MINA LA FRANCIA

177
AJUSTE DEL PLAN DE CIERRE MINA LA FRANCIA CONCESIÓNES 5160 Y GAK 152. Área Recuperada en Botadero, Mina La Francia .CNR Elaborado por: Corporación Ambiental Agua Bonita Mayo 2012

description

AJUSTE DEL PLAN DE CIERRE MINA LA FRANCIA CONCESIÓNES 5160 Y GAK 152

Transcript of MINA LA FRANCIA

Page 1: MINA LA FRANCIA

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

0

AJUSTE DEL PLAN DE CIERRE MINA LA FRANCIA CONCESIÓNES 5160 Y GAK 152.

Área Recuperada en Botadero,

Mina La Francia .CNR

Elaborado por: Corporación Ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

Page 2: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

1

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 17

1. OBJETIVOS 18

1.1 OBJETIVO GENERAL 18

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 18

2. GENERALIDADES 19

2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS CONCESIONES 19

2.1.1 Concesión 5160. 19

2.1.2 Concesión GAK-152. 19

3. DIAGNOSTICO ACTUAL 21

3.1 AVANCE DE TRABAJOS MINEROS 21

3.2 FACTORES FÍSICO BIOLÓGICOS 22

3.2.1 Biodiversidad concesiones 5160 - GAK 152 22

3.2.1.1 Flora. 22

3.2.1.1.1 Cobertura vegetal de sabana arbolada 22

3.2.1.1.2 Cobertura vegetal de bosque de sabana 24

3.2.1.1.3 Área de bosque secundario. 26

3.2.1.2 Fauna terrestre. 28

3.2.1.2.1 Especies visualizadas, relocalizadas y liberadas en el área. 30

3.2.1.3 Fauna acuática. 34

3.2.1.3.1 Repoblamiento ictiológico en instalaciones de Mina la Francia. 36

3.2.2 Suelos 39

3.2.2. 1 Uso potencial del suelo según el esquema de ordenamiento territorial

Page 3: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

2

del municipio del Paso, Cesar. 42

3.2.3 Agua 45

3.2.4 Gestión social 53

4. AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓN 5160 GAK152 55

4.1 REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN 55

4.1.1 Actividades de rehabilitación y restauración. 55

4.1.1.1 Vivero forestal Mina la Francia CNR 59

4.1.1.2 Ensayos demostrativos de calidad de suelo en el área de concesión

5160 y GAK 152. 64

4.1.2 Avance y proyección recuperación de suelos 65

4.1.3 Criterios de uso sostenible en las áreas restauradas 67

4.2 PRUEBAS IN SITU SOBRE LAS ÁREAS INTERVENIDAS 69

4.2.1 Pendientes y longitud de laderas para lograr la estabilización del suelo

y la vegetación 70

4.2.2 Espesor de suelo manejado en el perfilamiento de taludes 75

4.2.3 Enmiendas establecidas para el control de erosión en el área 76

4.2.4 Resultados estadísticos de pruebas in-situ 85

4.2.4.1 Resultados porcentuales de supervivencia de estacas. 89

4.2.5 Cobertura vegetal establecida en las áreas restauradas 96

4.2.5.1 Cobertura vegetal herbácea, arbustiva y arbórea. 96

4.3 ACCIONES DE MEJORA DESARROLLADAS POR LA EMPRESA EN

LAS AREAS INTERVENIDAS 108

4.4 SECUENCIA DE AVANCE DE RETROLLENADO 110

4.5 DISEÑO Y ESTABILIZACION DEL LAGO PROYECTADO EN EL TAJO

AB-B’ 114

4.5.1.1 Perfil del lago final en el Pit de explotación minera 118

4.5.1.2 Zonificación del lago en el área del Pit. 120

4.5.2 Estabilidad biológica del ecosistema a establecer 121

Page 4: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

3

4.5.3 Seguimiento de condiciones físicas, químicas y biológicas del embalse 127

4.5.3.1 Factores limitantes del embalse 127

4.5.3.2 Seguimiento de las condiciones críticas del embalse 129

4.5.3.3 Vegetación riparia. 130

4.5.3.4 Condiciones batimétricas del embalse. 132

4.5.3.5 Monitoreo de las condiciones climáticas, fisicoquímicas, y biológicas del

agua y suelo del embalse 134

4.5.3.6 Repoblamiento íctico. 135

4.6 NUEVAS AREAS DE ESCOMBRERAS Y/O BOTADEROS EXTERNOS 135

4.6.1. Siembra de especies gramíneas, herbáceas y arbóreas 136

4.6.2 Construcción y mantenimiento de estructuras de contención 136

4.6.2.1 Estructura de contención en trinchos en madera. 138

4.6.2.2 Estructura de contención en llantas. 139

4.6.2.3 Estructura de contención en jarillones. 142

4.6.3 Establecimiento de barreras vivas 143

4.7 CRONOGRAMA DE DESMANTELAMIENTO CIERRE CONCESIONES

MINA LA FRANCIA CNR 146

4.8 ACTIVIDADES NECESARIAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA LOGRAR

CONDICIONES ESTABLES EN EL ECOSISTEMA 148

4.9 INDICADORES DE GESTION DE AREAS ESTABLECIDAS 149

5. PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN FINAL DE LAS ÁREAS DE

INFLUENCIA DEL CORREDOR FÉRREO 153

5.1 DIAGNÓSTICO DEL RAMAL FÉRREO. 153

5.2 PROPUESTA DE USO FINAL DEL SUELO CON EL MEDIO

CIRCUNDANTE. 158

5.3 MEDIDAS DE MANEJO Y RECONFORMACIÓN MORFOLÓGICA 159

5.4 RECONFORMACIÓN PAISAJÍSTICAS 161

5.5 ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN A LAS COMUNIDADES,

Page 5: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

4

AUTORIDADES INSTITUCIONALES Y TRABAJADORES 164

5.6 ESTRATEGIAS DEL PLAN DE CONTINGENCIA 167

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA 171

Page 6: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

5

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Localización general del área concesiones 5160 - GKA - 152 20

Figura 2. Repti les reubicados presentes en el área 31

Figura 3. Aves identificadas presentes en el área 32

Figura 4. Mamíferos liberados e identificados en el área. 33

Figura 5. Equipos captura de animales 34

Figura 6. Fauna acuática muestreada en las lagunas de sedimentación Mina la

Francia CNR. 37

Figura 7. Repoblamiento ictiológico en lagunas Mina la Francia CNR 38

Figura 8. Repoblamiento ictiológico de bocachico CNR 38

Figura 9. Uso potencial del suelo en el área de las concesiones 5160 y

GAK – 152 41

Figura 10. Situación actual del uso del suelo EOT Municipio del Paso – Cesar. 43

Figura 11. Registro de precipitación, Año 2007 46

Figura 12. Registro de precipitación, Año 2008 47

Figura 13. Registro de precipitación, Año 2009 47

Figura 14. Registro de precipitación, Año 2010 48

Figura 15. Registro de precipitación, Año 2011 48

Figura 16. Registro de precipitación, Año 2012 49

Figura 17. Etapas de recuperación de suelos en el área de concesión minera 56

Figura 18. Instalaciones del vivero CNR Mina la Francia. 62

Figura 19. Especies introducidas vivero CNR Mina la Francia 63

Figura 20. Especies nativas vivero CNR Mina la Francia 63

Figura 21. Ensayos de siembra con maíz en la terraza del botadero 64

Figura 22. Ensayos de siembra con yuca en la terraza del botadero 65

Page 7: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

6

Figura 23. Especies frutales y florales a establecer en área desprovista de

vegetación 69

Figura 24. Ángulos de taludes identificados en áreas rehabilitadas 71

Figura 25. Ángulos de taludes identificados en áreas rehabilitadas y

restauradas 71

Figura 26. Rangos de inclinación, establecidos en las áreas de la concesión

Mina la Francia 72

Figura 27. Área rehabilitada Mina la Francia 73

Figura 28. Área recuperada suelos intervenidos. Mina la Francia. 73

Figura 29. Panorama general de recuperación de áreas de suelos intervenidos 74

Figura 30. Recuperación de áreas de suelos intervenidos. 74

Figura 31. Perfilado de taludes 76

Figura 32. Especies arbóreas en áreas recuperadas 105

Figura 33. Especies arbóreas en áreas recuperadas 106

Figura 34. Recuperación y rehabilitación de pasto vetiver en áreas de Mina la

Francia 107

Figura 35. Enraizamiento de especie vetiver en el suelo. 107

Figura 36. Áreas recuperadas y restauración de suelos intervenidos en la

actividad minera, Mina la Francia CNR. 110

Figura 37. Localización del área de estudio en la Mina la Francia 115

Figura 38.Fondo del Pit de explotación. 116

Figura 39 Retrollenado formación embalse 119

Figura 40. Información de la vegetación riparia 131

Figura 41. Establecimiento y desarrollo de leguminosas y gramíneas en Mina

la Francia CNR 137

Figura 42. Estructuras de contención en trinchos de madera 138

Figura 43. Áreas revegetalizadas 139

Figura 44. Disipadores de energía con llantas 140

Figura 45. Estructura de contención con llantas usadas. 141

Page 8: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

7

Figura 46. Técnicas para recuperación de suelos intervenidos. 142

Figura 47. Jarillones y/o berma en áreas rehabilitadas. 143

Figura 48. Siembra de barreras vivas 145

Figura 49. Proceso de recuperación de suelos intervenidos 152

Figura 50. Área de influencia directa e indirecta del proyecto 157

Figura 51. Revegetalización con biomantos 159

Figura 52. Especies gramíneas, uso final del suelo. ramal férreo 160

Figura 53. Árbol samán (Samanea saman) 161

Figura 54. K0+000 al K1+050 de corredor férreo al Loop la Francia 162

Figura 55. Ganadería extensiva 163

Figura 56. Boletín "La Francia Hoy 165

Figura 57. Actividades de socialización 166

Figura 58. "Mineras por un día 167

Figura 59. Socialización del plan de contingencia 168

Page 9: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

8

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Coordenadas área de concesión 5160 19

Tabla 2. Coordenadas área de concesión GAK-152 20

Tabla 3. Producción de carbón – ejecutada - proyectada 21

Tabla 4. Especies de malezas presentes en el área 23

Tabla 5. Especies gramíneas naturales presentes en el área de estudio 24

Tabla 6. Especies de arbustos presentes en el área estudio 25

Tabla 7. Especies arbóreas presentes en el área de estudio 26

Tabla 8. Flora estrato alto 26

Tabla 9. Flora estrato medio 27

Tabla 10. Flora estrato bajo 28

Tabla 11. Especies de reptiles reubicados presentes en el área 30

Tabla 12. Aves identificadas presentes en el área 32

Tabla 13. Mamíferos liberados e identificados en el área 33

Tabla 14. Especies ictica micro cuenca hídrica del rio Calenturitas 35

Tabla 15. Especies icticas de la micro cuenca hídrica del rio Calenturitas 35

Tabla 16. Usos del suelo EOT – PMA - Área de las concesiones 41

Tabla 17. Uso potencial del suelo EOT 44

Tabla 18 Lagunas de sedimentación según plan de manejo ambiental

concesiones 5160 – GAK 152 50

Tabla 19. Tipos, manejo y tratamiento de aguas en las concesiones mineras

5160 y GAK 152. 51

Tabla 20. Gestión social vs actividades PMA en área de influencia directa. 53

Tabla 21. Actividades de rehabilitación y restauración en el área de

concesiones 5160 - GAK 152 56

Page 10: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

9

Tabla 22. Actividades de rehabilitación y restauración en el área de

concesiones 5160 - GAK 152 58

Tabla 23. Procesos y actividades desarrolladas en el vivero 60

Tabla 24. Especies introducidas y/o exóticas presentes en el vivero Mina la

Francia CNR. 61

Tabla 25. Especies endémicas presentes en el vivero Mina la Francia CNR. 62

Tabla 26. Volumen de suelo a disponer en áreas a recuperar. 66

Tabla 27. Inventario de suelo en el proyecto 66

Tabla 28. Plan de restauración, suelo requerido y áreas intervenidas en el

área de concesión 66

Tabla 29. Clases, pendientes, espesores y características del suelo del área

de concesión minera 5160 78

Tabla 30. Clases, pendientes, espesores y características del suelo del área

de concesión minera 5160 79

Tabla 31. Resultados y avance, pruebas realizadas in-situ. 81

Tabla 32. Análisis de variación: cobertura uno 85

Tabla 33 Diferencias de los promedios: cobertura dos 85

Tabla 34. Factor tratamiento Duncan test 86

Tabla 35. Duncan-Grupos: cobertura cuatro 86

Tabla 36. Análisis de variación: cobertura uno 86

Tabla 37. Diferencias de los promedios: cobertura dos 87

Tabla 38. Factor tratamiento Duncan test 87

Tabla 39. Duncan-Grupos: cobertura cuatro 87

Tabla 40. Análisis de variación: cobertura uno 88

Tabla 41. Diferencias de los promedios: cobertura dos 88

Tabla 42. Factor tratamiento Duncan test 88

Tabla 43. Duncan-Grupos: cobertura 89

Tabla 44. Especie mataratón ensayo uno 89

Tabla 45. Especie guamacho ensayo uno 90

Page 11: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

10

Tabla 46. Especie guamacho ensayo dos 90

Tabla 47 Total porcentaje de supervivencia matarratón y guamacho 90

Tabla 48. Porcentajes totales por especie mortalidad y supervivencia 91

Tabla 49. Coordenadas de ubicación del suelo. 92

Tabla 50. Caracterización fisicoquímica del suelo (primera prueba) 92

Tabla 51. Caracterización fisicoquímica del suelo (segunda prueba) 93

Tabla 52. Enmiendas para suelo almacenado 93

Tabla 53. Enmiendas para suelo en programas de reforestación 93

Tabla 54. Resultados obtenidos y avance de pruebas in-situ 94

Tabla 55. Resultados obtenidos y avance de pruebas in-situ 95

Tabla 56 Planilla datos de campo especie NIM* 97

Tabla 57 Planilla datos de campo especies campano y leucaena 98

Tabla 58 Planilla datos de campo especies matarratón, guásimo 99

Tabla 59 Planilla datos de campo especies matarratón, guásimo y puy 100

Tabla 60 Planilla datos de campo especies cañaguate, peraleja, polvillo 101

Tabla 61 Planilla datos de campo especies palma de vino, dividivi 102

Tabla 62. Especies forestales arbustivas en áreas recuperadas 103

Tabla 63. Especies forestales arbóreas en áreas recuperadas 103

Tabla 64. Especies herbáceas en áreas recuperadas 104

Tabla 65. Manejo del recurso suelo, biota y fauna establecida en bosque

ripario 130

Tabla 66. Cronograma de desmantelamiento cierre concesiones, Mina la

Francia. CNR 147

Tabla 67 Áreas manejadas para determinación de indicadores 150

Tabla 68. Indicadores de gestión 151

Tabla 69. Diagnostico ramal férreo 155

Tabla 70. Cronograma de actividades a desarrollar 170

Page 12: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

11

ANEXOS

Anexo 1. Plano estratificación lago tajo AB – B´, Mina la Francia. CNR

Anexo 2. Plano áreas recuperadas, Mina la Francia. CNR

Anexo 3. Perfiles y esquema de la reconformación paisajística Loop Cesar CNR.

Anexo 4. Propuesta uso final del suelo con medio circundante, Loop Cesar CNR.

Mina la Francia

Page 13: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

12

GLOSARIO

ACUÍFERO: Formación geológica que contiene el suficiente material permeable

saturado como para recoger cantidades importantes de agua que serán captadas

en forma natural –manantiales – o en forma artificial – drenajes.

AEROBIO: Proceso bioquímico o condición ambiental que sucede en presencia

de oxígeno.

AGROSILVOPASTORIL: Sistema de aplicación productiva múltiple en el cual se

adaptan los cultivos de árboles productores de alimentos a la siembra en gran

escala de productos para la cría de ganado y especies menores. (Mata & Quevedo

1998).

AGUA SUBTERRÁNEA: Toda agua que se almacena naturalmente bajo tierra por

infiltración o que circula a través de las rocas o el suelo, llenando fuentes y pozos.

AGUA SUPERFICIAL: Agua proveniente de las precipitaciones que no se infiltra

ni regresa a la atmósfera por evaporación, y se encuentra discurriendo o en

reposo (ríos, lagunas, quebradas)

ANAEROBIO: Proceso bioquímico o condición ambiental que se sucede en

ausencia de oxígeno.

BENTOS: Flora y/o fauna que viven sujeta al sustrato o piso en el fondo de un

lago o mares, desde el nivel superior del agua hasta lo más profundo.

Page 14: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

13

BIOMANTOS: Manto tejido abierto y flexible utilizado en aplicaciones relacionadas

con el control de la erosión superficial, que ha sido diseñado para mantener y

conservar las semillas y la materia orgánica en su lugar.

BIOTA: Conjunto formado por la fauna y flora de una región.

CANALES PERIMETRALES: Estructura de canales abiertos “V”, evitan la mezcla

de agua lluvia no contaminada con otras que requieren tratamientos diferentes y

las conducen de manera adecuada, impidiendo la acumulación de agua en

superficies irregulares o cóncavas para proteger las tierras bajas de la deposición

de sedimentos.

CONSOCIACIÓN: unidad geográfica en que predomina un tipo de suelo o un área

miscelánea que cubre más del 85% de su superficie.

CONTINGENCIA AMBIENTAL: Situación de riesgo derivado de actividades

humanas o fenómenos naturales, que pueden poner en peligro la integridad de

uno o varios ecosistemas. Puede haber diferentes niveles, desde un aviso

preliminar, hasta el que requiere de acciones de emergencias.

DESARROLLO SOSTENIBLE: El tipo de desarrollo que conduce al crecimiento

económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar

la base de recursos naturales renovables en la que se sustenta, ni deteriorar el

medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la

satisfacción de sus propias necesidades (Ley 99 de 1993, artículo 3).

ESTRUCTURA DE CONTENCIÓN: Obra de ingeniería capaz de resistir las

fuerzas ejercidas por la tierra contenida, y transmitir esas fuerzas en forma segura a un sitio

por fuera de la masa analizada de movimiento.

Page 15: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

14

ESCORRENTÍA: Movimiento superficial de aguas continentales no encauzadas a

favor de la pendiente.

ESTÉRILES: Material sin valor económico extraído para permitir la explotación del

mineral útil.

HABITAT: Espacio que reúne las condiciones adecuadas para que la especie

pueda vivir y reproducirse a fin de perpetuar su presencia en el medio ambiente

ICTIOLOGÍA: Rama de la zoología que se ocupa del estudio de los peces en

cuanto a su biología y sistemática.

IMPACTO AMBIENTAL: Cualquier alteración en el sistema ambiental biótico,

abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que

pueda atribuirse al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

LAGUNA DE ESTABILIZACIÓN: Estructura simple para embalsar aguas

residuales con el objeto de mejorar sus características sanitarias.

MANTILLO: Capa de material orgánica o inorgánica que se extiende sobre el

suelo que permite conservar la humedad del suelo, desalentar el crecimiento de

las malezas y ayuda a prevenir la erosión en los terrenos.

MICROALGA: Microorganismos fotosintéticos que pueden crecer de

manera autotrófica o heterotrófica.

MITIGACIÓN: Reducción de la vulnerabilidad, es decir la atenuación de los daños

potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento específico.

Page 16: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

15

NECTON: Conjunto de los organismos que nadan activamente en las áreas

acuáticas.

NICHO: Factores bióticos y abióticos de un ecosistema utilizados por una especie,

El nicho está relacionado con la adaptabilidad de las especies y designa su

ubicación en el ambiente global y su sistema de vida

PLANCTON: Conjunto de seres vivos, animales y vegetales, generalmente

microscópicos, que flotan a la deriva en las aguas dulces y marinas.

REACONDICIONAMIENTO: Generar la posibilidad de que el terreno alterado

vuelva a ser útil para un nuevo uso sin efectos indeseables sobre el medio

ambiente, sin perjuicios socioeconómicos y con el máximo de rehabilitación de los

daños causados durante el aprovechamiento minero.

REHABILITACIÓN: Conjunto de acciones y técnicas desarrolladas con el objetivo

de restaurar condiciones ambientales originales o mejoradas sustancialmente en

sitios contaminados y/o degradados como consecuencia de las actividades

humanas.

RESTAURACIÓN: Volver a dar a los terrenos el mismo uso que tenían, bajo una

duplicación o copia de las condiciones originales que, en la minería a cielo abierto,

resulta poco menos que imposible en términos prácticos y no elegibles en

términos económicos.

SEDIMENTOS: Material sólido acumulado sobre la superficie terrestre (litosfera)

derivado de las acciones de fenómenos y procesos que actúan en la atmósfera, en

la hidrosfera y en la biosfera.

Page 17: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

16

TALUD: Porción de terreno que presenta una inclinación la cual puede suponer

una situación de inestabilidad una vez el perfil original ha sido modificado con

intervenciones artificiales relevantes que han podido modificar condiciones de

equilibrio.

Page 18: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

17

INTRODUCCION

Este documento contiene los ajustes al plan de cierre de las concesiones 5160 y

GAK 152 de la Mina La Francia. Dichos ajustes se formulan a partir del

diagnóstico de cada una de las temáticas para establecer alternativas de mejora

continua.

Colombian Natural Resources CNR, ha venido restableciendo el entorno natural y

social del área de la mina La Francia, desarrollando las acciones y programas

contemplados en el plan de cierre, dando cumplimiento a los requerimientos y

exigencias de la normatividad ambiental, establecida por el Ministerio de Ambiente

y desarrollo sostenible.

El ajuste al plan de cierre presenta una serie de actividades encaminadas a

verificar, ejecutar y mejorar los programas planificados por la mina la Francia, con

el objeto de minimizar los impactos ambientales generados por los componentes

mineros, dejando física, biótica y químicamente estables los ecosistemas

afectados dentro del área de explotación minera, teniendo en cuenta las

condiciones originales de la zona, las establecidas en el esquema de

ordenamiento territorial municipio del Paso Cesar.

El presente documento responde a los compromisos adquiridos por la compañía

CNR frente al plan de manejo ambiental aprobado por el Ministerio de Medio

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial hoy Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible, buscando mejorar las condiciones medioambientales,

geomorfológicas y sociales del área de influencia.

Page 19: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

18

1. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el ajuste al plan de cierre de las concesiones 5160 y GAK 152,

armonizando los usos propuestos con el esquema de ordenamiento territorial del

Municipio del Paso Cesar, teniendo en cuenta las consideraciones establecidas

en las resoluciones 0302 del 2006, 1714 del 2008 y la 0188 del 2008 del

Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Realizar el diagnostico de las condiciones mineras, ambientales y sociales de

las concesiones 5160 – GAK 152, con el fin de presentar los ajustes

requeridos por la autoridad ambiental al plan de cierre Mina la Francia.

Determinar el avance de las actividades programadas en el plan de cierre

aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Evaluar la efectividad de los procesos de recuperación del área intervenida,

así como las técnicas manejadas para la mitigación y prevención de aspectos

e impactos ambientales generados en la zona.

Proponer actividades que permitan evaluar los aspectos socioeconómicos

establecidos en el plan de cierre y abandono de las concesiones 5160 – GAK

152 y el área de influencia directa e indirecta de la línea férrea.

Page 20: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

19

2. GENERALIDADES

2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LAS CONCESIONES

2.1.1 Concesión 5160.

Esta ubicada a 9 Km del corregimiento de la Loma de Calenturas, sobre la vía

que de este conduce a la Jagua de Ibirico, comprende una extensión de 1.000

has. En esta zona central del departamento, también se localizan los proyectos

carboníferos de Drummond Colombia, El Hatillo -El Descanso y C.I. Prodeco, los

cuales se encuentran en explotación.

El polígono de la concesión se encuentra limitado por las siguientes coordenadas

planas de gauss (origen Bogotá).

Tabla 1. Coordenadas área de concesión 5160

VÉRTICE NORTE

INICIAL X

ESTE

INICIAL Y

A 1’558.000 1’061.000

B 1’558.000 1’056.000

C 1’560.000 1’056.000

D 1’560.000 1’061.000 Fuente: Plan de Manejo Ambiental, Línea base Cap. 1.

2.1.2 Concesión GAK-152.

El área de interés está localizada a 13 Kilómetros al Noreste del corregimiento de

la Loma, municipio de El Paso, departamento del Cesar, en las sabanas del

Bautista, predios “Los Campanos” y “Miraflores”. El área incluye parte del flanco

Page 21: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

20

Nor-occidental del sinclinal de la Loma y comprende una extensión superficial total

de 35has. Es un rectángulo de 1000m de longitud por 350m de ancho, orientado

por su lado mayor en dirección Sur – Norte. El polígono de la concesión se

encuentra limitado por las siguientes coordenadas planas de gauss.

Tabla 2. Coordenadas área de concesión GAK-152

PUNTO

INICIAL

NORTE

INICIAL X

ESTE

INICIAL Y

1 1’559.000 1’061.350

2 1’560.000 1’061.350

3 1’560.000 1’061.000

4 1’559.000 1’061.000 Fuente: Plan de Manejo Ambiental, Línea base Cap. 1.

Figura 1. Localización general del área concesiones 5160 - GKA - 152

Fuente: Gerencia de Planeación minera CNR.

Page 22: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

21

3. DIAGNOSTICO ACTUAL

3.1 AVANCE DE TRABAJOS MINEROS

Las metas de producción de carbón y remoción de materiales estériles desde

2008 a la fecha han tenido un atraso considerable con relación al diseño minero

aprobado en el plan de manejo ambiental de 2007. Dicho atraso obedece a

razones comerciales y falta de infraestructura portuaria.

Las bajas en producción postergaron el desarrollo del plan de cierre. Las reservas

minables que deberían agotarse en el 2014, ahora lo estarían haciendo en el

2017.

