MiguelnArrascaeta

25
Grabado en ntadera de Fedeneo Lanau.

Transcript of MiguelnArrascaeta

  • -120 - - P029O

    - Forma rnica; estudie nter*iantiimoi; libro cuiiwo.'y bueso.- " Q u i n so' sepa el valor tico,ice,artstica, histrico d e - l onue siempre ha viatp n'su tierra, ea infclH que vea tierras nuevas."

    De ahf ?u descripcin de Kspaffa: "i" amor y su conocimien- t o . T . M . . . - . ' " / : . . . ' - . '. " - : ' : " - . . ; .

    Romances da c e jo .^ -ror Salvador de Madariaga,Publicaciones' ,, A t e n e a . ' M a d r i d . 1 & 2 3 . ' . ' . _ - ' ', -. .: '...'._ .; _ ..

    En itos "Somanjces." ,?e jirefcnta.cn forma a la vez, tradicional7 popular una Idea de anej.abolengo en la posta" cspaol: la queinmortiliio Jorgtf Jlanrqua en BUS, "Coplju".

    ' . Prologa'el libro don Miguel de .Unamuao, bablanilo de la. "poe i lade verdad- teiebresa", y batiendo el'elogio de Madariago. '

    . Las publicaionea Atenea presentan 'el volumen encuadernado ea.. tela Ingles^ ion retrato y ant^rafo del autor.T. U . - , -.

    Otros UbTos.-HHeinw recibido) adwhn, los signientei enrlos;. , " L D J derechas de-Tranela y los deberes do Alemania'*.Edic.

    del Comit Frane-Anriqe.Mon te video. ' " P r i m e r Congreso FemiuLsta do la Liga Ponrnericana Je Xtnje-

    res".dJiMunos.tSIeor,. : v . . .. ' '*

    1DiesgaciadQs'!.-r-rarrae6nos"d6 " Leonardo Si^nnlo.Buenos" A i r e s . , . ' . . ; ' . . . ' . - ' ' ' ' ' .

    . "Eitatutoa de la Ligo Panmeresna para la elevacin de ta mu-

    ' ' H arto do Figarl".Confereneia de Fernando Larhe.Conii-

    . " L a Eatatao/' .-^oeniji de Carloa s a r Lenzl/ilontevideo.. "Carlos Eeyis"Conferencia, por Alfredo S; CulowV n pxe-' eoatacln de V. Pete i Ptit.-^aioatevldeo. . . .

    "Cat&logorgeneral de librera cspafiola".r"Ijcer".MadriJ. '.'Labor enltaral.I>o la Faoaltad de llutnanldadet y Ciencias de

    la. Educacin".Por Biardo Lcneve.La Plata..'.'Volanderas"-Segunda serie.Por J. Paseyro ' j* Jroncfftl,

    Treinta y Tres.-r-H. O." E l Centenario do ln. Independencia de Mstico en el Brasil".

    Mxico. ' . . ,"Prontuario de Debate".Cobre Ley Seca.3*rep. por Oabino

    Ttodriguea.BJontcvWeo."Florilegio".EditaJo por el Crculo Almatucrtc.Buenos Aire*,"Eftcritoa de Joa Ignacio F>cobar".Bibliot

  • ENSAYO SOBRE LA AMISTAD '

    '.v ~ . A Telmo Manacorda, delicado arai-.

    g o y cayo dcnt es ser un compaero; .' ." , ' perfecto do BUS coligas. ..

    Ningn asusto, si no es el mismo amor, ha hechoescribir a los hombres cosna ms hermosas y. sentidas.

    Es asunto tan trillado, que aparentemente poco pu-diera'decirse de l; '.efecto, en l ctsitfa antigedad1,la amistad fue la reflexin obligada de los ms grandes1filsofos;.la influencia de los griegos y de los latinosen la cultura del Renacimiento, tuvo por fin tambin,pl popularizar el tema entro loa ingenios de osa poca

    ' s i n p a r . .' .;' ; . . . . . . : ' ' .

