salta”, entre otros puntos del país.Durante la semana de franco, la familia en pleno viveesos siete días como unas pequeñas vacaciones.Durante ese lapso predomina el descanso. De hecho,“pasamos el día en largas caminatas por el cerro.Llevamos agua, fruta, ¡y hasta la perra! A vecesnos vamos a andar en bicicleta”.En cuanto a las modificaciones que se presentaron enla vida familiar, en este tiempo transcurrido, HéctorEraso explica que “ha cambiado el aspectoeconómico, pero en el aspecto familiar mefortaleció. Estamos firmes. Por suerte, todos mishijos estudian y piensan seguir. Este es uno delos deseos de mi esposa y también mío: que siganestudiando hasta que tengan un título, que seanalgo”.Cuando la charla amena está llegando a su fin, JoséGuillermo, el más pequeño de los varones, no duda enaclarar: “Cuando sea grande trabajaré en la minamanejando los camiones”, mientras el padre conorgullo acota: “Éste quiere ser minero”.

“Comprendimos que el esfuerzo vale la pena.”

Empleado de Santa María.

Héctor en Santa María junto a su esposa y sus hijos.

“Cada día aprendo nuevas técnicas que estoy volcandoen el trabajo ”, cuenta Héctor Erazo, de Santa María.

Horacio del Valle Olea trabaja en la Estación deBombeo del mineraloducto, que se encuentra a 15 Km.de Andalgalá. En su jornada habitual de trabajo, elómnibus lo pasa a buscar a las seis de la mañana paraentrar una hora más tarde a la estación.Una vez allí, su labor específica dentro de la estaciónes “manejar y monitorear el mineroducto desde la minahasta Tucumán. El trabajo es computarizado y funcionatodo a control remoto”.Para seguir de cerca todo el sistema del ducto, Horacio“cuenta con seis pantallas en la sala que muestran lasdiferentes zonas que manejamos desde este centrotáctico”, desde donde se puede “arrancar la bomba,pararla por algún desperfecto o corregir errores defuncionamiento. El equipamiento de la planta es deúltima tecnología”, destaca el entrevistado.Desde esta base de operaciones, que funciona en laciudad de Andalgalá, se controlan las “tres plantas debombeo que posee la mina. Todo tiene que estarandando siempre –remarca puntilloso- dado que es muyimportante para el trabajo que se realiza en el yacimientoque todo funcione correctamente”.Uno de los logros que advierte Horacio en el hecho de

haber ingresado a trabajar en la mina es “que me trajouna seguridad laboral y económica muy importante, nosólo a mí sino a toda mi familia”, argumenta conentusiasmo y convicción.En ese mismo sentido resalta que su familia “está muycontenta de que trabaje en la empresa”, mientras queél espera que esta oportunidad laboral “nunca se acabepor todos los beneficios y las bondades de tener untrabajo seguro y donde uno está a gusto”.En función de su tarea, Horacio rescata como una granvirtud de la empresa que “el tema de Seguridad en eltrabajo es lo máximo que vi. He trabajado en muchaspartes, pero como la seguridad que tiene Minera, no hevisto nunca. Es un trabajo seguro para todos”.Y enfatiza que esta rigurosidad en el trabajo cotidianose percibe en el hecho de que “no existen accidentes.Dentro de mi área específica, todos los trabajadoresaprendemos e incluimos esta materia como un elementomás de nuestros conocimientos específicos. Por eso,creo que uno se integra más al trabajo y se comprometecon lo que hace”.Sus argumentos se basan en la constante capacitaciónque reciben todos los empleados de Minera Alumbrera,

ya que la seguridad es una prioridad en la empresa.Ahora, cuando llega el relevo y es el momento esperadode volver a casa, se plantea cosas concretas para eltiempo de descanso: “Arreglar las cositas que demandala casa y ayudar con el pequeño negocio familiar quetenemos”, algo que siempre alterna con una de suspasiones: pasear en moto.Horacio recalca que se siente “un privilegiado” cuandopiensa en su trabajo y en los logros personales obtenidos.Asegura que su más profundo deseo “es que aparezcannuevos yacimientos y nuevas empresas para que otrostrabajadores conozcan los beneficios de la minería”.No sólo se refiere a los efectos positivos que representala industria para quienes trabajan en el yacimiento, “sinopara toda la comunidad”, remata.

Olea desarrolla sus tareas en Andalgalá.

Monitorear el mineraloductodesde la mina

Horacio del Valle Olea trabaja en la Estación de Bombeo.

