Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

177
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú. Vea una copia de esta licencia en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Transcript of Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Page 1: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú. Vea una copia de esta licencia en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 2: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN TARAPOTO

ESCUELA DE POSGRADO

SECCION DE POSGRADO

PROGRAMA DE DOCTORADO EN GESTIÓN UNIVERSITARIA

“PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL INNOVADO PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN - TARAPOTO”

TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE DOCTOR EN GESTIÓN UNIVERSITARIA

ING. M.Sc. MILTON SEGUNDO VÁSQUEZ RUÍZ

TARAPOTO-PERÚ

ENERO 2013

Page 3: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf
Page 4: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf
Page 5: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

iv

DEDICATORIAS

Dedico esta Tesis:

A la memoria de mi amado joven hijo Franck y de mi Señor Padre

Milton José, que desde el cielo iluminan mi espíritu.

A mi amada Señora madre Severa Asunción por guiarme con sus

consejos y su ejemplo por el sendero del trabajo y del éxito.

A mi amada esposa Dalmira por su comprensión y apoyo en todo

momento que ha prevalecido en el logro de mis metas y objetivos.

A mi amada pequeña hija Nimia Cecilia que le auguro siempre seguir

el camino del bien y del éxito.

Page 6: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

v

AGRADECIMIENTOS

Expreso mi especial agradecimiento al Dr. C. Alfredo Norberto Alonso Rodríguez y al Dr.

Lionel Bardales del Aguila, Asesor y Coasesor de mi Tesis, por sus importantes aportes y

sugerencias valiosas que enriquecieron su contenido.

También hago extensivo mi sincero agradecimiento al Dr. C. Ricardo Fundora Piñeiro,

particularmente en la primera fase del trabajo; quién me motivo para potenciar mis esfuerzos

en la culminación de la tesis.

Mi reconocimiento todos los docentes del Programa de Doctorado en Gestión Universitaria,

que nos impartieron sus valiosos conocimientos y sobre todo por

compartir sus vivencias y experiencias.

Expreso mi singular reconocimiento a la Escuela de Post Grado de la Universidad Nacional

de San Martín, por su preocupación constante en el perfeccionamiento profesional de los

docentes.

Asimismo, agradezco a los miembros del Consejo de Facultad y personal docente de

la Facultad de Ingeniería Agroindustrial, quienes sin escatimar mayor esfuerzo

hicieron posible que el estudio se hiciera realidad con la validación del modelo y la

propuesta.

Page 7: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

vi

RESUMEN

El trabajo denominado: PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTION INSTITUCIONAL

INNOVADO PARA LA FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN- TARAPOTO, para optar el grado de Doctor en

Gestión Universitaria, tiene como objetivo: Proponer un sistema de gestión institucional

innovado para la Facultad de Ingeniería Agroindustrial UNSM-T, basado en un modelo de

gestión que integra la normatividad universitaria con el Planeamiento Estratégico, la

autoevaluación, la mejora continua y la acreditación; con la finalidad de convertirla en una

organización más pertinente, eficiente, eficaz y de impacto en la gestión de los procesos

universitarios.

La investigación es de tipo teórica y propositiva busca resolver el problema ¿Cómo mejorar

la gestión Institucional de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional

de San Martín, para lograr perfeccionar su desempeño organizacional de manera que se

convierta en una organización con un funcionamiento pertinente, eficiente, eficaz y de impacto

en la gestión de los procesos universitarios. Para responder esta pregunta, el autor recurrió a

la aplicación de métodos teóricos y empíricos. Para la elaboración del diagnóstico situacional

de la FIAI se recurrió a la aplicación de encuestas a Estudiantes y Docentes, la muestra de

estudio estuvo conformada por 100 estudiantes y 28 docentes, a quienes se les aplicó una

escala hedónica de satisfacción. Cuyos resultados evidencian la deficiente gestión

institucional, la insatisfacción de estudiantes y docentes en los procesos y servicios de

formación académica, infraestructura educativa, servicios básicos y trabajo administrativo.

El modelo teórico se sustenta en el Modelo de Calidad Deming y el Sistema de Gestión por

Procesos; el cual, queda expresado en un sistema de gestión institucional innovado para la

Facultad, que de manera conveniente integra los procesos de evaluación y mejora, enlazados

desde un modelo inicial auténtico, pertinente y culmina con la concepción de una propuesta

concreta, en el cual se combinan la planificación estratégica, el ciclo de mejora continua y la

acreditación. El modelo fue validado a través de juicio de expertos y talleres de socialización

con participación de los docentes y del Concejo de Facultad de la FIAI.

vii

Page 8: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

SUMMARY

The work entitled : PROPOSED INSTITUTIONAL MANAGEMENT SYSTEM FOR

INNOVATIVE AGRO ENGINEERING FACULTY OF THE UNIVERSITY OF SAN MARTIN

TARAPOTO, for the degree of Doctor of University Management aims to: Offer innovative

corporate management system for Agroindustrial Engineering Faculty UNSM -T, based on a

management model that integrates university regulations with Strategic Planning, self-

assessment, continuous improvement and accreditation , in order to convert it into a more

relevant, efficient, effective and impact on the management of the university processes.

The research is theoretical and propositional type seeks to solve the problem How to improve

institutional management of Agroindustrial Engineering Faculty of the National University of

San Martin, in order to improve organizational performance so that it becomes a functioning

organization with a relevant efficient, effective and impact on management of the university

processes?. To answer this question, the author appealed to the application of theoretical and

empirical methods. To prepare the situational diagnosis FIAI resorted to the use of surveys to

Students and Teachers, the study sample consisted of 100 students and 28 teachers, who

have applied a hedonic scale of satisfaction. The results demonstrate the institutional

mismanagement, dissatisfaction of students and teachers in the processes and academic

services, educational infrastructure, basic services and administrative work.

The theoretical model is based on the Deming Quality Model and Process Management

System, which, is expressed in institutional management system innovated to the Faculty ,

which conveniently integrates assessment and improvement processes, linked from a initial

model authentic , relevant and culminates with the design of a concrete proposal , which

combine strategic planning, continuous improvement cycle and accreditation. The model was

validated through expert judgment and socialization workshops involving teachers and the

Faculty Council FIAI.

viii

Page 9: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

INDICE DE CONTENIDO Carátula

Declaratoria Página

del jurado

Dedicatoria iv

Agradecimientos v

Resumen vi

Summary vii

Índice de contenido viii

Índice de tablas ix

Índice de gráficos x

Introducción 1

CAPITULO I

DESARROLLO, TENDENCIAS Y PROBLEMÁTICA EN LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL DE LA UNSM - TARAPOTO

9

1.1. Evolución histórica, contextualización, diagnóstico y tendencias de la gestión

universitaria.

9

1.1.1. Desarrollo histórico y nacimiento de la institución y gestión

universitaria.

10

1.1.1.1. La Administración en la edad antigua. 15

1.1.1.2 La Administración en la edad media. 17

1.1.1.3 El contexto de la gestión universitaria en la edad moderna. 18

1.1.1.4 La gestión educativa universitaria en América Latina y en el

Perú.

23

1.1.2. Modelos de universidades. 28

1.1.2.1. La universidad medieval. 28

1.1.2.2. Las universidades en la modernidad temprana. 28

1.1.2.3. Las universidades modernas. 28

1.1.2.4. Las universidades en América Latina. 29

1.1.2.5. Las universidades latinoamericanas en la segunda mitad

del siglo XX.

29

1.1.2.6 La universidad pública en los tres últimos lustros. 30

1.1.2.7. La universidad en el siglo XXI. 30

1.1.3. Enfoques y tendencias en la gestión universitaria. 32

1.2. Contextualización del desarrollo de la gestión de la FIAI - UNSM-T 36

Page 10: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

1.2.1 Origen, funcionamiento y relaciones de la FIAI. 36

1.2.2. Gestión y contexto de la FIAI. 37

1.2.2.1. Análisis de algunos elementos condicionantes del problema

objeto de estudio

38

1.2.3. Antecedentes en el contexto de hoy. 40

1.2.3.1. A nivel internacional. 41

1.2.3.2. A nivel nacional 44

1.2.3.3. A nivel local 45

1.3. Caracterización de la situación actual de la gestión de la Facultad de Ingeniería

Agroindustrial de la UNSM-T

46

1.3.1. Análisis de información estadística 46

1.3.1.1. Personal docente 46

1.3.1.2. Postulantes y vacantes 47

1.3.1.3 Alumnos matriculados y egresados 47

1.3.2 Situación actual de la gestión en la Facultad de Ingeniería

Agroindustrial.

48

1.3.2.1. Encuesta aplicada a estudiantes 48

1.3.2.2. Encuesta aplicada a docentes 49

1.4. Conclusiones del capítulo I 52

CAPITULO II

CONCEPTUALIZACIÓN, REFERENTES TEÓRICOS Y DISEÑO DEL MODELO DEL SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL INNOVADO DE LA FIAI-UNSM-T.

55

2.1 Referentes teóricos del modelo del sistema de gestión institucional innovado

de la FIAI-UNSM-T

55

2.1.1. Conceptualización de la gestión universitaria 56

2.1.1.2. Calidad adaptación y cambios en la gestión universitaria

pública

59

2.1.1.3. Planificación estratégica de la gestión universitaria:

Estrategias y ventajas competitivas

63

2.1.1.4. Ciclo de mejoramiento 65

2.2. Modelo teórico de gestión institucional de la FIAI-UNSM-T 67

2.2.1. Modelos de organización universitaria 67

2.2.2 Modelo de organización de la Facultad 68

2.2.3. Modelos de gestión universitaria 71

2.2.3.1 Modelo de gestión de la calidad reformada 71

2.2.3.2 Modelo de gestión sistémica integrada (MOSIG) 72

Page 11: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

2.2.3.3 Modelo de gestión universitaria basado en indicadores por

dimensiones relevantes

75

2.2.3.4. Modelo de gestión estratégica adaptativa. 80

2.2.4 Comparación entre los modelos descritos y su aporte a la tesis. 85

2.2.5 Lineamientos para diseñar el modelo teórico del sistema de gestión

institucional innovado.

87

2.2.6 Diseño y fundamentación del modelo 88

2.3. Conclusiones del capítulo II 91

CAPITULO III

MODELO DEL SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL INNOVADO PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNSM-T

92

3.1. Objetivos de la propuesta 92

3.1.1. Objetivo general 92

3.1.1.1. Objetivos específicos 93

3.2. Descripción del sistema de gestión institucional innovado de la FIAI-UNSM-T 93

3.3. Metodología para implantar el sistema de gestión institucional innovado de la

FIAI-UNSM-T.

94

3.3.1. Identificación y clasificación de procesos 96

3.3.2. Macroprocesos del modelo del sistema de gestión institucional

innovado de la FIAI

100

3.3.2.1. Procesos de Dirección 100

3.3.2.2. Procesos de formación profesional 100

3.3.2.3. Procesos de servicios de apoyo para la formación

profesional

101

3.3.2.4. Proceso de evaluación y mejora 101

3.3.2.5 Proceso de acreditación 102

3.3.3. Listado de procesos y procedimientos para implementar el sistema de

gestión institucional innovado de la FIAI-UNSM-T

103

3.3.3.1. Listado de procesos y procedimientos de formación

profesional, investigación, extensión y proyección social en

la FIAI

103

3.3.3.2 Listado de procesos y procedimientos de los servicios de

apoyo en la FIAI

104

3.4. Validación de la propuesta 113

3.4.1. Taller de socialización de la propuesta 114

3.4.2. Intercambios del Concejo de Facultad 116

3.5. Conclusiones del Capítulo III 120

Page 12: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

IV Conclusiones 121

V Recomendaciones 123

V Anexos

Anexo I : Escala hedónica utilizada para las encuestas a docentes y

estudiantes

124

Anexo II: Encuesta aplicada a los estudiantes de la FIAI-UNSM-T (2013) 125

Anexo III : Encuesta aplicada a docentes de la FIAI-UNSM-T (2013) 126

Anexo IV: Resultados de la encuesta aplicada a estudiantes y docentes sobre

la situación actual de la FIAI-UNSM-T - 2013

127

Anexo V: Grado de satisfacción de estudiantes de la FIAI/UNSM-T con su

formación académica.

128

Anexo VI: Grado de satisfacción de estudiantes de la FIAI/UNSM-T con el

trabajo administrativo

129

Anexo VII: Grado de satisfacción de estudiantes de la FIAI/UNSM-T con el

estado de la infraestructura educativa.

130

Anexo VIII: Grado de satisfacción de estudiantes de la FIAI/UNSM-T con el

estado de la infraestructura de servicios básicos.

131

Anexo IX: Resultados de las encuestas a estudiantes de la FIAI/UNSM-T 132

Anexo X: Grado de satisfacción académica para los docentes la FIAI/UNSM-T

con el estado de la infraestructura de servicios básicos.

133

Anexo XI: Grado de satisfacción de los docentes de la FIAI/UNSM-T con

respecto al trabajo administrativo.

134

Anexo XII: Grado de satisfacción de los docentes de la FIAI/UNSM-T respecto

a la infraestructura educativa

135

Anexo XIII: Grado de satisfacción de los docentes de la FIAI/UNSM-T respecto

a la infraestructura de servicios básicos.

136

Anexo XIV: Resultados de las encuestas a docentes de la FIAI/UNSM-T 137

Anexo XV: Análisis de los resultados de las encuestas a estudiantes de la

FIAI/UNSM-T

138

Anexo XVI: Análisis de los resultados de las encuestas a docentes de la

FIAI/UNSM-T

139

Anexo XVII: Formato de Plan de Mejora 140

Anexo XVIII: Taller de socialización 141

Anexo XIX: Intercambios del Concejo de Facultad de la FIAI/UNSM-T 142

Anexo XX: Resultados de la validación del taller de socialización con docentes

y validación del Consejo de Facultad de la FIAI/UNSM-T

143 Anexo XXI: Resultados de la Validación por el Consejo de LA FIAI-UNSM-T 144

IX Bibliografía 145

Page 13: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

ix

INDICE DE TABLAS

Tabla Título Página

1 Evolución del pensamiento administrativo por perspectiva 11

2 Cronología de los principales eventos que configuran los orígenes de la administración 12

3 Relación entre las UEFs y las áreas de medición 78

4 Comparación de algunos modelos de gestión universitaria 87

5 Procesos, subprocesos y procedimientos de dirección 100

6 Procesos, subprocesos y procedimientos de formación profesional 100

7 Procesos, subprocesos y procedimientos de servicios de apoyo 101

8 Procesos, subprocesos y procedimientos de evaluación y mejora 101

9 Procesos, subprocesos y procedimientos de autoevaluación con fines de acreditación 102

10 Proceso de acreditación de la FIAI 102

11 Listado procedimientos de formación profesional, investigación, extensión y proyección social en la FIAI 103

12 Listado de procedimientos de los servicios de apoyo 104

13 Formato de plan de mejora según procesos 107

14 Formato de planificación de actividad de un proceso 107

15 Formato de programación del plan de actividad

107

17 Validación mediante el método MF10 (Taller de socialización) 116

18 Validación mediante el método MF10 (Consejo de Facultad) 119

Page 14: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

x

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico Título Página

1 Elementos condicionantes del cambio en la FIAI 38

2 La gestión universitaria y sus procesos 56

3 Procesos y resultados de la gestión universitaria 63

4 La planificación estratégica, (Galarza, 2007) 64

5 Ciclo de mejora continua (Deming) 66

6 Organigrama estructural de la FIAI/UNSM-T 70

7 Integración de los procesos, subsistemas y dimensiones en la gestión universitaria pública. (Roccaro 2008) 72

8 Modelo de gestión sistémica integrada (MOSIG) 73

9 Aplicación de las medidas de desempeños en las UEFs 76

10 Modelo de gestión estratégica adaptativa 81

11 Modelo del sistema de gestión institucional innovado de la FIAI 89

12 Identificación de la gestión por procesos 96

13 Funcionamiento de un proceso 97

14 Mapa de macroprocesos de la FIAI-UNSM-T 99

15 Selección de procesos 106

16 Cuadrante de efectividad. (Vargas T. 2005) 112

17 Validación de la propuesta (Taller de socialización) 143

18 Validación de la propuesta (Consejo de Facultad) 144

Page 15: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

INTRODUCCIÓN

Page 16: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

1

INTRODUCCIÓN

La educación superior universitaria viene experimentando los efectos de los acelerados

cambios científico - tecnológicos en un mundo globalizado, donde los sistemas de

información, la economía y política han conllevado a las empresas y organizaciones a

desarrollar e innovar los procesos de gestión para ser competitivas y responder con productos

y servicios de calidad que satisfagan las exigencias del cliente.

El debate de hoy existente sobre la educación superior, se torna más complejo por el poder

que ejercen las economías globalizadas en un contexto del acelerado proceso de cambios

que se manifiestan en todos los ámbitos de la actividad humana y básicamente en la visión y

misión de las Instituciones de Educación Superior. En ese contexto, uno de los elementos

claves de reinserción en este tipo de economía mundial abierta, es el mejoramiento

substancial de la competitividad académica, que implica: conocimiento, tecnología, manejo de

información, habilidades, destrezas, creatividad y cultivo de valores. Sin embargo,

principalmente, en el caso de la universidad pública existen varios factores que impiden su

mayor competitividad y liderazgo y por lo tanto su aporte en el desarrollo del país. Un factor

podría ser la forma de gobierno o gestión universitaria; otra sería su cultura y/o medio

ambiente organizacional.

La universidad pública peruana presenta diversos problemas que suceden en un entorno

interno y externo adversos. Internamente, puede estar la falta de una gestión universitaria que

defina e implemente estrategias para la competitividad y calidad; y externamente, el rol del

Estado, por su falta de intervención y definición de una política educativa, como estrategia de

desarrollo y bienestar.

Ante este desafío, las estructuras organizativas de la Universidad deberán insertarse en las

tendencias al cambio para adaptarse a los nuevos enfoques gerenciales, y apoyándose en la

tecnología, romper los enfoques tradicionales de administración y la estructura piramidal para

lograr acortar los tiempos en la toma de decisiones y lograr mayor eficiencia, eficacia y

productividad. En este sentido, la Facultad de Ingeniería Agroindustrial (FIAI) de la

Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto (UNSM-T) viene realizando los esfuerzos

necesarios acorde a los tiempos actuales; sin embargo, presenta dificultades para su

concreción a corto plazo.

La inserción del país al sistema económico internacional a través de la firma de los Tratados

de Libre Comercio con los diferentes países del mundo, compromete a la universidad a

Page 17: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

2

mejorar la calidad de la formación profesional y por ende de sus procesos de gestión; por ser

el agente principal para la transformación social, científica y tecnológica. Al mismo tiempo que

se siembran las bases para el desarrollo, se amplía el programa del conocimiento y se

proporcionan nuevas orientaciones e instrumentos que aumentan su capacidad y eficiencia.

Aún, cuando se conoce el rol de agente transformador, la Universidad peruana viene

atravesando por una crisis estructural derivada principalmente por una política presupuestaria

deficiente y mal instrumentada, así como por la inviabilidad del modelo universitario para

reaccionar con eficiencia ante las emergencias de cambio existentes a nivel mundial, nacional

y regional.

La Universidad Nacional de San Martín, no escapa a esta realidad; por lo que, actualmente

viene implementado el proceso de autoevaluación con fines de mejora continua y acreditación;

en las que se incluye la necesidad de revisar el modelo de gestión institucional, y modelo

académico, a fin de elevar el bajo rendimiento académico de los estudiantes, mejorando los

procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión y proyección social que le

permita liderar el rol preponderante de participar en la solución de las demandas sociales a

través de aportes concretos en la formación de los profesionales con ventajas competitivas

para impulsar el desarrollo sostenible de la región y el país.

En lo referente a la FIAI, ésta cuenta con un plan estratégico 2007 al 2016 como herramienta

de gestión que está enmarcado y sincronizado con el plan estratégico de la UNSM-T,

elaborado en forma participativa por un grupo representativo de docentes, estudiantes,

egresados, administrativos de la FIAI y algunos empresarios dedicados a la actividad

agroindustrial. Al margen de que el plan estratégico, la autoevaluación y la mejora continua

forman parte integrante o son herramientas de la gestión de la facultad, también constituyen

requisitos para su acreditación. Por lo tanto una de las primeras actividades que se debe

emprender en la facultad es la revisión y evaluación del plan estratégico existente para su

nueva formulación y actualización y a partir del cual elaborar el plan operativo de la facultad

con actividades sincronizadas o alineadas con dicho plan estratégico. Asimismo, la facultad

debe diseñar y conducir periódicamente procesos de autoevaluación orientados a tomar

decisiones que le permitan desarrollar y fortalecer su capacidad de autorregularse.

Las mejores propuestas como resultado de este proceso, deben ser reflejados en el plan de

desarrollo y en el presupuesto de la facultad. Sin embargo las restricciones de carácter

presupuestal no deben constituirse en vallas para llevar a cabo esta actividad; se debe apelar

al compromiso de sus actores para participar en talleres orientados a la elaboración

Page 18: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

3

de un verdadero diagnóstico y las estrategias que orientan el desarrollo de la Facultad.

Por otro lado, la Facultad de Ingeniería Agroindustrial funciona en dos sedes, es decir en

Tarapoto como sede principal y en Juanjui como sede descentralizada

En lo que se refiere al comportamiento organizacional, la Facultad de Ingeniería Agroindustrial

no está ajena a los conflictos de intereses originados en el comportamiento de grupos tanto

de docentes como de estudiantes. Por tal motivo es necesario, involucrar en el trabajo de

gestión de la facultad a docentes y estudiantes, siendo necesario para ello, capacitarlos en

herramientas de gestión que le permitan comprender lo importante que es desarrollar un

trabajo de equipo coherente con la misión, visión y valores de la facultad.

Asimismo, se observa que por desconocimiento de las normas universitarias, algunos

docentes no respetan las líneas de autoridad y subordinación en sus gestiones personales o

del cargo que eventualmente desempeñan por delegación de las autoridades universitarias.

Todo ello de alguna manera genera caos en la gestión al interior de la facultad, por lo que es

necesario mejorar la comunicación para la difusión de las normas y procedimientos de gestión.

En cuanto al estamento estudiantil, lo que más preocupa es el rendimiento académico, es

decir la mayoría de estudiantes de la facultad presentan promedios ponderados muy bajos,

debido al desinterés de estudiar o al seguir la carrera profesional de Ingeniería Agroindustrial

sin vocación o con poca seriedad, ya que en algunos casos lo utilizan simplemente como una

forma de ingresar a la universidad para luego trasladarse a otra facultad una vez que se han

iniciado sus estudios. A lo dicho se suma una plana docente desmotivada, en razón a que no

se satisfacen sus carencias o porque no se reconoce su desempeño en actividades

extracurriculares.

En cuanto al trabajo administrativo, sigue procedimientos de la administración pública, por lo

que se perciben trámites lentos que no satisfacen a los usuarios tanto endógenos como

exógenos. Así por ejemplo, las solicitudes de atención en requerimientos de materiales,

reactivos e insumos químicos son atendidas con mucha lentitud por la administración central,

en razón de tener que cumplir con ciertas formalidades legales. Ello genera que la facultad

realice un trabajo ineficiente e ineficaz, que no le permite el cumplimiento de objetivos y el uso

racional de los recursos asignados.

Por lo tanto, la Facultad de Ingeniería Agroindustrial en sus múltiples dimensiones y en el

contexto de operaciones y acciones que debe desarrollar, para estar igual o semejante a las

Page 19: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

4

exigencias exógenas y endógenas, debe adoptar un sistema de gestión institucional innovado

que le permita convertirse en una organización más pertinente, eficiente, eficaz y de impacto

en los procesos universitarios.

Formulación del problema

Los procesos universitarios que se desarrollan en la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de

la Universidad Nacional de San Martín, evidencian deficiencias que inciden negativamente en

la formación integral de los profesionales de Ingeniería Agroindustrial, los que actualmente

muestran limitaciones para enfrentar los retos de la gestión moderna en las empresas

agroindustriales y en las instituciones donde laboran, en una realidad de globalización y

competitividad. No obstante, a la fecha, desde su creación en 1979 e inicio de sus actividades

en 1982, no se han llevado a cabo acciones tendientes a evaluar la gestión institucional de la

facultad ni mucho menos implementar herramientas de control de la gestión, que permitan el

uso de indicadores para determinar la direccionalidad de la gestión, es decir si se está

trabajando con eficiencia y eficacia en respuesta al encargo social de formar profesionales

competitivos, que al insertarse al mercado laboral de la actividad agroindustrial y empresarial

desempeñen sus labores con calidad y a plena satisfacción de sus alumnos y de los padres

de familia.

En este contexto, el problema de investigación queda expresado en la forma siguiente:

¿Cómo mejorar la gestión de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad

Nacional de San Martín, para perfeccionar su desempeño organizacional a fin de lograr que

su funcionamiento sea más pertinente, eficiente, eficaz y de impacto en la gestión de los

procesos universitarios?

Objeto de la tesis

Gestión de los procesos universitarios de la Universidad Nacional de San Martín- Tarapoto.

Objetivo de tesis

Proponer un sistema de gestión institucional innovado para la Facultad de Ingeniería

Agroindustrial UNSM-T, basado en un modelo de gestión que integra la normatividad

universitaria con el Planeamiento Estratégico, la autoevaluación, la mejora continua, y la

Page 20: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

5

acreditación; con la finalidad de convertirla en una organización más pertinente, eficiente,

eficaz y de impacto en la gestión de los procesos universitarios.

Campo de acción de la tesis

Gestión de los procesos universitarios de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial UNSM-T

Hipótesis

Si en la Facultad de Ingeniería Agroindustrial se aplica un sistema de gestión institucional

innovado, basado en un modelo de gestión que integre la normatividad universitaria con el

Planeamiento Estratégico, la autoevaluación, la mejora continua y la acreditación; entonces

se logrará convertir a la FIAI de la UNSM - T en una organización con un funcionamiento más

pertinente, eficiente, eficaz y de impacto en los procesos universitarios.

Desarrollo de la Tesis En la presente tesis se han desarrollado las siguientes actividades:

Primera etapa: Facto perceptible.

Estudiar y analizar la evolución histórica, y tendencias de la gestión del proceso universitario.

Elaborar el diagnóstico de la gestión de los procesos universitarios de la Facultad de

Ingeniería Agroindustrial de la UNSM-T

Segunda etapa: Elaboración del modelo teórico.

Desarrollar las premisas para la elaboración del modelo teórico.

Elaborar el modelo teórico del sistema de gestión institucional innovado para la Facultad de

Ingeniería Agroindustrial de la UNSM-T

Tercera etapa: Elaboración de la propuesta a partir del modelo teórico. Validación por equipo

de expertos.

Métodos utilizados: Para desarrollar la propuesta del sistema de gestión institucional

innovado para la FIAI de la UNSM-T, se emplearon los siguientes métodos:

6

Page 21: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Método histórico: En el conocimiento del desarrollo histórico y tendencias de la gestión

universitaria, para determinar el nacimiento de la institución universitaria, el origen de la

gestión universitaria; así como los diversos enfoques y tendencias de su desarrollo.

Método bibliográfico-documental: Para determinar el contexto en el que se desarrolla la

gestión de la Facultad, es decir el micro entorno y el macroentorno, además los antecedentes

en el contexto actual.

Método estadístico: Para efectuar el análisis estadístico de la información disponible, así

como para procesar la información de la encuestas y para presentarlo en tablas y gráficos

para luego efectuar el análisis de resultados.

Segunda etapa: Elaboración del modelo teórico

Método de modelación: Utilizado para la construcción del modelo del sistema de gestión

institucional innovado para la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional

de San Martín.

Método sistémico-estructural: Para clasificar los procesos universitarios y establecer las

relaciones existentes entre ellos y sus diversos elementos.

Método hipotético-deductivo: Para determinar regularidades de comportamiento de los

elementos del sistema y sus relaciones, las mismas que unificadas conforman el

comportamiento del sistema.

Tercera etapa: Elaboración de la propuesta a partir del modelo teórico

Método sistémico-estructural: Para establecer las relaciones entre procesos, subprocesos

y actividades del sistema de gestión, orientado a la aplicación de la mejora continua con la

metodología de Ciclo Deming en la propuesta planteada para la facultad.

Método hipotético-deductivo: Para seleccionar las herramientas que se utilizarán para

verificar el comportamiento del sistema de gestión mediante el empleo de indicadores.

Método MF10: Para consultar a docentes involucrados en la gestión de la Facultad, quienes

7

Page 22: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

con sus opiniones basadas en la lógica, experiencia, inspiración e intuición; validarán el

sistema de gestión institucional innovado que se propone para la facultad.

Aporte teórico

El aporte teórico de la presente tesis es un modelo de gestión institucional innovado de los

procesos universitarios diseñado mediante la integración de la normatividad universitaria con

el planeamiento estratégico, la autoevaluación, la mejora continua y acreditación; a partir del

cual será posible la elaboración de propuestas de gestión institucional específicas para la

realidad de cada una de las dependencias universitarias que lo requieran como es el caso de

la Facultad de Ingeniería Agroindustrial.

Aporte práctico

El aporte práctico es la propuesta de un sistema de gestión institucional innovado para la

Facultad de Ingeniería Agroindustrial UNSM-T, basado en el modelo de gestión que integra la

normatividad universitaria con el Planeamiento Estratégico, la autoevaluación, la mejora

continua y la acreditación a través del cual se logrará mejorar la pertinencia, eficiencia, eficacia

e impacto de los procesos de gestión universitarios de la facultad.

La novedad

La novedad, es que se trata de un modelo original que integra la normatividad universitaria

con el planeamiento estratégico, la autoevaluación, la mejora continua y acreditación, que

además al tradicional mapa de procesos, le adiciona los procesos de evaluación, mejora

continua y acreditación; característica que lo convierte en un modelo sobre el cual es posible

diseñar una propuesta de un sistema de gestión institucional innovado.

Relevancia social

La innovación del sistema de gestión institucional de la facultad, permite contar con una

organización acreditada que aporte a la sociedad profesionales de la Ingeniería Agroindustrial

altamente calificados, competitivos al servicio de la sociedad y comprometidos con el

desarrollo agroindustrial regional y nacional, como resultado de un mejor trabajo selectivo de

estudiantes, a quienes se les da una formación profesional de calidad acorde al avance

tecnológico actual.

8

Page 23: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Con el propósito de obtener una mejor presentación de la presente tesis, su contenido se ha

distribuido en tres capítulos, los cuales se detallan a continuación en forma resumida:

El primer capítulo de la tesis trata sobre la evolución y el desarrollo histórico y tendencial de

la gestión universitaria, la caracterización del contexto en que se da la gestión de la facultad,

así como algunas de las experiencias presentes a nivel mundial, latinoamericano, el país y la

región. Luego se describe la situación actual de la gestión de los procesos universitarios que

se realizan en la facultad, para finalmente analizar en forma general la problemática de su

gestión, estableciendo los lineamientos de construcción del modelo teórico de la tesis.

En el segundo capítulo aparecen los referentes teóricos y los diferentes tipos de modelos de

gestión aplicables a los procesos universitarios, los cuales han sido analizados y estudiados

para determinar sus aspectos positivos y sus deficiencias que se han tomado en cuenta en la

construcción del modelo teórico sobre el cual se ha formulado la propuesta de un sistema de

gestión institucional innovado para la facultad.

El tercer capítulo se dedica al diseño de la propuesta de un sistema de gestión institucional

innovado, en el cual se hace referencia a herramientas para medir resultados de gestión

institucional de la facultad, que hacen posible la comparación de los resultados reales con los

resultados previstos en el Plan Estratégico de la facultad, situación que permite corregir

desviaciones en cuanto a métodos de trabajo y uso de los recursos disponibles, mediante la

aplicación de la autoevaluación, el plan de mejora continua o Ciclo Deming y la acreditación.

Page 24: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

CAPITULO I

DESARROLLO, TENDENCIAS Y PROBLEMÁTICA EN LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL DE LA UNSM – TARAPOTO

9 CAPITULO I

Page 25: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

DESARROLLO, TENDENCIAS Y PROBLEMÁTICA EN LA GESTION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL DE LA UNSM - TARAPOTO

En este capítulo se presentan y analizan los aspectos más generales sobre el desarrollo, las

tendencias históricas de la gestión universitaria su contextualización y diagnóstico; el cual

incluye y aborda particularmente los aspectos relevantes sobre el desarrollo, tendencias y

problemática en la gestión de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial (FIAI) de la Universidad

Nacional de San Martín-Tarapoto (UNSM-T) en el propósito de situar y precisar el momento

histórico social en el que tiene lugar el sistema de gestión actual, de manera que permita

distinguir y establecer cuáles son los problemas que deben dar solución el sistema de gestión

institucional innovado que se propone.

En primer lugar se realiza el desarrollo histórico y tendencial de la gestión universitaria

tomando como base analógicamente el concepto de la administración, es decir se indica los

antecedentes y las causas del nacimiento de la institución universitaria, los primeros modelos

de universidades, el período en que da origen a la gestión universitaria y sus principales

tendencias.

Después se efectúa la caracterización del contexto en que se realiza la gestión de la (FIAI) de

la (UNSM-T), asimismo algunas de las experiencias conspicuas a nivel internacional, (mundial

y latinoamericano), el país y la región.

Luego se caracteriza la situación actual de la gestión de los procesos universitarios en la (FIAI)

de la (UNSM-T), para ello se hace un comparación con otras facultades de la universidad;

complementándose esta caracterización a partir de la dirección de la visión que tienen los

estudiantes, los docentes y las autoridades de la facultad y de la universidad sobre la gestión

de los procesos universitarios a nivel de facultad.

Finalmente, con los elementos analizados en los epígrafes mencionados se lleva a cabo un

análisis de prospección de la problemática de gestión en la (FIAI) de la (UNSM),

1.4. Evolución histórica, contextualización, diagnóstico y tendencias de la gestión universitaria.

En este epígrafe, se ofrece un sucinto recuento de las instituciones de formación académica

desde el Estado monástico, luego catedralicio hasta el surgimiento de las corporaciones

académicas, en la cual destaca la universidad, así como los grados que otorgaban estas

instituciones y la forma de gobierno colegial moderna. Se tocan los modelos alemán, inglés,

humboldtiano y de Chicago, para luego señalar el desarrollo histórico, contextualización,

10

Page 26: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

diagnóstico y tendencias de la gestión universitaria. Finalmente se enumeran los rasgos de la

universidad contemporánea, como la evaluación, la gobernabilidad y la toma de decisiones.

Todos los aspectos antes señalados son de vital importancia para interiorizarse al desarrollo

del objeto de la presente tesis como premisa para desarrollar la propuesta de un sistema de

Gestión Institucional Innovado para la Facultad de Ingeniería Agroindustrial.

1.4.1. Desarrollo histórico y nacimiento de la institución y gestión universitaria

No existen aún antecedentes bibliográficos ni estudios sistematizados acerca de la evolución,

conceptos, enfoques y técnicas; generalizadas o aceptadas como ciencia o arte especializado

de la gestión universitaria y ésta a la vez, tal como la conocemos hoy, es el resultado histórico

e integrado de la contribución acumulada de numerosos pioneros, algunos filósofos ,

economistas, ingenieros, estadistas y otros, entre los que se incluyen empresarios, que con

el transcurso del tiempo fueron desarrollando y divulgando obras y teorías en su campo de

actividades. Al respecto, Jiménez Castro Wilburg (1987) afirma, la administración nace y se

desarrolla a través de la necesidad de los individuos de coordinar sus propósitos y esfuerzos,

para realizar tareas rudimentarias, pero vitales que no podrían haber realizado solos.

El ejemplo de las primeras manifestaciones administrativas se presenta: "cuando dos hombres

quisieron mover una piedra que ninguno podía desplazar por si solo". Por su parte

CONTRERAS (1996), en su escrito antología de la administración correlaciona la historia del

pensamiento administrativo con la pedagogía y con los más importantes descubrimientos de

la humanidad como se ilustra en el Cuadro 1; sosteniendo que el principio administrativo se

produce en los principios fundamentales de la acción humana organizada que se ha formado

a través de toda la historia y básicamente se mantienen inmutables. Por ejemplo el esclavismo

existió como un sistema económico administrativo que permaneció por siglos y al compararla

con la concepción pedagógica y la tecnología de producción, vemos que éstas tampoco

cambiaron en siglos. Así como las condiciones materiales y la ética protestante ocasionaron

la Revolución Industrial y el desarrollo del capitalismo, lo que trajo también constantes

descubrimientos tecnológicos que presionaron el desarrollo de la teoría administrativa.

Al respecto, CHIAVENATO I. (1995) define a la organización como la manera en que están

distribuidas las tareas entre sus integrantes, así como también la forma en que éstos

participan para tomar decisiones. En la práctica, ésta varía de acuerdo al fin y al tipo de

organización. Para una concepción general de la gestión universitaria se presenta la

11

cronología de los principales eventos históricos que configuran los orígenes de la

administración. Los cuales se presentan en la Tabla N°1.

Page 27: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Tabla N° 1: EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO POR PERSPECTIVA

Fuente: Contreras Camarena, José Antonio (1996), Antología de Administración.

12

Tabla N° 2: CRONOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES EVENTOS QUE CONFIGURAN LOS ORÍGENES DE LA ADMINISTRACIÓN.

AÑO ADMINISTRACIÓN-ECONOMÍA PEDAGOGÍA TECNOLOGÍA-PRODUCCIÓN

Esclavismo Idea permanente por Siglos

Fuerza humana Administración feudal

Concepción judaica de la riqueza

Metáfora Maestro dominante, sin cuestionamiento.

Maestro aprendiz

Arado

Rueda

1500 Ética protestante Colonialismo Mercantilismo

Taller artesano.

Maestro aprendiz

Industrialización

Educación elitista y clasista

Enciclopedia

Casera-artesanal

Máquina de vapor

Luz

1800 Capitalismo

Sindicalización

Disciplina rígida

Enseñanza salón de clase

Energía hidráulica

Automóvil de motor 1900 Administración científica

Funciones del trabajador en base a la producción y maquinaria (tiempos y movimientos)

Proceso administrativo

Estimulo fijo-memoria de repetición

Agrupación por edad

Premio-castigo

Competencia

Aviación

1930 Relaciones humanas

Participación de los trabajadores en la decisión. Comunicación, motivación, aprendizaje

Motivación

Comunicación con el alumno

Estimulo organizado cambio de conducta

Propulsión a chorro

Teoría de sistemas en química

1950 Dinámica de Grupos

Sociología de las organizaciones. Teoría “Y”

Técnicas audiovisuales. Máquina aprendizaje. Educación por objetivos

Electrónica

Computadora, energía nuclear

1960 Administración por objetivos Taxonomía de los objetivos educacionales

Satélites

1965 La organización como sistema abierto

Educación abierta

1970 Desarrollo organizacional Educación individualizada (Crisis energética)

1975 Administración situacional Actualización permanente y desarrollo de la Andragogía

Cambios constantes de tecnología

1979 Planeación y desarrollo de los recursos humanos

Page 28: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

AÑOS AUTORES EVENTOS 400 a.C. Egipcios Reconocimiento de la necesidad de planear organizar y controlar. 2600 a.C. Egipcios Descentralización en la organización. 2000 a.C. Egipcios Reconocimiento de la necesidad de órdenes escritas. Uso de consultoría staff.

1800 a.C. Hammurabi (Babilonia) Empleo de control escrito y testimonial; establecimiento del salario mínimo; Reconocimiento de que la responsabilidad no puede transferirse.