    .Deleitarse n la amistad, es una cosa; reflexionarsobre ella, buscarle su sitio entre los fenmenos so-ciales, otra, -

    J. Entre los inspiradores cuentos de Longcllow, lla-mados "Narraciones de una posada vecina al cami-no", hay uno que me explica la indecisin que embar-ga-mi nimo. Haba un monje que desde largo tiem-po atrs haba aspirado y rezado por adquirir una -vida mejor, vida que fuese digna de permitirle ver alifaestro Jess mismo, eu el curs de una.visin ra-diante, Al cobo de algu tiempo le aconteci lo quetan ardientemente anhelaba. Tuvo una visin.

    La humilde celda perdi de repente ..toda su djs-nndez y se llen de una luz esplendorosa. En tanto

    ESSAYO SOBRE L.V A51ISTAD 123

    miraba extsiado el hermano a su Maestro y.Seor,oy el tintineo de' la campana conventual. Llambaleal deber ineludible de ir a alimentar a los menestero-sos que se agolpaban a las puertas del convento. Va-cil como es de imaginarse el mstico joven. Tema,y pon razn, no hallarse ms con la sobrenatural es-cena, t Pues, no se trataba en efecto, de abandonar elideal de su alma, hecho sensible por una multitud dep o b r e s h a m b r i e n t o s ! ' '. .-' ' ^. Sin desaprobar- su conducta, oy una voz que ledeca: "Cumple con tu deber.: Y,deja que el Seorh a g a l o d e m s " . '.. .' ' . .

    Inmediatamcnto fue a nutrir a los menesterosos, y,al regresar de su cristiana tarea; encontr intacta lavisin que llenaba de goces a su alma.'v '_Y entonces, volvi a or otra vez la voz que lo de-

    oa: '"Si te Tiubise3-quedado,'yo'nie.hubiese'tenidoq u e i r " . .' .'' ' ' ' ' ' ' ' _'' V .

    As me pasa, seoras y seores; El lado potico, el- aspecto sentimental de este afecto de los afectos, me

    llama hacia l a semejanza de la, imagen de otra mn-danalidad al piadoso clrigo, mas mi deber 03t en otra,parte y quizs vosotros y yo seremos recompensadospor atendernos antes que nuestra propia delecta-cin.

    El poder pernicioso de las malas compaas es tal,tantas vidas se han arruinado por el contacto conseres perversos que* desde un principio no ms de-bemos atenernos a la manera de definir la amistad.

    Tal importancia tiene esta relacin como elementoen la trnotnra social, qoe tiene su captulo aparteen la ciencia de las socedadea.

    El origen mis elemental, casi dir biolgico de,la

  • ^mim'?::,^

    m '";fiSP:

    amistad, descansa en las percepciones de semejanzay desemejanza entre los seres. Este Sentir, muy pri-

    : mitivo, va agrupando a las personas naturalmente en

    clase*,similares. ' , J ... , 'Be los principios generales, pasemos a los parti-

    '..' colares, y veremos de qu modo/gr

  • 126

    Ja vida e ideado un plan que el viaje repentino deba. destruir para siempre. ,"'''' .

    Una vez el tren en marcha, mudo y solitario, en-vuelto en su dolor el joven pareoa la misma imagen'de.roa desesperacin que tena muy profundas races

    e n s u a l m a . ; '.-', . . : . . -

    "Este, djole uno. d los viajeros al otro, esaquel qn tanto lia llorado por su hermano. "Dieser

    . kt der fr sein bruder so fiel'gewine bal", unvnculo fraternal, que an orn en el caso que nosocupa, es reconocido por personas ajenas a l.

