Mihaela parte redes sociales y menores

54
Redes Sociales y menores 1. ¿Que es una red social? Su origen en general. SOBRE EL ORIGEN DEL CONCEPTO DE RED SOCIAL La idea de considerar una red de relaciones como objeto de análisis se empezó a implantar en la década de los 70 y se consolidó en la década de los 80. El desarrollo de los modelos sistémicos y ecológicos y la consiguiente comprensión psicosocial de las personas humanas así como las abundantes fincas de investigación sobre apoyo social desarrolladas en la última década han contribuido al interés por el estudio de las redes sociales desde la psicología comunitaria y desde el trabajo social Sin embargo el trabajo con redes no es nuevo. El proceso de construcción de redes de apoyo desde equipos de profesionales trabajando en este tipo de ayuda tiene que ver con la historia misma del trabajo social (Froland et al., 1981 y Collin y Pancoast, 1976). De todas formas, el desarrollo del análisis de redes empezó con el trabajo exploratorio de tres antropólogos ingleses: J. A Barnes, E. Bott y J. C. Mitchel. Barnes, en 1954, fue el primero que utilizó el término de redes para describir las clases sociales y relaciones de parentesco y amistad que se establecían en un pueblo de pescadores de Noruega. Su definición original de RED es todavía la más básica: "Un conjunto de puntos que se conectan a través de líneas. Los puntos de una imagen son personas y a veces grupos y las líneas indican las interacciones entre esas personas y/o los grupos" (Barnes, 1954). Las redes, por tanto incluyen personas y relaciones. Barnes escribió su libro "Social Networks" en 1972. E. Bott, en 1957, utilizó el concepto de red social en su estudio sobre familias londinenses de clase trabajadora. Su descubrimiento de que las redes de la pareja afectan a la naturaleza de la relación de ésta añadió una dimensión importante al concepto. Mitchel (1969) en su obra "Social Networks in Urban Situation" incorpora ésta dimensión definiendo una red como "un conjunto específico de vínculos entre un conjunto definido de personas con la propiedad de que las

Transcript of Mihaela parte redes sociales y menores

Page 1: Mihaela parte redes sociales y menores

Redes Sociales y menores

1. ¿Que es una red social? Su origen en general.

SOBRE EL ORIGEN DEL CONCEPTO DE RED SOCIAL

La idea de considerar una red de relaciones como objeto de análisis se empezó a implantar en la década de los 70 y se consolidó en la década de los 80. El desarrollo de los modelos sistémicos y ecológicos y la consiguiente comprensión psicosocial de las personas humanas así como las abundantes fincas de investigación sobre apoyo social desarrolladas en la última década han contribuido al interés por el estudio de las redes sociales desde la psicología comunitaria y desde el trabajo social Sin embargo el trabajo con redes no es nuevo. El proceso de construcción de redes de apoyo desde equipos de profesionales trabajando en este tipo de ayuda tiene que ver con la historia misma del trabajo social (Froland et al., 1981 y Collin y Pancoast, 1976).

De todas formas, el desarrollo del análisis de redes empezó con el trabajo exploratorio de tres antropólogos ingleses: J. A Barnes, E. Bott y J. C. Mitchel. Barnes, en 1954, fue el primero que utilizó el término de redes para describir las clases sociales y relaciones de parentesco y amistad que se establecían en un pueblo de pescadores de Noruega. Su definición original de RED es todavía la más básica: "Un conjunto de puntos que se conectan a través de líneas. Los puntos de una imagen son personas y a veces grupos y las líneas indican las interacciones entre esas personas y/o los grupos" (Barnes, 1954). Las redes, por tanto incluyen personas y relaciones. Barnes escribió su libro "Social Networks" en 1972. E. Bott, en 1957, utilizó el concepto de red social en su estudio sobre familias londinenses de clase trabajadora. Su descubrimiento de que las redes de la pareja afectan a la naturaleza de la relación de ésta añadió una dimensión importante al concepto.

Mitchel (1969) en su obra "Social Networks in Urban Situation" incorpora ésta dimensión definiendo una red como "un conjunto específico de vínculos entre un conjunto definido de personas con la propiedad de que las características de esos vínculos como un todo puede usarse para interpretar la conducta social de las personas implicadas".Mitchel y Barnes, entre otros, intentaron hacer una descripción general de conceptos a partir de las investigaciones realizadas hasta aquellas fechas, aunque fueron los trabajos posteriores de Craven y Wellman (1973) los que empezaron a delimitar algunas de las dimensiones de las redes, como la densidad. Según Wolfe (1978), el rápido crecimiento desde esos años en el trabajo con redes se debió a:-cambios en las ciencias sociales,-experiencia etnográfica,-desarrollo y aplicaciones de las matemáticas y

Page 2: Mihaela parte redes sociales y menores

-utilización de procesos de datos.Durante toda la década de los 70 se avanzó en métodos de investigación y procedimientos estadísticos y análisis de datos que se combinaron para ofrecer una gran capacidad de examinar las medidas simples cuantitativas de la interacción humana y las valoraciones cualitativas de cómo y por qué las personas desarrollan relaciones de amistad y acuden a unas personas y no a otras para solicitar ayudas (Maguire, 1983).

REDES SOCIALES. CONCEPTOS Y CARACTERISTICAS

Como ya se ha señalado, el antropólogo inglés Barnes definió la red social como un conjunto de puntos que se conectan entre sí a través de líneas. Los puntos de la imagen son personas o a veces grupos y las fincas indican las interacciones entre personas y/o grupos" (Barnes, 1972). Esta definición de red social, gráfica y aparentemente simple, puede considerarse el punto de otras definiciones con más contenido funcional, Speck y Attneave (1982) definieron la red social como "las relaciones humanas que tienen un impacto duradero en la vida de un individuo". Garbarino (1983) integra aspectos funcionales y estructurales en su definición de red social: "conjunto de relaciones interconectadas entre un grupo de personas que ofrecen unos patrones y un refuerzo contingente para afrontar las soluciones de la vida cotidiana".

La red social se puede definir en relación a una persona o familia, o en relación a una red de redes. Aquí nos referiremos a la primera idea.Moxley (1989) diferencia entre características estructurales, interaccionales y características de apoyo social de las redes sociales. Es una clasificación muy parecida a la aportada en Díaz Veiga (1987) a la que se remite al lector para profundizar.

Características estructurales

Tamaño: Es el número de personas que componen la red social de una persona. Existen diferencias significativas entre el tamaño de las redes sociales de la población general, de la población con trastornos de personalidad y de la población psicótica en un determinada cultura.Composición: Es el número de diferentes tipos de personas en la red: número de familiares, amigos, vecinos, compañeros. Se considera que una red social variada en su composición permite a las personas de la red y a la persona de referencia una flexibilidad de roles y relaciones.Densidad: Es el grado de interconexión que tienen los miembros de la red entre sí, independientemente de la persona de referencia. Una red social densa suele relacionarse con un potencial de apoyo importante pero también con una función de control que puede impedir el cambio de roles sociales cuando éste sea saludable.

Page 3: Mihaela parte redes sociales y menores

Dispersión: Hace referencia a los niveles de relación en términos de tiempo y espacio. Refleja la facilidad de contacto con los miembros de la red y nos indica la disponibilidad de apoyos.

Características interaccionales

Multiplicidad: Hace referencia a las relaciones que sirven para mas de una función o que incluyen más de una actividad.Contenido transaccional: Intercambio de ayuda material, emocional, instrumental entre la persona y los miembros de su red.Direccionalidad: Grado en que la ayuda afectiva, material o instrumental es dada y recibida por la persona indica la reciprocidad y el flujo del apoyo social.Duración: Extensión en el tiempo de las relaciones de la persona con su red social. Indica estabilidad en las relaciones.Intensidad: Fuerza con la que es percibido el vínculo.Frecuencia: Frecuencia con la que la persona mantiene contacto con los miembros de la red.Características de apoyo social de las redes sociales: Se refiere al tipo de apoyo social que se transmite entre los miembros de la red y la persona de referencia. Los tres tipos de apoyo más importantes para valorar en las redes son: el apoyo socioemocional (expresiones de afecto y cuidados positivos), apoyo instrumental (información y orientación en la resolución de los problemas) y apoyo material (a través del cual se da o se reciben bienes materiales).http://www.copmadrid.org/webcopm/publicaciones/social/1993/vol1/arti6.htm#_Hlk421774855 30.03.2014

2. Tipos de redes

http://tcanalysis.com/system/images/BAhbBlsHOgZmSSJDMjAxMy8wNC8xNy8xNy8wNC8wOS8yMjUvSU5GT0dSQUZJX0FfUlJTU19WX09MRUFEQV8xMTA0MjAxMy5qcGcGOgZFVA/INFOGRAFI%CC%81A-RRSS-V-OLEADA_11042013

Page 4: Mihaela parte redes sociales y menores
Page 5: Mihaela parte redes sociales y menores
Page 6: Mihaela parte redes sociales y menores

Fuente: Encuesta Generaciones Interactivas en España. Respuestas a la pregunta no 40 “¿Puedes indicarnos que redes sociales sueles utilizar?” (Es posible mas de una respuesta)” N=5.917 escolares de 10 a 18 anos.

http://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/25353/1/castaneda_gonzalez_serrano.pdf

Herramientas, servicios y sitios de red social: aclaraciones del campo semántico

Una de las conclusiones que hemos extraído tras revisar parte de la literatura, es que en la teoría existe una confusión francamente interesante a la hora de clasificar de forma coherente a las redes sociales online. Redes verticales, personales, puras, abiertas, cerradas, servicios de red, herramientas de red, y un sinfín de términos confunden a los usuarios y, tal grado de confusión empaña el entendimiento que tenemos del panorama de posibilidades que nos

Page 7: Mihaela parte redes sociales y menores

ofrecen las redes sociales . Por ello, nuestra finalidad en este momento del capítulo es ofrecer al lector la posibilidad de salir de esta maraña de ideas y conceptos, partiendo de lo estudiado hasta el momento. No pretendemos aumentar el nivel de confusión terminológica, por lo mismo nos remitiremos a palabras ya usadas en la literatura científica relacionada, pero intentando clarificar su significado. La distinción básica que realizaremos será entre redes sociales verticales y horizontales. Y en el proceso de definición de las mismas desenredaremos tres conceptos clave que están siendo usados con relativa frecuencia y sin demasiado cuidado: herramientas de red social, sitios de redes sociales y servicios de redes sociales.

Redes sociales verticales

Decimos que las redes sociales verticales son software que nos permite la creación de sitios de red social, bien sea a través de una aplicación instalable y o basado en la Web.Suelen servir para crear redes sociales que giren alrededor de un contenido o temática común a todos los usuarios (De Alsola, 2008). Según De Haro (2010), estas redes sociales pueden aislarse totalmente de otros usuarios que puedan estar utilizando el mismo servicio. Además el autor opina que, como resultado, las RS creadas a través de estas aplicaciones son más especializadas que las redes sociales horizontales. Desde el ámbito educativo, los propios docentes pueden crear este tipo de redes para que, por ejemplo, los alumnos que se incorporan a ellas puedan mantener relación con los miembros de la propia red educativa. De las ventajas que las diferencian del resto de redes sociales es que posible controlar la privacidad y por lo tanto la intimidad de sus miembros está asegurada, siendo, según De Haro (2010) las más aconsejadas para trabajar con los menores de edad. Dentro de las redes sociales verticales distinguimos dos tipos: las herramientas de red social y los servicios de red social.