1491 a.C. Hebreos Conceptos de organización, principio escalar, principio de la excepción.

600 a.C. Nabucondonosor (Babilonia)

Control de la producción e incentivos salariales. 500 a.C. Mencius (China) Reconocimiento de la necesidad de sistemas estándares

400 a.C. Sócrates(Grecia) Ciro (Persia) Platón (Grecia)

Enunciado de la universalidad de la administración Reconocimiento de la necesidad de las relaciones humanas; empleo del estudio de movimientos arreglo físico y manejo de materiales Enunciado del principio de la especialización

175 a.C. Caton (Roma) Uso de las descripciones de funciones 20 Jesús (Judea) Unidad de mando, reglamentos relaciones humanas. 284 Diocleciano (Roma) Delegación de autoridad 1436 Arsenal de Venecia Contabilidad de costos, verificaciones y balances de control, numeración

de inventarios, intercambio de partes, utilización de la técnica de línea de montaje, implementación de la administración de personal, estandarización de las partes, control de inventarios y de costos.

1525 Nicolás Maquiavelo Confianza en el principio de consenso del grupo, reconocimiento de la necesidad de cohesión en la organización, enunciado de las cualidades de liderazgo, descripción de tácticas políticas.

1767 Sir James Stuart (Inglaterra)

Teoría de la fuente de autoridad, impacto de la automatización, diferenciación entre gerentes y trabajadores, basada en las ventajas de la especialización.

1776 Adam Smith (Inglaterra)

Aplicación del principio de especialización a los trabajadores manufactureros, concepto de control.

1799 Eli Whitney (Estados Unidos)

Método científico, empleo de la contabilidad de costos y del control de calidad, aplicación del concepto de intercambio de partes, reconocimiento de la amplitud administrativa.

1800 James Watt Mathew Boulton (Inglaterra)

Procedimientos estandarizados de operación, especificación, métodos de trabajo, planeación, incentivo salarial, tiempos estándares, datos estandarizados, seguros mutuos a los empleados, bonificaciones de navidad, utilización de la auditoría

1810 Robert Owen Reconocimiento y aplicación de prácticas de personal, responsabilidad del entrenamiento de los obreros e introducción de planes de vivienda para estos.

1832 Charles Babbage (Inglaterra)

Énfasis en el método científico, énfasis en la especialización, división del trabajo, estudios de tiempos y movimientos, contabilidad de costos, efectos del color en la eficiencia del obrero

1856 Daniel McCallum (Estados Unidos)

Empleo de organigramas para mostrar la estructura organizacional, aplicación de la administración sistémica en los ferrocarriles.

1886 Henry Metcalfe (Estados Unidos)

Arte de la administración, ciencia de la administración.

1856-1915 Frederick W. Taylor (Estados Unidos)

Administración científica, aplicación de sistemas, administración de personal, necesidad de cooperación entre el trabajo y la gerencia, incrementos salariales, división equitativa entre el trabajo y la gerencia, organización funcional, principio de excepción aplicado al sistema de costos, estudio de métodos estudio de tiempos, definición de la administración científica, énfasis en la tarea administrativa, en la investigación, planeación, cooperación y control.

1881-1925 Henri Fayol (Francia) Reconocimiento de la necesidad de aplicar racionalmente las 6 funciones básicas (técnicas, financieras, comerciales, contabilidad, seguridad y administrativas. Establecimiento de los elementos del proceso administrativos (prever, organizar, dirigir, coordinar y controlar). Reconocimiento de los 14 principios generales de la administración.

Fuente: Chiavenato, Idalberto (1995). Introducción a la Teoría General de la administración. Ed.

McGraw Hill, Cuarta Edición, México.

13

Entre tanto la mayoría de autores concuerdan que la administración utiliza ampliamente

ciertos conceptos y principios descubiertos y empleados en las ciencias matemáticas

Page 29: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

(incluso en la estadística), en las ciencias humanas (psicología, sociología, biología,

educación, etc.), en las ciencias físicas (física, química, etc), así como en el derecho, la

ingeniería, etc. Sin embargo, BAYEN (1978) menciona que la universidad como institución

nació en la edad media, evolucionando desde el modelo de las corporaciones artesanales

como un logro del largo proceso de reorganización social y cultural de la Europa de aquella

época, finalizado el ciclo de las invasiones bárbaras. Es decir según opinión de

TÚNNERMANN (1998), “brotaron de la atmósfera socioeconómica y cultural de la sociedad

europea occidental urbana de los siglos XI y XII”.

ESCOTET (2005), sostiene que la formación en la edad media se orientaba a una minoría

social y se agrupaba en relación al entorno monástico. Allí, se formaban las personas que se

consideraban las más educadas de su época, los hijos de la nobleza y la clase dirigente. Era

un tipo de educación para la convivencia y para la ciudadanía. Incluía entre otros una etapa

de residencia, viviendo en común a fin de cultivar el espíritu y la inteligencia y fue

imprescindible para la ocupación de posiciones de liderazgo y dirección de la sociedad. En

los comienzos del primer milenio, de la cultura monástica a la cultura catedralicia. Las

catedrales se transformaban en los centros religiosos y administrativos de Europa. Mientras

que BAYEN (1978) indica, que a partir de la segunda mitad del siglo XII la autorización o

poder para enseñar la concedía el sector eclesiástico, la cual era conferida en París por el

Canciller del Cabildo de Notre Dame. En relación a ello Verger (1973) reporta que la catedral

de Notre Dame es fiel representante de dicha etapa y da pie al desarrollo de algunos de los

títulos administrativo-académicos que todavía hoy tenemos, entre ellos el de canciller o

decano, posteriormente asimilados por la universidad de París en 1264. La función de las

catedrales no duró mucho tiempo dado al conflicto que se originó entre la autoridad

eclesiástica y la autoridad docente por la duplicidad de funciones.

ESCOTET (2005) afirma que uno de los mayores problemas de la época se refería a la

persona que merecía el título de “autoritas” y que expedía las licencias para enseñar. Este

debate fue una de las causas que dieron vida propia a la institución universitaria. A la par el

sistema corporativo fue confluyendo en un gremio profesional que se separó del denominado

obispo residencial para dar paso a la universidad como sistema interdependiente que se

organizó al modo artesanal con sus tres calificaciones de aprendiz, oficial y maestro.

Igualmente observa que el idioma académico y la falta de posesiones materiales le otorgaban

a la universidad un mayor poder y un menor control de la ciudad medieval, dando nacimiento

a la nueva agrupación corporativa “universitas” que se le invistió

14

Page 30: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

del derecho al reconocimiento de quiénes tengan la capacidad de enseñar y se la da una

autonomía protegida por el Papa o el Rey. Este modelo da origen a la creación de las

universidades de París y Oxford.

Finalmente, BAYEN (1978) refiriéndose a la primera universidad constituida analiza los

reportes de algunos expertos e historiadores quiénes sostienen que la primera universidad se

constituyó en Salerno en el siglo XI, pero ésta no fue más que una escuela de medicina.

Realmente, la primera universidad constituida fue la de Bolonia, fundada a principios del siglo

XII (año 1119), en la cual los estudios sobre leyes tenían mucho prestigio pero colateralmente

se impartían estudios de teología, matemáticas, filosofía, astronomía, medicina y farmacia.

Fue la universidad de Bolonia, quién antes que las universidades de París y Oxford, desarrolla

un sistema corporativo no de profesores, sino de alumnos, modelo que también asumiría

posteriormente Salamanca.

Por lo tanto el nacimiento como institución y gestión universitaria se pueden asociarse con la

aparición de la gestión educativa. Teniendo como soporte a CRUCES (2002) quién no se

refiere directamente a la gestión universitaria, sino a la gestión educativa. Señala además que

la gestión educativa tiene su plataforma básica en los procesos industriales que se dieron en

el período de 1914 a 1970, a través de sus diferentes corrientes que han surgido en el

transcurrir de los años teniendo como fundamento a la “Organización” ya que la gestión

educativa converge en la utilización y administración de recursos en su entorno para la

formación profesional de sus alumnos, a través de las actividades de enseñanza,

investigación, extensión social y proyección universitaria. También señala que, otra corriente

deriva del movimiento socio analítico de la pedagogía institucional francesa que plantea la

autogestión o autogobierno de las instituciones, donde además propone la participación activa

y deliberada de los miembros de la comunidad universitaria para determinar su rumbo

institucional. Además explica que los estudios sobre gestión educativa han cobrado fuerza en

las décadas del 80 y 90 en diferentes latitudes del planeta, incluido los países

latinoamericanos. Actualmente, como una forma de manifestar la preocupación por responder

a los cambios acelerados impuestos por la globalización, una gran parte de las instituciones

educativas, entre ellas las universidades disponen de una herramienta de gestión llamada

“Tema emergente” o “Plan de Desarrollo Estratégico”.

Otro enfoque de este nacimiento u origen de la institución o gestión universitaria es el

analógico, atribuyendo similitud y plataforma básica a partir del concepto de la palabra

“Administración”. El desarrollo histórico es:

15

Page 31: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

1.4.1.1. La Administración en la Edad Antigua

En la edad antigua la sistematización de la unión para aprovechar acciones conjuntas y

propósitos comunes, ha sido de una relevancia tal, que por ello se han constituido instituciones

económicas y familiares, que son el producto de la inteligencia humana, de la invención, del

sentimiento y de los deseos de la colectividad. Siendo así, José Antonio Contreras (1996)

citando a Idalberto Chiavenato describe: el pueblo Judío influyó en Europa, en diversas

épocas a través de las inmigraciones constantes que realizó. La historia de moisés nos

muestra su ejemplo de capacidad directiva y liderazgo. La preparación, organización y

ejecución del éxodo de éste pueblo fue una empresa histórica. La ley del Decálogo es

conocida por toda la humanidad, es un credo de conducta y leyes de relaciones humanas.

Constituye una filosofía y un plan de organización. El reconocimiento de la necesidad de

delegar responsabilidad basándose en: Darles a conocer lo que deben hacer, División de la

responsabilidad por escalones, Pedir decisiones del nivel supremo, sólo en asuntos de mayor

importancia. En el año 2250 a.c. Hammurabi, dictó un código que contuvo 282 artículos o

leyes de los que se conservan actualmente solo 210.

En China, se desarrolló un sistema administrativo, basado en el orden, donde destaca la figura

de Confucio, quien sugería la necesidad de poner hombres honestos y capaces en la

administración pública. Seiscientos años antes de esa fecha, Chou usó un manual elaborado

por Confucio sobre su gobierno y administración y al cual se le dio características de

Constitución, que estableció reglas sobre organización, funciones, procedimientos, labores de

rutina, controles, castigos y registros.

En Grecia y Atenas destacan matemáticos, economistas, filósofos y profundos pensadores

entre ello Sócrates, Platón y Aristóteles; sobre ellos KOONTZ Y O´DONNELL (1998) afirma

que fueron los formadores de la ideología moderna, discutieron y analizaron los conceptos

del origen y organización del estado, la libertad, la propiedad privada el desarrollo industrial y

comercial y la ética mercantil. Destaca el punto de vista del filósofo griego Sócrates (470

na.C.-399 a.C.) acerca de la administración como una habilidad personal separada del

conocimiento técnico y de la experiencia. Sobre la administración de los negocios públicos,

Platón derivó el origen del Estado de la necesidad humana de asociarse y de la división del

trabajo; por su parte Aristóteles considera que esa esencia misma del estado consiste en la

multiplicidad unificada y ésta debe estar basada en el bien común.

El espíritu de orden administrativo que tuvo el imperio romano hizo que se lograra a la par de

las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria. El

16

Page 32: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

estudio de estos aspectos se divide en las dos etapas principales por las cuales pasó la

evolución romana, a saber; la República y el Imperio.

JIMÉNEZ CASTRO Wilburg (1987), describe que el Imperio Romano estableció un gobierno

descentralizado de relación piramidal, encabezados por dos hombres de poder, uno civil y

otro militar, así como la existencia de gobernadores y magistrados con sus áreas funcionales

de autoridad y grados de importancia claramente definidos, después del emperador seguían

los prefectos pretorianos, bajo ellos los vicario gobernantes de las diócesis, y

subordinados a ellos los gobernadores de provincias, hasta llegar a los funcionarios de menor

importancia. También separó en departamentos las labores civiles y militares. Las civiles

atendidas por los pretorianos, los Vicari y los gobernadores de provincia investidos como

magistrados civiles, delimitando los poderes y los Magistri militum, duces, comitum,

encargados del aspecto militar. De lo que se desprende del mandato romano como

antecedente del administrador con autoridad legalmente conferida (“gestor”). Los romanos

usaron el principio jerárquico y la delegación de autoridad, lo que les permitió expandirse hasta

formar un poderoso imperio bien organizado, con capacidad administrativa que hizo posible

que acumularan un acervo de bienes y riquezas sin precedente en la historia como sistema

de producción.

La universidad, como señala AZPIAZU Y COLEGAS (2001) es, junto con las religiones,

ejércitos y la familia, la institución más antigua y duradera del mundo. Se puede

considerar como su origen en un sentido amplio a la Academia de Platón o en un sentido

estricto a la Universidad de Bolonia en el siglo XII.

Es de verse a lo largo de la historia de la antigüedad no se funda la administración y

consecuentemente la gestión universitaria como cuerpo organizado; visualizándose dos

corrientes que han estado presentes en los enfoques de la gestión.

CASASSUS (2000), ubica en la antigüedad a los precursores de dos corrientes. Por una

parte, en la República de Platón se encuentra la visión de la gestión percibida como una

acción autoritaria pues consideraba que la autoridad era necesaria para conducir a los

hombres a realizar acciones heroicas y de valor.

Por otra parte en la Política de Aristóteles, se encuentra la visión de la gestión percibida como

una acción democrática. Para Aristóteles el ser humano es un animal social o político, y

concebía la movilización como un acto a través del cual los hombres participaban en

la generación de su propio destino.

17

Page 33: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

1.1.1.2. La administración en la edad media

Según MOONEY (1998), durante la época medieval hubo una notable evolución de los

sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central de los últimos días

del Imperio Romano. Debido a la gran influencia de la iglesia católica en la sociedad, las

relaciones interpersonales en las organizaciones tuvieron un matiz autocrático (organización

lineal), donde se resaltaba el principio de autoridad, de jerarquía y centralización del mando,

descuidando el perfeccionamiento de los recursos humanos.

CHIAVENATO (1996) citando el escrito Tratado sobre la Guerra y los Principios de la Guerra

del general prusiano Carl Von Clausewits (1780-1831), que sugirió cómo administrar los

ejércitos en periodos de guerra; menciona en 1790, el ejército francés usó el término de

estado mayor bajo el mando de un jefe, en la cual éste, está obligado a escuchar a sus

auxiliares antes de tomar decisiones de importancia, sin esta obligación la decisión sería nulo,

aunque el jefe pueda tomar la decisión que mejor le parezca; a lo que el ejército Prusiano

acuñó el nombre de “STAFF”, como grupo organizado proporcionando informaciones,

recomendaciones especializadas, servicios auxiliares y de consulta para lograr objetivos

propuestos y consideraba que toda organización requiere una planeación cuidadosa en la cual

las decisiones deben ser científicas y no simplemente intuitivas. Las decisiones deben

basarse en la probabilidad y no sólo en la necesidad lógica. El administrador debe aceptar la

incertidumbre y planear de manera que pueda minimizarla. En esto se inspiraron muchos

teóricos de la administración que posteriormente se basaron en la organización y en las

estrategias militares, adaptando sus principios a la organización y a la estrategia industrial.

Es nuestra apreciación afirmamos que la organización militar ha influido en el desarrollo de

las teorías de la administración. Por ejemplo el principio de unidad de mando, según el cual

cada subordinado sólo puede tener un superior -fundamental para la función de dirección-, es

el núcleo central de todas las organizaciones militares de aquellas épocas. La escala

jerárquica, es decir, la escala de niveles de mando de acuerdo con el grado de autoridad y de

responsabilidad correspondiente, es un elemento característico de la organización militar,

utilizado en otras organizaciones. Otra contribución de la organización militar es el principio

de dirección, según el cual todo soldado debe conocer perfectamente lo que se espera de él

y aquello que debe hacer.

El autor concluye que de este recuento histórico de los grandes cambios y transformaciones

mundiales se visualiza que antes de 1750 la administración como ciencia no se configura

como tal y menos la gestión educativa universitaria, encontrándose como referente de la

18

Page 34: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

educación el ser natural y divino como preocupaciones fundamentales que eran de potestad

de la teología o la filosofía.

1.1.1.3. El Contexto de la gestión Universitaria Internacional en la edad moderna

Sobre la gestión universitaria CASASSUS (2000) resume e interpreta la gestión como un

conjunto de ideas más o menos estructuradas y es relativamente reciente. Enfatiza, los

precursores modernos se remontan a la primera mitad del siglo XX, con el trabajo de

sociólogos, administradores y psicólogos.

Entre los sociólogos, Max Weber; estudió a la organización como un proceso racionalizador

orientado a ajustar los medios con los fines que se ha dado esa organización; a lo que

se denomina el fenómeno de la organización burocrática.

Entre los administradores destacan Frederic Taylor y Henri Fayol. El primero desarrolló la

idea de la gestión científica al considerar por una parte que la motivación laboral es generada

por el interés económico, y por otra que el proceso del trabajo puede ser racionalizado por

los administradores. FAYOL, Henri (1973), por su parte, racionaliza la función de trabajo, pero

esta vez el de la dirección. Ambos, Taylor y Fayol son considerados los padres de la escuela

Clásica de Administración.

Con posterioridad, entre los psicólogos sociales, Elton Mayo a través de los famosos estudios

de las plantas de la General Electric en Hawthorne, puso el énfasis en las motivaciones no

económicas en el proceso laboral dando origen a la escuela de relaciones humanas.

Más tarde, se genera la visión sistémica de la organización en la cual la organización es

vista como un subsistema cuyo punto central son las metas, las que constituyen las funciones

de dicha organización en la sociedad. En esta visión de sistemas destacan T. Parsons,

quien presenta la teoría funcionalista de los sistemas, L. Von Bertalanfly, con la teoría

de los sistemas abiertos y N. Luhman con la visión autopoética de los sistemas.

Todos estos pensadores se interrogaron acerca del tema central de la gestión, a saber, en la

indagación acerca de las motivaciones de las personas en su lugar de trabajo y acerca de

qué es lo que los puede impulsar a mejorar su desempeño.

CONTRERAS CAMARENA (1996) citando a Sergio Hernández y Rodríguez, afirma: A partir

de la revolución industrial, que comienza con la invención de la máquina a vapor por Watt y

más precisamente en su segunda etapa entre los años 1860 – 1914 se presenta un

crecimiento industrial improvisado y empírico, un bajo rendimiento de las maquinarias, el

19

Page 35: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

desperdicio, la insatisfacción generalizada entre los operarios y la necesidad de incrementar

la eficiencia y la competencia de las empresas.

Como respuesta a estos problemas TAYLOR, Frederick Winslow en su libro Principios de la

Administración Científica (1973) sostiene cuatro principios básicos: 1) Aplicar la ciencia como

conocimiento organizado en reemplazo de las reglas y el empirismo, 2) Desterrar la discordia,

eliminar el individualismo caótico e imponer la cooperación entre los elementos de la

empresa, 3) Elevar la productividad cada vez más, hasta lograr la producción máxima, dejando

de lado el ánimo de producción restringida y 4) La identidad de los intereses del patrón y de

los obreros (Desarrollar a todos los trabajadores al máximo posible, del modo mejor de

alcanzar la más alta prosperidad tanto de ellos como de la empresa).

CHIAVENATO (1996) describe que Henry R, Towne advirtió la necesidad de crear un cuerpo

teórico sobre la gerencia para moderar las relaciones interpersonales en una organización y

afrontar el problema del empirismo y la innovación diaria. Así aparece la “Escuela de la

Administración Científica” la cual centra el énfasis en las tareas y no en las funciones del

individuo.

Ante esta realidad FAYOL (1973), gerente de la empresa metalúrgica Comnentary-

Fourchamboult-Decasaville, en el libro Administración Industrial y General, vislumbra la

organización total de la administración y concibe a la administración como cualquier otra

habilidad que se podría enseñar si se entienden sus principios fundamentales y dividió las

actividades de una empresa en 6 grupos de operaciones o funciones esenciales a saber: 1)

Operaciones Técnicas (producción, fabricación, transformación), 2)Operaciones Comerciales

(compras, ventas, permutas), 3) Operaciones Financieras (búsqueda y administración de

capitales), 4) Operaciones de Seguridad (protección de bienes y de personas), 5)

Operaciones Contables o de Registro (inventarios, balances, costos, precios) y 6)

Operaciones Administrativas (previsión, organización, mando, coordinación y control).

Para respaldar estas funciones y capacidades plantea 14 principios de la organización:

División del trabajo, Autoridad y responsabilidad, Disciplina, Unidad de mando, Unidad de

dirección, Subordinación del interés individual, Remuneración del personal, Centralización,

Cadena jerárquica, Orden, Equidad, Estabilidad laboral, Iniciativa y Espíritu de grupo.

Consideramos que el enfoque de TAYLOR (1973) está centrado en la división y medición del

trabajo, en la agrupación de tareas en puestos de trabajo. Se interesó por la aplicación de la

ciencia y la investigación en la búsqueda de un modo mejor de producción y la existencia de

una comunidad de intereses entre los obreros y la Dirección, para lograr un futuro de

bienestar.

20

Page 36: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Por su parte FAYOL (1973), se preocupó por las funciones de la organización, el jefe y el

gobierno de la empresa. Por cuanto ambos enfoques no son antagónicos más bien son

complementarios por la esencia del sistema que exigía una revolución mental de la empresa

y de los trabajadores.

Paralelamente a la teoría clásica de la administración la Teoría burocrática se centra en la

estructura de la organización. Según STONER (1996), Max Weber, uno de los fundadores de

esta escuela distingue entre poder legítimo e ilegítimo. Al uso del poder legítimo le denomina

autoridad, concuerda con las normas de los obreros y como consecuencia, éstos hacen suyas

las reglas. Distingue entre la autoridad tradicional, que se basa en los modos pasados de

hacer las cosas, y la burocrática que se basa en las reglas consideradas legítimas por las

personas que entran en contacto con ella; también existe la autoridad carismática, que resulta

de la personalidad superior o atractiva. Weber caracterizó la estructura burocrática por la

lealtad del trabajador y puede conseguirse haciendo que la organización, en lugar de sus

clientes pague su salario; así mismo los ascensos y la planificación organizacional de la

carrera suelen aumentar la lealtad. También consideró la necesidad de proteger la

organización burocrática. Esta característica subyace aun en las organizaciones públicas en

general y con mayor énfasis en las instituciones educativas dado que responden a mandatos

de los gobiernos.

STONER (1996), también menciona que los intentos por mejorar la gerencia y las relaciones

interpersonales, no tuvieron el éxito esperado, porque no se enfatizó en el recurso humano y

citando a Chester Barnard, afirma que las personas se reúnen en organizaciones formales

para realizar cosas que no podrían alcanzar trabajando solas. Pero al mismo tiempo que

persiguen las metas de la organización, deben también satisfacer sus necesidades

individuales. Así llegó a su tesis central: una empresa puede operar eficientemente y sobrevivir

sólo cuando se mantienen en equilibrio las metas de la organización y los propósitos y

necesidades de los individuos que trabajan para ella. Por consiguiente, surge la Escuela de

las Relaciones Humanas. Concluimos que la Escuela de las Relaciones Humanas enfatiza en

las personas, es decir toman en cuenta el comportamiento del individuo dentro de un grupo

social determinado y las habilidades interpersonales para favorecerlo (motivación, asesoría,

y comunicación). A partir de estas teorías se tiene un cuerpo teórico amplio para poder afrontar

y solucionar los problemas que se originan en las relaciones interpersonales dentro de una

organización.

Según HERNÁNDEZ (2006), el concepto de administrar, como fue originalmente formulado

desde su surgimiento, expresado en las teorías de los clásicos como F. W. Taylor y H. Fayol,

así como de otros posteriores como H. Koontz, C. O Donnell y H. Weihrich, parte de

21

Page 37: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

la asignación de determinados recursos para ser empleados en procesos o actividades

específicas que implican la existencia de mecanismos de planificación, organización y control

que garanticen su utilización estrictamente y de acuerdo con las intenciones y presupuestos

por y para los que fueron asignados. De esta manera, el concepto tradicional de

administración no resulta suficiente para reflejar la obtención de eficiencia. Lo cual presupone

tareas investigativas que actualicen las concepciones más completas y adecuadas a las

condiciones actuales, tales entre las que vale destacar, gestión, gerencia y hasta

“Management”.

Desde la perspectiva de un enfoque de carácter semántico de los vocablos administración y

gestión, plantea que al buscar sus definiciones en el Diccionario de la Real Academia de la

Lengua Española, encuentra que administración es la acción y efecto de administrar. Por otra

parte administrar es gobernar y este último concepto es mandar mediante el ejercicio de

autoridad. Entonces, podríamos deducir que administrar es mandar con autoridad. Al referirse

al término gestión, asume que es un concepto más avanzado que el de administración,

consignando que según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española gestión

es la acción y efecto de gestionar o la acción y efecto de administrar.

El propio diccionario define gestor como el que gestiona o como el miembro de una Sociedad

Mercantil que participa en su administración. En la actualidad el vocablo gestión se utiliza para

definir la actividad directiva organizacional más vinculada con sus acciones más propiamente

operativas, pero en muchos otros casos también se vincula con la Prospectiva, la Dirección y

Planeación Estratégica.

Los intentos de establecer determinadas diferencias entre administrar, gestionar y dirigir, se

perciben hoy, al menos en las intenciones de algunos autores, en unas ciertas tendencias que

hemos tratado de resumir, aun asumiendo el riesgo de no ser totalmente coherentes. Parece

que el concepto de gestión, tiende más a definir la acción y efecto de integración de los

procesos de una organización, el de administración como el proceso de diseñar y mantener

un entorno para el funcionamiento de los grupos o colectivos para alcanzar los objetivos

organizacionales, y el de dirección como la influencia consciente sobre los individuos para

contribuir al cumplimiento de las metas organizacionales y grupales, referido principalmente

al aspecto de las relaciones interpersonales.

Siguiendo esta línea de análisis, consideramos que algunas acepciones básicas y esenciales

desde la Teoría General de la Dirección, que son válidas también para la actividad de Gestión

de los procesos formativos de la Educación universitaria forma parte integrante de un sistema

mayor y más complejo, el que condicionará sus características

22

Page 38: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

específicas. Lo cual demuestra que en el caso de las instituciones educativas, la gestión

estará en función de la filosofía, objetivos, valores y principios que rigen en el sistema

educacional al tiempo que satisfagan las necesidades del encargo social de la nueva

Universidad.

En los autores antes citados encontramos los orígenes del enfoque clásico de la

administración en las trasformaciones generadas por la revolución industrial que trajo un

desarrollo acelerado y desorganizado de las empresas, que ocasionó una complejidad en su

administración el cual demanda desde entonces un enfoque científico.

Nuestras universidades en los últimos 20 años han tenido un comportamiento indiferente en

aceptar que enfrentan una nueva situación y que esta requiere una aceptación de parte de los

proveedores de conocimiento. Deben pues repensar su misión e innovar la gestión de los

procesos universitarios.

A continuación se dan las tendencias abordadas por BRICALL (2007) que deben ser tomadas

en cuenta en el diseño de nuevos modelos de gestión, que permita la toma de decisiones

acordes a los cambios que se dan en un mundo globalizado:

Mientras en el pasado la sociedad necesitaba, producir nuevas fuentes de energías, ahora

necesitamos producir, utilizar y difundir conocimiento, el tipo de conocimiento requerido por

un nuevo contexto técnico.

Por otra parte, la universidad debe estar focalizada en el alumno y en la calidad del servicio

prestado “debiendo ser medido conforme a lo que el estudiante sabe, entiende y puede hacer

al término de su experiencia educativa”. En consecuencia algunos hechos nuevos han

modificado la vida universitaria.

Simultáneamente, la composición de la universidad y otras instituciones de educación superior

cambió. Mientras los empleos están transformándose conforme a la innovación y a la

evolución social, los estudiantes saben que ellos necesitaran ser entrenados o re-entrenados

en diferentes periodos de sus vidas. Probablemente, en el futuro cercano, sólo leves

diferencias separan a la educación básica de la formación permanente. La educación superior

deberá hacer esfuerzos importantes para enfrentar esta tendencia, la cual implicara mayores

interrupciones del entrenamiento, estudios part-time, cursos cortos tomados sin particular

interés en la obtención de grados académicos.

Las universidades están cambiando su organización y el contenido de su currícula. La

estructura y organización de las universidades corresponden a disciplinas científicas, que es

el input a los procesos educativos, cuya currícula da derecho a los estudiantes a un título o

23

Page 39: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

diploma. Hoy en día es importante la educación virtual haciendo uso de la nuevas tecnologías

de información y comunicación (TIC s), por que ayudan a masificar la educación superior y

además combina bien estudio y trabajo; pero el contacto directo del docente con los alumnos

y entre ellos continua siendo destacada.

La globalización es un nuevo desafío para la universidad. La ciencia que difunde la universidad

tiene carácter universal, pero la globalización en términos de cultura, tecnología, economía,

política o de la sociedad en general desarrolla otros puntos de interés. Globalización también

significa competencia y trabajo cooperativo en red (networking). Nuevas clases de

estudiantes, nuevos tipos de actividades educativas y de investigación, nuevas maneras en

la entrega de dichos servicios, todo esto significa nuevos tipos de universidades,

completamente diversificadas.

1.1.1.4. La gestión educativa universitaria en América Latina y en el Perú

Para contextualizar el estudio de la gestión educativa universitaria en América Latina

tenemos que examinarla en el ámbito de su historia política y cultural cuyo resultado es un

largo proceso de construcción histórica.

QUARENGHI, Marta V., et. al (1977) y ELGUERA RÍOS (2006) coinciden en plantear dos

etapas históricas de modelos de administración que han seguido las universidades

Latinoamericanas; la primera etapa abarca desde la fundación de la primera institución de

Educación Superior en 1538; por bula emanada del Papa Paulo III, se funda la “Universidad

de las Colonias Santo Tomás de Aquino”, en Santo Domingo, República Dominicana,

extendiéndose hasta principios del siglo XIX, que coincide con el nacimiento de las primeras

Repúblicas Independientes. La naciente universidad toma como modelo la Universidad de

Alcalá de Henares, y como tal fue porta-estandarte de las ideas renacientes que surgían del

mundo medieval, del que emergía la España de los días de la conquista.

ELGUERA RIOS (2006) en su ensayo Historia de la Educación Universitaria en el Perú

enfatiza, que la Universidad Colonial durante los siglos XVI, XVII y XVIII se caracterizó como

una institución elitista, erigida para los hijos de los funcionarios de la Corona y para los de la

aristocracia colonial derivada de la Conquista; influenciada por la preocupación aristotélica,

teológica y metafísica que correspondieron al espíritu y al pensamiento imperantes,

vinculado a los sistemas político, religioso y cultural implantados por España en América. Los

estudiantes egresaban de los claustros para asumir los cargos de la burocracia administrativa

colonial y de la iglesia.

24

Page 40: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Para QUARENGHI, Marta V., et.al 1977, la segunda etapa se extiende a lo largo del siglo XIX

desarrollándose los sistemas de Educación Superior en las naciones independientes de

América Hispana; las cuales no modificaron su situación institucional, que era la de satisfacer

las necesidades de los hijos de españoles y criollos que respondían al imperio, ya que las

nuevas Repúblicas, no modificaron el orden socioeconómico en las Colonias. Las

universidades adoptaron el “Modelo Napoleónico”, dándole a ellas un fuerte enfoque

profesionalista; tuteladas y guiadas por el Estado; atendían sólo a las necesidades sociales

elementales, la enseñanza estaba desarticulada y la investigación separada de ellas.

Entre tanto LA FUENTE y GENATIOS (2004) confirman que en las universidades

latinoamericanas el modelo napoleónico se da desde la segunda mitad del siglo XIX hasta

la primera mitad del siglo XX, en la que se expande la Educación Superior caracterizada por

la enseñanza profesional separada de la generación del conocimiento y se dedicada

exclusivamente a lo académico y científico predominando escuelas profesionales en derecho,

medicina, ingeniería y las academias militares; continuando con estas características elitistas,

de las clases dominantes, hasta principios del siglo XX con la Reforma de Córdoba, que

comenzó en Argentina, con protestas estudiantiles que denunciaban la permanencia de

estructuras clasistas y oligarcas en instituciones que no respondían a los procesos de

modernización social que vivía el país; propiciando la participación de toda la comunidad en

el gobierno universitario y se extendió rápidamente en toda latinoamericana; constituyendo el

principal logro obtenido por las reformas, el de incorporar la representación estudiantil a los

organismos de gobierno universitario. También, con la autonomía, las universidades

latinoamericanas se convirtieron en centros de denuncias, luchas políticas y protestas contra

el orden social imperante. Pero, lamentablemente, sin mayores avances concretos en la

transformación de nuestra realidad económica y social.

Respecto a la forma de Gobierno Universitario AROCENA R, SUTZ J (1994) denomina el

poder institucional-corporativo como el amplio grado de discrecionalidad de que gozan las

instituciones oficiales y privadas; resaltando que las primeras cuenten con un financiamiento

asegurado por el estado con total independencia de su desempeño, otorga grados variables

pero significativos de poder a las instituciones que componen el sistema. En el caso de las

universidades estatales dicho poder corporativo se expresa por dos vías principales como un

poder de negociación, dentro de redes político-burocráticas, investido en las autoridades

universitarias; y también como de presión sobre las autoridades institucionales y

gubernamentales- de los sindicatos o gremios docentes. A estas formas de poder de la

corporación suele agregarse, en algunos países o circunstancias locales, el poder de

25

Page 41: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

presión interna y de movilización externa de los estudiantes. Esta forma de expresión del

poder corporativo se ve amplificada en la mayoría de los países de la región por el modo

predominante de concebir el gobierno universitario como co-gobierno, con participación de

docentes y estudiantes, a la cual suele asociarse, además, la participación de los egresados

(en la Argentina y Uruguay) o de los trabajadores y administrativos no académicos (en México

y Brasil). En el caso de las instituciones privadas, el poder corporativo reside por lo general

en los dueños de la entidad y es mayor hacia dentro de las instituciones que hacia fuera, sobre

el gobierno o la opinión pública. Por lo general, en estas instituciones no existe un poder

sindical o gremial equivalente al de las instituciones oficiales.

También este mismo autor AROCENA R, SUTZ J (1994) destaca que las universidades

oficiales no han descubierto hasta el presente una forma de gobierno que combine un grado

suficiente de legitimidad interna y de eficacia, hallándose la mayoría de ellas trabadas por un

modelo de co-gobierno burocratizado que es altamente sensible a las presiones corporativas

de los sindicatos o agremiaciones docentes y del personal no académico. Asimismo, deben

actuar dentro de un marco de restricciones legales y administrativas que, frecuentemente,

introducen un grado adicional de ineficiencia, sin por otro lado servir como efectivos controles

de calidad o como mecanismos de coordinación del sector público institucional. La estructura

real lleva a pensar en una universidad fragmentada. Ese es la impresión que surge, por

ejemplo, de una descripción del panorama local y nacional que por cierto no restringe su

validez a ese caso. Junto a las estructuras formales se destacan otras informales: Comunidad

universitaria dividida por estamentos (docentes, estudiantes, egresados, no-docentes) o por

ideología política a la que adhieren. Estamento docente fragmentado entre docentes e

investigadores, profesores y auxiliares. Profesores divididos según tengan o no título de

postgrado, o según la disciplina que practican, etc. La proliferación de estas divisiones y la

casi total ausencia de organizaciones internas o de programas académicos y actividades

integradoras (que integren estamentos, Facultades, disciplinas, etc.) fortalezca las actitudes

grupales o sectoriales y debilita las acciones de conjunto y esto complica las condiciones para

transformar.

En el Perú el modelo de comunidad universitaria, se direccionó a través de la primera Ley

Universitaria Nº 17437, hacia la profesionalización, con un compromiso con el cambio social.

Por ello, se obliga a que la universidad abandone sus comportamientos políticos tradicionales

de hacer gestión y que en la práctica solo habían logrado la distorsión de los postulados de la

Reforma de Córdova.

La Universidad Peruana está conceptualizada en La Constitución Política y la Ley N° 23733

como una institución educativa, conformada por profesores, estudiantes y graduados, cuya

26

Page 42: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

finalidad es la docencia, la investigación y la extensión; que decide su gestión a través del

cogobierno, la autonomía y la libertad de cátedra; conformando un modelo de gestión de

comunidad universitaria, como órgano de alta dirección.

Para GARCIA (2001), Desde el grito de Córdova en la década del 20, hasta la fecha, el

modelo de gestión de los procesos de la universidad peruana es la historia de la gestión de

los grupos de opinión y de pugna en el cogobierno, atrapado por un estilo partidariamente

politizado de dirección, plena de fricciones y de fraccionamientos ideológicos y el ejercicio de

un estilo de administración basado en la correlación de fuerzas para llegar al máximo órgano

de dirección de la universidad, dentro del marco constitucional que le concede a la

universidad.

El modelo de gestión reactiva de la universidad, proseguía desarrollándose sobre la base

del cogobierno y la correlación de fuerzas electorales de los estamentos universitarios, para

tener mayoría en el proceso de toma de decisiones. Habíamos generado un débil sistema

universitario que carecía de Dirección para integrar las diversas funciones de operaciones de

los incongruentes procesos de gestión universitaria.

Este fenómeno que se vivió la década del 50 la que se mantiene en sus principales

características; en donde el poder ejecutivo asumía la tesis que la creación de nuevas

universidades en el país, formaría nuevos profesionales en los lugares donde deben

resolverse los problemas de pobreza, empleo y baja producción. Sin una visión para ver el

problema estructural y definir el encargo social a la universidad peruana. En la década del 60,

las Universidades prosiguen con el estilo reactivo de hacer gestión, fortaleciendo el modelo

de comunidad universitaria tradicional. Los estamentos universitarios proseguían centrados

sus objetivos a ganar posiciones políticas al interior de los cogobiernos, para tener mayoría

en el proceso de la toma de decisiones y reproducir el modelo de gestión reactiva. Cabe

señalar que los procesos de gestión de la universidad, proseguían manejándose sin

integración y sin dirección estratégica.

En la década del 70 las Fuerzas Armadas, inician un proceso de reformas de la administración

del Estado, como alternativas al proceso de modernización del país, desplazando a la

oligarquía peruana de los poderes del Estado después de casi un siglo de presencia

mimetizada. Para ello se promulgó: la reforma agraria, la reforma industrial, la reforma de la

educación, etc. y un nuevo marco legal para las universidades.