    1 Llevado por mis tarcas de conferenciante, tuve la

    ventura do pasar.en ]a Universidad de (/OJEOI! trosinolvidables das. . ' . . , .

    pasearme una divina tarde por el campo univer-sitario, fui gratamente sorprendido por ..un paisaje enverdad inspirador. El sol declinaba y tea de gran-des franjas rojas el horizonte vastsimo. Alguien, unespritu bueno, llamante de la. naturaleza, haba colo-cado frente a l un escao de piedra. Iba a Sentarme,cuando'le una inscripcin quo no olvidar mientrasv i v a : ' ' ; . '

    "Para aquellos que se sienten alegres aqu,Para aqullos que descansen tristes aqudeseamos simpata y h damos bienvenida.As lo hicimos nosotros en nuestra poca".

    I Qu mejor monumento elevado a la amistad, qtsfa inscripcin, fruto de todas las ventajas y de to-dos ios placeres brindados por el vnculo amistoso?

    Ella es as, algo para los das de sol como para losdas'"de. lluvia, algo para las horas de fiebre, aburri-

    ES8ATO SOBHE L.l AMISTAD 127

    miento o desesperanza, cul para las de triunfo y j-bilo. . ' . . ' ; :. ' . \ ,-., / , ; :

    .'Hace pocos meses, asist en Nueva York a la inau-guracin de un monumento tan sencillo cmo elocuen-te por jas enseanzas que.sugera. ' .

    : En 1 claro dejado por la intercepcin de dos vasde las ms transitadas del inundo, se na colocado unbanco romano y frente a l, una piscina rodeada dverde y do flores del tiempo. - '. .

    En vez de colocar con vana y pasajera pompa laestatua do los esposos Ida Straus, muertos jnntos enla catstrofe del "Titanio", por no quererse separar enesa hora fatal, liase hecho algo quo viene a ser seme-jante a la enseanza desprendida de sas vidas he-

    . roicas y serenas. En medio del tumulto, estos espososreconocieron esa paz que flota por doquier en el seno

    , (lol mar como al travs do los gritos de la va pblica.. L-as cosas van y las cosas vionen. Ls hombres na-

    cen y los hombrea mueren, poro esa serenidad quees el fondo de.la vida misma, permanece-y nos llamaen tocto .momento; ." '

    La amistad so semeja a ese "oasis de la calle Broad-way la amistad procura esa paz.

    Qu comentario mejor a

  • mm

    Wmmm

    1S8 I'GASO-

    ' "Como era puro 3o corazn, comprenda la lealtady saba apreciar el reposo con que se delecta un cora-

    : zn sincere/ en el seno de u n a m i g o " . ,. ," E s la iintaciSn de Cristo" por Toms A. Kem-

    . pis, libro penetrante si lo hay en la literatura msti-ca del mundo, le unas pocas palabras que me queda-,ron grabadas como si friesen'a fuego. '

    Es la voz de] amado que paria.: ^ '' 'Porque t tienes en, l a quien todo un mundo no-

    poda..darte". .. .' " '..' .- . _ '- Y aqu pasamos.ras all de ese Umbral -que nos

    habamos puesto por t^rmjno~d la amistad divina,del suprasensible amijo que no so equivoca, ni puede-equivocarse..'.-.. / ; ; i ' ' :

    Befirome a aquel a quien se lia definido con estaeonoisin digaa tambin

  • ISO . . S .

    mrtns. conduce a l a visin do la Suprema Belle-za, j No es ello, anticipndose al Maestro de Galileaen 400 aos, decir que los. puros de corazn vern aD O 9 ' . ' . . . \ r . .'.' ' .,'.' . . . ' . .

    (Acaso puede uno imaginarse algo mus desintere-sado, ms puro, ms tico, qne estas amistades cons-

    t m e t i v a s f ' ' .;' .. '.'. , , ' .

    No hay hombre sin hombre, li dicho Jacinto Be-navente, el prncipe incontestado do la actual-litera-tura castellanaj y pudiera haber completada su filo-sfico pensamiento, diciendo: No hay conocimientode Dios, sin que l vaya imido. al amor de alguien.