La Tabla 3. Muestra la producción real, la proyección según el PMA aprobado y la

proyección de producción de acuerdo con los atrasos en la producción presentada

entre 2007 – 2011

Tabla 3. Producción de carbón – ejecutada - proyectada

Año Planeado

(PMA_2007) *TM Ejecutado

*TM Proyección

*TM 2008 2.449.180 1.299.181 2009 3.248.263 1.045.555 2010 3.766.052 1.516.262 2011 3.560.955 2.459.484 2012 3.850.316 3.000.000 2013 4.221.884 3.000.000 2014 2.738.884 3.000.000 2015 3.000.000 2016 3.000.000 2017 2.515.052 TOTAL 23.835.534 23.835.534 *TM: Toneladas métricas

Fuente: Departamento de Planeación Colombian Natural Resources. CNR.

Page 23: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

22

La rehabilitación de áreas intervenidas por la actividad minera debe ejecutarse

simultáneamente con el avance de los trabajos de explotación dando cumplimiento

a los requerimientos establecidos por la autoridad ambiental competente, dicha

actividad debe ser proyectada y ejecutada de acuerdo al cronograma establecido.

3.2 FACTORES FÍSICO BIOLÓGICOS

3.2.1 Biodiversidad concesiones 5160 - GAK 152

3.2.1.1 Flora. El área de estudio comprende una zona plana a ligeramente

ondulada, de sabanas arboladas, sabanas de gramíneas con rastrojo bajo y alto,

ubicada en el centro del departamento del Cesar que hace parte de la cuenca del

río Calenturitas, zona bastante seca, cuyos suelos están dedicados a la ganadería

extensiva y minería del carbón, no existen parques naturales, reservas forestales

ni santuarios de flora o fauna.

De acuerdo a los tipos de formaciones vegetales identificadas, se presentan las

características generales de cada una de ellas.

3.2.1.1.1 Cobertura vegetal de sabana arbolada: Corresponde

aproximadamente a un área de 270 hectáreas. Son zonas dedicadas a la

ganadería; habitualmente esta ganadería se realiza mediante el establecimiento

de gramíneas introducidas o mediante el pastoreo de gramíneas naturales propias

de las sabanas, evidenciando en algunas áreas abandono de potreros lo cual ha

permitido determinar la aparición de diferentes formaciones vegetales que

acompañan a los pastizales, estas se subdividen en:

a. Cobertura vegetal de gramíneas cultivadas: Dentro de esta cobertura se

Page 24: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

23

identifican las siguientes especies: angleton, paja india y pangola. Junto a

estas gramíneas se asocian otras especies naturales como rabo de zorro,

grama blanca, paja de sabana, paja de pato y paja de conejo.

b. Cobertura vegetal con malezas: Debido a la intensidad de uso, al abandono,

al rápido consumo de gramíneas por parte del ganado y la falta de un manejo

adecuado de las áreas, algunos potreros del área han sido invadidos por

malezas heliófilas de rápido crecimiento factor que se ha convertido en un

limitante para la recuperación de las gramíneas. La Tabla 4 especifica las

especies de malezas presentes en el área.

c. Potreros invadidos por herbáceas: Varios de los potreros del área en estudio

se encuentran invadidos por herbáceas, en ellas se pueden observar un

estrato bastante diseminado compuesto principalmente por palma de vino y un

estrato superior más o menos homogéneo, compuesto por la palma amarga en

los potreros localizados en las llanuras aluviales cercanas a la franja del río

Calenturitas.

Tabla 4. Especies de malezas presentes en el área

NOMBRE COMÚN NOMBRE

CIENTIFICO

NOMBRE

COMUN

NOMBRE

CIENTIFICO

Cortadera Cyperus difussa Silvo macho Croton sp

Arruina rico Melochia pyranidata Cadillo Achyrathes aspersa

Batatilla Tpomoea hilarifolia Chupa chupa Combretum

fruticosum

Pega pega Boheranthus dubius Pringamosa Cnidoscolus ureas

Bledos Amarantus dubius Zarza Pipthsdenia flava

Bicho Cassia frutinosa Araña gato Solanum laceifolium

Escobillo Sida glutinosa Chipaca Bidens pilosa

Mimbre playero Gustavia sp Canutillo Digitaria adscendens

Patilla de golero Solanum allophyllum Verdolaga Portulaca oleraceae

Mastranto Hyptis capitata Balsamina Momordica charantia

Page 25: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

24

NOMBRE COMÚN NOMBRE

CIENTIFICO

NOMBRE

COMUN

NOMBRE

CIENTIFICO

Granadillo Cynodon dactylon escobilla

morada Sida cordifolia

Paja de limón Sponrolobus poirettii Rabo de zorro Andropogon bicornis

Hierba de cotorra Heliotropium indicum Bejuco blanco Tanaecium exitiosum

Escobillo

menudo Capraria biflora

Escobilla

gigante Scoparia dulces

Fuente: Plan de Manejo Ambiental (PMA) Capítulo I.

3.2.1.1.2 Cobertura vegetal de bosque de sabana: La cobertura cuenta con un

área aproximada de 290 has, estas formaciones vegetales características de la

región están conformadas por dos estratos:

a. Estrato inferior: Este estrato lo conforman las denominadas gramíneas

naturales asociados a otras pequeñas herbáceas que no superan los 50

centímetros de altura. En la tabla 5 se nombran las especies de gramíneas

naturales representativas del área.

b. Estrato superior: El estrato superior está conformado por algunos arbustos,

árboles y palmas diseminados por las sabanas. Las tablas 6 y 7 dan a conocer

las especies arbóreas y arbustivas predominantes en él.

Tabla 5. Especies gramíneas naturales presentes en el área de estudio

GRAMINEAS

NOMBRE COMUN NOMBRE

CIENTIFICO

Arruina rico Melochia pyranidata

Hierba de cotorra Heliotropium indicum

Zarza Pipthsdenia flava

Verdolaga Portulaca oleraceae

Escobillo blanco Sida glutinosa

Dormidera Mimosa pigra

Cadillo Meibonia uninata

Llegaste aca Pisonea aculeata

Page 26: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

25

GRAMINEAS

NOMBRE COMUN NOMBRE

CIENTIFICO

Pega pega Priva lappucea

Hierba mora Solanum

germinatum

Huevo de Morrocoy Ximena americana

Batata Escorzonera Cranolaria annua Fuente: Plan de Manejo Ambiental (PMA) Capítulo I.

Tabla 6. Especies de arbustos presentes en el área estudio

ARBUSTOS

NOMBRE COMUN NOMBRE

CIENTIFICO

Varo blanco Casearia corymbosa

Pasito sabanero Alibertia dulis

Icaco sabanero Randia sp

Guayabo sabanero Psidium sp

Jagua Genipa americana

Coloraito Luehea sp

Peralejo macho Curatela americana

Mastranto Hyptis capitata

Cerezo Malpighia punicifolia

Peralejo hembra Byrsonims crassifolia Fuente: Plan de Manejo Ambiental (PMA) Capítulo I .

Page 27: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

26

Tabla 7. Especies arbóreas presentes en el área de estudio

ARBOLES

NOMBRE COMUN NOMBRE

CIENTIFICO

Cañaguate Tabebuia dugadii Cojón de fraile Rauwolfia litorales Látigo Trema micrantha

Corazón fino Platymiscium

pinnatum Puy Tabebuia sp Gusanero Asrtronium graveolens Totumo Cresentia cujete Jagua Genipa Americana Palma de vino Scheelea magdalénica Fuente: Plan de Manejo Ambiental (PMA) Capítulo I.

3.2.1.1.3 Área de bosque secundario. Se resalta en pequeñas franjas de la parte

central de la concesión y zonas inundables. Este tipo de vegetación ha quedado

como vestigio de los boques de galería que anteriormente se desarrollaban en la

orilla de los ecosistemas acuáticos. Las tablas 8, 9, 10, dan a conocer las

especies representativas de los estratos de vegetación en el bosque secundario.

Tabla 8. Flora estrato alto

Fuente: Plan de Manejo Ambiental (PMA) Capítulo I.

NOMBRE COMUN NOTACION NOMBRE CIENTIFICO

Guásimo Arbol Guazuma ulmifolia

Guacamayo Arbol Pithecellobium sp

Espino bajero Arbol Acacia sp

Jobo Arbol Spondias bombin

Vara santa Arbol Triplaris americana

Hobo macho Arbol Guarea sp

Coquillo Arbol Eshweilera sp

Zanco araña Arbol Chrysochlamys sp

Guayabo león Arbol Buchenavia sp

Pinón o carito Arbol Enterolobium ciclocarpum

Ceiba Arbol Ceiba pentandra

Aromo Arbol Cassia farnesiana

Majagua Arbol Pseudobombax septenatum

Campano Arbol Pithecellobium saman

Corozo Palma Scheelea butyracea

Resbalamonos Arbol Bursera simauraba

Yaya de anis Arbol Duguetia sp

Canalete Arbol Cordia sp

Guayabo mascarillo Arbol Buchenavia sp

Tambor Arbol Schizolobium parahybum

ESTRATO ALTO

Page 28: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

27

Tabla 9. Flora estrato medio

Fuente: Plan de Manejo Ambiental (PMA) Capítulo I.

NOMBRE COMUN NOTACION NOMBRE CIENTIFICO

Vara santa Arbol Triplaris americana

Cantagallo Arbol Macfadyena uncata

Guacharaco Arbusto Trichilia sp

Quesito Arbusto Malvaviscus arbóreus

Azulito Arbusto Sapium sp

Jagua Arbol Genipa americana

Caimito Arbol Pauteria

Palma amarga Palma Sabal mauritiformis

Guamo macho Arbol Inga espuria

Vara blanca Arbol Aegila grandis

Varo blanco Arbusto Casearia corymbosa

Cañaguate Arbol Tabebuia dugandii

Guásimo Arbol Guazuma ulmifolia

Guayabo león Arbol Buchenavia sp

Cojón de fraile Arbol Rauwolfia ltoralis

Limoncillo Arbusto Lycium tweedianum

Matarratón montañero Arbol Phylanthus sp

Muñeco Arbusto Cordia sp

Totumo Arbusto Crescentia cujete

Zanco araña Arbol chysonchlamys sp

Higo Arbol Picus sp

Roble Arbol Tabebuia rosea

Bocachina Arbusto Mutingia calabura

Palma de lata Palma Pirenoglyphis major

Maiz tostao Arbusto Celtis iguaneus

Laurel Arbol (reg) Nectandra sp

Canalete Arbol Cordia sp

Icaco montañero Arbusto Chomelia sp

Quiñón Arbusto Rauwolfia sp

ESTRATO MEDIO

Page 29: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

28

Tabla 10. Flora estrato bajo

Fuente: Plan de Manejo Ambiental (PMA) Capítulo I.

3.2.1.2 Fauna terrestre. La Fauna es unos de los recursos naturales renovables

básicos, junto con el agua, el aire, el suelo y la vegetación. La expresión recurso

fauna implica una valoración subjetiva, empleando como criterio la utilidad directa,

real o potencial, de un conjunto de animales para el hombre.

Todos los seres vivientes, sus poblaciones y especies son producto de

NOMBRE COMUN NOTACION NOMBRE CIENTIFICO

Pringamosa Hierba Cnisdoscolus ureas

Rabo de iguana Hierba Neptunia prostrata

Huevo de morrocoy Hierba Ximenia americana

Amor seco Hierba Achyrantes aspera

Escobillo gigante Arbol (reg) Scorpuria dulces

Vara santa Arbusto Triplaris americana

Fruta de pava Hierba Rauwolfia tetraphyla

Chupa chupa Hierba Combretum fruticosum

Zarza Hierba Pithademia flava

Cadillo de perro Hierba Triunfetta lappula

Llegaste aca Hierba Pisonia aculeata

Bicho Hierba Cassia fruticosa

Mindaca Hierba Mascagnia concinna

Contrapietra Hierba Caparis caduca

Bejuco de agua Bejuco Cissus sicyodes

Vijón Bejuco Meibonia sp

Amor de la virgen Arbusto Riñera sp

Uva de lata Palma Bactris minor

Cruceto Hierba Durantha triacantha

Canilla de venado Arbusto Mabea sp

Araña gato Hierba Solanum lanceifolium

Buche de paloma Hierba Pithecolobium sp

Guinea Gramínea Panicum maximun

ESTRATO BAJO

Page 30: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

29

un proceso evolutivo milenario y presentan características genéticas y externas

únicas, lo cual le confiere, desde el punto de vista ético, un valor intrínseco

absoluto y el derecho de vivir. Este valor es difícil de medir, pero constituye un

valor muy real para muchas personas conscientes de su responsabilidad con

la naturaleza y las generaciones venideras. Las especies endémicas (nativas) en

su conjunto constituyen la riqueza y diversidad genética de los ecosistemas y

forman parte del patrimonio natural y cultural de las regiones.

Todas las especies interactúan con muchas otras, según su función específica o

nicho ecológico, de ahí la importancia a mantener un equilibrio entre las zonas

reforestadas y la presencia de fauna en las áreas pues ambos componentes están

relacionados y su funcionalidad depende del otro.

La recuperación, reubicación y protección de la fauna dentro área de las

concesiones 5160 + GAK 152 tiene como objetivo principal la protección de los

ecosistemas acuáticos y terrestres por medio de programas de rescate,

relocalización y concientización ambiental frente a dicho recurso para poner en

marcha acciones ambientales que prevengan, mitiguen y controlen los impactos

que la explotación minera ejerce sobre la fauna silvestre propia del lugar.

Dentro de las principales actividades de recuperación y reubicación de fauna

silvestre establecida en el plan de manejo ambiental se encuentra las siguientes

actividades.1

Captura, transporte, atención médica y reubicación de fauna en hábitats

naturales que ofrezcan condiciones similares a los que ocupaba.

Identificación de la fauna presente en el área de influencia directa del proyecto

Evaluación de los ecosistemas encontrados en el área

Reconocimiento y demarcación de las áreas a intervenir

1 Plan de manejo ambiental. Capítulo 5. Ficha PMA-CCC-5.2.6.2 Rescate y reubicación de Fauna. CNR.

Page 31: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

30

Diseño del plan de relocalización de fauna, el cual comprenderá los siguientes

temas:

o Definición de los sitios receptores de acuerdo al hábitat natural de las

especies y al avance minero

o Divulgación del plan de relocalización a nivel interno

o Ofrecer tratamiento a la fauna que haya sufrido traumas físicos

El área de liberación de los individuos se localiza en dirección norte del proyecto,

donde se ubica el rio Calenturitas, área denominada como llanura de inundación,

donde en épocas de invierno se nutre de las corrientes aguas del rio Calenturitas,

el sistema hídrico del rio se caracteriza por su baja torrencialidad y su baja

pendiente debido a sus compuestos de areniscas y lodos. Dentro de esta área se

ubica el caño Bautista, el cual es de origen intermitente, es decir, sus aguas corren

solamente en épocas de invierno utilizando como destino final el rio Calenturitas.

Según el informe de manejo y reubicación de fauna silvestre en zonas

intervenidas por minería presentado en el año 2011 por el departamento de

HSEC, se realizaron avistamientos, relocalización y liberación de especies

propias del área con el fin de mantener la estabilidad ambiental pues cada

especie cumple un factor fundamental en los ecosistemas y es nuestra

responsabilidad su cuidado y protección.

3.2.1.2.1 Especies visualizadas, relocalizadas y liberadas en el área.

Tabla 11. Especies de reptiles reubicados presentes en el área

Nombre común Nombre científico

Bejuquillo Sp 1.

Babilla Caiman crocodylus

fuscus

Cascabel Crotalus durissus

Page 32: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

31

Nombre común Nombre científico

Morrocoyo pintas rojas Geochelone

carbonaria

Morrocoyo pintas

amarillas

Geochelone

denticulata

Galápaga Trachemys omata

Tortuga icotea Trachemys scripta c.

Iguana común Iguana iguana Fuente: Informe de manejo y reubicación de fauna silvestre en zonas intervenidas por minería

HSEC. CNR 2011

Figura 2. Reptiles reubicados presentes en el área

Fuente: Informe de manejo y reubicación de fauna silvestre en zonas intervenidas por minería

HSEC. CNR 2011.

Page 33: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

32

Tabla 12. Aves identificadas presentes en el área

Nombre común Nombre científico

Cocineras Sp1.

Águila roja Sp2.

Guacamaya-azul Ara ararauna

Carricarri Caracara plancus

Garza del Ganado Bubulcus Ibis

Halcón Peregrino Sp 3.

Paloma - tierrelita Columbina passerina

Golero o Chulos Sp 4.

Gavilán Pollero Sp 5.

Caracara Sp 6.

Galán Sp 7.

Halcón Falco sp Fuente: Informe de manejo y reubicación de fauna silvestre en zonas intervenidas por minería

HSEC. CNR 2011

Figura 3. Aves identificadas presentes en el área

Fuente: Informe de manejo y reubicación de fauna silvestre en zonas intervenidas por minería

HSEC. CNR. 2011

Page 34: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

33

Tabla 13. Mamíferos liberados e identificados en el área

Nombre común Nombre científico

Zorro de Monte Speotus vanticulus

Conejo silvestre Sylvilagus brasilensis

Erizo o

puercoespín Coendou prehensilis

Armadillo Dasypus

novemcinctus

Oso Hormiguero Tamandua

tetradactyla

Venado sabanero Odocoileus virginianus

Perro de Monte Potos Flavus

Ardilla común Sciurucus granatensis

Rata de Monte Sp 3.

Fuente: Informe de manejo y reubicación de fauna silvestre en zonas intervenidas por minería

HSEC. CNR. 2011

Figura 4. Mamíferos liberados e identificados en el área.

Fuente: Informe de manejo y reubicación de fauna silvestre en zonas intervenidas por minería

HSEC. CNR 2011

Page 35: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

34

Para la captura, transporte, atención médica y reubicación de fauna en hábitats

naturales CNR cuenta con un equipo humano dotado de las herramientas

adecuadas para proteger las especies rescatadas.

Figura 5. Equipos captura de animales

Fuente: Informe de manejo y reubicación de fauna silvestre en zonas intervenidas por minería

HSEC. CNR 2011.

3.2.1.3 Fauna acuática. La diversidad en los ecosistemas de aguas loticas y

lenticas presentes en el área de influencia del proyecto minero está determinada

por las condiciones climáticas y químicas dominantes en los medios acuáticos y

en cada biotopo típico que determinan el tipo de organismos que viven en ese

medio; su presencia cualitativa y cuantitativa determinan el grado de alteración de

la calidad del agua en cada uno de los hábitats definidos.

Comunidad íctica (Peces):

Son las especies de mayor importancia en un ecosistema, son los organismos

más representativos del necton, capaces de nadar libremente constituyendo una

línea importante en el mantenimiento del ecosistema, su amplia presencia en el

Page 36: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

35

sistema hídrico, determina la estabilidad bioecológica de cada hábitat.

En el rio Calenturitas se han reportado 46 especies íctica (GALVIS 1997) de las

cuales 23 fueron identificadas en los estudios realizados en el plan de manejo

ambiental año 2007.

Tabla 14. Especies ictica micro cuenca hídrica del rio Calenturitas

Nombre común Nombre científico Sistema hídrico

Bagre rayado Pseudoplatystoma

fasciatum Lotico

Nicuro, barbudo Pimelodus clarias Lotico y Lentico

Blanquillo Soruibim cuspicaudus Lotico

Coroncoro, raspa

canoas

Plecostomus

tenuicauda Lentico

Alcalde, raspa

canoas Loricaria filamentosa Lotico y Lentico

Dorada, picuda Salminus affinis Lotico

Sardina coliroja Astyanax fasciatus Lotico y Lentico

Sardina pechona Thoracocharax

magdalenae Lotico y Lentico

Arenca, tolomba Triportheus

magdalenae Lotico

Fuente: Plan de Manejo Ambiental (PMA) Línea base. Capítulo I.

Tabla 15. Especies icticas de la micro cuenca hídrica del rio Calenturitas

Nombre común Nombre científico Sistema hídrico

Agujeta Apteronotus rostratus Lentico

Mojarra amarilla Caquetaia kraussi Lotico y Lentico

Mojarra azul,

azuleja Aequidens pulcher Lentico

Burra, pacora Plagioscion

magdalenae Lotico y Lentico

Raya amarilla Potamontrigon

magdalenae Lentico

Page 37: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

36

Nombre común Nombre científico Sistema hídrico

Moncholo Hoplias malabaricus Lentico

Barbudo negro,

liso Rambia sebae Lotico y Lentico

Coroncoro

amarillo Hemiancistrus Wilsoni Lotico y Lentico

Vizcaína,

cachaca Curimata magdalenae Lotico y Lentico

Bocachico Prochilodus

magdalenae Lotico y Lentico

Bonito Abramites eques Lotico y Lentico

Besote Ichthyoelephas

longirostris Lotico y Lentico

Fuente: Plan de Manejo Ambiental (PMA) Línea Base Capítulo I.

3.2.1.3.1 Repoblamiento ictiológico en instalaciones de Mina la Francia. La

región donde se localiza el proyecto minero, presenta características climáticas,

bióticas, hídricas y morfológicas óptimas que permiten desarrollar proyectos

viables a nivel económico y social con impacto positivo, transfiriendo tecnología y

fomentando nuevas actividades económicas de ayuda a la comunidad.

La compañía ha desarrollado periódicamente siembras icticas en los cuerpos de

agua presentes en el área de explotación minera con especies juveniles

endémicas, lo que ha permitido desarrollar actividades de repoblamiento en las

cuencas hídricas aledañas a la zona y la determinación de la calidad ecológica

del agua de las lagunas donde se realizó la siembra de dichas especies.

El seguimiento de las especies se ha realizado periódicamente obteniendo luego

de un año especímenes de tamaños con tallas y pesos comerciales indicando

condiciones estables en el ecosistema, pues uno de sus principales roles ha sido

el de bioindicador del recurso hídrico, permitiendo formar nuevos hábitats para la

fauna presente en el área de incidencia del proyecto.

Page 38: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

37

Colombian Natural Resources ha desarrollado actividades en el campo social

relacionadas con el repoblamiento (siembra) y manejo de especies icticas, con el

fin de generar un espacio de entrega alevinos, capacitación y enseñanza en las

comunidades pues los peces son considerados como un vector de comunicación

útil para sensibilizar al público y a las autoridades sobre la necesidad preservar la

calidad del agua (Cowx y Collares Pereira 2002), parámetro que ha permitido

fortalecer los índices de mejoramiento socioeconómico y nutricional de la

comunidad.

Figura 6. Fauna acuática muestreada en las lagunas de sedimentación Mina

la Francia CNR.

Fuente: El Autor

Page 39: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

38

Figura 7. Repoblamiento ictiológico en lagunas Mina la Francia CNR

Fuente: El Autor

Figura 8. Repoblamiento ictiológico de bocachico CNR

Fuente: El Autor

Page 40: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

39

3.2.2 Suelos

Desde el punto de vista geomorfológico, los materiales litológicos presentes en el

área de la concesión integrada 5160 + GAK 152 conforman localmente paisajes

de valle y piedemonte, respectivamente. El primero presenta un modelamiento

resultante de la dinámica del río Calenturitas, que recorre la zona en dirección

este-oeste, el cual en su proceso de divagación conforma secuencias complejas

de terrazas.

Geológicamente, el área de concesión incluye una parte del flanco noroccidental

del sinclinal de la Loma, y otra estructura monoclinal que ha sido explorada

recientemente en el extremo noroccidental cerca del caserío el Hatillo.

Las concesiones presentan diferentes coberturas vegetales, un componente

arbustivo conocido con el nombre de chaparral, formado por especies como

peralejo (Byrsonimia cracifolia), chaparro (Curatella americana), siendo parte

principal del bosque de sabana, así los miembros de este componente son de

forma achaparrada, fuste tortuoso, resistente al fuego estacional y cuya altura no

sobrepasa los 8 metros. Las áreas de bosque son muy pequeñas y se limitan

principalmente a un bosque secundario, fuertemente intervenido ubicado en la

parte central del área, con pequeños rodales en las primeras etapas de

crecimiento (sucesión del rastrojo) muy dispersas en el resto del área, así como

los pastizales; representan las formaciones predominantes en la mayor parte de

la zona de la concesión.

La mayor parte del área está cubierta con pastizales naturales de sabana y

rastrojos, sobre las cuales se practica la ganadería extensiva. En la parte Nor

Oeste de la concesión existe un cultivo de palma africana con una extensión

aproximada de 714 has, el cual pertenece a la sociedad Palmeras de Alamosa.

Page 41: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

40

En síntesis el área comprende una zona plana a ligeramente ondulada, de

sabanas arboladas, sabanas de gramíneas con rastrojos bajo y alto, ubicada en el

centro del departamento del Cesar que forma parte de la cuenca del río

Calenturitas.

El subcomponente ambiental suelo, se afecta por la remoción causada por la acción

de avance en la vía de acceso y apertura del frente de explotación por la actividad

de descapote.

El mayor contenido de materia orgánica y elementos nutri tivos se encuentra en el

suelo con un espesor promedio de 30 cm. correspondiente al horizonte A.

Con el fin de formular las medidas necesarias para la mitigación, compensación y

prevención de los efectos adversos, causados por las actividades mineras se han

formulado una serie de objetivos y metas para demostrar el compromiso y

responsabilidad ambiental adquirida por Colombian Natural Resources (CNR).

El área de la concesión minera se caracteriza por presentar gran variedad de

suelos lo que permite contar con una alta diversidad de especies endémicas en la

zona.

Page 42: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

41

Tabla 16. Usos del suelo EOT – PMA - Área de las concesiones

Fuente: Esquema de ordenamiento territorial municipio del Paso, Cesar, Plan de manejo ambiental

Mina la Francia CNR.