4

Page 5: Minera alumbrera,educa las mentes.

que el resto de su familia-, donde cursó sus estudiosprimarios. Al terminar el nivel medio se recibió deTécnico con orientación en Minería.De los 15 compañeros que egresaron del colegiosecundario con él, seis ingresaron a trabajara Minera Alumbrera.Hoy, ya tiene siete años de experiencia en la mina.Cuenta con el respaldo de su esfuerzo y actitud, y el dehaber calificado en las distintas funciones en las que sedesempeñó en la compañía.Su labor en el tiempo transcurrido le permitió llegar enla actualidad a poseer el cargo máximo dentro de laoperatoria minera del yacimiento. Horacio sedesempeña con gusto y bajo el respeto de suscompañeros, con quienes se relaciona profesionalmentey llevan adelante una tarea impecable.En cuanto a su experiencia en el ingreso a la mina,Horacio, que no puede disimular su sorpresa por laentrevista cuenta: “En una publicación de la EscuelaTécnica leí que iban a tomar gente en la empresa.Me acerqué y me mandaron a realizar un cursoen Santa María. Tuve una charla donde meexplicaron cuál sería mi función en la empresa.Me llamaron a los cinco meses. En Tucumán mehicieron estudios médicos completos. Despuéstuve otra entrevista en Catamarca, que era ladefinitiva y al mes siguiente me llamaron. Desdeentonces estoy en Minera Alumbrera”.

¿Qué trabajos hiciste en Minera Alumbrera?Ingresé como operador de camiones. Estuve casi unaño. Luego empecé a trabajar con cargadoras frontales.Después pasé a la Pala Eléctrica y ahí estuve cerca detres años. Posteriormente me convocaron para serayudante de supervisor. Desde entonces, estoy a cargo

incorporado a la mina?Mis padres lo han tomado muy bien. Mi vida hacambiado bastante. La vida de mis padres y mi hermanatambién. Están orgullosos del trabajo que tengo y merecalcan que lo cuide y que lo aproveche. Yo estoyconforme con el trabajo. Pongo todo de mí para tratarde hacerlo lo mejor posible. Si uno lo hace bien, tieneposibilidades de crecer y de capacitarse.

¿Te estás por casar ?Tengo novia. Y en cuanto al casamiento... es posibleque sea este año. Este trabajo me permite proyectaracciones en el futuro. Si la mina no para, seguramentevoy a tener posibilidad de brindarle más cosas a mispadres y lo que venga para adelante, aguardando otroemprendimiento que permita un mayor desarrollo enlas comunidades y en la zona.

Cuando ya pasó la timidez ante el grabador y las fotos,la fluidez del diálogo alcanzó un enorme anecdotario.Horacio Palavecino nos contó que aprendió a valorarla minería con este empleo.Eso sí, cuando puede, no duda en juntarse con susamigos y su papá para ir al campo a cazar.Naturalmente, no siempre se puede dedicar a estehobbie, sobre todo, cuando la familia o sus obligacioneslaborales exigen otros destinos.

Oriundo de Belén, Palavecino trabaja en Minera Alumbrera desde hace siete años.

“Las enseñanzasse aplican a diario”

Cuando regresa a su ciudad natal tras una semana detrabajo en la mina, Horacio Palavecino se encuentra enla casa paterna con su hermana, sus abuelos y suspadres. Tiene 27 años y es oriundo de Belén -al igual

Palavecino en la mina: “Cumplo mi rol con la mayor eficiencia posible”.

A partir de las ideas de una institución llamada La Vozdel Pueblo, una organización que luchaba por lasnecesidades de la gente de Belén, Herrera cuenta cómose conformó un nuevo grupo de ocho personas quetrabajan en una huerta comunitaria.Desde hace algunos años, acompañado por otrosvecinos, varios hombres tomaron la iniciativa de“comenzar a trabajar en la huerta comunitariacoordinando un trabajo con la gente del Plan Jefasy Jefes de Hogar”, explica el entrevistado.Actualmente, los beneficios de esta acción directa losreciben varias instituciones que prestan servicioseducativos, de salud y comedores. Pero, a la vez, estaayuda se extiende a unas 60 familias que se acercanhasta el proyecto en busca de una ayuda concreta asus necesidades básicas. “Estamos entregando laproducción a instituciones como, por ejemplo,hospitales y comedores escolares”, detalla conorgullo este hombre de experiencia.De todos modos, Herrera no trabaja en soledad. Nosólo recibe el aporte constante de gente comprometidacon esta tarea, sino que “el INTA siempre colabora

de revisar la Pala, arreglar pisos, cuidarla seguridad y supervisar losmovimientos de la pala. En realidad,de todo el movimiento que se registraen la mina.