Herramientas de Red Social

Así, con el término herramientas de red social se hace alusión al software que, instalado en un servidor administrado por el usuario, ofrece una red propia en la que se brindan los recursos propios de una red social pero además adaptados a las necesidades del colectivo, institución o administrador del que dependa. Algunos ejemplos de herramientas de red social son: Elgg (http://www.elgg.org/), Oxwall (http://www.oxwall.org/), OpenAtrium (http://openatrium.com/), BuddyPress (http://buddypress.org/)… Crespo y García (2010) consideran que las funciones más habituales de estas redes sociales podemos agruparlas en tres categorías

Page 8: Mihaela parte redes sociales y menores

básicas: soporte estructural de la red, interacción y comunicación y publicación social.

- Soporte estructura de la red. Son las funciones características de las herramientas de red social en su sentido más estricto, es decir, “la incorporación (y desaparición) de miembros así como la creación y mantenimiento de la relaciones existentes entre ellos” (p.70). Por ello, el sistema ha de posibilitar al usuario la gestión de sus conexiones con el resto de integrantes. De otro lado, es importante destacar que proporcionan la funcionalidad necesaria para buscar y localizar contactos, ya sea por nombre, por institución, por temas de interés, por visualización de contactos de uno nuestros contactos…

- Interacción y comunicación. Las herramientas de red social se sirven de dicha estructura de enlaces para fomentar la interacción. “Las funciones de interacción dan soporte a las tareas de comunicación básicas entre los usuarios, pero no son exclusivas de las redes sociales” (p.72)

- Publicación social. Consideradas en gran medida como las funciones más exitosas de estos sistemas.

Servicios de Red Social

De otra parte, los servicios de red social se convierten en la segunda distinción que realizamos de las redes sociales verticales, y si los llamamos servicios, es porque desde fuera se trata de páginas Web que proveen a usuarios la posibilidad de crear una red social, es decir, que a través de sencillos pasos nos permiten acotar sitios de red social pero en el marco de una herramienta que aloja muchas redes sociales que suelen ser clasificadas en no pocas ocasiones por temáticas e intereses. Cachia (2008, 1) realiza una definición tan sencilla como eficaz: “son aplicaciones en línea que en un nivel muy básico han impulsado la creación de redes sociales en internet, como consecuencia del avance tecnológico”. Algunos autores (Santamaría, 2008; Childnet International, 2008) hablan de ellos como servicios de la Web que permiten la creación de redes sociales específicas y que dan a ellas soporte como sitios de redes sociales de marca blanca (en inglés, White-label social networking services). Algunos ejemplos de servicios de red social son: Ning (http://www.ning.com/), people aggregator (http://www.peopleaggregator.de/), Social Go (http://www.socialgo.com/), Grou.ps (http://grou.ps/), Spruz (http://www.spruz.com/), Mixxt (http://www.mixxt.org/), Grouply (http://www.grouply.com/), Wall.fm (http://wall.fm/), Gnoss (http://www.gnoss.com/home)…

Page 9: Mihaela parte redes sociales y menores

En un trabajo previo (Castañeda, en prensa) afirmamos que las limitaciones de estos servicios residen principalmente en tres aspectos: control, estabilidad y personalización. El primero de ellos hace referencia a que el servicio siempre estará en manos de un tercero que las puede cambiar en cualquier momento; la estabilidad es muy restringida debido a que los cambios en el software que lo soporta y la estabilidad del servicio mismo; respecto a las opciones de personalización pueden ser infinitas pero siempre estarán en función del servicio propio y de la forma en la que hayamos contratado el mismo.

Redes sociales horizontales

Son aquellos sitios de red social en los que el usuario se incorpora a una macrocomunidad preexistente, donde casi cualquier relación entre sus miembros es posible; tal y como afirma De Haro (2010), “aunque se puedan formar grupos aislados, a cierto nivel, las relaciones horizontales son siempre posibles”. Por otro lado De Alsola (2008) las define como “aquellas dirigidas a todo tipo de usuario y sin una temática definida. Se basan en una estructura de celdillas permitiendo la entrada y participación libre y genérica sin un fin definido, distinto del de generar masa”.

Algunas Redes Sociales Horizontales:

Facebook, Tuenti, TogetherVille, Orkut, hi5, Badoo, Linkedin, Xiong, Educared, Mixels,Bebo, Myfamilypedia, La Pandilla Telmex, Tecnotribu, Boombang, Webkinz.

Algunos sitios de redes sociales educativas creados con redes sociales verticales:

-Internet en el aula: http://internetaula.ning.com/ -Digiskills: http://grou.ps/digiskills -Red tecnología educativa: http://redtecnologiaeducativa-ning.com/ -Fundes: http://www.fundes.socialgo.com/ -Potachovizados y allegados: http://grou.ps/potachovizados-Clickschooling: http://clickschooling.grouply.com/ -GNOSS: educa http://gnoss.com/gnosseduca

Sitios de red social, tipología

Una vez que hemos estudiado la evolución del concepto de redes sociales y clarificado varios conceptos asociados a las redes sociales, quisiéramos centrar en este momento la atención en los sitios de red social, entendidos como aquellos espacios en donde tiene lugar la acción en red.

Page 10: Mihaela parte redes sociales y menores

Si nos fijamos en los sitios de red social creados a partir de las redes sociales verticales (servicios o herramientas), lo cierto es que la posibilidad de personalización es prácticamente infinita, con lo cual, aquella persona que desee crear un sitio en dichas redes podrá customizar cada uno de las particularidades del mismo para que se adecuen de la mejor forma a aquellas particularidades del grupo al que va dirigido o la finalidad última a la que se dedicará. Sin embargo, cuando se decide usar una red social horizontal para llevar a cabo el trabajo en red (y nos referimos aquí especialmente a la red de personas), debemos tener en cuenta las particularidades de las mismas y cómo estas afectan o no a los planes que tenemos para dicha red. Por ello creemos interesante analizar las dos variables principales que diferencian los sitios de red social horizontal que nos ofrece actualmente la oferta en Web: por un lado la edad de acceso permitido de los usuarios y, en segundo lugar, la finalidad de uso de la red social.

Restricciones de acceso por edad a sitios de red social

En la actualidad existe en la oferta de redes sociales dos tipos de redes en lo que a acceso por edad se refiere, las redes que podríamos denominar de acceso autónomo (mayores de 14 años) y las redes de acceso tutelado (o para menores). Determinar cuál es la edad mínima deseable para estar en una red social es un asunto que creemos que no es fácil de regular, puesto que cada una de ellas tiene sus características propias e incluso los propios sujetos presentan diferencias en su evolución mental, grado de madurez, acompañamiento de los padres, etc. Por ello, y para responder a la pregunta de ¿por qué a los 14?, consideramos pertinente partir de la legislación existente en busca de respuestas sobre esta cuestión. Tal y como afirma De Lama (2011), la edad de 14 años asumida como el corte de la mayoría de redes sociales se fundamenta en el Real Decreto 1720/2007 referente a la Ley Orgánica de Protección de datos que afirma que: “Podrá procederse al tratamiento de los datos de los mayores de 14 años con su consentimiento (…). En caso de los menores de catorce años se requerirá el consentimiento de padres o tutores” (De Lama, 2011).La Ley en este sentido es contundente y no deja lugar a la interpretación. Ahora bien, una vez en los 14 o más ¿hay restricciones? En este caso la ley no es tan clara; el artículo 3 de la Ley de Derecho al Honor, la Intimidad y la Propia Imagen de 1982 no hace referencia a una edad exacta ya que habla de madurez del menor, concepto muy relativo dejando demasiado terreno a la interpretación:

Page 11: Mihaela parte redes sociales y menores

“El consentimiento de los menores e incapaces deberá prestarse por ellos mismos si sus condiciones de madurez lo permiten, de acuerdo con la legislación civil”. De hecho la Agencia Española de Protección de Datos ejerce este “derecho” a la interpretación al considerar que los mayores de catorce años disponen de las condiciones de madurez precisas para consentir, por sí mismos, el tratamiento automatizado de sus datos de carácter personal (De Lama, 2011; Informe INTECO, 2008). Así, las redes sociales horizontales más populares en nuestro país –Facebook y Tuenti- las consideramos en el grupo de las redes sociales de acceso autónomo, pues tienen una restricción de edad que sólo permite incorporarse a ellas a usuarios a partir de los 14 años. Por su parte, ya empiezan a proliferar algunos otros sitios de red social, específicamente creados para menores, en donde habitualmente son los propios padres los que tienen que dar sus datos en el momento del registro, teniendo éstos la opción de crear una cuenta al menor. Es el caso, por ejemplo de TogetherVille (http://togetherville.com/), la red social para niños recientemente comprada por Disney siendo una de las redes sociales de acceso tutelado.

Redes sociales según la finalidad de uso

Además de por la edad, partiendo de la teoría que hemos revisado, consideramos que también podemos distinguir en las redes sociales horizontales, algunas tipologías referidas a la finalidad de uso de las mismas. Así, y siguiendo el trabajo de Castañeda y Gutiérrez (2010) distinguimos dos iniciales: redes sociales profesionales y redes sociales generalistas. Las redes sociales generalistas o de contacto pretenden “simplemente” facilitar la comunicación entre diferentes personas. El uso de estas redes está más relacionado con el ocio y con aspectos personales. Habitualmente ofrecen al usuario la posibilidad de establecer una red de contactos personal en la que entran a formar parte todos los contactos que el propio usuario solicite y/o acepte tras recibir una solicitud de amistad. Los datos que el usuario facilita en este tipo de redes suelen tener un carácter más personal, aunque además se pueden facilitar datos académicos, profesionales, de contacto, zonas de ocio, de manera que la propia plataforma te facilita la puesta en contacto con usuarios con los que se pueden tener aspectos en común y a los que es posible que se conozca. Dentro de este grupo de redes encontramos plataformas como Facebook, Tuenti, Orkut, Hi5, Badoo, entre otras. Tal y como destacábamos entonces (Castañeda y Gutiérrez, 2010) es importante subrayar que, en este tipo de redes sociales, la red de contactos que se establece suele ser parecida o igual a la red de contactos que se tienen de manera presencial.Las redes sociales profesionales por su parte, se caracterizan porque han sido creadas específicamente para poner en contacto a

Page 12: Mihaela parte redes sociales y menores

profesionales de todos los ámbitos laborales o de un colectivo en particular, facilitando de ese modo a los usuarios la creación y el mantenimiento de una red de contactos desde el punto de vista laboral. Dentro de este grupo encontramos plataformas como Xing, Linkedin, que ofrecen al usuario la posibilidad de crear un perfil centrado en aspectos laborales y académicos. En este tipo de redes, más centradas en aspectos profesionales, la información que los usuarios deben aportar es, casi de forma exclusiva, relativa a aspectos laborales tales como: trayectoria académica, trabajos desempeñados, inquietudes y expectativas laborales, experiencia profesional, formación recibida, incluso algunas de estas redes dan la opción de incluir recomendaciones laborales y de llevar a cabo búsquedas activas de empleo ya que incluyen una zona con ofertas laborales. Llegados a este punto, y dentro de las distinciones propias de las redes sociales y su diferenciación por funcionalidad, creemos interesante detenernos en algunas redes sociales que tienen una clara finalidad educativa.

