Miguel Delibes Setién, novelista español

21
http://www.avempace.com/personal/jose-antonio-garcia-fernandez Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69 1 MIGUEL DELIBES SETIÉN (1920-2010), NOVELISTA ESPAÑOL ÍNDICE DEL DOCUMENTO 1. BIOGRAFÍA MÍNIMA DE MIGUEL DELIBES SETIÉN ...................................................................................................................2 2. LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DELIBES ............................................................................................................................4 2.1. Características de su narrativa ...........................................................................................................................4 2.2. Años cuarenta y cincuenta .................................................................................................................................6 2.3. Años sesenta .......................................................................................................................................................6 2.4. Años setenta .......................................................................................................................................................6 2.5. Años ochenta ......................................................................................................................................................6 2.6. Años noventa ......................................................................................................................................................7 3. LOS SANTOS INOCENTES (1981) ........................................................................................................................................8 3.1. Los personajes ..................................................................................................................................................10 3.2. Ética cristiana y educación ...............................................................................................................................12 3.3. La denuncia social en Los santos inocentes ......................................................................................................13 3.4. Las técnicas narrativas en Los santos inocentes...............................................................................................13 3.5. Estilo y estructura de Los santos inocentes ......................................................................................................14 3.6. El espacio y el tiempo en Los santos inocentes.................................................................................................15 3.6.1. El espacio .....................................................................................................................................................................15 3.6.2. El tiempo ......................................................................................................................................................................16 3.7. El habla popular en Los santos inocentes .........................................................................................................17 4. DELIBES, EL CINE, EL TEATRO Y LA TELEVISIÓN......................................................................................................................19 5. DELIBES: SUS OBRAS MAESTRAS .......................................................................................................................................19 6. ALGUNAS CITAS DE MIGUEL DELIBES.................................................................................................................................20 7. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................................................21

Transcript of Miguel Delibes Setién, novelista español

Page 1: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

1

MIGUEL DELIBES SETIÉN (1920-2010), NOVELISTA ESPAÑOL

ÍNDICE DEL DOCUMENTO

1. BIOGRAFÍA MÍNIMA DE MIGUEL DELIBES SETIÉN ................................................................................................................... 2

2. LA OBRA NARRATIVA DE MIGUEL DELIBES ............................................................................................................................ 4

2.1. Características de su narrativa ........................................................................................................................... 4

2.2. Años cuarenta y cincuenta ................................................................................................................................. 6

2.3. Años sesenta ....................................................................................................................................................... 6

2.4. Años setenta ....................................................................................................................................................... 6

2.5. Años ochenta ...................................................................................................................................................... 6

2.6. Años noventa ...................................................................................................................................................... 7

3. LOS SANTOS INOCENTES (1981) ........................................................................................................................................ 8

3.1. Los personajes .................................................................................................................................................. 10

3.2. Ética cristiana y educación ............................................................................................................................... 12

3.3. La denuncia social en Los santos inocentes ...................................................................................................... 13

3.4. Las técnicas narrativas en Los santos inocentes ............................................................................................... 13

3.5. Estilo y estructura de Los santos inocentes ...................................................................................................... 14

3.6. El espacio y el tiempo en Los santos inocentes ................................................................................................. 15 3.6.1. El espacio .....................................................................................................................................................................15 3.6.2. El tiempo ......................................................................................................................................................................16

3.7. El habla popular en Los santos inocentes ......................................................................................................... 17

4. DELIBES, EL CINE, EL TEATRO Y LA TELEVISIÓN...................................................................................................................... 19

5. DELIBES: SUS OBRAS MAESTRAS ....................................................................................................................................... 19

6. ALGUNAS CITAS DE MIGUEL DELIBES ................................................................................................................................. 20

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................... 21

Page 2: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

2

1. Biografía mínima de Miguel Delibes Setién

Hijo de Adolfo Delibes Cortés y María del Milagro Setién Echánove, tercero de ocho hermanos, nació y murió en Valladolid. Su casa natal es el número 12 de la castiza Acera de Recoletos. Él mismo dijo: “Soy como un árbol, que crece donde lo plantan”.

Su padre era más bien liberal y su madre, más religiosa: “Yo provengo de una familia muy común entonces. Una madre muy religiosa, hija de carlistas, y un padre liberal, un padre “albista” [partidario de Santiago Alba], de la Izquierda Liberal, que así creo que se llamaba el partido de Santiago Alba. Mi padre, además de conmilitón de Alba, era cuñado suyo, pues Alba estaba casado con la única hermana de mi padre, con quien tuvo siete hijos. Es decir, que mi familia era la típica de entonces: El padre liberal, católico, pero mucho

más apartado de la Iglesia de lo que estaba su mujer”.

Fue catedrático de legislación mercantil en la Escuela de Comercio vallisoletana (de la que su padre había sido anteriormente director y catedrático), periodista y novelista. Perteneció a la Real Academia Española desde 1975, donde ocupó el sillón “e”. Intentó aportar sobre todo al Diccionario de la R.A.E. nombres de pájaros y peces (aunque muchas de sus propuestas no fueron tenidas en cuenta con el argumento de que el DRAE no es un diccionario ornitológico). Una de sus grandes pasiones fue la caza. Él mismo se definía no como un novelista que caza, sino como “un cazador que escribe”. De ahí que su obra literaria se impregne de amor por la naturaleza, que su lenguaje al referirse al entorno natural sea preciso, y que el tema de la caza esté presente en buena parte de su obra: El camino (1950), Diario de un cazador (1955), Las ratas (1962), Los santos inocentes (1981)… Su discurso de ingreso en la Real Academia Española (El sentido del progreso desde mi obra), leído en 1975, resulta, siguiendo a Domingo Ródenas “fundamental para conocer el pensamiento ecologista del autor, en el que alertaba del peligro que corre la naturaleza ante el progreso tecnológico incontrolado.” Este discurso volverá a ser editado en 1979, con el título de Un mundo que agoniza. Así lo evoca Pedro Laín Entralgo en su libro Más de cien españoles:

“Te veo poco, Miguel, sólo cuando alguna vez te decides a bajar del Pisuerga al Manzanares, para asomarte a las sesiones de la Academia; y el carácter tonificante que para mí tiene esa esporádica aparición tuya por la calle de Felipe IV es la primera de las razones del “poco” que acabo de escribir. Traes contigo una fresca bocanada de aire campestre; vas regalando a todos jovialidad escéptica y zumbona, la ironía del castellano viejo, cuando sabe ser cordial; insistes una vez más en que a las venas de aquella Casa hay que llevar sangre joven, porque la edad media de los que allí nos congregamos, cualquiera que sea la lozanía de nuestra mente, es hoy demasiado alta; sacas luego de tu bolsillo un puñadito de cédulas manuscritas, y durante algunos minutos llenas de pájaros y peces, antigua y virginalmente nombrados, el aire penumbroso de la sala de trabajo. Al margen de lo que la amistad pida, ¿no es suficiente todo esto para desear más frecuentes tus escapadas hacia Madrid?”

Empezó en el periodismo como caricaturista, crítico de cine, redactor, columnista, subdirector y finalmente director de El Norte de Castilla, el periódico de su vida, decano de la prensa española. “El periodismo es el borrador de la literatura”, afirmó Delibes.