¿Hubo capacitación en este tiempo?Sí, en forma permanente. Hay cursosde capacitación que nos dan en MineraAlumbrera periódicamente, que estándirigidos a mejorar nuestro trabajo. Enellos se tratan los aspectos que hacen a la seguridadindustrial y a los riesgos innecesarios. Trabajamos bajonormas de seguridad que, para nuestro bien, son muyvalorables.

¿Cómo fue el aprendizaje aquí en la mina?Cuando ingresé, para mí era todo nuevo. Fui adquiriendoexperiencia y confianza con los trabajadores másantiguos, con mis compañeros y con el supervisor acargo. Todos los días se asimilan nuevas enseñanzas.Obviamente, con siete años de antigüedad, ya no es lomismo. Pero en esta etapa que cumplo, la experienciade las enseñanzas se aplican a diario y las nuevasorientaciones o capacitaciones nos permiten un mejorrendimiento para poder trabajar. También es cierto queel compañerismo ocupa una faceta trascendente, dadoque cuidamos del otro y así nos protegemos de loscontratiempos.

¿Cómo te imaginabas el ingreso?Cuando ingresé me tomó de sorpresa. Nunca imaginéque iba a estar acá haciendo esto que me gusta y mepermite desarrollarme como persona, pasaron tantosaños... Acepto los desafíos y desarrollo toda micapacidad para cumplir mi rol con la mayor eficienciaposible.

¿Cómo repercutió en tu familia el haberte

Una huerta solidariaLuis Alberto Herrera se dedica a promover acciones comunitarias en Belén.En su tiempo libre produce trabajos solidarios, que permiten mejorar lacalidad de vida de muchos vecinos de esta ciudad.

con el asesoramiento técnico del ingeniero CarlosVélez, mientras que Minera Alumbrera nos aportamateriales como los plásticos, que son utilizadospara tapar las plantas en invierno”, detalla Herrera.“La empresa también nos provee palas, machetes,alambre para cercar, semillas y todo lo necesario”para que la huerta funcione y rinda, dado que si no secubre lo que se siembra en el invierno, se pierde partede la producción. “Hay inviernos que son muyrigurosos y duros, pero con está técnica de cubrirlas plantas se obtienen mejores resultados”,agrega.Herrera reconoce que la ayuda brindada por el INTA yMinera Alumbrera contribuyen al rendimiento y aportanmejores beneficios: “Nosotros siempre quenecesitamos algo se lo hacemos saber a laempresa y ellos colaboran. También nos han hechouna entrega de cuchetas para el personal quetrabaja en la huerta que, en su mayoría, sonpersonas de escasos recursos”.En referencia a los proyectos a corto plazo, la huertacontinuará con la siembra de tomate y verduras. El

grupo de gente implicada en el proyecto espera obteneruna cosecha mayor para poder vender una parte.De esta forma, “generamos que todo vuelva a lagente de Belén. Los que están trabajando tienensus beneficios porque venden y se dividen lasganancias o los productos en partes iguales”,explica Herrera.Finalmente, al referirse a Minera Alumbrera, estejubilado reflexiona que “lo interesante es que puedaseguir prestando su apoyo porque se beneficiatanto el que trabaja en la huerta como el queconsume los productos”, lo cual implica “unaverdadera solución” para muchos vecinos.

Herrera coordina el trabajo de una huerta comunitariacon los Planes Jefas y Jesfes de Hogar.

5

Page 6: Minera alumbrera,educa las mentes.

La Asociación Diabéticos de Andalgalá (ADDA) esuna de las instituciones comunitarias que más ha crecidoen esta ciudad. Uno de sus objetivos principales es tratarde darle una solución a los enfermos de diabetes másvulnerables.En realidad, efectúan una meritoria tarea para quienesno tienen obra social. Uno de sus principales recursoseconómicos se centra en una cuota social y en el aportede grandes empresas e instituciones que hacen que díaa día ADDA pueda seguir creciendo.Según el presidente de esta asociación, Lic. JorgeArévalo, ADDA asiste a 700 pacientes, de los cuales200 son insulino- dependientes. Esta asociación sin finesde lucro “se sustenta con ayuda de institucionesque trabajan con diabéticos, del gobierno, yprincipalmente de Minera Alumbrera, que es elmotor de ADDA”, describe Arévalo.En relación con las actividades preventivas, dediagnóstico, de acompañamiento y campañas devacunación, el entrevistado indica que “hicimoscampañas por la prevención, la detección dediabetes y día a día tenemos un grupo de médicosque nos asesora. Hicimos un proyecto que sellama “ADDA, Escuela y Comunidad” en el quetrabajamos sobre la prevención en todos los niños