Figura 9. Uso potencial del suelo en el área de las concesiones 5160 y GAK

– 152

Usos del suelo Area de

Concesión

Actividades establecidas en el PMA

(Plan de Cierre)

*Preservación del suelo de Descapote

*Perfilamiento Topográfico

*Cubrimiento de taludes y botadero con el

suelo de descapote

*Manejo de tajos residuales de explotación

*Elaboración de Compost

Tabla N° 1 Uso y Manejo de Suelo Plan de Cierre

Cultivos

Cuerpos de Agua

Esquema de Ordenamiento

Territorial

Bosque intervenido (Nivel 1, Nivel

2, Nivel 3)

Bosque Galeria

Rastrojos

Pasto

Pasto y Rastrojos

IIc - 1

IVec - 1

IVec- 2

IVesc - 1

IVesc -2

IVesc -3

VIIec - 1

VIIIec - 1

Page 43: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

42

Fuente: Departamento de HSEC, Mina la Francia CNR.

3.2.2. 1 Uso potencial del suelo según el esquema de ordenamiento territorial

del municipio del Paso, Cesar.

SUELOS EN EQUILIBRIO: Comprende básicamente las áreas en donde el uso

actual difiere en un grado moderado a su aptitud de uso recomendado o uso

existiendo una coordinación entre su uso actual y su uso potencial, dominancia de

terrenos planos esencialmente agropecuaria.

SUELOS INADECUADOS: Constituye aquellas áreas en la cual su uso actual está

un poco diferido a su uso recomendado, integrando aquellas áreas que están

siendo utilizadas por encima de su capacidad de soporte, pero no están afectando

su producción.

Page 44: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

43

Esta tierra hace mención a las tierras que están siendo aprovechadas en la

mayoría de los casos con cultivos limpios y zonas en ganadería extensiva.

SUELOS MUY INADECUADAS: Comprende las áreas en las que el uso actual y

uso recomendado o potencial difieren en su mayoría. Estas áreas se encuentran

ubicadas en cercanía a los corregimientos la Loma y Puente Canoas

SUELOS SUBUTILIZADAS: Comprende las áreas que por su característica de

suelo admiten una utilización más intensiva y no provocándole un deterioro

significativo al recurso suelo.

Figura 10. Situación actual del uso del suelo EOT Municipio del Paso –

Cesar.

Fuente: El Autor.

Datos: Esquema de ordenamiento territorial municipio el Paso (Año 2000)

Page 45: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

44

Tabla 17. Uso potencial del suelo EOT

USO POTENCIAL DEL SUELO (EOT)

CATEGORIA SUBCATEGORIA CARACTERISTICAS AREA (Ha)

TA - Tierra de

aptitud Agrícola

(Aéreas que

poseen

condiciones

edáficas o

ambientales sin

ningún tipo de

limitaciones)

TA-A Alta aptitud

agrícola

Tierras que permiten ser aradas y

cultivadas de una manera

intensiva, no produce ningún

conflicto por condicionamiento del

suelo y el clima.

16.417

TA-M Mediana

Aptitud Agrícola

Pueden ser arados y cultivados de

forma semi intensiva, se aconseja

el uso el empleo de prácticas de

conservación de suelo y manejo

de aguas.

7.150

TA-B Baja Aptitud

Agrícola

Baja vocación agrícola, no

mecanizables, tierras usadas

como complemento para

actividades de ganadería

58.090

Tierra de aptitud

Ganadera Media - Baja

Constituye una de las principales

actividades para el desarrollo

económico de la región, pueden

ser compatibles con tierras de

aptitud agrícola baja

979.2

Tierras de manejo

especial Ciénagas y

cuerpos de agua

Terrenos referidos a las áreas de

ciénaga localizadas en

corregimientos del Hatillo,

Potrerillo y La Loma. Son nichos

ecológicos de aves y hogar de

especies únicas de la región.

890

Tabla: El autor

Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial, Municipio del Paso, Cesar.

Teniendo conocimiento previo del uso del suelo en el área de concesión minera

se formularon una serie de actividades en el plan de manejo ambiental (2007)

para recuperar y mejorar la zona intervenida, dichas actividades se han venido

desarrollando paralelamente a la secuencia de explotación con la finalidad de ir

avanzando paulatinamente con la rehabilitación ambiental acordada.

Page 46: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

45

3.2.3 Agua

En una parte del área de influencia del proyecto minero, se localiza el ecosistema

acuático del río Calenturitas, esta cuenca abarca un solo clima correspondiente a

un piso térmico que varía en altura entre los 500 y 100 msnm.

El rio Calenturitas se caracteriza por su baja torrencialidad y baja pendiente,

debido a sus depósitos aluviales compuestos por areniscas y lodos, sus suelos

presentan diferentes grados de erosión en forma de cárcavas. Los caudales de la

corriente se caracterizan por su constante fluctuación, (con caudal mínimo anual

de 3.66 m³/Sg; caudal medio anual de 18.9 m³/Sg y caudal máximo anual de 23.3

m³/Sg), sus aguas se han utilizado en actividades agrícolas, (afectadas por el uso

en riego de plantaciones y de vertimientos producidos por cultivos de palma

africana), actividades ganaderas y pesqueras.

El aporte de aguas lluvias sobre el área del estudio está claramente delimitado por

las estaciones contrastadas de verano (enero más seco) e invierno (octubre más

lluvioso:).

La influencia del agua lluvia sobre la licencia lo constituye la inundación que sufren

los terrenos prácticamente impermeables y con una topografía muy plana que no

permiten la adecuada escorrentía para evacuar las aguas allí retenidas; de otro

lado se encuentran las altas temperaturas de la zona que producen la evaporación

en los terrenos inundados, proceso que dura varios días dependiendo de la

intensidad lluviosa (ver figuras 15 – 16 registros de precipitación año 2007 – 2012)

Evaporación

La estación meteorológica ubicada en la Mina la Francia, con código 2502525 del

Page 47: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

46

IDEAM, es la más cercana a la zona del Tajo con registros históricos de

precipitación en la estación la Loma. Para la modelación del balance hídrico del

Tajo se requiere información diaria de evaporación de esta estación con

coordenadas 09°21’N y 73°35’W a 40 msnm. El valor medio multianual es de

1.790 mm/año, oscilando históricamente entre 1.697 y 1.875 mm/año.

Figura 11. Registro de precipitación, Año 2007

Fuente: Estación meteorológica Mina la Francia CNR

Page 48: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

47

Figura 12. Registro de precipitación, Año 2008

Fuente: Estación meteorológica Mina la Francia CNR.

Figura 13. Registro de precipitación, Año 2009

Fuente: Estación meteorológica Mina la Francia CNR

Page 49: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

48

Figura 14. Registro de precipitación, Año 2010

Fuente: Estación meteorológica Mina la Francia CNR

Figura 15. Registro de precipitación, Año 2011

Fuente: Estación meteorológica Mina la Francia CNR

Page 50: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

49

Figura 16. Registro de precipitación, Año 2012

Fuente: Estación meteorológica Mina la Francia CNR

Mina la Francia cuenta con un plan de monitoreo en el cual contemplan los

muestreos y analisis periodicos fisicoquimicos y microbiologicos exigidos por el

MAVDT actual Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Para el manejo y tratamiento de aguas lluvias y de escorrentía provenientes de las

diferentes áreas de actividad minera existen seis lagunas de sedimentación que

reciben las aguas por medio de canales perimetrales.

Page 51: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

50

Tabla 18 Lagunas de sedimentación según plan de manejo ambiental

concesiones 5160 – GAK 152

Fuente: Plan de manejo ambiental. Capítulo 2. Aspectos técnicos, CNR.

LAGUNA DE

SEDIMENTACIÓN

ÁREA

(has)

PROFUNDIDAD

MEDIA (m)

CAPACIDAD

(m³)

Laguna N.1 escorrentía

botadero 5,72 2,5 143.000

Laguna N. 2 5.62 5 280.000

Laguna N. 3 1.37 3 41.100

Laguna N. 4 (Proyectada) 5.63 3 168.900

Laguna N. 5 (Laguna Patio A) 0,27 2,8 7.560

Laguna N. 6 (Laguna Patio B) 0,95 2 19.000

Laguna N. 7 (proyectada) 0,7 2,5 19.334

Page 52: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

51

Tabla 19. Tipos, manejo y tratamiento de aguas en las concesiones mineras 5160 y GAK 152.

TIPOS DE

AGUA* FUENTE

ESTRUCTURA DE MANEJO

CARACTERISTICAS MONITOREO TRATAMIENTO

ALL*

Aguas lluvias y de escorrentía de tajos mineros.

Canales perimetrales (conducción aguas) y lagunas de precipitación de sólidos totales y suspendidos.

Aguas con sólidos suspendidos y sólidos totales altos, presencia de hierro y minerales, que modifican sus características fisicoquímicas.

Fisicoquímico: (Turbiedad, Hierro total, pH, dureza total, dureza cálcica, dureza magnesiana, alcalinidad total, Nitrógeno total, Fosforo total, sulfatos, fosfatos, nitritos, nitratos). Mensual a la entrada y a la salida del reservorio

En lagunas, se le da tiempo para la precipitación de sólidos; corregir el pH con sulfatos o carbonatos según los valores de Hierro total, sólidos totales, pH, Alcalinidad y Dureza total.

ARM*

Aguas de escorrentía del Pit y aguas subterráneas

Laguna de sedimentación del Pit

Aguas acidas, altos sólidos totales y suspendidos, alta presencia de minerales y pH bajo.

Fisicoquímico: (Turbiedad, Sólidos suspendidos, Hierro total, pH, dureza total, dureza cálcica, dureza magnesiana, alcalinidad total, Nitrógeno total, Fosforo total, Sulfatos, Fosfatos, nitritos, nitratos). Mensual en la laguna Pit

Se le da tiempo en lagunas, para la precipitación de sólidos; corregir el pH con sulfatos o carbonatos según los valores de pH, alcalinidad y dureza.

Page 53: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

52

TIPOS DE

AGUA* FUENTE

ESTRUCTURA DE MANEJO

CARACTERISTICAS MONITOREO TRATAMIENTO

ARI*

Aguas generadas por talleres (lavado y cambio de aceites), áreas de manejo de lubricantes y combustibles

Canal de drenaje, tanque sedimentador y trampa de grasas tipo gravitacional como tratamiento primario. Tanque almacenamiento para capa de grasas para ser evacuadas de las instalaciones.

Aguas con grasas, aceites, hidrocarburos, detergentes sólidos (arcillas) suspendidos y solido totales altos.

Fisicoquímico (Turbiedad, sólidos suspendidos totales, sólidos Sedimentables, hierro total, pH, dureza total, dureza cálcica, dureza magnesiana, alcalinidad total, Nitrógeno total, Fosforo total, Sulfatos, Fosfatos, grasas y aceites, metales pesados). Mensual a la entrada y a la salida en las estructuras de manejo y tratamiento unitario.

En plantas de tratamiento para la retención de grasas y aceites por densidad de los mismos; remoción y tratamiento de lodos (secado de lechos y estabilización biológica). Evitar vertimiento de ACPM/Gasolina. Monitoreo para evitar colmatación y mantener su eficiencia.

ARD*

Aguas servidas, provienen de ciudadela, comedor, instalaciones sanitarias y oficinas.

Alcantarillado, cribado trampa de grasas, tanques de aireación, sedimentación y desinfección; sistemas sépticos en áreas aisladas

Alta carga de materia orgánica, productos químicos (detergentes), altos solidos suspendidos y bajos niveles de oxígeno.

Fisicoquímico (pH, Dureza total, Alcalinidad total, Oxígeno disuelto, nitritos, nitratos, sulfatos, fosfatos, amonio, DBO5

y DQO) y Microbiológico (Coliformes Totales y Coliformes Fecales) mensual a la entrada y a la salida de su tratamiento.

Planta de tratamiento de aguas residuales domesticas (PTAR) con remoción de materia orgánica, patógenos y sólidos. Sistema centralizado de tratamiento aerobio de lodos activados de aireación extendida (secado, encalamiento y estabilización biológica).

*ALL: Aguas lluvuias; ARM: Aguas residuales mineras; ARI: Aguas residuales industriales; ARD: Aguas residuales domesticas.

Fuente: Estudios de caracterización fisicoquimica y microbiologicos de las aguas. Proambiente. 2011.

Page 54: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓNES 5160 – GAK 152 Mina La Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

53

3.2.4 Gestión social

Tabla 20. Gestión social vs actividades PMA en área de influencia directa.

* Ficha CCC-5.2.1: Plan de gestión social. Informe de gestión social 2011. CNR.

Fuente: Plan de manejo ambiental. Capítulo 5.

ÁREA DE INFLUENCIAACTIVIDADES ESTABLECIDAS EN EL

PMA*GESTIÓN SOCIAL HOY

INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y

SOCIALIZACIÓN

>Distribución del boletín informativo "La Francia hoy".

>Atención de solicitudes en la oficina de Gestión social.

>Socialización del PMA.

>Información a la comunidad a través de la emisora de La Loma, “Calentura Estéreo 88,2

FM”.

>Se abrió de forma bimensual la urna de sugerencias, quejas y reclamos.

VINCULACIÓN PROGRESIVA MANO DE

OBRA LOCAL

>Reuniones de difusión de las políticas de vinculación laboral de la Compañía.

>Capacitación en ideas para negocios y generación de empresas.

>CNR realizó contratación de personal oriundo de la zona de influencia, poblaciones

aledañas al corredor minero y departamento del Cesar.

PROPUESTA DESARROLLO LOCAL

COMUNIDAD EL HATILLO

>Fortalecimiento integral de las capacidades productivas de la Cooperativa Multiactiva de

Trabajadores de El Hatillo “COOMULTRAHA”.

>Promoción de valores morales y éticos en la escuela de primaria de El Hatillo.

>Proyecto de urbanidad y buenas maneras desarrollado en la escuela de primaria de El

Hatillo.

>Adecuación y dotación de la escuela de primaria de El Hatillo.

>Brigada de salud en la vereda El Hatillo.

BPIN. PROYECTOS PRODUCTIVOS Y

CAPITAL SEMILLA

>Fortalecimiento empresarial y productivo de la Granja Integral -GAPOPRÍ.

>Asociación de Textileras de la Loma de Calenturas “ASOTEXLO”.

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

>Apoyo al servicio de salud municipal.

>Proyecto de capacitación jóvenes multiplicadores en salud sexual y reproductiva.

>Donación de transmisor a emisora Calentura Estéreo.

>Acciones para mejorar el espacio público y calidad de vida de las comunidades.

>Realización de talleres de educación y capacitación ambiental.

>Apoyo a FUNREGALIAS y a ASORELMA.

POSIBLES AFECTACIONES A 3ros E

INFRAESTRUCTURA>No se generó ningún tipo de afectación a terceros o servidumbre.

ACTIVIDADES DE COMPENSACION

ADICIONAL

>Prevención de la violencia intrafamiliar de las mujeres pertenecientes a Asotexlo.

>Apoyo y celebración de actividades culturales con los niños y niñas de la vereda El

Hatillo.

>Entrega de regalos navideños por funcionarios de CNR.

>Apoyo a la parroquia Santísimo Cristo ubicada en el corregimiento de La Loma.

>Brigada de salud.

Áreas de influencia:

a) (AID) Áreas de influencia

directa. Población ubicada en el

sector de la variante del casco

urbano del corregimiento La

Loma y las veredas Interventoría

y Plan Bonito. (Ver ficha GS-02,

Contratación mano de obra).

b) (AII) Área de influencia

indirecta.

Page 55: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

54

54

En el diagnóstico actual del programa de gestión social, en que se establece la

relación entre el estado inicial de las actividades planteadas del PMA y el informe

de gestión social - 2011, se evidencia la efectividad y eficacia en el cumplimiento

de las metas propuestas, por medio de acciones que conllevaron a cambios y

beneficios en la situación socio-económica de los habitantes del área de

influencia.

Las actividades realizadas cubren alcances a corto, mediano y largo plazo en seis

aspectos básicos:

Información comunicación y socialización.

Vinculación progresiva de mano de obra local.

Propuesta de desarrollo local para la comunidad el Hatillo.

Proyectos productivos y capital semilla.

Fortalecimiento institucional.

posibles afectaciones a terceros

y adicionalmente se realizan actividades de compensación en diferentes

ámbitos socio-económicos para la comunidad.

Los mecanismos de información y comunicación a saber del PGS, boletín

informativo, atención en la oficina de gestión social, buzón de sugerencias,

espacio radial y demás actividades de socialización, garantizan la fluida

interacción empresa-comunidades contribuyendo a la consolidación de sus

estructuras organizativas y de liderazgo, potenciando el compromiso en la

ejecución de las acciones planteadas. Así mismo la comunidad ejerce su derecho

a la veeduría ante las posibles afectaciones del proyecto minero y se dan las

correspondientes medidas de mitigación.

Page 56: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

55

55

4. AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIÓN 5160 GAK152

4.1 REHABILITACIÓN Y RESTAURACIÓN2

4.1.1 Actividades de rehabilitación y restauración.

“…La Empresa debe lograr la recuperación de las diferentes áreas

intervenidas o alteradas por el proyecto minero, tomando en cuenta el

uso sostenible posterior a la minería, sin que se llegue a causar

deterioros o alteraciones perjudiciales al medio ambiente circundante.

Para los diferentes usos planteados por la empresa para la

recuperación, rehabilitación o restauración, se debe realizar el ajuste

cualitativo y cuantitativo a los usos existentes y potenciales, frente a

las necesidades u orientaciones del ordenamiento territorial municipal

y regional…”3

El objetivo de la rehabilitación de áreas intervenidas es lograr restablecer nuevos

ecosistemas que permitan la repoblación natural en las áreas intervenidas.

2 Resolución 0302 de 2006 MAVDT “por la cual se modif ica un plan de manejo ambiental para una actividad de gran

minería y se dictan otras determinaciones”. Artículo segundo, numeral 2.9.2 otros requerimientos y obligaciones. Resolución 1714 de 2008 MAVDT “Por la cual se modif ica el plan de manejo ambiental”. Artículo 8, numeral 3.5 3 Resolución 0302 de 2006, artículo segundo, numeral 2.9.2, requerimientos y obligaciones. Ítem 2.9.2.1

Page 57: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

56

56

Figura 17. Etapas de recuperación de suelos en el área de concesión minera

Fuente: El Autor.

Tabla 21. Actividades de rehabilitación y restauración en el área de

concesiones 5160 - GAK 152 4

Acciones aprobadas por

PMA ANTES DESPUES

Preservación del suelo

de descapote

(Luego de ser removido el

suelo es almacenado y

conservado en las áreas

adyacentes a las zonas de

perfilado, evitando la

generación de condiciones

que pueden alterar su

composición y

funcionalidad).

4 Actividades establecidas en el plan de manejo Ambiental f icha PMA-CCC-5.2.4.4 plan de cierre y abandono Mina la

Francia CNR.

Talud Restaurado

Talud Perfilado en

rehabilitación

Talud en rehabilitación

Talud Perfilado

Perfilado

Talud en rehabilitación

Page 58: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

57

57

Acciones aprobadas por

PMA ANTES DESPUES

Perfilado de taludes

(Esta actividad es

realizada con un ángulo

de inclinación apto para la

revegetalización de los

taludes, controlar

procesos de erosión y

arrastre de material a

lagunas o canales).

Cobertura de taludes con

suelo

(Antes de iniciar las

actividades de

revegetalización, el talud

es cubierto con el material

orgánico producto del

descapote a las zonas

intervenidas)

Propagación de material

vegetal

(La estructura y

condiciones del vivero

permiten el desarrollo de

especies nativas, exóticas

e introducidas. Estas

plantas son usadas en la

revegetalización del área.

Page 59: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

58

58

Tabla 22. Actividades de rehabilitación y restauración en el área de

concesiones 5160 - GAK 152 5

Acciones aprobadas por

PMA ANTES DESPUES

Revegetalización de áreas

(Inducción de sucesión

vegetal dirigida, a partir de las

coberturas protectoras

iníciales, con especies

nativas, pasando por los

diferentes estados de pastizal

y rastrojo, hasta llegar en lo

posible a bosque secundario

logrando una estabilidad

ecosistémico.)

Construcción de

estructuras de drenaje.

Se han construido y

mantenido estructuras de

canales y desaguaderos para

lograr la evacuación

controlada de flujos

concentrados de agua de

escorrentía en las áreas en

rehabilitación con pendientes

moderadas

Ejecución de obras de

mantenimiento

Se han efectuado obras y

actividades de mantenimiento

en terrenos en rehabilitación

con síntomas de deterioro o

degradación

5 Actividades establecidas en el plan de manejo ambiental f icha PMA-CCC-5.2.4.4 plan de cierre y abandono Mina la

Francia CNR.

Page 60: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

59

59

Acciones aprobadas por

PMA ANTES DESPUES

Producción de sustratos-

mejoramiento de suelos

Producción y elaboración de

compost

Las áreas rehabilitadas y recuperadas son monitoreadas constantemente para

determinar la eficacia, la adaptabilidad de las especies y el equilibrio del

ecosistema.

4.1.1.1 Vivero forestal Mina la Francia CNR6. La compañía cuenta con un vivero

forestal que consta de áreas para germinación de semillas, producción de

plántulas, zona de maduración y de crecimiento. Además cuenta con un área de

compostaje. En sus instalaciones se realiza la siembra y propagación sexual y

asexual de especies nativas de la región: especies arbóreas y arbustivas propias

del área y/o especies introducidas. El abono orgánico producido es usado en

experimentación de campo para indicadores de sostenibilidad, en la siembra y

mantenimiento de plántulas presentes en el vivero.

6 Actividades establecidas en el plan de manejo Ambiental f icha PMA-CCC-5.2.4.4 plan de cierre y abandono Mina la

Francia CNR.

Page 61: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

60

60

Tabla 23. Procesos y actividades desarrolladas en el vivero

VIVERO

PROCESOS Y

ACTIVIDADES TIPO CARACTERISTICAS

GENERACIÓN

Y

PRODUCCIÓN

DE ABONO

COMPOST

Los residuos generados en el casino son

mezclados con cal regulando el nivel de pH,

controlando olores ofensivos que puedan

generar proliferación de vectores en la zona.

MANTILLO

Este tipo de abono es generado durante la

mezcla y descomposición de hojarasca, agua,

gallinaza, arena, cascaras de frutas y

verduras con el fin de obtener un abono

orgánico de buenas condiciones físicas

químicas y organolépticas.

SIEMBRA

ESTACA VIVA O

ESQUEJE

Esta técnica se realiza separando la yema

del árbol se procede la siembra en el terreno

seleccionado hasta obtener el arraigamiento

de la planta.

PLANTULA

Cuando la plántula está totalmente

desarrollada es trasladada a las áreas de

recuperación y rehabilitación de la concesión

minera.

RIEGO

MECÁNICO

Es realizado por medio de aspersores con el

fin de proveer el agua suficiente a las plantas

para su buen desarrollo.

POR

TRANSPIRACIÓN

Esta técnica es usada con el fin de adaptar

las plántulas a las condiciones climáticas de

la zona con el fin de obtener un porcentaje

significativo de sobrevivencia de las plantas

en campo.

MANUAL

Actividad ejecutada por los operarios

encargados del vivero. Evitando la mortandad

de especies debido a las condiciones

climáticas de la zona

Fuente: El Autor

Parte de las plántulas producidas en el vivero son usadas para dar apoyo a las

Page 62: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

61

61

iniciativas locales en programas de reforestación con el fin de contribuir al

fortalecimiento y autogestión ambiental en las comunidades alcanzando un nivel

de cumplimiento en las actividades de rehabilitación y restauración contempladas

en el plan de manejo ambiental de la compañía.

El plan de gestión social ha desarrollado actividades pedagógicas promoviendo la

toma de conciencia y responsabilidad ambiental en instituciones educativas,

basados en la premisa de que generaciones futuras (hijos y nietos) tiene el

derecho de vivir en un medio ambiente sano, donde las buenas prácticas

ecológicas y ambientales nos lleven a una producción limpia. (Desarrollo

sostenible).

Tabla 24. Especies introducidas y/o exóticas presentes en el vivero Mina la

Francia CNR.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Leucaena Leucaena leucocephala

Tamarindo Tamarindus carica

Mamón Carica papaya

Caballero de la

noche Cestrum nocturnum

Teca Tectona grandis

Nim Azadirachta Indica

Swinglia Swinglia glutinosa

Fuente: El Autor

Page 63: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

62

62

Tabla 25. Especies endémicas presentes en el vivero Mina la Francia CNR.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Roble Quercus robur

Campano Samanea saman

Palma Amarga Sabal mauritiioformis

Marañón anacardium occidentale

Higo Amarillo Ficus carica

Espino Blanco Crataegus oxyacantha

Mango Mangifera indica

Piñón Araucaria araucana

Ceiba Ceiba pentandra, Gaertn Fuente: El autor

Figura 18. Instalaciones del vivero CNR Mina la Francia.

Fuente: EL Autor

Page 64: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

63

63

Figura 19. Especies introducidas vivero CNR Mina la Francia

Fuente: El Autor

Figura 20. Especies nativas vivero CNR Mina la Francia

Fuente: EL Autor

Page 65: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

64

64

4.1.1.2 Ensayos demostrativos de calidad de suelo en el área de concesión

5160 y GAK 152. Los ensayos demostrativos con especies comerciales de la

zona se han venido desarrollando según los ciclos de lluvias en la terraza del

botadero con el fin de brindar condiciones aptas para la siembra y el buen

desarrollo de las plántulas buscando determinar la calidad y cualidad de los

suelos.

Durante las etapas de crecimiento de cada una de las especies se observó la

adaptación y fijación al sustrato, su follaje ha sido amplio y la presencia de hongos

o plagas ha sido baja, la adaptabilidad a las condiciones climáticas y al suelo han

sido significativas y los productos de la cosecha han presentado buenas

condiciones físicas y organolépticas, estos ensayos han contribuido a mejorar

sustancialmente las características del terreno, pues las coberturas vegetales

que se forman al finalizar el proceso productivo cubren el suelo con una capa de

material orgánico brindando protección y mejorando la capacidad de sucesión

vegetal natural en el área.