Page 3: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

3

En su tiempo de director tuvo problemas con la censura y con el ministro de Información y Turismo Manuel Fraga: “Empezaron a llamarme de Madrid”, dijo alguna vez. Como director tenía que inventar ardides para evitar la censura; por ejemplo, prohibieron al escritor José María Gironella que publicara su entrevista, realizada en Estoril (Portugal), con don Juan de Borbón, y Delibes entrevistó a Gironella para que este contara en su periódico, punto por punto, lo que don Juan le había dicho. Pero como director de El Norte de Castilla, Delibes duró poco y pronto dimitió. Heredó de su padre, “hombre campero”, como él mismo lo definió, la pasión por la caza, la pesca y el mundo rural, lo que trasladó a su obra literaria. Es, con Cela y Torrente, uno de los mejores novelistas de la segunda mitad del siglo XX (la posguerra). Retrató magníficamente el mundo de Castilla, donde transcurren todas sus novelas, a excepción de Los santos inocentes, ambientada en Extremadura. Su apellido es de origen francés (su abuelo, Frédéric Pierre Délibes Roux, era un carpintero de Toulouse y vino a España para la construcción del ferrocarril de Reinosa, en Cantabria, donde se enamoró de la abuela, Saturnina Cortés Villegas, y ya nunca abandonó España). Miguel está lejanísimamente emparentado con el compositor galo Léo Délibes, del que su abuelo era sobrino. Perteneció a una familia numerosa (eran ocho hermanos) y él mismo creó la suya a imagen de la paterna. Con su mujer, Ángeles de Castro, con la que se casó en 1946, tuvo siete hijos (Miguel, Ángeles, Germán, Elisa, Juan Domingo, Adolfo y Camino). Los dos mayores, Miguel y Ángeles Delibes Castro, más el quinto y el sexto, Juan Domingo y Adolfo Delibes Castro, son biólogos y ecologistas. Miguel fue director del Parque Nacional de Doñana. Durante la Guerra Civil, en 1938, se enroló en la marina en el bando franquista. Pero siempre se identificó con la España liberal y huyó del falangismo y el nacionalcatolicismo. La guerra siempre ha funcionado como fondo o telón de sus obras, pero nunca como materia narrativa esencial. Él siempre consideró la Guerra Civil como una lucha fratricida, el drama de Caín contra Abel, y en sus obras hay muchas condenas explícitas de la guerra, por ejemplo en Las guerras de nuestros antepasados, Aún es de día, La sombra del ciprés es alargada, Mi idolatrado hijo Sisí… La muerte de su mujer, en 1974, que fue su gran amor y su mejor ayudante toda la vida, le marcó tremendamente y a ella dedicó Señora de rojo sobre fondo gris, 1991, título inspirado en el cuadro de su esposa que él tenía en su despacho y bajo cuya inspiración escribió todas sus obras. Como escritor ganó el premio Nadal, el Nacional de Literatura, el Príncipe de Asturias, el Cervantes…

Su primera novela fue La sombra del ciprés es alargada, y con ella surgió un joven desconocido en el panorama literario nacional y ganó el premio Nadal. Él mismo recuerda el momento con estas palabras:

“yo caí en el mundo literario español como un meteorito, un pesado pedrusco con dos ojos ávidos, grandes, abiertos como platos, para otear el horizonte.”

No obstante, La sombra del ciprés es alargada nunca satisfizo a su autor, quien, convertido en

lector de su propia obra, encontraba en ella ecos de la Generación del 98 (El árbol de la ciencia, de Pío Baroja, o La voluntad, de Azorín), por su visión pesimista y su tono existencial (la obsesión por la muerte está anunciada incluso en el título). Tampoco Aún es de día (1949), su siguiente novela, muy influida por el tremendismo, le parecerá digna de aprecio al releerla y expresamente pide que se suprima de la relación de sus obras completas

Page 4: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

4

Su última novela es El hereje, 1998, ambientada en su Valladolid natal y acabada justo antes de que le detectaran un cáncer de colon, del que nunca se recuperó completamente y que le llevó a la apatía y al silencio en sus últimos años, hasta el momento de su muerte, en 2010. En 2009 fue nombrado hijo adoptivo de Molledo, en Cantabria, el pueblo de su padre, donde él pasó de niño muchos veranos y en cuyos paisajes ambientó una de sus novelas más famosas, El camino. El periodista vallisoletano Manu Leguineche lo llamó “el Steinbeck de Valaldolid”. Delibes fue casi siempre fiel a la editorial que lo descubrió con el Nadal, la barcelonesa Destino, a la colección de esta casa “Áncora y Delfín”, en la que publicó gran parte de su obra, y a su dueño, el editor Josep Vergés, con el que mantuvo una larga amistad, a pesar de que no siempre atendió bien las necesidades de su principal autor, del que se supone que llegó a suponer él solo el 25% de la facturación total de la editora. Murió en 2010, a los 89 años de edad, en su domicilio vallisoletano. Su capilla ardiente se instaló en la Casa Consistorial, lo visitaron varios artistas (Lola Herrera, Concha Velasco) y numerosos políticos (María Teresa Fernández de la Vega, vicepresidenta del gobierno; Ángeles González-Sinde, ministra de Cultura; el presidente de la Junta de Castilla y León, etc.). Su funeral fue oficiado en la catedral, su cuerpo incinerado y enterradas sus cenizas en el panteón de Hombres Ilustres, junto a José Zorrilla y Rosa Chacel. Las tres fechas principales que marcan su vida son:

1947 (gana el Nadal),

1974 (muere su mujer Ángeles de Castro),

1990 (cumple setenta años, tope que él mismo se había puesto para finalizar su obra literaria). Según él mismo dijo, con cierta retranca, su estilo conciso y pulcro, así como su misma vocación de escritor, se debe al Manual de Derecho Mercantil, de Garrigues, que manejó durante la preparación de las oposiciones a la cátedra de Derecho Mercantil (plaza que ganó sustituyendo a su padre en la Escuela de Comercio).

2. La obra narrativa de Miguel Delibes

2.1. Características de su narrativa

Las principales características de la obra de Delibes son:

su sentido ético, su concepción cristiana del mundo: “Yo creo que mi vida de escritor no sería como es si no se apoyase en un fondo moral inalterable. Ética y estética se dan la mano en todos los aspectos de mi vida”,

la independencia de criterio: “Nuestra misión consiste en criticar, molestar, denunciar, aguijonear al sistema de hoy y al de mañana, porque todos los sistemas son susceptibles de

Page 5: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

5

perfeccionamiento, y esto, a mi ver, sólo puede hacerse desde una conciencia libre, sin vinculaciones políticas concretas”,

su estética coloquial y de la sencillez (su célebre “Yo escribo de oído”),

su defensa del mundo rural, la dimensión ecológica, el ruralismo,

su crítica al “progreso”, a la urbanización apresurada,

la defensa de Castilla y lo castellano, la Castilla postrada y marginada de los pueblos. El escritor vallisoletano Francisco Umbral ha dicho que Delibes vino a “desnoventayochizar” Castilla.

el pesimismo y la presencia inexorable de la muerte. César Alonso de los Ríos ha calificado el ideario de Delibes como “pesimismo verde”,

el ataque a la deshumanización de la vida moderna, al capitalismo materialista,

su defensa de los perdedores, los débiles, los desheredados y disminuidos, los viejos,

su canto a la solidaridad humana, al compañerismo, al sentido cristiano de la existencia

el mirar insólito de los niños, la mirada irónica, la piedad y comprensión al modo cervantino, la compasión redentora…

su pasión por la caza y su conciencia ecológica. Él mismo afirmó:

“Valladolid y Castilla serían el fondo y el motivo de mis libros en el futuro”. “De Valladolid y Castilla he tomado no sólo los personajes, escenarios y argumentos de mis novelas, sino también las palabras con que han sido escritas”. “Yo considero que la universalidad del escritor debe conseguirse a través de un localismo sutilmente visto y estéticamente interpretado”.

Según Delibes, el escritor no inventa, sino que recrea literariamente lo que ve, lo cercano, lo vivido y sentido. El escritor ha puesto lo mejor de sí mismo en su obra. Para él, lo fundamental en la novela es la creación del personaje. Por eso ha dicho Delibes, refiriéndose a los personajes por él creados en sus novelas:

“Ellos son, en buena parte, mi biografía”. “Yo traslado a mis personajes los problemas y las angustias que me atosigan: los expongo por sus bocas. En definitiva, uno, si es sincero, se desdobla en ellos. Par mí, en el novelista, sobre el sentido de la observación, debe prevalecer la facultad de desdoblamiento”.