Redes sociales para la educación

Entre los sitios de red social que podemos crear en las redes sociales verticales, es evidente que una de las grandes posibilidades es la de crear una red social que sea utilizada para favorecer o enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje. Pero además, ya han hecho su aparición, algunos sitios de red social horizontal cuya finalidad es específicamente educativa. Según Cachia (2008) las redes sociales educativas presentan una serie de ventajas: crean una dimensión nueva de socialización; proporcionan la base para pensar en una formidable herramienta para la educación inclusiva; se están usando como un espacio de encuentro entre los distintos actores del proceso de aprendizaje/enseñanza; sirven de enlace con las empresas que ofrecen empleo; facilitan las tareas de inmersión en un entorno lingüístico extranjero por medio de redes o comunidades; dinamizadoras y constructoras de una identidad digital. Así, dependiendo también del uso que hagamos de las redes sociales para la educación, podríamos distinguir entre redes sociales para el desarrollo profesional docente y para la actividad de o para el alumnado. Teniendo en cuenta que las redes sociales son generalmente utilizadas para la comunicación e interacción entre miembros con intereses comunes no resultaría ningún descubrimiento afirmar que éstas pueden contribuir al desarrollo profesional del docente a través del intercambio de ideas y trabajo colaborativo, tal y como afirman Pérez y otros (2010), siendo ésta la primer distinción que realizamos dentro de las redes sociales para la educación. Según estos autores una red social puede contener dentro de sí los elementos que forman

Page 13: Mihaela parte redes sociales y menores

y desarrollan una comunidad de práctica (actores, conexiones, interés y práctica) aunque no siempre es así. Así, dentro de estas redes sociales para la educación centradas en el desarrollo docente podría distinguirse a su vez entre redes sociales docentes tuteladas o corporativas, que son aquellas gestionadas por una institución pública o privada, y redes sociales docentes autogestionadas, que son mantenidas por el propio profesorado. Respecto a las primeras, las redes sociales docentes tuteladas o corporativas son las que están impulsadas, financiadas y gestionadas por alguna institución, fundación, grupo privado o empresa. Son sitios Web donde habitualmente cualquier docente puede inscribirse, bien para recibir información, o bien para hacer parte de una comunidad concreta. Tal es el caso de educared (http://www.educared.org) entre otras. Respecto a las redes sociales docentes autogestionadas por el profesorado son las que ha sido creadas y administradas por un individuo, grupo o colectivo docente sin patrocinio o vinculación orgánica directa con institución o grupo empresarial alguno. Son redes que nacen por iniciativa personal de algún profesor o grupo docente. En consecuencia se desarrollan y se administran de forma voluntarista a modo de autogestión de los participantes. Un ejemplo es red tecnología educativa (http://redtecnologiaeducativa.ning.com/).La segunda distinción que realizamos dentro de las redes sociales para la educación son las específicas para la actividad del alumnado. Son aquellas redes que ofrecen la posibilidad de planificar e implementar actividades de aprendizaje para que el alumnado trabaje colaborativamente aprovechando las posibilidades de un entorno virtual como el que se ofrece en ellas.

http://jjdeharo.blogspot.com.es/2008/11/la-redes-sociales-en-educacin.html 29/03/2014

El trabajo de clase en las redes sociales

Mejoras en la comunicación

Disponer en un sólo espacio 100 ó 200 de los propios alumnos, junto

a otros a los que ni siquiera conocemos, lejos de ser algo caótico o un

impedimento se convierte en una auténtica ventaja. Los buscadores

de las redes permiten localizar una persona o un colectivo en escasos

segundos, igualmente los grupos internos de la red pueden agrupar a

toda una clase en un único espacio. La comunicación directa con el

alumno se transforma en algo muy sencillo, bien de forma pública a

Page 14: Mihaela parte redes sociales y menores

través de su "muro" (mensajes que podemos dejar en su página

personal), mediante mensajes privados de correo electrónico interno

o mediante mensajes enviados a todos los miembros de un grupo. Lo

mismo se aplica a los alumnos, ya que pueden contactar con

cualquiera de sus profesores y compañeros de forma directa. Así

pues, la red social tiene un efecto directo en la mejora de la

comunicación personal alumno-profesor.

Grupos de trabajo

La posibilidad de crear tantos grupos

de alumnos como se desee facilita la

coordinación, el contacto entre unos y

otros, la colaboración, el compartir

materiales y la creación de productos

digitales. Tanto alumnos como

profesores pueden crear grupos que

pueden ser abiertos a todos o cerrados,

a estos últimos se accede por invitación. El sistema para pertenecer

al grupo así como la moderación en la creación de los grupos es

configurable según las necesidades del momento.

Algunas sugerencias para los grupos pueden ser, por ejemplo:

Grupos de clase para tutoría, donde el tutor dé avisos relacionados con la misma o se establezcan diálogos sobre los temas que se consideren oportunos.

Grupos para asignaturas concretas, donde el profesor ponga los deberes, el blog de su clase (que puede ser externo o interno a la red), las notas de los exámenes o los alumnos hagan preguntas sobre la materia.

Se pueden hacer grupos de unos pocos alumnos, para que estén en contacto mientras realizan trabajos temporales en alguna asignatura.

Objetos de la red social

Por objetos entendemos los productos digitales que se pueden

generar mediante la red social. Los usuarios de la red social disponen

de mecanismos para crear sus propios objetos. Estos suelen ser en

forma de texto puro (mensajes, comentarios a otros objetos, foros de

Page 15: Mihaela parte redes sociales y menores

discusión, etc), imágenes, sonidos, blogs, objetos incrustados

(documentos, presentaciones, etc.), archivos adjuntos, etc. En un

artículo posterior se detallarán los objetos que se pueden crear a

través de la red social de Ning.

Aunque los productos digitales de la propia red son limitados, la

capacidad de incrustar objetos externos hace que en la práctica su

versatilidad sea muy elevada. Cuando se plantea utilizar la red social

para determinadas actividades es posible que haya que utilizar

servicios externos que pueden ser referenciados a través de la red,

quedando ésta como centro de encuentro, coordinación y referencia

exterior.

Control de la red y privacidad

Las redes son perfectamente controlables por parte de los

administradores de las mismas. Éstos pueden eliminar tanto el

contenido inapropiado de la misma como bloquear a los usuarios que

estén dando problemas. El trabajo con menores de edad obliga a

trabajar con redes cerradas para evitar la difusión de sus nombres u

otros datos que permitan su identificación, como puede ser la

fotografía de su perfil.

No sólo para los alumnos

Me he centrado en los alumnos, pero las redes sociales pueden tener

una innegable utilidad entre los propios profesores (creando su red

aparte) para trabajar entre los Departamentos, profesores de una

misma asignatura en un nivel determinado, para emitir información

por parte de la Dirección del centro, coordinación etc. Lo que sin lugar

a dudas puede facilitar las comunicaciones internas así como la

eficacia en la coordinación, el trabajo entre profesores y los lazos de

unión entre ellos.

Hacer una red social para padres puede ser un medio muy eficaz de

entrar en contacto con ellos. Además de que, muy probablemente,

aumente la implicación de los padres para con la educación de sus

hijos.

Page 16: Mihaela parte redes sociales y menores

Podemos citar algunos de los beneficios que nos puede aportar una

red social creada para trabajar con los alumnos:

Permite centralizar en un único sitio todas las actividades docentes, profesores y alumnos de un centro educativo.

Aumento del sentimiento de comunidad educativa para alumnos y profesores debido al efecto de cercanía que producen las redes sociales.

Mejora del ambiente de trabajo al permitir al alumno crear sus propios objetos de interés, así como los propios del trabajo que requiere la educación.

Aumento en la fluidez y sencillez de la comunicación entre profesores y alumnos.

Incremento de la eficacia del uso práctico de las TIC, al actuar la red como un medio de aglutinación de personas, recursos y actividades. Sobre todo cuando se utilizan las TIC de forma generalizada y masiva en el centro educativo.

Facilita la coordinación y trabajo de diversos grupos de aprendizaje (clase, asignatura, grupo de alumnos de una asignatura, etc.) mediante la creación de los grupos apropiados.

Aprendizaje del comportamiento social básico por parte de los alumnos: qué puedo decir, qué puedo hacer, hasta dónde puedo llegar, etc.

https://www.gnoss.com/acerca-de-gnoss

¿QUÉ ES GNOSS?

GNOSS es una plataforma de software, creada por RIAM Intelearning LAB SL, para construir redes sociales especializadas a través de la publicación semántica dinámica de contenidos (dynamic semantic publishing). GNOSS integra gestión del conocimiento, aprendizaje informal y trabajo colaborativo en un entorno de datos enlazados (Linked Data). Cada espacio GNOSS incorpora búsquedas semánticas facetadas y la generación semántica de contextos lo que se permite mejorar considerablemente la experiencia del usuario.GNOSS funciona sobre las tecnologías y estándares de la web semántica, lo que hace posible, por un lado, estructurar y enlazar entre sí y con los intereses de las personas toda clase de contenidos (Linked Data), y por otro refuerza y amplifica los procesos de gestión del conocimiento con búsquedas facetadas y la generación de contextos documentales y personales para una determinada información.

GNOSS provee a las personas, grupos y organizaciones de las herramientas necesarias para crear y desplegar su identidad digital;

Page 17: Mihaela parte redes sociales y menores

conectar inteligencias; crear comunidades basadas en sus intereses y motivaciones; y activar robustos procesos de creatividad, inteligencia, deliberación y pensamiento colectivo.

GNOSS = Redes sociales + Gestión del conocimiento + Trabajo colaborativo + Aprendizaje informal

GNOSS es web 3.0

La Web 2.0 ha generado más información de la que podemos manejar sin la colaboración inteligente de los sistemas. La Web 3.0 es una web social en la que la tecnología y los sistemas cooperan con las personas en la interpretación, recuperación y enlazado de la información, entre sí y con los intereses de las personas. GNOSS es web 3.0, una web ampliada gracias a la inteligencia de los sistemas que trabaja con Datos Estructurados y Enlazados (Linked Data) en el marco de los estándares de la Web Semántica.Linked Data es una práctica que persigue que los documentos expresen los datos que contienen de modo que estén disponibles para poder ser “entendidos” por los sistemas; implica una manera de publicar contenidos en la Web que favorece su reutilización, maximiza la conectividad real y potencial de los datos, hace posible el ‘efecto red’ y la colaboración informal a la hora de añadir valor a los datos, y lo más importante, hace que las máquinas ‘hablen’ y ‘piensen’ como humanos, lo que amplifica las capacidades humanas para descubrir, encontrar e interpretar la información.

