Mijaíl Bajtín

6
Mijaíl Bajtín Mijaíl Mijáilovich Bajtín (en ruso: Михаи́л Миха́й- лович Бахти́н, Mihail Mihajlovič Bahtin, pronunciado: [mʲɪxʌˈil mʲɪˈxajləvʲɪʨ bʌxˈtʲin]; a veces transliterado en inglés: Bakhtin, en francés: Bakhtine Oriol, 17 de noviem- bre de 1895 Moscú, 7 de marzo de 1975) fue un crítico literario, teórico y filósofo del lenguaje de la Unión So- viética. 1 Biografía Mijaíl Bajtín nació el 5 de noviembre jul. / 17 de noviem- bre de 1895 greg. en Oriol, de una familia aristocrática en decadencia. Su padre era gerente de un banco y trabajó en varias ciudades, por esa razón Bajtín vivió su infan- cia en Oriol, Vilna y Odesa. Ingresó en la universidad de esta última ciudad en 1913, pero después se trasladó a la Universidad de San Petersburgo para seguir a su her- mano Nikolái. Allí fue donde estudió filosofía y letras, interesándose por la filosofía alemana, y donde empezó a recibir sus primeras influencias por parte de los trabajos del clasicista Faddéi Frántsevich Zelinski, que contienen el inicio de los conceptos elaborados por Bajtín. Al acabar sus estudios el año 1918 se trasladó a la pe- queña ciudad de Nével (Pskov), al oeste de Rusia donde se desempeñó como profesor de escuela por dos años. Durante ese tiempo trabajó junto a otros estudiosos del pensamiento contemporáneo y de las nuevas corrientes de la ciencia entre los que se encontraba Valentín Volós- hinov, todos ellos con diferentes intereses pero unidos por la discusión de temas religiosos, políticos y literarios; así fue como se creó el llamado 'Círculo de Bajtín'. El tema principal de las charlas en el grupo era la filosofía alema- na. A partir de ese punto, Bajtín empezó a considerarse a sí mismo más como un filósofo que como un estudioso li- terario. Fue durante esa época en que vivió en Nével que trabajó duramente en un gran trabajo sobre la filosofía moral, que aunque nunca fue publicado en su totalidad, una breve parte de él sí se publicó bajo el nombre de “Ar- te y Responsabilidad” el año 1919. En 1920 Bajtín se trasladó a Vítebsk y un año después contrajo matrimonio con Elena Aleksándrovna Okoló- vich. Estuvo trabajando como profesor de literatura, en- tabló amistad con el pintor fauvista Marc Chagall y fue entonces cuando eventualmente se adhería al Círculo de Bajtín Pável Medvédev. Tres años más tarde a Bajtín se le diagnosticó una enfermedad ósea llamada osteomielitis. Después, tras perder su trabajo por sospechas de prácti- ca religiosa, marchó en 1924 a Petrogrado (hoy San Pe- tersburgo) y asumió un puesto en el Instituto Histórico y proporcionó servicios de consultoría para la Casa Edito- rial del Estado. Allí conoció a las principales figuras del formalismo ruso y publicó Freudismo (1927), El método formal en los estudios literarios (1928) y Marxismo y fi- losofía del lenguaje (1929), aunque este último apareció bajo el nombre de su discípulo Valentín Volóshinov. Fue en ese momento cuando Bajtín decidió compartir su tra- bajo con el público pero justo antes de ser publicado en “la Cuestión de la Metodología de Estética en las obras escritas”, la revista en la que tenía que aparecer cesó su publicación y no se pudo leer nada de este trabajo has- ta pasados 50 años. En el año 1929 publicó su gran obra “Problemas de la poética de Dostoievski”, donde introdu- jo por primera vez el concepto de dialogismo. Pero tan pronto se publicó este libro revolucionario se lo acusó de ser participante del movimiento clandestino de la Iglesia Ortodoxa Rusa (lo cual no ha podido ser probado aún). Como consecuencia de una de las muchas purgas de ar- tistas e intelectuales por parte de Stalin, éste condenó a Bajtín a ser exiliado a Siberia; dado su estado precario de salud, hizo un llamamiento alegando que enviarlo al exi- lio sería matarlo, por eso fue deportado y condenado a seis años de “exilio interno” en Kazajistán donde perma- neció siete años trabajando como contable en el pueblo de Kustanái. Durante ese tiempo escribió muchos ensa- yos importantes incluyendo “El discurso en la novela”. Placa conmemorativa con la efigie de M. M. Bajtín en Saransk Al final, en el año 1936 se le restituyó el permiso para en- señar y dio cursos en el Instituto Pedagógico de Mordovia en Saransk, donde se lo consideraba como alguien de po- co prestigio y sólo se le permitía dar unas pocas clases. Huyendo de la gran purga stalinista de 1937, Bajtín se trasladó al pueblecito de Kimry (Tver) a unos doscientos kilómetros de Moscú. Allí completó su trabajo en su libro 1