El proceso de masificación de la universidad, en el estamento estudiantil y docente, hizo más

compleja la gestión de la comunidad Universitaria, en especial la elección de las autoridades

universitarias, responsables de la dirección e integración de los procesos de

27

Page 43: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

gestión. En la década del 80, estas alianzas se hacen pedazos y empieza una lucha entre

líneas de dirección, por el control de los órganos de gobierno de la Universidad; por mantener

el modelo de comunidad universitaria, con gestión reactiva, sin dirección y con procesos de

gestión divergentes entre sí. Esta situación caracteriza los últimos años del siglo pasado. Las

viejas diferencias políticas partidarias de izquierda, presentes en la lucha por la dirección de

los procesos de gestión de la universidad, desaparecieron como respuesta al temor de no

entender, ni comprender lo que defendían. Se realizó un borrón y cuenta nueva en la

concepción y contextualización personal del primer mundo, la sociedad peruana y la

universidad. En los años 90, se ha instalado en la sociedad el debate sobre la función que

deben cumplir las universidades, y su administración ha cobrado en la actualidad, importancia

capital. El siglo XXI es considerado como el “siglo del conocimiento”, y por ello, es primordial

la formación de recursos humanos capacitados, para gerenciar la transformación que

necesitan las instituciones universitarias.

Se abandonó lo conceptual, procedimental y actitudinal de las posiciones que nunca

defendieron, con la finalidad de diferenciarse de las viejas formas de hacer gestión, donde

habían sido copartícipes y protagonistas. Pero que se asumió como nuevas posiciones

conceptuales, nuevas habilidades, nuevas destrezas, nuevas capacidades y nuevas

actitudes, si aún se prosigue reproduciendo el modelo de gestión reactiva de la Universidad

Peruana. Lo anterior, explica que el viejo estilo de hacer gestión universitaria ha entrado en

crisis por obsolescencia, antes que por la presencia de nuevas propuestas en acción.

En resumen, la evaluación de la experiencia de la gestión universitaria latinoamericana y

peruana de las últimas décadas revela que todos necesitamos aprender, los unos de los otros,

con la meta colectiva de concebir perspectivas intelectuales socialmente válidas y

culturalmente relevantes que sirvan de guía para la investigación y la práctica en la gestión

universitaria. Sea cual fuere la orientación que suscribimos, es necesario superar sectarismos

y fundamentalismos académicos, a través de una postura intelectual abierta, que sea capaz

de identificar las contribuciones y limitaciones de las distintas perspectivas de gestión

educativa.

La construcción y reconstrucción del conocimiento en la educación y la gestión educativa

comprometida con la calidad y la equidad implican un gran esfuerzo; por consiguiente, los

educadores latinoamericanos tienen un gran desafío por delante. En ese sentido, el curso que

tome la historia de la gestión universitaria al encaminarse al tercer milenio depende, en parte,

de nuestra capacidad para enfrentar este desafío con responsabilidad ciudadana y espíritu

público. ¿Pero qué tipo de gestión? ¿Y para qué tipo de educación? Pensamos en una gestión

universitaria innovadora. Una administración construida y ejercida

28

Page 44: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

colectivamente. Una administración capaz de promover una educación con identidad. Una

educación con equidad. Una educación de calidad para todos.

1.1.2. Modelos de universidades

El modelo académico de la universidad ha cambiado poco desde la Edad Media hasta

nuestros días. Sin embargo hay una diferencia significativa entre la universidad como

institución social en sus orígenes y la universidad contemporánea. En su origen, sus

estructuras eran más informales y más flexibles. Los estudiantes eran los que buscaban a sus

profesores en razón de su autoridad epistemológica y deontológica.

Los modelos principales desarrollados durante la historia explicados por CORTÉS (2006) es

como sigue:

1.1.2.1. La universidad medieval

Durante los primeros años del siglo XII apareció la universidad impulsada por quienes

buscaban y contrataban a sus profesores y maestros; inicialmente han sido corporaciones con

rasgos propios de instituciones tal y como las conocemos actualmente. Después de cuatro

siglos subsiguientes, estas congregaciones fueron fortalecidas, logrando su reconocimiento

social y la conquista de su autonomía.

1.1.2.2. Las universidades en la modernidad temprana

En el inicio de la modernidad, las universidades estuvieron sometidas de menos a más al

poder político y eclesiástico, produciéndose modificaciones importantes entre ellas:

a) La revolución francesa que determinó la separación de los poderes políticos eclesiásticos

y la par contribuyó a la secularización del mundo universitario. Empero en el “nuevo mundo”

las primeras universidades han sido fundadas por la corona española al amparo de la bula de

Pablo III, b) La conquista de nuevos continentes, debido a los desarrollos tecnológicos del

momento, c) El desarrollo económico, influyendo a su vez en el desarrollo político y social de

los países europeos, y d) La aparición de la ciencia positiva moderna que remplazó la

perspectiva religiosa del universo.

1.1.2.3. Las universidades modernas

En la modernidad cuatro fueron los modelos más relevantes del siglo XIX, estos modelos son:

29

Page 45: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

a) El modelo alemán: Es un modelo universitario derivado de la Universidad de Humboldt,

que interrelaciona la investigación y la enseñanza desde el principio de los estudios

universitarios.

b) El modelo Británico: Basado en las universidades de Oxford y Cambridge (Oxbridge), que

concede la mayor importancia a la educación superior bajo tutoría, organizando un sistema

universitario residencial.

c) El modelo Napoleónico: Es el modelo de las grandes écoles dirigido a la generación de

las élites profesionales del Estado.

d) El modelo de Chicago: Es un modelo mixto que realza el sistema británico pero con

orientación hacia las artes liberales.

1.1.2.4. Las universidades en América Latina

Durante el siglo XIX y hasta casi la mitad del siglo XX, las universidades latinoamericanas

fueron estrechamente atadas a la formación de las controvertidas escuelas profesionales de

medicina, derecho, ingeniería y de las academias militares influenciado sometido al esquema

tradicional de transmisión de conocimientos y enseñanzas de profesores a estudiantes. Pero,

no todas las universidades de los países latinoamericanos se desarrollaron igual, debido a las

diferentes rutas históricas que recorrieron. Dentro los aspectos principales que influyeron en

la evolución de las universidades latinoamericanas destacan: primero el grado de vinculación

con las universidades europeas y americanas y segundo la evolución de la disputa entre el

Estado y la iglesia. Resaltando que las influencias se notaban que eran diferentes, puesto que

por ejemplo Buenos Aires se vinculó a grandes universidades , Rio de Janeiro se caracterizó

por su aislamiento, estas diferencias históricas a permitido comprender que ante la presión

de la demanda educativa existen respuestas diferentes de los países, sobre todo a partir de

la segunda mitad del siglo XX. Argentina al sur y México al norte dieron respuestas

fortaleciendo grandes universidades para substituir la demanda educativa. Mientras que

Brasil, Colombia, actualmente Chile y Perú han respondido creando un gran número de

universidades privadas.

1.1.2.5. Las universidades latinoamericanas en la segunda mitad del siglo XX

Durante la segunda mitad del siglo XX, las universidades estuvieron influenciadas por las

corrientes ideológicas de las universidades anglosajonas bajo la presión de una fuerte

demanda. En especial se propagó la idea de realizar la organización interna de los recursos

30

Page 46: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

universitarios en Departamentos concentrados por áreas de conocimientos y vinculados a las

facultades para tener eficiencia y eficacia en el uso de recursos asignados. Detectándose en

los últimos años un debate contínuo sobre la educación superior que ha estado siempre

íinfluenciado por los organismos internacionales y por las escuelas de pensamiento que

ponen en tela de juicio la eficacia de la educación superior y su rentabilidad social. Además

consideran que la educación superior debe ser definida por las fuerzas del mercado como

cualquier otro servicio.

1.1.2.6. La Universidad pública en los tres últimos lustros

Teniendo como sustento el documento de Declaración sobre la Educación Superior en el

siglo XXI de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Cultura y Educación (UNESCO), se

observa un cambio de actitud de los gobiernos pasando de optimistas a escépticos respecto

al desempeño de las universidades públicas. Por eso, el espectro de reestructuración global

a motivado el hecho urgente de realizar reformas que reduzcan el papel del Estado y que

modifiquen las relaciones entre los sectores público y privado, determinando que la

producción de los servicios, incluida la educación, debe regirse por las leyes del mercado.

Estas reformas instrumentales en la educación superior en los últimos años según el

documento antes citado fueron cuatro y son: a) Variados modelos de evaluación de los

sistemas, instituciones y programas, b) Formas de control de las instituciones educativas, c)

Nuevas modalidades de coordinación de los subsistemas de educación superior, y d)

Modificaciones sustanciales de los mecanismos de asignación de los recursos públicos

dependiendo de los logros que se tengan en cuanto a eficiencia, eficacia y calidad.

1.1.2.7. La Universidad en el siglo XXI

Entre las nuevas condiciones mundiales resaltamos las siguientes: La globalización

generalizada, nuevas formas de producción de conocimiento, exigencias de competitividad

empresarial trasladada al sector educativo, globalización del conocimiento, estandarización

cultural, internalización de la producción, ampliación del acceso educativo, economía

electrónica, segmentación del mercado mundial, redes y comunicaciones cibernéticas,

digitalización total de los medios de comunicación y por supuesto globalización de los poderes

y controles. Es obvio comentar que estas condiciones novedosas del mundo actual viabilizan

las nuevas formas y modalidades de educación superior entre ellas: programas de pregrado

y postgrado a distancia según metodologías y tecnologías virtuales, formas de educación no

convencional, universidad corporativa. Algunos de estos esquemas requieren

31

Page 47: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

nuevos tipos de “proveedores del servicio educativo” muy relacionados a conglomerados

empresariales.

Los cambios que dieron origen a la evolución de los modelos universitarios reportados por

ESCOTET (2005) se dan a partir de la edad media en que la estructura universitaria giraba

teniendo como eje al studium generale o particulare que era regentado o gobernado por un

rector estudiante que, como en el caso de Bolonia (primera universidad real fundada en el año

1119) provenía del claustro de scholars o congregación de estudiantes. Por lo tanto, las

enseñanzas estaban basadas en el sujeto que aprende, dicho sujeto es el estudiante y la

institución básicamente se organizaba alrededor de dicho sujeto. También reporta que las

modificaciones posteriores evolucionaron hacia la facultas o conjunto de personas que tenían

la “facultad” de enseñar y de administrar las enseñanzas sobre la base de su propia autoridad

epistemológica, Entretanto la cultura medieval marcaba formas de comportamiento mediante

la autoridad eclesiástica, pero también mediante la universidad. A partir del siglo XIV la

concepción transnacional de las universidades decayeron debido a la evolución del Estado

soberano y los impactos del cisma de Occidente, dando origen a modelos más nacionalistas

como son los modelos de las universidades de Viena, Heildelberg y Praga. Por lo visto este

siglo fija una nueva fase de la universidad al cambiar su estructura con mayor dependencia

del Estado por sustituir una educación sobre la especulación de la naturaleza por una

educación utilitaria. Finalmente afirma que la universidad medieval permitió el acceso en los

siglos subsiguientes, modelos cada vez más rígidos que se estructuraron teniendo presente

cuatro enfoques: el modelo inglés, o sistema universitario residencial de Oxford, el modelo

francés de las grandes écoles o el denominado sistema napoleónico, el modelo alemán de

investigación y enseñanza derivado de la universidad Humboldt y el modelo de Chicago o

modelo mixto con énfasis en el sistema inglés pero con orientación hacia las artes liberales.

A manera de conclusión a partir de nuestra opinión, asumimos que la universidad actual se

asemeja en menor o mayor cuantía a uno de los modelos ya señalados o a en todo caso a

una combinación de los mismos. De todos estos modelos el de las facultas o sea los

profesores se han convertido en el eje de la estructura universitaria y terminaron siendo la

autoridad colegiada por excelencia.

Las facultades, los departamentos, las áreas por especialidades, las escuelas, los institutos

y las secciones se organizan considerando como eje principal a los profesores y a los

contenidos de las enseñanzas que diseñan e imparten muchas veces en forma individual y

aislada. Sin embargo el autor considera que la universidad de hoy se centra en el sujeto que

enseña y está permitiendo el paso a otro modelo copiado del sistema corporativo

32

Page 48: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

privado en el cual la educación se centra en el sujeto que administra. Pero ambos modelos

contienen una gran dosis de autoritarismo en perjuicio del propio sujeto que aprende y que

recibe enseñanzas, sea éste estudiante, profesor o administrador produciendo la crisis

universitaria en la cual buena parte de ésta se debe al trasfondo de estas dicotomías, sobre

todo el conflicto de relación entre el sujeto que enseña y el sujeto que aprende.

1.1.3. Enfoques y tendencias en la gestión universitaria

UNIVERSIA (2008), presenta algunas tendencias universitarias que está siguiendo el mundo

globalizado en la actualidad. Estas tendencias son las siguientes:

Establecimiento de nuevas sedes y campus: Actualmente, existe un claro interés de las

universidades y escuelas de negocios por establecer nuevas sedes y campus en países de

Asia u Oriente Medio, quiénes están atrayendo a las “mejores” marcas” en la educación

superior para ayudarles a modernizar su sistema educativo local.

Educación a distancia: Hoy en día la formación del estudiante no está circunscrita a

programas formales de enseñanza impartidos en un campo físico, ahora hay otras alternativas

que dan oportunidades de aprendizaje para todas las edades y numerosos contextos: trabajo,

casa, canales de ocio, etc. Los contenidos en abierto Open Course Ware, han sido quizás el

generador más potente de esta tendencia.

La universidad es considerado un centro dinamizador local: No sólo por la fuerza que

atrae un nuevo staff académico y por la generación de nuevas actividades, sino incluso por el

lanzamiento de ideas de desarrollo sostenible que también toman forma de programas

formativos.

Fortalecimiento de la relación Universidad – Empresa: Los encargos y nuevas demandas

de la sociedad, el mercado y la gestión de los recursos en las universidades establecen un

sinergia eficiente con la industria. La relación compartida entre la universidad y la empresa

genera ideas de negocios, incubación y eficaz lanzamiento al mercado.

Las universidades son digitales: Los programas formativos basados en entornos de redes

o en software avanzados y su infraestructura tecnológica que convierte al campus en un

entorno de alta conectividad y acceso a redes de las universidades hacen que éstas sean

digitales.

Según RAMA (2009), indica que hoy en día la educación superior en América Latina y el Cribe

en el siglo XXI sigue las siguientes tendencias:

33

Page 49: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Des-elitización de la educación superior: Es Derivado de las tendencias a la diferenciación

de los accesos, feminización de la matrícula y masificación de la cobertura.

Des-homogenización de la educación superior: Es Derivado de las tendencias a la

diferenciación institucional, complejización de las universidades, fragmentación institucional y

flexibilización de las estructuras curriculares.

Creciente des-autonomización: Derivado de las tendencias al establecimiento de sistemas

de aseguramiento de la calidad, regulaciones gubernamentales y de la creación de nuevas

regulaciones internacionales asociadas a la globalización y a una dinámica sistemática de la

educación superior.

Lenta des-nacionalización de los sistemas terciarios: Derivado de las tendencias nuevas

oportunidades educativas con la globalización, internalización de la educación superior,

postgraduarización como un nivel educativo global asociado a la sociedad del conocimiento

y de la acreditación internacional como mecanismo de mayor valorización educativa

expresada en acuerdos internacionales, convergencia de los estándares y expansión de

agentes acreditadores globales.

A un nuevo paradigma educativo a través de la des-presencialización: Derivado de las

tendencias a la transformación de las industrias culturales en industrias educativas con la

digitalización y virtualización de la educación superior.

Al complejo y conflictivo proceso de des-gratuitarización de la educación superior: Derivado de las tendencias a la mercantilización de la educación superior, privatización y de

la presión vinculada a la diversificación de las fuentes de financiamiento público, asimismo de

la creciente propietarización de la investigación.

De acuerdo CORTÉS (2006), quién después de un en análisis tomando como base la

coincidencia de intereses de los sectores de la dirigencia de los países involucrados y las

nuevas regulaciones internacionales orientadas por las fuerzas del mercado en las próximas

décadas, le permite afirmar que todo indica que la tendencia es a reforzar la expansión internacional de lo privado. En ese escenario se explica la obstinación en demostrar la poca

viabilidad de la educación pública, argumentando que la única salida es privatizar la educación

superior. Ante este nuevo panorama, si las instituciones educativas nacionales quieren

sobrevivir, se ven obligados a entrar en alianzas regionales e internacionales. A continuación

se enumera alguna de las estrategias de las universidades públicas ante los retos que

enfrentan:

34

Page 50: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

a) Ante la globalización indiscriminada de la educación superior, las universidades

latinoamericanas deberán diseñar estrategias de internacionalización, en las que las

instituciones públicas formarán un solo bloque de manera similar a como lo están

haciendo las universidades europeas.

b) En lo organizacional las universidades públicas deben pensar en realizar cambios

estructurales y alianzas estratégicas que les permitan hacer frente los embates

provenientes de las nuevas modalidades de universidad.

c) Es imprescindible que se requiere repensar los modelos académicos, renovándolos con

nuevos métodos y modos pedagógicos, teniendo como eje central al estudiante como

objeto del aprendizaje y se conviertan en una alternativa educativa, que sea de alta

calidad y de gran pertinencia para sus naciones y sociedades, sin perder de vista la

dimensión internacional.

d) Se necesita que la educación superior en general y la universidad pública en particular

ponga especial atención a sus procesos de investigación en relación tanto con la

formación de capacidades en todos sus niveles, la interacción e integración social y con

la difusión de conocimientos apropiados por las comunidades para sus urgentes

desarrollos endógenos y por consiguiente se genere realmente la relación entre

formación, investigación y extensión.

e) Es de imperiosa necesidad y también imprescindible construir redes que tengan la

capacidad de conectar lo global, lo local y lo institucional, de manera que estos países

adquieran las capacidades para tomar autónomamente sus propias decisiones;

añadiendo que la inversión en educación superior deberá ir acompañada por un

desarrollo nacional adecuado. Los aspectos mencionados son fundamentos importantes

para considerar la pertinencia del conocimiento en el desarrollo del capital cultural y

social.

f) Si estos países no mantienen una actitud vigilante, los grandes capitales y la ideología

del mercado se aprovecharán sin ninguna restricción de la debilidad estructural de estos

países, en las nuevas condiciones y escenarios. Por esta razón las instituciones de

educación superior y en especial las universidades públicas tendrán que asumir una

permanente vigilancia crítica del conocimiento y de la información, que son la “materia

prima” de la tecnología, la ciencia, el arte y la cultura de una nación.

De acuerdo a ESCOTET (2005), actualmente la universidad sigue las tendencias siguientes:

35

Page 51: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Confunde reformas con innovaciones legales: Aunque el sistema legislativo universitario

fortalece el rigor institucional y los programas que administra, en forma paradójica la cantidad

y frecuencia de transformaciones legales de la universidad supone uno de los principales

obstáculos para encontrar reformas y lograr su desarrollo. La excesiva legislación existente,

en cierto modo origina la confusión y desvanece la intuición e inspiración que estimula el

progreso y que da origen a la evolución convergente hacia el cambio, convirtiéndose en uno

de los factores que entorpecen su capacidad de creación e innovación.

Busca la eficiencia y eficacia del sistema de la institución: Considera a la relación entre

los objetivos y los medios, entre los logros internos y externos como parte del proceso de

gestión. Asimismo, el desarrollo organizativo, administrativo y gerencial de la institución ha

estado sujeto en la segunda mitad del siglo XX a diferentes enfoques de gestión y

administración de los comportamientos de la organización universitaria.

Incorporación de técnicas modernas de gestión: La aceptación y adopción de técnicas

modernas de gestión a la par que se introducen tecnologías de información y gestión han

mejorado los procesos académicos y administrativos de las universidades. Entre estas

técnicas en parte derivadas de los sistemas de organización del área empresarial del sector

de servicios de la economía tenemos: la planificación estratégica, administración por

objetivos, evaluación de proyectos, calidad total, gestión por competencias, y evaluación

institucional.

Capacitación gerencial de su personal: Es obvio, que una de las necesidades identificadas

para las universidades de países en desarrollo o de industrialización intermedia y los países

en transición de Europa del Este es la capacitación gerencial de su personal. Pero, no existe

la suficiente adaptación de técnicas empresariales a la universidad y la creación de nuevas

tecnologías de administración universitaria. La investigación en este campo es bastante pobre

y está sobreentendido que la administración y los procesos de generación y transmisión del

conocimiento en el ambiente universitario no puede ser igual al de la administración de

empresas de producción o de servicios.

Autonomía universitaria: La autonomía no es de creación o concepción reciente ni se refiere

al movimiento de la llamada Reforma de Córdova iniciada en 1918 y que influyó mucho en el

desarrollo de modelo de gobierno universitario latinoamericano. Existen referencias desde el

mismo origen de la institución universitaria, Sin embargo, el concepto de autonomía

universitaria ha sido y es una tendencia con interpretaciones diferentes, inclusive en algunas

universidades, ésta, es ejercida fuera del marco de la Ley.

36

Page 52: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

En razón de los diferentes enfoques y tendencias desarrolladas, podemos afirmar y concluir

que la Universidad Nacional de San Martín está adoptando las siguientes tendencias:

Establecimiento de nuevas sedes y campus en la mayoría de las provincias de la Región San

Martín, Convertirse en centro dinamizador del desarrollo local, mediante el lanzamiento de

ideas de desarrollo sostenible, Fortalecimiento de la relación universidad – empresa, Inclusión

e indiscriminación en la admisión de estudiantes provenientes de cualquiera de los sectores

sociales, Énfasis en el establecimiento de sistemas virtuales y de educación samipresencial

en programas de complementación académica-bachillerato, Establecimiento de normatividad

interna acorde al avance tecnológico, Capacitación gerencial de su personal, Búsqueda de

eficiencia y eficacia en la realización de los procesos universitarios, Incorporación de técnicas

modernas de gestión y Defensa de la autonomía universitaria.

1.2. Contextualización del desarrollo de la gestión de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial UNSM-T

Para formalizar la propuesta de un sistema de gestión institucional innovado para la Facultad

de Ingeniería Agroindustrial es de gran importancia conocer sobre los fundamentos sociales

en el que se sustenta su creación y de su respectiva carrera profesional de Ingeniería

Agroindustrial. La manera como realiza sus actividades en su sede central de la ciudad de

Tarapoto y en su sede descentralizada de la ciudad de Juanjui, ya que sus egresados serán

los futuros líderes, quiénes tendrán la responsabilidad de consolidar el desarrollo de la

agroindustria a nivel local, regional y nacional. También es de suma importancia conocer su

pertinencia, saber con qué tipo de instituciones, organizaciones y otros agentes debe

relacionarse para determinar los factores que influyen en los cambios que la facultad debe

implementar para lograr sus objetivos y metas trazadas. Finalmente, se dan a conocer algunas

experiencias valiosas de mejora de la gestión universitaria a nivel universal, latinoamericano,

el país y la región.

Origen, funcionamiento y relaciones de la FIAI La FIAI es la pionera a nivel nacional, tiene su origen a partir de la creación de la Universidad

Nacional de San Martín el 18 de diciembre de 1979 y que inició su funcionamiento con cuatro

(04) facultades académicas dentro de las cuales la FIAI. La FIAI inicia sus actividades oficiales

el 17 de mayo de 1982 con su única escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial aplicando

un currículum flexible orientado a la formación integral, competitiva y de calidad, el cual incluyó

varios planes de estudios dentro de los cuales

37

destaca el Plan de Estudios 2003 – 2008. Actualmente se encuentra en vigencia el Plan de

Page 53: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Estudios Integral 2012.

Posteriormente, el 15 de octubre del 2007 en base al Convenio Marco firmado entre la

Municipalidad Provincial Mariscal Cáceres - Juanjui y la UNSM-T dentro de la política de

descentralización de las facultades y de las escuelas profesionales; se inicia las actividades

de la escuela profesional de Ingeniería Agroindustrial sede Juanjui con una población

estudiantil de 28 alumnos. A la fecha esta sede cuenta con más de 250 alumnos; habiendo

egresado la primera promoción (2013).

En el semestre académico 2013-I, la FIAI presenta una población estudiantil de 520 alumnos.

La Facultad, mantiene relaciones con otras instituciones públicas y privadas de su entorno.

En el micro entorno hay un grupo de instituciones, organizaciones y sectores de la población

que tienen cierta relación con la facultad entre ellas: las demás facultades y dependencias de

la universidad, Dirección Regional Agraria, Dirección Regional de la Producción, Cámara de

Comercio, Colegios Profesionales, medios de comunicación, ONG´s regionales, etc. En el

macroentorno la facultad está relacionada con instituciones, organizaciones y otros agentes

cuyo ámbito sobrepasa su competencia tales como: la Asamblea Nacional de Rectores (ANR),

universidades nacionales e internacionales, consorcios universitarios, la cooperación técnica

internacional, el INABEC, el CONCYTEC, el gobierno regional, las municipalidades

provinciales, distritales, etc.

1.2.2. Gestión y contexto

El modelo de gestión actual de la FIAI tiene pocas referencias de coyunturas y contextos

anteriores. En el contexto actual los elementos que dan origen al proceso de cambio se

relacionan a variables tales como: los avances en las telecomunicaciones y la sociedad de de

la información, el desarrollo de la actividad económica, la globalización, los logros

socioculturales y los condicionantes de la sociedad de la formación y el conocimiento. Además

de estas causales se pueden detectar como variables más específicas de la facultad entre

ellas: los procesos de convergencia curricular con otras facultades de Ingeniería agroindustrial

de las doce (12) existentes a nivel nacional y su homogenización, la universalización de la

enseñanza superior, la complejidad del sistema educativo, el cambio del contexto normativo-

administrativo y la pérdida del monopolio en la educación superior en la especialidad técnica

agroindustrial al tener que competir la facultad con los

38

institutos tecnológicos de la región que forman técnicos agroindustriales.

Page 54: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

En el Gráfico Nº 1 se presenta la relación entre los elementos condicionantes de los cambios

en la FIAI y su impacto en la pertinencia, eficacia, eficiencia y en los órganos de gestión y

gobierno universitario o procesos de gestión universitaria de la facultad.

ORGANOS DE GESTIÓN

Y GOBIERNO

GRÁFICO N° 1: ELEMENTOS CONDICIONANTES DEL CAMBIO EN LA FIAI

1.2.2.1. Análisis de algunos elementos condicionantes del problema objeto de estudio: La globalización Esta variable, apertura nuevas ventanas de posibilidades de relación e intercambio de

iniciativas, opiniones, personas, procesos y productos y se convierte en un fenómeno que

afecta a la totalidad de los sistemas institucionales, particularmente a aquellos sistemas

abiertos a su entorno, como es el caso de la FIAI.

El mercado La FIAI ha perdido el monopolio en el mercado de la educación superior universitaria en la

especialidad agroindustrial y el espacio donde se enmarca su desarrollo se ha vuelto más

complejo, obligando por lo tanto a adoptar modelos de funcionamiento más modernos o

sofisticados.

39

MERCADO

GLOBLIZACIÓN

DESARROLLO SOCIAL

CONTEXTO

NUEVA MISIÓN

NUEVAS RELACIONES

NUEVAS ESTRUCTURAS

CONVERGENCIA

TICs

LEGISLACIÓN

Page 55: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

El desarrollo social

Los nuevos logros culturales y el desarrollo socioeconómico vinculan a la FIAI con la sociedad,

asimismo con el sector agroindustrial y empresarial y otros sectores sensibles del momento,

que requieren capacitación en humanidades. La armonía e interacción entre las instituciones

genera sinergia y le confieren un nivel de liderazgo a la facultad por ser una institución de

creación y difusión del saber en el naciente escenario de una sociedad basada en el

conocimiento.

La convergencia curricular

Esta variable, como es la convergencia curricular con otras doce (12) facultades de ingeniería

agroindustrial a nivel nacional conceden una nueva identidad cultural a la FIAI, es decir una

facultad más abierta y más flexible con necesidad real de abrirse en su contexto, colaborar y

participar con otras instancias a nivel nacional e internacional. La convergencia curricular

ofrece una serie de ventajas y permitirá que las facultades de Ingeniería Agroindustrial regulen

la ordenación académica, los planes de estudio, homogenicen sus títulos otorgados y éstos

sean mutuamente reconocidos por otras universidades, los equipos de investigación podrán

generar una red de grupos y líneas afines, igualmente el intercambio de alumnos, docentes y

gestores se realizará en forma permanente.

Las TIC´s Nadie puede negar que los avances en las telecomunicaciones crean nuevas formas de

trabajo rompiendo la rutina y los condicionantes de espacio y tiempo. En la FIAI este avance

tecnológico posibilita toda línea de intervención del e-learning, y es más actualmente, en la

facultad se viene desarrollando el proyecto: Laboratorio Pedagógico Virtual utilizando las

ventajas de esta nueva tecnología. Asimismo las TIC´s en el ámbito de la investigación

favorecen los procesos en red con la participación de más equipos y mejores herramientas

que contribuyen a la eficacia y la eficiencia de los procesos y los resultados finales.

La legislación y la acreditación Hoy en día la FIAI enfrenta un gran reto que es la acreditación. El gobierno de turno tiene

establecido normas legales que reglamentan la manera como deben realizar la evaluación

40

de las facultades de Ingeniería Agroindustrial, dentro de la cual resalta como acción inicial la

autoevaluación, con sus estándar e indicadores respectivos y que al final, a punto tal, que de

Page 56: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

no cumplirse los requerimientos pueden éstas ser cerradas.

Nueva misión, relaciones y estructuras La FIAI debe presentar y perfilar una nueva función y misión en la sociedad del conocimiento,

ya que sus estructuras cada vez se hacen más complejas; o sea debe actuar incluso

modificando sus mecanismos de toma de decisiones y la forma de llevar su gobierno, los

procesos de dirección y su pertinencia. Esta nueva gestión que requiere la facultad sugiere y

conlleva a un manejo de estrategias y técnicas más complejas e integrales, el dominio de

herramientas específicas y nuevas competencias en comunicación, gestión de conflictos y

relaciones institucionales.

En razón de la importancia de los elementos mencionadas y frente al nuevo escenario, la FIAI

está en la obligación de potenciar en forma urgente las medidas de adaptación y supervivencia

siguientes: Incorporación de nuevas y modernas herramientas de gestión, para lograr mayor

competitividad, Incorporación de las TIC´s en la docencia y en la investigación, Promover el

desarrollo de equipos competitivos de investigación, Sensibilización para la formación y

concientización para la convergencia curricular, y Creación de nuevas especializaciones y

escuelas profesionales.

Ante todo lo expuesto y analizado se concluye que la Facultad de Ingeniería Agroindustrial se

crea como respuesta ante la necesidad de atender la problemática existente de la actividad

agroindustrial en la Región San Martín. En consecuencia es importante valorar los elementos

que condicionan su funcionamiento, con el propósito de determinar sus consecuencias en la

gestión de los procesos universitarios, factores y limitaciones, que sirvieron de base para la

propuesta del sistema de gestión institucional innovado de la FIAI. 1.2.3. Antecedentes en el contexto de hoy Dentro el análisis es importante revisar algunas experiencias que tienen relación con el

mejoramiento de la gestión de los procesos universitarios, especialmente se conoce la

existencia de trabajos sobre metodología para realizar planeamiento estratégico y otros que

partiendo del planeamiento estratégico han desarrollado modelos de gestión para

universidades; para lo cual se citan las siguientes:

41

1.2.3.1. A nivel internacional

Page 57: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Argentina:

DURAND (2003) refiriéndose a Argentina, escribe: el caso que presentamos se basa en el

proyecto de desarrollo de un Tablero de Control Integral, actualmente en curso en la

Universidad Austral, fundada en el año 1991 y que adquirió prestigio por la calidad de sus

programas, infraestructura de su campus y la composición de su cuerpo docente. Fue la

primera universidad privada en obtener el reconocimiento definitivo, cumpliendo los diversos

procesos de evaluación establecidos en la Ley de Educación Superior.

ESTOL (2003), Director Carrera de Veterinaria Universidad del Salvador Buenos Aires,

Argentina, diseña una metodología para evaluar los resultados, después de aplicar el

planeamiento estratégico, basada en el Tablero de Control o Balanced Scorecard.

FINK (2005) Secretario General de la Universidad Nacional de Entre Ríos Concepción del

Uruguay, Argentina; aplica una metodología del análisis FODA en el establecimiento de

objetivos, metas e indicadores del plan estratégico. GAVRIC (2003) Decano Facultad Ciencias

Aplicadas al Estudio Sistemático del Turismo y la Población Universidad de Morón. Argentina.

Diseña una metodología para la “Planificación Estratégica de un Anexo de la Universidad de

Morón”.

Brasil:

CALVO (2003), Director Ejecutivo de la Universidad de Cuiabá-UNIC, Brasil, indica que

existen distintas metodologías para elaborar el plan estratégico. En el caso de la Universidad

de Cuiabá logra integrar indicadores y resultados con la metodología del tablero de control o

Balanced Scorecard (BSC). DE SÁ MAYERHOFER, Eliani (2002), de la Universidad Gama

Filho de Rio de Janeiro, Brasil, sostiene que el planeamiento estratégico debe realizarse en

la universidad de manera integrada para la parte académica y administrativa.

Chile:

La Dirección de Apoyo Institucional de la Universidad de Santiago de Chile (USACH, 2007),

presenta un trabajo de aplicación del Tablero de Comando Integral (CMI) estableciendo una

metodología de trabajo que ayudara a la organización universitaria a traducir la estrategia en

términos de mediciones, de modo que impulse el comportamiento y el desempeño de las

42

personas hacia el logro de los objetivos estratégicos.

Page 58: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

GONZÁLEZ (2008), utiliza la metodología propuesta por Arnold Hax y Nicolás Mafluj, define

la nueva misión y visión para el Sistema de Construcción de la IDIEM y clasifica los negocios

de la Universidad en Unidades Estratégicas. Además utiliza un análisis FODA, para finalmente

diseñar un sistema de control utilizando la metodología del Tablero de Control o Balanced

Scorecard de Norton y Kaplan.

Cuba:

Las Universidades de Cuba realizan su gestión estratégica siguiendo los lineamientos de la

“Planificación Estratégica Ciclo 2007-2010” del Ministerio de Educación Superior, el mismo

que fue diseñado aplicando los principales conceptos de planificación estratégica de Mariela

Columbie Santana (2003, Cuba). Este documento se actualiza cada 5 años, mediante

procesos de derivación de su concepción en un mismo Ministerio.

España:

ÁLAMO VERA, Francisca (1995), En sus tesis doctoral, presentada en la Universidad Las

Palmas de la Gran Canaria – España; desarrolla una metodología de planificación estratégica

formal aplicable de forma especial, aunque no exclusiva, a las instituciones universitarias o de

educación superior. Mientras que SÁNCHEZ (2007) de la Universidad Autónoma de Madrid,

indica que las instituciones de educación superior desempeñan un papel crucial en los

sistemas nacionales de innovación y actualmente están inmersas en diversos procesos de

transformación que tratan de crear organizaciones más competitivas, dinámicas y

transparentes. Dadas las nuevas presiones del entorno, las universidades europeas se ven

obligadas a adaptar sus estructuras organizativas, asimismo, a incorporar nuevos sistemas

de gestión estratégica que permitan un gobierno más eficiente de las mismas.

UNIVERSIA-GESTIÓN España (2008); presenta los instrumentos de planificación estratégica,

a través de enlaces a los planes estratégicos, unidades de estudio y programas para

aseguramiento de la calidad en las universidades españolas. En esta página se observa que

existen universidades que le han dado mucha importancia a la planificación estratégica por lo

que han considerado en su organización un Vice-rectorado dedicado a la tarea de

planificación estratégica y calidad como son las universidades de Alicante, Almería, Autónoma

de Madrid, Internacional de Andalucía, Jaén, La laguna, Lleida, Politécnica de

43

Madrid, Salamanca, Valladolid y Zaragoza. Otras universidades cuentan con órganos de

Page 59: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

menor categoría que se encargan también de la planificación estratégica.

México:

ZAMBRANO (2005) propone la implantación de un Sistema Integral de Información

Administrativa (SIIA), partiendo del planeamiento estratégico, con la finalidad de apoyar a la

gestión administrativa de la Universidad Autónoma de Nuevo León – México, en el

mejoramiento de los servicios que ofrece a sus alumnos.

ROGERS, (2006), Director Ejecutivo de “Corporate Solutions Group” de Pachuca, México; a

partir del planeamiento estratégico, elabora un trabajo de aplicación para instituciones de

educación superior, que consiste en el uso la evaluación comparativa o benchmarking y el

modelo de tablero de control o Scorecard, para establecer áreas para la mejoría de los

servicios de dichas instituciones.

LOZANO (2007), Director General de “Cosphere Consulting Group” de México; propone un

modelo de Administración Estratégica Institucional aplicable a universidades. Este modelo

parte de la demanda de las autoridades universitarias, quiénes requieren procesos

certificados, programas acreditados y nuevas fuentes de ingresos, los cuales son procesados

con tableros de control, sistemas de información ejecutiva y gestión estratégica de las

tecnologías de información, para contribuir al encargo social con medidas de impacto social y

contribución al desarrollo sustentable, bajo los criterios de pertinencia y relevancia, calidad y

autosostenibilidad.

PANTOJA (2007), Secretario Administrativo de la Universidad de Guanajuato, plantea a partir

del planeamiento estratégico el Tablero General de Comando o Scorecard General Comand

(SGC) como herramienta de la gestión institucional de la universidad de Guanajuato con el fin

de mejorar la calidad académico administrativa, integrando el SGC en la misión y estrategia

institucional.

Estado Unidos de Norteamérica:

DURAND (2003), señala que en las universidades principalmente norteamericanas se ha

venido aplicando el tablero de control como herramienta de gestión en el ámbito universitario,

tanto de gestión estatal como privadas. Entre los primeros en acercarse a este instrumento se

encuentren las escuelas de negocios y las que manejan aspectos más

44

Page 60: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

comerciales de las universidades como los servicios de alojamiento comedores, así como las

áreas tecnológicas. Indica que La Rossier School of Education de la University of Southern

California, habiendo tomado conocimiento del Balanced Scorecard (tablero de control) de

Kaplan y Norton, procedió a adaptarlo a las peculiaridades de una institución académica,

cambiando el nombre de las perspectivas.

San Salvador:

MEDRANO MARTÍNEZ, Elsa Doris (2002), Directora, Centro Universitario Sonsonate.

Universidad Modular Abierta. Ciudad de Sonsonate, El Salvador; diseña un sistema de gestión

estratégica para atender el mercado de una universidad abierta, al servicio de la ciudad de

Sonsonate, San Salvador.

Venezuela:

CEDEÑO QUERO, María Elena (2005), en la Universidad Metropolitana Caracas, propone

llevar adelante la gestión universitaria mediante la formulación de objetivos y metas

estratégicas, que deben ser monitoreadas por un sistema computarizado.

FERRER, Thais & DE PELICAIS (2004), determinan las tendencias gerenciales

contemporáneas que aplica la alta gerencia universitaria de la Universidad del Zulia (LUZ)

concluyendo que la planificación estratégica se aplica en un 100%, la calidad total 68.4%, la

reingeniería 31.6% y la evaluación comparativa o benchmarking 26.3%. Las tendencias no

utilizadas fueron el empoderamiento o empowerment (delegación de poder o autoridad a los

subordinados), la organización virtual y el cuadro de mando integral.

1.2.3.2. A nivel nacional

A nivel nacional casi todas las universidades cuentan con Plan de Desarrollo Estratégico, pero

no se conoce si han establecido modelos de gestión a partir del planeamiento estratégico,

pues todas ellas más bien han diseñado modelos de gestión a partir de la Ley Universitaria y

Estatuto universitario como es el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

según su Rector Dr. Izquierdo Vásquez (2007).