de la escuela de Andalgalá y en ladetección a los adultos, a los mayoresde edad, familiares diabéticos,sobrepeso, factores de riesgo. Se hizoen la mayoría de las escuelas ycontinuamos el proyecto. También sehacen campañas de detección en el Banco de laNación, en el centro de las plazas, en cualquierevento que se reúna gente”, cuenta orgulloso elpresidente de esta asociación. A su vez, en la oficinahay folletos y gente que explica y asesora sobre estetema social.Según Arévalo, en la actualidad, Minera Alumbreraefectúa aportes: “Desde que empezamos, hace unaño y medio, el 80% de la ayuda proviene deMinera Alumbrera. Desde medicamentos, unacomputadora con una base de datos para todaAndalgalá, hasta mobiliario y otros elementosnuestra pequeña farmacia”. Gracias al envío, elafiliado a ADDA compra el medicamento al 50% dedescuento y con ese dinero pudimos poner la farmaciaacá. La comunidad recibe esta acción sabiendo que“es un bien social. La gente está muy contentaporque sabe que la ayuda nos permite tener unequipamiento de primera línea”.

El control de presión con los aparatos digitales, loscontroles de temperatura corporal, la colocación deinyectables, las jeringas, y la insulina (que viene deBuenos Aires), son parte de los servicios que prestaADDA a la comunidad. La empresa también aportólos elementos descartables para hacer la vacunaantigripal que se pone gratis a los socios. En laenfermería se hacen curaciones, hay clases de gimnasiay hasta orientación social.Arévalo entiende que “en nuestra comunidad seríaimposible que ADDA pudiese mantener estaestructura y estos consultorios para los más de700 diabéticos que tiene Andalgalá, si no serecibiera una ayuda permanente”.A través del accionar de la empresa, “ poco a poco lagente se está dando cuenta de lo que significa laayuda y el proyecto comunitario de MineraAlumbrera en nuestra sociedad”, acotó elpresidente de la institución.

Asociación Diabéticos de Andalgalá, ADDA

Una solución para los enfermos de diabetes

Arévalo y su equipo en el centro de asistencia al diabético

La Escuela Nº 408 “General Isidro Arroyo” tiene susede en la localidad de Huaco, a pocos kilómetros de laciudad de Andalgalá. Sus cimientos cuentan con másde cincuenta años de historia trazada por unaimportante secuencia de episodios. Sus vecinos leaportan vida a esta institución educativa.A esta escuela concurren 232 chicos de la zonarepartidos entre matrículas de nivel inicial y primario.Su directora, Clara Lucía Reales, explica que la relaciónde los chicos con la agricultura es indudablemente partede su cultura: “Los chicos dentro de sus hogarestrabajan con la tierra. A ellos les encanta salir atrabajar en la huerta”, comenta la docente.Aunque el objetivo primordial de una escuela es educar,muchas veces el tipo de orientación que brinda,especialmente la escuela Nº 408, que cuenta con variosemprendimientos primarios, hace que la interrelacióncon los padres de los alumnos y con la comunidad seaestrecha. Esta situación permite afirmar que la escuelaes una fuente de producción de recursos de gran valor.“Nosotros hicimos un acuerdo con los padres ycon la gente del Plan Trabajar –explica Reales–dado que, como tenemos comedor escolar,queremos que parte de nuestra producción en lashuertas y los emprendimientos avícolas vaya parael comedor y la otra parte sea para que los padresse beneficien. Siempre hemos tenido cosechas dehortalizas y de verduras, y las cosechas han sidomuy buenas porque el terreno es muy lindo. Poreso, ahora queremos seguir explotándolo almáximo para poder tener buenos beneficios”.“A través de un proyecto que la escuela ha presentadoa Minera Alumbrea en conjunto con el Ing. José Luis

Olás, del INTA Pro Huerta, “hemos obtenidovaliosos recursos que nos permiten tener insumoscomo semillas, asesoramiento técnico, una bombapara regar, el techo para los gallineros,herramientas necesarias para trabajar, como asítambién parte del cemento para los cimientos queservirán para cerrar todo el predio”, detalla ladocente.Reales es conciente de la difícil situación que estánatravesando los padres que conforman esta comunidad

educativa. De alguna manera, los siente como parte dela institución y se preocupa por sus necesidades.El rol tradicional de una escuela agropecuaria se ha idomodificando con el tiempo. de hecho, se ha transformadoen una fuente de recursos de todo tipo, no sólo para losalumnos sino también para la familia. “Lasaspiraciones que tiene la escuela pasan por que

