Miguel Hidalgo.docx

9
MIGUEL HIDALGO Padre de la patria, insurgente y sacerdote mexicano . Nació el 8 de mayo de 1753 en la hacienda de San Diego de Corralejo , Pénjamo, Guanajuato. Fue el segundo hijo de Cristóbal Hidalgo y Costilla y de Ana María de Gallaga. Cursó estudios en el Colegio de San Nicolás donde llegó a ser rector, en la ciudad de Valladolid (actual Morelia). En el año 1778 fue ordenado sacerdote y en 1803 se hace cargo de la parroquia de Dolores , en Guanajuato. Se preocupó en mejorar las condiciones de sus feligreses, casi todos indígenas, enseñándoles a cultivar viñedos, la cría de abejas y a dirigir pequeñas industrias de loza y ladrillos. En 1809 se unió a una sociedad secreta formada en Valladolid cuyo fin era reunir un congreso, para gobernar la Nueva España en nombre del rey Fernando VII , preso de Napoleón y, en su caso, obtener la independencia del país. Descubiertos los conjurados, la insurrección se trasladó a Querétaro donde se reunió con Ignacio Allende . El 16 de septiembre de 1810, llevando un estandarte con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe , patrona de México, lanzó el llamado grito de Dolores que inició la revuelta y, acompañado de Allende, consiguió reunir un ejército formado por más de 40.000 mexicanos. Tomaron Guanajuato y Guadalajara , pero no consiguieron llegar a la ciudad de México . El día 11 de enero de 1811 fue derrotado cerca de Guadalajara por un contingente de soldados realistas . Escapó hacia Aguascalientes y Zacatecas , pero fue capturado y condenado a muerte. Miguel Hidalgo y Costilla murió en Chihuahua , Chihuahua, Nueva España. Su cabeza, junto con la de Allende y otros insurgentes, se exhibió como castigo en la alhóndiga de Granaditas de Guanajuato. Tras el establecimiento de la República Mexicana, en 1824, se le reconoció como primer insurgente y padre de la patria. El estado de Hidalgo lleva su nombre y la ciudad de Dolores pasó a llamarse Dolores Hidalgo en su honor. El 16 de septiembre, día en que proclamó su rebelión, se celebra en México el Día de la Independencia .

Transcript of Miguel Hidalgo.docx

MIGUEL HIDALGO

Padre de la patria, insurgente y sacerdote mexicano. Naci el 8 de mayo de 1753 en la hacienda deSan Diego de Corralejo, Pnjamo, Guanajuato.

Fue el segundo hijo de Cristbal Hidalgo y Costilla y de Ana Mara de Gallaga.Curs estudios en el Colegio de San Nicols donde lleg a ser rector, en la ciudad de Valladolid (actual Morelia). En el ao 1778 fueordenado sacerdotey en 1803 se hace cargo de laparroquia de Dolores, en Guanajuato. Se preocup en mejorar las condiciones de sus feligreses, casi todos indgenas, ensendoles a cultivar viedos, la cra de abejas y a dirigir pequeas industrias de loza y ladrillos.

En 1809 se uni a una sociedad secreta formada enValladolidcuyo fin era reunir un congreso, para gobernar la Nueva Espaa en nombre del rey Fernando VII, preso deNapoleny, en su caso, obtener la independencia del pas. Descubiertos los conjurados, la insurreccin se traslad aQuertaro donde se reuni conIgnacio Allende.

El 16 de septiembre de 1810, llevando un estandarte con la imagen deNuestra Seora de Guadalupe, patrona de Mxico, lanz el llamadogrito de Dolores que inici la revuelta y, acompaado de Allende, consigui reunir un ejrcito formado por ms de 40.000 mexicanos. TomaronGuanajuatoyGuadalajara, pero no consiguieron llegar a laciudad de Mxico.