description

teoria literaria

Transcript of Mijaíl Bajtín

Page 1: Mijaíl Bajtín

Mijaíl Bajtín

Mijaíl Mijáilovich Bajtín (en ruso: Михаи́л Миха́й-лович Бахти́н, Mihail Mihajlovič Bahtin, pronunciado:[mʲɪxʌˈil mʲɪˈxajləvʲɪʨ bʌxˈtʲin]; a veces transliterado eninglés: Bakhtin, en francés: BakhtineOriol, 17 de noviem-bre de 1895 – Moscú, 7 de marzo de 1975) fue un críticoliterario, teórico y filósofo del lenguaje de la Unión So-viética.

1 Biografía

Mijaíl Bajtín nació el 5 de noviembrejul./ 17 de noviem-bre de 1895greg. en Oriol, de una familia aristocrática endecadencia. Su padre era gerente de un banco y trabajóen varias ciudades, por esa razón Bajtín vivió su infan-cia en Oriol, Vilna y Odesa. Ingresó en la universidad deesta última ciudad en 1913, pero después se trasladó ala Universidad de San Petersburgo para seguir a su her-mano Nikolái. Allí fue donde estudió filosofía y letras,interesándose por la filosofía alemana, y donde empezó arecibir sus primeras influencias por parte de los trabajosdel clasicista Faddéi Frántsevich Zelinski, que contienenel inicio de los conceptos elaborados por Bajtín.Al acabar sus estudios el año 1918 se trasladó a la pe-queña ciudad de Nével (Pskov), al oeste de Rusia dondese desempeñó como profesor de escuela por dos años.Durante ese tiempo trabajó junto a otros estudiosos delpensamiento contemporáneo y de las nuevas corrientesde la ciencia entre los que se encontraba Valentín Volós-hinov, todos ellos con diferentes intereses pero unidos porla discusión de temas religiosos, políticos y literarios; asífue como se creó el llamado 'Círculo de Bajtín'. El temaprincipal de las charlas en el grupo era la filosofía alema-na. A partir de ese punto, Bajtín empezó a considerarse así mismo más como un filósofo que como un estudioso li-terario. Fue durante esa época en que vivió en Nével quetrabajó duramente en un gran trabajo sobre la filosofíamoral, que aunque nunca fue publicado en su totalidad,una breve parte de él sí se publicó bajo el nombre de “Ar-te y Responsabilidad” el año 1919.En 1920 Bajtín se trasladó a Vítebsk y un año despuéscontrajo matrimonio con Elena Aleksándrovna Okoló-vich. Estuvo trabajando como profesor de literatura, en-tabló amistad con el pintor fauvista Marc Chagall y fueentonces cuando eventualmente se adhería al Círculo deBajtín Pável Medvédev. Tres años más tarde a Bajtín se lediagnosticó una enfermedad ósea llamada osteomielitis.Después, tras perder su trabajo por sospechas de prácti-ca religiosa, marchó en 1924 a Petrogrado (hoy San Pe-