Padres y alumnos trabajan la tierra:

La escuela Nº 408 de Huaco realizó un acuerdo con los padres incorporados a lastareas del Plan Trabajar. Así, la comunidad educativa aprovecha las seis hectáreasde cultivos de un modo diferente, gracias al apoyo que le brindan Minera Alumbreray el INTA.

“Ella nos proveerá el alimento”.

En un repaso agudo de la cuestión social que larodea, señala que “nosotros vemos que lacomunidad cercana a la escuela la pasa mal. Loschicos están bastante mal alimentados. Nosesforzamos en darle el almuerzo a todos losturnos”.Por último, esta comprometida docente recuerda quelos “útiles escolares y el material didáctico fueentregado a principio del año por la empresaMinera Alumbrera”. Este hecho “sucede todoslos años, y también cuando les pedimos ayudaante falencias concretas”, detalla Reales.

Los padres de los alumnos trabajan en la huerta comunitaria

Directora Clara Lucía Reales

Los chicos siembran, aprenden y juegan en la escuela.

6

los papás tengan otra forma de vivir, que puedanllevar sus productos”, sentenció Reales.

Page 7: Minera alumbrera,educa las mentes.

EPET Nº 5 de Santa María, Catamarca.

Una educación profesionaly solidaria

José Ruedas, Walter Dioli, Alba de Lagoria, Nando Lisiaky Carlos Marsilli, comprometidos con la educación.

Una ecuela adaptada a las exigencias.

Profesor Carlos Marsilli, Director del EPET Nº5

A partir de un estudio de mercado realizado en la zona,la orientación “Producción en Minas y Servicios” llegóa la escuela pública de Catamarca como un proyectoúnico en la currícula educativa, el cual reemplazó a lareformada ENET Nº 1. La escuela dependía delCONICET y, con la reforma educativa de los noventa,pasó a la provincia de Catamarca con el nombre deEPET Nº 5.Dado que la escuela técnica funcionaba con el sistemaresidual, se decidió readaptarlo a las necesidades ydemandas de la zona.Convertida en un modelo educativo a imitar, el directordel establecimiento, profesor Carlos Marsilli, comenzóa gestionar -junto a un nutrido grupo de colaboradores-un establecimiento propio ante las autoridadesprovinciales.Así fue que en el año 1995 inauguraron el taller en unasuperficie de 1.000 metros cuadrados distribuidos endos plantas. Al año siguiente se inauguraron las aulasde la escuela. Hoy, ese mismo grupo entusiasta dedocentes se encuentra coordinando la ampliación deledificio con el aporte de Minera Alumbrera.“La escuela trabajó mucho con la empresa desde unprincipio. De hecho, se realizaban las capacitacionesdel personal en este establecimiento. De esa manera,Minera Alumbrera nos brindó todo su apoyo. Entre otrasayudas, colaboró en la entrega de equipamiento queconsistía en maquinaria, sala de cómputos y herramien-tas, mientras que anteriormente no teníamos absoluta-mente nada”, comenta Carlos Marsilli.La necesidad de ampliar el espacio físico es vital. Lamatrícula del polimodal asciende a 450 alumnos, a los

cuales se le suman los 435 alumnos TTP y las escuelasvinculadas, donde concurren alrededor de 400 alumnos.A su vez, se agregan los 130 alumnos de la UniversidadNacional de Catamarca.El directivo destaca que los aportes de Minera Alum-brera se complementan con los de las empresas vincu-ladas a la firma de convenios, como es el caso deMacrosa del Plata S.A., proveedora de Minera Alum-brera. A su vez, el gobierno de la provincia realiza susaportes para la construcción, mientras que la mano deobra corre por cuenta de la escuela: “Nosotros hace-mos la dirección técnica, los planos, la plomería, la car-pintería, la electricidad y todo lo que se puede”, cuentacon entusiasmo el director.Un detalle significativo del vínculo de esteestablecimiento educativo con la comunidad es surelación con una casa de altos estudios. Pocas veces la

El Colegio Polimodal Nº 12, gracias al empuje de sus autoridades,está consolidando nuevos proyectos para la comunidad con elapoyo de Minera Alumbrera. Aquí, los esfuerzos se convierten enfrutos y la solidaridad es lamoneda corriente de cambio.