Figura 21. Ensayos de siembra con maíz en la terraza del botadero

Fuente: El Autor.

Page 66: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

65

65

Figura 22. Ensayos de siembra con yuca en la terraza del botadero

Fuente: El Autor

4.1.2 Avance y proyección recuperación de suelos

“…Para los diferentes usos propuestos, cada uno de los programas

de rehabilitación deberá presentar anualmente el avance, con la

proyección definida para el siguiente año, incluyendo la planificación

quinquenal hasta el cierre del proyecto. En dicho programa de

rehabilitación se deberá incluir la cantidad de suelo disponible de

cada una de las unidades incluyendo sus características…”7

Para dar continuidad a las actividades de rehabilitación y recuperación de las

áreas intervenidas por la explotación minera, es necesario determinar la cantidad

y el volumen de suelo presente en las áreas de la mina con el fin de proyectar el

avance de las actividades de revegetalización, en las tablas 26 y 27 se

7 Resolución 0302 de 2006, Articulo segundo. numeral 2.9.2 , requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.2.

Page 67: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

66

66

determinan el volumen de suelo a recuperar y el inventario de suelo del proyecto

respectivamente.

Tabla 26. Volumen de suelo a disponer en áreas a recuperar.

Área (ha) Profundidad

(m) Volumen (m3)

463 0.12 553.200 Fuente: Departamento Planeación, Mina la Francia CNR

Tabla 27. Inventario de suelo en el proyecto

Tipo de suelo Volumen

(m3)

Almacenado nivel

120 53.000

Avance Botadero 70.000

Avance del Pit 438.950

TOTAL 561.950 Fuente: Departamento Planeación, Mina la Francia CNR

La tabla 28. Presenta la cantidad de hectáreas restauradas y la proyección del

área por restaurar los próximos años, junto con la cantidad de suelo requerido

para la rehabilitación de los taludes a recuperar.

Tabla 28. Plan de restauración, suelo requerido y áreas intervenidas en el

área de concesión

Año

Plan de

restauración

(ha)

Suelo

requerido

(m3)

Áreas

intervenidas

(has)

2011 25 30.000

463

2012 10 12.000

2013 36 43.200

2014 20 24.000

2015 124 148.000

Page 68: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

67

67

Año

Plan de

restauración

(ha)

Suelo

requerido

(m3)

Áreas

intervenidas

(has)

2016 124 148.000

2017 124 148.000

TOTAL 463 553.200 Fuente: Departamento de HSEC, Mina Francia CNR.

4.1.3 Criterios de uso sostenible en las áreas restauradas

“…Incorporar criterios de uso sostenible en las áreas restauradas o

rehabilitadas sobre los taludes de los botaderos teniendo en cuenta

las condiciones sociales, culturales y económicas en el uso potencial

y futuro de los suelos Postminería…” 8

De acuerdo con los lineamientos enmarcados en el plan de cierre de las

concesiones 5160 y GAK 152, CNR viene realizando con éxito procesos de

revegetalización de taludes y laderas que se forman al extender la capa

orgánica del horizonte A o descapote de los suelos intervenidos, formando

taludes con un ángulo de reposo inferior al del material (30º Aproximadamente)

para luego perfilar a un ángulo determinado con el fin de lograr un adecuado

emplazamiento de la cobertura vegetal .

Las áreas establecidas para el proceso de recuperación comprenden hasta la

fecha un total de 25 has ubicadas en el sector Nor-Oeste de la concesión, allí

se han establecido de acuerdo las condiciones edáficas y la naturaleza del

suelo, plántulas nativas, endémicas e introducidas (herbáceas, gramíneas,

leguminosas, arbustivas y arbóreas) con el objeto de reacondicionar el terreno y

permitir la creación de una amplia gama de hábitats y nichos ecológicos en la

zona.

8 Resolución 0302 de 2006, Articulo segundo, numeral 2.9.2, requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.3

Page 69: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

68

68

De acuerdo al monitoreo y seguimiento a las áreas revegetalizadas se realizó la

medición en campo de las zonas que presentan bajo porcentaje de cobertura

vegetal identificando así dos áreas de 0.6 y 0.4 has.

La pérdida de plántulas dentro de un área reforestada obedece a que las

especies no están exentas a ataques de insectos, hongos y/o a las condiciones

climáticas extremas de la zona, tanto físicas de la planta como del suelo.

Basados en el porcentaje de pérdida de las especies (4% aproximadamente) , en

las áreas desprovistas de material vegetal y en las especies representativas del

área, se tiene planeado establecer ensayos demostrativos teniendo en cuenta

los usos potenciales y futuros de los suelos post minería con especies frutales y

florales (Caducifolios) como el mango (Mangifera indica), guayacán rosado

(Tabebuia rosea), guayacán amarillo (Tabebuia chrysantha), y marañón

(Anacardiun occidentale) quienes por sus características físicas y fenológicas se

han convertido en pioneras para la fijación y recuperación de suelos (ver figura 23

especies frutales y florales a establecer en área desprovista de vegetación)

La adaptación de estas especies tiene como objetivo la estabilización y la

sucesión natural de los bosques en las áreas, por ser especies frutales y florales

se generará la migración de polinizadores y animales representativos del área,

condición que favorecerá el repoblamiento natural y la generación de nuevos

hábitats.

Otro de los beneficios que se obtendrá será el aporte de materia orgánica al

suelo, donde las hojas y frutos se desprenden durante la finalización de la

floración o etapa de cosecha generando un manto protector en el horizonte A,

aspecto favorecedor desde cualquier punto de vista, toda vez que permitirá la

propagación de especies naturales vegetales, mejorara las condiciones físico

Page 70: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

69

69

químicas del suelo y brindando cobijo a especies rastreras e incrementando la

micro fauna de la zona.

El establecimiento de dichos ensayos y los resultados obtenidos beneficiará

significativamente a las comunidades de la zona, dentro de las proyecciones de la

compañía está proyectado la incorporación de programas que promuevan la

conservación y el uso sostenible del suelo post minería dentro del área de

influencia.

Figura 23. Especies frutales y florales a establecer en área desprovista de

vegetación

Fuente: http://www.unalmed.edu.co/~lpforest/PDF/Guayac%E1n%20polvillo.pdf.

http://www.agroforestry.net/tti/Mangifera-mango.pdf

4.2 PRUEBAS IN SITU SOBRE LAS ÁREAS INTERVENIDAS

“…Adicionalmente, teniendo en cuenta la incertidumbre sobre la

sostenibilidad del uso para la conservación, sin permitir una

explotación o capacidad claramente definida, la Empresa debe

Page 71: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

70

70

realizar una investigación in situ sobre la capacidad de uso de los

suelos intervenidos, incluyendo al menos los siguientes criterios y

factores9:

4.2.1 Pendientes y longitud de laderas para lograr la estabilización del suelo

y la vegetación

“… Establecer la influencia de la pendiente o inclinación y la longitud

de la ladera o talud en la conservación y desarrollo de los suelos

aplicados para la rehabilitación o conservación de las áreas de

botaderos. Para lo anterior se debe utilizar el ángulo propuesto por la

empresa, incluyendo al menos valores entre 15 y 20° grados para un

total de 3 niveles de inclinación…”10

Colombia Natural Resources, ha realizado la planeación y ejecución de

programas de restauración proponiendo diversos niveles de inclinación de

pendientes en los taludes del botadero y áreas de retrollenado, con el fin de

minimizar el impacto visual e implementar las medidas adecuadas para lograr la

estabilidad del terreno para su uso final.

La importancia de lograr una inclinación adecuada en el perfilamiento de taludes

radica en impedir la perdida y degradación del suelo y vegetación de la zona,

evitando efectos adversos sobre el componente biótico en el área logrando así

una mayor integración paisajística, actuando de forma controlada sobre las áreas

recuperadas con el fin de evitar procesos erosivos generados por efectos del

agua de escorrentía, aguas lluvias (efecto salpicadura o “splash”) y dirección del

viento (erosión eólica).

9 Resolución 0302 de 2006 MAVDT, Articulo segundo. numeral 2.9.2 , requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.4

10 Resolución 0302 de 2006 Artículo segundo, numeral 2.9.2, requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.4.1

Page 72: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

71

71

Figura 24. Ángulos de taludes identificados en áreas rehabilitadas

Fuente: El autor

Figura 25. Ángulos de taludes identificados en áreas rehabilitadas y

restauradas

Fuente: El autor

Recuperación Talud 24° Recuperación Talud 19°

Rehabilitación Talud

Angulo 20°

Rehabilitación Talud 22° Rehabilitación Talud

17°

Page 73: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

72

72

Para los diferentes ángulos de inclinación de los taludes la adaptabilidad,

arraigamiento, sostenibilidad de la vegetación y la sostenibilidad del suelo han sido

exitosos. Los aspectos más importantes por resaltar es la restauración pasiva de

la capa vegetativa presente en las áreas perfiladas, factor que demuestra la

calidad y efectividad de las enmiendas aplicadas al suelo, las estructuras de

contención instaladas en las áreas a recuperar, han cumplido su función

permitiendo minimizar la perdida y arrastre de material orgánico.

Figura 26. Rangos de inclinación, establecidos en las áreas de la concesión

Mina la Francia

Fuente: Departamento planeación CNR

Page 74: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

73

73

Figura 27. Área rehabilitada Mina la Francia

Fuente: Colombian Natural Resources Hsec

Figura 28. Área recuperada suelos intervenidos. Mina la Francia.

Fuente: El autor

Sucesión Natural en Taludes Rehabilitados

Área Recuperada

Page 75: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

74

74

Figura 29. Panorama general de recuperación de áreas de suelos

intervenidos

Fuente: El autor

Figura 30. Recuperación de áreas de suelos intervenidos.

Fuente: El autor

PIT DE EXPLOTACION

Área Recuperada Área Sin Perfilar

Área Rehabilitada

Page 76: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

75

75

4.2.2 Espesor de suelo manejado en el perfilamiento de taludes

“…Determinar los espesores del suelo que se deben aplicar para

garantizar a mediano o largo plazo el establecimiento de las

coberturas vegetales protectoras en los botaderos…”11

El perfilamiento de los taludes se ha realizado de manera mecánica con

inclinaciones que varían entre 18º - 25º para garantizar que estén por debajo del

ángulo de reposo del suelo con el fin de evitar pérdidas por deslizamientos

generados por condiciones climáticas o características morfológicas del terreno.

Basados en los resultados de los ensayos in-situ realizados en campo para la

restauración de áreas intervenidas en cuanto al espesor de suelo, se ha venido

aplicando un espesor de 10 - 15 cm en zonas planas (bermas, plataforma del

botadero) y taludes, acción que ha permitido el éxito de la sucesión vegetal

asistida y natural, como puede apreciarse en las figuras 25, 28, 29 y 30.

11

Resolución 0302 de 2006 MAVDT y Resolución 1714 de 2008 MAVDT. Artículo segundo, numeral 2.9.2 otros requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.4.2

Page 77: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

76

76

Figura 31. Perfilado de taludes

Fuente: El autor

4.2.3 Enmiendas establecidas para el control de erosión en el área

“…De las enmiendas establecidas por la empresa para el control de

erosión y estabilidad de los suelos seleccionar al menos dos medidas

para ser evaluadas en terreno (Corrección de pH, aplicación de

fertilizantes o abonos, Biomantos o residuos vegetales…”12

“…Los anteriores parámetros y criterios, se deben presentar por la

Empresa a este Ministerio, dentro de los seis meses siguientes a la

ejecutoria del presente acto Administrativo, la propuesta para evaluar

la efectividad de las medidas de rehabilitación de los suelos ubicados

en las laderas de los botaderos. Dicha propuesta debe incluir la

12

Resolución 0302 de 2006 Artículo segundo, Numeral 2.9.2 , requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.4.3

Page 78: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita

Mayo 2012

77

77

metodología de análisis y procesamiento estadístico de los registros y

resultados obtenidos en las parcelas a ser trabajadas en las

condiciones de la mina La Francia. Con base en los resultados y

conclusiones que se obtengan, la Empresa deberá proceder a ajustar

y precisar las medidas de manejo para las nuevas áreas y taludes de

los botaderos, incluyendo los aspectos sociales, culturales y

económicos que sean determinantes para lograr una mayor

efectividad en la restauración o rehabilitación de las áreas

intervenidas…”13

Los impactos ambientales en el área de explotación minera sobre el suelo, se

generan principalmente por la intervención de la vegetación presente en el área de

concesión, el descapote y la remoción de suelos para la apertura del Pit y avances

de escombreras trayendo consigo otro tipo de inconvenientes sobre los cuales se

debe ejercer control por medio de la ejecución de actividades que permitan en

corto y mediano plazo establecer criterios técnicos eficientes para su prevención

y mitigación.

Analizando simultáneamente los anteriores criterios de referencia y basados en los

resultados de los informes de actividades realizadas para la recuperación y

manejo de los suelos intervenidos por el proyecto minero se ha determinado y

evaluado técnicas de mejoramiento continuo, teniendo en cuenta las clases y

características del suelo.

13

Resolución 0302 de 2006 Artículo segundo, Numeral 2.9.2, requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.4.5

Page 79: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

78

Tabla 29. Clases, pendientes, espesores y características del suelo del área de concesión minera 5160

Fuente: Plan de manejo ambiental, capitulo 1. Línea base. Información tabulada por el autor.

Page 80: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

79

Tabla 30. Clases, pendientes, espesores y características del suelo del área de concesión minera 5160

Fuente: Plan de manejo ambiental, capitulo 1. Línea base. Información tabulada por el autor.

Page 81: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

80

80

En el área de las concesiones 5160 y GAK 152 se han realizado pruebas de

adaptabilidad y comparación de técnicas de revegetalización de taludes con el fin

de determinar su efectividad y adaptabilidad en suelos a recuperar.

Los terrenos se prepararon con equipo bulldozer D6D y D8R, retro excavadora

para perfilamiento de taludes, despues se cubren con suelo extendido (descapote

o sustrato enriquecido), construyendo jarrillones y bermas para proteger de las

aguas de escorrentía en las áreas de botadero.

Resultados y avance de las pruebas in-situ realizadas en el área de concesiones

minera 5160- GAK 15214.

14 Investigación In - situ sobre la capacidad de uso de los suelos Intervenidos. Compañía CARBONES DEL CESAR, en

conjunto con GEOVERDE. Año 2007.

Page 82: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

81

Tabla 31. Resultados y avance, pruebas realizadas in-situ.

ENSAYOS ANTES DESPUES OBSERVACIONES

Ensayos de

prendimiento

y

adaptabilidad

por medio de

propagación

asexual

Siembra de

estacas con

especies nativas

de la región

Siembra realizada con estacas:

especies: Matarratón (Gliricidia

sepium) y Guamacho (Peireskia

guamacho).

Estas especies demostraron

resistencia a las condiciones de

sequía y altas temperaturas,

presentando porcentajes totales de

supervivencia con 60.2% por

encima de la mortalidad 40.8%.

Se trabajó con especies arbustivas

que ayudan a mejorar la calidad

química, biótica y física del suelo

por medio de la interacción con

bacterias fijadoras de nitrógeno, el

aporte de biomasa, y por ser

especies melíferas con usos

alimenticios para la fauna existente

en la región.

Page 83: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

82

ENSAYOS ANTES DESPUES OBSERVACIONES

Ensayos

realizados con

abono

orgánico

Incorporación de

sustratos

enriquecidos con

cubierta de

biomantos

El objetivo principal del ensayo fue

fusionar las técnicas mencionadas

anteriormente con el uso de

enmiendas (abono orgánico).

El área de estudio presento

óptimos resultados, la vegetación

pionera de la zona presentó buen

desarrollo y crecimiento aportando

condiciones benéficas a la

sostenibilidad del suelo y la calidad

del horizonte A.

Ensayo con

biomantos

(Geotextiles)

Biotex

Se realizaron ensayos con

diferentes tipos de geotextiles con

el fin de determinar el aporte

orgánico de cada una de las

técnicas y evaluar su efectividad

en terreno.

Los biomantos presentaron

ventajas comparativas en la

recuperación de suelos en

botaderos y en áreas con

pendientes muy fuertes al ser

combinados con sustratos de tipo

orgánico.

Agrotextil

Page 84: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

83

ENSAYOS ANTES DESPUES OBSERVACIONES

Ensayo de

biomantos

naturales

Hoja de palma

Estos ensayos se realizaron con

las hojas de palma de vino

(Sheelea magdalénica), El uso de

esta especie a manera de

trinchos con las estacas de rebrote

ayudo a conformar un microclima

en el suelo evitando así la

incidencia directa de los rayos del

sol, barrera que disminuye el

proceso de evaporación,

permitiendo conservar la humedad

y facilitar el desarrollo y

crecimiento de nuevas coberturas

vegetales en el área.

Page 85: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

84

ENSAYOS ANTES DESPUES OBSERVACIONES

Suelo

mezclado con

biomasa

Incorporación de

biomasa

(rastrojos) en

áreas

intervenidas

Al realizar el correspondiente

seguimiento a las áreas que se

trabajaron con suelo y mezcla de

biomasa, se observó el crecimiento

y desarrollo de rebrotes de

vegetación rastrera y arbustiva;

durante las épocas de lluvias, la

incorporación de biomasa en el

terreno permitió el establecimiento

de mantillo creando condiciones

ambientales estables en el suelo

para el establecimiento de especies

naturales de la zona y la

regeneración natural del

ecosistema. Fuente: Informe de actividades, Geoverde. 2007.

Page 86: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

85

85

4.2.4 Resultados estadísticos de pruebas in-situ

Para el análisis estadístico de los resultados en cuanto a los ensayos de

erodabilidad con biomantos se aplicó el método de Daget y Poissonnet. De igual

forma se realizaron porcentajes de supervivencia para ensayos de propagación

asexual (estacas) y a manera de observación cualitativa para los ensayos con

palmas, pasto, estiércol y recuperación de suelo con biomasa en los avances de

Pit y botadero.

Ensayo 1

Tabla 32. Análisis de variación: cobertura uno

Compón. De variación

GL Sum.d.Quad medio.Quad F-valor F (95%) Error.WS

total 74 1,58E+09 2,13E+07

Entre

Tratamiento 2 3,99E+08 199.339.000 12.35** 3.13 0.0001

Entre Block 4 8,31E+07 20.769.300 1.29 2.51 0.2837

Error 68 1,10E+09 16.136.300

** diferencias significativas con una probabilidad de error de < 1% Fuente: Informe de actividades, Geoverde 2007

Tabla 33 Diferencias de los promedios: cobertura dos

Por Factor ** Tratamiento ns Block

Error std. Promedios 2.54 3.28

LSD (95%) 7.17 9.26

** Diferencias significativas con una probabilidad de error

de < 1%

Fuente: Informe de actividades, Geoverde 2007

Page 87: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

86

86

Tabla 34. Factor tratamiento Duncan test

Duncan-Test

Rango 1 2 3

Tratamiento Nr 1 2 3

promedio 30.57 20.74 12.74

1 , 1 9.82** 17.83**

2 , 2 8.00* 8.00*

Probabilidades de error: *=5% **=1% Fuente: Informe de actividades, Geoverde

Tabla 35. Duncan-Grupos: cobertura cuatro

Tratamiento Rango * promedio** P=5% P=1%

Agrotextil 1 30.57 A A

Biotex 2 20.74 B B

Testigo 3 12.74 C B

* diferencias significativas entre A,B etc. con una probabilidad de error

de < 5%

** diferencias significativas entre A,B etc. con una probabilidad de error

de < 1%

Fuente: Informe de actividades, Geoverde 2007.

Ensayo 2

Tabla 36. Análisis de variación: cobertura uno

Compón de variación

GL Sum.d.Quad medio.Quad F-valor F(95%) error.WS

Total 74 3.201.563.448 43.264.371

Entre tratamiento 2 464.920.776 232.460.388 6.14** 3.13 0.0035

entre Block 4 160.849.368 40.212.342 1.06 2.51 0.3823

Error 68 2.575.793.304 37.879.313

** diferencias significativas con una probabilidad de error de < 1% Fuente: Informe de actividades, Geoverde.

Page 88: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

87

87

Tabla 37. Diferencias de los promedios: cobertura dos

Por Factor ** Tratamiento

ns Block

Error std. promedios 1.231 1.589

LSD (95%) 3.474 4.485

** diferencias significativas con una probabilidad de error de

< 1% Fuente: Informe de actividades, Geoverde 2007.

Tabla 38. Factor tratamiento Duncan test

Duncan-Test:

Rango 1 2 3

Tratamiento Nr 1 2 3

promedio 6.545 6.181 1.091

1 1 0.364 5.454**

2 2 5.090**

Probabilidades de error: *=5% **=1% Fuente: Informe de actividades, Geoverde 2007.

Tabla 39. Duncan-Grupos: cobertura cuatro

Tratamiento Rango * promedio** P=5% P=1%

Agrotextil 1 6.54 A A

Biotex 2 6.18 A A

Testigo 3 1.09 B B

* diferencias significativas entre A,B etc. con una probabilidad de

error de < 5%

** diferencias significativas entre A,B etc. con una probabilidad

de error de < 1% Fuente: Informe de actividades, Geoverde 2007

Page 89: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

88

88

Ensayo 3

Tabla 40. Análisis de variación: cobertura uno

Compón de variación

GL Sum.d.Quad medio.Quad F-valor F(95%) error.WS

Total 74 2,85E+09 3,85E+07

Entre

tratamiento 2 9,01E+08 4,50E+08 16.66** 3.13 0.0000

entre Block 4 1,14E+08 2,85E+07 1.06 2.51 0.3849

Error 68 1,84E+09 2,70E+07

** diferencias significativas con una probabilidad de error de < 1% Fuente: Informe de actividades, Geoverde 2007

Tabla 41. Diferencias de los promedios: cobertura dos

Por Factor ** Tratamiento

ns Block

Error std. promedios 4.244

LSD (95%) 9.279 11.979

** diferencias significativas con una probabilidad de

error de < 1% Fuente: Informe de actividades, Geoverde 2007

Tabla 42. Factor tratamiento Duncan test

Duncan-Test

Rango 1 2 3

Trat Nr 1 2 3

promedio 26.908 20.362 1.091

1 1 6.546 25.817**

2 2 19.271**

Probabilidades de error: *=5% **=1% Fuente: Informe de actividades, Geoverde 2007

Page 90: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

89

89

Tabla 43. Duncan-Grupos: cobertura

Tratamiento Rango * promedio** P=5% P=1%

Agrotextil 1 26.91 A A

Biotex 2 20.36 A A

Testigo 3 1.09 B B

* diferencias significativas entre A,B etc. con una

probabilidad de error de < 5%

** diferencias significativas entre A,B etc. con una

probabilidad de error de < 1% Fuente: Informe de actividades, geOverde 2007

4.2.4.1 Resultados porcentuales de supervivencia de estacas. El análisis

estadístico se realizó con base en la metodología de DAGET Y POISSONET

empleada para la evaluación de coberturas vegetales y aplicado únicamente a los

biomantos establecidos a favor de la pendiente para tres tratamientos (Agrotextil,

Biotex y suelo descapote como testigo), producto Mikoverde, Geotack y semillas

para cada tratamiento, se establecieron parcelas lineales evaluando en estas, el

crecimiento y desarrollo de la vegetación establecida.

Tabla 44. Especie mataratón ensayo uno

Área contigua al canal

oriental del botadero

Lote 4:

matarratón

vivo

Lote 4:

matarratón

muerto

Total sembradas 328

255 73 Mortalidad 22,2%

Supervivencia 77,7% Fuente: Informe de actividades, Geoverde 2007.

Page 91: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

90

90

Tabla 45. Especie guamacho ensayo uno

Área rampa 1 nivel 3

Lote 4

guamacho

vivo

Lote 4

guamacho

muerto

total sembradas 238 187 96

mortalidad 33,9%

supervivencia 66,0% Fuente: Informe de actividades, Geoverde 2007

Tabla 46. Especie guamacho ensayo dos

Área rampa 1 nivel 4

Lote 4a

guamacho

vivo

Lote 4a

guamacho

muerto

total sembradas 83 35 48

mortalidad 58%

supervivencia 42% Fuente: Informe de actividades, Geoverde

Tabla 47 Total porcentaje de supervivencia matarratón y guamacho

Área

longitudinal

nivel 2

Lote 3

matarratón

vivo

Lote 3

matarratón

muerto

Área

longitudinal

nivel 2

Lote 3

guamacho

vivo

Lote 3

guamacho

muerto

232 345

Total

sembradas

671

439 232

Total

sembradas

577

Mortalidad

59,8%

Mortalidad

65,4%

Supervivencia

40.2%

Supervivencia

34,6% Fuente: Informe de actividades, Geoverde 2007

Page 92: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

91

91

Tabla 48. Porcentajes totales por especie mortalidad y supervivencia

Total matarratón

sembrado

Total guamacho

sembrado

905 estacas 1037 estacas

Porcentaje mortalidad

46.1%

Porcentaje de mortalidad

36.2%

Porcentaje supervivencia

53.8%

Porcentaje de

supervivencia 63.7% Fuente: Análisis estadístico: Informe de actividades, Geoverde 2007

Teniendo en cuenta los anteriores resultados y la evolución de cada una de las

especies en terreno se concluyó que el uso de biomantos a pesar de brindar

óptimos resultados, se restringirá solo para pendientes demasiado fuertes

(Canales, vertederos de lagunas, etc.).

En los taludes con pendientes bajas se continuara realizando la siembra de

especies introducidas y endémicas (arbóreas, arbustivas y herbáceas) con el fin

de mejorar las características fisicoquímicas y biológicas del suelo para

controlar procesos erosivos y mejorar las condiciones del área logrando generar

un hábitat sano para las especies inmigrantes de la zona.