En su ensayo España 1936-1950: Muerte y resurrección de la novela, habla Delibes de cinco grupos o promociones de novelistas, y a todos ellos puede adscribirse su producción literaria.

1. El grupo autodidacta de “la inmediata posguerra”, marcado por la experiencia de la Guerra civil. A este grupo pertenecen sus dos primeras novelas La sombra del ciprés es alargada y Aún es de día.

2. El de los “objetivistas”, que encauzan la novela hacia un

esteticismo formal. Su novela El camino pertenece a este grupo. 3. El grupo del “realismo social” de los años 60, corriente a la que

podemos adscribir sus novelas Las ratas y Los santos inocentes. 4. El de la “novela experimental”, más preocupado por la forma

que por la sustancia narrativa. A esta corriente podemos adscribir su novela de 1969 Parábola del náufrago

Page 6: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

6

5. El de la vuelta a la “historia” o argumento, estéticamente desarrollado. A este grupo de la “nueva narratividad”, tan alejado del viejo realismo como de la novela críptica, podemos adscribir novelas delibeanas como El disputado voto del señor Cayo, El tesoro, El príncipe destronado, Madera de héroe, Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso, El hereje…

2.2. Años cuarenta y cincuenta

Su primera novela fue La sombra del ciprés es alargada, 1948, con la que ganó el premio Nadal. Siguieron Aún es de día (1949, censurada por el franquismo), El camino (1950), Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La partida (1954, relatos), Diario de un cazador (1955, premio Nacional de Narrativa), Un novelista descubre América (1956, viajes), Siestas con viento sur (1957, relatos, premio Fastenrath de la R.A.E.), Diario de un emigrante (1958), La hoja roja (1959, premio de la Fundación Juan March).

2.3. Años sesenta

La década de los sesenta suponen el apogeo literario de Delibes, el momento en que viaja por varias universidades extranjeras, europeas y americanas, y que tiene gran éxito profesional: Por esos mundos: Sudamérica con parada en Canarias (1961, viajes), Las ratas (1962, premio de la Crítica), Europa: parada y fonda (1963, viajes), La caza de la perdiz roja (1963, caza), El libro de la caza menor (1964, caza), Viejas historias de Castilla la Vieja (1964, relatos), USA y yo (1966, viajes), Cinco horas con Mario (1966), Vivir al día (1968, artículos), Parábola del náufrago (1969, novela, sobre la primavera de Praga).

2.4. Años setenta

En los setenta es elegido miembro de la R.A.E. y de la Hispanic Society of America, murió su esposa Ángeles (1974), escribió varios libros de caza, además de La mortaja (1970, relatos), Con la escopeta al hombro (1970, caza), Un año de mi vida (1972, diario), La caza en España (1972, caza), Castilla en mi obra (1972, artículos), El príncipe destronado (1973), El sentido del progreso desde mi obra (1975, discurso de ingreso en la R.A.E., luego editado como Un mundo que agoniza, 1979), Las guerras de nuestros antepasados (1975), Vivir al día (1975, artículos), Alegrías de la caza (1977, caza), Mis amigas las truchas (1977, pesca), Aventuras, venturas y desventuras de un cazador a rabo (1977, caza), El disputado voto del señor Cayo (1978), Castilla, lo castellano y los castellanos (1979, antología narrativa). En 1979, se adapta para el teatro su obra Cinco horas con Mario, interpretada magistralmente por la actriz vallisoletana Lola Herrera.

2.5. Años ochenta

En los ochenta, aún escribe una obra maestra, Los santos inocentes (1981, donde critica el caciquismo extremeño), Las perdices del domingo (1981, caza), Dos viajes en automóvil: Suecia y los Países Bajos (1982, viajes), El otro fútbol (1982, artículos), Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983), La censura de prensa en los años cuarenta (1985, ensayo, allí cuenta sus problemas con el ministro de Información franquista Manuel Fraga y sus relaciones difíciles con la censura, siempre “pisando la raya,

Page 7: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

7

sin saltármela del todo” cuando fue director de El Norte de Castilla), El tesoro (1985, donde vuelve a aparecer esa constante oposición entre entorno rural y urbano, esencial en su literatura, en obras como El camino, Las ratas, El disputado voto del señor Cayo), Castilla habla (1986), 377A Madera de héroe (1987, premio Ciudad de Barcelona), Tres pájaros de cuenta (1987, caza), Dos días de caza (1988, caza), Mi querida bicicleta (1988, artículos), Mi vida al aire libre (1989, artículos)…

Cartas de amor de un sexagenario voluptuoso (1983) es una novela rica en componentes autobiográficos. Su protagonista, Eugenio Sanz Vecilla, parece émulo del autor, periodista jubilado que inicia una relación epistolar con una mujer que lo enfrentará con sus propias inseguridades. El tema de la vejez, al que suele ir unido el tema de la jubilación, ya aparecía en La hoja roja y volverá a aparecer en la tercera parte de Diario de un cazador: Diario

de un jubilado (1995).

En la novela 377A Madera de héroe (1987) vuelve a introducir elementos biográficos, en esta ocasión relacionados con su estancia en el buque Canarias durante la Guerra Civil.

También recibe galardones como el Príncipe de Asturias de las Letras (1982), el premio de las Letras de la Junta de Castilla y León, el doctorado honoris causa de la universidad de Valladolid, el nombramiento de hijo predilecto de Valladolid… En 1983 la película Los santos inocentes, inspirada en su novela, gana la Palma de Oro en el festival de Cannes (Francia). Poco después, ve la adaptación teatral de sus obras La hoja roja y Las guerras de nuestros antepasados…

2.6. Años noventa

En los noventa, siguen los homenajes: doctorados honoris causa, premio Nacional de las Letras Españolas, creación de la cátedra Miguel Delibes, construcción del Centro Cultural Miguel Delibes en Valladolid, propuesta para el premio Nobel de Literatura, visita de los reyes Juan Carlos I y Sofía de Grecia en su domicilio, etc., y publica sus últimos títulos: Pegar la hebra (1990, artículos), Señora de rojo sobre fondo gris (1991), La vida sobre ruedas (1992, artículos), El último coto (1992, caza), Un deporte de caballeros (1993, caza), Diario de un jubilado (1995, tercera parte de Diario de un cazador), El fin de la perdiz roja silvestre (1995, caza), Veinticinco años de escopeta y pluma (1995, caza), He dicho (1996, artículos), El hereje (1998, premio Nacional de Literatura), Los estragos del tiempo (1999, artículos), Castilla como problema (2001, artículos), España 1939-1950: Muerte y resurrección de la novela (2004, artículos), La tierra herida. ¿Qué mundo heredarán nuestros hijos? (2005, ecología, diálogo con su hijo Miguel Delibes Castro), Viejas historias y cuentos completos (2006, relatos, recopilatorio), Delibes-Vergés. Correspondencia, 1948-2986 (2006, cartas).

En 1998 aún fue capaz de publicar su única novela histórica: El hereje, magistral despedida para un autor imprescindible donde homenajea una vez más a Castilla, concretamente a Valladolid, lugar donde transcurre la acción, en el siglo XVI). En este texto que, con la Inquisición española como marco de fondo, vuelve a tratar del conflicto entre el individuo, Cipriano Salcedo, y la sociedad.