Universidad y la escuela se convierten en una sola. Alrespecto, Marsilli expresa que “la capital provincial estáa 450 Km. y la ciudad más cercana es Tucumán, quese encuentra a 180 Km. Necesitábamos tener a laUniversidad dentro del Departamento de Santa María,ya que los chicos migraban y muchos no se podíancostear los estudios en Tucumán o en Catamarca. Así,perdíamos la posibilidad de que buenos alumnos pudieranseguir estudiando carreras universitarias. Para evitaresta situación empezamos a trabajar con un grupo de

personas y, ayudados por Minera Alumbrera conequipamiento en cómputos, trajimos la Universidad aSanta María”, explica con entusiasmo el profesor.Con esta tecnología y las gestiones del senador delDepartamento ante el gobierno, se logró abrir la carrerade Ingeniería en Informática. A su vez, se hizo unconvenio con la Universidad de Catamarca: “Logramosque el gobierno de Catamarca subsidie el traslado delos profesores de la Universidad hacia Santa María paraque el nivel de la carrera sea exactamente el mismoque el de la capital”.

¿Cómo son las prácticas de los alumnos en temasespecíficos que sirven como posible salidalaboral? ¿Está sustentado en la solidaridad y elapoyo a otras escuelas de la zona?

Al contar con personal capacitado y tener buenos talle-res estamos haciendo un trabajo muy interesante quesirve de práctica, y a la vez es solidario. Esto se realizaen conjunto con Minera Alumbrera, que colabora conlas 33 escuelas que tiene el Departamento de SantaMaría en EGB. Las escuelas no están en buenas con-diciones y hay muchas que están alejadas como son LaHoyada, Agua Amarilla, Toro Yaco, Paloma Yaco,Famabalasto y San Antonio del Cajón. Entonces, elpersonal de la escuela pone las camionetas y las ma-quinarias, mientras que Minera Alumbrera colabora conel combustible y materiales para reciclar que se ex-traen de la mina. De esta manera, podemos colaborarcon todas las escuelas. Al mismo tiempo, cuando va-mos a las escuelas, las arreglamos. En estos lugares nohay electricidad, así que todo lo que está atado conalambre lo sueldan los alumnos.

¿Cómo es la reacción del alumno urbano cuandotoma contacto con sus pares rurales?

Con los alumnos accedemos a las escuelas cercanas,

mientras que a las más distantes vamos con un grupode profesores, vecinos y gente de Minera Alumbrera.Es una experiencia fuerte en la cual le inculcamos lasolidaridad a los chicos. Ellos se ocupan del trabajosolidario. Por ejemplo, van casa por casa buscando ropay otros elementos y los distribuimos donde se necesita.

¿Qué cantidad de pibes se unen a esto?

Toda la escuela completa. Hay caras largas cuando nopueden ir. Asisten por grupo, por curso. Intentamoshacerlo organizadamente. Estamos trabajando bien.Pienso que hasta fin de año vamos a poder trabajar entodas las escuelas del departamento.

Con la ampliación del espacio físico que están lle-vando a cabo en estos momentos, ¿satisfacen lasexigencias o queda más por hacer?

En la ampliación estamos construyendo una biblioteca,la oficina para la Universidad, un baño, una cocina yuna preceptoría. Vamos a construir dos aulas más yuna sala multimedial, que se va a utilizar mucho, tantopara la escuela como para la Universidad. En total, lapróxima ala tendrá 400 metros cuadradosaproximadamente.

En lo referido a las pasantías y a las salidas labo-rales, ¿cómo es esta metodología y qué tipo deexperiencias recogen los que se benefician conesta alternativa de aprendizaje?

Ni bien se iniciaron las operaciones en MineraAlumbrera, en la escuela gestionamos pasantías paratrabajar en las empresas Caterpillar y Macrosa, entreotras. De hecho, esta escuela armó los primeroscamiones 793 que llegaron a Minera Alumbrera. Estaexperiencia resultó importantísima para los alumnos.Por ejemplo, Macrosa le entregó un certificado a cadauno de los chicos. También teníamos un convenio conEG3 para conocer todo el tema de combustibles. Eneste momento hay cuatro alumnos pasantes en MineraAlumbrera.

¿Hay un cálculo de cuántos chicos están traba-jando?