Los datos de GNOSS son enlazables entre sí y, mediante Servicios Web, con cualesquiera otras soluciones que trabajen dentro de los estándares de la Web Semántica. Pueden, por tanto, abrirse para interoperar con otras aplicaciones (Data Interoperability), o bien pueden portarse sin dificultad a otras soluciones (Data Portability). Así es como GNOSS participa en la construcción de la Web Semántica, una web de datos estructurados, enlazables y enriquecidos.

Page 18: Mihaela parte redes sociales y menores

http://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/didactalia/sobre-didactalia

¿Qué es Dictalia.net?

Didactalia.net es una comunidad educativa global para profesores, padres y estudiantes desde la Educación Infantil hasta el Bachillerato que incluye una colección con más de 50.000 recursos educativos abiertos. En ella, los usuarios pueden crear, compartir y descubrir contenidos educativos y promover clases y comunidades de aprendizaje en las que trabajar lecciones en un espacio social con búsquedas facetadas y contextos enriquecidos. En cuanto a identidad digital, Didactalia.net propone un Entorno Personal de Aprendizaje (PLE), que incluye herramientas semánticas y sociales para gestionar la reputación y un espacio en el que el usuario recoge, expone y comparte sus contenidos de aprendizaje. La tecnología semántica, el aprovechamiento de los datos abiertos enlazados (Linked Data) y la creación de un ecosistema de comunidades de aprendizaje en un contexto de Social Learning configuran el núcleo de Didactalia.net. En este sentido, la comunidad aspira a la construcción de un grafo educativo que dé sentido al trabajo distribuido y atomizado de muchos profesores y que esté organizado sobre patrones y secuencias de aprendizaje que tengan sentido para la comunidad educativa.

Page 19: Mihaela parte redes sociales y menores

Didactalia es Linked Data

En Didactalia.net creemos que la reutilización de los recursos educativos abiertos a partir de la publicación semántica dinámica y la creación de comunidades para el aprendizaje están redefiniendo los hábitos de aprendizaje de estudiantes, padres y profesores. Estas prácticas están cambiando la forma en la que se ofrece la Educación. En el caso de Didactalia, sus recursos educativos están estructurados, contienen datos abiertos que permiten conectar con otros recursos de la comunidad y con contenidos de otros repositorios de conocimiento. Estos repositorios pueden estar en GNOSS o proceder de la Linked Data web. En este contexto, el aprendizaje social y la gestión del conocimiento con herramientas semánticas y sociales facilita el descubrimiento del conocimiento implícito, la recuperación y reutilización de la información y la generación de contextos de datos a partir de tecnología semántica.

Padres y centros educativos

Didactalia.net facilita que, por un lado, los padres puedan contratar cursos completos –una colección de lecciones sobre el nivel y la materia que deseen- y, por otro, los colegios pueden comprar comunidades con contenido especializado para sus profesores a partir de la publicación semántica.

http://www.ning.com/es/what-is-ning/

¿Qué es Ning?

Ning facilita el lanzamiento de tu propia red social en cuestión de minutos. Te proporcionamos las herramientas y la experiencia para cultivar tu propia comunidad y hacerla participe de la plataforma social más grande, estable e integrada de su tipo. Ya sea que desees crear un sitio nuevo, integran la comunidad en tu sitio existente o volver a lanzar tu sitio actual, Ning puede encargarse de ello. Hace 6 años, fuimos los primeros en ofrecer la capacidad de crear tu propia red social y ahora, 2 millones de comunidades después, hemos perfeccionado la mejor plataforma para cultivar tu propia comunidad.

http://www.cepazahar.org/recursos/pluginfile.php/6425/mod_resource/content/0/redes_sociales_educacion.pdf

¿Qué es Microblogging?

Page 20: Mihaela parte redes sociales y menores

Las redes sociales basadas en microblogging (también llamadas de nanoblogging) son las que se basan en mensajes cortos de texto. El ejemplo más conocido de este tipo de redes es Twitter (http://twitter.com) aunque existen muchas más (véase de Haro, 2010b). El problema más importante que tienen de cara a la educación es la limitación en la creación de objetos digitales, ya que se basan principalmente en el texto y, aunque muchos servicios permiten la inserción de vídeos, imágenes, archivos y otro tipo de elementos, no tienen las posibilidades de las otras redes sociales. El microblogging, además, presenta el problema de la falta de elementos de interacción social y de mecanismos para desarrollar una identidad propia en el interior de la red. Esto es especialmente importante con los niños y adolescentes a los cuales les gusta compartir fotos, vídeos y todo tipo de eventos y actividades que se comentan unos a otros. También les gusta el poder personalizar la página de su perfil para exponer ante los demás su propia forma de ser. Este es, creemos, el motivo principal por el que las redes de microblogging no tienen éxito entre los más jóvenes y, sin embargo, sí entre los adultos. Puede verse http://tiny.cc/edutwitter donde se mantiene una lista de docentes en Twitter que han creado una comunidad virtual muy activa a través de este servicio. Existen redes de microblogging creadas especialmente para la educación. Estos sistemas permiten mantener la privacidad de los niños, ya que las redes son totalmente invisibles desde el exterior. Además, el registro de los niños en la red se realiza a través de un código que les proporciona el profesor y no necesitan correo electrónico para registrarse ni dar datos personales relevantes. El más significativo de estos servicios es, sin duda, Edmodo (http://www.edmodo.com) que desde hace poco está traducido al español. Dispone de herramientas pensadas especialmente para la educación como la asignación de tareas, la calificación de trabajos o un calendario de entrega de trabajos. Además, dispone de servicios de alerta por Twitter o por teléfono móvil. Otro servicio parecido, aunque más simple ya que tiene menos características y sin traducir, es Twiducate (http://www.twiducate.com). También permite la asignación de tareas aunque no su calificación siendo más sencilla que Edmodo. Aplicaciones educativas del microblogging En general se pueden realizar actividades donde se utilicen textos cortos: • Elaboración entre los miembros de la clase de microcuentos. • Explicación de las actividades que se realizan en clase para hacer partícipes a los padres de las actividades. • Debatir sobre temas de interés. • Compartir recursos como enlaces relacionados con las materias que se estudian. • Edmodo y Twiducate amplían las posibilidades a la realización de trabajos con procesadores de texto, envío de imágenes, etc. Así pues estos servicios permiten la realización de tareas que incluyan la presentación de textos extensos, vídeos, etc.

Page 21: Mihaela parte redes sociales y menores

Las posibilidades del microblogging son muchas y su uso dependerá de las necesidades del momento, así como de la capacidad del profesor para descubrir nuevas aplicaciones. Pueden verse más usos educativos en el trabajo desarrollado por Barret (2009).

¿Qué es Edmodo?

Edmodo es una plataforma social educativa gratuita que permite la

comunicación entre los alumnos y los profesores en un entorno

cerrado y privado a modo de microblogging. Sirve para que tú, junto

con tus compañeros y maestros, puedas entregar trabajos y

participes en clase o en casa. Está disponible para iOS y Android. Fue

fundada en el 2008 por Jeff O'Hara y Nic Borg. Recientemente fue

adquirida por Revolution Learning (Learn Capital). El número de

usuarios se ha ido incrementando notablemente con más de 500.000

usuarios en sus dos primeros años de vida, estando actualmente en

más de 3.000.000 de usuarios activos.

http://es.wikipedia.org/wiki/Edmodo

http://www.twiducate.com/

¿Qué es Twiducate.com?

¿Eres maestro? Regístrate ahora. Es muy sencillo y gratis! Es la solución perfecta para los estudiantes de primaria y secundaria. En lugar de tener alumnos se inscriben y entran en una dirección de correo electrónico, se registre y cree un código de clase. El uso de este código, sus estudiantes inicie sesión en su red de clase. Aquí, ellos pueden responder a preguntas, colaboran en problemas, e incluso insertar imágenes y videos. Como profesor usted tiene control total sobre la red. Usted puede incluso añadir otros profesores.Nuestro compromiso con la privacidad de los niños 'Proteger la privacidad de los niños pequeños es especialmente importante. Nunca vamos a pedir detalles específicos respecto a los niños. Se anima a los profesores a utilizar nombres de alias cuando los estudiantes ingresan. Los estudiantes nunca deben introducir una dirección de correo electrónico, dirección, números de teléfono o cualquier otra información que se considere personal en twiducate.com. ¡No queremos saber y nunca te pediremos por ello!

CONDUCTAS DE RIESGO EN INTERNETI-. “PROTEGELES”¿QUÉ ÉS?

Page 22: Mihaela parte redes sociales y menores

¿CÚAL ES SU OBJETIVO PRINCIPAL?PROTÉGELES Y EL ENTORNO EDUCATIVOII-. SEGURIDAD INFANTIL Y COSTUMBRES DE LOS MENORES EN INTERNET.A-. NIÑOS DE 10 AÑOS1-. OBJETIVO DE LA CONEXIÓN2-. FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LAS CONEXIONES3-. LUGARES DESDE LOS QUE SE REALIZA EL ACCESO4. FACILIDAD/DIFICULTAD DE MANEJO DE LA HERRAMIENTA5. FRECUENCIA DE ACCESO A CONTENIDOS INCONVENIENTES6. COSTUMBRES Y PREFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LOS CHATS7. CONDUCTAS Y SITUACIONES DE RIESGO EN LOS CHAT8. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS NORMAS DE SEGURIDADS9. UTILIZACIÓN DE ORDENADORES CON SISTEMA DE FILTRADO10. EL MENOR COMO POSIBLE VÍCTIMA DE ACOSO11. EL MENOR COMO POSIBLE PROTAGONISTA DE CONDUCTAS DELICTIVAS12. ADICCIÓN A INTERNET y AL JUEGOB-. ESTUDIO COMPARATIVO POR EDADESC-.CONCLUSIONES GENERALES EN LA ETAPA DE PRIMARIAD-. PRINCIPALES CORRELACIONESE-. PROBLEMAS DETECTADOS MÁS FRECUENTES RESPECTO AL USO DE INTERNET EN

LOS MENORESF-. PROPUESTAS PARA LA SEGURIDAD INFANTIL Y COSTUMBRES DE LOS MENORES EN

INTERNET

I-. “PROTEGELES”

¿QUÉ ÉS?PROTEGELES es el Centro de Seguridad en Internet para los menores en España, nació

en 2002 como organización, sin ánimo de lucro, para proteger la infancia.Es dependiente del Safer Internet Programme de la COMISIÓN EUROPEA. Es la única organización española que ha conseguido su integración en el INHOPE

(International Association of Internet Hotlines, la organización internacional que aglutina Líneas de Denuncia de todo el mundo. El trabajo del INHOPE está controlado minuciosamente por la Comisión Europea que supervisa su labor) y en el INSAFE (European network of Awareness Centres, Red europea de seguridad en internet) dependientes de la Comisión Europea, y en eNACSO (European NGO Alliance for Child Safety Online, alianza europea de ONG para la seguridad de los niños en línea).