45

Page 61: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

1.2.3.3 A nivel local

En la Universidad Nacional de San Martín se cuenta con Plan de Desarrollo Estratégico 2010

- 2014, pero se desconoce de la aplicación de un modelo de gestión que utilice herramientas

de gestión como la evaluación comparativa (Benchmarking) o el tablero de control (Balanced

Scorecard) o cualquier otra técnica o herramienta. Al igual que todas las universidades del

país, la UNSM-T utiliza un modelo de gestión basado en la Ley Universitaria y su Estatuto.

En relación a la FIAI, se desconoce la existencia formal de algún modelo de gestión, pero se

conoce que existe un Plan Estratégico 2007 al 2016 y que no se ha implementado por falta

de financiamiento.

Después del análisis de la información sobre trabajos relacionados a gestión estratégica

realizados en las diferentes universidades y que se mencionan en la presente tesis, se

observa que la tendencia es que la gran mayoría de universidades tienen como instrumento

de gestión el “Plan de Desarrollo Estratégico”, que constituye un requisito indispensable para

su acreditación, pero que también es una herramienta de gestión para lograr resultados

eficaces, eficientes, pertinentes y de impacto en los procesos universitarios. Sin embargo son

pocas las universidades que se preocupan del control y evaluación de resultados a través de

alguna herramienta como el tablero de control (Balanced Scorecard Comand), como

complemento del Plan de Desarrollo Estratégico. Asimismo, para planear el logro de sus

objetivos estratégicos no emplean las herramientas de innovación, tales como: la evaluación

comparativa (Benchmarking), lluvia de ideas (Brainstorming), mejora continua, reingeniería,

etc.

En tal sentido como conclusión se puede indicar que la propuesta del sistema de gestión

institucional innovado para la Facultad de Ingeniería Agroindustrial se ha conformado a partir

de un modelo que integra la normatividad universitaria con el planeamiento estratégico y la

mejora continua, que utiliza herramientas administrativas modernas en su organización,

dirección, ejecución y control; de manera que se logre mayor pertinencia, eficacia, eficiencia

e impacto en los procesos universitarios.

46

1.3. Caracterización de la situación actual de la gestión de la Facultad de Ingeniería

Page 62: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Agroindustrial de la UNSM-T.

La gestión de los procesos universitarios en la FIAI, se lleva a cabo en el marco de la Ley

Universitaria Nº 23733, Estatuto, Reglamentos, acuerdos de la Asamblea Universitaria y

Consejo Universitario de la UNSM-T, asimismo, acuerdos del Consejo de Facultad de la FIAI.

El Gobierno de la Facultad corresponde al Consejo de Facultad y al Decano, en concordancia

a lo establecido en las atribuciones que señala el Estatuto. El Decano representa a la Facultad

ante el Consejo Universitario y ante la Asamblea Universitaria (Ley 23733, Art. 37). El Consejo

de la Facultad está integrado por el Decano, quien lo preside, por representantes de los

profesores y estudiantes, elegidos por los profesores y los estudiantes de la Facultad

respectivamente; y también por un representante de los graduados en calidad de

supernumerario (Ley 23733, Art. 38). La toma de decisiones en la FIAI corresponde al Decano

en primera instancia y al Consejo de facultad en segunda instancia. Actualmente la facultad

no realiza la gestión de los procesos estratégicos aun contando con su plan estratégico que

no se ha implementado por falta de presupuesto, que es requisito para su acreditación y como

consecuencia no utiliza ninguna herramienta de control, que le permita medir su pertinencia,

eficiencia, eficacia e impacto en el cumplimiento de sus fines y objetivos.

1.3.1. Análisis de información estadística

Los datos estadísticos que se analiza corresponden a la plana docente, postulantes, alumnos,

graduados y titulados. Esta información de fuente secundaría es la obtenida de la página Web

de la universidad, oficina de planificación y presupuesto, y de la facultad.

1.3.1.1 Personal docente

Al 2013, La FIAI cuenta con un total de 43 docentes adscritos, de los cuales 28 laboran en

Tarapoto (Sede central) y 15 en Juanjui (Sede descentralizada), todos ellos pertenecen al

Departamento Académico de Ingeniería Agroindustrial. Del total de profesores el 90.7% son

hombres y el 9.3% son mujeres. En lo referente a su condición laboral el 74.4% son profesores

nombrados y el 25.6%son profesores contratados.

Los profesores nombrados de acuerdo a su categoría se distribuyen de la siguiente manera:

el 56% son principales, 19% asociados, 25% auxiliares. Del total de docentes, el 19% a

47

alcanzado el grado de Doctor, el 44% el grado de maestro y el 37% sólo cuentan con título

Page 63: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

profesional, situación que podría estar influenciando en la calidad de la enseñanza para la

formación de los futuros ingenieros agroindustriales que la región y el país necesitan.

1.3.1.2 Postulantes y vacantes

De acuerdo a la información estadística publicada por la Oficina Central de Registro

Académico y Oficina de Admisión de la UNSM-T el año 2007 postularon 127 estudiantes para

cubrir 41 vacantes, de los cuales 95 corresponden a Tarapoto y 32 a a la sede Juanjui que

hacen una razón de 3.09 postulantes/vacante .

En el año 2008, la oficina de Admisión reporta un incremento de postulantes en el segundo

y tercer examen de admisión llegando a 159 postulantes para cubrir 59 vacantes que hacen

una razón de 2.69 postulantes/vacante comportamiento que se nota hasta el año 2009.

Mientras que a partir del año 2010 hasta el año 2013 en ambas sedes se aprecia un

decrecimiento significativo en la población de postulantes llegando inclusive a no existir

postulantes en el segundo examen del año 2011 en Juanjui, mientras que en Tarapoto el

menor número de postulantes fue en el tercer examen del año 2009 solo postularon 09

estudiantes.

1.3.1.3 Alumnos matriculados y egresados

La Oficina de Planificación y Presupuesto público en la página Web de la universidad las

estadísticas que corresponden al año 2007. De acuerdo a esta información en dicho año se

matricularon un total de 400 alumnos, de los cuales 367 corresponden a la sede Tarapoto y

33 a la sede descentralizada de Juanjui. Se puede deducir del total de alumnos matriculados

el 30% son hombres y el 70% son mujeres, 90% proceden de colegios estatales y el 4% de

colegios particulares. Analizando las cifras referentes a los años 2008 y 2009 se puede

observar que el número de estudiantes ha incrementado relativamente de 390 a 407 en la

sede Tarapoto y de 48 a 51 en la sede Juanjui. Luego en los años 2010 al 2013 disminuyó en

Tarapoto a 284 estudiantes y en la sede Juanjui de 43 a 14 estudiantes en el año 2011, pero

notándose también en el año 2011- II una población máxima de 441 estudiantes en la sede

Tarapoto y 188 estudiantes en Juanjui.

De acuerdo a la información de la Oficina Central de Registro Académico (OCRA) la población

de egresados en el año 2007 es 35 de las cuales 31 corresponden a Tarapoto y 04 a la sede

descentralizada de Juanjui. En los años 2008 al 2013 egresaron 120

48

estudiantes, 100 en la sede Tarapoto y 20 en la sede Juanjui, notándose mayor número de

egresados en el presente año 2013 en Tarapoto con 60 egresados y en Juanjui con 18

Page 64: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

egresados mientras que el menor número fue el año 2008 en Tarapoto con 8 egresados.

1.3.2. Situación actual de la gestión en la Facultad de Ingeniería Agroindustrial Para desarrollar el análisis de la gestión en la FIAI de la UNSM-T en el marco de la

investigación y durante el semestre académico 2013- I; del 19 al 23 de abril del 2013 se

desarrolló un sistema de encuestas, las mismas que se presentan en el Anexo I, la primera

se aplicó a estudiantes y la segunda a docentes de las sedes de Tarapoto y Juanjui de la FIAI.

La encuesta a estudiantes perseguía determinar su grado de satisfacción con su formación

académica y el trabajo administrativo, así como el estado de la infraestructura educativa y de

servicios básicos. La encuesta a docentes perseguía determinar el grado de satisfacción

académica y el trabajo administrativo; asimismo el estado de la infraestructura educativa y de

los servicios básicos, asimismo, el apoyo logístico recibido.

1.3.2.1. Encuesta aplicada a estudiantes

La encuesta contó con 18 ítems agrupados en 4 objetivos y fue aplicada en forma anónima a

90 estudiantes de todos los ciclos académicos de la sede central Tarapoto y de la sede

descentralizada Juanjui de la FIAI, que representó el 16.6% de la población estudiantil de la

FIAI. Se utilizó una escala hedónica de satisfacción. La aplicación de la encuestas se hizo a

través de muestras representativas de estudiantes de todos los ciclos que se imparten y

estuvo a cargo de los dirigentes del Centro Federado de Estudiantes de la Facultad. Los

objetivos de las encuestas a los estudiantes fueron, determinar:

- El grado de satisfacción con su formación académica: carrera profesional elegida,

desempeño de sus docentes y su horario de clases.

- El grado de satisfacción con respecto al trabajo administrativo: matrícula y cantidad de

alumnos por sección, trámites administrativos y trato recibido del personal

administrativo.

- El estado de la infraestructura educativa: aulas, centro de cómputo, laboratorios

experimentales y biblioteca.

- El estado de los servicios básicos: baños, accesos y zonas de parqueo.

Luego de los análisis de los resultados de las encuestas a los estudiantes según los objetivos,

estos, se presentan en forma gráfica en los Anexos I, II, III y IV; (Ver Páginas …) en base a

los cuales se hacen los comentarios siguientes:

49

- Grado de satisfacción con su formación académica

Page 65: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Se observa que la mayoría de estudiantes están regularmente satisfechos con su carrera

profesional, docentes, clases teóricas y prácticas y horarios de clases. Además se encuentran

insatisfechos con el cumplimiento de las consejerías y tutorías y con el apoyo logístico a las

prácticas de campo.

- Grado de satisfacción con respecto al trabajo administrativo

Se puede percibir que los alumnos de la FIAI se encuentran insatisfechos con el servicio de

matrícula y trámites administrativos. Asimismo, se encuentran insatisfechos por el trato del

personal administrativo y las autoridades universitarias.

- Estado de la infraestructura educativa

Se aprecia que los estudiantes de la FIAI se encuentran regularmente satisfechos con el

estado de las aulas donde reciben clases. Sin embargo se encuentran insatisfechos con los

libros y textos, centro de cómputo y laboratorios experimentales.

- Estado de la infraestructura de servicios básicos Se observa que los estudiantes de la FIAI están insatisfechos con las infraestructuras de

servicios básicos como: servicios higiénicos, zonas de parqueo adyacentes a las aulas de

clases y ambientes para realizar tutorías y consejerías.

Como resumen de la aplicación de encuestas a estudiantes se deduce que la mayoría de los

estudiantes manifiestan su regular satisfacción en lo siguiente: estudios correspondientes a

su carrera profesional, desempeño de sus docentes, clases teóricas y prácticas y horarios de

clases estado de las aulas donde reciben sus clases. Por otro lado, destacan su insatisfacción

en cuanto a: cumplimiento de las consejerías y tutorías, apoyo logístico a las prácticas de

campo, servicio de matrículas, trámites administrativos, trato del personal administrativo y

autoridades universitarias, infraestructura de servicios básicos como: servicios higiénicos,

zonas de parqueo adyacentes a las aulas de clase y ambientes para realizar tutorías y

consejerías.

1.3.2.1.2 Encuesta aplicada a docentes

La encuesta contó con 18 ítems agrupados en 4 objetivos y fue aplicada por el Jefe del

Departamento Académico de Ingeniería Agroindustria (DAIAI) en forma anónima a 27

docentes de la sede central Tarapoto y a 06 docentes de la sede descentralizada Juanjui que

representó el 83.3% de la población docente de la FIAI.

50

Page 66: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Se utilizó una escala hedónica de satisfacción, los objetivos de las encuestas a los docentes

fueron determinar: El grado de satisfacción con la formación académica que imparten;

asignaturas asignadas, rendimiento del grupo de estudiantes en las asignaturas dictadas,

horario de clases, distribución y atención de reactivos, materiales de enseñanza, libros y textos

existentes y exigencia de los estudiantes en la utilización de libros y textos actualizados, El

grado de satisfacción con respecto al trabajo administrativo: matrícula y cantidad de alumnos

por sección, trámites administrativos, apoyo logístico a las prácticas de campo y trato recibido

del personal administrativo, El estado de la infraestructura educativa donde imparte sus

clases: Aulas, centro de cómputo, laboratorios experimentales y la biblioteca, y El estado de

los servicios básicos: baños, accesos y zonas de parqueo.

Después del análisis realizado, los resultados de las encuestas a los docentes según los

objetivos se presentan en forma gráfica en los Anexos V, VI, VII y VIII; de los cuales se

desprenden los siguientes comentarios:

Grado de satisfacción con la formación académica que imparten

Se observa regular satisfacción para con las asignaturas que imparten, rendimiento

estudiantil, distribución y atención con reactivos y materiales y exigencia de los estudiantes

para la utilización de libros y textos actualizados. Además manifiestan su insatisfacción para

la atención con reactivos y libros para la biblioteca especializada de la FIAI. Esta calificación

conduce a deducir que los cursos que dictan los docentes tienen relación con la profesión que

ostentan y que se encuentran preparados y capacitados para ejercer la docencia en las

asignaturas asignadas.

Grado de satisfacción con respecto al trabajo administrativo

Se observa regular satisfacción para los servicios de matrícula. Esta percepción indica que

los docentes ven al proceso de matrícula como un sistema mejorado, porque les facilita su

trabajo como consejero de matrícula. A pesar de que actualmente se ha sistematizado las

matrículas, es necesario innovar métodos de trabajo para lograr más eficiencia en el sistema

de matrícula que conlleven a la satisfacción plena de docentes y estudiantes. También se

percibe regular satisfacción sobre el trato recibido del personal administrativo y autoridades

universitarias. Por otra parte, se observa insatisfacción en el apoyo logístico a las prácticas

de campo, difusión de la normatividad legal y los trámites administrativos que lo califican de

muy lentos. Esta percepción corrobora lo percibido por los alumnos, en tal sentido es

necesario rediseñar los procedimientos administrativos, aplicando su racionalización

51

Page 67: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

mediante la aplicación de un estudio de organización y métodos de trabajo.

Cuando se refieren al trato del personal administrativo, los docentes encuestados revelan que

el personal administrativo está capacitado para dar buen trato a los docentes, pues la mayoría

de los encuestados lo califican de trato cortés. Sin embargo esto no corrobora con lo percibido

por los estudiantes ya que ellos en su mayoría reciben un trato descortés por parte del

personal administrativo y de las autoridades universitarias, lo que lo califica de trato poco

cortes. Esta última situación podría ser una reacción al trato descortés de algunos docentes.

Estado de la infraestructura educativa

Se aprecia regular insatisfacción de las condiciones para la realización de las consejerías,

tutorías y producción intelectual.

Estado de la infraestructura de servicios básicos

Se observa regular satisfacción para el estado de las aulas, asimismo regular insatisfacción

para los servicios higiénicos, condiciones de acceso y zonas de parqueo adyacentes de la

FIAI.

El resumen de los resultados de la aplicación de encuestas a docentes indica que manifiestan

su regular satisfacción en lo siguiente: con las asignaturas que imparten, con el rendimiento

estudiantil, distribución y atención con reactivos y materiales, exigencia de los estudiantes

para la utilización de libros y textos actualizados, servicios de matrícula trato recibido del

personal administrativo y autoridades universitarias y estado de las aulas. También perciben

su insatisfacción en: la atención con reactivos y libros para la biblioteca especializada, apoyo

logístico a las prácticas de campo, difusión de la normatividad legal, trámites administrativos,

condiciones para la realización de las consejerías, tutorías y producción intelectual, servicios

higiénicos y condiciones de acceso y zonas de parqueo adyacentes a la FIAI., se tiene:

a) Aspecto administrativo:

Proceso de matrícula: la mayoría de estudiantes sienten insatisfacción por la complejidad

del proceso, mientras que la mayoría de docentes muestran su satisfacción por motivo que se

ha mejorado el proceso facilitando la labor de los consejeros. Trámites administrativos: en

este aspecto coincide la insatisfacción de la mayoría de docentes y la mayoría de

52

Page 68: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

estudiantes, que lo perciben como lentos o muy lentos. Trato del personal administrativo: en este aspecto coincide la satisfacción de la mayoría de docentes y la mayoría de

estudiantes, que lo perciben como trato cortes o muy cortes. Normatividad Universitaria: Los docentes están insatisfechos por que la distribución de la normatividad universitaria no es

oportuna.

b) Aspecto Académico:

Desempeño docente: la mayoría de estudiantes califican de bueno o muy bueno el

desempeño de sus docentes. Rendimiento de los estudiantes: la mayoría de docentes

indican no estar satisfechos con el rendimiento de sus alumnos que lo califican de regular.

Carrera profesional: la mayoría de estudiantes muestran satisfacción con la carrera

profesional que están siguiendo, Asignaturas impartidas: la mayoría de docentes muestran

satisfacción con las asignaturas que imparten. Horarios de clase: alumnos y docentes

muestran su satisfacción por los horarios de clases que lo consideran adecuados

c) Equipos y materiales:

Aulas de clase: alumnos y docentes muestran su satisfacción por la implementación de las

aulas de clase, considerándolos adecuadas. Biblioteca: la mayoría de estudiantes y docentes

consideran que las bibliotecas especializadas tienen bibliografía desactualizada.

Laboratorios: los estudiantes consideran que los equipos de cómputo y software informático

es obsoleto y que el equipamiento de los laboratorios de ciencias básicas es inadecuado.

Materiales de enseñanza: los docentes señalan estar satisfechos con la recepción oportuna

de los materiales de enseñanza.

d) Mantenimiento:

Tanto docentes como estudiantes muestran su satisfacción por el buen estado de las aulas

y su insatisfacción por la mala conservación de los servicios higiénicos y también por el mal

estado de los accesos tanto a las aulas como a los ambientes de la facultad.

Conclusiones del Capítulo I

Que, la Universidad forma parte de la institución tradicional, cuyo origen se remonta a la etapa

medieval, en el proceso de su desarrollo histórico ha ido recibiendo la influencia de las

53

diferentes corrientes, enfoques y tendencias de administración y gestión.

Page 69: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

La Universidad en Latinoamérica y en el Perú, es de origen colonial y su fundación se

relaciona con la necesidad de la Monarquía europea y la Iglesia de brindar educación a los

hijos de la nobleza virreinal.

En la etapa republicana la Universidad peruana asume la postura del modelo napoleónico,

que si bien es cierto desplaza a la Iglesia de la dirección y control de las Universidades,

pasando al control del Estado, en su esencia el modelo de formación se mantiene, con fuerte

peso en la función docente y la gestión centralizada y jerarquizada.

En 1918, bajo el influjo de la reforma de Córdova, las universidades adoptan nuevas formas

de gestión, en la que se presenta el cogobierno universitario Docentes-Estudiantes, la

implantación de la Asamblea Universitaria y la autonomía.

Este modelo de gestión, entra en periodo de crisis en los años 80 a 90; por la masificación

estudiantil, la baja calidad académica, el paulatino abandono del Estado en el financiamiento

y politización de las universidades; generando la intervención y ocupación militar de las

mismas.

Bajo el impacto de la globalización y la introducción acelerada de las tecnologías de la

información y la comunicación surgen nuevos enfoques y tendencias de gestión; que del

campo de las empresas industriales se trasladan al campo educativo. Introduciéndose

conceptos como los de Plan de Desarrollo Estratégico, Modelos de Gestión de Calidad, como

los de Deming y otros.

Esa situación obliga a las universidades a implantar nuevos sistemas de gestión, de la que no

se exime la UNSM-T y la FIAI, tal es así que el año 2001 se elabora el primer Plan Estratégico,

el cual; fue reestructurado el año 2007; sin embargo los mismos, no cumplieron los objetivos

previstos. En la actualidad la FIAI cuenta con el Plan Estratégico 2007 – 2016.

De los resultados de encuestas aplicadas a docentes y estudiantes de la FIAI; podemos

concluir que:

Los estudiantes están regularmente satisfechos con la carrera profesional, los docentes, las

clases teóricas y prácticas, con el estado de las aulas, manifestando su insatisfacción con

54

el apoyo logístico a las prácticas de campo, al cumplimiento de las consejerías y tutorías, con

el servicio y atención de matrículas, tramites, trato del personal administrativos y autoridades

Page 70: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

universitarias, con los libros y textos, centro de cómputo y laboratorios experimentales; así

como con los servicios higiénicos, zonas de parqueo y ambientes para tutoría y consejería.

Los docentes, manifiestan una regular satisfacción por el rendimiento académico de los

estudiantes, exigencia para la utilización de libros actualizados, trato recibido del personal

administrativo y autoridades universitarias, con el estado de aulas. Expresando insatisfacción

en la atención con reactivos y libros para la biblioteca especializada de la Facultad, en el

apoyo logístico para prácticas de campo, difusión de la normatividad legal y de trámites

administrativos, los ambientes para tutoría y producción intelectual, con los servicios

higiénicos , condiciones de acceso y zonas de parqueo adyacentes.

En Conclusión, docentes y estudiantes observan que la Gestión en la FIAI, presenta

insuficiencias y debilidades similares a las de las otras Facultades y Universidades.

Coincidiendo en los criterios de satisfacción regular e insatisfacción en los aspectos ya

señalados. Presentándose una discrepancia en lo relativo al trato recibido por parte del

personal Administrativo y Directivo. Variable que debe ser tomado en cuenta para introducir

el nuevo modelo de gestión innovado en la FIAI.

Page 71: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

CAPITULO II

CONCEPTUALIZACIÓN, REFERENTES TEÓRICOS Y DISEÑO DEL MODELO DEL SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL INNOVADO DE LA FIAI-UNSM-T.

55

CAPÍTULO II

Page 72: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

CONCEPTUALIZACIÓN, REFERENTES TEORICOS Y DISEÑO DEL MODELO DEL SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL INNOVADO DE LA FIAI-UNSM-T

En el presente capítulo abordamos los aspectos relacionados con la conceptualización y

referentes teóricos y diseño del Modelo de Gestión Innovado para la Facultad de Ingeniería

Agroindustrial (FIAI) de la Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto (UNSM-T), en el

sentido de precisar lo que se entiende por gestión universitaria, así como la descripción de las

características de los diversos modelos de gestión universitaria desarrollados por algunos

teóricos y que son posibles aplicar a los procesos universitarios, de tal manera que permita

seleccionar los aportes que se deben tomar en cuenta en la formulación de un modelo de

gestión que dé solución a la problemática analizada en la presente tesis.

En primer lugar se presentan los referentes teóricos a tomar en cuenta en la formulación del

modelo teórico, es decir, se explica lo que se entiende por gestión universitaria, la adaptación

y cambios que se han dado en la gestión universitaria pública, la planificación estratégica de

la gestión universitaria: estrategias y ventajas competitivas, para luego dar una breve

explicación de los modelos de organización universitaria.

Luego se describen las características de los diferentes tipos de modelos de gestión aplicables

a los procesos universitarios, tales como: el modelo metodológico de integración de procesos,

subsistemas y dimensiones en la gestión universitaria pública, el Modelo de Gestión Sistémica

Integrada (MOSIG), el modelo de gestión universitaria basado en indicadores por dimensiones

relevantes y finalmente el modelo de gestión estratégica adaptativa, basada el Modelo Delta

de Arnoldo Hax.

Finalmente, a partir de las bases conceptuales y los modelos de gestión presentados en los

epígrafes anteriores se realiza un análisis de las características que pueden ser aplicadas a

la gestión de la FIAI de la UNSM-T, base sobre la cual se construye el modelo teórico y a

partir del cual se formula la propuesta de un sistema de gestión innovado para la facultad en

el siguiente capítulo.

2.1. Referentes teóricos del modelo de gestión

Si bien existen muchos estudios sobre la gestión universitaria, sin embargo, dichos estudios

56

Page 73: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

suelen estar enfocados, principalmente, hacia la evaluación del proceso enseñanza -

aprendizaje y la mejora de los resultados a través de indicadores de inputs y resultados; sin

embargo no son frecuentes los análisis profundos de los procesos universitarios desde el

punto de vista de la concepción de la gestión de los citados procesos y actividades. En este

trabajo abordamos precisamente estos últimos aspectos, “adaptando” las herramientas de

gestión al contexto universitario público.

2.1.1. Conceptualización de la gestión universitaria

Para entender lo que es “Gestión universitaria”, es necesario dejar en claro que Gestión es el

proceso racional mediante el cual, el conocimiento, el talento y la energía de las personas es

dirigida y se hace coincidir con los recursos disponibles para alcanzar un objetivo.

GRÁFICO Nº 2: LA GESTIÓN UNIVERSITARIA Y SUS PROCESOS

En el Gráfico N° 2. Se presenta un modelo de gestión universitaria propuesto por MANFUGÁS

(2008), el mismo que interrelaciona los procesos universitarios misionales de formación,

investigación y extensión, apoyados por los procesos de gestión de los recursos humanos y

recursos económicos y financieros. Dicho modelo resalta la misión de la universidad, así como

los impactos, resultados y productos.

Según MANFUGÁS la gestión universitaria es un proceso sistémico y holístico que permite el

funcionamiento equilibrado de la universidad conduciéndola a la integración vertical y

horizontal de sus procesos para operar de manera eficaz la formación y superación de

profesionales, la investigación, la extensión, y los procesos administrativos vinculados a los

mismos para que de manera ágil y flexible se anticipe a los cambios, y se obtengan

57

Proceso de Gestión de Recursos

Proceso de formación de profesionales

Proceso de formación de Posgrado

Proceso de Investigación y servicios

Proceso de Extensión y Proyección Social

Investigación y servicios

Recursos Humanos y servicios

Recursos Económicos y servicios

Recursos Financieros y servicios

Misión y servicios

Impactos Recursos Humanos y servicios

Resultados y servicios

Productos y servicios

Page 74: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

resultados definidos como relevantes para la institución y la sociedad.

Por otro lado para ROCCARO (2008), la gestión universitaria pública puede ser

conceptualizada como la aplicación de aquellos recursos que son necesarios para alcanzar

los objetivos públicos socialmente deseados y para la consecución de unos fines que la

sociedad ha encomendado a las instituciones universitarias. Sin embargo, desde el punto de

vista analítico y social la concepción de la gestión aplicable a las universidades puede ir

variando con el tiempo. De hecho así ha ocurrido, y en la actualidad, se demanda de las

universidades públicas una gestión moderna y eficaz para el logro de sus objetivos.

Obviamente, que la realidad universitaria tiene objetivos, funciones y fines distintos de la

realidad empresarial. No obstante, la gestión de una Universidad, al igual que la mayoría de

las organizaciones, tiene por objeto organizar a personas y recursos de la mejor manera para

lograr los objetivos propuestos, como un proceso permanente de mejorar sus resultados, tanto

financiera como académica y socialmente, que implica la búsqueda de la excelencia, del

perfeccionamiento de las personas, y una mejora en la asignación y utilización de los recursos.

Según ROCCARO, este proceso o ciclo racional, en el cual conviven las distintas

racionalidades técnicas y políticas, se desarrolla a través de cuatro fases fundamentales:

Organización, Planificación, Ejecución y Control. Es decir:

a) Organización: mediante la distribución de responsabilidades y funciones, según el

contexto de referencia;

b) Planificación: según determinados objetivos, lo que supone un ordenamiento de las

acciones en el tiempo y en el espacio;

c) Ejecución o implantación de los objetivos identificados en la planificación;

d) Control: para verificar los resultados de la ejecución respecto de lo previsto, así como cuál

es la importancia relativa que tienen las diferencias según su interpretación, y cuáles son

las acciones correctivas propuestas.

A pesar de que en los últimos años los trabajos académicos y profesionales sobre la “gestión

universitaria” han tenido un notable crecimiento en número y en las problemáticas abordadas,

persisten algunos aspectos que requieren clarificaciones conceptuales adicionales y

aproximaciones analíticas rigurosas, debido a la ambigüedad de los términos

58

utilizados y la forma como se ha enfocado dichos alcances (Clark, 1987 California). Estas

Page 75: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

aclaraciones y aproximaciones son las siguientes:

La gestión de la totalidad

Al considerarse la gestión de la institución universitaria como totalidad, se distrae tiempo en

funciones de apoyo, dejando de lado la gestión específica de las funciones básicas

(investigación, docencia, extensión, etc.)

La gestión de la institución

La gestión no es una tecnología neutra ni una tarea de ingeniería: es una labor de

construcción, preservación y proyección en el tiempo de los elementos que convierten a la

universidad en una institución que involucra a muy diversos actores y que encuentra su razón

de ser en los fines a los que sirve y en los resultados que alcanza.

La gestión como gobierno y como administración

La gestión vista como gobierno y administración, tiene tres puntos de vista: el primero se

reduce a las funciones clásicas (planeamiento, organización, dirección, ejecución y control),

el segundo consiste en la aplicación del planeamiento estratégico, y el tercero se refiere a la

legitimidad y consenso de las decisiones adoptadas.

La especificidad de la gestión universitaria

La especificidad de la gestión universitaria toma en cuenta discrecionalidades internas y

restricciones externas de la institución, por lo que no es fácil identificar el impacto del avance

científico y tecnológico sobre la gestión académica, así como también no es fácil aplicar

instrumentos de gestión diseñados para instituciones externas que buscan el lucro y que

tienen otros intereses.

El análisis dinámico de la gestión

Una gestión universitaria dinámica privilegia los procesos, las conductas, los aprendizajes y

los impactos; en cambio una gestión estática prioriza la estructura, las normas, los sistemas

de información y la disponibilidad de recursos; debiendo conjugarse ambos enfoques para

obtener buenos resultados.

Para el autor, “Gestión Universitaria” es un sistema que integra a los procesos verticales de

59

Page 76: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

dirección, soporte, evaluación y mejora en los cuales se realiza un conjunto de procedimientos

para la asignación y control de recursos orientados a la ejecución eficiente y eficaz de

actividades y/o proyectos correspondientes a los procesos horizontales o misionales de

formación profesional, investigación y extensión de la universitaria, dentro del marco de la Ley

Universitaria y demás leyes pertinentes del estado, con la finalidad de lograr los resultados

que espera la sociedad.

2.1.2. Calidad, adaptación y cambios en la gestión universitaria pública

Como lo señala ROCCARO (2008), las tensiones y exigencias que experimentan los sistemas

educativos para dar respuesta a las múltiples demandas recibidas desde diversas instancias

sociales les han obligado a adaptarse continuamente a las nuevas circunstancias. Ello ha

determinado la puesta en marcha de procesos de cambio, a veces acelerados, llámense

reformas o no. En algunos países y en muchos casos, dichos cambios tienen una dimensión

exclusivamente local e institucional; en otros, se refieren a ámbitos más amplios, de carácter

regional, nacional o internacional.

En América Latina, la tradición de estudios sobre el cambio en educación superior ha puesto

énfasis principalmente en las transformaciones inducidas por la implementación de políticas

públicas, dejando de lado los efectos variables que ellas producen en las universidades, sin

atender a las peculiaridades de implementación de dichas políticas a nivel de las instituciones

individualmente consideradas (Brunner y Martínez Nogueira; 1999: 33-34). En este sentido,

la mayoría de estos estudios realizados en el último tiempo se centra a nivel de sistemas, en

particular, las nuevas modalidades que adopta el financiamiento público y su impacto sobre

los sistemas y las instituciones.

Más allá de la diversidad interna y multiforme de los procesos de cambio, desde una lógica

democrática, la mayoría de los países que los afrontan manifiestan un claro interés por una

valoración de sus resultados (Tiana; 1996: 49-50).

Desde la lógica de la nueva gestión pública se está pues, ante un punto crucial de este nuevo

paradigma, en un proceso que se ha venido denominando de “modernización”, como marco

de investigación e iniciativas para la renovación de las organizaciones universitarias, y la

mejora del servicio público de la educación superior. Dadas estas perspectivas, los elementos

que dibujan el contexto de la nueva gestión pública pueden ser resumidos, tal como expresa

Córdoba (1998: 29), en los siguientes:

60

Page 77: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

a) Entorno económico, caracterizado por la globalización, la moderación del gasto

público y, eventualmente, el proceso de reducción del sector público.

b) Entorno social, caracterizado por la crisis de legitimidad de “lo público”, la mayor

presión ciudadana, manifestada como reequilibrio de posiciones ciudadano-

administración, y la demanda social de mantenimiento de una amplia presencia del

sector público.

c) Entorno político-institucional, caracterizado por la multiplicidad de agentes e

interlocutores, y por la necesidad de articulación de los ámbitos político y

administrativo.

d) Entorno cultural caracterizado, de una parte, por la aspiración de los gestores públicos

a los valores de autonomía, responsabilidad y evaluación de los resultados y, por otra,

por el marco de referencia de la calidad.

En este contexto, las Universidades públicas, convertidas en sistemas altamente complejos y

diversificados, deben lograr la consecución de sus objetivos con el cumplimiento de unas

exigencias como son la mejora de la calidad de las instituciones, y la eficiencia en su

funcionamiento. A este respecto, la calidad, si bien debe ser analizada desde una perspectiva

multidimensional, debe ser entendida en su doble vertiente: por un lado, garantizar la calidad

de formación que emana de la universidad, así como de todos sus productos o servicios y,

por otra parte, acometer de forma más eficiente el conjunto de tareas que emprenda la

institución universitaria. Por tanto, esta visión implica una mejora continua de la gestión, tanto

académica como económico-financiera.

Es por ello que, en la última década, principalmente en los últimos años, tanto los gobiernos

y administraciones de los distintos países, así como los estudiosos y expertos en la materia

han dedicado esfuerzos hacia la búsqueda de nuevos modelos de organización y de gestión,

adaptados a las nuevas exigencias del entorno actual.

Para algunos autores y expertos, la mejora de la calidad de la educación “pasa por la

evaluación sistemática y rigurosa de los procesos de cambio y de las reformas educativas”

(TIANA; 1996: 51); para otros, mediante la implantación de nuevos modelos de gestión y de

conducción de los sistemas educativos.

Otra corriente de pensamiento señala la necesidad de modificar los órganos de gobierno de

la universidad, su estructura y funciones. Sea cual fuere el enfoque con el que se quiera

abordar el proceso de mejora de la calidad debemos, principalmente, acotar qué

Page 78: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

61

entendemos por “calidad” en la universidad y a qué variables está referida su

conceptualización y mejora.

Si bien el estudio de la calidad en la educación universitaria ha sido abordado en los últimos

años desde múltiples enfoques y, aunque todas las formulaciones de política educativa sitúan

a la calidad de la educación como un concepto estratégico, éste sigue teniendo un status

ambiguo. La calidad ha sido enfocada primordialmente hacia la calidad de la docencia,

empleando una definición operacional de la calidad, a través de porcentajes de logro de

objetivos pedagógicos (CASASSÚS, ARANCIBIA y FROEMEL 1996:124), u otros indicadores

tradicionales para evaluar el desempeño de los sistemas educativos, evolución de la

matrícula, cobertura, repetición, deserción, etc. o de sus productos o centros.

En todos los casos se toma como base el proceso de enseñanza motivado, en opinión del

autor, entre otros aspectos, porque constituye una de las variables de más fácil medición. En

el contexto de este debate, la evaluación institucional ocupa un lugar cada vez más central;

en coherencia con este planteamiento, la nueva lógica de la calidad en la educación

universitaria y la eficiencia del sistema educativo ha llevado, en primer lugar, a interesarse por

la actuación profesional y por la formación de los docentes, considerados siempre una pieza

clave de la acción educativa, así como por el proceso de diseño, y de desarrollo curricular, o

del centro docente donde se desarrollan estos procesos, así como la organización y

funcionamiento de dichos centros (TIANA; 1996: 46-47). Sin embargo, su estudio implica

diversos niveles de análisis, además de la necesidad de delimitar el marco conceptual de lo

que debe entenderse por calidad en educación.

El enfoque de la calidad con el que aborda la propuesta se enmarca dentro de la concepción

de la gestión pública universitaria como un paradigma integrador, pero teniendo en cuenta las

aportaciones de GUNN (1996: 54): “Ciertamente, la docencia y la investigación en la gestión

pública deberán incorporar sus principales elementos del ámbito de las políticas públicas pero

también de la gestión empresarial y de lo que hemos denominado la gestión genérica.

Finalmente, no debemos olvidar lo que continúa siendo relevante en la vieja tradición de la

administración pública, ya que sus principios permanecen importantes en varios aspectos:

aspectos que nos muestran la gestión dentro del sector público como algo necesariamente

diferente de la gestión en el mundo de los negocios.”

Lo anterior implica que se debe llevar a cabo un análisis e integración de las diferentes

dimensiones de la gestión universitaria estratégica, pública, instrumental, social, estructural y

académica vertebrada en torno a una filosofía de gestión de la calidad como un sistema de

Page 79: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

62

gestión integrado, a través de la gestión, seguimiento y control de las actividades acometidas,

enmarcadas en unos procesos de gestión más amplios, así como el impacto que estas

actividades tienen en los servicios y programas públicos universitarios. Lo que ha de permitir

visualizar las actividades realizadas, “sin olvidar que en este tipo de organismos el auténtico

resultado no es el económico, sino el derivado del impacto social de sus servicios, programas,

actividades y proyectos, lo que obliga a acometer el análisis con un enfoque diferenciado

respecto al que habitualmente se emplea en el sector empresarial, integrando así elementos

tales como: responsabilidad pública, equidad social, igualdad de oportunidades,

etc.”(CASTELLÓ y LIZCANO; 1998: 246).

La línea argumental anterior conlleva necesariamente a la búsqueda de una nueva definición

de calidad, lo que implica considerar seis aspectos: su objeto, su unidad de análisis, sus

indicadores, su medición, la identificación de sus costos u otras medidas de ejecución, sus

componentes, y sus dimensiones. Es importante destacar que la propuesta del presente

estudio, se enmarca en la aplicación de herramientas modernas de gestión, no se

circunscribe al proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que viene referida a los procesos

de trabajo internos de la Universidad, vinculada con todos sus niveles de gestión, y

manteniendo la orientación al cliente, tanto al cliente externo como al interno de cada proceso,

no únicamente orientado a los alumnos, como clientes de la organización.

Según MANFUGÁS (2008) la gestión universitaria por procesos es la forma de gestionar toda

la universidad. Entendiendo estos como una secuencia de actividades orientadas a generar

un valor añadido sobre una entrada para conseguir un resultado, y una salida que a su vez

satisfaga los requerimientos del Cliente (estudiante).

En el Gráfico Nº 3 MANFUGÁS, presenta un modelo donde interrelaciona los procesos

universitarios misionales de formación, investigación y extensión universitaria con los

procesos de apoyo, referentes a la gestión de los recursos humanos, económicos y

financieros; cuyo propósito es la obtención de resultados deseables en un escenario actual o

en un nuevo escenario, indicando que dichos resultados son medibles a través de los

indicadores de eficiencia, eficacia, pertinencia y acreditación.

63

Page 80: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Nuevos Escenarios Nuevos Resultados

GRÁFICO Nº 3: PROCESOS Y RESULTADOS DE LA GESTIÓN UNIVERSITARIA

Los aspectos tratados en este epígrafe han orientado al autor de la presente tesis para

desarrollar un modelo incluido en el marco de un sistema integrado de gestión, basado en los

procesos y actividades, concibiendo a la facultad como una unidad de gestión, la misma que

debe garantizar la calidad de la formación profesional, la investigación y la extensión, tomando

en cuenta los cambios que viene dando la tecnología y realizando las adaptaciones en forma

oportuna mediante la mejora continua de la gestión académica y administrativa de la facultad.