    Amar, era para Platn desear el bien para el ol>-jeto amado Aristteles, menos poeta, pero quizs- en

    : nuestro moderno. concepto mus cientfica, llev pn. ms adelanto nuestras ideas, . ' . - , .

    : Jeomos-en su ' tica-:-''E _perfceta-.mistB "o~amor; es la amistad o. el amor-do'aquellas personasque son .buenas o semejantes en virtudes p o r raznd que. estas personas so parecen al desearse' el bien .la una pura la otra, en la medida de su excelencia. Lagente que anhela eY boji para sus amigos.por ellosmismos, son los que, en el sentido ms estricto, pue-den llamarte amigos, pues es su amistad una conse-cuencia inmediata do su propio carcter, el cual rioconstituye un moro accidente, sino algo permanente.

    " L a amistad perdura cuniito su virtud y la vir-tud os una cualidad invariable". .

    En otro.I rozo de su'clebre tratado, habla de quedebiramos anhelar el bien para nuestro amigo porjsu propio inters y no por el nuestro. Si queremosel bien de los dems en este sentido, se nos llama de-scadores del bien, a menos qpo estos deseos no seanreciprocados) cuando esios tmos son mutuos, sedioe de ellos qu son amor o amistad". -

    N'o impoita dnde nos conduzca nuestro amsr al

    SOBBE L i AMISTAD 131. saber;, encontraremos unidas ;vinculadas a lajamis--

    tad. las mj pujantes virtudes. 'Cicern, aquel ilustr y despejado varn, cuya elo-

    cuencia salv por tres veces a Ja HepbUca Emaade, ser l juguete de una jnventd elegante y. moral-mente corrompida, tiene |5u derecho a nuestro, ce-cuerdo por su libro sobre la amistad.

    No slo le ha dado el mayor de los renombres, sihqu le ha trado basta nosotros a semejanza de un.amigo inmortal. ' .: " " " . " '

    " L a vida no es ms lavida, si a uno no le s psr-mitido reposarse en el afecto de_un amigo?', esoribeeste nemcrata con )m alma do, verdadero arist-crata. ' ; . ' . ' ' " . " ' '

    Aristocracia en verdad, era )a selecta compaa' dlos mejores, que cenaban con el genial bogado,.con-sultaba sus papirus :o ^practicaban en las-terrazas-desu magnfica .villa, refrescados por la brisa del.mar.

    Gastn Boissir, uno de esos dos mil atenienses aque se refiere Hiplito Taine, en uno de sus "Eusayos,

    : ha escrito un.Ubro solfre Cicern y sus amigos- '

    Deleita su lectura y hace vivir por unos momen-tos, harto fugaces desgraciadamente,con hqmbres quepor haber sabido cultivar la amistad llegaron bastanosotros embellecidos y rodeados de esa supremadistincin que es para las personas, lo que la ptinapara el mrmol; el bronce o la piedra. El tiempo en-noblece y purifica.

    Obscurecido por falsos ideales de ascetismo, laamistad no presenta en la edad media ese carcterescultural de lneas puras y armoniosas, ese perfiltranquilo que nos atrae con fascinacin hacia la es-tatuaria griega. Pero, sin embargo, encontramos aquy acull leyenda de una ingenuidad cuyo encantoperdura an. l Medio-Evo ilustr el aspecto inocen-te, pueril, ingenuo de la amistad. Si ella fue hija de

  • %fft: SlSS^*^li| / ; .;.-

    B . C V I O L U ( h i j o ) .Mo-ntcyideo, 1908.