tersburgo) y asumió un puesto en el Instituto Histórico yproporcionó servicios de consultoría para la Casa Edito-rial del Estado. Allí conoció a las principales figuras delformalismo ruso y publicó Freudismo (1927), El métodoformal en los estudios literarios (1928) y Marxismo y fi-losofía del lenguaje (1929), aunque este último aparecióbajo el nombre de su discípulo Valentín Volóshinov. Fueen ese momento cuando Bajtín decidió compartir su tra-bajo con el público pero justo antes de ser publicado en“la Cuestión de la Metodología de Estética en las obrasescritas”, la revista en la que tenía que aparecer cesó supublicación y no se pudo leer nada de este trabajo has-ta pasados 50 años. En el año 1929 publicó su gran obra“Problemas de la poética de Dostoievski”, donde introdu-jo por primera vez el concepto de dialogismo. Pero tanpronto se publicó este libro revolucionario se lo acusó deser participante del movimiento clandestino de la IglesiaOrtodoxa Rusa (lo cual no ha podido ser probado aún).Como consecuencia de una de las muchas purgas de ar-tistas e intelectuales por parte de Stalin, éste condenó aBajtín a ser exiliado a Siberia; dado su estado precario desalud, hizo un llamamiento alegando que enviarlo al exi-lio sería matarlo, por eso fue deportado y condenado aseis años de “exilio interno” en Kazajistán donde perma-neció siete años trabajando como contable en el pueblode Kustanái. Durante ese tiempo escribió muchos ensa-yos importantes incluyendo “El discurso en la novela”.

Placa conmemorativa con la efigie de M. M. Bajtín en Saransk

Al final, en el año 1936 se le restituyó el permiso para en-señar y dio cursos en el Instituto Pedagógico deMordoviaen Saransk, donde se lo consideraba como alguien de po-co prestigio y sólo se le permitía dar unas pocas clases.Huyendo de la gran purga stalinista de 1937, Bajtín setrasladó al pueblecito de Kimry (Tver) a unos doscientoskilómetros deMoscú. Allí completó su trabajo en su libro

1

Page 2: Mijaíl Bajtín

2 2 PLANTEAMIENTOS FUNDAMENTALES

sobre la novela germana del siglo XVIII, que fue acepta-do por la editorial Sovetski Pisátel. Sin embargo, el únicomanuscrito de la obra desapareció durante la conmocióncausada por la invasión alemana.En 1938 la enfermedad ósea que le fue diagnosticadaaños atrás le produjo la amputación de una pierna; des-pués de este hecho su salud mejoró y se volvió más prolí-fico. En 1940 y hasta el final de la Segunda Guerra Mun-dial, Bajtín vivió en Moscú, donde en 1941 leyó sus tesissobre François Rabelais en el Instituto Gorki de Literatu-ra Universal de Moscú para obtener un título de postgra-do, una tesis que no pudo ser defendida hasta el final dela guerra. Tras la defensa de dicha tesis en 1946 y 1949los estudiosos de Moscú se dividieron en dos grupos: losopositores oficiales guiando la defensa de la orientación(que aceptaron el manuscrito original y poco ortodoxo)y aquellos otros profesores en contra de la aceptación delmanuscrito. El libro de la tierra fue el tema anárquico queconstituyó la polémica de muchos de los argumentos, dis-cusión que solo cesó con la intervención del gobierno. Enúltima instancia, a Bajtín le fue denegado un doctorado yse le concedió un grado menor por la oficina de acredita-ción del Estado.Más tarde, Bajtín fue invitado a volver a Saransk, dondeasumió el cargo de presidente del Departamento Gene-ral de Literatura en el Instituto Pedagógico de Mordovia.Cuando en 1957 este instituto hizo la transición de cole-gio para maestros a universidad se lo nombró como je-fe del Departamento de Literatura Rusa y de LiteraturaMundial. En 1961 el deterioro de su salud lo forzó a re-tirarse y a causa de la búsqueda de ayuda médica, Bajtíntuvo que trasladarse de nuevo a Moscú, donde vivió hastasu muerte el 7 de marzo de 1975.

2 Planteamientos Fundamentales

2.1 El texto

Para Bajtín, la unidad de comunicación verbal era el tex-to. El enunciado es más que la palabra; es la palabra con-textualizada. Con esta idea, da un giro a la semiótica hastaentonces presente y propone una nueva forma de análisis:la translingüística; truncando así la lingüística tradicional.