A la par de estos ensayo, se han desarrollado monitoreos a la calidad del suelo

retirado (descapote) con el fin de contribuir a la mejora continua de las

condiciones físicas, químicas y biológicas del suelo.15.

La tabla 49 presenta los sitios, donde fueron tomadas las muestras para realizar

el correspondiente estudio y análisis físico químico.

15 Informe de actividades realizadas para la recuperación y manejo de los suelos intervenidos por el proyecto minero. Uso

de enmiendas y ajuste pruebas in-situ. compañía CARBONES DEL CESAR, en conjunto con GEOVERDE. Año 2007

Page 93: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

92

92

Tabla 49. Coordenadas de ubicación del suelo.

PUNTO COORDENADAS SUELO

1 N1060225

Almacenado E1559660

2 N1060447

Extendido E1559710

3 N1060481

Con biomasa E1559750

4 N1060471 Extendido en

bermas E1559787 Fuente: Investigación In situ, Geoverde 2007.

Las muestras tomadas en los sitios señalados con anterioridad, fueron enviadas

al laboratorio de la escuela de ingeniería química de la Universidad Industrial de

Santander, (ver resultados del análisis fisicoquímico en la tabla 50)

Tabla 50. Caracterización fisicoquímica del suelo (primera prueba)

Fuente: Resultados estudios físico-químicos. Laboratorio de suelos Universidad Industrial de

Santander.2007.

Con el fin de monitorear las condiciones iniciales del suelo se realizó un segundo

muestreo al año del inicial, tomando como referencia los parametros de la tabla

51, las muestras fueron remitidas al laboratorio de Corpoica Motilonia. En la

misma tabla se presenta los resultados de caracterización del suelo.

pHSat

Alumino

Materia

Orgánica

Nitrógeno

TotalHierro Zinc Manganeso Fosforo Boro Cobre

Magnesio

de sodioPotasio

3.6 29% Baja Bajo Alto Alto Adecuado Bajo Bajo Bajo Normal Detectable

Page 94: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

93

93

Tabla 51. Caracterización fisicoquímica del suelo (segunda prueba)

Fuente: Resultados parámetros físico-químicos. Laboratorio de suelos Corpoica Motilonia,

Codazzi. 2008

Basados en los estudios de caracterización del suelo, se determinaron una serie

de enmiendas que han permitido mejorar las condiciones físicas, químicas y

biológicas del suelo.

Tabla 52. Enmiendas para suelo almacenado

COMPUESTO CANTIDAD (Kg/ha)

Cal Dolomítica 500 Abono orgánico 850

Abono 10-20-20 180 Bórax natural 12% 7 Sulfato de Cobre 6 Urea 500

Fuente: Informe de actividades, Geoverde 2007

Para la aplicación de enmiendas en programas de reforestación que tendrán lugar

en los suelos de sabana se deben manejar las siguientes enmiendas presentes

en la tabla 53.

Tabla 53. Enmiendas para suelo en programas de reforestación

COMPUESTO CANTIDAD (gr)

Abono orgánico 350

Triple 15 35

Cal agrícola 100

Agrimins 15

Hidroretenedor 10 Fuente: Informe de actividades, Geoverde 2007

Textura pH Nivel de Zinc (Zn)Nivel de Magnesio

(Mg)

Nivel de Azufre

(S)

Nivel de

Aluminio (Al)

Franco - Arenosa Acido a Alcalino Bajo a Medio Bajo a Medio Alto Alto

Page 95: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

94

Tabla 54. Resultados obtenidos y avance de pruebas in-situ

ENSAYOS ACTUAL OBSERVACIONES

Ensayo con

Biomantos

(Geotextiles)

Biotex,

agrotextil

Se comprobó la eficacia de estos

sistemas de estabilización, el aporte

de materia orgánica en el terreno ha

sido alta y el mantillo creado ha

permitido la estabilización de

especies herbácea, la fijación de

cobertura vegetal y la pronta

recuperación del horizonte A.

Ensayo de

Biomantos

naturales

Hoja de

palma

Ensayos de

prendimiento

y

adaptabilidad

por medio de

propagación

asexual

Siembra de

estacas de

especies

nativas de la

región

El desarrollo y crecimiento de las

especies ha sido optimo, esta

técnica de siembra ha mostrado

excelentes resultados y las especies

usadas en esta, presentan buena

adaptabilidad a las condiciones del

terreno, se observó alta propagación

de las especies en cuestión lo que

ha permitido el repoblamiento de

áreas por sucesión natural. La

estabilidad del suelo es significativa

toda vez que las especies se han

fijado adecuadamente al terreno.

Page 96: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

95

Tabla 55. Resultados obtenidos y avance de pruebas in-situ

ENSAYOS AHORA OBSERVACIONES

Suelo

mezclado

con

biomasa

Incorporación

de (biomasa)

rastrojos en

áreas

intervenidas

Se observa incremento en la biomasa

y dominancia del área de cobertura

permitiendo rápida formación de

estructuras de rastrojo evidenciando

una acelerada recuperación y

estabilización de los suelos, las

enmiendas aplicadas al suelo han

permitido una sucesión vegetal

dominada por herbáceas , arbustos y

árboles representativos del área.

Ensayos

realizados

con abonos

orgánicos

Incorporación

de abonos

orgánicas

con

cobertura de

biomantos

La aplicación de enmiendas al suelo

ha permitido un buen desarrollo de

las especies establecidas en el área,

se identificaron zonas desprovistas

de vegetación, efecto causado por

condiciones climáticas. En épocas de

invierno el forraje vuelve a ser

significativo pues las condiciones

climáticas permiten la dispersión

vegetal. Fuente: El Autor

Page 97: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

96

96

4.2.5 Cobertura vegetal establecida en las áreas restauradas

“… Evaluar la efectividad de al menos dos de las diferentes

coberturas vegetales propuestas por la empresa, frente a la

conservación uso y manejo de los suelos de los botaderos…”16

La zona recuperada dentro del área de las concesiones 5160 y GAK - 152 cuenta

con diversos tipos de cobertura vegetal determinadas principalmente por las

condiciones climáticas y edafológicas del terreno, el criterio de selección se basa

principalmente en sus características de enraizamiento, crecimiento, morfología y

aporte de componentes al suelo.

4.2.5.1 Cobertura vegetal herbácea, arbustiva y arbórea. Conscientes de la

responsabilidad frente a los procesos de restauración y recuperación de las áreas

intervenidas en los procesos de explotación minera y comprometida con cada una

de las actividades de monitoreo de los diferentes componentes ambientales que

intervienen en el buen desarrollo del proyecto minero, se han desarrollado

periódicamente análisis cualitativos y cuantitativos sobre las áreas revegetalizadas

con el fin de evaluar la eficacia de las siembras realizadas en diversos periodos

de tiempo y así lograr determinar nuevas técnicas para el manejo adecuado de

las especies vegetales, el buen desarrollo y las condiciones del terreno teniendo

en cuenta las estructuras de contención a manejar para prevenir la generación de

impactos ambientales que puedan interferir con las actividades y el buen

desarrollo de las especies.

Las parcelas monitoreadas en campo corresponden a especies nativas de uso en

la región entre las cuales podemos mencionar cañahuate, guacamacho, polvillo,

16

Resolución 0302 de 2006 MAVDT Artículo segundo, numeral 2.9.2 , requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.4.4 y Resolución 1714 de 2008 Articulo 13 numeral 1 Ficha de seguimiento y monitoreo al componente f lora.

Page 98: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

97

97

ceiba tolua, y otras especies de fácil crecimiento y adaptación en la zona como

son matarratón, nim, leucaena, acacia roja.

Como parámetros de seguimiento para el monitoreo de las parcelas se diseñó un

formato para la recolección de datos, a continuación se presentan las especies

identificadas en campo.17

Tabla 56 Planilla datos de campo especie NIM*

Fuente: El autor Informe monitoreo de parcelas demostrativas en áreas recuperadas

17

Informe monitoreo de parcelas demostrativas en áreas recuperadas, Colombian Natural Resources. Mina la Francia.

2011

*Planillas levantadas en campo. Área concesiónes minera 5160 GAK 152.

Page 99: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

98

98

Tabla 57 Planilla datos de campo especies campano y leucaena

Fuente: El autor Informe monitoreo de parcelas demostrativas en áreas recuperadas

Norte Este

1.557.849 1.060.290

Estado fitosanitario Buen Estado

ANALISIS: Esta especie es muy apetecida en la region por las propiedades de esta madera, La utilizan

para la construccion de canoas, cercados, corrales, postes y leña, entre otros. Su desarrollo es un poco

lento, pero cuando alcanza su madurez sexual llega a medir hasta 35 mt. de alto, con copa en forma de

sombrilla su corteza es muy rugosa, en las fincas lo utilizan como sonbrio para el ganado. Se asocia con

arboles chaparros como el mataraton y pastos de corte.

Distanciamiento 4*4 mts

Sistema de siembra lineal

Vegetacion asociadaVegetacion Nativa, matarraton,

puy

Numero total de arboles muerto 20

% de mortalidad 20%

% Supervivencia 80%

DATOS PARCELA ESPECIE SP: Campano y Leucaena

COORDENADAS

Numero total de especies 2

> Altura 2mts

< Altura 1.20mts

Diametro a la altura de pecho 10.16cm

Diametro de copa 1.70mts

Numero total de arboles 100

C.I. COLOMBIAN NATURAL RESOURCES I S.A.S

MINA LA FRANCIA - CONCESION 5160 - GAK 152

MONITOREO DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS

PLANILLA DE DATOS DE CAMPO

Fecha de Monitoreo: 17/05/2011 Fecha de establecimiento: 2008 Registro Fotografico

Page 100: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

99

99

Tabla 58 Planilla datos de campo especies matarratón, guásimo

Fuente: El autor Informe monitoreo de parcelas demostrativas en áreas recuperadas

Norte Este

1.559.604 1.060.400

C.I. COLOMBIAN NATURAL RESOURCES I S.A.S

MINA LA FRANCIA - CONCESION 5160 - GAK 152

MONITOREO DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS

PLANILLA DE DATOS DE CAMPO

Fecha de Monitoreo: 18/05/2011 Fecha de establecimiento: 2008 Registro Fotografico

DATOS PARCELA: Area 30x30 ESPECIE SP: matarraton,

guasimo y puy

COORDENADAS

Numero total de especies 3

> Altura 6mts

< Altura 2.5mts

Diametro a la altura de pecho 40.64cm

Diametro de copa 3mts

Numero total de arboles 110

Numero total de arboles muerto 0

% de mortalidad 0,00

% Supervivencia 100%

Estado fitosanitario Buen Estado

ANALISIS: En esta parcela ubicada en el nivel 70 del botadero, se encuentra vegetacion nativa asociada, como

el mataraton, guamacho, carreto, algarrobo, entre otros, su dominancia son arboles chaparros y de mediana

talla no superior a 06 metros; se encuentra en buen estado de conservacion, gracias a su poco grado de

intervencion y a los altos regimenes de precipitacion de los ultimos años.

Distanciamiento 2x2

Sistema de siembra lineal

Vegetacion asociada vegetacion nativa: Guamacho.

Page 101: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

100

100

Tabla 59 Planilla datos de campo especies matarratón, guásimo y puy

Fuente: El autor Informe monitoreo de parcelas demostrativas en áreas recuperadas

Norte Este

1.559.604 1.060.400

Estado fitosanitario Buen Estado

ANALISIS: En esta parcela ubicada en el nivel 70 del botadero, se encuentra vegetacion nativa asociada, como

el mataraton, guamacho, carreto, algarrobo, entre otros, su dominancia son arboles chaparros y de mediana

talla no superior a 06 metros; se encuentra en buen estado de conservacion, gracias a su poco grado de

intervencion y a los altos regimenes de precipitacion de los ultimos años.

Distanciamiento 2x2

Sistema de siembra lineal

Vegetacion asociada vegetacion nativa: Guamacho.

Numero total de arboles muerto 15

% de mortalidad 13%

% Supervivencia 87%

DATOS PARCELA: Area 30x30 ESPECIE SP: matarraton,

guasimo y puy

COORDENADAS

Numero total de especies 3

> Altura 6mts

< Altura 2.5mts

Diametro a la altura de pecho 40.64cm

Diametro de copa 3mts

Numero total de arboles 110

C.I. COLOMBIAN NATURAL RESOURCES I S.A.S

MINA LA FRANCIA - CONCESION 5160 - GAK 152

MONITOREO DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS

PLANILLA DE DATOS DE CAMPO

Fecha de Monitoreo: 18/05/2011 Fecha de establecimiento: 2007 Registro Fotografico

Page 102: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

101

101

Tabla 60 Planilla datos de campo especies cañaguate, peraleja, polvillo

Fuente: El autor Informe monitoreo de parcelas demostrativas en áreas recuperadas

Norte Este

1.558.619 1.058.067

C.I. COLOMBIAN NATURAL RESOURCES I S.A.S

MINA LA FRANCIA - CONCESION 5160 - GAK 152

MONITOREO DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS

PLANILLA DE DATOS DE CAMPO

Fecha de Monitoreo: 18/05/2011 Fecha de establecimiento: Registro Fotografico

DATOS PARCELA: Bosque Natural 1 ESPECIE SP: cañaguate,

peraleja, polvillo,corazon fino,

dividiv y sangregado.

COORDENADAS

Numero total de especies 6

> Altura 15mts

< Altura 3mts

Diametro a la altura de pecho 101.6cm

Diametro de copa 8mts

Numero total de arboles 90

Numero total de arboles muerto x

% de mortalidad x

% Supervivencia x

Estado fitosanitario Buen Estado

ANALISIS: En los bosques de origen natural encontramos dominancia de especies nativas como el cañahuate,

peraleja, polvillo, sangregao, entre otras; alli encontramos los diferentes estratos arboreos, arboles de gran porte

como las ceibas, arboles medianos como el cañahuate y gramineas dominantes como los pastos y los juncales.

Estos bosques se caracterizan por la espesura de su biomasa y por la dispersion de semillas en gran parte del año.

Distanciamiento x

Sistema de siembra x

Vegetacion asociada x

Page 103: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

102

102

Tabla 61 Planilla datos de campo especies palma de vino, dividivi

Fuente: El autor Informe monitoreo de parcelas demostrativas en área recuperada

Norte Este

1.557.892 1.051.452

C.I. COLOMBIAN NATURAL RESOURCES I S.A.S

MINA LA FRANCIA - CONCESION 5160 - GAK 152

MONITOREO DE PARCELAS DEMOSTRATIVAS

PLANILLA DE DATOS DE CAMPO

Fecha de Monitoreo: 18/05/2011 Fecha de establecimiento: Registro Fotografico

DATOS PARCELA: Bosque Natural 2 ESPECIE SP: Pasita,palma de vino,

peraleja, polvillo,corazon fino,

dividiv y sangregado.

COORDENADAS

Numero total de especies 8

> Altura 17mts

< Altura 4mts

Diametro a la altura de pecho 114.3cm

Diametro de copa 8mts

Numero total de arboles 83

Numero total de arboles muerto x

% de mortalidad x

% Supervivencia x

Estado fitosanitario Buen Estado

ANALISIS: Los bosques de origen natural de la zona presentan dominancia de las especies nativas de la region como

son: palma de vino (Sp. Dominante), palmaelata, corazon fino, peraleja, entre otros, Son bosques productores de

semillas y ademas son albergue para la fauna silvestre de la region, en estos se dan un sin fin de relaciones

ecologicas planta - animal

Distanciamiento x

Sistema de siembra natural

Vegetacion asociada x

Page 104: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

103

Las especies han presentado buenas condiciones de adaptabilidad, desarrollo y

fijación en el sustrato creando hábitats y condiciones micro climáticas en el área,

factor que ha permitido la migración y estabilización de especies en el área.

Especies identificadas en el área rehabilitada:

Tabla 62. Especies forestales arbustivas en áreas recuperadas

ARBUSTIVAS

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTIFICO

Matarratón Gliricidia sepium

Guamacho Peireska guacamacho

Cruceto Duranta mutisii

Chicho, Chichato Mutinguia calabura

Peraleja Byrsonims crassifolia

Dividivi Caesalpinia coriaria

Trupillo Prosopis juliflora Fuente: El autor Trabajo de Campo

Tabla 63. Especies forestales arbóreas en áreas recuperadas

ARBOREAS

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTIFICO

Guásimo Guazuma ulmifolia

Ceiba Bonga Ceiba pentandra

Cañaguate Tecoma Spectabilis

Orejero Enterolobium

cyclocarpum

Quebracho Astronium graveolens

Leucaena Leucaena leucocephala

Nim Azadirachta Indica

Corazón Fino Plathymiscium

pinnatum

Campano Pithecellobium saman

Ceiba Tolua Bombacopsis quinata Fuente: El autor Trabajo de Campo

Page 105: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

104

Tabla 64. Especies herbáceas en áreas recuperadas

HERBACEAS

NOMBRE

COMÚN

NOMBRE

CIENTIFICO

Rabo de iguana Neptonia prostrata

Cadillo de perro Triunfetta lappula

Fruta pava Eugenia salamensis

Pringamosa Cnisdoscolus ureas

Zarza Pithademia flava

Dormidera Mimosa pigra Fuente: El autor Trabajo de Campo

Estas especies han contribuido al mejoramiento de las condiciones físicas,

químicas y biológicas del suelo del área. Se identificó en campo una capa

significativa de mantillo, característica de vital importancia en un ecosistema pues

es un gran aportante de materia orgánica al suelo además permite el desarrollo

de microbiomas y sirve de refugio de artrópodos e insectos favoreciendo la

creación de nuevos hábitats. El crecimiento de la cobertura arbórea y arbustiva ha

sido irregular pues la siembra de dichas especies ha sido realizada en diversos

periodos de tiempo (años 2007- 2010)

La altura de las especies fluctúa entre (2m – 12m), presentando variación en su

diámetro (5 – 25 cm), el efecto de los arbustos sobre la población de gramíneas

ha sido positiva, pues su dosel amortiguan las condiciones atmosféricas

adversas que impiden o limitan el desarrollo de las herbáceas, otras

características climáticas como temperaturas, intensa radiación solar y la alta

velocidad del viento suelen disminuir pues el dosel de los árboles se comporta

como “nodrizas”, mejorando las condiciones ambientales y creando un microclima

diferente al del entorno, que permite el establecimiento y desarrollo de especies

herbáceas.

Page 106: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

105

Una de las especies con más incidencia en el área ha sido la zarza esta se

caracteriza por ser un arbusto con gran capacidad de crecimiento horizontal

desarrollando numerosas ramas curvadas y espinosas, convirtiendo el terreno en

una zona infranqueable en más del 35 % de la zona restaurada.

Las figuras 32 y 33 presentan las especies identificadas y establecidas en las

áreas recuperadas de las concesiones mineras 5160 y GAK 152.

Figura 32. Especies arbóreas en áreas recuperadas

Fuente: El autor Trabajo de Campo

Page 107: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

106

Figura 33. Especies arbóreas en áreas recuperadas

Fuente: El autor Trabajo de Campo

La siembra de pasto vetiver se ha realizado en un área de aproximadamente 5

has, teniendo en cuenta la inestabilidad del terreno a recuperar, con el fin de

minimizar y prevenir procesos erosivos que puedan generar algún impacto

ambiental negativo en el área de incidencia, esta técnica ha presentado

excelentes resultados, los niveles de escorrentía retienen un porcentaje

significativo de sedimentos evitando así la formación de surcos, cárcavas y

pérdida de suelo por arrastre de material mejorando la calidad y humedad del

sustrato del suelo.

Page 108: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

107

Figura 34. Recuperación y rehabilitación de pasto vetiver en áreas de Mina

la Francia

Fuente: El Autor

Figura 35. Enraizamiento de especie vetiver en el suelo.

Fuente: http://www.vetivernet.com/pdf/Vetiver%20info%20pag%20web%202011.pdf

Pasto Vetiver

Pasto Vetiver

Page 109: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

108

4.3 ACCIONES DE MEJORA DESARROLLADAS POR LA EMPRESA EN LAS

AREAS INTERVENIDAS

“…La compañía es responsable de asegurar y mantener las

condiciones morfológicas, ambientales y ecológicas de las áreas con

sus suelos intervenidas…”18

La metodología que ha establecido la compañía para asegurar y mantener las

condiciones morfológicas, ambientales y ecológicas en el área de las concesiones

5160 y GAK – 152 se encuentran estipuladas en el plan de manejo ambiental y se

han desarrollado en los avances del proyecto.

Estas acciones son:

Aplicación de técnicas de rehabilitación para lograr el reacondicionamiento

total del área, mejorando las condiciones de los suelos intervenidos y

ecosistemas alterados.

Desarrollo de actividades de recuperación y rehabilitación, a través de

programas de revegetalización.

Desarrollo de actividades de estabilización de taludes, a través de ensayos

con diversas técnicas de revegetalización: - biomantos con geotextiles -

recubrimiento naturales (residuos de palma de vino), - rebrote de material

vegetal (yema) en estacas - perfilamiento y aplicación de enmiendas al suelo.

Medidas de protección y prevención para prevenir y minimizar la generación

de procesos erosivos en el área.

18

Resolución 0302 de 2006 MAVDT Artículo segundo, numeral 2.9.2, requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.5

Page 110: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

109

Acciones para la preservación del suelo de descapote.

Mantenimiento de canales perimetrales, zanjas, cunetas para la interceptación

y conducción de aguas lluvias y escorrentías hacia reservorios localizados en

las partes bajas de los tajos mineros, o hacia lagunas de sedimentación.

Producción de material vegetal para propagación y repoblamiento de

coberturas gramíneas, herbáceas, arbustivas, y arbóreas, en el vivero de la

Mina, producción de compostaje, abono orgánico que se produce en el vivero.

Monitoreo permanente de las áreas de los suelos rehabilitados para

determinar la eficacia de la estabilización de los taludes y el control erosión.

Clasificación y manejo adecuado de residuos sólidos y líquidos generados en

el área de las concesiones mineras.

Evaluación de los ecosistemas encontrados en el área antes de iniciar la

actividad minera.

Page 111: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

110

Figura 36. Áreas recuperadas y restauración de suelos intervenidos en la

actividad minera, Mina la Francia CNR.

Fuente: El Autor.

4.4 SECUENCIA DE AVANCE DE RETROLLENADO

“…Cuando se justifique desde los aspectos ecológicos, ambientales,

socioeconómicas y técnicas, la imposibilidad de autorrelleno o

retrollenado de los huecos PITS, el modelo de los taludes finales debe

incluir como mínimo lo siguiente19…”

19

Resolución 0302 de 2006 MAVDT Artículo segundo, numeral 2.9.2, requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.6

Page 112: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

111

4.4.1 “… Los perfiles geotécnicos estables a las condiciones de operación más

críticas, húmedas o saturadas…”

4.4.2 “…Estabilidad edáfica que perm ita el establecimiento de la cobertura vegetal

para el uso posterior a la minería. Tales condiciones deben ser suficientes para

soportar las lluvias erosivas que se presenten en un periodo de retorno mayor a

25 años…”

4.4.3 “…La rehabilitación o restauración de los taludes finales, debe llevarse

antes de que finalice el proyecto minero...”

Colombian Natural Resources CNR, Mina la Francia tiene proyectado el

retrollenado del Pit cuando el nivel de explotación alcance un máximo de -

120msnm. en el tajo AB y B´20, comenzara desde el nivel -120 y ascenderá hasta

el nivel de superficie o cerca de este. El sentido de depósito de este material será

el mismo del avance minero, es decir en el rumbo de los mantos, esto contribuirá a

la estabilidad de los taludes de las paredes finales, toda vez que se convierte en

un contrafuerte de estas; donde las condiciones establecidas en el numeral 5.4

no aplican, toda vez que estarán dadas las condiciones de inicio de acuerdo con

los planes mineros del segundo semestre del 2013.

Luego de realizar el retro llenado se configurara un cuerpo de agua que servirá

como sistema de amortiguamiento a la red hídrica de la región trayendo consigo

beneficios en cuanto al manejo de niveles freáticos saturados, mejora en la

disponibilidad en épocas de intenso verano y reducción de procesos erosivos por

rebose de ríos y de conformación de un nuevo hábitat de estabilización ecológica

en el área.

20

Plan de Manejo Ambiental. capítulo 2, aspectos técnicos. Secuencias de minería, botadero y retrollenado. Mina la Francia CNR.

Page 113: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

112

Con este diseño se alcanzara un 30% de retro llenado del tajo, el cual podrá

incrementarse considerablemente si se utiliza los materiales estériles

provenientes del Pit C, ubicado en el extremo Noroeste de la concesión 5160

actualmente en etapa de diseño y los provenientes de la frontera con la mina el

Hatillo concesión en proceso de aprobación.

A continuación se muestran las secuencias de avance del programa de retro

llenado para los próximos años.

PERFIL LONGITUDINAL ESTE – OESTE

TOPOGRAFIA ABRIL 2012 – DISEÑO FINAL A – 120

PERFIL LONGITUDINAL ESTE – OESTE

AÑO 1: RETROLLENADO

PERFIL LONGITUDINAL ESTE – OESTE

AÑO 2: RETROLLENADO

Page 114: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

113

PERFIL LONGITUD ESTE – OESTE

AÑO 3: RETROLLENADO

PERFIL LONGITUD ESTE – OESTE

AÑO 4: RETROLLENADO

PERFIL LONGITUD ESTE – OESTE

AÑO 5: RETROLLENADO

Convenciones:

Page 115: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

114

4.5 DISEÑO Y ESTABILIZACION DEL LAGO PROYECTADO EN EL TAJO AB-

B’

“…Cuando se pretenda el modelado de taludes finales en áreas al

contacto permanente con el agua, la Empresa debe lograr además

de los criterios expresados para los taludes secos, al menos lo

siguiente…”21

4.5.1 “…Lograr crear el hábitat suficiente para el establecimiento de comunidades

de litoral y ripario, necesario para las especies acuáticas a establecer. Por lo

anterior se deben incluir taludes tendidos para las zonas de playa, y áreas de

refugio para las especies que se definan en el diseño22…”

Partiendo de la investigación presentada en la línea base del PMA y estudios de

investigación del sistema Hidrológico e Hidrobiológicos de la zona en la Mina la

Francia, se tiene el soporte científico para diseñar la metodología de

conformación y manejo de este ecosistema (lentico) en la formación del embalse

en el perfil del Pit creado por la actividad minera de la empresa.