Page 8: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

8

3. Los santos inocentes (1981)

En septiembre de 1981 publica Delibes esta obra suya fundamental, novela realista, poética y trágica a la vez, donde narra la existencia de unos seres rudos y primitivos, explotados y humillados en un cortijo extremeño. Es la primera vez que traslada la acción fuera de Castilla, y ello es así porque en Castilla la tierra está muy dividida, no existe el latifundio de la misma manera que en el Sur de España, principalmente en Andalucía y Extremadura. En 1963 Delibes había publicado un cuento en El Norte de Castilla titulado “La Milana”, donde ya aparecían Azarías y el señorito y Régula (aún sin ese nombre, como hermana del Azarías)... En 1965, en un homenaje de la universidad de Valladolid al profesor Alarcos García, volvió a publicar el cuento, casi sin modificaciones. Pero entonces no se dio cuenta del filón que

representaba este argumento. Tardó casi veinte años en volver a abordar este proyecto narrativo. En 1965 estaba metido en la redacción de una novela compleja, Cinco horas con Mario. En 1970 Francisco Umbral, en su semblanza biográfica de Delibes, dice que el autor está escribiendo una nueva novela, que es esta. Pero el escritor reconoció después que estuvo mucho tiempo atascado en ella, por lo menos hasta después de 1975, tras escribir Las guerras de nuestros antepasados, hasta que la pudo publicar en 1981. Según indica el propio autor, la interrupción de la escritura de la obra se debió a un cambio de domicilio, al Paseo de Zorrilla, en su Valladolid natal:

“Fue trasladarme allí y disiparme, porque yo estaba hecho a juegos de niños, a risas y voces… Me recuerdo luchando inútilmente con la novela y con un mal humor creciente. Porque nada irrita tanto a un escritor como sentarse a escribir y no saber por dónde empezar aun teniendo todo a su favor.”

Fue mucho tiempo después (ya en la década de los 80) cuando Delibes retomó el texto, al parecer con un compromiso adquirido con la editorial Planeta, de José Manuel Lara, terminando la versión que hoy conocemos y logrando una de sus mejores creaciones. Desde que apareció, fue un gran éxito. Los críticos hablan de que parece un largo poema en prosa, una salmodia o cantata; elogian sus innovaciones formales como la inserción de los diálogos de los personajes sin el guión convencional, englobados en el relato, o la supresión de los puntos al final de oración; admiran su tono poético o ritual, su simbolismo intemporal sin que por ello pierda carga crítica. Es una novela a la vez vanguardista y de denuncia, tremendista y poética, social pero bella; en cierta forma, significa un retroceso al tremendismo de los cuarenta y, al tiempo, un avance hasta el experimentalismo de los sesenta. Está ambientada en pleno franquismo, a finales de los cincuenta, casi frisando los sesenta. Y transcurre en tierras extremeñas fronteras con Portugal, pues se dice en la obra que, al otro lado de los montes, se encuentra el vecino país ibérico.

También ha sido comparada con el romance de Antonio Machado “La tierra de Alvargonzález”, un largo poema que trata el tema del cainismo español (las luchas fratricidas, las guerras civiles que han asolado nuestra historia), dividido en capítulos titulados:

“El viajero”,

“El indiano”,

“La casa”,

“La tierra”,

“Los asesinos” y

Page 9: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

9

“El castigo”, así como Los santos inocentes tiene seis capítulos llamados…

“Azarías”,

“Paco el Bajo”,

“La milana”,

“El secretario”,

“El accidente” y

“El crimen”. Posiblemente Delibes publicó esta novela con Planeta porque estaba harto de las demoras y frecuentes erratas de su editora de toda la vida, Destino, propiedad de Josep Vergés. En 1983 el director Mario Camus llevó al cine la novela y tuvo gran éxito en el Festival de Cannes, donde el público no paraba de repetir la frase de Azarías “Milana bonita, milana bonita”. Paco Rabal y Alfredo Landa ganaron ex aequo el premio a mejores intérpretes masculinos (la Palma de Oro del Festival). La película se estrenó en Madrid en 1984. Delibes siempre consideró esta como la mejor adaptación al cine de sus novelas y elogió públicamente el talento de director y actores principales.

Los santos inocentes se inscribe en la corriente de realismo social que Cela iniciara en los cuarenta con La familia de Pascual Duarte. Es un texto de un realismo sobrecogedor, radical, sin concesiones, de obvia filiación tremendista. Sin embargo, la humillación como constante argumental y el original estilo, ligado a la lírica, de Delibes, tiñen al texto de una belleza desoladora. Delibes siempre defendió la ética cristiana (al respecto, obsérvese cómo la resignación es rasgo común de los personajes humillados) que late en la novela, por encima de las lecturas políticas, de filiación marxista, que la novela ocasionó. El autor declaró en 1985:

“La situación de sumisión e injusticia que el libro plantea, propia de los años sesenta, y la subsiguiente” rebelión del inocente” han inducido a algunos a atribuir a la novela una motivación política, cosa que no es cierta. No hay política en este libro. Sucede, simplemente, que este problema de vasallaje y entrega resignada de los humildes subleva tanto –por no decir más- a una conciencia cristiana como a un militante marxista. Afortunadamente, creo, estas reminiscencias feudales van poco a poco quedando atrás en nuestra historia.”

Al margen de las intenciones del autor, la obvia carga crítica que se desprende de sus páginas pudiera haber ocasionado problemas al autor en caso de haber publicado el texto antes de la década de los ochenta. Pero, evidentemente, el momento histórico en que la publicó es el de nuestra recién nacida democracia.

Los santos inocentes transcurre durante los primeros años sesenta en el deprimido entorno rural de una España en vías de desarrollo, concretamente en un latifundio donde el campesinado, inculto, es explotado hasta límites aberrantes por la clase dominante.

Si en obras como El camino Delibes había mostrado una mirada casi nostálgica sobre el campo, en sus novelas Las ratas (1962), El disputado voto del señor Cayo (1978) y Los santos inocentes (1981), vuelve en cierta manera a ese tremendismo del que había abjurado (recuérdese que consideraba indigna de figurar en la relación de sus obras completas su segunda novela, Aún es de día, de 1949, precisamente porque la consideraba tremendista y sórdida). Podría decirse que el “amoroso humanitarismo”, esa mirada tierna que le había atribuido la crítica a Delibes, va aminorándose a partir de 1962, cambiada en una narración que entra ahora de pleno en los terrenos de la crítica social.

Page 10: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

10

3.1. Los personajes

“Pero esos otros seres que el creador crea son seres inexistentes, de pura invención, mas el escritor se esfuerza por hacerlos parecer reales.

De ahí que mientras dura el proceso de gestación y redacción de una novela, el narrador procura identificarse con ellos, no abandonarlos un solo

instante. El problema del creador en ese momento es hacerlos pasar por vivos a los ojos del lector y de ahí su desazón por identificarse con ellos. En

una palabra, el desdoblamiento del narrador lo conduce a asumir unas vidas distintas a la suya, pero lo hace con tanta unción que su verdadera

existencia se diluye y en cierta medida deja de tener sentido para él. La imaginación del novelista ha debe ser tan dúctil como para poder intuir lo

que hubiera sido su vida de haber encaminado sus pasos por senderos que en la realidad desdeñó. En cada novela asume papeles diferentes para

terminar convirtiéndose en un visionario esquizofrénico. Paso a paso, el novelista va dejando de ser él mismo para irse transformando en otros personajes. Y cuando éstos han

adquirido ya relieve y fuerza para vivir por su cuenta, otros entes, llamados a ocupar su puesto en diferentes obras, bullen y alientan en su interior reclamando protagonismo. Éste ha sido, al menos, mi caso en tanto

que narrador. Pasé la vida disfrazándome de otros, imaginando, ingenuamente, que este juego de máscaras ampliaba mi existencia, facilitaba nuevos horizontes, hacía aquélla más rica y variada.”