Hay aproximadamente 200 chicos que están trabajandoo cumpliendo funciones en Macrosa, Integralco, en laparte de explosivos de Orica y en otras firmas. Tambiénhemos firmado 17 convenios con empresas pequeñasde la zona como las productoras de queso, de tejidos yde telares, y hacemos mantenimiento al Banco Nación,a cambio de elementos de limpieza.

7

Vista parcial del avance de las obras.

Page 8: Minera alumbrera,educa las mentes.

Cuando la identidadpromueve a la comunidad

Accionar del área cultural de Andalgalá

DoctoraAlicia Chailede Vallejos,Directora deCultura.

El programa ambiental de Minera Alumbrera -aprobadopor las autoridades competentes- fue diseñadoconsiderando los eventuales impactos al medioambiente, de modo tal de neutralizarlos. Esto se sumaa las diversas acciones que realiza la empresa paraasegurar que la población y los recursos naturalesno se vean afectados, aun en el largo plazo.Las autoridades de aplicación provinciales y laempresa realizan por separado un muestreo yanálisis constantes de la calidad de las aguasdonde opera Minera Alumbrera. En este sentido,es importante destacar que los resultados siemprefueron coincidentes respecto de la estabilidad delos niveles de sulfato.En cuanto al dique para almacenamiento de colas,el sistema funciona con eficiencia según losparámetros de calidad internacional. El dique deMinera Alumbrera fue diseñado por KnightPiesold -una de las principales empresas deingeniería del mundo- en base a los estándaresde la International Commission on Large Dams(Comisión Internacional de Grandes Diques)integrada por expertos a nivel global.Además, esta compañía confecciona los planos deconstrucción para cada etapa de crecimiento y tiene asu cargo el control de calidad de la ejecución del cuerpocentral del dique.Tanto la construcción como la operación de la represason controladas y auditadas por expertos, sin vinculaciónalguna con los diseñadores y responsables del controlde calidad. Se trabaja con especialistas reconocidosinternacionalmente, que siguen las normas ambientalesdel Banco Mundial y de los países con mayorexperiencia en la actividad minera.Trabajos recientemente presentados por personasajenas a la empresa mencionan una supuesta afectacióndel medio ambiente por parte de Minera Alumbrera.

Las conclusiones de dichos informes carecen de validezdado que están fundadas en muestras parcialesconsideradas en el inicio del proyecto, que no fueroncotejadas con la información completa.

¿Qué es el dique de colas?El dique para almacenamiento de colas es un reservoriode los residuos que se obtienen del proceso de moliendade los minerales. Tanto el cobre como el oro seconcentran mediante un proceso de flotación. El restodel material molido se envía al dique de colas mediantecañerías y canales, mezclado con agua. Por decantacióndentro del dique y por drenajes verticales y de lasfundaciones, el agua se separa de las colas. Luego,mediante el sistema de retrobombeo, se envíanuevamente a la planta para su utilización en el proceso.El drenaje permite, a su vez, la consolidación de lascolas depositadas. Esto mejora su densidad y permitealmacenar mayor tonelaje de colas en un menor

volumen. Por otro lado, también se obtienen mejorescondiciones de estabilidad en el dique.Al respecto, para su diseño se investigarondetalladamente todas las condiciones geológicas

existentes en el área, como así también lascondiciones sísmicas e hidrológicas regionales. Setomó como criterio primario la capacidad necesariapara soportar un sismo de recurrencia de una vezen mil años. Estos valores provienen de un análisisestadístico realizado sobre los sismos registrados enla región.El agua que drena del dique –situación que estabaprevista en su diseño original debido a su ubicacióngeográfica y a la naturaleza de su funcionamiento-se recupera posteriormente a través delretrobombeo. Este sistema -que operaeficientemente y consta de dos piscinas derecuperación de drenajes y de nueve pozosprofundos- se optimiza en forma continua coninformación obtenida de los numerosos estudiosllevados a cabo agua abajo del dique de colas, talescomo los modelos hidrogeológicos realizados porconsultoras especializadas.

El plan para el cierre del dique de colas -una vezfinalizadas las operaciones mineras- consistirá encubrirlo con material aluvial para impedir la erosión delas playas por efectos del viento o del agua y parapermitir la restitución de la vegetación de la zona.También está prevista la construcción de un aliviaderopara evacuar ordenadamente el agua que pudieseacumularse en el dique por lluvias extraordinarias. Elaliviadero podrá manejar un caudal de agua semejanteal de una tormenta cuya magnitud fuera el doble de laque pudiese ocurrir una vez en mil años.Así, Minera Alumbrera confirma su respeto y cuidadoresponsable del medio ambiente, a través de estrictoscontroles de calidad en toda la operación de la mina.