21

Resolución 0302 de 2006 MAVDT Artículo segundo, numeral 2.9.2, requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.7 22

Resolución 0302 de 2006 MAVDT Artículo segundo, numeral 2.9.2 , requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.7.1

Page 116: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

115

Figura 37. Localización del área de estudio en la Mina la Francia

Fuente: Hidrogeocol Ltda.

Según los estudios de Hidrogeocol Ltda. El balance hídrico para el llenado del tajo

B área de formación del embalse, ha estimado un tiempo de llenado de 100 años,

solo con los aportes de precipitación y de escorrentía de las áreas de drenaje

circundantes; con los aportes adicionales de la fuente superficial del rio

Calenturitas, con caudales de 100 lt/s se estima su llenado en 25 años, pero con

caudales de 1,5 m3/s el tiempo de llenado se reduce a alrededor de 2 años.

Se simularon los cuerpos de agua superficiales (ríos, arroyos y ciénagas) que

corresponden al río Calenturitas y los arroyos Paraluz, Garrapata y San Antonio;

los cuales inciden en el comportamiento del sistema acuífero, incluyendo la

Ciénaga Mata de Palma, que tiene una interacción directa con los acuíferos

terciarios, se considera que un caudal representativo de estas condiciones está

entre 16 y 17 m³/s, valores que constituirían el denominado caudal umbral.

Bajo la condición de caudal de 1.5 m³/s, el tiempo de llenado del tajo hasta la cota

30 msnm (considerando que no hay pérdidas ni ganancia de agua del tajo hacia el

Page 117: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

116

acuífero cuaternario) sería del orden de 9 a 13 años.

La mayor parte de las aguas generadas en los depósitos de estériles y áreas de

minería presentan un alto contenido de sólidos disueltos y dureza por la presencia

de magnesio (Mg+2) y calcio (Ca+2) y aniones como sulfatos (SO4+2) y cloruros (Cl),

aguas que son conducidas a las diferentes lagunas de sedimentación donde son

estabilizadas, condición que se evidencia en los resultados presentados en los

informes de monitoreo realizados periódicamente por la empresa CNR23

Figura 38.Fondo del Pit de explotación.

Fuente: El Autor.

El embalse final luego de que concluya la operación a cielo abierto tendrá un área

aproximada a las 200 ha.

La zona limnetica y la zona profunda son relativamente amplias con relación a la

zona de litoral; como la zona limnetica es la zona productora principal del lago, se

23 Informe técnico f inal, análisis hidrológicos complementarios para el llenado con excedentes de escorrentía del río Calenturitas y tributarios menores, del tajo B de la mina de carbón La Francia. Hidrogeocol Ltda. 2011

Page 118: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

117

ha diseñado que en nuestro caso la zona de litoral será amplia, permitiendo así la

estabilidad de comunidades. Por la profundidad de 170 m que se estima alcanzar,

se produce una estratificación de temperatura con concentraciones de oxigeno

muy limitadas, acción que conlleva a estratificar sus aguas según la época

climática anual.

Durante el verano, las aguas superiores se hacen más calientes que las del fondo,

como resultado se presenta circulación de la capa superficial por efecto de los

vientos y no se mezcla con el agua de menor temperatura. En el verano, al subir la

temperatura, aumenta la diferencia de esta entre las aguas de superficie y las del

fondo, creándose una zona intermedia llamada termoclina, (el agua superior

caliente circulante es denominada epilimnio y el agua más fría no circulante se

denomina el hipolimnio. Al empezar el tiempo más frio (invierno), la temperatura

del epilimnio baja hasta ser igual a la del hipolimnio, entonces el agua del embalse

empieza a circular y el oxígeno es devuelto nuevamente a las profundidades.

En invierno la reserva de oxigeno no se reduce fuertemente, porque la

descomposición bacteriana y la respiración de los organismos no son tan grandes

a bajas de temperatura. Cuando más profundo es el lago, más lenta es la

estratificación y de más tamaño es el hipolimnio, el grado de disminución del

oxígeno depende de la cantidad de material en desintegración y de la profundidad

del termoclino.

Los lagos productivamente ricos están sujetos a un agotamiento de oxigeno mayor

durante el verano que los lagos pobres, porque la lluvia de materia orgánica en la

zona limnetica y la zona de litoral hacia la zona profunda es mayor. Los

organismos inferiores de la zona profunda, están adaptados a resistir bajas de

oxigeno durante periodos largos. Si las agua del embalse son muy transparentes y

permiten el crecimiento del fitoplancton por debajo de la termoclina, el oxígeno

Page 119: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

118

podrá estar presente en mayor concentración en la superficie, es decir la zona

eufótica no coincide necesariamente con el epilimnio, pues esta se basa en la

penetración de la luz solar y el epilimnio es la zona de la temperatura.

En nuestro caso el lago por estar en una zona tropical, con altas temperaturas de

superficie, presentan gradientes débiles y poco cambio estacional de temperatura.

Las diferencias de densidad del agua resultado de gradientes térmicos,

producirán una estratificación anual estable y la circulación del agua es irregular y

tiene lugar en las estaciones más frescas (invierno).

El perfil del suelo de playa (zona de litoral) diseñado para la conformación del

embalse o lago, tendrá un ángulo estimado de 15º a 20º grados, en zona de poca

profundidad de tal manera que permita crear un hábitat típico de zona fótica,

donde la temperatura e intensidad lumínica ejerzan su mayor influencia,

constituyendo un ecosistema típico tropical.

La conformación morfológica del suelo de litoral (playa) por la dinámica natural

tienden a conformarse de material fino, este favorece la creación de un sustrato

adecuado para el anclaje de las diferentes comunidades de litoral pues por ser

una zona de interacción entre el medio acuático y seco, estando sometida a

alteración de vientos y oleajes de superficie del agua, teniendo presente conformar

una franja vegetativa típica (vegetación emergente) de soporte ante la dinámica de

las corrientes superficiales y escorrentía que se presente.

4.5.1.1 Perfil del lago final en el Pit de explotación minera. En el anexo No 1

(plano retrollenado formación del embalse) se describe el diseño del perfil en el

tajo AB – B´, en él se observa la distribución de la comunidad biótica a diferentes

profundidades y su clasificación de acuerdo a la incidencia lumínica, la variación

del gradiente térmico y la concentración del oxígeno desde la película de agua

Page 120: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

119

hasta su máxima profundidad alcanzada y desde el área litoral hasta la zona

pelágica.

Figura 39 Retrollenado formación embalse

Fuente: Departamento de Planeación CNR

En el diseño del retrollenado pueden identificarse las siguientes zonas:

A. Entrada de carga externa de nitrógeno y fosforo (aporte de actividad no

controlada de actividad pecuario y agrícola).

B. Entrada de cargas externas de nitrógeno y fosforo (aporte de efluentes al

sistema hídrico superficial).

C. Radiación solar, aportada por el sol.

D. Área de producción de algas en presencia de luz y oxigeno, fotosíntesis del

plancton.

E. Área de producción de micro algas, zona fótica, fitoplancton.

F. Área de producción de micro-organismos, zona fótica, zooplancton.

G. Área de presencia y producción de peces, zona del necton o fauna íctica.

Page 121: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

120

H. Zona de concentración baja de oxígeno, su concentración disminuye a mayor

profundidad creándose una zona anóxica. El oxígeno es el elemento de mayor

importancia que junto con la luz solar, la temperatura y nutrientes, se produce

el alimento a los diferentes organismos de la cadena trófica que por generación

espontánea se establecen en este sistema del lago del Pit.

I. Zona de acumulación de sedimentos ricos en materia orgánica, comprende

toda la comunidad del fitoplancton, zooplancton, peces y material vegetal que

ha muerto, que por presencia de oxigeno se descompone esta materia

orgánica en nutrientes inorgánicos (en presencia de bacterias consumidoras de

oxigeno).

4.5.1.2 Zonificación del lago en el área del Pit. Los organismos acuáticos se

distribuyen en función de la concentración de oxigeno (O2) y a la tolerancia de la

escases de oxigeno.

EPILITORAL/SUPRALITORAL: Corresponde a la zona seca a húmeda.

EULITORAL: Corresponde a la zona húmeda sobre el nivel del agua.

INFRALITORAL: Zona por debajo del nivel del agua en la cual se localizan las

Macrófitas emergentes que van hasta la zona epilitoral o zona seca. Hacia

abajo se localizan las macrófitas de hojas flotantes sobre la superficie

acuática, por debajo de esta se localizan las macrófitas sumergidas y en la

zona más profunda por debajo de la superficie acuática se localizan las algas y

musgos.

① EPILIMNIO: Zona de la capa superficial del agua donde un acelerado

florecimiento de algas puede bloquear la penetración de luz solar. Esta comunidad

Page 122: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

121

pelágica, localizada hasta los 10 m bajo nivel del agua, capa con oxígeno disuelto

(OD) aceptable para la biota ictica y los procesos fotosintéticos (productividad

primaria), se caracteriza por ser un agua clara donde la luz penetra y prospera la

vegetación acuática sumergida; En esta zona, se presentan las termoclinas

temporarias las cuales son causadas por el calentamiento durante los días claros

y son destruidas cada noche por las corrientes del viento y la baja de la

temperatura, esta condiciones se dan cuando el agua del lago presenta una alta

biomasa (productividad), indicando que el lago es eutrófico.

② TERMOCLINA: Zona de rápido descenso de temperatura y baja de oxígeno

disuelto (OD), es el límite de penetración de la luz (determinada por la turbidez,

material de sólidos totales suspendidos y densidad planctónica presente, que se

da según la época climática); si el agua se presenta turbia, la vegetación acuática

sumergida queda en la oscuridad.

③ HIPOLIMNIO: Zona que corresponde a la capa profunda del lago después de la

termoclina, donde se sucede la mortalidad de la micro biota (plancton,

zooplancton, insectos, peces, etc.), son aguas con muy bajos niveles de oxígeno

(OD); Nivel donde se presentan gases tóxicos provenientes de la degradación de

la materia orgánica.

④ ZONA BENTAL: Zona donde habitan los organismos bentónicos, hay

destrucción de lodos séptico producto de la descomposición de peces y plantas.

4.5.2 Estabilidad biológica del ecosistema a establecer

“… Lograr una estabilidad de la productividad biológica del ecosistema

Page 123: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

122

a construir24…”

Con el llenado del lago, se debe acondicionar al fondo o piso la acidez, para ello

se aplicará como correctivo carbonatos con el fin de alcanzar un pH neutro

alcalino (7 a 8 unidades). Al llenar de agua el embalse se deben proteger sus

orillas de procesos erosivos como de aportes de escorrentía y de material

orgánico que pueda llegar al área. Creada las condiciones iniciales se procede a

iniciar el proceso de mejoramiento de su biota acuática, aplicando nutrientes

orgánicos para implantar toda una comunidad encargada de activar y desarrollar la

productividad primaria del sistema.

Los organismos de agua dulce se clasifican según sus formas y hábitos de vida,

en estratos, que van desde la superficie hasta la mayor profundidad de un cuerpo

de agua.

Plancton: Constituyen los organismos flotantes cuyos movimientos dependen

de las corrientes y su estratificación se da por la disponibilidad de alimento

(nutrientes), temperatura, concentración de oxígeno y las corrientes, está

constituido por organismos vegetales como las algas verdes unicelulares

(fitoplancton) y organismos animales (zooplancton) que incluyen pequeños

crustáceos, algunos poseen movimientos propios y son consumidores de

fitoplancton, pequeños zooplancton y bacterias.

Perifiton: Son organismos animales y vegetales fijados a los tallos de las hojas

de plantas enraizadas localizadas en la parte de arriba del fondo de un lago.

Neuston: Son organismos que permanecen o nadan en la superficie.

24

Resolución 0302 de 2006 MAVDT Artículo segundo, numeral 2.9.2 otros requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.7.2

Page 124: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

123

Zona litoral: La región de aguas someras, con penetración de luz hasta el

fondo; ocupada por plantas enraizadas.

Los productores de comunidades lenticas: Constituidas por las plantas de

raíz o bénticas, en su mayoría espermatofitos y fitoplancton o plantas verdes

flotantes que son algas; estos organismos acuáticos enraizados forman zonas

concéntricas en el litoral, reemplazando un grupo a otro a medida que cambia

su profundidad del agua.

Zona de vegetación emergente: Constituida por plantas de raíz con

superficies principales fotosintéticas que sobresalen del agua; en esta zona el

(CO2) dióxido de carbono se toma del aire para la elaboración del alimento, y

las raíces de las plantas acuáticas recuperan los elementos nutritivos de los

sedimentos anaerobios profundos produciendo alto beneficio al ecosistema

(juncos, etc.). Las plantas emergentes junto con las de la orilla húmeda

constituyen un eslabón importante entre el agua y el medio seco, son utilizadas

como refugio para anfibios y un medio de entrada y salida para los insectos

acuáticos por sus estados larvales en el agua y en la tierra.

Zona de plantas de raíz con hojas flotantes: Constituida por plantas de

hojas anchas reduciendo la penetración de la luz al agua, en su envés facilitan

área de protección y de soporte de nuevas comunidades.

Zona de vegetación sumergente: Conformada por plantas de raíz fija

completamente sumergidas, sus hojas son delgadas y divididas, adaptadas

para el intercambio de alimento con el agua;

Los productores no enraizados de la zona de litoral: Comprenden

numerosas especies de algas, algunas se encuentran flotando a lo largo del

Page 125: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

124

litoral hasta la zona limnetica, pero algunas que se fijan o se asocian a plantas

de raíz son características de la zona de litoral, entre otras se fijan las

diatomeas; las algas verdes (formas unicelulares, filamentosas flotantes o fijas

y formas coloniales flotantes); algas verde-azules (formas unicelulares,

capaces de fijar nitrógeno gaseoso y transformarlo en nitrato, realizando la

misma función de las bacterias en la tierra, los metabolitos excretados por sus

células y los fragmentos producto de su descomposición son tóxicos y generan

mal olor y sabor al agua.

Consumidores: La zona de litoral presenta una mayor diversidad de especies

que en otras zonas, representados en los principales cinco hábitos de vida: El

perifiton con zonación paralela a la de las plantas de raíz, pero su mayoría de

especies se producen en toda la zona litoral. La zonación vertical, es más

interesante en los animales, algunas formas de perifiton están fijadas a los

tallos y en las hojas de grandes plantas; algunos estados larvales se

comportan como consumidores primarios y como detritívoros, otros son

exclusivamente carnívoros.

El Necton, de la zona litoral, es rico en especies, muchos insectos allí cambian de

su forma larval a su forma adulta, son carnívoros o pueden comportarse como

herbívoros y saprófagos. Los vertebrados anfibios, ranas, salamandras, tortugas y

serpientes de agua, son casi exclusivos de la comunidad de la zona litoral, los

renacuajos son consumidores primarios que se alimentan de algas y material

vegetal, mientras los adultos se mueven hacia arriba a otros niveles tróficos.

Los peces se mueven en zona de litoral y la zona limnetica.

El zooplancton de la zona litoral es característico, se diferencia del zooplancton de

la zona limnetica por ser más pesados y menos flotantes, se adhieren a las

Page 126: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

125

plantas o se fijan al suelo. El Neuston del litoral está constituido por escarabajos,

grandes y pequeños andadores acuáticos. Con una amplia presencia de protozoos

y otros microorganismos asociados debajo y arriba de la película de agua en la

superficie, Al borde del agua y en la zona de arenas, se establece ampliamente la

comunidad microscópica de algas, protozoos, nematodos y copépodos.

Zona limnetica: Es la zona de aguas abiertas, hasta la profundidad de

penetración de luz, llamada nivel de compensación, que es la profundidad a la que

la fotosíntesis compensa justamente a la respiración. Este nivel se sitúa a la

profundidad donde llega el 1% de la plena intensidad de luz solar, las

comunidades de esta zona se componen de plancton, necton y algunas veces de

neuston.

Esta zona se caracteriza como zona eufótica, que se refiere al estrato iluminado,

incluidos el litoral y el limnético. Los productores, el fitoplancton de aguas abiertas

está constituido por algas (diatomeas, algas verdes y algas verde azules) y de los

flagelados verdes (euglena y volvox) la mayoría son microscópicas. En esta zona

puede que el fitoplancton tenga una alta productividad con respecto a las plantas

superiores. Muchas de estas formas tienen sistemas fisiológicos que les ayudan a

flotar. La turbulencia generada por los movimientos del agua hacia arriba

ocasionados por diferencia de temperatura, favorece al fitoplancton a que se

mantenga en la superficie donde la fotosíntesis tiene mayor eficiencia.

La densidad del fitoplancton limnético presenta una marcada variación estacional;

se puede presentar auge de fitoplancton, cuando aparecen rápidamente

densidades muy altas y estas persisten durante un breve tiempo. Durante el

invierno, las temperaturas del agua y la luz reducida, baja la intensidad de la

fotosíntesis, acumulándose los elementos nutritivos que al llegar temperaturas y

condiciones de luz favorables, los organismos del fitoplancton rápidamente crecen.

Page 127: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

126

Cuando los elementos nutritivos se agotan, la floración del fitoplancton desaparece

y cuando estos empiezan a acumularse nuevamente, las algas verde azules

nitrificantes forman nuevamente floraciones hasta que el fosforo, la baja

temperatura u otro factores limiten el crecimiento de la población.

El zooplancton limnético: Está constituido por pocas especies, alta abundancia

en el número de individuos, los copépodos, cladóceros y rotíferos suelen ser los

más importantes, muchos de los crustáceos del zooplancton son filtradores de

bacterias, detritus y fitoplancton; otros son depredadores.

En los lagos es típico que se presente migraciones verticales rítmicas diarias de

fitoplancton limnético, denominadas diel.

El Necton limnético en aguas dulces, está constituido enteramente de peces; la

mayoría de estos, se alimentan en sus primeros estados de crecimiento de

plancton (según hábitos alimenticios) y como adultos de animales más grandes y

no de plancton microscópico.

Zona profunda: Es el área del fondo o de aguas profundas que queda más allá

de la penetración de la luz. A medida que la luz se disminuye en esta zona, los

organismos de eta zona profunda dependen de la zona limnetica y de la zona de

litoral para obtener su alimentación básica; siendo la zona profunda la que

proporciona elementos nutricios rejuvenecidos, los cuales son llevados por las

corrientes a otras zonas. La diversidad de la vida en esta zona no es grande,

principalmente está constituido por bacterias y hongos, que son abundantes en la

interface aguas-cieno, donde se acumula la materia orgánica; otros grupos de

consumidores como gusanos (forma bentónica), almejas (forma bentónica) y

larvas (forma planctónica), estas últimas emigran hacia la superficie a la zona

limnetica en la noche y durante el día se desplazan hacia el fondo. Todos los

Page 128: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

127

organismos de la zona profunda están adaptados a resistir periodos de baja

concentración de oxígeno, y las bacterias son capaces de subsistir sin oxígeno

(anaerobio).

Flora y fauna de agua dulce: Las algas, son los productores más importantes

con las espermatofitas. Los consumidores animales, en la mayor parte del

ecosistema de agua dulce se incluyen el primer lugar, los insectos acuáticos,

moluscos, crustáceos y peces. Los anélidos, rotíferos, protozoos y helmintos,

constituyen el segundo lugar, en cuanto a su importancia.

Entre los saprotrofos, las bacterias acuáticas y los hongos acuáticos con

importancia en la reducción de la materia orgánica a inorgánica.

4.5.3 Seguimiento de condiciones físicas, químicas y biológicas del embalse

“… En el diseño se debe garantizar el seguimiento a las condiciones

limitantes o críticas para el desarrollo del ecosistema25…”

Se adecuan las condiciones para la creación de un hábitat acuático, con

características lenticas, en el área de retrollenado del Pit después de la extracción

del mineral “carbón bituminoso”, se deben tener en cuenta:

4.5.3.1 Factores limitantes del embalse

Temperatura del agua: En el trópico dadas las condiciones climáticas típicas del

piso térmico (40 msnm) donde se ubica el proyecto minero, la temperatura oscila

entre los 20⁰C y los 38⁰C, con un régimen de lluvias estacional (verano e invierno)

bien marcado durante el año; los cambios de temperatura que se dan en estas

épocas, producen patrones característicos de circulación y estratificación (con

ayuda de los vientos en cada época anual), influyendo directamente sobre la

25

Resolución 0302 de 2006 MAVDT Artículo segundo, numeral 2.9.2 otros requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.7.3

Page 129: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

128

distribución y diversidad de las comunidades bióticas como de las reacciones

químicas del ecosistema acuático.

Transparencia: La penetración de la luz se ve limitada por los materiales en

suspensión (sólidos suspendidos de arcillas y/otros material orgánico), que

reducen la zona fotosintética; sin embargo cuando la turbidez es producto de alta

concentración de organismos vivos, las índices de transparencia se convierten en

índices de productividad.

Corrientes: Las corrientes determinan en gran parte la distribución de pequeños

organismos; en embalses por lo general se dan en la capa superficial generada

por los vientos, a niveles más profundos por aportes de efluentes que alimentan el

lago, en nuestro caso solo contamos con aportes de escorrentía (lluvias) y por la

variación de vientos en el área del embalse.

Concentración de gases: Las concentraciones de oxigeno (O2) y de dióxido de

carbono (CO2) son limitantes en aguas de embalses, las concentraciones de

oxígeno disuelto y demanda bioquímica o biológica de oxígeno, constituyen un

factor limitante en la vida acuática y son utilizados como indicadores de la calidad.

Concentración de nitratos, fosfatos, calcio y otras sales génicas: En los

sistemas de agua dulce, estas sales tienen un carácter ligeramente limitativo en el

equilibrio biótico (osmoregulacion) y estabilidad del ecosistema.

A medida que el agua se carga de materia orgánica (hojas y otros detritos),

proliferan los organismos descomponedores que consumen el oxígeno en

disolución. Si el oxígeno se consume totalmente, las aguas se convierten en

tóxicas para los organismos aerobios y se producen descomposiciones anaerobias

que originan compuestos químicos como metano, ácido sulfhídrico y

Page 130: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

129

nitrosaminas.

Eutrofización: El desarrollo de la biomasa en un ecosistema viene limitado, por

la escasez de algunos elementos químicos, como el nitrógeno y el fósforo

componentes necesarios para que los productores primarios logren desarrollarse.

4.5.3.2 Seguimiento de las condiciones críticas del embalse

1. Condiciones edáficas y/o físicas del suelo de la zona de litoral y zona

abisal.

a) La zona de litoral es el área con mayor importancia dentro de la estabilización

del ecosistema acuático del lago, con el establecimiento de comunidades

bióticas típicas y de características propias de dominancia en este hábitat,

donde sus principales limitantes son la temperatura del agua, la intensidad

lumínica, los aportes de escorrentía y drenajes que llegan desde el área seca

continua al sistema, aportando minerales, detritos orgánicos y sedimentos al

sistema acuático, la intensidad de vientos que por la morfología del suelo

puede generar procesos erosivos, es por esto que se perfilan pendientes de

15º a 20 º grados en la zona de litoral para evitar estos procesos.

b) La zona Abisal, o zona profunda, donde la intensidad lumínica es muy tenue o

zona afótica (ausencia de luz), es la zona donde el oxigeno del agua disminuye

hasta niveles de cero; donde sucede la acumulación de toda la materia

orgánica producto de los procesos fotosintéticos del sistema (mortalidad del

plancton y zooplancton), la mortalidad de peces y al final la acumulación total

de todos los lodos los cuales mediante los nutrientes y minerales, que por

procesos anaerobios se descompone o se oxida esta materia orgánica.

2. Estructuras de control de escorrentía, material orgánico y afluentes.

Page 131: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

130

El lago requiere del manejo controlado de material orgánico como de residuos

vegetales y sedimentos que lleguen por escorrentía a su cuerpo de agua,

diseñando estructuras hidráulicas (canales abiertos) que permitan retener sólidos

de diferentes tamaños, material particulado y material vegetal que lleguen al lago.

4.5.3.3 Vegetación riparia. La vegetación riparia estará adaptada a las

características que presenta el medio y dependerá principalmente de la humedad

del suelo, esta tendrá como principal factor condicionante la mayor o menor

proximidad y altura respecto al cauce del embalse. La línea que describe el

embalse con su humedad, es la que determina la distribución de vegetación esta

se dispondrá naturalmente en bandas paralelas en los márgenes del lago en

función de las necesidades de humedad y de la resistencia las subidas de nivel

de agua.

El suelo donde se asienta la vegetación estará formado por los propios aluviones

del lago y la distribución de la vegetación se presentara desde el margen del

cauce.