Fragmento del discurso de Miguel Delibes ante la recepción del Premio Cervantes en abril de 1994

La relación entre las dos clases sociales que protagonizan la narración (apenas aparecen personajes de ámbito burgués) es la de amo y esclavo. Los derechos de los trabajadores e incluso la dignidad de la persona no tienen cabida. Azarías, Paco el Bajo, Régula, Quirce, Rogelio, Nieves y la Niña Chica son los desheredados, los pobres, los oprimidos; el señorito Iván o la señora Marquesa aparecen como los opresores (característica que se exagera hasta la caricatura en el caso de Iván). De ahí que algunos estudiosos de la obra hayan señalado el maniqueísmo como uno de los errores achacables al texto.

Algunos personajes (Paco el Bajo, Azarías) están mucho mejor perfilados que otros (Rogelio). En el grupo de alta clase destaca el señorito Iván (uno de los protagonistas del texto), alrededor del cual encontramos a su madre y su hermana, Miriam, a la que interesa destacar por su tendencia al humanitarismo y la compasión, tal y como puede deducirse de la conmovedora escena en la parte final del libro cuarto, al descubrir las condiciones de vida de uno de los personajes más sórdidos de la novela: la Niña Chica.

Así, Iván se encontraría al otro extremo de Miriam, caracterizándose por su impiedad y falta de compasión, por su ética ausente, aplastada por su carácter egoísta. Sus caprichos son lo único que importa, llegando a desestimar todo aquello que no satisfaga sus deseos, cosificando incluso a sus empleados, a los que no ve como prójimos (uno de los motivos ligados a esa ética cristiana que contagia todo el texto). De este comportamiento amoral procede el sentido sacrílego que, siguiendo la ética cristiana, se puede dar al personaje: no hay mayor templo que un ser humano, mayor sacrilegio que vilipendiar a un hermano.

Esa dinámica dual, entre opresores y oprimidos, humillados y ofendidos, propicia una curiosa diversidad en los nombres con los que Delibes bautiza a sus personajes. El mundo de Paco el Bajo se plaga de patronímicos tradicionales (Paco, Azarías, Régula, Rogelio…) mientras que los señores llevan nombres extranjeros (Iván, Miriam) o compuestos (como es el caso de Carlos Alberto, el hijo mayor del señorito Iván, tal y como se indica en la novela). Hay además que indicar que, en torno a ambos ámbitos, aparecen

Page 11: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

11

una serie de personajes sin tanto relieve (Dacio, Lupe, Facundo, Ceferino, en el caso de los oprimidos), aunque, en el caso de los opresores, resultan muy significativos, pues encarnan los poderes fácticos del Régimen: el Obispo es representante de la Iglesia, el Ministro y el Subsecretario del Gobierno representan al Gobierno y el Conde, a la Aristocracia.

En otro ámbito, encontramos a Pedro y Purificación (obsérvese nuevamente la filiación cristiana de sus nombres y, por el ámbito sacrílego en el que viven, bajo el mandato del señorito Iván, el sentido irónico y corrupto que estos adquieren). Así las cosas, Purificación mantiene relaciones adúlteras con Iván, bajo el disimulado consentimiento de Pedro (interesante personaje que es dominador y dominado a un mismo tiempo). De hecho, la posición que ocupan en la estructura jerárquica del latifundio les otorga un espacio vital (la Casa Grande) mayor que el cuchitril en el que Paco malvive con su familia.

Por otra parte, René, personaje de origen francés, va a señalar la diferencia cultural existente entre España y Francia. René introduce un aspecto que parece remontar su origen al noventayochismo: el atraso de nuestro país respecto a Europa. Las observaciones de René provocan la iracundia del señorito Iván, quien, para demostrar lo que España ha avanzado, llamará a Paco, Régula y Ceferino para que estampen su firma en un papel, ocasionando una de las escenas más vergonzantes de la novela.

Don Manuel, el doctor, es el único personaje (junto con don Joaquín) que aparece y que no pertenece a los estratos sociales que articulan la dualidad de la novela. Afincado en Cordovilla, favorece la introducción de un elemento espacial distinto del latifundio (y sus boscosos alrededores) en el que se desarrolla la trama. Resulta esencial su resignación y su comentario ante la fractura que Paco debe curar:

“yo te digo lo que hay, Iván, luego tú haces lo que te dé la gana, tú eres el amo de la burra”.

Estamos ante una burguesía acomodada, muda ante la injusticia y la opresión, lo que sin duda favorece el sistema de relación social en el que se sustenta el texto.

Interesa destacar al personaje de Nieves porque su deseo de comulgar linda con uno de los temas fundamentales de la novela: la visión del acceso a la religión como un derecho exclusivo de la clase social dominante. Los oprimidos, como los animales, no tienen derecho al sentimiento religioso. Ese proceso de cosificación que sufren los empleados por parte del señorito Iván parece equipararlos a esos animales, carentes de vida espiritual, que caza indistintamente; lo que terminará, irónicamente, provocando su justa muerte.

Finalmente, Azarías y Charito, la Niña Chica, son los dos disminuidos de la novela, los personajes más desamparados, los santos inocentes (tal y como el personaje de Régula dice en una línea de diálogo) que dan título al libro. Su carácter, eternamente infantil, los liga a ese concepto cristiano, presente en la Biblia, en los pasajes que conciernen al infanticidio ordenado por Herodes. Ellos logran los momentos más tiernos del texto (Azarías es el único que parece dar calidez y amor a Charito, al igual que lo hace con la milana), así como la resolución del mismo, cuando Azarías, en un inesperado acto de justicia poética, asesina al señorito Iván. El personaje de Iván, según el sentido religioso que Delibes imprime al texto (presente en su mismo título), es quien comete sacrilegio constantemente, al ofender y humillar a sus prójimos en diversos sentidos. Por ello, el castigo infligido por Azarías debe ser entendido como un castigo divino, tal y como ocurría en otra novela de Delibes, Mi idolatrado hijo Sisí (si bien en tal caso el crimen era sustituido por el suicidio).

Page 12: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

12

3.2. Ética cristiana y educación

“El hecho de que yo me incline por el hombre humilde y por el hombre víctima revela, imagino, mi espíritu democrático, pero no menos mi espíritu cristiano”.

Miguel Delibes.

La religión está presente desde el título de la obra. La hija de Paco y Régula, Nieves, quiere tomar la Primera Comunión. Azarías y la Niña Chica son contemplados por Régula como dos santos inocentes… En fin, son múltiples los detalles que permiten hablar de presencia continua de la religión en Los santos inocentes.

En la versión primitiva de la novela (el cuento titulado La Milana, de 1963), la Niña Chica no tenía presencia. Es una creación posterior que Delibes integra en el texto para dar más peso a ese ámbito del desamparo al que también pertenece Azarías, duplicando la inocencia y dando lugar a las escenas más cálidas, tiernas y humanas de la desgarradora novela.

En el texto bíblico, los santos inocentes son los niños menores de dos años a los que Herodes manda asesinar. Víctimas inocentes ajenas a las relaciones sociales y conflictos del mundo en el que les ha tocado vivir. Por ello, uno de los mayores sacrilegios de la novela es el que se comete contra su dignidad.

A lo largo de la novela, de la religión se hace ostentación por parte de la oligarquía dominante. No es vista como un sentimiento de bondad, que comparte toda una comunidad, sino como un derecho al que puede accederse por condición social. De ahí que el deseo de comulgar por parte de Nieves sea motivo de burla e incomodidad por parte de la casta opresora. La religión es manipulada según los intereses de la clase, lo que sin duda continúa en consonancia con esas constantes sacrílegas que se van repitiendo a lo largo de la novela y que, finalmente, ocasionarán el asesinato de Iván por parte de Azarías. Las sinceras muestras de cariño entre Azarías y la Niña Chica parecen retrotraernos a un primitivismo cristiano, no condicionado por la jerarquía, no perturbado por sociedad alguna, como un angelical abrazo entre dos niños.