2.1.1 La voz

El enunciado siempre se expresa desde un determinadopunto de vista. A esta perspectiva particular se le llamarávoz. Además, las voces están ligadas a un ambiente socialdeterminado. El enunciado es una actividad que establecediferencias en los valores. Este valor determinado, vendrádado, generalmente, por la entonación de dicho enuncia-do. Y es que, las mismas palabras pueden significar cosasdiferentes según la entonación particular con que se emi-ten en un contexto específico.

2.1.2 La significación

La significación puede llegar a existir solo cuando dos omás voces se ponen en contacto: la voz de un oyente, res-ponde a la voz de un hablante.

2.1.3 La comprensión

De la manera en que se da la significación, la comprensiónde un enunciado implica un proceso en el que otros enun-ciados entran en contacto y lo confrontan. Así, la com-prensión consistirá en vincular la palabra del hablante auna contrapalabra (palabra alternativa del repertorio deloyente). Comprender el enunciado de otra persona signi-fica orientarse con respecto a él, encontrar el lugar correc-to para él, en el contexto correspondiente. Por lo tanto, lacomprensión es para el enunciado, lo que una línea dediálogo para la siguiente.

2.2 La translingüística

Bajtín critica la lingüística tradicional por su análisis, abs-traído de todo significado, de la palabra y la oración. Peroél reivindica la inexorable unión de palabra e intenciona-lidad, por eso, niega el estudio de unidades inexplicablesy se centra en el análisis del enunciado (término que en-globa palabra y significado). La unidad de análisis de lalingüística no se dirige a nadie ni es emitida por nadie,sería un estudio endotextual y monológico del texto, di-fícilmente comprensible hoy en día cuando, gracias a lasaportaciones de grandes autores (Bajtín, entre ellos), noses casi imposible entender un texto sin intención o direc-cionalidad.

2.3 Polifonía del discurso

Bajtín rechaza la concepción de un “yo” individualista yprivado; el “yo” es esencialmente social. Cada individuose constituye como un colectivo de numerosos “yo” queha asimilado a lo largo de su vida, en contacto con las dis-tintas “voces” escuchadas que de alguna manera van con-formando nuestra ideología. Nunca estaremos por fuerade la ideología porque “hablamos con nuestra ideología(nuestra colección de lenguajes, de palabras cargadas convalores).” (Booth, 257) Por lo tanto, es el sujeto socialquien produce un texto que es, justamente, el espacio decruce entre los sistemas ideológicos y el sistema lingüísti-co. Por este motivo, el análisis de la lengua en su totalidadconcreta y viviente conduce al análisis translingüístico, enotras palabras, a la polifonía, al conjunto de las “voces";no al simplemente lingüístico que ofrece una perspecti-va monológica y abstracta. Aparecen de esta manera lasrelaciones lógicas que son necesarias para las relacionesdialógicas, que es el discurso de dos voces, así como lasrelaciones de significación objetiva como los enunciadosy las posiciones de los diferentes sujetos. A partir de esta

Page 3: Mijaíl Bajtín

2.5 Género discursivo o lenguaje genérico 3

estética de la polifonía el texto se caracteriza esencial-mente por:

• la heteroglosia: la naturaleza ambigua de la palabray la versatilidad significativa del lenguaje en su pro-yección histórica,

• el dialogismo: inscripción del discurso en una prag-mática comunicativa. Esto se traduce en una modi-ficación del estatuto del discurso, del texto, del autory del lector que se va a reflejar en toda la línea crí-tica -aquí podemos mencionar a Barthes y a Eco-,divergente del formalismo.

2.4 Lenguaje social

Para Bajtín un lenguaje social es un discurso propio deun estrato específico de la sociedad (según la profesión,la economía, etc.), en un sistema social dado y en un mo-mento determinado. Así este teórico logró encontrar pa-trones de organización para concebir voces y enunciadosde manera no tan caótica, a lo que estábamos acostum-brados.

2.4.1 Ventrilocución (“el habla oculta de otro”)

Clase especial de dialogicidad en la que una voz habla através de otra voz o tipo de voz en un lenguaje social. “lapalabra en el lenguaje es en parte del otro. Se convierte en“propiedad de uno” sólo cuando el hablante la puebla consu propia intención, su propio acento, adaptándola a supropia semántica. Antes de este momento de apropiación,la palabra no existe en un lenguaje neutral, sino en la bocade otras personas y en sus contextos propios, sirviendo asus intenciones.”