Tabla 65. Manejo del recurso suelo, biota y fauna establecida en bosque

ripario

TIPO DE

VEGETACION CARACTERISTICAS ESPECIES

RIBERA

Sucesión de vegetación

acuática enraizada hasta

bosques inundables, parte

desde el espejo de agua

Jacinto de Agua (Eicchornia

crassipes), Camalote (E.

azurena), Mimosa (Neptunia

sp.). Hasta arbustos que inician

la vegetación inundable

MATORRALES

MEDIOS

Conforman zonas de

palmares entremezclados con

bosques de inundación

Palma de Vino (Attalea

butyracea) y Samán (Samanea

saman)

Page 132: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

131

TIPO DE

VEGETACION CARACTERISTICAS ESPECIES

BOSQUES Y

MATORRALES Matorrales de tierra firme

Guayacán (Tabebuia rosea ) y

Calabazo ( Crescentia

cujete) Fuente: El Autor

En el manejo del bosque ripario se debe tener presente para su estabilidad:

Disminuir el efecto adverso de los factores ambientales (viento, luz,

temperatura), para facilitar el desarrollo de los sistemas.

Aportar materia orgánica al suelo a partir de la necro masa, permitiendo el

mejoramiento de las condiciones edáficas.

Favorecer la actividad de la micro y macro fauna del suelo, lo cual se traduce

en una mayor mineralización de los nutrientes.

Evitar la erosión del suelo al interceptar las gotas de lluvia.

Creación de perchas para animales dispersores o trampas de semillas,

favoreciendo un incremento en la lluvia de semillas y en el banco de semillas

bajo la cobertura.

Figura 40. Información de la vegetación riparia

B A

C B

A

B

C

Page 133: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

132

Fuente: El autor

Laguna: En este sistema lentico, se conforma un hábitat para la formación de la

biota acuática con características propias del sistema hidrológico de la cuenca del

rio Calenturitas, donde se implantara una población íctica como actividad

productiva e indicadora de la calidad de agua de dicho ecosistema.

Bloque A: En el anillo que rodea la laguna se establecerá una franja de pasto

vetiver, con el fin de brindar estabilidad al terreno y proveer elementos químicos y

biológicos minimizando el impacto ambiental generado por las aguas de

escorrentía. En la parte externa del anillo se establecerá vegetación herbácea con

especies propias del área, esta cobertura vegetativa creara un lugar para la

mimetización de los animales terrestres como los anfibios y reptiles.

Bloque B: En este bloque se pretende establecer un territorio cubierto por

vegetación arbustiva , con el fin de establecer ecosistemas y nichos ecológicos

que permitan la llegada y el refugio de aves, artrópodos, reptiles, mamíferos,

insectos, anfibios entre otros.

Bloque C: En el área se establecerá una cobertura arbórea propia de la zona, la

cual servirá de corredor de especies migratorias y hogar de mamíferos presentes

en el área, condición que permitirá aumentar la diversidad de la zona y mejorar las

condiciones ambientales del área.

4.5.3.4 Condiciones batimétricas del embalse. El Pit de explotación se alimenta

de aguas superficiales, subterráneas, aguas lluvia y de escorrentía; las pendientes

de diseño de los taludes, se registran en la gráfica del perfil del lago con valores

de 15⁰ a 20⁰ grados, alcanzando una profundidad de 170 m.

Page 134: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

133

Las condiciones iniciales del lago son pobres en cuanto a producción y

concentración de nutrientes, por tratarse de un hábitat nuevo y por su gran

profundidad presenta condiciones oligotróficas, a mayor profundidad encontrara

su zona fótica que presenta una columna de agua de concentraciones bajas de

oxigeno conformando una zona completamente anóxica (sin oxígeno).

Con la llegada de las primeras lluvias, su escorrentía y aportes de aguas

subterráneas, el embalse iniciara su formación; con la aplicación de nutrientes

orgánicos, se estimula la productividad primaria en este nuevo cuerpo de agua.

Bajo condiciones abióticas y bióticas esta nueva comunidad biótica conformara un

nuevo ecosistema acuático, en esta etapa inicial, se deberá monitorear

anualmente las condiciones fisicoquímicas y biológicas del agua y composición

biótica de los suelos con el fin de conocer la concentración de nutrientes de

manera que nos aseguren una buena productividad en su hábitat.

Se deberá mantener un adecuado control en los aportes que por escorrentía

llegarán a este nuevo cuerpo de agua, aportando altas concentraciones de

desechos orgánicos generados por actividades pecuarias o agrícolas del sector.

Por presentar un nivel alto de profundidad (170m) y ser un ecosistema nuevo en

formación es un lago inmaduro y de baja productividad, donde la zona fótica se

estima que llegue a los 30 m de su profundidad, límite de penetración de luz y de

su productividad; después de esta zona se encuentra la zona afótica donde la luz

no llega y su productividad es demasiado baja, donde los valores de oxigeno cada

vez disminuyen hasta encontrar la zona bental (piso inferior del lago), a este nivel

de profundidad la vida es muy escasa, solo es dominada por micro organismos

como bacterias detritofagas que trabajan en ausencia de oxígeno, se caracteriza

esta área por presencia de detritus (cienos) orgánicos y minerales, generados por

la mortalidad de toda la biota que llega desde la superficie del lago, esta actividad

microbiana, hace que se generen gases tóxicos y de mal olor característica

Page 135: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

134

principal de los procesos de eutrofización de la materia orgánica en

descomposición.

Con el fin de evitar las consecuencias que puede llegar a generar un cuerpo de

agua con características anóxicas (ausencia oxigeno) se disminuirá los niveles de

profundidad del embalse mediante el retrollenado del área con materiales

provenientes del llamado Pit C el cual se explotará al Nor- oeste de la concesión

5160 ó desde la frontera con la mina el Hatillo, de esta forma se mejoraran las

condiciones ecológicas, ambientales y morfológicas de la zona brindando un

cuerpo de agua con características aptas para el desarrollo de hábitats

permitiendo el equilibrio natural de un nivel a otro, logrando máximo los 40 metros

en su parte más profunda y alcanzar de esta forma madures biótica, condición

que permitirá la transformación a un lago eutrófico en corto tiempo.

4.5.3.5 Monitoreo de las condiciones climáticas, fisicoquímicas, y biológicas

del agua y suelo del embalse. El monitoreo de las condiciones fisicoquímicas del

agua del embalse se desarrollaran anualmente hasta la finalización del proyecto

minero.

Las características a tener en cuenta para dicha actividad son:

a) Físicas: Color, turbidez, sólidos totales, sólidos totales suspendidos.

b) Climáticas: Temperatura ambiente, comportamiento pluviométrico,

composición de vientos, comportamiento brillo solar y comportamiento de la

humedad relativa.

c) Químicas: Oxígeno disuelto, temperatura del agua, pH, acides, nitritos,

nitratos, nitrógeno amoniacal, sulfatos, fosforo, dióxido de carbono, oxígeno

disuelto, hierro, conductividad, DBO5 y DQO.

d) Biológicas y Microbiológicas: Fauna planctónica, fauna perifitica, fauna de

macrófitas, fauna béntica y fauna íctica.

Page 136: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

135

4.5.3.6 Repoblamiento íctico. Repoblamiento del embalse con especies ícticas

endémicas de la zona, seguimiento y monitoreo de la población.

Corresponde a la introducción de especies de peces nativos (bocachico, dorada,

mojarras, sardinas, agujetas, capitanejo, moncholo, coroncoro y alcalde). En este

cuerpo de agua se pueden introducir especies comerciales de alto rendimiento

siempre y cuando se cuente con un control adecuado, monitoreo y seguimiento al

desarrollo y crecimiento de dichas especies de lo contrario pueden generar

problemas por la supervivencia en el área con las especies autóctonas de la

región.

Manejo del recurso agua y uso del embalse.

El recurso acuático del embalse, formado por aportes de agua de escorrentía, de

lluvia y aguas subterráneas, presenta características propias de un sistema

lentico, por ser un lago joven se clasifica como lago oligotrófico con proyección en

el tiempo a conformarse como eutrófico, esto se debe a que en su inicio de su

formación la productividad primaria es muy baja y la concentración de nutrientes

está muy limitada. A medida que el tiempo pasa, este recibe más nutrientes y

material orgánico aumentando así su productividad primaria, si no se controla la

entrada de estos nutrientes, el cuerpo de agua llenara la capacidad de auto

regularse y su proceso de eutrofización disminuirá hasta convertirse en un lago

eutrófico. Es importante mantener un seguimiento anual sobre la madurez del

lago, monitoreando sus principales características bióticas y abióticas con el fin de

definir los mecanismos de rehabilitación de cada biotopo del sistema.

4.6 NUEVAS AREAS DE ESCOMBRERAS Y/O BOTADEROS EXTERNOS

Page 137: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

136

“…Para las nuevas áreas de escombreras o botaderos externos, la

empresa debe cumplir como mínimo los siguientes criterios26…”

4.6.1. Siembra de especies gramíneas, herbáceas y arbóreas

“…Garantizar la estabilidad de los suelos edáficos ante las lluvias

erosivas con periodos de retorno no inferiores a 25 años27…”

4.6.2 Construcción y mantenimiento de estructuras de contención

“…construir y mantener las obras y actividades necesarias para evitar y

controlar los procesos erosivos sobre sus laderas o taludes28…”

La estabilidad de suelos se garantizará por medio de la implementación de

técnicas convencionales y no convencionales que eviten y minimicen los procesos

erosivos y la pérdida de vegetación en las áreas recuperadas teniendo en cuenta

las condiciones pluviométricas del área (ver figuras 11 – 16), determinando los

caudales máximos y mínimos de lluvia para lograr que las estructuras diseñadas

cumplan con las necesidades del terreno.

Siembra de gramíneas y leguminosas

La siembra de gramíneas y leguminosas llevada a cabo dentro de las áreas

intervenidas por la explotación minera ha sido eficaz garantizando la estabilidad

de los suelos edáficos toda vez que ha consolidado y reforzado la capa

superficial del suelo reduciendo el impacto generado por el agua lluvia, de

26

Resolución 0302 de 2006 MAVDT Artículo segundo, numeral 2.9.2, requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.8 27

Resolución 0302 de 2006 MAVDT Artículo segundo, numeral 2.9.2, requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.8.1 28

Resolución 0302 de 2006 MAVDT Artículo segundo, numeral 2.9.2, requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.8.2

Page 138: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

137

escorrentía y procesos erosivos lo que a su vez ha disminuido la capacidad de

transporte de sólidos a canales y/o lagunas de sedimentación.

Durante el establecimiento y desarrollo de las plántulas se observó una mejora

significativa en los procesos de infiltración del suelo e incremento del contenido

de materia orgánica retardando con ello la aparición de escorrentía superficial, lo

que ha favorecido para que otras especies nativas se establezcan en el área.

El desarrollo de este banco de proteínas (leguminosas y gramíneas) trae

beneficios al suelo como fijadoras de nitrógeno y mayor valor proteínico en sus

forrajes mejorando las condiciones de suelo, favorecido el componente biótico,

propiciando la creación de nuevos hábitats y nichos ecológicos.

Figura 41. Establecimiento y desarrollo de leguminosas y gramíneas en Mina

la Francia CNR

Fuente: El autor

Leguminosas

Page 139: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

138

4.6.2.1 Estructura de contención en trinchos en madera. Los trinchos en

madera instalados durante el proceso de rehabilitación de áreas han funcionado

correctamente, el suelo ha logrado mayor sostenimiento gracias a la cobertura

vegetal presente en el área y al apoyo que estos efectúan en la base de las

laderas; La altura de los trinchos varían de acuerdo a las necesidades del terreno

permitiendo de esta forma el paso del agua de escorrentía evitando el arrastre de

material y por consiguiente perdidas de suelo orgánico.

En las franjas donde se encuentran instaladas las estructuras de contención se ha

venido realizando emplazamiento secuencial de vegetación herbácea e

implantación y resurgimiento posterior de especies nativas arbustivas y arbóreas,

las cuales apoyan la generación y el mantenimiento de la diversidad biológica

presente en la zona recuperada.

Figura 42. Estructuras de contención en trinchos de madera

Fuente: El Autor

Trinchos de

Madera

Trinchos de Madera

Page 140: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

139

Figura 43. Áreas revegetalizadas

Fuente: Departamento HSEC, Colombian Natural Resources.

4.6.2.2 Estructura de contención en llantas. La generación de residuos sólidos

producto del mantenimiento del parque automotor en las instalaciones de Mina la

Francia es un tema primordial dentro de los planes de gestión integral de

residuos pues son un elemento de desgaste continuo en el área de explotación

minera.

Conscientes de los volúmenes generados de este material y basados en la

premisa de las 4 R (Rechazar, Reducir, Reutilizar y Reciclar) Colombian Natural

Resources ha venido ejecutando y desarrollando actividades secundarias que

permiten dar una disposición final adecuada y sostenible a estos residuos por

medio de construcción y montaje de estructuras de contención.

A. Disipadores de energía con llantas

Los disipadores de energía en llantas han sido manejados en las áreas de

TRINCHOS DE MADERA

ÁREA REVEGETALIZADA CON GRAMÍNEAS

Page 141: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

140

rehabilitación de la mina desde hace 5 años aproximadamente, esta técnica ha

sido trabajada conjuntamente con madera y alambre con el fin de brindar mejor

soporte a la estructura para evitar la colisión de los materiales y mejorar su

efectividad en el terreno, permitiendo la conducción de las aguas de escorrentía

provenientes del botadero en cada uno de los niveles del talud reduciendo el flujo

y velocidad de las aguas de escorrentías, evitando la formación de cárcavas y

pérdida de suelo orgánico.

Figura 44. Disipadores de energía con llantas

Fuente: El autor

B. Muros de contención con llantas usadas

El montaje y construcción de estas estructuras dentro del área de concesión se ha

llevado a cabo con dos objetivos:

1. Brindar una solución medio ambiental en cuanto al manejo y disposición final

de estos residuos sólidos

2. Ofrecer una estructura de contención no convencional, efectiva y de larga

Page 142: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

141

durabilidad.

Los muros de contención han sido establecidos en las áreas del patio de acopio

de la mina con el fin de evitar procesos erosivos generados por movimientos de

equipos y otros factores que puedan afectar la estabilidad del terreno, por ser

una estructura escalonada, ha permitido el paso del agua a los niveles inferiores

sin presentar problemas de infraestructura disminuyendo la velocidad del flujo

evitando de esta forma perdidas de suelo y deslizamiento en las vías.

En la estructura se ha venido generando sucesion natural de herbáceas factor que

a largo plazo beneficiara las condiciones paisajísticas del área.

Figura 45. Estructura de contención con llantas usadas.

Fuente: Colombian Natural Resources

Sucesión vegetal natural

Page 143: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

142

Figura 46. Técnicas para recuperación de suelos intervenidos.

Fuente: Departamento HESC. Colombian Natural Resources.

4.6.2.3 Estructura de contención en jarillones. En la parte superior de los

taludes durante el proceso de rehabilitación se han construido jarillones, esta

estructura de contención ha jugado un papel importante en las actividades de

recuperación de las áreas pues han servido como barrera en la base del talud

limitando el movimiento del agua de escorrentía logrando su canalización a las

estructuras destinadas para tal fin y previniendo la pérdida del suelo orgánico en

las áreas perfiladas

ÁREA RECUPERADA

TRINCHOS DE MADERA

SUELO PERFILADO

BIOMANTOS

Page 144: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

143

Figura 47. Jarillones y/o berma en áreas rehabilitadas.

Fuente: El autor

Las obras de contingencia son monitoreadas con el fin prolongar su vida útil y

determinar la funcionalidad de las medidas adoptadas.

4.6.3 Establecimiento de barreras vivas

“…Establecer la cobertura vegetal suficiente para evitar la dispersión

de material particulado29…”

Con el fin de minimizar y controlar las emisiones atmosféricas generadas se

diseñaron y plantaron barreras vivas teniendo en cuenta factores como la

dirección predominante del viento y los puntos clave donde se generan emisiones

significativas.

Para la conformación de este sistema se vienen manejando especies arbóreas,

arbustivas y herbáceas de rápido desarrollo y buenas condiciones de

enraizamiento, las barreras son manejadas estratificadamente en las áreas de

29

Resolución 0302 de 2006 MAVDT Artículo segundo, numeral 2.9.2 , requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.2.8.3

Page 145: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

144

incidencia con el fin de mitigar el impacto visual, sonoro y retener material

particulado en sitios estratégicos del perímetro. 30

Estratificación y especies recomendadas para la conformación de barreras

vivas según Plan de manejo ambiental.

NIVEL SUPERIOR

NIVEL MEDIO

NIVEL INFERIOR

La Técnica de siembra manejada dentro del área de concesión para barreras

vivas depende de cada nivel de estratificación:

A. Nivel inferior: Estas especies se sembraran con el método tres bolillo o

triángulo, el establecimiento de dicha vegetación en las áreas destinadas para

tal fin será de 6 unidades por m2, actualmente en el nivel inferior de las

barreras vivas se está presentando sucesión vegetal natural de herbáceas y

gramíneas.

30 Plan de manejo Ambiental, Capitulo 5. Ficha PMA-CCC-5.2.3.1. Operaciones de beneficio y manejo de carbón en patios de acopio.

Pasto búfel (Cenchrus ciliaris), el cual puede dar muy

buenos resultados en esta zona pues mejora las condiciones del suelo o vetiver (Vetiveria zizanoides) que es una gramínea resistente a la sequía.

Actualmente en este estrato se presenta sucesión vegetal natural de herbáceas y gramineas.Herbáceas

propias de la zona producto de sucesión natural.

Leguminosas como el matarratón (Gliricidia sepium) y/o el trupillo (Prosopis juliflora), las cuales son

propias de la zona, mejoran los suelos y crecen en áreas perturbadas. También se pueden alternar con

totumo (Crescentia cujete), una bignoniaceae.

Pueden emplearse otras leguminosas que alcanzan alturas mayores: guacamayo (Pithecellobium sp.),

orejero (Enterelobium cyclocarpum), campano (Samanea saman) y/o palma de vino (Attalea butyracea), también propias de los bosques de esta

zona

Page 146: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

145

B. Nivel medio: En la estabilización de este nivel se ha manejado la siembra

tresbolillo , con el fin de copar el ancho total de la barrera (2m) la siembra de

cada especie se ha realizado dejando un metro entre plantas, en tres filas,

como lo estipula el plan de manejo ambiental de la compañía.

C. Nivel superior: La siembra de las especies mayores en este nivel se ha

realizado alternadamente, dejando 1 m de distancia entre ellas, la técnica

manejada par su emplazamiento ha sido tres bolillos.

Las barreras vivas establecidas con especies nativas de la zona en las áreas se

encuentran en buenas condiciones las especies presentan buena adaptabilidad al

terreno, algunas por su antigüedad ya están totalmente establecidas otras

especies aún están en proceso de formación.

Figura 48. Siembra de barreras vivas

Fuente: Departamento de Planeación, Colombian Natural Resources.

Barreras Vivas

Page 147: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

146

4.7 CRONOGRAMA DE DESMANTELAMIENTO CIERRE CONCESIONES MINA

LA FRANCIA CNR

“Terminados los diferentes trabajos y actividades no podrán encontrase

elementos o materiales sobrantes de manera que se altere al paisaje y,

o los diferentes recursos naturales renovables .La empresa, no podrá

dejar ningún talud o ladera afectado por el proyecto, sin las respectivas

medidas de reconformación morfológica y la protección con cobertura

vegetal; las cuales deberá cobijar más del 85% del área intervenida al

momento de recibir el cumplimiento de las medidas”.

El desmantelamiento de las instalaciones del proyecto y las mejoras de las

condiciones ambientales son dos temas de vital importancia en la culminación de

la etapa productiva de los procesos ejecutados dentro del área de las concesiones

5160 y GAK 152. Es responsabilidad de la compañía ejecutar planes y programas

que propendan por el desarrollo y la ejecución de actividades para lograr dicho

objetivo en un lapso de tiempo representativo mediante un cronograma

establecido para tal fin minimizando, previniendo y mitigando los impactos

ambientales generados durante la duración del proyecto.

La tabla 66 presenta el cronograma de desmantelamiento de las concesiones

5160 GAK 152 (Actividades, lapso y avance)

Page 148: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

147

Tabla 66. Cronograma de desmantelamiento cierre concesiones, Mina la Francia. CNR

Fuente: El autor

ACTIVIDAD AÑO 1

(2008)

AÑO 2

(2009)

AÑO 3

(2010)

AÑO 4

(2011)

AÑO 5

(2012)

AÑO 6

(2013)

AÑO 7

(2014)

AÑO 8

(2015)

AÑO 9

(2016)

AÑO 10

(2017)

AÑO 11

(2018)

AÑO 12

(2019)

AÑO 13

(2020)

Terminación de la etapa de explotación

Transporte de maquinas

Desmantelamiento de obra civil

Estabilidad, recuperación morfológica y drenajes:

drenajes, formas, pendientes, diques de protección

Manejo de suelos de descapote

Manejo y monitoreo de aguas: incremento de nivel

de agua en tajos, descargas para evitar

desbordamientos, monitoreos de calidad de agua );

monitoreos de niveles de agua en los tajos

(Topografía y registros de variación).

Manejo de abandono del Pit de explotación

Entrega de Tierras para empezar proyectos

Programa de Gestión Social durante y posterior al

cierre minero

Seguimiento y monitoreo Post - Cierre

Adecuación del Vivero

Manejo de tajos residuales de explotación

Preparación de la capa superficial del suelo

Plantación de gramíneas y leguminosas en zonas

de taludes y áreas planas.

Revegetalización con especies nativas

Sistemas Productivos

Page 149: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

148

4.8 ACTIVIDADES NECESARIAS DE MANEJO AMBIENTAL PARA LOGRAR

CONDICIONES ESTABLES EN EL ECOSISTEMA

“…La empresa será responsable por la ejecución de las obras y

actividades necesarias de manejo ambiental para lograr las

condiciones estables que no generen efectos negativos al medio

natural31.

Mina la Francia ha centrado sus esfuerzos en la rehabilitación, recuperación y

restauración de las áreas intervenidas dentro de la zona de explotación minera

con el fin de mejorar las condiciones ambientales y dar cumplimiento a la

legislación vigente.

Conscientes del impacto ambiental causado por la ejecución de las obras en las

concesiones 5160 y GAK – 152 Colombian Natural Resources ha implementado

una serie de actividades para lograr la restauración total del área intervenida, se

llevaron a cabo procesos de revegelización de los suelos permitiendo la

recuperación y restauración del horizonte A, que mediante practicas orgánicas e

inorgánicas aseguramos una sucesión de las condiciones estables de los suelos.

Los factores climáticos, morfológicos y biológicos influyen directamente en la

sucesión vegetal natural, toda vez que promueven la recuperación de los suelos

factor de importancia en la estabilidad del ecosistema

La empresa CNR ha venido manejando técnicas de cobertura vegetal con fibras

naturales biodegradables, ejecutando obras de revegetalización, empradizacion,

establecimiento de especies arbustivas y arbóreas que permiten inhibir procesos

erosivos crenado las condiciones de estabilización, protección y restauración de

los suelos.

31

Resolución 0302 de 2006 MAVDT Artículo segundo, numeral 2.9.2, requerimientos y obligaciones, ítems 2.9.3 y 2.9.5

Page 150: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

149

De manejo de aguas lluvias y escorrentías se implementaron obras hidráulicas

como canales perimetrales y lagunas que facilitan el manejo y control de estas en

el área de proyectos, disminuyendo los procesos erosivos y de calidad de recurso

antes de ser vertidos al sistema hídrico superficial. Estas obras aseguran un

adecuado manejo del recurso suelo y agua en el ecosistema facilitando la pronta

recuperación del horizonte A del suelo que ha sido intervenido por la actividad

minera.

De esta forma se pretende mejorar las condiciones actuales del área intervenida

teniendo en cuenta que el uso de fibras y materia vegetal natural en áreas a

recuperar presentan un sinfín de ventajas ecológicas en el terreno, pues son los

encargados de generar las condiciones necesarias de biodegradabilidad de

materiales permitiendo el aporte de nutrientes mayores y menores al suelo, lo que

a su vez permite un mejor crecimiento y desarrollo de la vegetación actuando

como material facilitador para la germinación y el desarrollo de especies en la

zona.

4.9 INDICADORES DE GESTION DE AREAS ESTABLECIDAS

“…Cuando se trate de la recuperación vegetal de taludes, el monitoreo

y seguimiento de dichas áreas debe incorporar como indicadores: las

áreas y porcentaje efectivamente cubiertos con cobertura gramínea,

rastrera, arbustiva o arbórea, y el porcentaje de eficacia con la

protección lineal y superficial contra los procesos erosivos32…”

32

Resolución 0302 de 2006 MAVDT Artículo segundo, numeral 2.9.2, requerimientos y obligaciones, ítem 2.9.6

Page 151: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

150

INDICADOR DE GESTION33

Partiendo del total de áreas establecidas (25has) en el área de concesión minera

se han obtenido una serie de indicadores de gestión que permiten observar el

avance y la efectividad de las técnicas y obras que se han realizado con el fin de

mejorar las condiciones de estabilización y protección del suelo como

complemento en el adecuado manejo ambiental del área (ver tabla 67).

La rehabilitación y recuperación del suelo intervenido van de la mano con el

avance de la explotación minera. Del total de las áreas establecidas 25 has el 96%

(24 has) recuperaron su cobertura vegetal el 4% (1 ha) no recupero su cobertura

vegetal por la actividad del lavado del suelo por efectos de la lluvia.

El 80% (20 has) se recuperaron mediante procesos de restauración activa

(técnicas de revegeralizacion, biomantos con un sustrato enriquecido orgánico e

inorgánico) un 20% (4 has) se recuperaron mediante procesos de restauración

pasiva (sucesión natural vegetal). Esto nos indica que los procesos de

recuperación activa dirigidos por el hombre son mas eficientes en la recuperación

de cobertura vegetal. Ver Anexo 2. Plano áreas recuperadas Mina la Francia CNR.

Tabla 67 Áreas manejadas para determinación de indicadores

Tipo de Área Área (has)

Total áreas establecidas 25

Área restauración Activa o sucesión dirigida 20

Área restauración Pasiva o sucesión natural 5

Área revegetalizada y restaurada 24

Área con procesos de lavado de suelo (efectos

de la lluvia) perdida de vegetación 1

Fuente: Departamento HSEC, Colombian Natural Resources.