Esta prohibición de acceder a una educación religiosa siguiendo patrones establecidos obedece al celo profundo de no compartir similitud alguna con los desfavorecidos. Además, el conocimiento de la religión forma parte del proceso educativo y, obviamente, ignorancia y desconocimiento son armas infalibles para ejercer la más despótica de las opresiones. De hecho, el tema del analfabetismo tiene cabida en la novela (recuérdense las escenas, de cierto toque humorístico, en las que el campesinado acude a las pintorescas clases de gramática impartidas por don Joaquín; personaje que, junto con don Manuel, procede de ese entorno burgués que tan escasa presencia tiene en la novela).

Le educación es una vía de escape del entorno oprimido. Ciertas esperanzas al respecto (mucho más obvias en el tratamiento cinematográfico dado por Mario Camus) parecen tener los padres respecto de los hijos (recuérdese la escena en la que, con amarga resignación, Paco y Régula consienten que Nieves sea empleada en la Casa Grande. Puede entenderse que en Quirce, Rogelio y Nieves radica un germen de inconformismo, de ambición por salir del estrato social en el que viven. Ellos suponen el necesario relevo a una generación sumisa, ahogada en miseria e ignorancia (símbolo de cambios políticos y económicos que harán de España un país diferente). Nieves, como antes hemos indicado, muestra deseos de recibir formación religiosa, mientras que en las escuetas y ambiguas respuestas que Quirce da al señorito Iván hay un principio de rebeldía, de impulso vital no resignado.

Page 13: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

13

3.3. La denuncia social en Los santos inocentes

La novela presenta una intención marcadamente social, aunque llena de descripciones líricas y

emotivas. Los elementos líricos no impiden la crítica y hacen que el lector se irrite frente a las

desigualdades, y sienta cariño hacia Azarías y su familia, porque se contrasta la lealtad sin límites y la

obediencia de los trabajadores con la arrogancia de los señores.

Delibes no se conforma con constatar una situación, sino que su objetivo es criticar. Esa mirada

crítica se proyecta sobre dos ejes principales:

Crítica política:en esta obra no hay política, pero se hace alusión a la situación de España durante la

guerra civil, reflejado en el personaje de Ireneo, hermano de Azarías que sólo aparece en sus sueños y

que fue asesinado durante este periodo (“se murió, Franco lo mandó al cielo”). También se alude al

problema del vasallaje, con el que pretende denunciar los abusos de los señores frente a los humildes

campesinos. Esos abusos se pueden ver en el hecho de que los señores son explotadores, los

campesinos analfabetos, los salarios miserables y las viviendas inhabitables.

Crítica social y ecológica: ambos aspectos podrían tratarse por separado, pero con frecuencia se

aúnan, ya que el paisaje sirve como intensificador de la crítica de la sociedad. Algo que se observa

también en otras obras de Delibes, como Las ratas, El disputado voto del señor Cayo.

En ésta, se refleja en el trato vejatorio por parte de los señores, tanto a la familia de Azarías, como

a la tierra, contrastado con el buen trato que éstos le dan. Los poderosos tienen en el cortijo un

espacio para el ocio, pero son los campesinos los que se ocupan de cuidar la naturaleza.

Aún con esta estrecha relación, la crítica social queda por encima de la ecológica, centrándose en

el desamparo social que sufren los campesinos.

Los santos inocentes es una novela que inspira compasión hacia los humildes y enfrenta dos

mundos antagónicos, simbolizados en tres de los personajes principales: el señorito Iván, que

representa la crueldad, el egoísmo y la inconsciencia; Azarías, que es el primitivismo, la marginación y

la debilidad. Y por último, Paco, que simboliza el servilismo sin límite, y como respuesta es tratado

como un perro, caricaturizado en su comportamiento.

El relato trata sobre la “rebelión” del inocente, que es Azarías, una persona irresponsable que se

presenta como no culpable, a pesar de haber cometido el crimen del señorito Iván, el lector lo concibe

como un acto de justicia poética. La sentencia es inapelable, ya que Iván fue advertido con antelación

“¡No tire señorito, es la milana!” y la venganza es definitiva porque el daño es irreparable.

En resumen, ha sido reconocida como una obra de emocionante fuerza dramática e intenso

lirismo, en la que Delibes se ve obligado a acentuar los contrastes para dejar clara la voz de denuncia.

3.4. Las técnicas narrativas en Los santos inocentes

Las técnicas narrativas de esta novela ponen en relieve la renovación estilística de la obra de Delibes a lo largo de su producción. En la técnica narrativa hay un proceso de liberación de la estructura clásica. Este proceso comienza con La sombra del ciprés es alargada y llega a su máximo esplendor con Los santos inocentes, pasando por la utilización de paréntesis, dando lugar a la técnica del monólogo interior, como podemos verlo en Cinco horas con Mario.

Page 14: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

14

La novela contiene los elementos supraestructurales del género y su carácter episódico no presenta especiales dificultades de comprensión. Pero algo hay en ella de renovador, algo que no se ajusta a las normas tradicionales del discurso narrativo, y que se observa en la presentación de personajes o en el fluir temporal. Tampoco se puede decir que sean convencionales las repeticiones, ni el habla sentenciosa o extrañamente vulgar. Delibes evoluciona desde una técnica basada en la descripción hasta otra técnica fundada en la expresión, en la que los personajes se presentan por su modo de hablar. Su forma de expresarse se muestra por medio del estilo indirecto libre, que es la gran innovación de la novela. Por medio de esta técnica, el narrador se contamina de la forma de hablar de los campesinos y despliega todo el contenido de su léxico y de sus giros. Pero esto no resta elegancia ni comprensión a la historia. La novela está llena de expresividad, de sabor popular, y de gran lirismo, conseguido por medio de repeticiones como el ejemplo de “milana bonita”. La presentación del tiempo y los personajes es asimismo innovadora. El tiempo lo retarda o acelera el narrador de modo subjetivo narrando repetidamente los mismos hechos (en los tres primeros libros) o bien contando de modo puntual y escueto (en los dos últimos libros). Los personajes se presentan por su lenguaje y actividades, como ya hemos visto. El narrador es otro elemento innovador. Encontramos un narrador testigo en 3ª persona que presenta los hechos y muestra un conocimiento preciso de los detalles para convertirse después en narrador acorde, algo habitual en Delibes. El narrador simpatiza con los débiles, y presenta los hechos desde la perspectiva de aquellos, como se ve en que su discurso se contamina de lenguaje campesino. La estructura es otro elemento renovador. Hay que destacar la diferencia entre estructura externa, seis libros independientes con carácter episódico, y la interna, que responde a la clásica de planteamiento (tres primeros libros), nudo (libro cuarto) y desenlace (libros quinto y sexto).

3.5. Estilo y estructura de Los santos inocentes

Debe tenerse en cuenta antes de atender a los rasgos formales de este clásico que la composición de Los santos inocentes comenzó en 1963, cuando Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, acababa de renovar el panorama literario hispánico por aunar magistralmente un sentido crítico hacia la decadente sociedad española y una lograda originalidad formal. Así las cosas, el resultado final de esta novela de Delibes casi parece, por su novedoso estilismo, un producto de los renovadores años 60 que de los 80 (década en la que, no obstante, vio la luz).