2.1.3. Planificación estratégica de la gestión universitaria: estrategias y ventajas competitivas.

SALLENAVE (1991), afirma que "La Planificación Estratégica es el proceso por el cual los

dirigentes ordenan sus objetivos y sus acciones en el tiempo. En el caso universitario no es

un dominio de la alta dirección, sino un proceso de comunicación y de determinación de

decisiones en el cual intervienen todos los niveles estratégicos de la universidad".

En el Gráfico Nº 4 GALARZA (2007), visualiza el proceso simplificado de la planificación

estratégica, la cual se inicia con un diagnostico base sobre el cual se elaborar el pronóstico,

a partir del cual se formulan los lineamientos del plan estratégico. La evaluación y control de

los objetivos estratégicos se llevan a cabo mediante la comparación de las actividades o

proyectos realizados con las propuestas consignadas en los planes operativos.

64

GESTIÓN UNIVERSITARIA

GRH

Eficacia Eficiencia

Pertinencia Acreditación

GRE GRF

Escenario Actual Gestión por Resultados Graduados Científico-Técnico Postgrado Otros aportes a la sociedad

Presupuesto Donaciones

Ingresos propios

GFP GIC GEX GPG

Page 81: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

GRÁFICO Nº 4: LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, (GALARZA, 2007)

Así como en cualquier organización que pretende perdurar en el tiempo, en una de tipo

universitario, será necesario articular una estrategia que le permita lograr alguna(s) ventaja(s)

competitiva(s) a largo plazo sobre sus competidores. Esta estrategia estará sujeta a tareas de

planificación que aborden los distintos niveles jerárquicos según el tamaño de la institución.

La aplicación de la planificación estratégica en cada uno de los niveles jerárquicos, según

corresponda, esto es de tipo corporativo (Administración Central) y de negocios (Facultades),

será responsabilidad de las autoridades universitarias correspondientes.

Un modelo de gestión se debe fundamentar en la estrategia funcional aplicada a una Unidad

Académica, (Escuela o Departamento ahora en adelante UA). La segmentación funcional

divide las actividades típicas de cualquier organización (universidad) dando origen a las

Unidades Estratégicas Funcionales (UEFs) para el análisis funcional (Hax Arnoldo, Majluf

Nicolás, 2001). Las Unidades Estratégicas son las siguientes:

Estrategia Financiera, en el caso que la UA sea independiente financieramente de la

Administración Central. Estrategia de Recursos Humanos, que debe incluir tanto a los

Docentes como al personal administrativo.

Estrategia Tecnológica, que comprende la adquisición de habilidades o disciplinas que se

aplican al servicio (modernización de la enseñanza con tecnologías de la información e

infraestructura apropiada) y que se aplican a los procesos internos administrativos. En este

concepto se incluye, por ejemplo, el equipamiento audiovisual de las salas de clases,

biblioteca y equipamiento de laboratorios. Estrategia de Adquisiciones, que se aplica a todo

lo relacionado con el área de adquisiciones para la operación interna. Estrategia de

65

Servicio, que define los objetivos estratégicos del producto o servicio que la unidad entrega

SITUACIÓN DE BASE

ANALISIS DE LA SITUACIÓN PRESENTE

ANALISIS DE LA SITUACIÓN

FUTURA

FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

DE LARGO PLAZO

PLANES OPERATIVOS

ANUALES DIVISIONALES

DIAGNÓSTICO

PRONÓSTICO

LINEAMIENTOS

EVALUACIÓN Y CONTROL

Page 82: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

en términos de costo, calidad, confiabilidad, flexibilidad e innovación, y Estrategia de

Marketing, que promueve las políticas de la unidad respecto a las acciones para captar

alumnos de pregrado y postgrado tanto nacionales como internacionales, y anunciarse de

manera propicia al medio externo.

En algunos casos, puede suceder que algunas de las estrategias funcionales se llevan a cabo

por entidades jerárquicas superiores a la UA, y bajo tales circunstancias, la UA sólo tiene

opción de medir los resultados de la aplicación de tales estrategias. En caso contrario, la UA

tiene pleno control sobre las estrategias, en su concepción, formulación y su control. Cabe

señalar que las estrategias de cada actividad son y debieran ser consecuentes con las

estrategias dispuestas a un nivel jerárquico superior. Posiblemente, estas estrategias puedan

quedar definidas en la Misión y otros programas provenientes de la Administración Central o

de la Facultad.

La UA tiene por lo general, tres principales objetivos o misiones: el primero consiste en formar

a los profesionales requeridos según las exigencias que demanda cada carrera. La segunda

consiste en la realización de investigación y la tercera, su aplicación y transferencia al entorno

externo. Algunas UAs, se concentran sólo en la primera, mientras que otras según el grado

de madurez, tienen en pleno desarrollo los tres elementos (formación, investigación y servicios

externos).

En el presente trabajo el autor considera que la Planificación Estratégica es una herramienta

por excelencia de la Gerencia Estratégica, que mediante el análisis de la situación presente

(FODA) busca una o más ventajas competitivas de la organización y la formulación y puesta

en marcha de estrategias permitiendo crear o preservar sus ventajas, todo esto en función de

la Visión, Valores, Misión, de sus objetivos, del medio ambiente y sus presiones y de los

recursos disponibles. Lo tratado en este epígrafe es importante, por cuanto el sistema de

gestión propuesto se basa en el planeamiento estratégico, es decir contiene estrategias que

le permiten potenciar sus ventajas competitivas y minimizar o eliminar sus riesgos para que la

facultad perdure en el tiempo.

2.1.4 Ciclo de mejoramiento

BORREGO (2009) señala que la teoría del Ciclo Deming fue desarrollado por Walter

Shewhart, el cual dio origen al concepto. Sin embargo los japoneses fueron los encargados

66

de darlo a conocer al mundo, nombrándolo así en honor al Dr. William Edwards Deming.

Page 83: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

El Ciclo de Deming sirve para: Mejorar procesos, solucionar problemas, implantar nuevos

procedimientos y estandarizar procesos. Asimismo, está compuesto por cuatro etapas:

planear, hacer, verificar y actuar, tal como se aprecia en el Gráfico Nº 5, por tal motivo también

se le llama ciclo PHVA.

GRÁFICO Nº 5: CICLO DE MEJORA CONTINÚA (DEMING).

A continuación se describe, en que consiste cada una de las etapas del Ciclo Deming:

Planear (P): La etapa de planificación implica establecer qué se quiere alcanzar (objetivos) y

cómo se pretende alcanzar (planificación de las acciones). Esta etapa se puede descomponer,

a su vez, en las siguientes sub etapas: Identificación y análisis de la situación, Establecimiento

de las mejoras a alcanzar (objetivos) e Identificación, selección y programación de las

acciones.

Hacer (H): En esta etapa se lleva a cabo la implantación de las acciones planificadas según

la etapa anterior.

Verificar (V): En esta etapa se comprueba la implantación de las acciones y la efectividad de

las mismas para alcanzar las mejoras planificadas (objetivos).

Actuar (A): En función de los resultados de la comprobación anterior, en esta etapa se

realizan las correcciones necesarias (ajuste) o se convierten las mejoras alcanzadas en una

“forma estabilizada” de ejecutar el proceso (actualización).

67

La teoría del Ciclo Deming va a permitir administrar en forma estructurada los proyectos de

4

ACTUAR

1

PLANEAR

2

HACER

3

VERIFICAR

Page 84: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

mejoramiento que se den en los procesos universitarios de la Facultad de Ingeniería

Agroindustrial de la UNSM-T, orientados a satisfacer las necesidades de los docentes y

estudiantes, mejorando la eficiencia, eficacia e impacto de la Gestión de la Facultad. De ahí

la importancia de mencionarlo en este epígrafe, y además porque dicho ciclo servirá de base

metodológica para la implantación del sistema de gestión de la FIAI-UNSM-T.

2.2. Modelo teórico de gestión de la FIAI

En el presente epígrafe se abordará, los modelos de organización que adoptan las

universidades, el modelo de organización de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial; se

presentará y describirá las características de los diferentes tipos de modelos de gestión

aplicables a los procesos universitarios; para finalmente, a partir de las bases conceptuales y

los modelos de gestión presentados, construir el modelo teórico del sistema de gestión

innovado para la Facultad.

2.2.1. Modelos de organización Universitaria

MARTÍNEZ (2000, Argentina), al efectuar el análisis de los modelos de organización

universitaria señala que estos tienen aspectos positivos y deficiencias. En tal sentido vamos

a centrarnos en las deficiencias a fin de poder diseñar un modelo que las minimice:

La universidad como organización colegiada

El modelo colegiado, es deficiente en cuanto a la designación de jefaturas, ya que al ser por

consenso, quien salga elegido no actuara con rectitud para efectuar correcciones sobre los

que lo eligieron por temor a ser desaprobado en su gestión.

La universidad como organización plural

La organización plural, tiene deficiencias cuando combina la jerarquía con la representación,

es decir un docente puede ser jefe de su superior en ciertas circunstancias, como por ejemplo

el Decano depende del Jefe de Dpto. cuando ejerce la docencia.

La universidad como organización fracturada

La organización fracturada, se da porque al establecer una jerarquía los órganos grandes se

68

subdividen en pequeños órganos y estos a su vez en otros más pequeños, esto hace que no

se logre la coherencia y la unidad de criterios.

Page 85: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

La universidad como organización invertida

La organización invertida, quiere decir que el control del proceso de enseñanza (libertad de

cátedra) y de investigación se da en la base que es donde laboran los docentes y no en los

órganos de gobierno.

La universidad como organización fiduciaria

La organización fiduciaria, significa intercambiar los méritos y prestigio de los docentes por la

producción de aprendizaje en los alumnos y la realización de la investigación, no garantiza un

proceso de enseñanza y de investigación eficiente.

La universidad como organización parcialmente burocratizada

Organización parcialmente burocratizada, esto demora la gestión de los procesos

universitarios, al no ser oportunos las contrataciones de docentes y la adquisición de

equipos y materiales, etc.

La universidad como organización política

Organización política, esto trae el cambio de giro en el cumplimiento de objetivos y metas

debido a los intereses personales de la autoridades de turno, que le quitan continuidad al

desarrollo de la institución.

Como se puede apreciar, hay aspectos negativos en los modelos de organización que se han

mencionado. La Universidad Nacional de San Martín, específicamente la Facultad de

Ingeniería Agroindustrial combina estos modelos en su organización, pero no ha logrado

superar los aspectos negativos antes señalados. En tal sentido es tarea de la investigación

diseñar un nuevo modelo que reduzca el impacto de estos aspectos negativos en el proceso

universitario.

El Modelo de Organización de la Facultad

En el Gráfico Nº 6 se presenta el modelo de organización de la Facultad de Ingeniería

Agroindustrial, que se caracteriza por ser un modelo de organización colegiada, plural,

fracturada, invertida, fiduciaria, parcialmente burocratizada y política. Este modelo constituye

69

un referente muy importante para la identificación y clasificación de procesos.

Page 86: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Por tal motivo, es necesario destacar algunas deficiencias del modelo. Así se tiene que el

modelo ubica la gestión de los procesos misionales de investigación y proyección como

órganos menos importantes comparados con el proceso de formación, pues estos procesos

son planificados y ejecutados por comisiones integradas por docentes que no cuentan con

presupuestos asignados para desarrollar sus actividades, de tal manera que los resultados

que se obtengan en los servicios de extensión y trabajos de investigación que se logran

realizar no son de calidad.

Otra deficiencia es que, la gestión de los procesos direccionales se ven limitados, sobre todo

en lo que corresponde a la gestión de la planificación, por cuanto la comisión integrada por

docentes no cuenta con presupuesto asignado y además porque la programación de gastos

se realiza a nivel central y no en las facultades, de tal manera que resulta ineficaz prever a

nivel de la facultad, cuando en el nivel central se priorizan otro tipo de actividades, dejando de

lado aquellas que la facultad considera importantes.

En lo que se refiere a la formación de pregrado, las deficiencias son mínimas, ya que el mayor

porcentaje de tiempo de la plana docente es invertido en esta actividad, con el apoyo de

comisiones de trabajo formadas por docentes. Asimismo, en lo referente a gestión de los

recursos humanos, las deficiencias también son mínimas, pues están a cargo de los

departamentos académicos, que son los que asignan la carga lectiva de los docentes y

efectúan la evaluación y control de su cumplimiento.

70

RECTORADO

AGRONOMÍA

Page 87: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Gráfico N° 6 : ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA FIAI/UNSM-T

71 2.2.2. Modelos de gestión universitaria

En diferentes partes del mundo se han desarrollado modelos de gestión universitaria para

CONSEJO DE FACULTAD

AGRONOMÍA

COMISIONES PERMANENTES Investigación Coordinación Registro Académico Planificación y Presupuesto Proyección Universitaria Bienes y Prestación de Servicio Horario y Matrícula Evaluación Acreditación

Universitaria Convenios y Cooperación

SECRETARÍA ACADÉMICA

SECRETARÍA ADMINISTRATIVA

CENTRO DE PRODUCCIÓN BIENES Y SERVICIOS

Panadería y pastelería Tratamiento de agua Frutas y hortalizas Energía renovable.

ÁREAS ACADÉMICAS

Ciencias y Tecnología de alimentos

Ciencia y Tecnología de no alimentos

De diseño e Ingeniería

LABORATORIOS:

Tecnología de productos no alimentos Análisis y composición de alimentos Ingeniería y Proyectos Microbiología y fermentaciones Análisis sensorial Pedagógico virtual

DECANATURA

F.C.A.

DEPARTAMENTO ACADÉMICO

SECRETARÍA

SEDE JUANJUI COORDINACIÓN

ÁREA DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

SECRETARÍA

Page 88: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

realidades específicas, los cuales hay que considerar como referentes al momento de

proyectar un nuevo sistema de gestión innovado para la Facultad de Ingeniería Agroindustrial.

Todos ellos incluyen los procesos, la calidad, el establecimiento de mejoras mediante el

diseño de estrategias y ventajas competitivas. Algunos de estos modelos que se consideran

pertinentes al trabajo de la tesis, se describen a continuación:

2.2.2.1. Modelo de gestión de la calidad reformada

Este modelo es propuesto por ROCCARO ROSAS (2008), Doctora en Ciencias y

Empresariales, Profesora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional

de Cuyo (Argentina). Mediante la aplicación de este modelo, trata de demostrar que al mejorar

la gestión universitaria para asegurar la calidad del servicio, se mejora la metodología en cada

una de estas fases.

El modelo de gestión universitaria propuesto por ROCCARO se presenta en el Gráfico Nº 7,

donde se muestra la interrelación de los diversos elementos que componen la organización

universitaria que, permite integrar todos los subsistemas: humano, técnico, político, cultural y

de dirección, así como la multidimensionalidad: académica, social, estratégica, estructural,

instrumental y pública, propia de la gestión universitaria. Las propuestas de calidad total

revelan cómo es posible integrar la idea de proceso, subsistemas y dimensionalidad en la

gestión universitaria, “adaptándolas” a las condiciones particulares que supone la prestación

del servicio público de la educación superior, tal como se muestra en el gráfico.

La propuesta de ROCCARO en materia de calidad en el contexto universitario no apunta hacia

la implantación de planes o programas de gestión de calidad en la organización universitaria,

sino hacia el desarrollo de la política global de calidad como un sistema de gestión integrado

para lograr los objetivos de potenciar la transparencia, la receptividad y la actividad de las

Universidades públicas hacia los destinatarios y ciudadanos, y optimizar la utilización de los

recursos humanos, económicos y materiales, lo que implica la mejora de la calidad y el servicio

al cliente interno y externo como una estrategia que guía la continua mejora de los procesos

en cada organización universitaria.

72

Page 89: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Dimensiones Impacto

Recursos Resultados Impacto

GRÁFICO Nº 7. INTEGRACIÓN DE LOS PROCESOS, SUBSISTEMAS Y DIMENSIONES EN LA GESTIÓN UNIVERSITARIA PÚBLICA. (ROCCARO 2008) En este contexto, y dada la pluralidad de matices sobre los enfoques con que se abordan los

objetivos de mejora de la calidad, es importante realizar una delimitación conceptual de los

mismos. No obstante, y con el propósito de establecer aquellos objetivos más concretos que

pueden considerarse necesarios como estrategias de mejora de la calidad, es necesario la

identificación del objetivo, una metodología que permita una mejor comprensión y nivel de

análisis, lo que puede enfocarse a partir de las diferentes dimensiones o perspectivas de la

calidad en el ámbito universitario.

2.2.2. Modelo de gestión sistémica integrada (MOSIG)

En el Encuentro Nacional de Escuelas y Facultades de Administración y Economía (ENEFA)

realizado en el año 2000 en Valparaíso -Chile, la Universidad de Valparaíso presentó el

trabajo: “Gestión de Cambio Universitario a través del Modelo de Gestión Sistémica Integrada

(MOSIG)”, de los autores Dr. Milan Marinovic Pino, Mg Juan Riquelme Zucchet y Sr Jorge

Sepúlveda Haugen. En dicha investigación se estableció un diagnóstico sistémico utilizando

el modelo MOSIG del Dr. Marinovic (Viña del Mar, 2001), el que se encuentra validado

cualitativa y cuantitativamente por trabajos de investigación realizados por alumnos de

programas de postgrado, lo que permitió tener una metodología y referentes para establecer

el plan de desarrollo en el tránsito de la gestión del cambio universitario.

73

En el planteamiento teórico de dicho modelo se establece que la gestión entendida como:

GESTIÓN POR PROCESOS Y ACTIVIDADES

SUBSISTEMA DE GESTIÓN

Gestión de la calidad reformada

Calidad técnica

Nivel de excelencia

Subsistema Humano

Subsistema Político

Subsistema Cultural

Subsistema Técnico

PUBLICA INSTRUMENTAL

SOCIAL ESTRATÉGICA ACADÉMICA

ESTRUCTURAL

Transparencia Receptividad

Actividad

Optimización Recursos

Calidad Funcional

Page 90: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

“conducta organizada con arreglo a fines” se puede abordar desde dos perspectivas y que

están dadas por la coherencia operacional y la coherencia axiológica.

El Modelo de Gestión Sistémica Integrada (MOSIG) se presenta en el Gráfico Nº 8, este

modelo se basa en la interrelación de la coherencia operacional y axiológica, que configuran

un sistema vincular que apunta hacia la misión y visión de la universidad.

Integración Estratégica ALINEAMIENTO OPERACIONAL LINEAMIENTO AXIOLÓGICO

Integración Operacional

GRÁFICO Nº 8: MODELO DE GESTIÓN SISTÉMICA INTEGRADA (MOSIG)

El modelo interrelaciona sus elementos de la siguiente manera: La Coherencia Axiológica que direcciona el sistema motivacional universitario, a través de un proceso de alineamiento

estratégico, direccionado por la Visión de Futuro, necesariamente, lleva la incorporación de

habilidades en las personas, como así también, la identificación de los procesos. Esto permite

dar la cobertura de servicios demandada, vinculando a la universidad con la empresa y el

Estado para alcanzar la consecución de sus fines y objetivos, dados por las directrices de

conducción que buscan llevar a la organización a un escenario de proyección futura.

Los objetivos estratégicos de proyección en su visión de futuro, establecidos en el Plan de

Desarrollo Universitario (PDU) son: En lo Operativo: Superar las deficiencias de gestión. En

lo Integrativo: Transitar hacia una nueva relación mediante una cultura de participación. En

lo Proyectivo: Integrar a la Universidad con la Empresa y el Estado en su rol social

74

Vías de Integración (Procesos universitarios)

SISTEMA VINCULAR

(Estructura Administrativa) Redes Interactivas SISTEMA MOTIVACIONAL

(Habilidades personales)

Plataforma de Acción

SISTEMA DE SOPORTE

(Eficacia Operativa) Base de Planificación

SISTEMA DIRECCIONAL

(Conducción de la Gestión)

SISTEMA DE CONTROL

(Alcance Educativo)

Page 91: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

mediante una acción proactiva en equilibrio con las variables del cambio.

A su vez, la Coherencia Operacional que la materializa necesita de un alineamiento

tecnológico que la soporte la que, sustentada en eficacia operativa, facilitadas por la existencia

de una plataforma tecnológica y una estructura académica adecuada, permitan enmarcar a la

organización respecto de los objetivos de su misión y las potencialidades concretas para su

desarrollo.

Este alineamiento tecnológico que respalda lo académico hace posible el logro de la Misión y

sirve de base para la definición del sistema de control, dando origen a la Gestión Tecnológica

Transformacional (GTT).

Se identifican en consecuencia para la gestión del cambio universitario tres niveles o ámbitos

de acción los que deben ser abordados de manera integral: Un nivel táctico operacional, Un

nivel cultural integrativo, y Un nivel estratégico proyectivo

En el nivel táctico operacional debe ocurrir una integración operativa entre el sistema

motivacional de las personas y el sistema de soporte tecnológico que lo hace viable. Se hace

necesario, entonces, conjugar las habilidades de las personas con la implementación técnica

adecuada para dar a la gestión universitaria una plataforma de acción en coherencia

operacional y axiológica.

En el nivel cultural integrativo es necesario desarrollar un Sistema Vincular que enlace los

procesos de docencia, investigación y extensión proporcionando los mecanismos de

integración que articulan la gestión universitaria en función de los objetivos de desarrollo del

PDU.

En el nivel estratégico proyectivo debe existir un Sistema de Gobierno y un Sistema de

Control desplegado por los objetivos estratégicos del programa de desarrollo que direccionan

a la Universidad en función de su Visión de futuro y de su Misión (PDU).

Estos elementos, en su alineamiento axiológico y operacional, incorporan cambios en los

sistemas interactivos del quehacer universitario, permitiendo una integración estratégica y

operacional mediatizada por la cultura organizacional que vincularmente posibilite transitar de

un paradigma de origen a otro de proyección. A su vez, proporciona los elementos de

significación requeridos para operacionalizar las variables del cambio implícitas en el PDU,

75

Page 92: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

tanto en el sistema motivacional de las personas que las califican, como en el sistema

vincular de los procesos que las relacionan y en el sistema de gobierno que les da

direccionalidad.

2.2.2.3. Modelo de gestión universitaria basado en indicadores por dimensiones relevantes

Este modelo es propuesto por el Docente Mauricio Valle Barra de la Pontificia Universidad

Católica de Valparaíso. Dicho modelo se presenta en una publicación hecha en la Revista

Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Según Valle Barra (2008), el modelo

presentado en este artículo, combina la utilización de la gestión estratégica funcional, con los

parámetros de evaluación de la educación, con el fin de mantener un control adecuado sobre

las variables que determinan, en todas las actividades propias de la organización, el

rendimiento de cada una de ellas y su grado de acercamiento con los objetivos y propósitos

planteados, verificando por tanto, el grado de calidad que la unidad es capaz de ofrecer y al

mismo tiempo, verificando el cumplimiento de las exigencias que demandan los criterios de

evaluación.

La Unidad Estratégica Funcional (UEF) de “servicio” es el núcleo central de la actividad de la

Unidad Académica (UA) (Brent, 2003) ya que tiene directa relación con el cumplimiento de los

objetivos relacionados con la formación de profesionales. Por esta razón las métricas de

desempeño y el control funcional propuestas en el modelo se enfocan principalmente a la UEF

de servicios. Para medir de manera objetiva el estado actual de la unidad y además conocer

los resultados directos, se necesitan indicadores de gestión.

Para ser consecuentes con la aplicación del control de gestión a través de indicadores de

desempeño a una UA cuya actividad está basada en la educación y el conocimiento, se deben

aplicar las medidas de desempeño de acuerdo con las actividades propias de una

organización dedicada a la enseñanza. Recuérdese que la unidad funcional de “servicios” es

el núcleo central de la UA, porque es la que tiene relación directa con una de las principales

misiones u objetivos de la misma: “La formación de profesionales en la disciplina”.

Las medidas o áreas de desempeño estarán expresadas en términos de 5 grandes áreas que

miden diferentes aspectos de la institución de educación superior: a) Enseñanza y

Aprendizaje (en directa relación con la Misión: La formación de profesionales en la disciplina).

b) Satisfacción de los alumnos, docentes y empleados. c) Actividades Internas (en directa

relación con la Misión: La realización de Investigación y su aplicación al entorno

76

Page 93: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

tecnológico y social) d) Actividades Externas (en directa relación con la Misión: La realización

de actividades en alianza estratégica con otras instituciones del entorno tecnológico y social)

e) Ingresos y Costos.

Es importante recalcar, que cada área mencionada en la lista anterior, tiene atribuida un

conjunto de indicadores que pueden o no, estar vinculados a diferentes Unidades Estratégicas

Funcionales (UEFs). Por ejemplo, indicadores de satisfacción pueden estar vinculados a la

UEF de recursos humanos y a la de servicio. Otro ejemplo: los indicadores de Actividades

Externas estarán todos vinculados a la UEF de Marketing (Considerándose que el área de

Marketing involucra la vinculación y relación con el medio externo).

En el Gráfico Nº 9, se presenta un diagrama en el que se muestran las diferentes UEFs

producto de la segmentación en las típicas actividades funcionales de cualquier organización.

En el centro se visualiza la UEF de “servicios” siendo la actividad que da origen a la

organización y conforma el producto que se ofrece, por eso es la más importante. Atravesando

este esquema, se encuentran las cinco áreas de medición que pueden estar vinculadas a

cualquier UEF. La UEF de servicio requiere para su funcionamiento y existencia, las demás

UEFs indicadas en el esquema. La manera de medir y controlar cada una de ellas se definen

en cinco áreas de medición. Éstas a su vez, pueden ser medidas de control compartidas entre

varias UEFs porque las decisiones tomadas en una o más UEFs afectan de manera indirecta

a otras UEFs.

GRÁFICO Nº 9: APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE DESEMPEÑOS EN LAS UEFs.

77

Recursos

HumanosFinanzas

MarketingTecnología

(infreaestructura)

SERVICIO

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

SATISFACCIÓN

ACTIVIDADES EXTERNAS

INGRESOS Y COSTOS

ACTIVIDADES INTERNAS

Page 94: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

A continuación se detallan las distintas perspectivas que cada área de medición tiene a su

cargo:

En el área de Enseñanza y Aprendizaje, se tienen dos perspectivas, la de “programas y

cursos”, donde se mide lo que tiene directa relación con la “enseñanza”; la calidad de los

profesores por parte de los alumnos, la opinión de alumnos y egresados en temas como los

métodos de enseñanza utilizados, la coherencia de la malla curricular y la necesidad de

nuevos cursos, rigor y exigencia del docente, además de la eficiencia en el uso de los recursos

disponibles y de los resultados operativos de la entrega del servicio al cliente (en este caso,

los alumnos). La segunda perspectiva de Enseñanza y Aprendizaje es la de “estudiantes”,

orientada al “aprendizaje” del alumno, la cual a su vez se desglosa en 3 subperspectivas: la

primera en el seguimiento externo que se hace del egresado desde que egresa de la carrera;

segundo, el seguimiento interno, el cual conforma los datos históricos del alumno de pregrado

en calificaciones, tasa de avance, actividades, comportamiento, la medición cognitiva y

conductual (capacidad de liderazgo, resolución de problemas, comunicación interpersonal y

formal) y tercero, la selectividad que da cuenta de la calidad de los alumnos entrantes a la

carrera. El área de Enseñanza y Aprendizaje está ligada principalmente a la UEF de servicio.

El área de Satisfacción, tiene un alcance en las UEFs de servicio y de recursos humanos,

puesto que intenta medir el grado de satisfacción y motivación de los alumnos, docentes y

administrativos en sus actividades. En general, estas mediciones se deben realizar a través

de encuestas con una frecuencia no menor de un año de manera simple y concisa que sea

fácil de procesar.

En el área de Actividades Internas, se pretende medir la frecuencia de actividades que

tienen relación directa con la Misión de la UA en cuanto a artículos publicados, postulaciones

a fondos concursables, proyectos o investigaciones finalizadas y en proceso. Nótese que esta

área de medición no estaría vinculada a ninguna UEF, si no que directamente con la Misión

de la UA. En el área de Actividades Externas, se establecen medidas que tienen estrecha

relación con las actividades que la UA ejecuta para estar presente y vincularse con el medio

externo como por ejemplo, a través de seminarios, exposiciones, asesorías, etc. Esta área

está ligada a la UEF de marketing.

Finalmente en el área de Ingresos y Costos, se pretende medir los aspectos financieros de

la UA de modo “descentralizado” si es que lo fuese, conformando un control de los ingresos y

costos por todas las actividades que son requeridas para llevar a cabo la Misión. Esta área

78

de medición está vinculada con la UEF de finanzas.

Page 95: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

En la Tabla Nº 3, se muestra una aclaración de las relaciones existentes entre las UEFs y las

áreas de desempeño con sus diferentes perspectivas.

Como se puede apreciar, algunas áreas de desempeño, tienen injerencia sobre una o más

UEFs. Es decir, los índices de algunas áreas de medición o desempeño serán afectados ante

la ejecución de programas de acción destinados a lograr los objetivos de cada UEF. En

particular, son los índices del área de desempeño de enseñanza y aprendizaje los que están

relacionados con otras UEFs porque justamente la enseñanza resulta ser una actividad

primordial de la institución educativa, y el aprendizaje el resultado de dicha actividad.

TABLA Nº 3: RELACIÓN ENTRE LAS UEFS Y LAS ÁREAS DE MEDICIÓN.

UEFs Áreas de medición Finanzas Recursos

humanos Servici

o Marketing Tecno/

Infraestruc.

Enseñanza/ Aprendizaje

Programas

Cursos (enseñanza)

Eficiencia X X Calidad

Profesores X X

Opinión alumnos-

egresados

X

Estudiante

Seg. externo Seg. interno X Selectividad X X

Satisfacción X X Actividades

internas MISIÓN

Actividades externas

Ingresos y costos

X

Por ejemplo, los índices para el área de medición de ‘programas y cursos’ correspondiente a

la enseñanza, en la perspectiva de ‘Calidad de los Profesores’, son afectados por la UEF de

servicio y por la UEF de Recursos Humanos. Cada acción tendiente a mejorar la calidad de

los docentes a través de perfeccionamientos y especializaciones, repercutirá en los índices

del área de medición de la enseñanza. De lo anterior se infiere que los índices para medir

calidad de los docentes son compatibles para medir los objetivos en la UEF de recursos

humanos y de la de servicio.

Similar condición ocurre con el área de satisfacción, tanto de los alumnos como de los

docentes, por esa razón es que esta área está vinculada a las UEFs de recursos humanos y

79

Page 96: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

servicio. También en cuanto a la eficiencia; las acciones destinadas a mejorar la

infraestructura, tiene repercusiones sobre la eficiencia con que se llevan a cabo las actividades

de la UEF de servicio (por ejemplo, mayor cantidad de equipo computacional incrementa la

eficiencia en la cantidad de equipos por alumno).

En la práctica, se ha evidenciado que las Unidades Académicas no presentan un modelo

formal de control de gestión, aunque algunas de ellas si elaboran un proceso de planificación

estratégica, pero no traducen los objetivos emanados de esa planificación en resultados

concretos y medidos con indicadores que muestren evolución de las distintas áreas de

desempeño.

En otras, si existen indicadores de la evolución de alguna área en particular, pero como

indicadores aislados sin relación con los objetivos propuestos y sin estar sujetos a un modelo

más general que abarque la gestión de la Unidad como un todo.

El control de la gestión universitaria basada en el modelo por UEFs y áreas de medición, está

ligada a (AMAT, 2003):

Un conjunto de indicadores que permitan orientar (y evaluar posteriormente) el

comportamiento de cada UEF.

Objetivos ligados a los diferentes indicadores y a la estrategia (en particular la misión) de la

UA.

Modelo predictivo que permita estimar los resultados de la actividad que se espera que

realice cada UEF (esto último en un estado más avanzado de aplicación del modelo, por

ejemplo, tasas de probabilidades de reprobación, tasas de avance, tasas de deserción

esperadas, etc.), en particular a la UEF de servicio.

Así como en cualquier sistema de control de gestión, el del modelo de gestión presentado

aquí, debe aplicarse a partir de la formulación de los objetivos primordiales de la UA ligada a

la estrategia. Esto permite la definición de diferentes objetivos específicos a cada UEF en

función del tipo de estrategia que se ha elegido seguir, que por lo general, en el caso de las

Universidades es una estrategia de diferenciación (ROBERT y GOVINDARAJAN, 2003).

No está de más recordar que todo proceso de control debe suministrar información que

permita tanto elaborar la estrategia (planificación estratégica) como conocer la adecuación

80

Page 97: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

de la estrategia necesaria producto del entorno cambiante (control estratégico). Los

indicadores de control de cada UEF en su respectiva área de medición “controlan” o “miden”

el progreso en el acercamiento a los objetivos planteados. Por ejemplo, la calidad de los

alumnos que ingresan a la carrera se ha incrementado, demostrado por el incremento de los

puntajes de entrada, en el área de selectividad en la UEF de Servicio. Cabe señalar, que cada

institución podrá requerir el índice que más se ajuste a su necesidad.

Lo importante, que éste refleje el estado de cumplimiento de los objetivos de la UEF. No es

recomendable utilizar una gran cantidad de índices, solo los necesarios que permitan de

manera simple y clara observar el estado real de cada UEF en su área de medición.

Posiblemente tres o cuatro indicadores serán suficientes para tal propósito. En la UEF de

servicio será probable que se empleen más indicadores puesto que allí existen más áreas de

medición involucradas según el modelo en cuestión.

2.2.2.4. Modelo de gestión estratégica adaptativa.

Este modelo estratégico de gestión, está basado en el "modelo Delta" de HAX Arnoldo, quien

plantea estrategias de competitividad en el medio, permitiendo alcanzar altos niveles de éxito

en base a una diferenciación notable con respecto al resto de las instituciones del rubro. En

ese sentido, se considera factible utilizar las tres formas de posicionamiento estratégico

planteados por HAX (2001), las mismas que son las siguientes: Mejor producto, Soluciones

para el cliente y la Captura del sistema.

El Modelo Delta contribuye al pensamiento estratégico, con cuatro aportaciones especiales:1)

Define posiciones estratégicas que identifican nuevas fuentes de rentabilidad, 2) Alinea esas

posiciones estratégicas con las actividades de la institución y establece congruencia entre

dirección y ejecución estratégica, 3) Introduce procesos adaptativos con capacidad para

responder continuamente a entornos inciertos, y 4) Demuestra que las medidas granulares

son los impulsores del desarrollo en instituciones complejas.

El Gráfico Nº 10, se muestra el Modelo de Gestión Estratégica Adaptativa de HAX aplicado al

ámbito de la educación superior, que puede ser manejado en sus tres opciones conceptúales,

destacando de mejor manera la competitividad.

81

Captura del Sistema

Page 98: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

GRÁFICO Nº 10 MODELO DE GESTIÓN ESTRATÉGICA ADAPTATIVA

Los elementos del modelo son: Cliente (Estudiantes), Producto (Titulación), Sistema (Mercado

y/o instituciones educativas)

La base conceptual de la estrategia aplicable en la educación superior, puede ser manejada

de la siguiente manera:

1) Soluciones para el Cliente (Atracción del estudiante con acercamiento personalizado y

atención de sus necesidades)

2) Atención del producto (Titulación de calidad con procesos de gestión universitaria bien

establecidas)

3) Captura del sistema (Interrelación con instituciones educativas demostrando calidad y

diferenciación académica y de servicios; posicionamiento de mercado)

Dentro del modelo se examinan dos medidas de desempeño diferentes en cada alternativa

de posicionamiento estratégico: Mediciones agregadas y Mediciones detalladas

La primera, proporciona una apreciación global del desempeño de la institución y de su

actividad, la segunda, permite entender los elementos fundamentales que determinan el

desempeño total.

Soluciones para el cliente (estudiante): Competencia basada en la economía del

estudiante, Posicionamiento distintivo en instituciones educativas, proporcionando soluciones

estratégicas para los futuros estudiantes de la Institución, Demostrando que los costos son

accesibles y que cuentan con beneficios e incentivos. Haciendo que el estudiante este

satisfecho en la institución y que no vea la necesidad de irse a la competencia y sea más bien

medio de atracción para otros estudiantes.

82

Mejor Producto

Captura del Sistema

Soluciones para el cliente

Page 99: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

La premisa es la satisfacción del estudiante. Para que este punto estratégico de

posicionamiento tenga éxito, la institución debe orientarse en la generación del concepto de

mejor opción en titulaciones y servicios, mismas que sean destacadas dentro del sistema

educativo y la comunidad. El establecimiento de las titulaciones como las mejores del medio,

conllevan la aplicación de estrategias hacia una posición distintiva siempre sobre la base de

la satisfacción del estudiante. Esta opción estratégica, tiene mucho que ver con la atención

de los siguientes puntos: La economía del estudiante, La satisfacción integral de sus

necesidades y la titulación de calidad hecha a la medida de las necesidades del estudiante.

La cohesión que se logre con el estudiante, debe ser producto de la relación personal

establecida por la institución, anticipándose siempre a sus necesidades y ser capaz de trabajar

sobre la base de esas necesidades, en nuevas ofertas para el futuro. Esta cohesión siempre

debe incrementarse, mediante el aprendizaje y los niveles de ajustes realizados para la

satisfacción del estudiante. Este aprendizaje en la relación institución-estudiante, se logra de

dos formas: Estableciendo que la inversión realizada por el estudiante, sea significativa y Que

la institución aprenda de ésas necesidades, incrementando sus habilidades institucionales.

Ambos aspectos, deben tener el impacto positivo esperado en la relación final de cohesión.

Usualmente esta opción requiere del desarrollo de alianzas con instituciones estratégicas

(instituciones de educación secundaria). Es trascendental que la institución cuente con

paquetes y programas integrales para la satisfacción de las necesidades socioculturales de

los estudiantes en las diferentes instituciones de educación secundaria, todo sobre la base

del servicio y la extensión universitaria, establecimiento siempre la lealtad y la equidad en el

relacionamiento institución-estudiante.

También la preocupación debe centrarse al interior de la institución, especialmente en el

desarrollo de mecanismos de retención estudiantil, donde el estudiante este satisfecho y no

tenga necesidad de ver a la competencia como una opción de satisfacción. La importancia de

la creatividad institucional en la atención estudiantil, no-solo debe confiarse en los procesos y

procedimientos, sino también, en el personal administrativo, quienes deben desarrollar sus

trabajos con la debida satisfacción y motivación correspondiente; permitiéndoles que

coparticipen en el éxito institucional y se vean reconocidas sus contribuciones.

Mejor Titulación (Mejor producto): Competencia basada en la economía de la titulación,

83

Costos accesibles y diferenciación del profesional formado en la Institución, Diseño

dominante que permita atracción del estudiante y Diseño y atención de una plataforma de

Page 100: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

procesos eficientes en la institución.

La premisa es el acercamiento de la institución al futuro estudiante. La esencia de la estrategia

se caracteriza en la búsqueda y obtención de ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.

Lo que significa en otras palabras, que la institución para ganar en el mercado, tiene que

derrotar a alguien dentro del mismo ámbito de competencia. Para PORTER, Michael existen

dos formas básicas excluyentes entre sí para competir con éxito en el mercado: Bajo costo y

Diferenciación del producto ofertado.