El da 11 de enero de 1811 fue derrotado cerca de Guadalajara por un contingente de soldadosrealistas. Escap haciaAguascalientesyZacatecas, pero fue capturado y condenado a muerte. Miguel Hidalgo y Costilla muri en Chihuahua, Chihuahua, Nueva Espaa. Su cabeza, junto con la de Allende y otros insurgentes, se exhibi como castigo en la alhndiga de Granaditas de Guanajuato.Tras el establecimiento de la Repblica Mexicana, en 1824, se le reconoci como primer insurgente y padre de la patria. Elestado de Hidalgolleva su nombre y la ciudad de Dolores pas a llamarseDolores Hidalgoen su honor. El 16 de septiembre, da en que proclam su rebelin, se celebra en Mxico elDa de la Independencia.

Su ltimo da ha sido descrito as:

"Vuelto a su prisin, le sirvieron un desayuno de chocolate, y habindole tomado, suplic que en vez de agua se le sirviese un vaso de leche, que apur con extraordinaria muestra de apetecera y gustara. Un momento despus se le dio aviso de que era llegada la hora de marchar al suplicio; lo oy sin alteracin, se puso en pie y manifest estar pronto a marchar. Sali, en efecto, del odioso cubo en donde estaba, y habiendo avanzado quince o veinte pasos de l, se par por un momento, porque el oficial de la guardia le haba preguntado si alguna cosa se le ofreca que disponer por ltimo; a esto contest que s, que quera que le trajesen unos dulces que haba dejado en sus almohadas: los trajeron en efecto, y habindoles distribuido entre los mismos soldados que deban hacerle fuego y marchaban a su espalda, los alent y confort con su perdn y sus ms dulces palabras para que cumpliesen con su oficio; y como saba muy bien que se haba mandado que no disparasen sobre su cabeza, y tema padecer mucho, porque an era la hora del crepsculo y no se vean claramente los objetos, concluy diciendo: "La mano derecha que pondr sobre mi pecho, ser, hijos mos, el blanco seguro a que habis de dirigiros".

SIMN BOLIVAR

Simn Bolvar y Palacios naci en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres fueron el hacendado Juan Vicente Bolvar y la dama Mara Concepcin Palacios.

Disfrut de una infancia privilegiada, pero cuando tena nueve aos de edad qued hurfano de padre y madre, vctimas de la tuberculosis. En su niez fue alumno de los ilustres Simn Rodrguez y Andrs Bello. En 1799, viaj a Espaa para completar su educacin.

Poco despus se cas con Mara Teresa del Toro, quien falleci en la luna de miel en Venezuela. Entonces, Simn Bolvar regres a Europa. En Austria se reencontr con Simn Rodrguez y juntos visitaron Roma.

Estando en el Monte Sacro (15-8-1805) expres su anhelo de luchar por la libertad de su patria. Llegando a Venezuela se uni a los conspiradores patriotas, que en 1810 derrocaron al Capitn General Vicente de Emparan.

Desde entonces se hizo protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de Nueva Granada, a la que bautiz como Repblica de Gran Colombia.

En 1823, lleg a Lima para luchar por la Independencia del Per. Al mando del Ejrcito Unido Libertador, logr las brillantes victorias de Junn y Ayacucho (1824). Permaneci en Lima hasta 1826 organizando la Federacin de los Andes, proyecto que unira a la Gran Colombia, Per y Bolivia. Retornando a Bogot no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Lima y La Paz tambin se le sublevaron.

Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis, Simn Bolvar renunci al poder en abril de 1830, y se retir a Santa Marta. Aqu se agrav su tisis pulmonar y falleci el 17 de diciembre de 1830.