Sin embargo, lo que a simple vista se antoja novedoso tiene un poso de antigüedad, pues la estética de Los santos inocentes recuerda al poema narrativo medieval (tanto por la irregularidad de sus versos como por la concisión espartana de su estilo, por no hablar de usos lingüísticos que recuerdan al epíteto épico y al estribillo). El texto de Delibes se aleja de los juegos florales de los Siglos de Oro, apeteciendo la llaneza sincera de la narración oral del medioevo. No en vano, parece escrito para ser leído ante auditorio, secuenciado en seis libros (que tienen sentido pleno tanto por sí mismos como en conjunto) para facilitar la tarea del hipotético juglar (seis días de trabajo). Cada libro es como una unidad poemática, con sentido en sí misma y también en relación a las demás

Esa tendencia a la oralidad se manifiesta también en la proliferación de diálogos, que caracterizan a la perfección a cada uno de los personajes, pues tienen su forma peculiar de expresarse, incluidas coletillas y usos vulgares (que a veces llegan a extenderse al discurso no directo).

Page 15: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

15

Además, la realidad de la que habla Delibes en 1981 no es la inmediata al lector, se antoja propia de un pasado remoto, feudal, lo que contribuye a acrecentar el aura legendaria tan propia del poema épico castellano.

El narrador se coloca al mismo nivel que los personajes de baja condición, de ahí que el texto sea rico en expresiones coloquiales, en el empleo de un léxico apropiado, exacto, para nombrar el entorno rural en el que se inscribe la acción. Son frecuentes además las muletillas (“a ver”), el artículo antepuesto (“el Azarías”), incluso errores ortográficos como “labajos” por “lavajos”.

Podemos también indicar que parecen obvios los dos momentos de gestación del texto, pues existe una cierta descompensación narrativa entre los cuatro primeros libros y los dos últimos. El cuarteto inicial es rico en elementos descriptivos, relacionados con el entorno de los personajes centrales (“Azarías”, “Paco, el Bajo”, “La Milana”, “El secretario”), dejando apenas lugar para la anécdota; justo lo contrario a lo que ocurre en los dos últimos libros (“El accidente”, “El crimen”), en los que Delibes imprime agilidad narrativa al texto, centrándose en el proceso de humillación a Paco, el Bajo y los suyos, que concluirá con la venganza poética de Azarías matando al señorito Iván.

Sin embargo, desde el punto de vista de la estructura interna, la obra tiene una tripartición clásica: planteamiento (libros 1º a 3º, “Azarías”, “Paco, el Bajo”, “La Milana”,), nudo (libros 4º y 5º, “El secretario”, “El accidente”), desenlace (libro 6º, “El crimen”).

Esta ambivalencia constante, ese discurso a medio camino entre la poesía y lo panfletario, entre lo lírico y lo crítico, esa llana belleza de descuidada apariencia quizás fuera sintetizada de la mejor manera por las propias palabras de Delibes, quien al referirse al texto decía que era una novela

“mitad poética, mitad tremenda”.

3.6. El espacio y el tiempo en Los santos inocentes

3.6.1. El espacio

El paisaje es fundamental en las novelas de Miguel Delibes, mucho más que marco o escenografía. Tiene una gran relevancia temática y socializadora, ya que los personajes se reconocen en él. Aunque normalmente Delibes sitúa sus novelas en Castilla, sobre todo en zonas rurales con predominio del minifundio, en Los santos inocentes el paisaje es extremeño y la acción se sitúa en el cortijo y el latifundio.

La concentración de la propiedad hace que la jerarquización social sea más radical y que los vínculos que ligan a los personajes sean de dominador-dominado.

Por algunas alusiones de la novela, donde se dice que tras los montes estaba Portugal, sabemos

que el cortijo estaba situado cerca del país hermano. Además, estos latifundios y cortijos sólo existen en

las provincias limítrofes: Salamanca, Cáceres, Badajoz y Huelva. Pero Delibes prefiere no concretar más el

lugar de la acción.

Page 16: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

16

El latifundio está formado fundamentalmente por dos grandes espacios:

Un gran espacio abierto, natural, con una parte dedicada a la agricultura y la ganadería (ovejas y cerdos, principalmente), donde viven los guardas y los jornaleros, que interesa poco a los caciques, y con otra gran parte dedicada a la caza, que disfrutan muy intensamente los señoritos y sus invitados (políticos, jerarcas de la Iglesia, aristócratas). El léxico de Delibes, rico y preciso, propio de un gran conocedor de la vida de los pueblos, describe muy bien todo el elemento natural:

o la sierra, el monte bajo, los cerros, los rastrojos, la vaguada, la charca, o la flora (encinares, alcornoques, madroños, sauces, chaparros, matas, jaras, retamas,

carrascas, tomillo, espliego, etc.); o la fauna (aves de caza como perdices, palomas, codornices, estorninos, urracas; las dos

milanas -el búho o cárabo y la grajilla o grajeta-; la caza mayor -rebecos, venados-; los animales domésticos -ovejas, cerdos, pavos-).

Y un espacio cerrado, la vivienda, que está protegida por una tapia. La casucha de Paco el Bajo está muy cerca del portón de entrada. Hay también una corrala o placeta, rodeada por las casas de los sirvientes (pastores, gañanes, porqueros y guardas), donde se reúnen para celebrar la llegada de la señora Marquesa. El edificio principal es la Casa Grande, donde viven los amos. También está la Casa de Arriba, en la que viven el encargado, don Pedro, el Périto, y su esposa, doña Purita. Y una Capilla, en la que el obispo celebra la misa de la Primera Comunión. entre las casas de los poderosos y la de Paco hay un gran contraste.

El espacio del latifundio funciona, pues, como escenario de la historia y como indicador de la jerarquía social. Los personajes establecen con él distintas relaciones: los amos abusan de la naturaleza, la degradan; los humildes, los inocentes, se integran en ella y en ella viven sus momentos de mayor felicidad. Incluso se animalizan en ella, pues Azarías es como un animal haciendo sus necesidades al aire libre y Paco, el Bajo es presentado casi como un perro, poseedor de un olfato excepcional.

3.6.2. El tiempo

a) Ubicación temporal de la acción narrativa

En cuanto al tiempo, no existe en la novela ninguna fecha explícita que indique el año en que transcurre, pero sí hay, sin embargo, en el libro segundo, una referencia al Concilio, que podría tratarse del Concilio Vaticano II, celebrado en Roma de 1962 a 1965.

Otro detalle puede ser el uso del tractor en las labores agrícolas, inicio de la mecanización del campo, que se produjo en los años iniciales de los sesenta. También se alude en la novela a la masiva migración a las ciudades, que se produjo en esa época. Por tanto, se puede afirmar que la mayor parte de los acontecimientos del relato se sitúa en torno a los primeros años de la década de los sesenta.

b) El tiempo interno o tempo narrativo

Desde el punto de vista textual, destaca el uso subjetivo del tiempo. La acción transcurre en un

tiempo breve, unas tres semanas, pues ocurre en el tiempo de caza de la paloma. La narración está

estructurada en dos grandes momentos:

los cuatro primeros libros, descriptivos, morosos, de ritmo lento;

Page 17: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

17

y los dos últimos, rápidos y dramáticos, en los que se acumulan los acontecimientos hasta

concluir con el crimen de Azarías.

En Los santos inocentes se emplean mecanismos narrativos novedosos, aprendidos en la novela

moderna europea (Kafka, Joyce, Proust…) como la repetición y la multiperspectiva para narrar los

sucesos. Ello demora el ritmo narrativo, por la reiteración, la narración de anécdotas, los retrocesos

temporales, pero permite a cambio insistir en ciertos episodios y verlos interpretados desde diferentes

puntos de vista, así como perfilar mucho más perfectamente a los personajes principales.

En los cuatro primeros libros, lentos, abundan las expresiones que intensifican la idea de rutina: “y

así una vez tras otra, una primavera tras otra”; “y así fue corriendo el tiempo”; “y así día tras día”; “y así

siempre, cada vez que...”. Hay también analepsis o retrocesos temporales para informarnos de cómo había

sido la vida de Paco el Bajo y los suyos en los cinco años que habían vivido en la Raya, antes de ser

llamados al cortijo.