Estas dos premisas, le permiten a la Institución considerar sus posibilidades de reducción de

costos por debajo de la competencia o lograr una diferenciación mediante la creación de algo

que sea percibido como singular en el ámbito de la educación (desarrollo de un valor

agregado). Aunque el liderazgo en costos y la diferenciación produzcan estrategias muy

diferentes, ambas están sustentadas en ofrecer él mejor producto (titulación), el más barato o

el mejor diferenciado dentro del sistema de educación superior.

Independientemente de considerarse una o las dos opciones estratégicas, la institución es

responsable de ofrecer a la sociedad el mejor profesional formado con características

competitivas, sea ésta basada en colegiaturas accesibles y/o diferenciación del titulado dentro

del ámbito laboral y productivo. Es posible un liderazgo en costos considerando economías

de escala, simplificación de procesos, y participación del mercado. Esto sobre la base de la

experiencia y del aprendizaje en el sistema.

También es posible que la Institución logre la diferenciación del profesional formado,

mejorando las competencias, habilidades y destrezas competitivas, de forma que se destaque

el valor agregado al estudiante titulado. Es importante que el valor agregado esté sustentado

en: Tecnologías de la información y comunicación (TIC), La buena imagen corporativa (de

marca) y El servicio proporcionado al medio con características especiales.

Para lograr el mejor profesional formado en el mercado, la institución buscara en todo

momento, la relación con el estudiante, destacando los grandes beneficios obtenidos, tanto

para la institución como para el estudiante. Esta cohesión, se consigue mediante la

superioridad intrínseca de la calidad en la titulación competitiva, apoyada esta intención, con

una rápida introducción del titulado en el mercado laboral, siempre contando con la preferencia

empresarial y el establecimiento de un modelo dominante dentro del sistema educativo

superior.

84

Es recomendable el conocimiento adecuado de la estructura socioeconómica del mercado,

Page 101: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

esto permitirá una buena proyección de las ofertas de titulaciones a estudiantes bien

identificados, sin que esto signifique perder de vista a la competencia, quienes también

estarán trabajando con el mismo fin. La demostración de la calidad profesional logrado en la

institución, es siempre recomendable, destacando su alta competitividad y demanda laboral,

incluyendo la diferenciación sustancial que represente este profesional con relación al de la

competencia.

Mostrar que las titulaciones de la institución son las más atractivas del medio y cautivar a los

estudiantes con prestaciones de servicios completos y una educación integral difíciles de

imitar por la competencia. Esto permitirá una imagen atractiva para los estudiantes, quienes

deseen únicamente formarse en la institución.

Para que esto sea posible, a la institución le corresponde beneficiarse con las siguientes

características: Eficiencia operativa, Eficiencia administrativa, Eficiencia financiera y

Eficiencia en sus recursos humanos.

Los procesos de excelencia establecidas al interior de la institución deben ser características

destacables por los estudiantes, sobre la base de competencias claramente definidas para el

logro de los resultados esperados. El éxito de la institución depende totalmente de la eficiencia

de sus procesos y del desempeño de sus recursos humanos, para que esto sea un hecho,

depende de la capacidad de la institución de implicarlos y motivarlos; Visto de otra forma, la

contribución al éxito institucional de sus recursos humanos está en función al nivel de

satisfacción que se consiga en ellos. Esta satisfacción institucional siempre estará en función

de la capacidad de generar competencia como promotor de productividad y competitividad,

ligada a la eficiencia en el uso de: La tecnología, La estructura de sus procesos, La

organización del trabajo y Las relaciones laborales.

En todo momento debe generarse aprendizajes, conocimientos, competencias, innovaciones

y productividad de forma dinámica al interior de la institución. Un recurso humano satisfecho

con su institución, estará siempre en la línea del éxito.

Captura del sistema (Mercado: Instituciones Educativas-Sociedad): Competencia

basada en la economía del sistema educativo, Posicionamiento en el mercado de forma

distintiva y Dominio de mercado, exclusión de la competencia, apropiación de un estándar

de educación superior.

85

La premisa es el cuidado, atracción y retención de los estudiantes. La opción estratégica de

Page 102: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

captura del sistema (mercado: Instituciones Educativas - Sociedad) tiene un enfoque

mucho más amplio, tomando en cuenta a todos los participantes significativos para la creación

del valor agregado dentro del sistema. El fin principal se constituye en la vinculación con la

mayor cantidad posible de instituciones que acogen a potenciales estudiantes (clientes), con

quienes debe desarrollarse una fluida correspondencia institucional que garantice el

respectivo dominio de mercado. Esto permite la reducción de la competencia y la consiguiente

captura de todos los estudiantes posibles. Para un efectivo posicionamiento la institución

deberá sustentarse en los siguientes puntos estratégicos: Calidad de sus servicios,

Diferenciación educativa (valor agregado) y Costos accesibles en la colegiatura.

El punto más alto en esta estrategia es la apropiación de un estándar de calidad en servicios

y en una titulación con excelencia. Para ello, la Institución se constituirá en el líder indiscutible

del sistema educativo, teniendo una posición distintiva en sus titulaciones, basada siempre en

la economía del sistema. Corresponderá entonces a la institución, demostrar que cada una

de sus titulaciones es atractiva y de alta demanda laboral, donde todos los estudiantes del

sistema consideren como la mejor alternativa del medio para la formación profesional.

La captura del sistema y la apropiación de un estándar en educación superior, debiera

permitirle a la institución la generación de un modelo educativo dominante en las tres

posiciones del modelo delta, a pesar de las dificultades que estas representen, es posible el

establecimiento de estándares para cada segmento del modelo.

2.2.3. Comparación entre los modelos descritos y su aporte a la tesis

Los cuatro modelos antes descritos aportan elementos importantes a ser considerados en el

diseño del modelo teórico de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial y en la sustentación de

la propuesta desarrollada en la presente tesis. Los aportes identificados de dichos modelos

son los siguientes:

El Modelo de Gestión Sistémica Integrada (MOSIG) aporta el Sistema Motivacional, es decir

ningún modelo funciona en la práctica, sino se motiva a los actores, que de alguna manera

participan en la gestión de los procesos universitarios, es decir los docentes y administrativos

de la facultad deben conocer su Misión, Visión, Valores y estrategias. Este

86

conocimiento los hará comprometerse con el trabajo de equipo y a realizarlo de la mejor

manera para lograr resultados que tiendan a la excelencia.

Page 103: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

El Modelo de Gestión Estratégica Adaptativa aporta con la Captura del Sistema, que consiste

en considerar que la universidad es un mercado donde concurren los alumnos (clientes)

para adquirir un producto (titulación), por lo que es necesario lograr un posicionamiento y

competitividad. Esto significa, que la facultad debe propender a mejorar sus instalaciones,

equipándolas con equipos de última generación, libros y textos actualizados y profesores

altamente calificados, para poder competir en el mercado de la educación superior.

El Modelo de Gestión Universitaria basado en Indicadores por Dimensiones Relevantes aporta

las Áreas de Medición de la gestión universitaria, que son: Enseñanza-aprendizaje,

Satisfacción, Actividades internas, Actividades externas e Ingresos y Costos, las cuales a

través de indicadores hacen posible la evaluación de la gestión, estableciendo su grado de

eficiencia y eficacia de los procesos universitarios. Esto permitirá identificar las deficiencias

de la gestión para proponer un Plan de Mejoras.

El Modelo de Gestión de Calidad Reformada aporta los subsistemas de gestión: Técnico,

Humano, Político y Cultural, a los cuales se deben integrar los procesos universitarios, y a

partir de ellos elaborar los procedimientos que permitan gestionar los procesos y actividades

de la universidad de manera sistematizada.

Como se puede apreciar, estos modelos se complementan alrededor de una de sus

coincidencias, es decir la mayoría de los modelos descritos utilizan la herramienta

administrativa del Planeamiento Estratégico. En tal sentido la facultad debe ser

considerada como una unidad de gestión que debe ser gestionada por procesos y actividades

a partir del planeamiento estratégico. Asimismo los modelos no toman en cuenta la

evaluación y mejora como un proceso, situación que ha permitido al autor proponer un

modelo de gestión innovado al que integra los procesos de evaluación y mejora, que se

fundamenta en el hecho de que las carreras profesionales deben pasar por un sistema de

evaluación para su acreditación y la mejora continua de sus procesos para lograr mejorar la

eficiencia y eficacia en el uso de los recursos asignados.

En la Tabla Nº 4, se presenta la comparación entre los modelos de gestión Universitaria

antes descritos.

87

TABLA N° 4: COMPARACIÓN DE ALGUNOS MODELOS DE GESTIÓN UNIVERSITARIA

Nº AÑO AUTORES NOMBRE DEL MODELO

ELEMENTOS DEL MODELO

TIPO DE GESTIÓN RASGO CARACTERÍSTICO

HERRAMIENTA DE GESTIÓN

1 2000 MILÁN MARINOVIC (Chile)

Modelo de Gestión Sistémica

Sistemas: Vincular, Direccional,

Gestión estratégica de los procesos

Integración del clima laboral (coherencia

Planeamiento Estratégico

Page 104: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Integrada (MOSIG)

Control, Motivacional y de Soporte.

universitarios. axiológica) y el mercado (coherencia operacional).

2 2001 ARNOLDO HAX

Modelo de Gestión Estratégica Adaptativa

Cliente (estudiantes) Producto (titulación) Sistema (Mercado y/o I.E. - Sociedad)

Gestión estratégica para lograr la competitividad y posicionamiento.

Establecimiento de estándares de calidad y medición del desempeño.

Planeamiento estratégico Modelo Delta

3 2008 MAURICIO VALLE BARRA (Chile)

Modelo de Gestión Universitaria basado en Indicadores por Dimensiones Relevantes.

Áreas de medición: Enseñanza-aprendizaje, Satisfacción, Actividades internas, Actividades externas, Ingresos y costos.

Gestión estratégica funcional con evaluación de la educación.

Utilización de indicadores de desempeño para las unidades estratégicas funcionales (UEF).

Planeamiento Estratégico Administración por Objetivos

4 2008 ISABEL ESTHER ROCCARO ROSAS (Argentina)

Modelo de Gestión de la calidad “Reformada”

Subsistemas de Gestión: Técnico, Humano, Político y Cultural.

Gestión por procesos y actividades.

Integración de Procesos, subsistemas y sus dimensiones.

Calidad Total Mejora continua

Fuente: Elaborado por Ing. Dr. Nelson Quiñonez Vásquez 2.2.4. Lineamientos para diseñar el modelo teórico del sistema de gestión institucional

innovado de la FIAI

El modelo teórico de gestión diseñado se basa en los siguientes lineamientos:

1) Los pasos metodológicos del modelo deben estar enmarcados dentro de la Ley

Universitaria, Estatuto y Reglamento General de la Universidad y demás leyes aplicables

a la administración de los recursos del estado.

2) El modelo debe tomar como base la visión, misión, valores y estrategias del Plan de

Desarrollo Estratégico de la facultad, de tal manera que los procesos seleccionados para

la facultad guarden coherencia con estas bases.

3) El modelo debe considerar la planificación y sistematización de los procesos, de tal

manera que permita el uso de herramientas administrativas, tales como Manuales,

88

Guías formatos y diagramas que permitan la mayor objetividad posible e involucren a

todos los actores que intervienen en la gestión de la facultad.

4) El modelo debe considerar los pasos metodológicos de la implantación, la evaluación y

mejora de los procesos, con la finalidad de posibilitar la aplicación de la técnica de la

Page 105: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

mejora continua en la mejora de los procesos de la facultad.

5) Todos los pasos del modelo deben presentarse en un esquema acompañado de los

fundamentos, para ser tomados como base del sistema de gestión propuesto para la

facultad.

2.2.5. Diseño y fundamentación del modelo

El modelo teórico del sistema de gestión innovado diseñado por el autor, se basa en la

normatividad universitaria, el planeamiento estratégico y tiene seis pasos metodológicos, tal

como se muestra en el Gráfico Nº 11 y son los siguientes:

1 Definición de la visión, misión y valores

2 Identificación y clasificación de los procesos

3 Selección de herramientas para la planificación de procesos

4 Selección de herramientas para la sistematización de los procesos

5 Implantación de los procesos

6 Medición y Mejora de los procesos

89

NORMATIVIDAD INSITUCIONAL

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

MODELO DEMING

GESTIÓN POR PROCESOS

Page 106: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Esquema Nº 2.2.6 MODELO DE GESTIÓN DE LA FIAI

GRÁFICO N° 11: MODELO DEL SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL INNOVADO DE LA FIAI. ELABORADO POR EL AUTOR

A continuación se fundamenta el modelo del sistema de gestión institucional innovado de la

FIAI

90

1. Definición de la visión, misión y valores En primer lugar se debe definir la visión,

con la finalidad de saber qué es lo que queremos hacer, a quien queremos servir, que

VISIÓN MISIÓN VALORES ESTRATEGIAS

IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PROCESOS

Identificación Inventario Clasificación Mapa Selección

SELECCIÓN DE HERRAMIENTAS

PLANIFICACIÓN Fichas de procesos

SISTEMATIZACIÓN Manual de procedimientos

IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA

EVALUACIÓN Y MEJORA

Indicadores Medición Plan de Mejora

ACREDITACIÓN DE LA FIAI

GR

UP

OS

DE

INTE

RÉS

- E

STU

DIA

NTE

S

SATI

SFA

CC

IÓN

-

G

RA

DU

AD

OS

Page 107: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

queremos lograr y a donde queremos llegar con la facultad. En segundo lugar se debe

definir la misión de la facultad para saber el porqué de su existencia, a que se dedica,

quienes son los usuarios y que necesidades satisface. En tercer lugar se deben definir

los valores que van a orientar la actuación de los actores de los procesos universitarios

para alcanzar la visión.

2. Identificación y clasificación de los procesos Se debe identificar todos los procesos

que de alguna manera se vienen dando en la facultad, para luego hacer un listado de

los procesos de la facultad, seleccionar los que son relevantes y clasificarlo de acuerdo

al mapa de macroprocesos que se presenta en el Gráfico Nº 12. Esta clasificación se

debe realizar con la finalidad de que la elaboración de los manuales de procedimientos

sean redactados de manera coherente y lógica, de tal manera que facilite el diseño de

formatos y registros de control.

3. Selección de herramientas para la planificación de procesos Los procesos que

han sido considerados como factores críticos de éxito deben de inventariarse. Para

ello es necesario utilizar fichas de proceso, manuales de procedimientos, diagramas

de flujo y establecer indicadores de evaluación. El fundamento de la selección de

herramientas es para darle mayor objetividad a cada uno de los procesos, de tal

manera que permita identificar, focalizar y simplificar aquellos procesos mediante la

aplicación del mejoramiento continuo.

4. Selección de herramientas para la sistematización de los procesos Una vez

conocidos los procesos y las herramientas para planificar dichos procesos, se debe

emplear como herramienta los manuales de procedimiento, en el que se registrara la

descripción de la actividad paso a paso, descripción de los responsables y definición

de las evidencias. Esto permite el estudio de los métodos de trabajo, su simplificación

y reducción de tiempos de operación, con la finalidad de mejorar la eficiencia y eficacia

de los procesos.

5. Implantación de los procesos Una vez sistematizados los procesos de la facultad,

estos se deben implantar. Para ello se debe capacitar a los docentes y no docentes

en los procedimientos de cada proceso, con la finalidad de que su aplicación resulte

lo más sencilla posible y que distraiga más tiempo que el necesario.

91

6. Medición y Mejora de los procesos, la medición y evaluación de los logros

alcanzados en cada uno de los procesos es necesaria para determinar la eficiencia y

Page 108: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

eficacia de las operaciones. Para tal caso se hace necesario el diseño de formatos de

medición y evaluación, así como el diseño de un plan de mejoras, que permita realizar

ajustes en la realización de los procesos para mejorar la gestión de la facultad.

7. La acreditación, proceso que permita el reconocimiento oficial de la calidad de

los servicios prestados por la institución.

2.3. Conclusiones del capítulo II

En primer lugar, de los referentes teóricos se concluye que la gestión universitaria es un

sistema integrado por funciones de planificación y asignación de recursos con la finalidad de

cumplir con las funciones misionales de formación, investigación y extensión, garantizando su

eficiencia y eficacia mediante las funciones de evaluación y control.

En segundo lugar, se concluye que los diferentes modelos de gestión aplicables a los

procesos universitarios y que se mencionan en este capítulo, aplican en su mayoría la

planificación estratégica, pero estos modelos no consideran la evaluación y la mejora como

procesos de gestión, por lo que el autor considera que de la combinación de la planificación

estratégica y el Ciclo Deming se obtiene un modelo de gestión innovado por procesos, al

mismo que se deben integrar los procesos de evaluación, la mejora continua de la gestión y

la acreditación.

En tercer lugar, se concluye en la posibilidad de elaborar una propuesta de gestión innovada

para la facultad basada en el modelo teórico diseñado por el autor, el cual considera aspectos

relevantes de las bases conceptuales y los modelos de gestión presentados en el presente

capítulo.

Page 109: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

CAPITULO III

MODELO DEL SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL INNOVADO PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNSM-T

92

CAPÍTULO III

Page 110: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

MODELO DEL SISTEMA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL INNOVADO PARA LA FACULTAD DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL DE LA UNSM-T

Este Capítulo se orienta a desarrollar la propuesta del modelo del sistema de gestión

institucional innovado en la FIAI, el cual contiene: Los objetivos, Descripción del sistema de

gestión institucional innovado, Metodología a utilizar para implantar el sistema de gestión

institucional innovado y Validación de la propuesta a través de taller de socialización e

intercambios del Consejo de Facultad.

El modelo propuesto aspira convertirse en una herramienta de gestión eficaz para mejorar los

procesos que se desarrollan desde la Decanatura, Área de Formulación de Proyectos,

Departamento Académico, Áreas Académicas, Laboratorios, Comisiones Especiales,

Comisiones Permanentes y Coordinación.

La propuesta de sistema de gestión es innovadora porque incorpora el Planeamiento

Estratégico, el Mapa de Macroprocesos, los procesos de evaluación y mejora continua,

sobre los cuales se debe gestionar el control y las mejoras de los procesos misionales de la

facultad, aplicando el modelo de calidad Deming.

Considero como sistema de gestión: La estructura organizativa, procedimientos, procesos

y recursos necesarios para su implementación que abarcan todos los componentes del

sistema.

3.1. Objetivos de la propuesta:

Considerando que la Gestión por Procesos, articula los procesos de la Facultad con los de la

Universidad y de las otras Facultades, es necesario recalcar que esta propuesta debe

incorporarse a la necesidad de reestructurar el Plan Estratégico y los Planes Operativos de la

Universidad y la Facultad.

3.1.1. Objetivo general:

Mejorar los procesos de gestión de la FIAI garantizando la formación de calidad y la

satisfacción de los estudiantes, docentes, administrativos, egresados, empresas y

empleadores con los servicios y productos brindados.

93

3.1.1.1. Objetivos específicos:

Page 111: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

a) Diseñar, elaborar y aprobar el sistema de gestión institucional innovado de la Facultad

de Ingeniería Agroindustrial de la UNSM-T, en el año 2013.

b) Gestionar los recursos e insumos para implantar el sistema de gestión institucional

innovado por procesos, hasta enero del 2014.

c) Implementar el sistema de gestión institucional innovado con el presupuesto operativo

del año 2014 que estaría plenamente operativo a partir de enero del año 2015.

d) Establecer una prueba piloto de Gestión por Procesos para el primer semestre del año

2015. Con el propósito de reajustar los diferentes procesos, objetivos, estándares e

indicadores para garantizar la sostenibilidad del sistema.

e) Lograr que todos los miembros de la FIAI conozcan la visión, misión y los valores de la

misma.

3.2. Descripción del sistema de gestión institucional innovado de la FIAI-UNSM-T

El sistema de gestión innovado de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la

UNSM-T, implica una nueva percepción de la gestión de los procesos universitarios,

caracterizada por:

La Orientación de las actividades hacia la satisfacción de los grupos de interés: Estudiantes, Egresados, Docentes, Administrativos, Directivos; Empleadores,

Empresas, Instituciones públicas y Comunidad del entorno.

Organización y asignación de responsabilidades de forma transversal: La

asignación de tareas y responsabilidades pasan a subordinarse a los procesos de

gestión de la FIAI. Enfoque que permite una mayor articulación de las Comisiones

Permanentes y Especiales con una relación horizontal, ágil y efectiva

Evaluación de la gestión en base a los indicadores de calidad de los procesos definidos: Esto permitirá el aseguramiento de la calidad del sistema de gestión

innovado sobre la base de la mejora continua. De esta forma, si el cumplimiento de

94

las tareas y actividades encomendadas no se considera suficiente, es necesario

Page 112: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

reajustarlas hasta obtener los resultados planificados.

Compromiso y participación de los Órganos de Gobierno: Para el éxito del sistema

de gestión innovado de la FIAI; es requisito indispensable contar con el liderazgo y

empoderamiento de todos los grupos de interés. Sin cuyo compromiso y participación

hacen inviable la implantación del sistema propuesto.

3.3. Metodología para implantar el sistema de gestión institucional innovado

La metodología sobre la que descansa la implantación del sistema de gestión

institucional innovado de la FIAI - UNSM-T es el Modelo de Calidad Deming (PHVA). A partir del cual se han diseñado los siguientes pasos a seguir:

Primer Paso:

Planificación, elaboración y aprobación del Plan Estratégico e instrumentos de gestión

de la FIAI-UNSM-T.

Para el cumplimiento de este paso debe cumplirse las actividades siguientes:

a) Conformación de Comisiones de trabajo, asignación de responsabilidades y

sensibilización

b) Recolección de información y análisis de resultados para el diagnóstico de la

FIAI-UNSM-T

c) Taller de socialización de los resultados

d) Identificación de los procesos de gestión e indicadores de calidad en la FIAI-

UNSM-T

e) Autoevaluación y evaluación externa de los procesos de gestión diseñados

Segundo Paso:

Elaboración y aprobación de los planes de mejora Tercer Paso: Implementación y Evaluación del Cumplimiento de la implementación del sistema de

gestión innovado de la FIAI – UNSM-T

95

Cuarto Paso

Page 113: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Reajuste, aseguramiento y certificación del sistema de gestión innovado de la de la

FIAI-UNSM-T

Primer Paso:

Definición de la visión, misión y valores fundamentales de la FIAI-UNSM-T.

VISIÓN

Al 2016 la Facultad de Ingeniería Agroindustrial es líder y acreditada, con alto nivel de

formación profesional que contribuye activamente al desarrollo sostenible de la Región

y el País.

MISIÓN

Somos una Facultad que forma profesionales competitivos al servicio de la sociedad,

comprometidos con el desarrollo agroindustrial nacional contando con docentes

altamente capacitados.

VALORES FUNDAMENTALES

Los valores que orientan la conducta y el comportamiento de los miembros de nuestra

Facultad, con la finalidad de lograr la Visión y cumplir con su Misión son:

Respeto a la persona humana, a sus ideas y acciones. Por ningún motivo se debe

discriminar a los docentes o administrativos en razón a sus ideas y acciones, siempre

que su actuación este enmarcada en la normatividad legal.

Justicia, honestidad y responsabilidad en cada decisión y en cada acto académico,

de investigación y administrativo. Es decir, no se deben sesgar las decisiones, ni

cometer irregularidades en los actos académicos y de gestión o uso de recursos.

Asimismo se debe cumplir con los deberes de manera oportuna.

Perseverancia para mantenerse firmes en el propósito común de hacer realidad la

visión. Esto quiere decir que los docentes y administrativos no se deben contagiar del

desánimo en el momento de realizar las acciones tendientes a cumplir con el propósito

de alcanzar la visión.

96

Superación y trabajo en equipo, como facilitadores del proceso formativo,

Page 114: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

investigador y de gestión. Se debe inculcar a estudiantes y subordinados la realización

de acciones tendientes a alcanzar su superación, debiendo complementar sus

actividades individuales con el trabajo de equipo.

Actitud proactiva inductora de cambios, sustentada en la capacidad para crear

conocimiento, su transmisión, actualización y aplicación. Esto se refiere a la

participación en proyectos de innovación tecnológica y desarrollo industrial a fin de

contribuir al logro de cambios positivos en la sociedad.

Eficacia, eficiencia y economía, en la gestión de todos los procesos de la Facultad.

Es decir se debe procurar utilizar los recursos de la Facultad de manera racional,

evitando el desperdicio innecesario, participando en la mejora de los métodos de

trabajo y alcanzando sugerencias para mejorar la gestión.

Segundo paso:

3.3.1. Identificación y clasificación de procesos.

La dinámica de la Gestión por Procesos se construye sobre cinco fases consecutivas

que determinarán la implantación de esos planes operativos y concretos que

introduzcan sucesivas mejoras en la FIAI. Las cinco fases para la implantación de la

Gestión por Procesos serían las siguientes:

GRÁFICO N°. 12: IDENTIFICACIÓN DE LA GESTIÓN POR PROCESOS

97

Identificación de procesos

Inventario de procesos

Clasificación de procesos

Mapa de procesos

Selecciónde procesos

Page 115: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Fase I: Identificación de procesos.

Para identificar los procesos existentes en la Facultad primero necesitamos aclarar el

concepto de proceso en el presente trabajo: “Proceso es el conjunto de recursos y

actividades interrelacionadas que transforman elementos de entrada en elementos

de salida, con valor añadido para el cliente (destinatario del proceso)”.Según el

tamaño de las actividades, se incluirán los prefijos: “Sub” proceso, “Micro” proceso,

“Macro” proceso, etc. El funcionamiento de un proceso se visualiza en el Gráfico Nº

13, es decir para su funcionamiento se requiere de entradas (insumos) y salidas

(producto).

Proveedores Clientes

ENTRADAS SALIDAS (INPUTS) RECURSOS (OUTPUTS)

GRÁFICO Nº 13: FUNCIONAMIENTO DE UN PROCESO

En esta primera fase de Identificación de Procesos, es conveniente anotar en una

página en blanco todos los procesos que se esté en capacidad de identificar en la

facultad (conviene realizar este ejercicio en un grupo de trabajo, mediante la técnica

de la “lluvia de ideas”). Con independencia de su importancia, tamaño o jerarquía se

debe anotar todos los procesos mencionados; no importa que aparezcan

desordenados, ya se estructurara más adelante.

Fase II: Inventario de procesos.

Según la fase anterior, el problema que se encuentra al identificar los procesos de la

Facultad es su “tamaño” (podría denominarse como proceso la “evaluación de los

alumnos”, o uno más amplio que lo incluya denominado “procesos pedagógicos de

aula”). Por eso se debe tener claro que el tamaño de los procesos será un concepto

que arbitrariamente se maneje a fin de estructurar el listado de procesos anteriormente

elaborado (fase I) en dos únicas categorías: procesos y subprocesos. Se debe

entender que estructurar los procesos en más de dos niveles

98

PROCESO (Secuencia de

actividades)

Page 116: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

resulta una complejidad innecesaria, al menos, en un nivel inicial de implantación. Al

listado que recoge el conjunto de procesos y subprocesos identificados por la facultad

le denominaremos catálogo de procesos.

Fase III: Clasificación de procesos.

Adoptaremos la siguiente clasificación de procesos:

Procesos estratégicos: Son procesos cuya finalidad es determinar directrices

(planes) para el funcionamiento de otros procesos de la facultad. Generalmente sus

elementos de entrada son información sobre el entorno, disponibilidad de recursos,

etc. y sus salidas son los propios planes operativos o de gestión.

Procesos claves: Son procesos cuya finalidad es proporcionar servicios a los clientes

externos de la facultad. Son aquellos procesos mediante los cuales, los alumnos y sus

familiares, etc. configuran su percepción sobre nuestra facultad. Son los procesos

mediante los cuales la facultad se relaciona con el exterior. También se les llama

procesos “de negocio”. En este sentido, es importante destacar que “clave” no significa

“importante” ni “crítico”. Esto lo veremos en la Fase V de este paso metodológico.

Procesos soporte: Son los procesos responsables de organizar, proveer y coordinar

los recursos que la facultad necesita para desarrollar su actividad de formación

profesional. Básicamente, se identifican cuatro grandes grupos de recursos: personas,

instalaciones, financiación y documentación. También se les llama procesos “de

gestión”.

Fase IV: Mapa de procesos.

Una vez identificados, jerarquizados y clasificados los procesos es conveniente

representarlos gráficamente, de forma que se pueda tener una imagen global de las

interrelaciones existentes entre las entradas y salidas de los grupos de procesos. Se

debe entender que el Mapa de Procesos es la imagen mediante la cual la facultad

expresa su estructura de gestión, por lo que debe ser un ejercicio en el que deberá

primar la claridad y la expresión de una firme identidad, frente a la ortodoxia sobre

ciertas normas de representación gráfica.

99

En el mapa de macroprocesos que se presenta en el Gráfico N° 14 se puede observar

que se consideran en él los procesos de: Dirección, Misionales, de Soporte y de

Page 117: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

A C R E D I T A C I Ó N

Evaluación y Mejora. Los modelos consultados solamente consideran tres

macroprocesos, es decir: Estratégicos (Dirección), Claves (Misionales) y de Apoyo

(Soporte). Sin embargo desde su punto de vista, el autor del presente trabajo ha creído

conveniente incorporar el macroproceso de Evaluación y Mejora, con la finalidad de

poner en práctica que la mejora sea continua y la acreditación.

GRÁFICO Nº 14: MAPA DE MACROPROCESOS DE LA FIAI-UNSM-T

100

3.3.2. Macroprocesos del modelo del sistema de gestión institucional innovado de la FIAI.

Gestión de

evaluación y control

Gestión de mejora

Proceso de evaluación y mejora

PROCESOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN INNOVADO DE LA FIAI

Planificación Administración Organización

Proceso de Formación Profesional

Enseñanza-Aprendizaje

Docentes

Investigación Extensión y Proyección Social

Servicios de Apoyo

Recursos Financieros

Bienestar Infraestructura y equipamiento.

Grupos de

interés

Page 118: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

3.3.2.1 Procesos de Dirección

TABLA Nº 5: PROCESOS, SUBPROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE DIRECCIÓN

PROCESOS SUBPROCESOS PROCEDIMIENTOS

I

Planificación, organización y control

Planeación y Formulación de Proyectos.

Presentación de Proyectos Selección del Proyecto Ejecución y Seguimiento de Proyectos Cierre de los Proyectos Elaboración del Plan Operativo

Planeación de la Estructura Organizacional de la Facultad.

Planeación de Cargos Administrativos y Comisiones Elaboración de Manual de Organización y Funciones

Comunicación Institucional

Comunicación con los integrantes de la Comunidad Universitaria.

Administración de Medios de Comunicación Recepción y Trámite para las Peticiones, quejas, reclamos y sugerencias

Trámite de la Petición, Queja, Reclamo y Sugerencias

Seguimiento de la Petición, Queja, Reclamo y Sugerencias

Administración de Acuerdos y Resoluciones Elaboración, Revisión, Aprobación, Registro y Archivo de Resoluciones

Evaluación y control de los procesos de planificación, organización y control

Auditoria interna Encuesta a docentes, estudiantes y

administrativos Informe de resultados

3.3.2.2 Procesos de Formación Profesional

TABLA N°. 6: PROCESOS, SUBPROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

PROCESOS SUBPROCESOS PROCEDIMIENTOS

II

Procesos de Formación Profesional

Planeación y Formulación de Proyecto Educativo

Reestructuración y Elaboración de proyecto Educativo (Currículo, Plan de estudio )

Creación de nuevas Carreras Profesionales Modificación de Programas Académicos Extensión de Programas Académicos a Sedes u otros

lugares Acreditación de Programas Académicos

Proceso de enseñanza-aprendizaje

Planificación de las actividades de enseñanza y aprendizaje

Desarrollo de actividades de enseñanza-aprendizaje Evaluación de las actividades de enseñanza

aprendizaje Investigación científica Elaboración de perfiles de proyecto de investigación

científica Revisión, aprobación y ejecución de trabajos de

investigación científica Presentación y Publicación de trabajos de

investigación científicos en Congresos y revistas científicas

Administración de Medios electrónicos para la Divulgación científica

Extensión y proyección social

Elaboración de proyectos de extensión y proyección social

Revisión, aprobación y ejecución de proyectos de extensión y proyección social

Presentación y Publicación de trabajos de extensión y proyección social

Administración de Medios electrónicos para la Divulgación científica

Evaluación y control de los procesos de Formación Profesional

Evaluación del currículo, del proceso de enseñanza. aprendizaje, de la investigación científica y extensión y proyección social.

Informe de resultados 101

3.3.2.3 Procesos de servicios de apoyo para la formación profesional

TABLA N° 7: PROCESOS, SUBPROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE SERVICIOS

Page 119: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

DE APOYO

PROCESOS SUBPROCESOS PROCEDIMIENTOS

III

Procesos de Servicios de Apoyo para la Formación Profesional

Infraestructura y equipamiento Formulación y Elaboración de perfiles de proyectos de inversión

Aprobación, factibilidad y elaboración del expediente técnico.

Ejecución del proyecto de inversión Implementación de las áreas de mantenimiento y

reparación de maquinarias, equipos, laboratorios y ambientes.

Evaluación y control del proyecto Procesos de Formación Profesional Recursos financieros

Fondos públicos, donaciones y Recursos propios. Fundación Universitaria Fondos Concursables

Vinculación Facultad -Empresa Elaboración y aprobación de convenios con empresas e instituciones públicas.

Implementación y ejecución de Convenios con empresas e instituciones públicas.

Presentación de resultados de convenios con empresas e instituciones públicas.

Tutoría, Consejería, consultoría

y Bienestar universitario

Elaboración de plan de tutoría, consejería, consultoría y bienestar universitario

Ejecución del Plan de tutoría, consejería, consultoría y bienestar universitario

Evaluación de resultados del plan Evaluación y control de los procesos de Servicios de apoyo para la Formación Profesional

Elaboración del plan de evaluación y control de los procesos de Servicios de apoyo para la Formación Profesional

Evaluación e Informe de resultados

3.3.2.4 Proceso de evaluación y mejora

TABLA N° 8: PROCESOS, SUBPROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y MEJORA

PROCESOS SUBPROCESOS PROCEDIMIENTOS

IV

Procesos de evaluación y mejora

Evaluación y mejora de la Planificación, organización y control

Formulación y Elaboración del proyecto de

autoevaluación

Implementación de la autoevaluación

Evaluación de resultados

Formulación de planes de mejora

Implementación de planes de mejora

Informe de autoevaluación

Evaluación y mejora de los Procesos de Formación Profesional

Evaluación y mejora de los Procesos de Servicios de Apoyo para la Formación Profesional

102

TABLA N° 9: PROCESOS, SUBPROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

Page 120: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

3.3.2.4 Proceso de acreditación

TABLA N° 10: PROCESO DE ACREDITACIÓN DE LA FIAI

103

Actividad Cronograma

5. Evaluación externa Selección de entidad evaluadora Revisión del informe final de autoevaluación por

comisión evaluadora y observador de la DEA (dirección de evaluación y acreditación)

Visita de verificación 6. Resultados de la acreditación Elaboración del informe de evaluación con

propuesta de acreditación

Decisión de acreditación

Actividades Metas Recursos Meta Plazo Humanos Materiales

4.1. Actividades (Génesis del proceso)

Adecuación de Estándares y Formulación de la Guía de autoevaluación.

Validación de la Guía de autoevaluación. Sensibilización a Docentes, Alumnos y Administrativos. Conformación de Equipos de trabajo (Subcomisiones) Aprobación, Presentación y Apertura oficial del Proceso de autoevaluación

4.2. Actividades (Generación de la información) Recopilación y organización de la información académica y administrativa de la FIAI.

Elaboración de Encuestas y Entrevistas Evaluación de la documentación de la carrera Aplicación de encuestas, entrevistas y otros

Procesamiento de la Información é instrumentos aplicados

Elaboración de Informes de Comisiones Consolidación de resultados de los equipos de trabajo 4.3. Actividades (Elaboración del Informe Final) Elaboración del informe preliminar de autoevaluación Elaboración del Plan de mejora Presentación del Informe de autoevaluación y el Plan de Mejora, Difusión del mismo.