2.4.2 Construcción híbrida

Bajtín aparejó las nociones de voz, dialogicidad (inclu-yendo la ventrilocución) y lenguaje social en el conceptode “construcción híbrida”. Una construcción híbrida “esun enunciado que pertenece, por sus marcadores gramati-cales y compositivos, a un hablante individual, pero queen realidad contiene mezclados en él a dos enunciados,dos formas verbales, dos estilos, dos “lenguajes”, dos sis-temas semánticos y axiológicos de creencias” (Bajtín)

2.4.3 Signo

También el signo será ideológico, es decir, que no esinocente pues no es un reflejo mecánico de la realidad.El signo es un fenómeno complejo que “refleja y refrac-ta” la urdimbre social. Depende del contexto para signifi-car una o muchas cosas; es escurridizo y poco confiable,es semánticamente móvil, inacabado, abierto, dinámico,

capaz de generar nuevas informaciones a diferentes re-ceptores. La literatura por ello, no refleja la realidad sinoque se alimenta de diferentes conceptos -económicos, fi-losóficos y sociales- que afectan la realidad, y así elaborae interpreta esa realidad, interpretación que es una evalua-ción de esa misma realidad. El discurso crea así el objeto-discurso en el que el escritor (que también es un “yo” so-cial) aparece como mediador y en el que el lector puedeser autor en la medida en que todos somos autores cuandohablamos, escuchamos, leemos o escribimos.

2.5 Género discursivo o lenguaje genérico

A diferencia del lenguaje social que hace referencia a undeterminado estrato de la sociedad, el género discursivose centra más en prácticas sociales determinadas, “situa-ciones típicas de comunicación verbal”, donde se da laexistencia de claros marcadores superficiales. Por ejem-plo, nos estaríamos refiriendo a géneros cotidianos de sa-ludo, despedida y felicitación; o conversaciones de salónsobre temas cotidianos, sociales; o géneros de conversa-ción en la mesa; o conversaciones íntimas entre amigos.Bajtín ve reflejada la heterogeneidad de la praxis huma-na en la heterogeneidad de los géneros discursivos. “ungénero discursivo no es una forma de lenguaje, sino unaforma típica (un tipo) de enunciado; como tal, el génerotambién incluye una determinada clase típica de expre-sión que le es inherente. En el género la palabra adquiereuna expresión particular típica. Los géneros correspon-den a situaciones típicas de comunicación verbal, a temastípicos, y, consecuentemente, también a contactos parti-culares entre el significado de las palabras y la realidadconcreta real bajo determinadas circunstancias típicas”(Bajtín, 1986).Es importante destacar que Bajtín diferencia los géne-ros discursivos en primarios o simples y en secundarioso complejos. Los géneros discursivos primarios tiendena una comunicación inmediata y perecedera: aquí entra-rían géneros como el saludo, el diálogo, la queja, la ala-banza, etc. En cambio, los géneros secundarios tienden auna comunicación de carácter mediato englobando a losgéneros primarios; así, dentro de una novela encontramosel género epistolar, el dialógico, etc.Pero el lenguaje social y el genérico se hallan entretejidoscon frecuencia, ya que los hablantes de determinado es-tatus apelan también a determinados géneros discursivosmás propios de su estrato social (relación término habitusde Bourdieu).Así Bajtín defiende que la producción de un enunciadoimplica necesariamente la invocación de un género dis-cursivo. Es más, este autor apunta que hablamos en di-versos géneros sin tan siquiera sospechar de su existen-cia. Por lo tanto, tales géneros existen sólo en la prácticay deber ser explicados a través de esta, mediante el aná-lisis translingüístico.“cuando oímos el discurso de otros, adivinamos su género

Page 4: Mijaíl Bajtín

4 3 OBRAS, CONCEPTOS Y TEORÍAS

desde las primeras palabras; predecimos una determina-da extensión (la extensión aproximada de la totalidad deldiscurso) y una determinada estructura compositiva; pre-vemos el final” (Bajtín, 1986).Ejemplo práctico: La teoría de Bajtín y el grafiti racistasegún Lynn, N. y Lea, S.J., en su artículo “‘Racist’ graffiti:text, context and social comment”.