    \ -

    EDUCACINLA MENTIRA: '

    V Eu el li enmaraado de la ratina lgaa " por lossistemas antiguos y la que se va formando con los 'nuevos, est comprendida la creencia de que damosbueiios-lecciones.para ense/ir a no mentir, porque lda sealado para desarrollar el tema relativo o en .ocaain propicia, hacemos prdicas emocionantes, tra-tando de conseguir que nuestros discpulos sientanaversin por la palabra cuyQ Bignicado expresa quelo dicho no est en consonancia con los liedlos, en sufiel realidad.. /Poco tioo que esforzarse la observacin para ver 'repetido'(itcKlo lugar, variando forma y detalle, elcaso relatado por el conocido chascarrillo: "Un padreacaba do castigar a su hijo porque ha mentido y lla-man a la puerta.Pap!exclamad.nioEl se-or TallDilo qua uo estoy en casaresponde muy

    . tranquilo, quien pocos momentos antea mostr seve-ridad por un embuste infantil."

    Por escrupulosa que haya sido la enseanza recibi-da en. loa primeros aos, todos hemos nonios forma-do nuestra conducta,- razonando confundidos, en me-dio de hechos que diariamente ocurrieron con dicliocontrasentido.

    Vemba mentir siempre que la ocasin pone en elcaso de hacerlo, con alguna ventaja, porque mentir

  • 164 PEGASO ';

    es tanto el decir: no! cuando lo cierto es decir: (sil,,como inventar una excusa para 110 asistir a !a citaconvenida, un "cuento para ocultar la procedencia delina ddiva, el costo verdadero de una mercanca, co-sas que los nios ven hacer da a din, sin contar en esacategora de liedlos, la mentira dorada por humanidado cultura^ porque" ella,-aliada, con sentimientos deamor, entra en otro.orden de juicio.

    Antes de leer a l i e Nordau,-todos aprendimos queel trmino 'meiifrn. es convencional en elso diario.Hay quien se bate por oirse apostrofar con l, aun-que su sentido coincida con la verdad de los hcolios;no obstante, ella ea ingenioso recurso para salir deuna situacin comprometida; a veces, adorno trivialde atributos1 que la sociedad perdona, solicita b impo-ne; otras, inocente disfraz; d-fantsticas .ilusiones;en nns ocasiones, vestidura potica en otras; enga-o que con el nombre de broma, se desvanece en se-guida. ' . .'. ' . '

    Continuamente la ve el nio, como recurso clstico,empleada por los que lo sealan, la vara inflexible dela. verdad.

    En el teatro y en la novela, el asunto tic la verdady la mentira, ha sido juzgado ya con tonos variadosque no s'del caso oomentarj pero si recordarlo, paratener en cuenta que ol maestro inteligente y sincero,debe colocarse, en una situacin distinta de la qu sue-le elegirse para buscar posicin, cuando se ensea elJiebraico mandamiento de: "No mentir".. Dos errores, sustancialmente, forman la mdula de

    las lecciones que a este punto sa refieren: l. el qneprima en toda ensean moral, dar al precepto unaimportancia exclusiva.o dominante; V el que se de-riva de la falsedad de criterio, como acabo d.rfx>-ner, respecto al asunto en s.

    En mis apuntes de observacin, tengo, anotado elsiguiente caso interesante:

    EDUCACIN' ltib

    ,Desempeaba j'o transitoriameute un carago deinspeccin en los Asilos Maternales, que inncicDcnabanbajo la, direccin do. religiosas. Llegu un. da a tiiiaclase, cuando' la maestra1 daba la enseanza ojque -meocupa. Era el tena: "La mentir". ...... - ; .

    No debo hacer crtica comparada d los purocedi-micntos que pertenecen a Ia3 'tendencias de dos es-cuelas: la del dogma y la del libre pensamientos; por-que la Hermana dio su leccin sin mencionar liUos cas^ _,tigos del infierno ni las promesas del cielo; a i co-mo se daban en nuestras escuelas laicas; como se dan"y se seguirn dando mientras la verdad y la mnetitiraj no sean vistas en la escuela, como lo son en : la -vidareal, con las variantes de su relatividad cpn/nrsncioTnalismo, en-el orden filosfico, o vulgar.