Responsabilidad social en la protección delmedio ambiente.

A &

G c

omun

icac

ión

e im

agen

En la Dirección de Cultura, Turismo y Artesanías de laMunicipalidad de Andalgalá existe una trabajo constanteen las tres áreas. Dentro de Cultura, se organizan loseventos del departamento. Desde los actos patrios hastalos talleres de artesanía, pasando por manualidades,dibujo y pintura, que funcionan en el distrito Chaqueago.El proyecto del taller de dibujo y pintura convoca achicos, jóvenes y adultos. “Empezamos con un cupode 20 alumnos y ya tenemos 120. A esta actividad,que recibe el apoyo de Minera Alumbrera, se vansumando inscriptos en distintos niveles y turnos,cuenta entusiasmada la doctora Alicia Chaile deVallejos, directora de Cultura, Turismo yArtesanías de Andalgalá.La funcionaria resalta que “hace cuatro años -desde que comenzó la actual gestión municipal-estamos impulsando la valorización de la culturacomo un punto de partida”.

TradicionesDado que este distrito del departamento cuenta conmuchas tradiciones, se realizan diversas actividadesfocalizadas en la idea de mantener la identidad culturalde la zona. Por ejemplo, se trabaja con poesía,recopilación de leyendas y de dichos populares. “Aquí,hay personajes típicos y muchos contadores deanécdotas que narran las costumbres ancestralesdel departamento”, explica la doctora.En este sentido, las autoridades trabajan para que no sepierda este aspecto autóctono. Para ello, se estárecopilando un registro que se editará próximamente,tal como se hizo con el libro “Relatos Mitológicos de

Andalgalá, Catamarca”. Esta iniciativa contó con elauspicio y el apoyo de Minera Alumbrera. Este ejemplarrecoge “la mitología del lugar como ‘La leyenda delCrespín’, ‘La Rodocrocita’ y ‘Las minas’, entre otrosrelatos lugareños”, sintetiza la entrevistada. El próximopaso será editar un libro donde se reflejarán los dichos,coplas y leyendas.A su vez, dentro de los eventos propios delDepartamento, del 5 al 12 de julio, se festeja la semanade Andalgalá, espacio en el cual se realizan actividadesculturales y deportivas en homenaje a la fundación deesta ciudad. Al respecto, Alicia Chaile cuenta que“originariamente Andalgalá era un fuerte indígena quese había fundado para defender a la población delataque de los españoles, allá por 1578. Se trata de losDiaguitas, quienes tienen una historia muy importantey muy rica en Andalgalá”.También “en nuestra zona hay un asentamientoindígena, al cual se lo reconoce como Fuerte deChelemin, Pucará de Aconquija, que estádeclarado monumento histórico nacional”,prosigue. “Según los historiadores, son tres ruinasincaicas. Algunos sostienen que por allí tambiénpasaba el Camino del Inca, un predio que debetener unas treinta hectáreas donde hay muestrasclaras del asentamiento autóctono”.La funcionaria relata que en el año 2000 se hizo unrescate arqueológico en una excavación de un pozonegro, ubicado entre el límite del Chaquiago y ElPotrero. En esa oportunidad se descubrió un cuerpode indígena con todo el ajuar. Posteriormente se siguióexcavando y se hizo otro rescate arqueológico. Se

encontró también el esqueleto de una india con su bebéen brazos. Las piezas ya están en el museoarqueológico, ya que ha sido un hallazgo muy valiosopara el Departamento Andalgalá.

Turismo“Hicimos también un fuerte enfoque sobre elturismo en Andalgalá difundiendo las bellezas dela zona. El objetivo es promocionar eldepartamento, no sólo desde el aspecto turístico,sino también los trabajos de artesanías como lostejidos, los dulces o los trabajos en piedra,cestería, alfarería. Son todos de muy buena calidady están catalogados entre los mejores a nivelnacional. Queremos que los artesanos puedanvender sus productos y mejorar así la economíaregional”, expresa la doctora Chaile.Al referirse al acompañamiento de Minera Alumbreraen las distintas actividades socio culturales, manifestóque “es una empresa que permanentemente estáacompañando todos los eventos y apoya todas lastareas. Es incondicional”. También ayuda en ladifusión de las costumbres andalgalenses. En definitiva–resume- “en todos los proyectos tenemos el apoyode Minera Alumbrera a través de su ProgramaComunitario, que está inserto dentro de lasociedad”.

8

Vista panorámica del Dique de Colas