3 Obras, conceptos y teorías

Círculo de Bajtín. Sentados, de izquierda a derecha: Bajtín,Maria Yúdina, Valentín Volóshinov, Lev Pumpianski, PávelMedvédev. De pie, Konstantín Váguinov y su esposa (Petrogra-do /antes San Petersburgo/, foto de mediados de la década de1920).

En 1936 había publicado una de sus obras más importan-tes, Problemas de la poética de Dostoievski, donde des-cribe el aspecto polifónico y dialógico de las novelas deeste autor, es decir, su facultad de exponer y contrastardistintas cosmovisiones de la realidad representadas pormedio de cada personaje. Pero su obra más influyente fueLa cultura popular en la EdadMedia y en el Renacimiento:el contexto de François Rabelais (1941), donde introducíasu idea de la novela como expresión de la cultura popularcarnavalesca y bufa, como rechazo de la norma unívocay de la rigidez de los patrones y estilos literarios, comocelebración de la ambivalencia. El discurso carnavalesco,amplio y polifónico, se enfrenta, a su manera de ver, a unavisión rígida y estática, de naturaleza aristocrática, de larealidad.Aunque sus obras tuvieron gran prestigio en la Rusia delos años 1960, su pensamiento sólo se conoció en Occi-dente tras su muerte en 1975. Hizo contribuciones origi-nales a la nueva lingüística, la sociolingüística, la narra-tología, la antropología literaria e, incluso, a los estudiosculturales y las construcciones hipertextuales. No obstan-te, su importancia deberá ser matizada, tras haberse des-cubierto -a partir del examen directo de sus notas- quesigue, y muy directamente, a filósofos y sociólogos ger-manos, singularmente a Ernst Cassirer.Frecuentemente, se circunscribe el aporte de Bajtín alcampo literario, pero su legado es en el campo de la se-

miótica, desde donde podemos abordar la problemáticadel texto y del discurso; así los estudios del ruso no sonprivativos de la lingüística o de la literatura, pues en suparadigma dialógico se entienden ambos como prácti-cas sociales. Así, uno de sus principales aportes es el delconcepto de “género discursivo”, grandes formas relati-vamente estables, de carácter cultural, que adoptan lostextos para circular en la sociedad. Los géneros discursi-vos se erigen dialógicamente, es decir, se construyen en lapráctica cotidiana de quienes utilizan la lengua. La con-cepción bajtiniana de los procesos que se dan en la litera-tura es dialógica, se funda en el diálogo y en la forma enla que el proceso de comunicación (que nunca es unívocoy monológico) se desarrolla.Más allá de una teoría unificada de la literatura, el pensa-miento de Bajtín constituye una reflexión siempre cam-biante y evolutiva sobre ésta, ya que consideraba que laidea de «sistema» o «teoría» es en sí misma contrapro-ducente, pues limita un fenómeno dialógico y dinámicoa marcos, y se profundiza solamente en el nivel formalde la obra, más no se presta atención al nivel estético yético del que habla (la arquitectónica que menciona ensus escritos tempranos). Su pensamiento supone una in-novación respecto al carácter discursivo unidireccional,impositivo y dominador de la retórica clásica y alumbrauna construcción participativa, integradora, social, en laque cabe la diversidad, la multiplicidad de voces, el esce-nario ‘polifónico’, en la que muchos autores ven rasgosque anticipan las futuras derivas de los estudios cultura-les. También lo es frente a las teorías contemporáneas,en particular la teoría lingüística saussuriana que da de-masiada importancia al rol de la lengua, que considera elhabla en acto que debe ser analizada mientras se producey no en un sistema que disecciona fenómenos que no secaracterizan por ser universales sino específicos.Otras teorías que ataca son el formalismo ruso que tam-bién da importancia excesiva al resultado formal de lacreación literaria en oposición a la creación, que él con-sidera se constituye en una arquitectónica (término quecrea para evitar los límites que impone la teoría). Los for-malistas daban importancia a lo formal (el nivel estéticode su arquitectónica) pero dejan de lado el plano ético dela creación, en el cual se desenvuelve el creador y que estáentretejido con el estético, ya que el dialogismo es un fe-nómeno que considera a ambos. Establece una similitudentre el acto, o hecho concreto de comunicación, y la pa-labra. Frente a la lingüística tradicional, propone estudiarla lengua como fenómeno de comunicación relacionadocon un contexto y unos valores de interlocución definidospor los protagonistas del diálogo. Distingue el alcance dela comunicación según los mencionados ‘géneros’ expre-sivos, el «volumen» semántico, la naturaleza dialogantede sus actores, la situación en la que se produce y sus al-cances extralingüísticos y metalingüísticos. La interpre-tación de los textos clásicos no se puede, pues, hacer des-de la abstracción temporal, social y cultural del momentoen el que el autor empleó los recursos del diálogo con sus