Presentación del Informe final Evaluación del proceso FIN DEL PROCESO

Page 121: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

3.3.3. Listado de procesos y procedimientos para implementar el sistema de gestión institucional innovado de la FIAI-UNSM-T

3.3.3.1. Listado de procesos y procedimientos de formación profesional, investigación, extensión y proyección social en la FIAI

Formación Profesional

Gestión de Actividades Académicas de Estudiantes

Matrícula Académica de Estudiantes de Pregrado

Matrícula Académica de Estudiantes de Pregrado

Retiro y reinscripción de Asignaturas Retiro de Semestre

Matrícula Académica de Estudiantes de Pregrado

Registro de Calificaciones Registro de Equivalencias Registro de Bajo Rendimiento y Estímulo Certificación Académica Registro de Grados y Títulos

Registros Académicos

Desarrollo de Actividades Académicas

Evaluación de Cursos de Pregrado Evaluación de la Calidad Estudiantil Evaluación del Desempeño Docente

Calidad de los Programas Académicos

Gestión del Material Bibliográfico

Selección y Adquisición del Material Bibliográfico

Registro y Preparación del Material Bibliográfico

Catalogación y Clasificación del Material Preparación Física Final del Material

Bibliográfico Encuadernación y Reparación del Material

Bibliográfico

Procesos Técnicos del Material Bibliográfico

Préstamo de Material Bibliográfico Renovación del Material Bibliográfico Cancelación de Material Bibliográfico Reposición de Material Bibliográfico por

Perdida o Daño Registro y Pago de Multas

Servicios al Público de la Biblioteca

Extensión y Proyección Social

Promoción y Ejecución de Programas de Extensión y Educación continúa

Extensión de Cursos de Educación Continua Virtualización de un Programa o Evento de

Extensión o Educación Continua Consolidación de Indicadores de Gestión Direccionamiento a solicitudes de Extensión

Programas de Extensión y Educación continua

Apoyo a la Inserción Laboral Gestión de Egresados Intermediación Laboral Procedimiento Institucional para la Realización

de Prácticas y Pasantías

Programa Institucionales de Egresados y Prácticas Profesionales

Emprendimiento Creación de Iniciativa Empresariales Formación para Procesos de Emprendimiento

Programa Institucional de Emprendedores

Investigación y Generación de Conocimiento

Gestión de Formas Organizativas de Investigación

Gestión de los Grupos de Investigación de la Facultad

Gestión de los Centros de Investigación de la Facultad

Gestión de los Institutos de Investigación de la Facultad

Gestión de las Formas Organizativas de la Investigación

Gestión de Proyectos de Investigación

Convocatoria Interna para Proyectos de Presentación Interna de Proyectos de

Investigación Evaluación y Selección de Proyectos de

Investigación

Convocatoria, Presentación y Evaluación y Selección de Proyectos de Investigación

Page 122: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

3.3.3.2. Listado de procesos y procedimientos de los servicios de apoyo

Gestión Financiera 1. Subproceso de Gestión Planeación Presupuestal Ajuste y Cierre Presupuestal

Administración del Presupuesto

Ejecución del Gasto Tramite de Viáticos Tramite y Legalización de Avances Tramite de Apertura, Reembolsos y Cierre

de Caja Menor Tramite de Apertura, Reembolsos y Cierre

de Fondo Renovable Vigencias Futuras

Ejecución del Presupuesto

Convocatoria Externa para Proyectos de Investigación

Presentación Proyectos de Investigación en Convocatorias Externas

Evaluación de las Propuestas de Investigación

Convocatoria y elaboración de proyectos

Registro de los Proyectos de Investigación Compras para los Proyectos de

Investigación Solicitud de Viáticos y Gastos de

Transporte Vinculación de Asistentes de Investigación Importaciones para Proyectos de

Investigación Compra de Material Bibliográfico para

Proyectos de Investigación Solicitud de Prórroga para Proyectos de

Investigación de Convocatoria Interna y Presentación Interna

Solicitud de Prórroga para Proyectos de Investigación de Convocatoria Externa

Presentación de Informes de Proyectos de Investigación de Convocatoria Interna y Presentación Interna

Presentación de Informes Técnicos de Proyectos de Investigación de Convocatoria Externa

Presentación de Informes de Ejecución financiera de Proyectos de Investigación de Convocatoria Externa

Liquidación de los Proyectos de Investigación de Convocatoria Externa

Ejecución de los Proyectos de Investigación

Transferencia Resultados de Investigación

Difusión de la Oferta Tecnológica e Investigativa

Gestión de los Proyectos Universidad - Empresa

Transferencia Resultados de Investigación

SUBSISTEMA de APOYO

Gestión de servicios de apoyo

Donaciones Donaciones Nacionales Donaciones Internacionales

Donaciones

Servicios Generales Elaboración de Plan de Mantenimiento Elaboración de Mantenimiento Preventivo Ejecución de Mantenimientos Correctivos Apoyo a Eventos y Emergencias Pago de Servicios Públicos

Mantenimiento Institucional

Gestión Documental Administración del Archivo de Gestión Administración del Archivo Central Administración del Archivo Histórico

Administración de Archivo

Redacción de Correspondencia Distribución de Correspondencia Distribución de Correspondencia a Entes

Externos

Redacción y Distribución de Correspondencia

Vigilancia Planeación y Administración del Personal Custodia de Bienes Control de Acceso al Campus y a Edificios

Vigilancia

104

Page 123: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Gestión del Talento Humano

1. Gestión del Desarrollo Humano Docente

Convocatoria, Evaluación de Méritos y Selección de Profesores de Carrera

Vinculación de Profesores de Carrera Convocatoria, Evaluación de Requisitos y

Selección de Profesores Contratados Vinculación de Profesores Contratados

Ingreso de Profesores

Asignación y Reconocimiento de Puntos por Experiencia Calificada

Asignación y Reconocimiento de Puntos por Cargos Académico – Administrativos

Asignación y Reconocimiento de Puntos por Docencia Destacada

Asignación y Reconocimiento de Puntos Salariales por Productividad Académica

Asignación y Reconocimiento de Puntos para Ascenso en Escalafón

Asignación y Reconocimiento de Puntos por Títulos Académicos

Compensación del Personal Docente

Comisiones y Año Sabático Exenciones para Docentes de las Sedes

Regionales

Estímulos e Incentivos a Empleados Docentes

Evaluación de Desempeño Docente Formación, Capacitación Docente y

Actualización Profesional

Apoyo al Desarrollo de Competencias de Empleados Docentes

Inducción y Reinducción a Docentes Nuevos

Inducción y Reinducción a Docentes

Asignación de Actividades de Académicas Actividades de Investigación y Desarrollo

Tecnológico, Sistematización, Creación Artística y

Cambio de Dedicación de Docentes

Asignación de Actividades Docentes

SUBSISTEMA DE EVALUACIÓN Y MEJORAMIENTO Gestión del Mejoramiento

1. Gestión del Mejoramiento

Servicio No Conforme Auditorías Internas Acciones Correctivas, Preventivas, y Revisión por la Dirección

Gestión del Mejoramiento Continuo

Fuente: Ing. M. Sc. Dr. Nelson M. Quiñonez Vásquez

Fase V: Selección de procesos.

Obviamente todos los procesos identificados no pueden ser abordados al mismo tiempo, es

importante, y necesario, priorizar y concentrar los esfuerzos por la mejora. Para ello la

Selección de Procesos pretende identificar, entre todos los procesos relacionados en el

Catálogo, cuáles son aquellos especialmente críticos para que la facultad alcance sus

objetivos (definidos, en última instancia, en su Visión).

A los procesos críticos, los denominaremos factores críticos de éxito (FCE) y son aquellos

que: Tienen una significativa correlación con alguno de los objetivos o directrices definidas en

la Visión de la facultad, se encuentran en una situación desordenada o desestructurada, y es

urgente sistematizar su aplicación, y los resultados de su evaluación se encuentran por debajo

de los límites de control previamente definidos por la facultad. Identificados los FCE, se

deberán organizar planes de mejora sobre éstos, e implementar la acreditación.

105

Page 124: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

106

GRÁFICO N° 15: SELECCIÓN DE PROCESOS

Del primer y segundo paso se puede concluir en el modelo de análisis que se presenta en

Gráfico Nº 15, es decir hay que seguir el siguiente ordenamiento: 1º Visión, Valores y Misión,

2º Catálogo y Mapa de procesos y 3º Factores Críticos de Éxito (FCE).

Sólo a partir de este modelo de análisis, será sistemáticamente sólida la implantación sucesiva

de planes de mejora, tal como se muestra el ejemplo en la Tabla Nº 6 y que está referido al

proceso de formación de la facultad. Como se puede observar en dicho cuadro, un plan de

mejora se elabora sobre la base de una serie de deficiencias detectadas en los procesos de

la facultad.

La elaboración de un plan de mejora consiste en proponer de manera sistemática y ordenada

un conjunto de actividades o proyectos tendientes a superar las deficiencias de un proceso,

detectadas mediante la elaboración de un diagnóstico. Cada actividad o proyecto debe estar

asociado a un indicador que permitirá determinar después de su ejecución en qué grado se

ha superado la deficiencia.

La planificación de la ejecución de actividades o proyectos contenidos en el plan de mejora,

se realiza mediante el uso del forma contenido en la Tabla 7, el mismo presenta toda la

información necesaria para que se realice la actividad, el personal responsable, los

MISIÓN

VISIÓN

VALORES

N

Proyecto curricular

Plan estratégico

Proceso de enseñanza aprendizaje

Investigación Extensión y proyección

social

Evaluación

Organización Gestión financiera

Infraestructura y mantenimiento

FCE (Factores críticos de éxito)

PLANES DE MEJORA

FCE (Factores críticos

de éxito)

Page 125: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

107

indicadores de gestión, los estándares y las metas propuestas.

Tabla Nº 13: FORMATO DE PLAN DE MEJORA SEGÚN PROCESOS

N° ESTÁNDAR ACTIVIDADES RESPONSABLES META RECURSOS FECHA

LIMITE INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

TABLA Nº 14. FORMATO DE PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD DE UN PROCESO

FICHA 1: Información del Plan Área Responsable: Coordinador Responsable: Objetivos del Plan

Duración del Plan: Recursos:

Presupuesto

TABLA N° 15: FORMATO DE PROGRAMACIÓN DEL PLAN DE ACTIVIDAD

FICHA 2: Programación del Plan:

Área Responsable: Cód. PLAN:

Actividades Cronograma (por Semana) Resultado Esperado

Punto de Control

Page 126: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

108

Tercer Paso: Selección de herramientas para la planificación de los procesos.

Ya se han definido las sucesivas etapas que habría que completar para desarrollar la

estructura de procesos de la facultad, a partir de aquí, se debe centrar la atención en la

selección de las herramientas de gestión a emplear con aquellos procesos que han sido

“seleccionados” como FCE.

Como enfoque general, y para simplificar el desarrollo teórico, se proponen dos tipos

diferentes de herramientas, según sea el nivel de agregación de actividades: Para los

procesos que han sido identificados en el catálogo se elaborará una ficha del proceso, que

sirve a su vez de formato y registro, donde se planifique los objetivos, la estructura y el sistema

de evaluación (indicadores) del mismo. Para los subprocesos identificados en cada proceso

elaboraremos un manual de procedimiento, donde detallaremos de manera exhaustiva la

secuencia de actividades, responsabilidades y evidencias que se generan en el desarrollo de

esta actividad. La finalidad del proceso: consiste en concretar y definir cuál es la intención

del proceso, teniendo en cuenta, al menos, tres cuestiones fundamentales: ¿A quién está

dirigido el proceso? (definir sus clientes o destinatarios) ¿Qué necesidades fundamentales

pretende satisfacer? Teniendo en cuenta los clientes a los que se dirige el proceso, las

necesidades que se pretenden satisfacer y la disponibilidad de recursos existente en la

facultad, ¿qué objetivos o directrices pretende alcanzar este proceso?

Para visualizar los procesos es necesario elaborar el diagrama de flujo del proceso: en el

que se represente, no sólo la interrelación que pudiera existir entre los diferentes subprocesos

del proceso, sino que sería conveniente descender hasta la identificación de las actividades

englobadas dentro de cada proceso, utilizando la metodología IDEFØ.

Los indicadores para la evaluación del proceso: sin lugar a dudas es lo más complejo.

Encontrar adecuados indicadores no es una tarea fácil, pero es imprescindible disponer de

éstos para poder evaluar el nivel de desempeño de los procesos identificados en la facultad.

En la ficha de Procesos se debe incluir, para su definición, los siguientes conceptos: Nombre

del indicador (Ej. tasa de aprobados) Método de medida (Ej. recuento del porcentaje de

alumnos aprobados sobre el total de alumnos matriculados, por cada curso) Responsable de

la medida (Ej. tutor de cada curso) Frecuencia de la medida (Ej. trimestralmente) Valores de

referencia (Ej. valor mínimo 60 %, y valor deseable 90 %).

109

Page 127: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Además de los conceptos citados, también se podría incluir en la Ficha del Proceso otra

información adicional que sirve para una mayor comprensión global de éste, como pudiera

ser: El ámbito de aplicación o alcance del proceso Las entradas y salidas del proceso Los

responsables implicados en el proceso Los criterios a tener en cuenta durante la ejecución

del proceso

Cuarto Paso: Selección de herramientas para la sistematización de los procesos.

El objetivo que se persigue con la sistematización de un proceso es muy distinto al trabajado

anteriormente en la planificación. Si bien antes se pretendía tener una visión global del

proceso, enfatizando el análisis en la adecuada definición de atinados indicadores que

permitan evaluar eficazmente el proceso, ahora se persigue conocer el detalle. Se pretende

desmenuzar todos los entresijos que pudiera haber en la ejecución de las diferentes

actividades que lo componen, a fin de establecer unas líneas metodológicas que permitan

garantizar su repetición uniforme. Para ello emplearemos como herramienta los Manuales de

Procedimiento. Un manual de procedimiento adecuadamente elaborado debería permitir que

una persona, con el grado de capacitación necesario (formación y/o experiencia), pudiera

repetir una actividad sin necesidad de supervisión y sin que se produzca una merma en la

calidad de su ejecución. Para lograrlo, entendemos que, al menos, debería contener los

siguientes conceptos:

Descripción de la actividad, definición lo más exacta posible de los diferentes pasos o

secuencias que habría que tener en cuenta para poder realizar la actividad correctamente.

Para esto deberían definirse los parámetros o requisitos de control a tener en cuenta en la

adecuada ejecución de la actividad. Por ejemplo, “culminar la programación académica, antes

del 18 de Diciembre de cada año”.

Descripción de los responsables que deben intervenir en cada una de las secuencias

identificadas, especificándose claramente si deben ejecutar, revisar

o aprobar la actividad correspondiente.

Definición de las evidencias que deben generarse tras la realización de la actividad,

especificando –cuando corresponda-los modelos o formatos de registro a utilizar por los

diferentes responsables, ya sean evidencias en soporte papel o, preferiblemente, en soporte

informático. En este sentido, es apropiado acompañar, en el anexo del manual, un ejemplar

del(los) modelo(s) de referencia.

110

Page 128: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Quinto Paso: Implantación de los procesos.

Una vez planificados y definidos los procesos deberá iniciarse la parte más compleja del

proyecto: su implantación; su puesta en práctica por parte de las diferentes personas y

colectivos del área docente y no docente. Implantar de manera adecuada el Sistema y

organización por procesos desarrollado no es tarea sencilla, y en ella influyen innumerables

factores que deberemos tener en cuenta: Es prioritario el compromiso ejemplificador por parte

de los directivos de la facultad. Si ésta no es la primera en iniciar la implantación de los

diferentes procesos, las probabilidades de éxito pueden disminuir de manera alarmante. Se

aconseja una implantación con mucho orden, esto es, que se vaya implicando a los diferentes

estamentos de la facultad con mucha seguridad y a su debido tiempo. En este sentido, el

modelo de implantación a partir de pequeños núcleos estratégicos, es muy recomendable. Es

muy importante un completo proceso de información al personal de la facultad acerca de los

objetivos perseguidos con el proyecto, los recursos disponibles, y los logros que se vayan

alcanzando. Por último resultaría necesaria la designación de un Coordinador, por parte del

Decano, que haga un seguimiento efectivo al nivel de implantación de los diferentes procesos.

Sexto Paso: Medición y mejora de los procesos.

Para realizar la medición de los procesos es necesario tener un indicador como la

herramienta a partir de la cual se realizará el seguimiento del grado de desempeño de un

proceso. Tomar en cuenta las características que debe tener un buen indicador son.

A partir de este enfoque, teóricamente la medición de un proceso –sea cual sea-la podemos

abordar del siguiente modo: Si analizamos como ejemplo el proceso docente, podríamos

encontrar los siguientes tipos de indicadores: Indicador (subjetivo) de satisfacción del cliente: sería una medida de la percepción del cliente sobre el servicio docente que está

recibiendo. Por ejemplo:

Índice de satisfacción de los alumnos con la actividad docente en un ciclo académico. Este tipo de indicadores generalmente son calculados mediante una encuesta estructurada

de preguntas tabuladas adecuadamente.

Indicador (objetivo) de rendimiento o resultado del proceso docente: sería la medida de

aquellos resultados objetivamente evaluables que han sido alcanzados por el proceso. Por

ejemplo: “índice o tasa de alumnos aprobados al final de cada semestre”. Estos indicadores

111

Page 129: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

generalmente se obtienen mediante recuentos u otro tipo de cálculos numéricos con base

objetiva.

Indicador (objetivo) de control del proceso: son los indicadores que controlan el desarrollo

de la secuencia de actividades que componen el proceso, y para su control se establecen

medidas que indican:

Cantidad, por ejemplo “número de horas de recuperación promedio que recibe un alumno”

Cumplimiento o conformidad, por ejemplo “número de programaciones didácticas

entregadas en su plazo”

Capacidad, por ejemplo “tasa de alumnos atendidos por profesor durante las horas de

consulta”

Teniendo en cuenta los tres tipos de indicadores mencionados, entendemos que, para la

completa medición de un proceso se debe definir un “Paquete de Indicadores” lo

suficientemente completo y ágil de forma que tengamos información significativa y relevante

sobre el grado de evolución (o mejora) del proceso. En cualquier caso, deberán obtenerse

datos de tipo objetivo y de tipo subjetivo. Para la gestión integrada del conjunto de indicadores

se emplea un cuadro denominado Plan de Seguimiento y Medición (también llamado

Cuadro de Mando, Parrilla de Datos, etc.).

El Plan de Seguimiento y Medición permitirá disponer de los resultados de los indicadores de

manera agrupada, y así facilitará el proceso de toma de decisiones para la mejora.

En el Plan de seguimiento y medición los directivos de la facultad deberán evaluar el nivel de

desempeño de los procesos, teniendo en cuenta que su valoración será positiva cuando: Los

resultados cumplan los objetivos programados por el centro, tengan tendencias en los últimos

3 ó 5 años significativamente positivas y sean iguales o mejores que los de los competidores

de nuestro sector.

Para aquellos procesos que no tengan valoración positiva, El decano deberá plantear las

mejoras operativas y estratégicas que considere oportunas. Los resultados de las mejoras de

los procesos de la facultad se medirán mediante los siguientes indicadores:

Eficacia, es hacer lo que corresponde hacer y no otra cosa. La facultad es eficaz cuando se

propone objetivos pertinentes y los cumple. Es hacer las cosas correctas. La falta de eficacia

no puede ser compensada con eficiencia, por alta que ésta sea.

112

Page 130: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Eficiencia, es hacer lo que corresponde hacer con la utilización mínima de recursos. La

facultad es eficiente cuando minimiza sus costos. Es hacer correctamente las cosas. No

tendrá sentido una alta eficiencia si no se es también eficaz, pues sería trabajar para hacer

bien y con el menor costo lo que ni siquiera debía hacerse. Efectividad, es hacer las cosas

con eficiencia y eficacia. Hay cuatro posibilidades de combinarse la eficiencia con la eficacia

como se puede observar en el cuadrante de efectividad que se presenta en el Gráfico Nº

16, es decir trabajar con efectividad significa hacer lo necesario en forma correcta.

Lo innecesario hecho En forma Incorrecta MUY IMPRODUCTIVO

Lo necesario hecho en forma Incorrecta

IMPRODUCTIVO

Lo innecesario hecho En forma correcta

IMPRODUCTIVO

Lo necesario hecho en forma correcta

PRODUCTIVO

GRÁFICO Nº 16. CUADRANTE DE EFECTIVIDAD (VARGAS TREPAUD, 2005).

Sostenibilidad del proceso

El sistema de gestión propuesto por el autor, asegura su perdurabilidad en el tiempo, por

cuanto los pasos metodológicos diseñados en base al modelo de gestión de la Facultad de

Ingeniería Agroindustrial de la UNSM-T forman un bucle que enlazan el plan de mejoras y el

plan estratégico de la facultad, es decir cada vez que se elabora un plan de mejoras debe

actualizarse el plan estratégico de la facultad, en base a las actividades y/o proyectos del plan

de mejoras a realizar para superar las deficiencias que se dan a nivel de cada proceso. Esto

implica revisar la visión, misión, valores, y estrategias de la facultad; para luego continuar con

la actualización de los pasos correspondientes a los procesos de la facultad y elaboración de

un plan de mejoras en base a las deficiencias detectadas y lograr la acreditación de la FIAI.

Lo descrito anteriormente permite afirmar que, la propuesta es dinámica y requiere de un

monitoreo constante en todos sus pasos y fases metodológicos. Pero esta dinámica se

logra justamente con la integración de los procesos de evaluación y mejora a la unidad de

gestión de la facultad, situación que le da el carácter de sistema de gestión innovado, el mismo

que permitirá a los directivos y funcionarios de la facultad, realizar una gestión

113

Actuar sin eficacia Actuar con eficacia

Actuar con eficiencia

Actuar sin eficiencia

Page 131: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

acorde a los cambios acelerados de la tecnología y del comportamiento social, con logros más

eficientes y eficaces.

3.3. Validación de la propuesta

Se entiende por validación de la propuesta al proceso técnico pedagógico que permita

generalizar los contenidos y procedimientos expresados en la metodología del sistema de

gestión innovado, facilitando de este modo, los ajustes y correcciones necesarias antes de

ponerlo en vigencia.

Criterios

Para validar la propuesta del Sistema de Gestión Innovado para la Facultad de Ingeniería

Agroindustrial de la UNSM-T, se ha considerado los siguientes criterios:

1º. Taller de socialización: realizado con docentes involucrados en la gestión de la FIAI,

según relación debidamente firmada que se presenta en el Anexo III.

2º. Intercambios del Consejo de Facultad: realizado con los miembros del Consejo de

Facultad de la FIA, según relación debidamente firmada que se presenta en el Anexo IV.

Método

Para validar el modelo y la propuesta se aplicó el Método Fácil MF10 (Figueroa y Flores, 2010)

que es una alternativa al Método Delphy, que se caracteriza por sistematizar criterios

individuales, pero consensuado apoyado por un rango de fiabilidad de los mismos mediante

el procesamiento estadístico-matemático de las opiniones, en este caso, de los docentes

participantes en el taller y de los miembros del Consejo de Facultad en el intercambio de

opiniones, las cuales se encuentran fundamentadas tanto por un análisis estrictamente lógico

como de su experiencia intuitiva.

Los criterios de valoración del Método MF10 son los siguientes:

Muy adecuado

Bastante adecuado

Adecuado Poco adecuado No adecuado

5 4 3 2 1

Los pasos procedimentales del método son los siguientes:

1º. Registrar la valoración individual correspondiente al modelo y a la propuesta

2º. Determinar la frecuencia y frecuencia acumulada de las valoraciones obtenidas

114

Page 132: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

3º. Aceptar el modelo o propuesta si el valor medio (redondeado por exceso) es igual o

superior al valor mediano, caso contrario se debe reelaborar.

Aceptar: significa que el modelo o propuesta cumple por lo menos mínimamente con el

sustento teórico y metodológico de manera aceptable.

Reelaborar: significa que el modelo o propuesta no cumple mínimamente con el sustento

teórico o metodológico de manera aceptable.

La confiabilidad de la valoración tiene un rango de 0 a 1. Donde el rango de 0 a 0.59 se

considera ausencia de confiabilidad, de 0.6 a 0.99 se considera confiabilidad aceptable y

finalmente un coeficiente 1.0 se considera confiabilidad ideal.

3.4.1. Taller de socialización

Con la finalidad de validar la propuesta, se realizó un taller de socialización con docentes que

laboran en la facultad y que de alguna manera se encuentran involucrados a las actividades

de gestión de la facultad. Para tal caso se desarrolló las siguientes estaciones:

Estación I: Exposición de la propuesta

Esta estación estuvo a cargo del autor de la Tesis, quien realizó la exposición de la propuesta

al pleno de docentes asistentes al taller. En ella se expuso los siguientes ítems:

1º. El Problema, 2º. Objetivo de la Tesis, 3º. Aspectos conceptuales, 4º. Modelos de gestión

universitaria, 5º. Modelo de gestión de la FIAI, y 6º. Propuesta de sistema de gestión para la

FIAI

Estación II: Trabajos grupales

Se formó cuatro grupos integrado por 7 de docentes cada uno, quienes realizaron las

siguientes tareas: 1º. Análisis de la propuesta, 2º. Formulación de preguntas, y 3º. Elaboración

de comentarios y sugerencias

Estación III: Debate plenario

En esta estación el autor de la Tesis y los docentes del pleno realizaron las siguientes tareas:

1º. Absolución de las preguntas, 2º. Debate de los comentarios y sugerencias, y 3º. Validación

de la propuesta.

115

Page 133: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

Aspectos relevantes del taller

Comentarios y Sugerencias

La FIAI cuenta con plan estratégico 2007 – 2016, en el que se puede observar que los

procesos que corresponden a la facultad involucran también a las dependencias de los

órganos de gobierno del nivel central. Esto quiere decir que se puede controlar la efectividad

en lo que corresponde a la facultad, pero no en las otras dependencias, por lo que se sugiere

que al momento de registrar los procesos y elaborar los manuales de procedimientos, se debe

hacer participar también al personal que labora en las otras dependencias involucradas, a fin

de que se comprometan en su aplicación.

Los planes de mejora se van a elaborar en base a las deficiencias que se dan en los procesos

de la facultad, se supone en base a la estructura y sistematización de dichos procesos, pero

es recomendable que se tome en cuenta las debilidades y amenazas correspondientes al

análisis FODA, es decir aquellas debilidades y amenazas obtenidas en el taller de elaboración

del plan estratégico.

En lo referente al ciclo que debe cumplir con la aplicación de la metodología propuesta, se

sugiera que debe hacerse una programación de actividades anual, con la finalidad que sea

compatible con la elaboración del plan operativo o plan de funcionamiento anual de la facultad

y para que dichas actividades puedan ser incluidas en el presupuesto anual. Sin embargo, si

las autoridades consideran ajustes en periodos más cortos, se pueden realizar sin perder de

vista los logros esperados.

Validación del Modelo y la Propuesta

Utilizando la información del Anexo XX, se ha realizado el procesamiento de los datos

(valoraciones de los docentes) aplicando el software MS Excel, cuyos resultados que se han

obtenido después de la aplicación del Método MF10; para la validación del modelo y

propuesta de la presente tesis, se presenta en la Tabla Nº 17, en el cual se puede apreciar

que tanto en el modelo como en la propuesta los valores medios (redondeados por exceso)

son iguales al valor mediano. Asimismo, tanto el modelo como la propuesta presentan una

confiabilidad aceptable, por lo que se puede concluir que estadísticamente el modelo y la

propuesta del sistema de gestión innovado para la facultad son aceptables.

116

Page 134: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

TABLA Nº 17: VALIDACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO MF10 (TALLER DE SOCIALIZACIÓN)

ESTADISTICOS MODELO PROPUESTA

Nº Docentes participantes 24 24

Valor mínimo 2 2

Valor máximo 5 5

Rango 3 3

Desviación Estándar 0.8681 0.8064

Moda 4 4

Mediana 4 4

Valor medio 3.8333 3.7083

Confiabilidad 0.6358 0.6265

Conclusión Aceptable Aceptable

A parte del criterio estadístico, los docentes participantes en el taller consideran que el modelo

propuesto tiene lógica, por lo que será factible su aplicación y su efectividad esta asegurada,

por que combina herramientas de gestión que ya han sido validadas en otras instituciones

públicas y privadas, como son: el planeamiento estratégico, la mejora continua y la gestión

por procesos.

En lo referente a su recursividad, la propuesta asegura que no solamente será válida para un

periodo, sino que perdurará en el tiempo mediante la actualización permanente de los

documentos como resultado de los cambios que se den en la asignación de recursos, la

organización y también en la metodología de aplicación de las herramientas de gestión.

3.4.2. Intercambios del Consejo de Facultad

Los miembros del Consejo de Facultad, se reunieron con la finalidad de analizar la propuesta

de la implantación de un sistema de gestión innovado para la facultad, presentado por el Ing.

M. Sc. Milton Segundo Vásquez Ruíz.

La reunión de trabajo se centró en dos aspectos, que se consideraron de mayor importancia,

estos son: 1º. Modelo del sistema de gestión innovado de la FIAI, y 2º. Propuesta del sistema

de gestión innovado para la FIAI.

Page 135: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

117

Modelo del Sistema de Gestión Innovado de la FIAI

Al respecto, los miembros del Consejo de Facultad, consideran de mucha importancia tener

un modelo de gestión propio de la facultad, por lo que solicitaron al autor para que haga la

exposición del modelo y la propuesta de gestión.

El autor, explicó que dicho modelo se enmarca en la normatividad institucional, es decir: la

Ley universitaria, el Estatuto y Reglamento Universitario y el Plan Estratégico de la

Universidad. En base a estos instrumentos se debe elaborar el Plan Estratégico de la

Facultad, de manera que esté alineado. Una vez elaborado el Plan Estratégico, se debe tomar

en cuenta la visión, los valores, la misión y las estrategias, sobre las cuales se identificaran y

clasificaran los procesos universitarios de la Facultad, para luego registrarlos en fichas de

procesos y elaborar en forma sistemática los manuales de procedimientos. Luego se realizará

la implantación y sobre esta la elaboración del plan de mejora.

La inquietud de los miembros del consejo, en el sentido de que si este modelo está de acuerdo

con los documentos de acreditación, fue absuelta por el autor, quien dijo que este modelo es

para mejorar la gestión de la Facultad y por lo tanto los documentos que son necesarios para

la acreditación serán más actualizados y más realistas, porque se basaran en la mejora

continua como una filosofía de trabajo de la Facultad y no como un requisito de acreditación

solamente.

Otra inquietud, fue en el sentido de que si con la aplicación de este modelo se tendría que

demandar de más personal en la parte administrativa, y que con las restricciones para atender

con nuevo personal, será imposible su aplicación. El autor al respecto, explicó que el modelo

no demanda de nuevos recursos humanos, más bien la propuesta de gestión implica un

reordenamiento de roles que toca cumplir a cada uno de los involucrados en la gestión de la

Facultad.

Propuesta de sistema de gestión innovado para la FIAI

Respecto a la propuesta del sistema de gestión, el autor explicó, que este contiene un paso

metodológico que es la mejora continua, incorporado como proceso y que le da el carácter de

sistema de gestión innovado. Con la implementación de esta propuesta se tendrá un trabajo

organizado en forma sistemática, ya que en base a las deficiencias encontradas en los

procesos seleccionados, se elaborará un plan de mejoras, el mismo que contendrá un listado

de proyectos o actividades con sus respectivos indicadores, que hagan posible medir sus

resultados. Es decir mejorar, significa obtener mejores resultados.

Page 136: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

118

Los miembros del Consejo de Facultad, indicaron que hay muchos proyectos que se han

quedado solamente en proyectos, y que después de aprobados nunca se realizaron.

Preguntaron que le hace pensar al autor que esta propuesta, una vez aprobada se ejecutará.

Sobre esta inquietud, el autor explicó que todo depende del comportamiento organizacional

de los integrantes de la facultad, por tal motivo en la etapa de implantación, se debe de

programar actividades de información y capacitación, de tal manera que los actores de la

facultad se sientan comprometidos con la propuesta y con el deseo de mejorar en forma

individual y de esta manera mejorar la facultad.

Finalmente, los miembros del Consejo de Facultad, recomendaron al autor la programación

de actividades, en las que presente dicha propuesta también al alumnado, a fin de que los

alumnos se sientan comprometidos en la aplicación de la propuesta, para obtener resultados

efectivos. Indicaron que esta sugerencia se hace, por motivo que la razón de ser de la facultad

es la formación de profesionales y por lo tanto es necesario conocer el punto de vista de los

alumnos.

Al respecto, el autor de la tesis, indico que en la etapa de implantación de la propuesta los

alumnos participarán en diferentes procesos. Así por ejemplo, en el proceso de matrícula, en

el proceso de evaluación docente, así como en las encuestas de satisfacción del estudiante

por los servicios que ofrece la facultad, a fin de obtener información sobre las deficiencias en

la ejecución de los procesos de la facultad. Por eso es importante realizar reuniones con los

estudiantes con fines de socialización de la propuesta y toma de conciencia sobre las

deficiencias de los procesos.

De manera muy particular, destacaron la labor cumplida por el autor, en la elaboración de la

propuesta e indicaron estar dispuestos a integrarse a los equipos que sean necesarios para

la implementación de la propuesta por encontrarla viable.

En lo referente a la metodología, señalaron que lo perciben como fácil de entender y aplicar,

pero que sería necesario designar una comisión encargada de su ejecución.

Validación del Modelo y la Propuesta

Después de intercambiar opiniones, los miembros del Consejo de Facultad por unanimidad

declararon que la propuesta era válida para la facultad, teniendo en cuenta que ha sido

elaborado a partir de la realidad problemática de la facultad, por cuanto el autor es conocedor

de la realidad de la facultad, es decir de sus fortalezas y oportunidades, así como

Page 137: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

119

de sus amenazas y debilidades, y que por lo tanto dicha propuesta se constituye en un

instrumento de gestión valioso para mejorar la gestión de los procesos universitarios de la

facultad.

Estadísticamente, utilizando la información del Anexo XXI, se ha realizado el procesamiento

de los datos aplicando el software MS Excel, cuyos resultados después de la aplicación del

Método MF10 para la validación del modelo y propuesta según valoración de los miembros

del consejo de Facultad, se presenta en el Tabla N° 18, en el cual se puede apreciar que

tanto en el modelo como en la propuesta los valores medios (redondeados por exceso) son

iguales al valor mediano. Asimismo, tanto el modelo como la propuesta presentan una

confiabilidad aceptable, por lo que se puede concluir que estadísticamente el modelo y la

propuesta del sistema de gestión innovado para la facultad son aceptables.

TABLA Nº 18: VALIDACIÓN MEDIANTE EL MÉTODO MF10 (CONSEJO DE FACULTAD)

ESTADISTICOS MODELO PROPUESTA

Nº de consejeros 6 6

Valor mínimo 3 3

Valor máximo 5 5

Rango 2 2

Desviación Estándar 0.8165 0.7528

Moda 3 4

Mediana 3.5 4

Valor medio 3.6667 3.8333

Confiabilidad 0.6280 0.6184

Conclusión Aceptable Aceptable

En conclusión, quedan validados el modelo y la propuesta del sistema de gestión innovado

para la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de San Martín, y por

lo tanto, apto para su implantación. Esta afirmación se sustenta en la opinión de los docentes

involucrados de alguna manera en los procesos de gestión de la facultad y que participaron

en el taller de socialización, y de los miembros del Consejo de Facultad que participaron en el

intercambio de opiniones, ambos desde el punto de vista lógico, intuitivo y estadístico.

120

Page 138: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

CONCLUSIONES DEL CAPITULO III

El Sistema de gestión propuesto se basa en el Modelo de Gestión Institucional Innovado de

la FIAI, el cual parte de la normatividad universitaria y planeamiento estratégico, y utiliza la

gestión por procesos y mejora continua

Para la aplicación del sistema propuesto es necesario tomar en cuenta la estructura

documental, es decir se debe tener en cuenta la siguiente priorización: subsistema,

macroprocesos, proceso, procedimientos, formatos y registros.

Los objetivos de la propuesta deben lograrse en el año 2016, ya que la implantación del

sistema requiere de financiamiento, el mismo que debe programarse en el presupuesto de la

Universidad.

La propuesta no tendrá éxito sino se socializa a nivel del personal docente y administrativo de

la Facultad, quienes deben asumir el compromiso de apoyar en el cumplimiento de las metas

trazadas, asumiendo las responsabilidades que se les asigne de acuerdo con el modelo de

organización.

La metodología propuesta para implantar el sistema ha sido validada por los docentes y

miembros del Consejo de Facultad, desde el punto de vista lógico, intuitivo y estadístico; sin

embargo debe ser validada en forma real luego de su implantación.

Desde el punto de vista estadístico se ha probado la eficacia del Método MF10, que es

alternativo al Método Delphy y mediante su aplicación se ha constatado la percepción del

funcionamiento lógico del modelo, así como la intuición de que la propuesta funciona,

quedando garantizada de esta manera su implantación.

Page 139: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

121

Page 140: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

4. Conclusiones

1. Bajo el impacto de la globalización y la introducción acelerada de las tecnologías de la

información y la comunicación surgen nuevos enfoques y tendencias de gestión; que

del campo de las empresas industriales se trasladan al campo educativo.

Introduciéndose conceptos como los de Plan de Desarrollo Estratégico, Modelos de

Gestión de Calidad, como los de Deming y otros. Esa situación obliga a las

universidades a implantar nuevos sistemas de gestión, de la que no se exime la

UNSM-T y la FIAI, tal es así que el año 2001 se elabora el primer Plan Estratégico, el

cual; fue reestructurado el año 2007; sin embargo los mismos, no cumplieron los

objetivos previstos. En la actualidad la FIAI cuenta con el Plan Estratégico 2007 –

2016.

2. El análisis de la información obtenida a través de las encuestas a docentes y

estudiantes de la FIAI concluye que la Gestión en la FIAI, presenta insuficiencias y

debilidades similares a las de las otras Facultades y Universidades. Coincidiendo en

los criterios de satisfacción regular e insatisfacción en los aspectos referidos a

equipamiento, infraestructura, atención con reactivos y libros para la biblioteca

especializada, apoyo logístico en las prácticas de campo, trámites con el servicio y

atención de matrícula, difusión de la normatividad académica, trato del personal

administrativo y Directivo, aspectos que deben ser considerados para introducir en el

nuevo modelo del sistema de gestión innovado de la FIAI.

3. Sobre los referentes teóricos que sustentan la tesis se concluye que la gestión

universitaria es un sistema integrado por funciones de planificación y asignación de

recursos con la finalidad de cumplir con las funciones misionales de formación,

investigación y extensión, garantizando su eficiencia, eficacia e impacto mediante los

procesos de evaluación y control. Los cuales se ven obstaculizados por la lentitud

de los trámites burocráticos, afectando al oportuno financiamiento de las actividades

de enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión y proyección social.

4. Que los diferentes tipos de modelos de gestión aplicables a los procesos universitarios

que se mencionan, aplican en su mayoría la planificación estratégica, pero estos

modelos no consideran la evaluación y la mejora continua como procesos de gestión,

por lo que el autor considera que de la combinación de la planificación

Page 141: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

122

estratégica y el ciclo Deming se obtiene un modelo de gestión innovado por procesos,

al mismo que se deben integrar los procesos de evaluación y mejora de la gestión para

la acreditación de la carrera.

5. El Sistema de gestión propuesto se basa en el Modelo de Sistema de Gestión

Innovado de la FIAI, el cual parte de la normatividad universitaria, el planeamiento

estratégico, y utiliza la gestión por procesos y mejora continua. Para la aplicación del

mismo; es necesario tomar en cuenta la siguiente estructura priorizada: subsistemas,

macroprocesos, procesos, procedimientos, formatos y registros.

6. Los objetivos de la propuesta deben lograrse en el año 2016, ya que la implantación

del sistema requiere de financiamiento, el mismo que debe programarse en el

presupuesto de la universidad. Un factor de éxito de la propuesta es la socialización

e involucramiento de docentes, estudiantes, administrativo, directivos y grupos de

interés; quienes deben asumir el compromiso de apoyar en el cumplimiento de las

metas trazadas, asumiendo las responsabilidades que se les asigne de acuerdo con

el modelo de organización.

7. La metodología propuesta para implantar el sistema ha sido validada por los docentes

y miembros del Consejo de Facultad, desde el punto de vista lógico, intuitivo y

estadístico; sin embargo debe ser validada en forma real luego de su implantación.

Desde el punto de vista estadístico se ha probado la eficacia del Método MF10, que

es alternativo al Método Delphy y mediante su aplicación se ha constatado la

percepción del funcionamiento lógico del modelo, así como la intuición de que la

propuesta funciona, quedando garantizada de esta manera su implantación.

8. Desde el punto de vista de la presente tesis, la gestión universitaria es un sistema

integrado por funciones de planificación y asignación de recursos con la finalidad de

cumplir con las funciones misionales de formación, investigación y extensión,

garantizando su eficiencia, eficacia e impacto mediante las funciones de evaluación,

control y mejora continua Es decir, con la propuesta de gestión, se integran todos los

procesos universitarios de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial, interrelacionándolo

con las de otras dependencias de la universidad que intervienen en la ejecución de los

procesos

123

Page 142: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

5. Recomendaciones

1. Dado que en La UNSM-T y las carreras profesionales se vienen implementando el

proceso de acreditación, cuyo modelo se sustenta en la gestión por procesos y la

mejora continua, es pertinente que nuestra Universidad y la Facultad de Ingeniería

Agroindustrial cuenten con un diseño y marco metodológico que viabilice este

proceso.

2. Con la finalidad de mejorar la gestión de los procesos universitarios en la Facultad de

Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional de San Martín, se recomienda

implementar el Modelo del Sistema de Gestión Innovado propuesto en la presente

Tesis, ya que su metodología se fundamenta en modelos teóricos como el Ciclo de

Deming cuya eficacia ha sido validada en el sector empresarial y algunas

universidades del país y el extranjero.

3. Debido a que la Gestión por Procesos, vincula diferentes procesos universitarios de la

facultad con los de otras facultades, es conveniente considerar los cambios que origine

la propuesta en el Plan Estratégico y el Plan Operativo de la Universidad y de la

Facultad de Ingeniería agroindustrial.