BENJAMN FRANKLIN

Benjamin fue el decimoquinto hijo de un total de diecisiete hermanos (cuatro medios hermanos de padre y el resto hermanos de padre y madre).2 Hijo de Josiah Franklin (1656-1744) y de su segunda esposa Abiah Folger. Su formacin se limit a estudios bsicos en la South Grammar School, y apenas hasta los diez aos de edad. Primero trabaj ayudando a su padre en la fbrica de velas y jabones de su propiedad. Tras buscar satisfaccin en otros oficios (marino, carpintero, albail, tornero), a los doce aos empez a trabajar como aprendiz en la imprenta de su hermano, James Franklin. Por indicacin de ste, escribe sus dos nicas poesas, "La tragedia del faro" y "Canto de un marino" cuando se apres al famoso pirata Edward Teach, tambin conocido como "Barbanegra".

Abandon este gnero por las crticas de su padre. Cuando tena 15 aos, su hermano fund el New England Courant, considerado como el primer peridico realmente independiente de las colonias britnicas. En dicho diario, Benjamin escribi sus primeras obras, con el pseudnimo de Silence Dogood (entrometido silencioso). Con l escribe sus primeros artculos periodsticos, de tono crtico con las autoridades de la poca.

En 1723 se estableci en Filadelfia, pero en 1725 viaj a Inglaterra para completar y acabar su formacin como impresor en la imprenta de Palmer. All public Disertacin sobre la libertad y la necesidad, sobre el placer y el dolor. Regres a Filadelfia el 11 de octubre de 1726. Inicialmente trabaj como administrativo para Denham. En 1727, tras recuperarse de una pleuritis, cofund el club intelectual Junto, y al ao siguiente estableci con su socio Meredith su primera imprenta propia. En septiembre de 1729 compr el peridico Pennsylvania Gazette, que public hasta 1748.

En 1730 contrajo matrimonio con Deborah Read, con la que tuvo tres hijos, William (1731), Francis (1733) y Sarah (1743). Public adems el Almanaque del pobre Richard (1733-1757) y fue el encargado de la emisin de papel moneda en las colonias britnicas de Amrica (1727).

En 1731 particip en la fundacin de la primera biblioteca pblica de Filadelfia, y ese mismo ao se adhiri a la masonera. En 1736 fund la Union Fire Company, el primer cuerpo de bomberos de Filadelfia. Tambin particip en la fundacin de la Universidad de Pensilvania (1749) y el primer hospital de la ciudad. En 1763 se dedica a realizar viajes a Nueva Jersey, Nueva York y Nueva Inglaterra para estudiar y mejorar el Servicio Postal de los Estados Unidos. Pas casi todo su ltimo ao de vida encamado, enferm nuevamente de pleuritis. Sin embargo, no ces en sus actividades polticas durante ese periodo. Finalmente, muri por agravamiento de su enfermedad en 1790, a la edad de 84 aos.

Afortunadamente, existe mucha informacin sobre la vida y los puntos de vista de Franklin, debido a que a los 40 aos comenz a escribir su autobiografa (supuestamente para su hijo). Esta fue publicada pstumamente con el ttulo de La vida privada de Benjamin Franklin. La primera edicin vio la luz en Pars en marzo de 1791 (Memoires de la vie prive), menos de un ao despus de su muerte, y en 1793 estaba disponible la traduccin al ingls (The Private Life of the Late Benjamin Franklin).

GEORGE WASHINGTON

Dirigente de la independencia y primer presidente de los Estados Unidos de Amrica (Pope's Creek, Westmoreland, Virginia, 1732 - Mount Vernon, Virginia, 1799). Este rico terrateniente del Sur haba adquirido experiencia militar como miembro del ejrcito colonial britnico en las luchas contra los indios y los franceses (1752-58), alcanzando el grado de coronel.

El endurecimiento de la dominacin colonial britnica sobre sus trece colonias de Norteamrica llev a Washington a participar activamente en la poltica de Virginia, encabezando en su Asamblea la oposicin contra los nuevos impuestos y el autoritarismo de los britnicos (1759-74). Cuando la oposicin se transform en conflicto abierto entre Gran Bretaa y sus colonias, George Washington asisti como representante de Virginia en el Primer Congreso Continental que se reuni en Filadelfia en 1774 para defender una posicin unitaria contra la metrpoli.