¿CÚAL ES SU OBJETIVO PRINCIPAL?

Page 23: Mihaela parte redes sociales y menores

Lleva a cabo una ingente labor que abarca desde la mediación en conflictos que tienen que ver con los niños hasta la resolución del problema. Su equipo multidisciplinar se pone en contacto con los centros educativos y con las redes sociales donde se han alojado contenidos que suponen un atentado contra un menor o contra su integridad y la de sus familias.

PROTÉGELES Y EL ENTORNO EDUCATIVO

Desde Protégeles alertan que la prevención no es suficiente, la educación es fundamental para evitar todos los problemas relacionados con la seguridad en Internet y los menores, por este motivo centra la mayor parte de su labor preventiva en el trabajo dentro del entorno educativo, ya que la información tanto a padres, madres y educadores como a niños y adolescentes resulta fundamental para garantizar un mayor nivel de seguridad en el uso de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación –TIC- organizando actividades en colegios, ponencia en Universidades, cursos al profesorado, etc…

La educación: la principal herramienta de que disponemos.

II-. SEGURIDAD INFANTIL Y COSTUMBRES DE LOS MENORES EN INTERNET.

Según un estudio reciente realizado por el defensor del menor en la Comunidad de Madrid , Protégeles y ACPI (Asociación Acción Contra la Pornografía Infantil):

Los niños/as de 10 años de edad se encuentran en una fase inicial en su relación con internet y prima en ellos la curiosidad a la hora de utilizar esta herramienta, y cada día que pasa Internet se concierte más en una herramienta manejada fundamentalmente por menores, ya que sólo el 22.2% de los adultos lo utiliza, porcentaje muy inferior al de los menores.

Se hace hoy más necesario que nunca determinar las costumbres de estos menores en el empleo de Internet, así como su exposición a los distintos riesgos y consecuencias negativas del uso inadecuado o abusivo de las llamadas “nuevas tecnologías de la información”.

La expansión de la pornografía infantil y la utilización de la Red por parte de muchos pedófilos como un lugar idóneo para contactar con menores, ponen de manifiesto la urgencia con la que deben afrontarse estos estudios.

A-. NIÑOS DE 10 AÑOS

Page 24: Mihaela parte redes sociales y menores

1. OBJETIVO DE LA CONEXIÓN

Los niños/as de 10 años de edad se encuentran en una fase inicial en su relación con internet y prima en ellos la curiosidad a la hora de utilizar esta herramienta. Si bien, en un primer momento o como primera motivación, (puesto que evidentemente los niños de esta edad, como los de las demás, no utilizan internet con un único objetivo), un 36% se conecta para buscar información, en muchas ocasiones esta información es relativa a cantantes, personajes de series televisivas, películas, dibujos y protagonistas del ocio infantil.

El segundo objetivo más valorado es el juego: un 33% se inicia en el manejo de internet como si de una prolongación de la videoconsola se tratase.

Podemos considerar que en estos niños los videojuegos desempeñan también un cierto papel iniciador. Internet les ofrece la posibilidad de ir un poco más allá: el juego en línea, la posibilidad de jugar con otros niños al mismo tiempo, en la misma partida, independientemente del lugar en el que se encuentren.

Otro porcentaje, que cada vez será más significativo: un 18%, comienza a experimentar con los chats o salas de conversación, motivados también por la curiosidad que despierta esta herramienta. En esta cuestión es muy importante determinar el modo en que estos niños

Page 25: Mihaela parte redes sociales y menores

emplean dicho sistema y las posibles implicaciones que pueda tener para su intimidad y seguridad

Resulta más llamativo, por otro lado, que un 13% de los niños de esta edad utilice internet fundamentalmente para buscar música, aunque en la inmensa mayoría de los casos no dispongan de copiadoras de Cd’s para reproducirlas después. Lo que hacen normalmente es reproducir la música directamente en sus ordenadores.

2-. FRECUENCIA Y DURACIÓN DE LAS CONEXIONES

Los niños/as de 10 años que se conectan a internet lo hacen con bastante regularidad, si bien hay que recordar que en España sólo navega a través de la Red el 16% de los niños/as de 10 años. Así, un 64% de estos niños/as utiliza esta herramienta varias veces a la semana: un 26% casi a diario + otro 38%.El porcentaje de los que lo utilizan una vez a la semana o menos se reduce al 36%. Y un 20% de los que se conectan, es decir, uno de cada cinco navega menos de una vez a la semana. Es decir, que del 16% que utiliza esta herramienta un 20% lo hace sólo dos o tres veces al mes, lo cual no resulta significativo y reduce aún más el número de usuarios de estas edades.

En definitiva sólo un 13-14% del total de niños/as de 10 años puede considerarse usuario de internet, si bien hay que señalar que este porcentaje aumenta mes a mes.

Atendiendo al número de horas que permanecen conectados un 26%navega de 2 a 5 horas semanales, y un 64% menos de 2 horas a la semana. Así pues, concluimos que las conexiones de aquellos que navegan con frecuencia son inferiores a 1 hora, y pueden ser algo más largas en aquellos casos en los que se producen dos o tres conexiones a la semana.

3-. LUGARES DESDE LOS QUE SE REALIZA EL ACCESO

La gran mayoría de los niños/as de 10 años que se conectan a internet lo hace principalmente desde sus casas, en un porcentaje del 92% de los casos. Por otro lado sólo un 6% de los niños/as que se conectan con esta edad lo hace principalmente a través de cibercentros. Otro 2% accede desde la casa de un amigo/a o familiar.

Page 26: Mihaela parte redes sociales y menores

Resulta llamativo, no obstante, que prácticamente ninguno de los escolares de 10 años encuestados haya considerado el colegio como principal lugar desde el que acceder e iniciarse en el conocimiento de internet. Esto debe llevarnos a reflexionar sobre el papel que NO están jugando los centros educativos en relación al empleo de las nuevas tecnologías. Si queremos que los menores perciban internet como una importante herramienta de trabajo, el papel del colegio debe ser otro.

4. FACILIDAD/DIFICULTAD DE MANEJO DE LA HERRAMIENTA

Para la mayor parte de los niños la facilidad/dificultad en el manejo de internet escriba en el porcentaje de éxito que se obtiene a la hora de buscar algo concreto, una información específica.

A la hora de buscar y encontrar información para realizar sus trabajos escolares, un 41% de los niños/as encuestado señala que encuentra dicha información con mucha frecuencia. Otro 44% dice encontrarla sólo a veces y 15% restante afirma encontrar lo que busca en pocas ocasiones. Si bien el porcentaje de niños/as de 10 años que realiza búsquedas exitosas es importante (45%), hay que resaltar sin embargo que más del 50% de estos menores tiene dificultades para encontrar la información que busca.

La siguiente situación surge cuando el menor busca contenidos específicos para su edad, normalmente relacionados con el ocio. En este sentido un 46% de los niños/as encuestado encuentra con facilidad dichos contenidos, un 36% lo consigue sólo en ocasiones y el 18% restante tiene poco éxito en la búsqueda. Como puede apreciarse la situación es muy similar a la primera.

5. FRECUENCIA DE ACCESO A CONTENIDOS INCONVENIENTES

Page 27: Mihaela parte redes sociales y menores

Entendemos por contenidos inconvenientes para los menores: la pornografía, los contenidos racistas y la violencia/sadismo, fundamentalmente.

El acceso de los niños y niñas de 10 años a este tipo de contenidos es mínimo, debido a las pocas horas que dedican a esta herramienta y a la frecuente presencia de los padres y u otros adultos durante sus conexiones. De esta manera sólo un 5% de los niños/as de 10 años que utiliza internet ha entrado alguna vez en una página de pornografía. Del mismo modo sólo un 3% ha entrado alguna vez en una página en la que se hiciera apología del racismo o la xenofobia.

El mayor porcentaje sin embargo lo encontramos en la frecuencia de visitas a páginas con contenido especialmente violento. Un 13% de los niños/as de 10 años encuestados reconoce haberlas visitado. Aunque el porcentaje de este tipo de páginas en internet es muy inferior al de las pornográficas de todo tipo, y son por tanto más difíciles de encontrar, parecen ser más frecuentadas por los menores.

Se observa, que entre los más pequeños son relativamente comunes los correos electrónicos reenviados en los que se incluye un link a una de estas páginas y se invita a entrar para ver algo “alucinante” o “espeluznante”. Normalmente se trata de páginas con fotografías de ejecuciones, autopsias y escenas similares.

6. COSTUMBRES Y PREFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LOS CHATS

La frecuencia con la que los niños/as de 10 años acceden a las salas de conversación o chats, no siendo el principal objetivo de los niños/as de estas edades cuando se conectan a internet, del estudio realizado se desprende que un 29% accede con frecuencia, es decir, varias veces a la semana. Un 16% incluso asegura entrar casi a diario. Por otro lado, un 71% accede una o menos de una vez a la semana (30% una vez por semana y 41% menos de una vez por semana, es decir, 2 o 3 veces al mes).

Page 28: Mihaela parte redes sociales y menores

Pero, un 72% de los que acceden a estas salas de conversación lo hacen a chats específicos de menores, frente a un 13% que no accede a chats de menores o un 15% que sólo lo hace a veces.

Evidentemente el que un menor acceda a una chat de menores marcado o reconocido como tal no garantiza que todos los usuarios de dicha sala sean también menores, pero ya pone de manifiesto una predisposición positiva por parte del menor a la hora de buscar sitios especialmente diseñados o acotados para él.

Entre los niños/as de 10 años que utilizan internet de forma habitual, un 13% reconoce haber entrado en chats sobre sexo frente a un 87% que no lo hace.

En resumen podemos concluir que además de no ser el chat la herramienta protagonista de esta edad, tampoco está aun realmente presente la temática sexual como sí sucede a partir de los 13 años. Ésta situación da lugar, por ejemplo, a un índice muy bajo de acoso sexual.

7. CONDUCTAS Y SITUACIONES DE RIESGO EN LOS CHATS

La mala utilización de esta herramienta que conocemos como internet puede generar situaciones de riesgo para los más pequeños de entre los usuarios. La mayoría surgen cuando el menor comienza a familiarizarse con los chats, y como consecuencia de un desconocimiento sobre las más básicas normas de seguridad relativas al empleo de los mismos.

Así, en este estudio intentamos determinar la tendencia del menor a facilitar información que le identifique ante extraños. Comenzamos por lo más básico: el nick o nombre que escoge el usuario cuando decide entrar en una sala de conversación o chat.