Page 143: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

ANEXOS

124

Page 144: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

ANEXO I

ESCALA HEDÓNICA UTILIZADA PARA LAS ENCUESTAS A DOCENTES Y ESTUDIANTES

PREG

UN

TA

MUY SATISFECHO

SATISFECHO

MED SATISFECHO

POCO SATISFECHO

INSATISFECHO

MUY BUENO BUENO REGULAR MALO MUY MALO MUY ADECUADA ADECUADA MED ADECUADA POCO ADECUADA INADECUADO MUY OPORTUNA

OPORTUNA

MED OPORTUNA

CON RETRASO NULA

….. ….. ….. ….. ….. 1 2 1 0 -1 -2 2 2 1 0 -1 -2 3 2 1 0 -1 -2 4 2 1 0 -1 -2 5 2 1 0 -1 -2 6 2 1 0 -1 -2 7 2 1 0 -1 -2 8 2 1 0 -1 -2 9 2 1 0 -1 -2

10 2 1 0 -1 -2 11 2 1 0 -1 -2 12 2 1 0 -1 -2 13 2 1 0 -1 -2 14 2 1 0 -1 -2 15 2 1 0 -1 -2 16 2 1 0 -1 -2 17 2 1 0 -1 -2 18 2 1 0 -1 -2

Page 145: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

125

ANEXO II

ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE LA FIAI-UNSM-T (2013)

PREG. DESCRIPCION

ABREV TOTAL

1 Grado de satisfacción con la carrera agroindustrial que sigues en la UNSM - Tarapoto Preg 1 0.29

2 Desempeño de los docentes asignados a tu ciclo académico Preg 2 0.49 3 Horarios de clases teóricas y prácticas programadas Preg 3 0.07 4 Cumplimiento de consejería y tutoría Preg 4 -0.64 5 Cumplimiento del horario de clases teóricas y practicas Preg 5 0.44 6 Apoyo logístico a las prácticas de campo Preg 6 -0.37 7 Estado de las aulas donde recibes clases de tus profesores Preg 7 0.17 8 Libro y textos existentes en la biblioteca especializada de la FIAI Preg 8 -0.27 9 Centro de Computo Preg 9 -1.01

10 Laboratorios experimentales (ANACOMPA, TEPANAL, INGENIERIA, MICROB Y FERMEN.)

Preg 10 -0.69

11 Servicios de matrículas, distribución de grupos por asignaturas Preg 11 -0.03

12 Trámites administrativos Preg 12 -0.57

13 Trato recibido del personal administrativo Preg 13 0.29

14 Trato recibido de las autoridades administrativas y de la FIAI Preg 14 0.29

15 Servicios higiénicos que utilizas en la universidad y en la FIAI Preg 15 -0.26

16 Condiciones de accesos y zonas de parqueo adyacentes a las aulas donde recibes clases

Preg 16 -0.21

17 Condiciones para realizar tutorías y consejerías Preg 17 -0.13

18 Ejecución de consejería y tutoría de los profesores de la FIAI Preg 18 -0.17

TOTAL 0.00

Page 146: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

126

ANEXO III

ENCUESTA APLICADA A DOCENTES DE LA FIAI-UNSM-T (2013)

PREG. DESCRIPCION ABREV TOTAL

1 Grado de satisfacción con las asignatura que dictas en la FIAI de la UNSM - Tarapoto Preg 1 1.04

2 Rendimiento del grupo de estudiantes que cursa la asignatura que dictas Preg 2 0.19

3 Estado de las aulas donde dictas Preg 3 0.27

4 Distribución y atención de reactivos para las prácticas de laboratorio de los cursos que dictas Preg 4 -0.58

5 Distribución y atención de materiales de enseñanza (Plumones, Motas, Tinta, Papel, etc.) Preg 5 0.15

6 Libros y textos existentes en la biblioteca especializada de la FIAI Preg 6 -0.35

7 Exigencias de los estudiantes en la utilización de libros y textos actualizados Preg 7 0.27

8 Servicios de matrículas, distribución de grupos por asignatura Preg 8 0.38 9 Horarios de clases programadas Preg 9 0.27

10 Apoyo logístico a las prácticas de campo Preg 10 -0.27

11 Difusión de la normatividad legal por parte de la FIAI y la UNSM - Tarapoto Preg 11 -0.23

12 Trámites administrativos Preg 12 -0.31 13 Trato recibido del personal administrativo Preg 13 0.42 14 Trato recibido de las autoridades universitarias y de la FIAI Preg 14 0.27 15 Servicio Higiénicos que utilizas en la universidad y en la FIAI Preg 15 -0.27

16 Condiciones de accesos y zonas de parqueo adyacentes de la FIAI Preg 16 -0.12

17 Condiciones para realizar tutorías y consejerías Preg 17 -0.15 18 Condiciones para la producción intelectual de Bienes y Servicios Preg 18 -0.12

TOTAL 0.05

Page 147: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

127

ANEXO IV

PREG. ENCUESTA

TOTAL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 1 1 0 2 1 1 2 2 1 2 1 2 1 1 -1 1 1 1 1 0 1 2 0 0 2 1 1 1.038462 2 0 -1 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 1 0.192308 3 0 0 1 -2 0 1 0 2 1 1 1 0 0 0 0 0 0 -1 1 1 0 -2 0 1 1 1 0.269231 4 0 -2 -1 -1 -2 -2 -2 1 0 -1 0 -1 -1 -1 0 -1 1 -1 0 1 0 -2 -1 1 -1 1 -0.57692 5 0 0 0 1 0 0 -1 1 0 1 1 1 0 -1 0 -1 0 0 1 1 0 -2 0 2 -1 1 0.153846 6 -1 0 0 0 -1 0 0 0 0 0 0 -1 -1 -1 -1 0 0 -1 0 1 -1 -2 -1 1 -1 1 -0.34615 7 -1 -1 2 0 0 0 0 0 0 2 2 0 -1 0 -1 -1 2 2 1 2 0 -1 -1 1 0 0 0.269231 8 -1 0 1 1 0 0 0 1 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 -1 1 1 0 -1 1 1 1 0.384615 9 0 0 1 0 1 1 1 1 1 1 1 0 0 1 1 1 -2 1 0 1 0 -2 -1 1 -1 -1 0.269231 10 1 -1 0 1 0 0 -2 1 0 1 1 -1 0 -1 1 -1 -2 -1 0 1 0 -1 -1 -1 -1 -1 -0.26923 11 0 -1 0 0 0 -1 0 1 1 1 1 -1 0 0 0 0 -1 0 0 1 0 -1 -2 -1 -2 -1 -0.23077 12 -1 -1 -1 1 -1 0 0 1 0 0 0 -1 0 -1 0 -1 -1 0 0 1 0 -2 0 1 -1 -1 -0.30769 13 1 0 2 0 1 0 0 1 1 0 1 0 1 -1 0 0 -1 1 1 1 0 0 1 1 -1 1 0.423077 14 1 -1 -1 1 0 1 0 2 1 1 1 0 0 -1 1 1 -2 1 1 1 0 -2 0 1 -1 1 0.269231 15 0 -1 1 0 0 -2 0 1 0 0 0 0 0 -1 0 -1 -1 -1 0 1 0 -1 -1 1 -1 -1 -0.26923 16 0 0 0 0 0 -1 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 0 -1 -1 1 0 -2 -1 1 -1 -1 -0.11538 17 -1 0 1 0 0 0 -1 0 0 0 1 0 -1 0 0 0 -1 0 -1 1 1 0 0 -1 -1 -1 -0.15385 18 -1 -1 0 1 0 0 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 0 0 1 0 0 0 -1 -1 0 -0.11538

TOTAL 0.04915

Page 148: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

128

ANEXO V

GRADO DE SATISTFACCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA FIAI/UNSM CON SU FORMACIÓN ACADÉMICA

129

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

Preg 1 Preg 2 Preg 3 Preg 4 Preg 5 Preg 6

Page 149: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

ANEXO VI

GRADO DE SATISTFACCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA FIAI/UNSM CON EL TRABAJO ADMINISTRATIVO

130

-0.7

-0.6

-0.5

-0.4

-0.3

-0.2

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

0.4

Preg 11 Preg 12 Preg 13 Preg 14

Page 150: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

ANEXO VII

GRADO DE SATISTFACCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA FIAI/UNSM CON EL ESTADO

DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

131

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

Preg 7 Preg 8 Preg 9 Preg 10

Page 151: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

ANEXO VIII

GRADO DE SATISTFACCIÓN DE ESTUDIANTES DE LA FIAI/UNSM CON EL ESTADO DE LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

132

-0.30

-0.25

-0.20

-0.15

-0.10

-0.05

0.001 2 3

Page 152: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

ANEXO IX

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE LA FIAI/UNSM-T

133

-1.2

-1

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

Preg

1

Preg

2

Preg

3

Preg

4

Preg

5

Preg

6

Preg

7

Preg

8

Preg

9

Preg

10

Preg

11

Preg

12

Preg

13

Preg

14

Preg

15

Preg

16

Preg

17

Preg

18

Page 153: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

ANEXO X

GRADO DE SATISTACCIÓN ACADÉMICA PARA LOS DOCENTES DE LA FIAI/UNSM-T

-0.8

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Preg 1 Preg 2 Preg 4 Preg 5 Preg 6 Preg 7

Page 154: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

134

ANEXO XI

GRADO DE SATISTACCIÓN DE LOS DOCENTES DE LA FIAI/UNSM-T CON RESPECTO AL TRABAJO ADMINISTRATIVO

135

-0.4-0.3-0.2-0.1

00.10.20.30.40.5

Preg 8 Preg 10 Preg 11 Preg 12 Preg 13 Preg 14

Page 155: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

ANEXO XII

GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DOCENTES DE LA FIAI/UNSM-T CON RESPECTO

A LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

136

-0.18-0.16-0.14-0.12

-0.1-0.08-0.06-0.04-0.02

0Preg 17 Preg 18

Page 156: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

ANEXO XIII

GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS DOCENTES DE LA FIAI/UNSM-T RESPECTO A LA INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

137

-0.3

-0.2

-0.1

0

0.1

0.2

0.3

Preg 3 Preg 15 Preg 16

Page 157: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

ANEXO XIV

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS APLICADAS A DOCENTES DE LA FIAI/UNSM-T

-0.6

-0.4

-0.2

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Preg

1

Preg

2

Preg

3

Preg

4

Preg

5

Preg

6

Preg

7

Preg

8

Preg

9

Preg

10

Preg

11

Preg

12

Preg

13

Preg

14

Preg

15

Preg

16

Preg

17

Preg

18

Page 158: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

138

ANEXO XV

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A ESTUDIANTES DE LA FIAI/UNSM-T

GRADO DE SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN ACADÉMICA

GRADO DE SATISFACCIÓN CON EL TRABAJO ADMINISTRATIVO

GRADO DE SATISFACCIÓN CON EL ESTADO DE LA

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

GRADO DE SATISFACCIÓN CON EL ESTADO DE LA

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

REGULAR SATISFACCIÓN Carrera profesional Docentes Clases teóricas y prácticas Horarios de clases

INSATISFACCIÓN

Cumplimiento de las consejerías y tutorías

Apoyo logístico a las prácticas de campo.

INSATISFACCIÓN

Servicios de matrícula Trámites administrativos Trato del personal

administrativo y de autoridades universitarias.

REGULAR SATISFACCIÓN

Estado de las aulas

INSATISFACCIÓN

Libros y textos Centro de cómputo Laboratorios experimentales

INSATISFACCIÓN

Infraestructura de servicios básicos

Zona de parqueo adyacentes Ambientes para tutoría y

consejería.

Page 159: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

139

ANEXO XVI

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS A DOCENTES DE LA FIAI/UNSM-T

GRADO DE SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN ACADÉMICA

GRADO DE SATISFACCIÓN CON EL TRABAJO ADMINISTRATIVO

GRADO DE SATISFACCIÓN CON EL ESTADO DE LA

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

GRADO DE SATISFACCIÓN CON EL ESTADO DE LA

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BÁSICOS

REGULAR SATISFACCIÓN Asignaturas Rendimiento estudiantil Distribución y atención con

reactivos y materiales Exigencia de los estudiantes para la

utilización de libros actualizados.

INSATISFACCIÓN

Atención de reactivos y libros para la biblioteca especializada de la FIAI

REGULAR SATISFACCIÓN

Servicios de matrícula Trato del personal

administrativo y de autoridades universitarias.

INSATISFACCIÓN Apoyo logístico a las

prácticas de campo Difusión de la

normatividad legal Trámites administrativos

REGULAR INSATISFACCIÓN

De las condiciones para la

realización de las consejerías, tutorías y producción intelectual

REGULAR SATISFACCIÓN

Estado de las aulas.

REGULAR INSATISFACCIÓN

Servicios higiénicos Condiciones de acceso y zonas de

parqueo adyacentes

Page 160: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

140

ANEXO XVII: Formato de Plan de Mejora

141

DIMENSIÓN I: Gestión de la Carrera 01-01 FACTOR 1: Planificación, Organización, Dirección y Control CRITERIO 1.1.: Planificación Estratégica ESTÁNDAR 01: Elaboración participativa del Plan Estratégico con autoridades y representantes de docentes, estudiantes, egresados y grupos de interés. OBJETIVOS: Recabar las opiniones de todos los estamentos que integran la carrera de Ingeniería Agroindustrial y Grupos de interés para concluir el plan estratégico. Establecer claramente la misión, visión, objetivos, políticas, estrategias, actividades, metas e indicadores de cumplimiento para la carrera de Ingeniería Agroindustrial. JUSTIFICACIÓN: El Plan Estratégico de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial debe ser congruente con el marco de principios y fines de la Universidad Nacional de San Martín. El Plan Estratégico rige las actividades que la carrera de Ingeniería Agroindustrial debe desarrollar en el tiempo. ACTIVIDADES DE MEJORA

1. Elaboración del Plan Estratégico de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de manera participativa.

TAREAS A DESARROLLAR CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

2013 2014 2015 2016 1. Convocatoria a los estamentos/ registro y firma de participantes,

indicando fecha, día y hora. x

2. Designación de comité con funciones específicas, resolución decanal asignando responsabilidades y sanciones en caso de incumplimiento.

x

3. Presentación de plan de trabajo del comité responsable. X 4. Resolución de aprobación del plan de trabajo del comité. x 5. Reuniones de coordinación entre los agentes involucra-dos,

registro y firma de participantes, fecha, día y hora. x x

6. Eventos de validación del P.E, registro de participantes, firma, fecha, día y hora, certificación al participante. x

7. Consolidación del plan estratégico. Resolución de aprobación por el consejo de facultad. x

8. Publicación y Difusión a nivel de los estamentos de la carrera y grupos de interés. x

METAS INDICADORES:

Todos los estamentos y grupos de interés representados en la elaboración del P.E.

Un P.E. elaborado de manera participativa. Un millar de ejemplares editados del P.E. Difusión del documento del P.E. al 80% de los

agentes involucrados.

Número de estamentos que participan. Evidencias. Número de representantes por estamentos. Número de representantes de los grupos de interés Número de reuniones de las comisiones. Número de eventos de validación del plan. Número de opiniones recibidas en la plenaria. Registro de recepción de plan estratégico. Publicación en internet y en otros medios.

RESPONSABLES: Autoridades, Decano, Jefe Departamento, Integrantes de comité.

TIEMPO REQUERIDO: Dos años

RECURSO NECESARIO: Talento humano, Materiales, Financieros.

PRESUPUESTO: 20 000 N/S por año.

Page 161: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

ANEXO XVIII

TALLER DE SOCIALIZACIÓN ASISTENTES AL TALLER DE SOCIALIZACIÓN

Los que suscribimos el presente documento docentes de la FIAI/UNSM-T, hemos asistido al taller de socialización de la “Propuesta de un sistema de gestión institucional innovado para la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la UNSM-T” contenido en la Tesis Doctoral cuyo autor es el Ing. M. Sc. Milton Segundo Vásquez Ruíz Vásquez, realizado el 04 de octubre del 2013 en los ambientes del DAIAI de la FIAI/UNSM-T.

142

Page 162: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

ANEXO XIX

INTERCAMBIOS DEL CONSEJO DE FACULTAD DE LA FIAI/UNSM-T

MIEMBROS DEL CONSEJO DE FACULTAD

Los que suscribimos el presente documento miembros del Consejo de Facultad de la FIAI/UNSM-T, hemos realizado intercambios de opinión, respecto a la “Propuesta de un sistema de gestión institucional innovado para la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la UNSM-T” contenido en la Tesis Doctoral cuyo autor es el Ing. M. Sc. Milton Segundo Vásquez Ruíz Vásquez, realizado el 09 de octubre del 2013 en los ambientes del DAIAI de la FIAI/UNSM-T.

143

Page 163: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

ANEXO XX

RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN DEL TALLER DE SOCIALIZACIÓN CON

DOCENTES DEL DAIAI-FIAI-UNSM-T

GRÁFICO N° 17: VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA (TALLER DE SOCIALIZACIÓN)

1 No Adecuado 0 0.00% 0 0

2 Poco Adecuado 16 7.34% 1.5 1

3 Adecuado 74 33.94% 7.1 7

4 Bastante Adecuado 88 40.37% 8.5 9

5 Muy Adecuado 40 18.35% 3.9 4

TOTAL 218 100.00% 21 21

144

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

NoAdecuado

PocoAdecuado

Adecuado BastanteAdecuado

MuyAdecuado

MODELO

PROPUESTA

Page 164: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

ANEXO XXI

RESULTADOS DE LA VALIDACIÓN POR EL CONSEJO DE LA FIAI-UNSM-T

GRÁFICO N° 18: VALIDACIÓN DE LA PROPUESTA (CONSEJO DE FACULTAD)

1 No Adecuado 0 0.00% 0.00 0

2 Poco Adecuado 20 27.78% 1.67 2

3 Adecuado 38 52.78% 3.17 3

4 Bastante Adecuado 11 15.28% 0.92 1

5 Muy Adecuado 3 4.17% 0.25 0

TOTAL 72 6

Page 165: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

145

BIBLIOGRAFIA.

Page 166: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

ACADEMIA DE CIENCIAS DE LA URSS. (1969). Manual de Economía Política,

Ciencias Económicas y Sociales, Ed. Grijalbo, Tercera Edición, 7ª Reimpresión.

México.

ALEMAN, A. (2006). Administración de Empresas. Monografía.com. Modulo del curso:

La gestión de los procesos en las instituciones educativas. Universidad de Pinar del

Río. Cuba

ANECA (1998). Indicadores de Gestión para las Entidades Públicas, Asociación Española

de Contabilidad y Administración de Empresas. Madrid.

AGUIRRE ROCA, Juan Antonio (1994): “Dialogo sobre la Universidad Peruana”. Roger

Guerra –García editor, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Asamblea Nacional

de Rectores, Pág. 140 Lima 1994

AGURTO CALVO, SANTIAGO (1998): “La Universidad en el Perú” -Conversatorio realizado

en el Congreso de la República. Marzo a Junio de 1998. Ediciones del Congreso de la

República Pág. 271

ALAMO VERA FRANCISCA (1995). La Planificación Estratégica en las Universidades:

Propuesta Metodológica y Evidencia Empírica. Tesis doctoral. Universidad de la Palmas de

La Gran Canaria. España.

ALBRETCH, KARL (1996). La Misión de la Empresa. Paidós Empresa 44. España.

ALVA FUENTES BENJAMÍN (2003). Un Modelo de Planeación Estratégica Orientada a

Resultados a través del BSC, Club Tablero de Comando. Argentina.

AMAT, Joan (2003): El Control de Gestión, una Perspectiva de Dirección. Ediciones Gestión

2000, Barcelona.

ARAQUE JARAMILLO WILSON (2006). Control Estratégico de la Empresa, Maestría en

Administración de Empresas, Universidad Nacional de Loja. Ecuador.

146

Page 167: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

AROCENA, R. y SUTZ, J. (1996). La Universidad Latinoamericana del Futuro

Tendencias - Escenarios - Alternativas Universidad de la República Oriental del

Uruguay, 1994 cita a : Brunner, J.J. (1996): “Educación en América Latina durante la

década de 1980: la economía política de los sistemas”; Tres Temas Críticos de la

Educación Superior en América latina; Estudios Comparativos; Fondo Cultura

Económica; México.

AZPIAZU, J. et al. (2001). La teleformación mediante Internet. En: Actas de "El

futuro de Internet. Acceso y Teleservicios", Fundación Alfredo Brañas, España,

2001

BARKER, JOEL A. (1995). Paradigmas. Mc. Graw Hill. Colombia.

BARRIENTOS JIMENEZ, ELSA (2008): Diagnostico de la Facultad de Educación con fines de

mejoras en la formación profesional. Revista Investigación Educativa. Vol. 12. Nº 21. Pág. 11-

22. UNMSM. Lima-Perú.

BAYEN, MAURICE (1978). Historia de las Universidades. Oikos-Tau, S.A. Colección: ¿Qué

sé?.

BETANCOURT TANG, J.R. (2006). Gestión Estratégica: Navegando Hacia El Cuarto

Paradigma. Edición electrónica gratuita. Recuperado de www.eumed.net/libros/2006c/220/).

BETANCOURT, JOSÉ (1993). El sueño del Negocio. Revista Calidad Total. Año 1.No.3.

Marzo-Abril 1993. Págs. 23-25.

BLANCO, F. (1976). El Control Integrado de Gestión, Editorial LIMUSA, México.

BORREGO, DANIEL (2009): “Herramientas para la mejora continua: Ciclo Deming”.

Recuperado de http://www.herramientasparapymes.com/herramienta-para-la-

mejoracontinua- ciclo-deming.

BRENT, Rubén (2003): Toward a balanced Scorecard in Higher Education. Recuperado de

http://odl.rutgers.edu/pdf/score.pdf.

147

Page 168: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

BRICALL JOSEP M. (2007): Tendencias recientes en las universidades. Revista cultural

económica. Año XXV. Nº 68. Mayo 2007. Pág. 29-34. Cataluña. España.

BRULL ALABART, ENRIC (2000): “La gestión de las organizaciones del sector público: El

modelo EFQM de Excelencia”. SAM Revista Nº 9, Octubre 2000. Diputación de Tarragona.

España.

BRULL ALABART, ENRIC (2008): Un Modelo de Identificación de Procesos, Tarragona.

Edición 15/11/2008. Recuperado de www.brullalabart.com.

BRULL ALABART, ENRIC (2009): La Norma ISO 9001:2008, Tarragona. Edición 27/01/2009

Recuperado de www.brullalabart.com.

BRUNNER, José Joaquín. (1994) [a]. “Estado y educación superior en América

Latina”, en Neave, Guy y Frans Van Vaught Prometeo Encadenado. Estado y

Educación Superior en Europa (Barcelona: Gedisa) 11-42.

BRUNNER, José Joaquín (1994) [b] “Innovaciones en las políticas de financiamiento

de la educación superior en América Latina: ensayos y fracasos”, en El financiamiento

de la Educación Superior en Chile: Políticas y propuestas (Santiago de Chile:

FLACSO) 9-14.

BRUNNER, J. J. et al. (1995): “Educación Superior en América Latina: una Agenda

para el año 2000”; Ed.: Universidad Nacional de Colombia.

CALVO G., MARCELO (2003). Planeamiento Estratégico: Caso Universidad de Cuibá-UNIC.

Brasil.

CASASSUS, J.; ARANCIBIA, V. y FROEMEL, E. (1996): “Laboratorio Latinoamericano

de Evaluación de la Calidad de la Educación”; Revista Iberoamericana de Educación

(OEI); Madrid; nº 10; enero-abril; pp. 231-261.

148

Page 169: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

CASASSUS, Juan. UNESCO. (2000). Problemas de la gestión educativa en América

Latina (La tensión entre los paradigmas de tipo A y el tipo B).

CEDEÑO Q., MARÍA E. (2005). Sistema de Gestión Estratégica: caso Universidad

Metropolitana. Caracas. Venezuela.

CHIAVENATO, Idalberto. (1995). Introducción a la Teoría General de la

Administración, Ed. McGraw Hill, Cuarta Edición. México

CLARK, BURTON (1991). Los sistemas de educación superior. Editorial. Nueva Imagen.

México.

CLEMENT GARCIA, Adolfo Alberto, MORENO MURO Juan Pablo. (2001). El

planeamiento estratégico y prospectivo como metodología de dirección, integración

y evaluación de la gestión de los procesos de la universidad peruana. (Tesis

doctoral). Lambayeque, Perú

CONEAU. (2008). Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias

y Estándares para la Carreras de Educación. Lima-Perú.

CONEAU. (2009). Guía para la acreditación de carreras profesionales universitarias

del CONEAU. Lima-Perú.

CONEAU. (2010). Estándares para la acreditación de las carreras profesionales

universitarias de ingeniería. Lima-Perú.

CONTRERAS CAMARENA, José Antonio (2009). Antología de la administración,

Facultad de Contaduría y Administración. Universidad Autónoma del Estado de

México, miaulavirtual.com.

CORTÉS AMADOR, CARLOS (2006). Modelos de Universidad y Escenario en el siglo 21

Colombia. Recuperado de http://reformaunal.blogspot.com/2006/01/modelos-de-universidad-

yescenario-en.html,

149

Page 170: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

COVEY, STEPHEN (1995). Primero lo Primero. Ediciones Paidós, Barcelona. España.

CRUCES LOPEZ, Lourdes Susana (2002): “La gestión del diplomado como recurso

pedagógico de la profesionalización docente”. México. D. F.

DE SÁ MAYERHOFER, ELIANI (2002). Planeamiento Integral de las Áreas Académica y

Administrativa como Centro de la Gestión Universitaria. Universidad de Gama Filho. Rio de

Janeiro. Brasil.

DIAZ, DOMINGUEZ, Teresa. (1997). Enfoque del trabajo didáctico institucional para

la elaboración de los proyectos educativos, Universidad Pinar Del Río. Cuba.

DONNELLY GIBSON IVANCEVICH (1997). Fundamentos de Dirección y Administración de Empresas, Octava Edición.

DRUCKER, Peter. (1999). Los Desafíos de la Gerencia para el Siglo XXI, Editorial

Norma. Bogotá

DURAND, JULIO C. (2003). El Tablero de Control como Herramienta de Gestión en el Ámbito

Universitario. Universidad Austral. III Coloquio Internacional sobre Gestión Universitaria en

América del Sur. Buenos Aires. Argentina.

ELGUERA RIOS, Ernesto Antonio. (2008). Ensayo Historia de la Educación

Universitaria en el Perú.

ESCOTET, MIGUEL ANGEL (2005), “Formas Contemporáneas de Gobierno y Administración

Universitaria: Visión Histórica y Prospectiva” Revista Perfiles Educativos, Vol. XXVII, núm.

107, pp. 134-148. UNAM. México.

ESTOL, LEOPOLDO (2003). Evaluación para la Planificación Estratégica de la Carrera de

Veterinaria en la Universidad del Salvador. Universidad del Salvador. Buenos Aires, Argentina.

150

Page 171: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

FERRER, THAIS & CIRA DE PELICAIS (2004). Tendencias Gerenciales y la Gestión

Universitaria. Revista de Ciencias Sociales (RCS) Vol. X, No. 1, Enero -Abril 2004, pp. 148 –

163. Universidad del Zulia. Venezuela.

FIGUEROA, ALBERTO & FLORES, MARISOL (2010). Validación de Propuestas con el

Método MF10. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. Bolivia.

FINK, HIPÓLITO B. (2005). Planeamiento Estratégico del Desarrollo Institucional. Universidad

Nacional de Entre Ríos Concepción del Uruguay. Argentina.

GALARZA, Mario. (2007). Planeamiento Estratégico. Magnament Group. Escuela de

Negocios. Lima-Perú. Recuperado de

http://home.galileo.edu/~tutor03540/planeamiento_estrategico.pdf

GARCIA GUADILLA, Carmen. (1996). Situación y principales dinámicas de

transformación de la educación superior en América Latina. SIDIESLAC795.

CRESALC – UNESCO. Caracas. Venezuela.

GARCÍA VALCÁRCEL, I. (2001). CRM: Gestión de la Relación con los clientes, Fundación

Confemetal, Madrid.

GAVRIC, ALEJANDRO F. (2003) Planificación Estratégica de un Anexo de la Universidad de

Morón. Morón. Argentina.

GEORGE A. STEINER (1998). Planificación Estratégica: Lo que Todo Director debe Saber,

Editorial CECSA. Vigésima Tercera Reimpresión.

GIRARDELLO F, PAULO R. (2002). Implementación del Planeamiento Estratégico en la

Oficina de Extensión Universitaria. Pontificia Universidad Católica de Río Grande do Sul-PUC-

RS Porto Alegre, Brasil.

GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTIN (2006): Plan Regional de Promoción y

Formalización de las MYPES San Martín. Región San Martín Perú.

151

Page 172: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

GODSTEIN, L. y NOLAN, T. (1993). Aplied Strategic Planning: a Comprensive Guide, Mc.

Graw-Hill, New York.

GÓMEZ C, VÍCTOR MANUEL (2004). Gobierno y gobernabilidad en las universidades

públicas. Colección Sede. Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogota.

GONGORA, NORBERTO (2000). Evaluación de la Gestión Universitaria. Informe preparado

para la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. CONEAU. Argentina.

GONZÁLEZ, M. (2002). Un modelo de gestión de la extensión universitaria para la

Universidad de Pinar del Río. Tesis Doctoral. UPR. Cuba.

GONZALEZ ALISTE PABLO (2008). Planificación Estratégica y Diseño de un Sistema de

Control de Gestión para la Sección Construcción de IDIEM. Tesis. Facultad de Ingeniería.

Universidad de Santiago de Chile. Chile.

GOVINDARAJAN VIJAY, Robert Anthony, (2003): Sistemas de Control de Gestión, Editorial

McGraw Hill. Interamericana, 10ma edición España.

GUARDIA, EDUARDO (2004). Estructuras decisionales en la Universidad: barreras para la

gestión del conocimiento. En Revista Psicólogos N° 13.

HAMMER, Michael & JAMES, Champy (1995): Reingeniería. Editorial Norma. Colombia.

HARRINGTON, James (1993): Mejoramiento de los Procesos de la Empresa. Editorial Mc

Graw-Hill Interamericana. Santa Fé. Bogota-Colombia.

HAX, Arnoldo, MAJLUF Nicolás. (1996). Gestión de Empresa con una Visión Estratégica,

Ediciones Dolmen, Santiago de Chile, 513 p.

HAX, Arnoldo, MAJLUF Nicolás. (1997). Estrategias para el Liderazgo Competitivo, Ediciones

Dolmen, Santiago de Chile, 536 p.

HAX, Arnoldo, MAJLUF Nicolás. (2001). Estrategias para el Liderazgo Competitivo. Editorial

Dolmen, Santiago de Chile, 536 p.

152

Page 173: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

HERNANDEZ MARTIN Juan Carlos. (2009). “HERMANOS SAÍZ MONTES DE OCA”

(CUBA). Juan Carlos Hernández Martín ha cedido este texto para su publicación en

HYPERLINK. Recuperado de "http://www.pensardenuevo.org"

www.pensardenuevo.org.

ISHIKAWA, Kaoru. (1985): Guía de Control de Calidad. UNIPUB. Nueva York.

JARAMILLO JOSÉ CARLOS (1992). Dirección Estratégica, Mc Graw-Hill de Management.

Segunda Edición.

JIMÉNEZ CASTRO, Wilburg. (1987). Introducción al Estudio de la Teoría

Administrativa, Ed. Limusa, Primera Edición. México.

KAPLAN, R. S. Y NORTON, D. S. (1992). The Balanced Scorecard -Measures That Drive

Performance, Harvard B. Review, Septiembre -Octubre.

KAPLAN, R. S. Y NORTON, D. S. (1997). El cuadro de mando integral, Gestión 2000,

Barcelona.

KOONTZ, H., O’ DONNELL, C. y WEIHRICH, H. (1988). Administración. Traducido de

la 8va Edic. En Inglés por Edit. Mc Graw-Hill.

Ley N° 28740. (2006). Ley del Sistema Nacional de Acreditación y Certificación de la

Calidad Educativa. Congreso de la República Lima-Perú.

LOZANO MORENO (2007). Modelo de Administración Estratégica Institucional aplicable a

Universidades. Cosphere Consulting Group. México.

MANFUGÁS PANTOJA, Gabriel (2008), Modulo: Administración Universitaria, Doctorado en

Gestión Universitaria. UNSM Tarapoto-Perú.

MARINOVIC PINO, Milán (2001): Gestión Transformacional y Alineamiento Estratégicos en

la Planificación del Cambio de la Universidad de Valparaíso. Viña del Mar-Chile.

MARTINEZ N., ROBERTO (2000). Evaluación de la Gestión Universitaria. CONEAU.

Argentina.

153

Page 174: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

MEDRANO M, ELSA D. (2002). Estrategias Mercadológicas para la Universidad Modular

Abierta. Ciudad de Sonsonate. El Salvador.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2006): Censo Escolar 2006-Unidad de Estadística Educativa.

Recuperado de http://escale.minedu.gob.pe

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR DE CUBA (2007). Planificación Estratégica. Ciclo

2007-2010, Editorial Félix Varela, La Habana, Cuba.

MOONEY, D. James. (1954) Principios de Organización, Editorial Cultura México.

NARBARTE HERNÁNDEZ, Christian (2000): Guía de Gestión por Procesos. Edita: Generalitat

Valenciana. Cancillería de Cultura, Educación y Deporte. España.

PALOMA SÁNCHEZ, M. (2007). Gestión Estratégica de la Universidad Contemporánea.

Universidad Autónoma de Madrid. Revista Madrid Nº 42, España.

PANTOJA AGUILAR (2007). Scorecard General Comand (SGC) a partir del Planeamiento

Estratégico. Universidad de Guanajuato. México.

PEREZ FERNADEZ DE VELASCO, Jose Antonio (2009): Gestión por procesos. Editorial

ESIC. Tercera edición. Madrid-España.

PHILLIP KOTLER (1993). Dirección de la Mercadotecnia, (Análisis, Planeación,

Implementación y Control), Prentice Hall Hispanoamericana S.A. Naucalpan de Juárez,

México. 7a. Edición.

PICORELLI RONALDO (2003), Asegurando o Compromiso Com a Perfomance, Club Tablero

de Comando. Argentina.

PORTER, Michael. (2000): Ventajas Competitivas. USA. Harvard Business School.

QUARENGHI, Marta V., et.al (1977). Tecnicatura en Gestión y Administración

Universitaria. Universidad Nacional de Santiago del Estero, Argentina. 1997. E-mail:

HYPERLINK "mailto:[email protected]" [email protected].

154

Page 175: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

QUIÑONEZ VASQUEZ, Nelson M. (2010). “Sistema de gestión innovado para la Facultad

de Educación y Humanidades de la UNSM-T, partiendo del planeamiento estratégico”. Tesis

doctoral. Tarapoto, Perú.

RAMA, CLAUDIO (2009): Tendencias de la Educación Superior en America Latina y el Caribe

en el Siglo XXI. Deselitización-Deshomogenización. Tomo II. Asamblea Nacional de Rectores

(ANR). Lima. Perú.

RAMIREZ JULIO SERGIO, Ph.D. (2001). El Modelo Delta para la Estrategia Adaptativa”.

GERENXIA

RAMIREZ JULIO SERGIO, Ph.D. (2001). La Rentabilidad del Tiempo Gerencial. GERENXIA

REYES PONCE, A. (1990). Administración por Objetivos. Editorial Limusa.

ROCCARO, Isabel Esther (2008): El paradigma de la Calidad Reformada en el Servicio

Público Universitario. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina.

RODRIGUEZ POTTELLA MARLENE. (1997). Manual de Planificación Estratégica para

Instituciones Universitarias, Editorial FEDUPEL.

ROGERS DAVIS, JD. (2006). Benchmarking y Scorecard a partir del Planeamiento

Estratégico. Corporate Solutions Group. Pachuca. México

ROYERO, J. (2002). Gestión de sistemas de investigación universitaria en América

Latina. OEI- Revista Iberoamericana de Educación No. 30 Septiembre – Diciembre.

RUIZ MUÑOZ, D. (2004). Técnicas de Gestión Empresarial aplicadas a Organizaciones

Sociales, en Contribuciones a la Economía, Recuperado de www.eumed.net/ce/).

SALDIAS CERDA., ANDALAF CHACUR. (2006). Sistemas de Control de Gestión. Análisis

para Organizaciones sin fines de lucro, Revista Ingeniería Industrial -Año 5, Nº 1, Chile.

SALLENAVE JEAN PAUL (1995). La Gerencia Integral: ¡No le tema a la Competencia, Témale

a la Incompetencia!, Editorial Norma. Madrid.

155

Page 176: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

SALLENAVE, Jean Paúl (1991): La Gerencia Integral, ¡No le tema a la Competencia, Témale

a la Incompetencia! Editorial Norma.

SAMOILOVICH, G. (2008) Escenarios de Gobierno en las Universidades. Caracas.

IESALC/UNESCO,

SANCHEZ HERRERA, Javier (2006). Economía de la Educación. Edita arte.

Comunicación Visual, S. L…

SOTA NADAL, JAVIER (1998): “La Universidad en el Perú” -Conversatorio realizado en el

Congreso de la República. Marzo a Junio de 1998. Ediciones del Congreso de la República

Pág. 84. Lima 1998.

STEINER, G. A. (1998). Planeación Estratégica: Lo que todo director debe saber.

Compañía Editorial Continental, S. A. De C. V. México.

STONER James A. F. (1996). Administración, Ed. Prentice-Hall Hispanoamericana,

Sesta Edición. México.

TÜNNERMANN BERHEIM, CARLOS (1998). La Educación Superior en América Latina y El

Caribe: Diez Años Después de la Conferencia Mundial de 1998. publicado por UNESCO-

IESALC.

UNIVERSIA (2008). Algunas de las tendencias universitarias. Recuperado de

http://www.universia.com.pe.

UNIVERSIA-GESTIÓN (2008). Red de Universidades. Red de oportunidades Recuperado de

http://gestion.universia .es.

UNSM-T. Recuperado de http://www.unsm.edu.pe/estadisticas/index.php: Estadísticas 2006,

2007.

UNSM-T/ FIAI. (2007). Plan estratégico de la FIAI 2007 al 2016. Tarapoto-Perú.

156

Page 177: Milton Segundo Vásquez Ruíz.pdf

URRUTIA Francisco. (2003). Economía de la educación. Revista Digital Umbral 2000-

No.1. Recuperado de www.reduc.cl.

USACH (2007). Aplicación del Tablero de Comando Integral (CMI). Dirección de Apoyo

Institucional. Universidad de Santiago de Chile. Chile.

VALLEBARRA, Mauricio (2008): Modelo Universitario basado en indicadores por dimensiones

relevantes. Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653). Valparaíso-Chile.

VARGAS TREPAUD, Ricardo Isaías (2005): Proyecto de Vida y Planeamiento Estratégico

Personal. Lima-Perú.

VARGAS Z. FERNANDO (2002). Competencias en la Formación y Competencias en la

Gestión del Talento Humano, Convergencias y Desafíos. CINTERFOR/OIT, Uruguay.

VEGA ROBERTO, ISMAEL (2004). Problemática de las decisiones universitarias: eje

temático: gobierno y poder en la universidad. Universidad Nacional de Mar del Plata.

Argentina.

VERGER, J. (1973), Les universités au moyen age, París, Press Universitaires de France.

Recuperado de www.capitalemocional.com/Libros/Proyecto%20de%20Vida.pdf.

WEIHRICH, H. (1990). Excelencia Administrativa. Productividad mediante objetivos.

Edit. Mc Graw Hill.

ZAMBRANO ALBERTO (2005). Sistema Integral de Información Administrativa (SIIA),

partiendo del planeamiento estratégico. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

ZARATIEGUI, J. R. (1999): “La Gestión por. Procesos: Su papel e Importancia en la.

Empresa”, Revista Economía Industrial. Vol. 6, Nº 330. Dialnet. Rioja-España.