El Segundo Congreso le eligi por unanimidad comandante en jefe del ejrcito que haban de formar las colonias para luchar por su independencia (1775); aunque no era un independentista radical, pareci apropiado para el cargo por su experiencia militar, por su buena reputacin entre los notables del Sur (pues hasta entonces el conflicto con la metrpoli haba afectado fundamentalmente a las colonias de Nueva Inglaterra, en el Norte) y por su demostrada capacidad de gestin, que le haba llevado a ser uno de los plantadores ms ricos del pas.

Washington obtuvo algunos xitos iniciales contra los britnicos (auxiliados por los colonos leales, mercenarios alemanes y tribus indias aliadas) en las batallas de Trenton y Princeton (1776). Pero, conociendo su inferioridad militar, trat de salvaguardar sus tropas de grandes encuentros en campo abierto hasta que pudo afrontarlos con garantas, y practic una lucha de guerrillas durante la mayor parte de la Guerra de Independencia (1775-83). Su momento lleg en 1778, cuando Francia y Espaa prestaron su apoyo militar a la revolucin americana, lo cual le permiti asestar un golpe definitivo en la batalla de Yorktown (1781). Gran Bretaa reconoci la independencia de sus trece colonias de Norteamrica por la Paz de Versalles de 1783.

Lograda la independencia, el prestigio acumulado por Washington hizo que le reclamaran para continuar en la vida poltica, actuando como rbitro entre las dos corrientes que debatan el futuro del pas: los federalistas de Hamilton y los republicanos de Jefferson (aunque se inclin ms bien por los primeros). Washington presidi la Convencin Constitucional reunida en Filadelfia en 1787, con la intencin de sustituir los ineficientes Artculos de la Confederacin por una verdadera Constitucin republicana, federal y presidencialista, que fortaleciera el poder central y la cohesin entre los trece Estados. Puso todo su prestigio personal en juego para hacer que la Constitucin fuera aprobada por los Estados reticentes, logrando as que entrara en vigor en 1789. E inmediatamente fue elegido para ser el primer presidente de los Estados Unidos (y reelegido en 1792). En 1793 fund la nueva capital federal, bautizada Washington en su honor, aunque la residencia presidencial no se trasladara all hasta tiempos de su sucesor en el cargo, John Adams. Washington renunci voluntariamente a ser elegido para un tercer mandato (para el cual no le habran faltado apoyos), considerando que la perpetuacin de un mandatario en el poder sera perjudicial para el rgimen constitucional de libertades; instaur as una costumbre slo rota por Franklin D. Roosevelt.

AGUSTN DE ITURBIDE

Hijo de un terrateniente espaol y una criolla noble, Agustn de Iturbide dej muy pronto sus estudios en el seminario de su poblacin natal para enrolarse en el ejrcito realista a la edad de catorce aos. A los 22 se cas con Ana Mara Huarte, con quien tendra seis hijos. En 1810 se neg a participar en la insurreccin contra los espaoles dirigida por el cura Miguel Hidalgo, y defendi la ciudad de Valladolid contra las fuerzas revolucionarias; su notable actuacin le vali el ascenso a capitn.

Con este nuevo grado, Agustn de Iturbide combati a las guerrillas independentistas, y acab por capturar a Albino Licaga y posteriormente al lder que, tras la muerte de Hidalgo en 1811, haba tomado las riendas de la insurgencia: Ignacio Lpez Rayn. Este logro le vali el ascenso a coronel. Posteriormente fue nombrado comandante general de la provincia de Guanajuato, donde se distingui por su implacable persecucin de los rebeldes.

Con la captura y ejecucin en 1815 del sucesor de Lpez Rayn, Jos Mara Morelos, la sublevacin independentista pareci definitivamente sofocada; quedaba nicamente como cabeza visible Vicente Guerrero, que se repleg hacia el sur. Un ao despus, diversas acusaciones (abuso de autoridad y malversacin) propiciaron que el virrey Flix Calleja destituyera a Iturbide, pero fue absuelto de todos los cargos gracias al apoyo del auditor Bataller.