El primer dato que obtenemos es que el 16% de los niños de 10 años que entra en los chats utiliza como nick o identificativo su propio nombre. Esto permite a cualquier usuario disponer ya de un primer dato sobre el menor. Es importante señalar también que la reacción de los niños cuando alguien se dirige a ellos utilizando el verdadero nombre del menor, es muy distinta a la que se observa en aquellos que acceden con un nombre inventado un 15% de los niños/as de 10 años que utiliza internet ha facilitado ya su número de teléfono a través de la Red en alguna ocasión.

Este porcentaje es incluso superior al que se recoge en otras edades, lo cual pone de manifiesto aún más el desconocimiento que tienen los niños sobre las más elementales normas de seguridad en internet.

Con respecto a la dirección nos encontramos con una situación menosfrecuente pero igualmente peligrosa: un 8% de los niños/as de 10 añosencuestados reconoce haber facilitado ya su dirección a otra persona a través de un

chat,

Page 29: Mihaela parte redes sociales y menores

La última cuestión, es la posibilidad de que los menores lleven a cabo “citas a ciegas” con personas que hayan conocido a través de internet. Nada menos que un 13% de los niños/as de 10 años encuestados afirma haber acudido ya a una de estas citas. Más preocupante resulta todavía el constatar que un 3% de los niños/as de esta edad acudió además solo a la cita.

El riesgo que estas situaciones entrañan es evidente, y aunque se trate de porcentajes pequeños cada caso es preocupante.

8. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS NORMAS DE SEGURIDAD

Teniendo en cuenta, el nivel de conocimiento que tienen los menores sobre las reglas básicas de seguridad en internet: un 54% de los niños/as de 10 años afirman conocer esas normas básicas a las que hacemos referencia. Y este es el porcentaje más elevado que vamos a encontrar en todo el estudio, es decir: casi la mitad de los niños de esta edad acceden a Internet sin haber recibido información previa relativa a su seguridad.

9. UTILIZACIÓN DE ORDENADORES CON SISTEMA DE FILTRADO

Si el 92% de los niños/as de esta edad que acceden con regularidad a internet lo hacen desde sus propias casas se llega a la conclusión de que es en la propia familia donde se está descuidando esta cuestión y donde recae la mayor parte de la responsabilidad en este sentido.

Page 30: Mihaela parte redes sociales y menores

10. EL MENOR COMO POSIBLE VÍCTIMA DE ACOSO

Un 15% de los niños/niñas de 10 años que navega con cierta regularidad, se ha sentido acosado/a sexualmente en internet. En esta situación se constata de nuevo la necesidad de transmitir a los menores las normas básicas y los mecanismos necesarios para paliar esta situación.

Por otro lado, un 21% de los niños/as de esta franja de edad señala que ha sufrido insultos que le han incomodado a través de la Red, y otro 2% ha recibido en su correo electrónico mensajes que le hicieron sentirse mal.

11. EL MENOR COMO POSIBLE PROTAGONISTA DE CONDUCTAS DELICTIVAS

Otra de las cuestiones observadas con respecto a la utilización de internet por parte de los menores, es la desinformación y el desconocimiento total que la mayoría de ellos tiene sobre las normas legales y leyes que rigen su utilización.

La más generalizada y cuya ilegalidad suele ser también desconocida por la mayoría de los menores: la copia de determinados materiales protegidos por derechos como el derecho de autor y otros. Un porcentaje cada vez mayor de menores copia fundamentalmente música, discos enteros, utilizando determinados programas que lo posibilitan. Un 28% de los niños/as de 10 años que se conectan a internet con regularidad reconoce buscar música a través de la Red.

12. ADICCIÓN A INTERNET y AL JUEGO

Page 31: Mihaela parte redes sociales y menores

Un 26% de los niños/as de 10 años, que utiliza internet con regularidad, reconoce que “siente la necesidad de conectarse a internet con frecuencia”. Este dato y el resto, ponen de manifiesto la necesidad de mostrar internet a los más pequeños como lo que realmente es: una herramienta útil y entretenida, que no debe convertirse en protagonista del tiempo de los menores ,es una cuestión sobre la que aún estamos a tiempo de prevenir.

En cuanto a la necesidad determinar la necesidad de jugar en cada conexión, independientemente de cual fuera el objetivo inicial de la misma.

El 72% de los niños/as de 10 años que se conectan con regularidad juega en casi todas las conexiones.

Aunque el juego no sea siempre el principal objetivo de las conexión esa esta edad, su protagonismo es evidente, si bien irá descendiendo con el paso a otros niveles.

SEGURIDAD INFANTIL Y CONSTRUMBRES DE LOS MENORES EN INTERNET

B-. ESTUDIO COMPARATIVO POR EDADES

Se observan diferencias significativas atendiendo a los distintos niveles escolares:* Los alumnos de PRIMARIA configuran el grupo que más utiliza internet

fundamentalmente para buscar información: un 39’5%. Otro 28’5% lo utiliza para jugar y un 20’5% para chatear. Finalmente el 11’5%restante lo emplea sobre todo para buscar música.

*Los alumnos de la E.S.O. utilizan internet fundamentalmente para chatear: un 39%, frente a los que lo hacen para buscar información: 34%. Sin embargo, el juego pierde protagonismo y se convierte en el objetivo principal sólo para el 16% de los que se conectan. Por último, la búsqueda de música se mantiene como objetivo para el 11%, al igual que sucedía con los alumnos de primaria, alcanzando un especial protagonismo entre los menores de 14 años.

• Para los alumnos de BACHILLERATO la Red parece ser básicamente un lugar en el que relacionarse y conocer a otras personas. Así lo entiende el 43’5% de los que se conectan habitualmente. Para otro30% el objetivo es la búsqueda de información, es decir, menos de un tercio de los encuestados. El juego pierde absolutamente el protagonismo y sólo un 9% lo señala en primer lugar, en favor probablemente de la búsqueda de música, que alcanza ya al 17’5% en esta franja de edad.

SI ATENDEMOS A LOS OBJETIVOS DE LA CONEXIÓN

Page 32: Mihaela parte redes sociales y menores

- La búsqueda de información va perdiendo protagonismo paulatinamente, pasando del 39’5% en Primaria al 30% en Bachillerato.

Aunque se observa de nuevo un aumento significativo del interés por la misma a partir de los 17 años.

- El chat es la estrella de internet para los menores, y su utilización es directamente proporcional a la edad: del 20’5% en Primaria al 39% en la E.S.O., hasta llegar al 43’5% en Bachillerato.

- El juego pierde rápidamente el protagonismo con el paso de los años, su interés es por tanto inversamente proporcional a la edad: del 28’5% en Primaria , al 16% en la E.S.O. y al 9% en Bachillerato.

- La búsqueda de música a través de internet también va ganando adeptos con la edad, pasando del 11’5% que se registraba en Primaria y Secundaria al 17’% en Bachillerato.

SEGÚN LA FRECUENCIA DE ACCESO A CONTENIDOS INCONVENIENTES

Page 33: Mihaela parte redes sociales y menores

Como contenidos inconvenientes entendemos todos aquellos nocivos para el desarrollo del menor, tanto si son al mismo tiempo ilícitos o ilegales como sino lo son. Seleccionamos los tres grupos de contenidos inconvenientes más visitados por las edades que nos ocupan: pornografía, violencia y racismo.

Si comenzamos por el primero: LA PORNOGRAFÍA, encontramos que el 72% de los menores nunca entra en páginas pornográficas, si bien las diferencias entre las distintas edades son enormes. Un 19%, sin embrago, reconoce visitar estas páginas y otro 9% lo hace con frecuencia.

Atendiendo a los grupos por nivel escolar los datos son los siguientes:• Los alumnos de PRIMARIA son los que menos páginas visitan con este tipo de

contenidos, como es lógico: un 96% afirma no haberlas encontrado nunca, frente a un 4% que sí las ha visitado.

Page 34: Mihaela parte redes sociales y menores

• Los alumnos de la E.S.O. sí entran en este tipo de páginas, aunque la mayoría, un 66%, sigue sin hacerlo. Han visitado páginas pornográficas el 23% de los alumnos de estas edades, y otro 11% reconoce haberlas visitado muchas veces. En total un 34%.

• Los alumnos de BACHILLERATO visitan con relativa frecuencia este tipo de páginas, ya que un 28% las ha visitado en ocasiones y otro 14% afirma hacerlo con frecuencia. Sólo un 58% de los alumnos de estas edades no visita nunca páginas pornográficas.

Si continuamos con el segundo tipo de contenidos, los relativos a laVIOLENCIA: páginas con escenas dramáticas, sadismo, ejecuciones, autopsias, etc.,

observamos que el 62% de los menores nunca ha visitado este tipo depáginas. Encontramos, por tanto un 30 % de menores que sí lo ha hecho y otro 8% que reconoce hacerlo en numerosas ocasiones.

Atendiendo a los niveles escolares los datos son los siguientes:• Los alumnos de PRIMARIA son también los que menos páginas visitan con este tipo

de contenidos: un 84’5% de los encuestados. Otro 14%reconoce haberlas visitado y sólo un 1’5% lo hace con frecuencia.

• Los alumnos de la E.S.O. ya registran un porcentaje importante: aunque un 61% nunca ha entrado en páginas especialmente violentas encontramos un 32% que si lo ha hecho, es decir, un tercio de los que habitualmente utilizan internet. Otro 10% las ha visitado en numerosas ocasiones.

• Sólo el 43’5% de los alumnos de BACHILLERATO afirma no haber entrado en este tipo de páginas. La mayoría, por tanto, sí lo ha hecho: un 43’5% en diversas ocasiones y otro 13% muchas veces.

Al trabajar sobre el tercer tipo de contenidos: las páginas de contenido RACISTA O XENÓFOBO, observamos que el porcentaje de menores que las visita es considerablemente menor. El 84% nunca ha visitado este tipo de páginas. Otro 13% lo ha hecho en algunas ocasiones y un 3% reconoce hacerlo con frecuencia.

Atendiendo de nuevo a los niveles escolares obtenemos los siguientes porcentajes:

Page 35: Mihaela parte redes sociales y menores

• Sólo un 5% de los alumnos de PRIMARIA ha entrado en páginas racistas o xenófobas, frente al 95% que nunca lo ha hecho.

• Entre los alumnos de la E.S.O. estas páginas son más visitadas: un 14% lo ha hecho en varias ocasiones y un 4% reconoce hacerlo con frecuencia. La gran mayoría, el 82%, no las ha visitado nunca.

• Los porcentajes correspondientes a los alumnos de BACHILLERATO sonmuy similares: un 18% las ha visitado en diversas ocasiones, otro 4% lo ha hecho con

frecuencia y el resto, un 78%, nunca las ha visto.

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS NORMAS DE SEGURIDADLos resultados obtenidos hasta ahora ponen constantemente de manifiesto la

necesidad de transmitir a los menores una serie de normas básicas que les permitan utilizar internet con una mayor seguridad.

Del presente estudio se desprende que el 54’5% de los menores no ha recibido información alguna sobre las normas básicas de seguridad a la hora de utilizar internet, frente a un 45’5% que afirma conocer dichas normas. Por otro lado hay que señalar que no es posible constatar cuántas y qué normas conocen aquellos que afirman haber recibido dicha información.