Page 5: Mijaíl Bajtín

5

lectores, esto es, precisa conocer lo que describe como sucronotopo, una doble vertiente espacio-temporal.De esta forma, su visión sobre la “naturaleza” del lengua-je con contraria a la planteada por Ferdinand de Saus-sure desde la escuela estructuralista, ya que para éstos eldiscurso -enunciado- pertenecía al habla, no a lo verda-deramente estudiable que es el sistema. Saussure creó unsistema científico que aísla la realización del sistema quelo sustenta, mientras que Bajtín creía firmemente que sepodía clasificar y analizar el discurso por medio de su se-paración en dos grupos por estructura, la preparación delacto y su estilo. Un desarrollo ulterior de la crítica al para-digma Saussuriano (llamado por él “objetivismo abstrac-to”), y su modelo de análisis dialógico, puede encontrar-se en la obra El marxismo y la filosofía del lenguaje, deValentín Volóshinov (se recomienda traducción de Tatia-na Bubnova). Volóshinov, se cree, es un heterónimo (otronombre, una suerte de pseudónimo) de Bajtín, o bien, unmiembro que escribe una obra parácticamente “dictada”por el maestro para burlar la persecución de la políticaestalinista.Si se toma la clasificación antes desarrollada, se puedenver dos grandes grupos que, según Bajtín, son «infinitos»y se crean cada vez que una persona dice o escribe algo.Estos grupos son los «géneros primarios» y los «génerossecundarios». Los primarios son los menos elaborados,los más informales, sin una preparación previa, por ejem-plo un diálogo casero entre un padre y un hijo o entre ami-gos. Los secundarios, por el contrario, son los textos lite-rarios, los que requieren una elaboración previa y poseenuna estructura determinada, por ejemplo las novelas, lasobras de teatro o los poemas. Bajtín habla también de la«hibridación» dialógica como instrumento de permeabi-lidad y libertad de los idiomas para favorecer la pragmá-tica comunicativa entre expresiones de tiempos distintoso valores culturales coetáneos diferenciados por maticescontextuales heterogéneos o distintas matrices idiomáti-cas, por su heteroglosia.

4 Véase también

• Cronotopo

• Cuerpo grotesco

• Formalismo

5 Obras

• La cultura popular en la Edad Media y el Renaci-miento. El contexto de François Rabelais, Barcelona,Barral, 1974; Alianza, Madrid, 1987.

• Problemas de la poética de Dostoievski, México,FCE, 1986.

• Problemas literarios y estéticos, México, FCE, 1986.

• Teoría y estética de la novela, Madrid, Taurus, 1989.

• El problema de los géneros discursivos, México, SigloXXI, 1989.

• Marxismo e Filosofía da Linguagem, Sâo Paulo, Hu-citec, 1992.

• El método formal en los estudios literarios, Alianza,Madrid, 1994, con el seudónimo Medvédev.

• Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI,1995.

• Las fronteras del discurso, Buenos Aires, Las Cua-renta, 2011.

6 Fuentes• Todorov, Tzvetan, M. Bakhtine, le principe dialogi-que, París, Le Seuil, 1981.

• Todorov, Tzvetan, "Jakobson y Bajtin”, La experien-cia totalitaria, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2010,pp. 115-150.

• Gary Saul Morson y Caryl Emerson,Mijail Bakhtin.Creation of Prosaics, Stanford, Stanford University,1990.