El Plan de Iguala

En 1820, y por peregrinos caminos, el proceso emancipador resurgi de sus cenizas. En la metrpoli, el pronunciamiento de Rafael de Riego contra el absolutismo de Fernando VII daba inicio al trienio liberal (1820-1823); el monarca espaol se vio obligado a jurar la constitucin de Cdiz.

Emperador de Mxico

Un motn popular encabezado por el sargento Po Marcha, que apoyaba esta ltima opcin, precipit las discusiones del Congreso, que el 19 de mayo proclam emperador a Iturbide con el nombre de Agustn I. En medio de la alegra general, los republicanos hubieron de sufrir, adems, que el Congreso declarase hereditaria la sucesin al trono.

La detencin y persecucin de muchos miembros del Congreso, sin embargo, no hizo ms que unir a la oposicin republicana y borbnica. Por otra parte, el giro absolutista de Iturbide no contribua a mejorar las relaciones con Espaa, cuyo gobierno liberal haba desautorizado la actuacin del virrey O'Donoj y se negaba a reconocer la independencia; en noviembre, las Cortes espaolas declararon nulo el tratado de Crdoba, agitando el fantasma de la involucin.

En marzo de 1823, Iturbide se vio obligado a abdicar. Se exili en Europa y un ao despus volvi a su pas, ignorando que el Congreso mexicano lo haba declarado traidor. Detenido a su llegada, el forjador de la independencia fue fusilado por soldados compatriotas a los cuarenta y un aos de edad. Tardara aos en ser reconocido como padre de la patria; en 1838, bajo la presidencia de Anastasio Bustamante, sus restos fueron inhumados con honores en la Capilla de San Felipe de Jess de la catedral capitalina.

RAFAEL CARRERA Y TURCIOS

(Ciudad de Guatemala, 1814-id., 1865) Poltico guatemalteco. Procedente de una familia de escasos recursos econmicos, ingres en el ejrcito federal de Amrica Central a los doce aos de edad, en calidad de tamborilero. La derrota ante las tropas de Francisco Morazn en 1829 motiv su abandono del ejrcito, en el que haba ascendido a las posiciones de mando tras su destacada participacin en la guerra civil que azot el pas durante los aos previos a su dimisin.

Permaneci alejado de la escena poltica hasta 1837, ao en el que particip, al mando de un ejrcito popular, en la revuelta que acab con el gobierno de Mariano Glvez y motiv, a instancias del propio Carrera, su sustitucin por Pedro Valenzuela.

En marzo de 1839, Carrera y Morazn volvieron a enfrentarse militarmente, con victoria del primero, lo cual signific la desaparicin de la federacin de Amrica Central, en manos de Morazn, y la consolidacin del poder militar de Carrera, a partir de aquel momento y hasta su muerte mxima figura del ejrcito guatemalteco.

En diciembre de 1844 asumi la presidencia de Guatemala, cargo desde el que estableci, en marzo de 1847, la Repblica de Guatemala. Su gobierno, de talante conservador, fue boicoteado por la oposicin liberal, que consigui, en agosto de 1848, forzar su dimisin y su exilio en Mxico.

El nuevo gobierno liberal, sin embargo, no logr solucionar los problemas econmicos que tena planteados el pas, lo cual motiv el regreso de Carrera (1849) al frente de un ejrcito de restauracin, compuesto mayoritariamente por indios y cuya victoria ante las tropas liberales supuso la vuelta del cabecilla a la presidencia guatemalteca.

A partir de 1854 gobern dictatorialmente, si bien, desde su posicin, mejor las relaciones con Espaa y potenci las exportaciones de caf, lo cual permiti una mejora de la situacin econmica de Guatemala. En lo referente a poltica interna promulg leyes a favor de los indios y mestizos, a quienes facilit la entrada en la administracin y el ingreso en el ejrcito.