Atendiendo a los grupos por nivel escolar los datos son los siguientes:• La mitad de los alumnos de PRIMARIA: un 50%, afirma que nunca ha recibido

información sobre las normas de seguridad que debe respetar en la Red.• Entre los alumnos de la E.S.O. un 55’5% nunca ha recibido este tipo de información.• El 58% de los alumnos de BACHILLERATO tampoco la ha recibido.

Page 36: Mihaela parte redes sociales y menores

C-.CONCLUSIONES GENERALES EN LA ETAPA DE PRIMARIA

1-. OBJETIVO DE LA CONEXIÓN:Búsqueda de información (34%) y ocio.(66%)2-. FRECUENCIA Y DURACIÓN DE CONEXIONESUn tercio de los alumnos de PRIMARIA (32%) se conecta más de una vez por semana.

Otro 26% lo hace una sola vez. El porcentaje de los que se conectan casi a diario es inferior: 23’5%. Del mismo modo aquellos usuarios que no pueden considerarse “habituales” también configuran un grupo representativo con el 18’5%.

La mayoría de los alumnos de PRIMARIA, un 64%, se conecta menos de 2 horas por semana. Otro 29% lo hace entre 2 y 5 horas semanales.

Aquellos que se conectan más de 5 horas apenas suman un 7% de los usuarios de este nivel.

3-.LUGARES DESDE DONDE SE REALIZA EL ACCESO El 85% de los alumnos de PRIMARIA accede a internet fundamentalmente desde su

casa. Un 9% acude a los cibercentros y otro 4’5% a casa de algún amigo/ . Finalmente un 1’5% lo hace sobre todo desde su centro escolar.

4. FACILIDAD/DIFICULTAD DE MANEJO DE LA HERRAMIENTA El 40’5% de los alumnos de PRIMARIA encuentra dicha información con frecuencia. El

38’5% de los alumnos de PRIMARIA encuentra con facilidad páginas para menores, como conclusión señalar que al menos la mitad de los menores que navega por la Red no encuentra con facilidad aquello que busca, y que tampoco encuentra con frecuencia páginas para

Page 37: Mihaela parte redes sociales y menores

menores. A esto hay que añadir que la motivación a la hora de buscarlas es baja, ya que sólo un tercio lo hace con frecuencia.

5. FRECUENCIA DE ACCESO A CONTENIDOS INCONVENIENTESPORNO: Los alumnos de PRIMARIA son los que menos páginas visitan con este tipo de

contenidos, como es lógico: un 96% afirma no haberlas encontrado nunca, frente a un 4% que sí las ha visitado.

VIOLENCIA: Los alumnos de PRIMARIA son también los que menos páginas visitan con este tipo de contenidos: un 84’5%. Otro 14% reconoce haberlas visitado y sólo un 1’5% lo hace con frecuencia.

RACISTA P XENOFOBO Sólo un 5% de los alumnos de PRIMARIA ha entrado en páginas racistas o xenófobas, frente al 95% que nunca lo ha hecho.

6. COSTUMBRES Y PREFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LOS CHATSEl 11’5% de los alumnos de PRIMARIA chatea varias veces a la semana y otro 13% lo

hace casi a diario .El 64% de los alumnos de PRIMARIA entra en chats específicos para menores. Un 23’5% lo hace sólo en ocasiones y un 12’5% no los visita nunca.

7. CONDUCTAS Y SITUACIONES DE RIESGO EN LOS CHATSEl primer dato que obtenemos es que el 12% de los menores que entra en los chats

utiliza como nick o identificativo su propio nombre, Los alumnos de PRIMARIA son los que más emplean su propio nombre como nick en las salas de conversación. Lo hacen en un 15’5% de los casos. Entre los alumnos de PRIMARIA un 13’5% ha facilitado ya su número de teléfono, y un 2’5% reconoce haberlo hecho en varias ocasiones. El 86’5% restante nunca lo ha hecho. Entre los alumnos de PRIMARIA un 7% ha facilitado su dirección física: un 5% Entre los alumnos de PRIMARIA un 11’5% ha concertado una cita a través de internet. El 88’5% restante nunca lo ha hecho. Conviene recordar por otro lado que nos referimos sólo a los que utilizan internet de forma habitual, que suponen menos de un 20% del total de niños de estas edades.

• Un 2% de los alumnos de PRIMARIA acudió solo a la cita. Por otro lado el 9% no aviso a otras personas de que iba a verse con un desconocido, sino sólo a aquella persona que le acompañó.

8. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LAS NORMAS DE SEGURIDADLa mitad de los alumnos de PRIMARIA: un 50%, afirma que nunca ha recibido

información sobre las normas de seguridad que debe respetar en la Red.9. UTILIZACIÓN DE ORDENADORES CON SISTEMA DE FILTRADODel presente estudio se desprende que el 86% de los menores accede a los contenidos

que circulan por internet desde ordenadores que no disponen de sistemas de filtrado. Sólo un 14% de los habitualmente navegan por internet disponen de esta herramienta. Entre los alumnos de PRIMARIA un 77% accede a internet desde un ordenador sin ningún sistema de filtrado. Sólo el 23% afirma tenerlo.

10. EL MENOR COMO POSIBLE VÍCTIMA DE ACOSOUn 44% de los menores que navega con cierta regularidad, se ha sentido acosado/a

sexualmente en internet en alguna ocasión. Un 11% reconoce haber sido víctima de esta situación en diversas ocasiones. Entre los alumnos de PRIMARIA que acceden a internet un 15’5% ha sufrido acoso sexual mientras navegaba. El 84’5% restante afirma no haber vivido nunca esta situación.

En este sentido un 11% de los menores que habitualmente utiliza internet ha sido víctima de insultos por parte de otros internautas, un 4% ha recibido correos no solicitados con contenidos desagradables y otro 1’5% afirma haber sentido miedo en alguna ocasión.

11. EL MENOR COMO POSIBLE PROTAGONISTA DE CONDUCTAS DELICTIVASUn 40% de los menores que se conectan a internet con regularidad reconoce buscar

música a través de la Red,12. ADICCIÓN A INTERNETDe este estudio se desprende que un 37% de los menores que se conecta

habitualmente a internet reconoce sentir la necesidad de conectarse a internet con frecuencia

Page 38: Mihaela parte redes sociales y menores

• Entre los alumnos de PRIMARIA que acceden a internet un 24’5% siente la necesidad de conectarse con frecuencia, es decir, la cuarta parte de los encuestados.

13. ADICCIÓN AL JUEGOEntre los alumnos de PRIMARIA que acceden a internet un 54% juega en casi todas las

conexiones que realiza. Un 22’5% lo hace en 1 de cada 2 conexiones, otro 4’5% en 1 de cada 3 y por último un 17% juega sólo en 1 de cada 4 ocasiones.

D-. PRINCIPALES CORRELACIONES

EL MENOR COMO ADICTO A INTERNET CARACTERÍSTICAS

De los menores que habitualmente navegan por internet conjugan 5 características básicas que alertan sobre un posible Desorden de Adicción a Internet y cuya correlación es muy elevada:

1. Reconocen la necesidad de conectarse con frecuencia.2. Se conectan a diario o casi a diario.3. Navegan más de 10 horas semanales.4. Buscan sensaciones y visitan tanto páginas de pornografía como de violencia.5. Entran en los chats creando personalidades distintas y de sexo opuesto, con mucha

frecuencia. Como conclusión: Un 11% de los menores que habitualmente navega por internet es susceptible de desarrollar un Desorden de Adicción a Internet.

EL MENOR QUE ACUDE A CITAS A CIEGAS: CARACTERÍSTICAS

Así pues, y atendiendo a las correlaciones encontradas, podemos acercarnos un poco más al perfil del menor que llega a concertar una cita con un extraño a través de internet. En 7 de cada 10 casos comparten las siguientes características:

• Se conecta varias veces durante la semana (en el 83% de los casos: un 59% a diario y un 24% en diversas ocasiones).

• Navega de 5 a 10 horas semanales (en el 53% de los casos, cuando la media general es del 35%).

• Ha recibido propuestas sexuales en internet ( en un 75% de los casos, cuando la media general es del 44%).

• Frecuenta chats de temática sexual (en el 65% de los casos, cuando la media general está en el 26%)

• Juega poco en internet (en el 70% de los casos, cuando la media está en el 56%)

Page 39: Mihaela parte redes sociales y menores

• Chatea con frecuencia (varias veces por semana en el 60% de los casos, cuando la media está en el 45%).

Por último señalar de nuevo que se trata de un chico en el 60% de las ocasiones y de una chica en el 40% restante.

IMPACTO DE LOS FILTROS EN LA NAVEGACIÓN DEL MENOR

La utilización de filtros en los ordenadores de los menores parece tener más consecuencias de las que en un principio se pudiera esperar. Así, los filtros no sólo sirven para impedir el acceso a contenidos nocivos para el menor, o para controlar la salida de información personal (hay filtros que impiden incluso rellenar cuestionarios con números de cuentas bancarias, por ejemplo), sino que parecen también tener un impacto sobre la actitud del menor.

Se observa que los menores que acceden a internet desde ordenadores con sistema de filtrado facilitan con menos frecuencia su dirección o su teléfono, Es decir, el hecho de utilizar un ordenador con filtro reduce también las posibilidades de que el menor sufra otras consecuencias negativas derivadas de la incorrecta utilización de internet. Le hace consciente de la presencia de aspectos negativos sobre los que hay que estar prevenidos.

E-. PROBLEMAS DETECTADOS MÁS FRECUENTES RESPECTO AL USO DE INTERNET EN LOS MENORES

1. Desaprovechamiento de internet como fuente de información y formación (66%)2. Tiempo excesivo de conexión (15%)3. Desorden de adicción a internet (11%)4. Acceso desde lugares no acondicionados –cibercentros- (36%)5. Dificultad en el manejo de internet (50’5%)6. Dificultad en el acceso a contenidos específicos para menores(60%)7. Acceso frecuente a contenidos inconvenientes (28%-38%)8. Acceso a la red sin sistema de filtrado (86%)9. Acceso a chats específicos de adultos (18%)10. Conductas de riesgo en los chats (14%-40%)11. El menor como victima de acoso sexual (44%)12. Desconocimiento de las normas básicas de seguridad (55%)13. El menor como posible protagonista de conductas delictivas(40%)14. La adicción al juego (23%)

F-. PROPUESTAS PARA LA SEGURIDAD INFANTIL Y COSTUMBRES DE LOS MENORES EN INTERNET.

Page 40: Mihaela parte redes sociales y menores

Pensamos que lo más interesante de un estudio de estas características es la detección y cuantificación de situaciones o circunstancias negativas para los menores, pero también su repercusión como problemas derivados para el éxito de la herramienta en sí.

