Mildiu de La Vid

1
Mildiu de la vid : Plasmopara viticola Generalidades: Mildiu de la vid es causado por el hongo Plasmopara viticola, se presenta en regiones de clima cálido y húmedo durante el crecimiento vegetativo y reproductivo de la planta.El mildiú inverna como Oospora (estructura reproductiva ) en latencia, sobre hojas caídas, suelo y también como micelio en restos de ramillas Importancia Naturaleza de daños: Cuando los daños afectan a los racimos se producen importantes perdidas en la cosecha. Ocasiona perdidas económicas ya que afecta los frutos. Monto de daños: Puede ocasionar el 100% de daños en la fruta si no se toman las medidas necesarias. Agente causal NOMBRE Y UBICACIÓN TAXONOMICA Reino : Protista Clase : Oomycetes Orden : Peronosporales Familia : Peronosporaceae Genero : Plasmopara Especie : Plasmopara viticola Morfología del agente causal Estructura vegetativa : Hifas (1-60 m de diámetro) Estructuras de rep. Asexual : Esporangios y zoosporas Estructuras de rep. Sexual : Anteridios y oogonios que se fusionan formando las oosporas. Sintomas HOJAS: Aparece la típica mancha aceitosa y amarillenta en el haz de la hoja y en el envés se desarrolla un moho algodonoso grisaceo. Las hojas terminan secándose. RACIMOS: Ocasiona podredumbre seca en racimos más desarrollados (la piel se arruga y se pone marrón). Ciclo de la ENF. Fuente de Inoculo primario (FI 1°): yemas, hojas y ramas infectadas.Inóculo primario ( I1°): micelio y Oosporas.Fuente de Inóculo secundario (FI 2°) : primeros tejidos infectados. Inóculo secundario (I 2°: esporangio y zoosporas. Penetración : a través de los estomas. Colonización:Micelio intercelular, enviando numerosos haustorios intracelulares y esféricos. Diseminación: Esta enfermedad se disemina a través de la lluvia y el viento. Sobrevivencia: micelio y Oosporas en restos de tejido infectado EPIDEMIOLOGIA Para que se desarrolle la enfermedad tiene que ocurrir las siguientes condiciones: Esporas invernantes maduras Brotes de unos 10 cm T° que oscila de 15° a 25 °C y HR mayor a 80%. Lluvias superior a 10mm Hojas permanezcan mojadas superiores a 2 horas. CONTROL CULTURAL: Establecer el viñedo en sitios soleados y abiertos, para que haya una buena circulación del aire y exposición a la luz. Eliminar restos de poda y material vegetal que pueda contener las oosporas invernantes del hongo. Eliminar las hojas infectadas QUIMICO: Contacto: Ferbam , zineb , mancozeb , folpet , captan, oxicloruro de cobre, oxido cuproso, etc. Sistémicos: benalaxil, fosetyl Al, metalaxil, cimoxamil, dimetomorf, etc. La aplicación de estos compuestos debe efectuarse cada 7 a 10 días, aunque el tiempo y número de la aplicaciones varía de las condiciones locales.

Transcript of Mildiu de La Vid

Page 1: Mildiu de La Vid

Mildiu de la vid: Plasmopara viticola

Generalidades:

Mildiu de la vid es causado por el hongo Plasmopara viticola, se presenta en regiones de clima cálido y húmedo durante el crecimiento vegetativo y reproductivo de la planta.El mildiú inverna como Oospora (estructura reproductiva ) en latencia, sobre hojas caídas, suelo y también como micelio en restos de ramillas

Importancia

Naturaleza de daños:

Cuando los daños afectan a los racimos se producen importantes perdidas en la cosecha.

Ocasiona perdidas económicas ya que afecta los frutos.

Monto de daños:

Puede ocasionar el 100% de daños en la fruta si no se toman las medidas necesarias.

Agente causal

NOMBRE Y UBICACIÓN TAXONOMICA

Reino : Protista

Clase : Oomycetes

Orden : Peronosporales

Familia : Peronosporaceae

Genero : Plasmopara

Especie : Plasmopara viticola

Morfología del agente causal

Estructura vegetativa : Hifas (1-60 m de diámetro)

Estructuras de rep. Asexual : Esporangios y zoosporas

Estructuras de rep. Sexual : Anteridios y oogonios que se fusionan formando las oosporas.

Sintomas

HOJAS:

Aparece la típica mancha aceitosa y amarillenta en el haz de la hoja y en el envés se desarrolla un moho algodonoso grisaceo.

Las hojas terminan secándose.

RACIMOS:

Ocasiona podredumbre seca en racimos más desarrollados (la piel se arruga y se pone marrón).

Ciclo de la ENF.

Fuente de Inoculo primario (FI 1°): yemas, hojas y ramas infectadas.Inóculo primario ( I1°): micelio y Oosporas.Fuente de Inóculo secundario (FI 2°) : primeros tejidos infectados. Inóculo secundario (I 2°: esporangio y zoosporas.

Penetración : a través de los estomas.

Colonización: Micelio intercelular, enviando numerosos haustorios intracelulares y esféricos.

Diseminación: Esta enfermedad se disemina a través de la lluvia y el viento.

Sobrevivencia: micelio y Oosporas en restos de tejido infectado

EPIDEMIOLOGIA

Para que se desarrolle la enfermedad tiene que ocurrir las siguientes condiciones:

Esporas invernantes maduras

Brotes de unos 10 cm

T° que oscila de 15° a 25 °C y HR mayor a 80%.

Lluvias superior a 10mm

Hojas permanezcan mojadas superiores a 2 horas.

CONTROL

CULTURAL:

Establecer el viñedo en sitios soleados y abiertos, para que haya una buena circulación del aire y exposición a la luz.

Eliminar restos de poda y material vegetal que pueda contener las oosporas invernantes del hongo.

Eliminar las hojas infectadas

QUIMICO:

Contacto: Ferbam , zineb , mancozeb , folpet , captan, oxicloruro de cobre, oxido cuproso, etc.

Sistémicos: benalaxil, fosetyl Al, metalaxil, cimoxamil, dimetomorf, etc.

La aplicación de estos compuestos debe efectuarse cada 7

a 10 días, aunque el tiempo y número de la aplicaciones

varía de las condiciones locales.