    Ella dijo lo que dicen generalmente los inae astros }loa pares:"Es muy feo mentir I" "Hay oque de-cir la verdad I" "Al embustero, nadie le cree s lo. quedice'.', y a continuacin hizo l relato de la fbula.:"El nio y el lobo " que convence,por egosmo.o, eiia-do razones ms nobles no han podido convenocer.. Sobre este mismo tema, conozco lecciones dxlesaio-

    llatlas como mlodelo, muy inferiores a la quo.c *l>ode describir; porque no hay obra nis dificilU, en luenseanza, qne la le pretender modernizar, foriaa,manteniendo viejos los conceptos.

    La verdad y la mentira, para entraar en Isla esoue-la de nuestros das, deben ser vistas enloq^oe son,desnaturalizadas por e! error, el cpnveneionalillisino, laimaginacin. ~

    No siendo as!, colocndose el que ensea, en unasituacin artificial, iqn puede enear ms quementira, en realidad!

    Desmenuzadas las lecoione que se dan sobrare el te-ma que trato, en nuestras instituciones escolasarea mo-

    ' dornas, resulten mocho ms ridiculas de lo., qiiefn,. como se ver, la que acabo de citar.

    la

  • ,166 ' ' . PHUSO

    Eran ms de 50 q 60 nios de 6 a 7 aos de dad,los qua la escucharon. Cuando se dio por terminada,me dirig a ellos, .diciendo :-7-"Piensen un momento;traten de recordar si alguna vez mintieron; y el que

    ' h a g a m e m o r i a d e h a b e r d i c h o u n a m e n t i r a , l e v n -t e s e . " ' ;. : ' ; .:'. ..' . '. ;. ;

    : :'. -..-

    No. tard mucho en ponerse de -pie un nio: el ni-co. Esper en vano & que se levantara otro, incitando.

    varias veces para qu recordaran, diciendo qu'po-da halier mentido antes de saber qu: es feo mentir.

    Cuando tuve la conviccin de que'no haba en laclase ms nio sincero que el que se haba levantado,me dirig. a l pidiaole que hiciera el relato de-loque recordaba. :."..' . . .':;' ; /

    , O entonces esta referencia, que, aparte d su valoren relacin con el asunto que 8 materia do este ar-tculo, denota cul es la .situacin econmica"^ algu- .

    . nos alumnos de los Asilos Maternales^ la qne mehe referido en otros: "Mi mam haba guardadodulce en el aparador. Yo lo com y-coando me pre-.gnt si lo haba comido yo, le dije que lo, que habasido el gato." . " ;

    Espontneamente, porque lo habra hedi auncundo na .me encontrara frente a una clase, y a la vezcon el fin de impresionar, di sV nio un apretn de ma-nos, diciendo:''Eres sincerj mereces confianza. Di-ces la verdad, pues que confiesas que dijiste eaa men-tra. . . . . .

    No e lo que pens la Hermana, de esa declaracinma; creo que la desconcert. Ella habra preferido,probablemente, que todos se presentaran verdicospor virtud innato^ sin arse cuenta del contrasentidoque, en ,880 de ser asi, significara dar lecciones so-bre la mentira.

    Su desconcierto hubo de ser mayor, sin. duda, cuan-do vio que, despus de osa manifestacin ma, el res-

    EDUCACIN 167to da la dase espetaba una insinuacin, para levan-tarse en masa.. . '. , . .

    Apenas ms-dirig a los que- estaban sentados, di-.(edo: "iQuin de nstedea ha. recordado algt" to-dos se pusieron-de pie para merecer el ttulo de sin.-'c e r o s ; ; - . . . . - . ; ; / ; . , , ^ 3 ! [

    1 C u n t a s c o s a s e s c u c h 1 , , - . . .. :La vida infantil fue desarrollando el variado. es-

    ' pctculo d sus cuadros reales, ante la mirada sor-prendida do la Hermana, y el deleit de la ma, tangriande como el que puede sentirse ante las mejores

    . escenaa: de teatro. * . , ;..' . - ;