33 Plan de Manejo ambiental. Capítulo 5. Ficha PMA-CCC-5.2.4.3, revegetalización de áreas intervenidas por la minería.

Seguimiento y monitoreo.

Page 152: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

151

Tabla 68. Indicadores de gestión

Indicador de gestión Resultado

porcentuales

Área Total

establecida

Área restauración Activa o sucesión dirigida 80% 25 has de

vegetación

gramínea,

herbácea,

arbustiva,

arbórea

Área restauración Pasiva o sucesión natural 20%

Áreas recuperadas y revegetalizadas 96%

Área con procesos de lavado de suelo (efectos de

la lluvia) perdida de vegetación 4%

Fuente: El autor

A= Indicador de gestión

B= Numero de hectáreas establecidas

C= Porcentaje de recuperación de aéreas establecidas

Page 153: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

152

Figura 49. Proceso de recuperación de suelos intervenidos

Fuente: El autor

Page 154: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

153

5. PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN FINAL DE LAS ÁREAS DE

INFLUENCIA DEL CORREDOR FÉRREO34

5.1 DIAGNÓSTICO DEL RAMAL FÉRREO.

El proyecto del ramal férreo ha mostrado beneficios de manera integral a la

comunidad del área de influencia de la concesión minera. Para la ubicación del

ramal férreo se tomó como primera medida adquirir el área total del terreno en que

se estableció la construcción, con el objetivo de minimizar la posible afectación,

evitando procesos de reasentamiento en las comunidades. Antes del inicio del

proyecto, el transporte del mineral se llevaba a cabo mediante un sistema de

transporte externo (tracto camiones) atravesando el área urbana, en la variante del

corregimiento de la Loma, se movilizaban en promedio, 800 camiones en 24 horas

(EIA ramal férreo, cap. 3, pág. 96). La forma de transporte actual ha reducido

significativamente la afectación en cuanto al manejo de material particulado,

gases, control de emisión de ruido y la accidentalidad vial entre otros.

Con el objetivo de dar cumplimiento a los programas de mitigación, restauración y

compensación, se han desarrollado programas de fortalecimiento institucional y de

apoyo a proyectos productivos de capital semilla, estas compensaciones de

gestión social están encaminados principalmente a la devolución de la vocación

agropecuaria de la región. Puesto que la reseña histórica de la base

socioeconómica del área de influencia directa e indirecta, son las actividades

agrícolas y ganaderas principalmente. (ver E.O.T. municipio del Paso, Cesar). La

comunidad ha sido muy receptiva a estos programas de compensación social

desarrollados por la empresa CNR toda vez que han sido armonizados dentro del

34 Resolución 0188 del 2008 “Por la cual se modif ica un Plan de manejo Ambiental se toman otras determinaciones”. Artículo 4, numeral 9.9. ramal férreo (Loop CNR), Mina La Francia

Page 155: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

154

Esquema de Ordenamiento Territorial del municipio del Paso, Cesar, dando

cumplimiento así a la implementación de las buenas practicas de manejo

ambiental.

Page 156: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

155

Tabla 69. Diagnostico ramal férreo

Page 157: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

156

Fuente: El autor

ÁREA DE IFLUENCIA REGISTRO FOTOGRÁFICO

AID (Área de influencia directa): Franja de

ancho 60m. en líneas pricipales y loops; y en la

zona de talleres de mantenimiento un ancho de

70 m. con una longitud de 500 m. El AID está

constituido por un área igual a 156 ha.

AII (Área de influencia indirecta): El ramal

férreo no repercutirá en forma significativa en los

municipios de la zona. Población más cercana:

Loma de calenturas.

FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL Y

CAPACITACIÓN

EMPRESARIAL.

GENERACIÓN DE EMPLEO

Y FORMACIÓN TÉCNICA

G.S.

ACCIONES

DESARROLLADAS A LA

FECHA

Page 158: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

157

Figura 50. Área de influencia directa e indirecta del proyecto

Page 159: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

158

158

5.2 PROPUESTA DE USO FINAL DEL SUELO CON EL MEDIO CIRCUNDANTE.

La caracterización de los suelos donde se realizó la construcción del ramal férreo,

Loop de Cargue, Patio de Acopio, vía auxiliar, vías de servicio y construcción de

obras menores, corresponde a suelos superficiales y moderadamente profundos;

limitados por la presencia de material pedregozo, encharcamientos en los valles, y

concreciones de hierro y manganeso en las sabanas. Son suelos ligeramente

ácidos a muy ácidos, de fertilidad baja a muy baja, pobres en fósforo y normales

en potasio; exceptuando los suelos de sabana que son muy ácidos, de fertilidad

muy baja y muy pobres en fósforo, nitrógeno y potasio. Físicamente los suelos

varían desde texturas gruesas con piedras, hasta muy finas, aumentando el

contenido de limos en los suelos de los planos de inundación. (cap. 3, pág. 17 EIA

ramal férreo). El uso actual de los suelos del área se limita exclusivamente a la

ganadería muy extensiva, con paja de sabana. (EOT municipio del Paso, Cesar,

pág. 50).

Considerando que el proyecto férreo no genera transformaciones significativas en

el uso actual del suelo y tomando en cuenta que en el entorno inmediato del

alineamiento se observan usos correspondientes a las áreas de pastos bajos,

manchas boscosas aisladas e infraestructura anexa a la minería (ver cap. 3, pág.

18 EIA ramal férreo), se propone, una vez desmantelada la línea férrea, utilizar el

área para cultivo de gramíneas y leguminosas destinadas al uso pecuario.

Igualmente se busca dar un uso restaurador al suelo a través de la fijación de

nitrógeno que realizan las plantas leguminosas, garantizando así la devolución de

la vocación agropecuaria de la región, contemplada en el esquema de

ordenamiento territorial del municipio. (Ver anexo 4. Propuesta uso final del suelo

con el medio circundante)

Page 160: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

159

159

5.3 MEDIDAS DE MANEJO Y RECONFORMACIÓN MORFOLÓGICA

De manera consecutiva al desmantelamiento de la planta general Loop Cesar

CNR del ramal férreo se procederá a tomar medidas de rehabilitación y

restauración edáfica del área. Se dará continuidad al uso de biomantos pues la

recuperación de áreas con esta técnica a resulta altamente efectiva.

Figura 51. Revegetalización con biomantos

Revegetalización con biomantos Revegetalización con biomantos Etapa inicial: 15 días después:

Fuente: El Autor.

La morfología de los terrenos donde se estableció el corredor férreo es

relativamente plana. Al poner en marcha el proyecto se generaron taludes de

pendientes suaves, los cuales han sido perfilados con el fin de disminuir las

pendientes a lado y lado del corredor.

En este corredor férreo se pretende la siembra de gramíneas y leguminosas tales

como leucaena, matarratón, pasto varimagua, yaraguá, entre otros, en mayor

proporción se realizará el sembrado de pasto carimagua debido a su

Page 161: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

160

160

caracterización endémica y su alta resistencia a las características morfológicas

de los suelos.

Figura 52. Especies gramíneas, uso final del suelo. ramal férreo

Pasto carimagua (Andropogon gayanus). Pasto yaraguá (Hyparemia rufa).

Fuente: Revista FONAIAP DIVULGA, No. 12.

Estas gramíneas son poco exigentes en lo que se refiere a la textura y fertilidad de

los suelos. Prefieren suelos ácidos y áridos; se adaptan muy bien a los suelos

arcillosos o franco-arenosos de las sabanas. Estos pastos resultan más eficientes

que otros, pues resisten la acción combinada del pastoreo excesivo, las quemas,

la competencia de las malas hierbas y la sequía.

Page 162: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

161

161

Figura 53. Árbol samán (Samanea saman)

Fuente: PROSEGAN Blog. Silvopastoreo en Colombia.

Esta especie arbórea posee cualidades beneficiosas para el hábitat en general,

entre otros beneficios, evita la erosión y favorece la retención y almacenamiento

del agua de lluvia en el terreno; mejora la disponibilidad del nitrógeno, oxigeno y

otros minerales asimila el nitrógeno del aire incorporándolo al suelo lo que con la

ayuda de las bacterias que viven en simbiosis con la vegetación arbustiva (samán)

mejora la productividad vegetal creando un micro clima beneficiando la producción

silvopastoril (aumento de forraje proteínico).

5.4 RECONFORMACIÓN PAISAJÍSTICAS

“Presentar planos, perfiles, figuras y detalles en concordancia con la

propuesta de uso final del suelo”

En relación con la modificación del paisaje, existe un cambio en la percepción del

mismo por el simple hecho de la existencia de la nueva vía férrea e instalaciones

respectivas, sin embargo, esto no presenta un impacto realmente alto. (EIA ramal

Page 163: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

162

162

férreo cap. 5 pág. 28).

Figura 54. K0+000 al K1+050 de corredor férreo al Loop la Francia

Fuente: EIA ramal férreo.

De acuerdo a lo estipulado en la legislación ambiental colombiana es de

responsabilidad de toda compañía rehabilitar, recuperar y restaurar las áreas que

han sido intervenidas dentro de sus actividades.

En cumplimiento a lo ordenado por la norma ambiental la empresa CNR viene

desarrollando la reconformación paisajista del área uno (1) y dos (2), se suavizara

el ángulo de inclinación a 20º aproximadamente para lograr la estabilidad del

terreno y el emplazamiento adecuado de las especies arbustivas y arbóreas que

se han tratado en el presente literal, en las áreas planas de la zona se realizara el

desmonte de las estructuras y la nivelación del terraplén (ver Anexo 3 perfiles y

esquema de la reconformación paisajísticas Loop Cesar CNR)

En el área interna del Loop se cuenta con una zona no intervenida por procesos

de construcción ni explotación minera, lo que ha permitido el desarrollo normal y

adecuado de las especies nativas que allí se presentan, el objetivo principal de

esta reconformación paisajística es obtener un área de similares características a

Page 164: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

163

163

las que presenta esta zona para no alterar la dinámica paisajística y permitir un

desarrollo dinámico de las especies presentes en este ecosistema.

El paisaje en general permanecerá plano, conservando una depresión que

corresponde a zona pantanosa. Se estima una mezcla de coberturas vegetales

donde predomine las especies herbáceas (pastos naturales), el cual sustentará la

ganadería extensiva; permanecerá una vegetación de porte medio con

características arbustivas donde sobresalen palmas y algunos árboles de alto y

mediano porte como el Samán (Samanea samán). ver anexo 4 (propuesta uso

final del suelo con medio circundante, Loop Cesar CNR, Mina La Francia.)

Figura 55. Ganadería extensiva

Fuente: El Autor.

El uso del suelo en áreas de potreros para una ganadería extensiva, ha

conservado la red hídrica que compone el Arroyo Paraluz, que sirve de fuente

principal de agua a este renglón productivo. Es notable en parte de la ronda de

esta red el dominio de la palma real (Scheelea magdalenica), cuyos frutos son

consumidos por el ganado y algunas especies de fauna, diseminando esta palma

Page 165: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

164

164

por sitios de terraza y colinas bajas del sector, generando asociaciones densas;

observándose los exponentes de mayor tamaño en los valles aluviales. (EIA ramal

férreo, cap. 3, pág. 39.)

5.5 ESTRATEGIAS DE INFORMACIÓN A LAS COMUNIDADES,

AUTORIDADES INSTITUCIONALES Y TRABAJADORES

Del área de influencia a cerca de la finalización del proyecto (ramal

férreo), y de gestión social

Cabe resaltar que las estrategias actualmente desarrolladas para el cumplimiento

de las labores de información y comunicación por parte del programa de gestión

social, se realizan de manera pertinente y eficaz teniendo una incidencia positiva

en las comunidades y autoridades locales del área de influencia.

El Boletín “LA FRANCIA HOY”, es una herramienta práctica y efectiva para la

distribución de información gracias a su estructura de lectura rápida enriquecida

con gráficos, imágenes figuras etc. Ante la finalización del proyecto del ramal

férreo y las labores de mitigación y compensación de gestión social, dicho boletín

informativo actuará como mediador entre Colombian Natural Resources y las

comunidades proporcionándoles información directa y verídica.

Page 166: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

165

165

Figura 56. Boletín "La Francia Hoy

Fuente: El autor.

Teniendo en cuenta que las personas de la comunidad en general requieran

ampliar su información acerca de programas en los que puedan ser partícipes, la

oficina de atención a la comunidad, ubicada en el Corregimiento de la Loma de

Calenturas Cesar, se encuentra abierta y con personal suficiente disponible para

atender las diferentes solicitudes.

Un mecanismo que abarca mayor cobertura es la Información a través de

comunicados en la emisora de La Loma, “Calentura estéreo 88,2 FM”, se

informarán las actividades del programa de responsabilidad social y ambiental que

se derivan de la finalización del proyecto. Esta estrategia de comunicación ha

dado resultados positivos mostrando la afluencia de asistentes a reuniones de

socialización del PMA y capacitaciones para la comunidad en general del

municipio del Paso, Cesar.

Page 167: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

166

166

Figura 57. Actividades de socialización

Fuente: Informe de gestión social 2011.

Para reanudar el proceso informativo de la finalización del proyecto se recomienda

realizar audiencias públicas de la misma forma como se hicieron para la

socialización del inicio de obras del ramal férreo.

Se propone la creación de un portal WEB donde se subirán las convocatorias de

empleo, y se informarán las labores llevadas a cabo conforme a la finalización del

proyecto del ramal férreo. Es importante tener en cuenta que las autoridades

civiles se informan de manera permanente por el medio de comunicación de la

pagina WEB 2.0, y de la emisora “Calentura estero 88.2FM” replicando a sus

comunidades directa e indirecta del proyecto.

Para garantizar la efectividad de las labores de comunicación, se tiene en cuenta

utilizar un plan de “Brigadas informativas”; es decir, realizar un cronograma de

asistencia a los diferentes barrios del área de influencia para corroborar que las

personas tienen conocimiento de la terminación del proyecto, y llegado el caso

realizar la respectiva información. Estas brigadas también pueden ser utilizadas

para repartir el boletín “LA FRANCIA HOY”, y dar comunicados precisos a cerca

de los programas de mitigación y compensación correspondientes a gestión social.

Page 168: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

167

167

La estrategia “Minera por un día”, correspondiente al proyecto psicosocial de

CMC, se adecuará como herramienta para comunicación e información de la

finalización del proyecto (ramal férreo) a las comunidades y autoridades del área

de influencia, permitiendo la visita de líderes comunitarios e instituciones

educativas a las respectivas instalaciones en proceso de cierre.

Esta estrategia permitirá la socialización del plan de contingencia, simulacros,

capacitaciones y actualizaciones.

Figura 58. "Mineras por un día

Fuente: Boletín informativo “La Francia Hoy” No. 001, Septiembre de 2010.

5.6 ESTRATEGIAS DEL PLAN DE CONTINGENCIA

Para la socialización del plan de contingencia con los trabajadores, autoridades

locales y comunidad, se estableció un cronograma de las actividades a desarrollar,

Page 169: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

168

168

con las fechas de realización de simulacros, capacitaciones y actualizaciones

donde se considera continuar con la estrategia de capacitaciones.

A la fecha los resultados arrojados son muy positivos, dichas capacitaciones

respaldadas mediante simulacros y folletos ilustrativos garantizan la efectiva

socialización del plan de contingencia y la eficaz puesta en marcha del mismo

cuando así sea necesario.

Figura 59. Socialización del plan de contingencia

Fuente: Boletín informativo “La Francia Hoy” No. 003, Noviembre de 2010.

Se pretende seguir utilizando la herramienta visual de mapas ilustrativos

especificando rutas de evacuación, puntos de encuentro, listado de números de

emergencia y demás información específica concerniente al plan de contingencia.

La señalización respectiva en toda el área de influencia directa es obligatoria para

prevenir una posible emergencia.

Page 170: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

169

169

Se creará la “Minga de trabajadores”; su labor será evaluar los alcances del actual

plan de contingencia y proponer la adecuada metodología a desarrollar, enfocada

en la mejora continua. La realización de simposios será una estrategia

indispensable tanto para el buen desempeño de la “Minga de trabajadores” como

para la socialización de plan de contingencia.

El programa “Minera por un día” mencionado anteriormente, se desarrollará en

este sentido, haciendo partícipe de las medidas enunciadas en el plan de

contingencia a los líderes comunitarios, directivos y estudiantes de las

instituciones de formación básica primaria y secundaria, y la comunidad en

general.

La Tabla 70 Presenta el cronograma y las actividades a realizar con

comunidades, autoridades y trabajadores dentro del plan de contingencia

estipulado por Mina la Francia CNR.

Page 171: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

170

Tabla 70. Cronograma de actividades a desarrollar

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PLAN DE CONTINGENCIA 2015 - 2017

ACTIVIDADES POR TRIMESTRE 2015 2016 2017

1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to 1ro 2do 3ro 4to

CAPACITACIONES

Capacitaciones Control

de incendios

Cap. Evacuación de

víctimas

Cap. Primeros auxilios

Cap. Rescate vertical

SIMULACROS

Emergencia de origen

Natural

Emergencia de origen

Antrópico

Emergencia de origen

Técnico

ACTUALIZACIONES Entrega de Folletos y

Boletines informativos

EVALUACIÓN (S.M.)-MEJORA CONTÍNUA

Fuente: El autor.

Page 172: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

171

171

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

LA HIDROSFERA. PDF/Adobe Acrobat - CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DE

HIDROSFERA. ... Capa profunda o hipolimnion: presenta temperaturas frías (0-5

ºC) y constantes (con poca o nula. http://www.um.es/vic-extension/pau/materias-

pau/medio-ambiente/files/tema_4.hidrosfera.pdf.

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE SISTEMAS LÉNTICOS

Podemos hablar de una zona litoral frente a otra denominada ... Lógicamente,

dependiendo del volumen y profundidad del lago las dos .... Menos profundos,

Someros ... El proceso de estratificación estival es frecuente en ecosistemas ...

www.prueba2.aguapedia.org/master/ponencias/modulo6/estructura.pdf.

PARAMETROS FISICO-QUIMICOS: TEMPERATURA

pequeña charca o sea un gran lago). El factor de ... Efecto de la temperatura en la

densidad y la estratificación termal: ... El termoclino parental es el

más profundo ...TIERRA. Z0NA PELAGICA. ZONA BENTICA zona litoral zona

sublitoral. 200 ... p... - Puerto Rico. Formato de archivo: PDF/Adobe Acrobat.

www.uprm.edu/biology/profs/massol/.../p2-temperatura.

Tema2.09-Limnologia y Eutroficacion estratificación se denomina termoclina.

Figura 5. Estratificación Termal en un Lago Profundo. La estratificación de

un lago es afectada directamente por la ...TEMA 2.9 LIMNOLOGIA Y

EUTROFICACION CI41B Ingeniería Ambiental Profesores C. Espinoza, D.

Rodríguez y R. Muñoz Semestre Otoño 2005. Formato de archivo: PDF/Adobe

Acrobat. https://www.u-cursos.cl/ingenieria/2005/1/CI41B/1/.../60516.

Page 173: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

172

172

LOS VIVEROS DE PLANTAS NATIVAS, Cultivando nuestras semillas,

conservando la biodiversidad. Taller Manejo de viveros de especies nativas,

restauración ecológica y planificación del paisaje rural. Instituto de Investigaciones

Alexander von Humboldt, Programa Mosaicos de Conservación, Patrimonio

Natural, Mosaico The Peak, septiembre 22-26 de 2008.

Serie Materiales de trabajo Programa Mosaicos de Conservación OBRAS DE

REDUCCIÓN Y MITIGACIÓN DE RIESGOS EN EL DEPARTAMENTO DE

CALDAS, (WORKS OF REDUCTION AND MITIGATION OF RISKS IN THE

DEPARTAMENTO DE CALDAS), Juan David Arango Gartner MsC en Ingeniería

Civil, Subdirector de Infraestructura Ambiental – CORPOCALDAS

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CALDAS CORPOCALDAS,

Manizales, Septiembre 28-29 de 2006.

Métodos de estudio de vegetación, Guía de trabajos prácticos de ecología, Ing.

Agr., M.Prod. Veg Tomás Montani, Ing. GR., msCI., Ph.D. Carlos Busso,

Departamento de agronomía UNS, Actualización 2004.

Guía de la Construcción del muro de contención, con llantas usadas (Muro de

Protección de Pendiente), Primera Edición Escuela Primaria Emmanuel, Colonia

“La Canaán” en Tegucigalpa, Honduras.

Agosto de 2010.

Manual de Control de erosión Agencia de cooperación internacional de Japón,

Corporación nacional Forestal, programa de ordenación y manejo de cuencas,

Santiago de Chile, 1994.

C.I. Colombian Natural Resources. I S.A.S. (2011). Informe Programa de

Page 174: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

173

173

Gestión Social Mina La Francia. La Loma, Municipio El paso, Departamento del

Cesar.

Ley 99. Creación del Mnisterio de Medio Ambiente y Corporaciones Autónomas

Regionales (1993).

Resolución 087. Establecimiento de un Plan de Manejo Ambiental para un

Proyecto de Mediana Minería (Corporación Autónoma Regional de Cesar,

CORPOCESAR 21 de Marzo de 1995).

Ley 388. Plan de Manejo de Cuencas Hidrgráficas (1997).

Decreto Reglamentario 2201 (2003).

Decreto Reglamentario 2201. Determina los usos del suelo deacuerdo a los

propósitos socioeconómicos de quiénes ocuan el territorio (2003).

Resolución 0302. "Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental para una

Actividad de gran Minería y se dictan otras Determinaciones" (Viceministerio de

Ambiente-Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales. 2006).

Resolución No. 0188. "Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental y se

toman otras determinaciones" (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial 6 de Febrero de 2008).

Resolución No. 1714. "Por la cual se modifica un Plan de Manejo Ambiental"

(Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial 30 de Septiembre de

2008).

Page 175: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

174

174

ACUAMEUNIER Ltda. (2007). Plan de Manejo Ambiental. Bogotá.

Alcaldía de El Paso. (s.f.). Plan Esquema de Ordenamiento Territorial 2000-2009.

El Paso, Cesar.

Alcaldía Municipal de El Paso. (s.f.). Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. El

Paso, Cesar.

Ambiotec Ltda. (2007). Estudio Ambiental Ramal Férreo La loma Empalme

FENOCO-Calenturitas. La Loma, Cesar.

Banda‐R, K. M. (Noviembre de 2008). Diagnóstico del estado actual de los

procesos de monitoreo de ecosistemas secos tropicales. Santa Martha, Colombia:

Fundación ESC.

Campo, J. (s.f.). Propuestas para la restauración ecológica ante un clima

cambiante. Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de

México, UNAM.

Dinámicas de Ecosistemas. (s.f.).10 de Mayo de 2012, de

http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena10/conteni

dos10/q10pdf.pdf.

Ecología de Agua Dulce, Limnología. (s.f.). 6 de Mayo de 2012, de 1-

http://www.unida.org.ar/Bibliografia/documentos/Desarrollo_Sustentable/Ecologia_

Aguas_Coll.doc.

Garrido, A. (s.f.). PROSEGAN Blog. 5 de Mayo de 2012, de Silvopastoreo en

Page 176: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

175

175

Colombia: http://jairoserrano.com/2011/02/silvopastoreo-en-colombia/

Gonzales, M. (s.f.). Departamento de Ingenieria Forestal Universidad Politécnica

de Madrid. 12 de Mayo de 2012, de http://ocw.um.es/ciencias/ecologia/lectura-

obligatoria-1/gonzalez-del-tanago.pdf.

Gutierrez. (2010). Año Internacional de la Biodiversidad. Biota Colombiana, Vol.

11, No. 1 y 2.

Las Cuencas y Los Lagos. (s.f.). 3 de Mayo de 2012, de

http://usuarios.multimania.es/lagosdelsur/Text/LosLagos.htm.

Manual Fitoplacton. (s.f.). 6 de Mayo de 2012, de 1-

http://195.55.247.234/webcalidad/estudios/indicadoresbiologicos/Manual_fitoplanct

on.pdf.

Medel, R. (s.f.). El Medio Ambiente y Los Organísmos. 18 de Mayo de 2012, de

http://biochemiapuntesdermedelparatodos.wikispaces.com/file/view/EL+MEDIO+A

MBIENTE+Y+LOS+ORGANISMOS.pdf.

Mendez, J. (1994). Tecnología de Recursos Naturales Renobables. Bogotá,

Colombia: Universidad Santo Tomás, USTA.

México, U. A. (2007). Conversión agroecológica de sistemas convecionales de

producción. Asociación Española de Ecología Terrestre, Vol. XVI, No. 001.

Parámetros físico-químicos. (s.f.). 13 de Mayo de 2012, de

http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-temperatura.pdf.

Page 177: MINA LA FRANCIA

AJUSTE AL PLAN DE CIERRE CONCESIONES 5160 – GAK 152

Mina la Francia CNR

Elaborado por: Corporación ambiental Agua Bonita Mayo 2012

176

176

Perez, p. (2004). le lok. bogota: la oveja nega.

Productividad primaria en Hábitats Acuáticos. (s.f.). 8 de Mayo de 2012, de

http://ocw.um.es/ciencias/ecologia/lectura-obligatoria-1/p4-productividad.pdf.

Programa de Gestión Social, C.I. Colombian Natural Resources. I S.A.S. (Abril-

Mayo-Junio-Julio-Septiembre-Noviembre de 2010-2011). boletín Informativo "La

francia Hoy".

Rodriguez, C. (1983). Pastos guinea, yaraguá, Capim Melao, angleton, pangola...

Revista de difusión de tecnología agrícola y pesquera del FONAIAP No. 12.

Torres, I. (2005). Programa de gestión para el desarrollo y la conservación.

Turrialba, Costa Rica: CATIE.