• Michael Holoquist, Bakhtin and his World, Londres-Nueva York, Routledge, 1991.

7 Enlaces externos

• Wikimedia Commons alberga contenido multi-media sobreMijaíl Bajtín. Commons

• Wikiquote alberga frases célebres de o sobreMijaíl Bajtín. Wikiquote

• En el Marxists Internet Archive está disponible unasección con obras de Mijaíl Bajtín

• Mikhail Bajtin — Biografía en Infoamérica

• Mikhail Bajtin — El pensamiento en Infoamérica

• Darío Villanueva, reseña de Bajtín y la literatura,ABC literario, 8-9-1995.

Page 6: Mijaíl Bajtín

6 8 TEXT AND IMAGE SOURCES, CONTRIBUTORS, AND LICENSES

8 Text and image sources, contributors, and licenses

8.1 Text• Mijaíl Bajtín Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mija%C3%ADl%20Bajt%C3%ADn?oldid=82197456 Colaboradores: Aromera, Dia-nai, Palavi, Robotico, Kordas, Taragui, Caiser, RobotQuistnix, Alhen, Caiserbot, Yrbot, Amadís, Maleiva, Vitamine, BOTijo, YurikBot,KnightRider, Eskimbot, Robertexto, José., Ollebha, Camima, Chlewbot, Ketamino, Alexquendi, VandeWalle, Skr515, Kerplunk!, CEM-bot, Retama, Ugur Basak Bot~eswiki, Davius, Mr. Moonlight, Sergio Edgardo Malfé, Thijs!bot, MSBOT, JAnDbot, AsgardBot, Xavigivax,Netito777, Mauricioamar, Rilajmam, Mariocossio, Muro Bot, Vonsai, SieBot, PaintBot, Loveless, Macarrones, Toño Zapata, Mel 23, Pri-mitivojumento, Fadesga, Copydays, Héctor Guido Calvo, StarBOT, DragonBot, Veon, InaSam, Alexbot, Spitetests, Mike.lifeguard, Silvo-nenBot, Abajo estaba el pez, MastiBot, Luckas-bot, Landmarke, RafaelRoblesL, Almabot, Asfarer, Andyboza, Zatny, RedBot, RuJeTtO,KamikazeBot, TjBot, Léon66, GrouchoBot, EmausBot, Khiari, WikitanvirBot, Movses-bot, MerlIwBot, Sentimiento-sabral, Invadibot,Ninrouter, Ferbaroli, Elvisor, Cocolacoste, Addbot, Lamonpe y Anónimos: 59

8.2 Images• Archivo:Bakhtin.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Bakhtin.jpg Licencia: CC-BY-SA-3.0 Colaborado-res: ? Artista original: ?

• Archivo:Circulo_de_bajtin_1924.JPG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/cc/Circulo_de_bajtin_1924.JPG Li-cencia: Public domain Colaboradores: Bajtin, M: Hacia una filosofía del acto ético, Antropos, 1997. Artista original: Desconocido

• Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/4a/Commons-logo.svg Licencia: Public domainColaboradores: This version created by Pumbaa, using a proper partial circle and SVG geometry features. (Former versions used to be slightlywarped.) Artista original: SVG version was created by User:Grunt and cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created byReidab.

• Archivo:Flag_of_Russia.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f3/Flag_of_Russia.svg Licencia: Public domainColaboradores: Государственный флаг Российской Федерации. Цвета флага: (Blue - Pantone 286 C, Red - Pantone 485 C) взяты из[1][2][3][4] Artista original: Zscout370

• Archivo:Flag_of_the_Soviet_Union.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a9/Flag_of_the_Soviet_Union.svgLicencia: Public domain Colaboradores: http://pravo.levonevsky.org/ Artista original: СССР

• Archivo:Mikhail_bakhtin.jpg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/50/Mikhail_bakhtin.jpg Licencia: Public do-main Colaboradores: http://ec-dejavu.ru Artista original: Desconocido

• Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/Spanish_Wikiquote.SVG Licencia:CC BY-SA 3.0 Colaboradores: derived from Wikiquote-logo.svg Artista original: James.mcd.nz

8.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0