    Episodios como el que acabo de referir pueden pre-sentarse cuando 'se quiera, porque la verdad y la men-'tira estn encerradas dentro do un oristal irisado co-mo el de las pompas de. jabn; que, al romperse con

    1 el soplo de ua"pregunta-djiigida".al"fondo del ahni,.las muestra en BU verdadero color.. A p'esa^ ; ^e la artificiosa monotona con que ocurren

    los hechos diarios.de la escuela, cuntos sucesos po-dran citarse como ejemplo de lo falsa que ea la en-seanza Eentndosi del "i.no mentir I'.' ,

    Pregntese quin rompi un vidrio, quin escribion la pared, quin destruy la masilla fresca, quinderram tinta, quien mare con garabatos la tapa doun litro. Donde se presente un nio que diga: " |yo!"sin insolente desvergenza, ali se ensea a decir ver-dad, aun cuando nunca figuTe en la Libreta do .Lec-ciones, una de Moral dedicada a "La mentira",

    Para que eso suceda, es preciso que el ambiente es-colar presente los heohoa en BU derivacin natural,sin desfigurarlos con imgenes falsas "y que la menteinfantil tenga entera'libertad para expresar: sus pen-samientos y hacer franca manifestacin de su sentir.

    COMME i .B-Ku.

  • > *

    ' 4* ^

    Bibliogrfica

    l ia casa.Jaime Torres Bodet.ifxttor-^breriA1 Herrero.1923.Este poeta mejicano, 'de, quin nos hemos ocupado ea otra ocaadfin,

    EOS regala con un nuevo tamo de Versos. No es la primera vez. que|Sn poeta b m e a l a fuente da iu Inspiracin en todo aquello que lorodea ntimamente; en'too .cnanto est' a i a lado, da a' di*, yasea-para alegrar cereamente la vida dar hogar' o para llenar lasms modesta*.cetesidades. Pro es justo oafsar.qu Torres Bodetha puesto ;al poema de "an casa": el" sello inconfundible de uua' BU*perior originalidad. ' . ' . , '

    Es ste nn libro en el que se advierte una constante suavidad;jin-continuo entusiasmo, na sereno optimismo y. una Mirada pasin.

    : Est toda adornada de rosas para dar la bienvenida s oantos He- -

    gnu, que es como decir, para 'ofrendar el saludo tirit de on bella. a m i s t a d . . ' . . . ' . ' - ' - " ' . ' . ^ - - " : -

    bella

    " ( L o vet La ca&a eaUra^tleinbla do amor profundo '|Si para taetrla amable, ts- hicimos como el mvndc:-Un vaw. en qu pudiera caber toda un v ida!"

    Pero este libro Heno un mrito superior^' Son unos versos flidoe,claros j , suilloa. Estn, ejeiutadoa sin rebuscamientos. Soa *ono-

    ' ro3j aon'muslcfili, son bellos. No me resisto a la tentacin de traos-etibir algunos ejemplos. ' ' ' . ' :" M e e en " E l Agua"i

    " E s n agua tan honda el agua de la~casal.. I Tiene UD untido humano su claridad tranquilal

    2\o es va como la fuente ona emocin quo paea:por eso, n?as que el la-biOj refresca la pjpil*-"

    Y en " L a Hemna"

    " Y sin embargo, piensa que, al volver a la escuela,cuando en las tandea Je oro con que }>ncipla mayo, '1 olor de las rotas, qtu entre laa brisas vuela

    . llene su pefco sbil de un Unpiido d

    al sentir en la ola del viento'sacudid*la miaota flor que un da oliera en naeatra casahiachaiA na gpio tibio tu corpino de g**ay latir*, mi i honda, en tus vena, l a 'v ida ."

    Es con yran plaur que aacnos leSo este libro hermoso, al qo*agraMemos, lio 6to vaa> impresin de arte honesto, sino tambLila emocin de na euadroi tan naiurale* y taa vlviilot,B. M,

    Grabado ** madera d Federico Lam.