Internet es un instrumento tan valioso y con tanta proyección cara al futuro, que es necesario corregir esas situaciones negativas para no generar rechazo, como el que hemos observado ya entre no pocos colectivos de padres/madres e incluso en centros escolares. Evidentemente, el primer objetivo ha de ser siempre la seguridad del menor, pero no debemos olvidar la necesidad de pulir esta herramienta para hacerla lo más asequible y efectiva posible.

Atendiendo a los datos obtenidos, las propuestas que formulamos son las siguientes:1-. FORMACIÓN ESPECÍFICA PARA LOS MENORES SOBRE EL MANEJO DE INTERNET. La riqueza de internet y su valía como instrumento de trabajo se encuentra

evidentemente en la riqueza, variedad y disponibilidad de la información que contiene. Una información siempre viva que se amplía y renueva constantemente. Las páginas de ocio en internet, los juegos, etc, no distan mucho de lo ofertado por las videoconsolas y otros medios. Es decir que, sin restar importancia a la faceta lúdica de esta herramienta, consideramos que pedagógicamente lo más interesante es sin duda el amplísimo abanico de contenidos aprovechables. Y he aquí que el primer problema lo encontramos al observar que esta realidad no se ha sabido transmitir a los menores, que se han iniciado en su navegación por la Red centrándose básicamente en la oferta de ocio.

Es necesario familiarizar al menor con el manejo de la herramienta y mostrarle otras posibilidades. El porcentaje mencionado está estrechamente ligado a ese otro 50’5% de menores que afirma encontrar sólo “a veces” o en “pocas ocasiones” aquella información que busca. Resulta evidente que en esta cuestión la familia podría jugar un papel mucho más importante, al iniciar a los niños en el manejo desde casa y en compañía de sus propios padres. Pero existen dos

Page 41: Mihaela parte redes sociales y menores

circunstancias que ponen de manifiesto la necesidad de utilizar otra vía formativa más profesionalizada.

En primer lugar todavía son muchos los menores que no disponen de los medios necesarios para tener un ordenador, más una conexión a internet, en sus propias casas. Y, por otro lado, todos somos conscientes de que el manejo de internet tampoco es mayoritario entre los adultos y que, por tanto, en la mayoría de los casos los padres no pueden enseñar a sus hijos en este tema tan específico. Pensamos que sin lugar a dudas deben ser los centros escolares los que impartan este tipo de formación que, por otro lado, ya está en buena medida recogida en los planes de estudio.

El problema lo encontramos en la aplicación de dichos planes, lo que en muchas ocasiones no depende sólo de los ordenadores disponibles en el aula, sino también de la importancia que quiera concederle el profesor correspondiente. En la mayoría de los colegios que hemos visitado los menores no acceden a la Red, y cuando lo hacen es en contadas ocasiones o incluso como “premio” durante los últimos minutos de la clase. No sorprende en absoluto que sólo un 18’5% de los menores afirme acceder a internet desde su centro escolar. Sólo un 2’5% se conecta como lugar principal de acceso desde su colegio o instituto.

Es necesario concienciar al colectivo docente de la necesidad de dedicar tiempo y esfuerzo a enseñar a los menores el manejo responsable de esta herramienta desde la profundización en el conocimiento de la misma. Y es fundamental, evidentemente, dotar a los centros escolares de los medios necesarios para hacer efectiva esta formación.

El acceso a internet desde los centros educativos de menores sigue siendo tremendamente minoritario.

2. CREACIÓN DE ESPACIOS ESPECÍFICOS PARA MENORES.Si nos planteamos la necesidad de promocionar y promover el uso de internet por

parte de los más pequeños, es necesario crear espacios específicos para menores. Un 60% de los menores afirma tener problemas para Localizar las pocas páginas para menores que encontramos en su propia lengua. Otro dato importante también nos da una pista sobre cómo hacerlo: 1 de cada 3 menores no busca páginas específicas para su edad, es decir, los espacios para menores no siempre deberían parecerlo. Deben ser “localizables”, pero siempre necesariamente infantiles.

Esta labor debe llevarse a cabo no sólo por los estamentos responsables de la promoción y reglamentación de internet, sino también por parte de las empresas que dotan de contenido a la Red: los ISPs, portales y demás estructuras. Por supuesto, consideramos que las organizaciones de protección y apoyo a la infancia que trabajan en internet también deben crear y promover estos espacios.

3. CAMPAÑAS Y ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN PARA LOS MENORES.La formación escolar sobre este aspecto debe verse reforzada por campañas dirigidas a

promover entre los menores “hábitos saludables” en el manejo de internet, y más aún cuando dichos centros escolares están aún lejos de cumplir con esta tarea.

Entre los datos obtenidos encontramos que un 11% de los menores ya está desarrollando características que alertan sobre posibles y futuros problemas de adicción a internet. Un 37% afirma “sentir la necesidad de conectarse con frecuencia”. Un 10% se conecta ya más de 10 horas semanales y casi todos los días de la semana, etc.

Es necesario enseñar a los más pequeños a reconocer estas señales para hacer un uso más consciente y efectivo de internet. Por otro lado, sabemos que los menores desconocen nuestra legislación en cuanto a protección de los derechos de autor, etc, y muchos están iniciándose en actividades que pueden ser consideradas como delictivas, normalmente sin saberlo y como si de un juego se tratase.

4. CAMPAÑAS Y ACTIVIDADES DE SEGURIDAD INFANTIL.

Page 42: Mihaela parte redes sociales y menores

El 55% de los menores no ha recibido información alguna sobre las normas básicas de seguridad que debe respetar en internet. No sorprenden, por tanto, los elevados porcentajes de menores que llegan a facilitar datos personales a extraños, concertar “citas a ciegas”, etc.

Consideramos que estas campañas deben partir no sólo de las instituciones relacionadas, sino también de las organizaciones de protección de la infancia y de los propios ISP’s.

5. PROMOCIÓN DEL USO DE SISTEMAS DE FILTRADO.El 86% de los menores que accede a internet lo hace sin la menor protección por parte

de su equipo, es decir, sin sistemas de filtrado que impidan el acceso a contenidos nocivos o la salida de informaciones como números de cuentas bancarias, etc.

En la actualidad contamos con algunos filtros muy efectivos que impiden el acceso a contenidos pornográficos, racistas y/o xenófobos, violentos, relativos a la confección de drogas o explosivos, etc. Algunos de ellos alcanzan una efectividad del 97%, lo cual es un porcentaje elevadísimo.

Son de fácil acceso e instalación y sus precios resultan asequibles. Hemos de señalar también que el porcentaje de menores capaces de neutralizar este tipo de dispositivos una vez instalados es mínimo. La inmensa mayoría de los niños no son “hackers”, aunque sus conocimientos puedan ser superiores a los de sus padres en esta cuestión.

Tanto las familias como los centros escolares debieran disponer de estos instrumentos que consideramos básicos.

6. REGULACIÓN DE LOS CIBERCENTROS.Al menos 1 de cada 3 menores de los que acceden a internet acude en diversas

ocasiones a cibercentros para conectarse. Estos lugares no disponen de reglamentación alguna que garantice unos mínimos de seguridad para el menor, como se ha expuesto anteriormente.

Es conveniente delimitar en estos comercios zonas específicas para menores o, en su defecto, habilitar ordenadores seguros con sus correspondientes sistemas de filtrado ya instalados, algo que es tremendamente asequible desde el punto de vista económico y por su facilidad de instalación.

7. PROTECCIÓN EFECTIVA DEL MENOR POR PARTE DE LOS CUERPOS Y FUERZAS SE SEGURIDAD.

De los miles de policías y guardias civiles que velan por nuestra seguridad en España, apenas 36 trabajan sobre delincuencia tecnológica (22 en el Cuerpo Nacional de Policía y 14 en la Guardia Civil).

Estos profesionales están dedicados tanto a la lucha contra la pornografía infantil en internet, como a los delitos económicos en la Red, la piratería, la protección de los derechos de autor, etc. Además, en ocasiones, son también los encargados de desplazarse para realizar las detenciones, analizar las pruebas, asistir a congresos, cursos, etc. Y una vez más preferimos no hablar de los medios de los que disponen para desarrollar su trabajo, porque no queremos reforzar la sensación de impunidad que circula entre los pedófilos.

Es absolutamente necesario, si el objetivo es garantizar la seguridad de los menores en internet, que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad dispongan de los medios y efectivos necesarios para poder desarrollar su trabajo en las condiciones que éste requiere.

8. LA REGULACIÓN EFECTIVA DE INTERNET.Un instrumento que puede dar lugar a tantas situaciones indeseables para los

menores, puede llegar a ser rechazo o mirado con recelo por muchos colectivos. Del mismo modo que se trabaja para que los coches y las carreteras sean cada vez más seguros, e intentamos anticiparnos a los riesgos, debemos trabajar también sobre la seguridad en internet porque además implica directamente a los niños.

Es necesario recuperar internet para los usuarios responsables y respetuosos que somos la gran mayoría.

Page 43: Mihaela parte redes sociales y menores

Para hacer de internet una herramienta que cuente con todo el respaldo social, es indispensable un tipo de legislación que impida la propagación de páginas que atentan contra los derechos del niño.

Existen en nuestra legislación dos lagunas importantes que suponen una amenaza para los menores:

A) LA TENDENCIA DE PORNOGRAFÍA INFANTIL EN ESPAÑA NO ESTÁ TIPIFICADA.- Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad no pueden intervenir sobre individuos cuyos ordenadores están cargados de miles de fotografías y vídeos en los que aparecen centenares de niños y niñas víctimas de abusos sexuales, porque en nuestro país no existe legislación al respecto. Las operaciones policiales contra pedófilos, que en otros países se traducen en cientos de detenidos, se quedan en España en unas pocas detenciones al año. Nuestra legislación se desentiende justamente en el eslabón que sostiene toda la delictiva cadena: el consumidor de pornografía infantil, que sustenta todo el “negocio”. Solamente España, Portugal y Grecia siguen sin adaptar sus legislaciones a lo que en este aspecto demandan los ciudadanos. Si la sociedad tuviera conocimiento sobre la cifra real de individuos que han sido detenidos en los últimos tres años por distribución de pornografía infantil, y que han llegado a ingresar en la cárcel, se produciría una verdadera situación de alarma social que no deseamos. Por otro lado, el sentimiento de impunidad de los pedófilos se vería tremendamente reforzado.

B-. LA APOLOGÍA DE LA VIOLACIÓN DE MENORES ES LEGAL EN NUESTRO PAÍS.- En nuestro Código Penal está claramente tipificada la apología del terrorismo y la apología del racismo, pero no aquella en la que se incita a cometer violaciones sobre los niños. Revistas, cómics y páginas web editadas en España justifican los abusos sobre los niños y los presentan como una opción sexual más. Se protege y se respalda la necesidad de proteger a los inmigrantes impidiendo la publicación y difusión de libros y revistas racistas, pero no podemos imaginar la razón que puede llevar a considerar que los niños no son también personas que deban ser protegidas frente a los que promueven una actividad sexual tipificada como delito en nuestro Código Penal.