Sin embargo, en los dos últimos libros, el ritmo narrativo se acelera y la narración es lineal.

c) Tiempo histórico: el momento de la edición de la novela

Desde el punto de vista del momento o tiempo histórico, hay que considerar la larga gestación de la novela, desde 1963, cuando aparece la primera versión, el cuento “La Milana”, publicado en El Norte de Castilla, hasta 1981, cuando es definitivamente publicada en editorial Planeta. Los años ochenta son los últimos de producción de Miguel Delibes, él ya está en plena madurez narrativa. Esta obra completa su trilogía rural, formada por El camino y Las ratas, las dos primeras ambientadas en Castilla, y esta ubicada en Extremadura, cerca de la raya de Portugal. Su génesis en los años 60 explica el tono experimental, pues eran los años en que habían triunfado en España este tipo de novelas, desde la aparición de Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, en 1962. Y en cuanto a su edición en 1981, hay que recordar que fue el año del golpe de estado del teniente coronel Tejero (el 23-F), que en 1982 el PSOE ganaría las elecciones generales y Felipe González se convertía en el primer presidente socialista del Gobierno español desde la muerte de Franco y que en 1986 España (también Portugal) entraban en el Mercado Común Europeo (hoy Unión Europea). Es decir, había un gran clamor de cambio en la sociedad española, por lo que novelas como esta de Delibes resultaron especialmente útiles, ya que presentaban a una España feudal y atrasada, alejada de Europa, que los españoles queríamos dejar atrás. Eso es lo que hizo que rápidamente la novela fuera adaptada al cine por Mario Camus. El magnífico trabajo del director hizo que la película española ganara la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes de 1983.

3.7. El habla popular en Los santos inocentes

Uno de los aspectos en que la novela es renovadora y se convierte en representativa de la

maestría de Delibes es en el tratamiento de su lenguaje. La evolución novelística del autor se refleja en el

estilo. El escritor cede la palabra a los personajes para que cada uno encuentre su propia voz. De esta

forma se pasa de un lenguaje estilizado y literario a una adecuación entre registro y personaje.

Los santos inocentes es una novela rural que incorpora un léxico propio del campesinado y un

lenguaje denotativo con palabras de significado concreto. Dicho lenguaje se convierte en una

Page 18: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

18

reivindicación, porque la muerte del campo supone la muerte del lenguaje rico, que se destruye al igual

que las costumbres y toda esa sabiduría popular es la herencia perdida del hombre.

Delibes es un maestro en introducir fragmentos de oralidad hasta en los dominios del narrador

como demuestra en esta obra. Aquí no se siguen las normas tradicionales del discurso narrativo. La

oralidad se muestra en distintos rasgos:

Desde un punto de vista morfosintáctico, se ve reflejada en el uso de pronombres sin función

(expletivos o enfáticos, de relleno) ni significado que refuerzan el carácter coloquial del habla.("¡Qué

cosas se tiene el Señorito Iván!") Cabe destacar la presencia de la proforma léxica "a ver"con valor de

muletilla, al final de las frases, que cumple una función poética y es una muestra de estilo indirecto

libre del narrador. Es recurrente también el uso del artículo ante nombre propio ("El Azarías", "La

Régula"), así como el epíteto identificador o apodo como "Paco, el bajo", “Charito, la Niña Chica”, o el

uso de "me se" por "se me".

Por otro lado, encontramos vocablos significativos de diferentes campos semánticos del mundo rural

y de la casa tales como: los oficios de la finca ("El cortijo", "jaula"), el mundo vegetal ("jara" ,"encina"),

la caza ("salto", "palomazo"), la naturaleza del monte ("jaral", "encinar"), aves y otros animales

("búho", "pavos"). Estos vocablos son muy usados por el narrador y los personajes, pronunciados con

familiaridad. Dicho léxico, propio de los campesinos, es desconocido por un ciudadano de cultura

media y de ámbito urbano.

El plano léxico recoge también manifestaciones de lo oral y en él, Delibes emplea la palabra

justa y precisa. Estas manifestaciones son las repeticiones anafóricas con valor lírico ("milana bonita"),

las interjecciones "ae" para rellenar el discurso con dilataciones, la presencia de vulgarismos como la

palabra "périto" incorrectamente acentuada; también son de importancia las reiteraciones de carácter

popular propias de hablantes con registro bajo pero que en boca del narrador se convierte en una

expresión intencionada y por último el lenguaje está lleno de onomatopeyas.

En lo referente a la cohesión discursiva, los discursos son desarticulados otorgando al autor un

gran mérito, debido a que esa desarticulación sintáctica del habla de los campesinos no está reñida con la

gracia y espontaneidad expresivas. Otro fenómeno importante es la omisión de los "verba dicendi", rasgo

propio de estilo indirecto.

Esta obra contiene una evidente revolución formal apreciable en la presentación de los personajes

y en el fluir del tiempo, así como en la tipografía, con solo 6 puntos en toda la novela, los que terminan

cada libro, y sin comillas. La originalidad lingüística no impide una lectura amena. La novela ha sido

considerada una obra de intenso lirismo, en la que Delibes se ve obligado a acentuar los contrastes para

que quede clara la voz de la denuncia y la historia se utiliza como un grito que pide justicia. De manera que

la obra es, a la vez, experimental y social. Téngase en cuenta que la redacción del primer borrador de la

novela, el cuento “La Milana”, publicado en 1963, se produjo en pleno auge del experimentalismo: en

1962, Luis Martín Santos acababa de publicar Tiempo de silencio, obra que abrió la narrativa española a

las nuevas técnicas novelísticas.

Page 19: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

19

4. Delibes, el cine, el teatro y la televisión Muchas de sus obras han sido adaptadas, al teatro (Cinco horas con Mario, La hoja roja, Las guerras de nuestros antepasados), la televisión (El camino, cinco episodios dirigidos por Josefina Molina, 1978) y al cine:

El camino (1964), de Ana Mariscal, con Julia Caba Alba, Joaquín Roa, Mary Delgado y Maruchi Fresno;

Retrato de familia (1976), adaptación de Mi idolatrado hijo Sisí, de Antonio Giménez-Rico., con Antonio Ferrandis, Amparo Soler Leal, Mónica Randall y Miguel Bosé.

La guerra de papá (1977), adaptación de la novela El príncipe destronado, de Antonio Mercero.

Los santos inocentes (1984), de Mario Camus. Premio en Cannes a Francisco Rabal y Alfredo Landa.

El disputado voto del señor Cayo (1986), de Antonio Giménez-Rico, con Francisco Rabal y Juan Luis Galiardo.

El tesoro (1988), de Antonio Mercero; con José Coronado como protagonista.

La sombra del ciprés es alargada (1990), de Luis Alcoriza.

Las ratas (1998), de Antonio Giménez-Rico.

Una pareja perfecta (1998), adaptación de Diario de un jubilado, de Francesc Betriú, con José Sazatornil "Saza" y Antonio Resines.

5. Delibes: sus obras maestras

Sin duda, sus novelas más importantes son:

La sombra del ciprés es alargada (1947), con la que ganó el Nadal y que le abrió el panorama literario nacional. Fue la primera novela que escribió y esperaba con afán la resolución del jurado. De no haber quedado ganador o en los primeros puestos, él mismo ha dicho que habría abandonado la literatura. En la madurez renegó de esta novela y de la siguiente, Aún es de día (1949), como novelas muy imperfectas.

El camino (1950), su tercera novela, en ella encontró su propio “camino” como novelista: sencillez expresiva, palabra exacta, falta de artificio, maestría en los diálogos, denuncia, ruralismo… Es una de las favoritas del público, pronto se tradujo a otras lenguas. El camino es un texto sobre la nostalgia. Daniel, el Mochuelo, un niño al que su padre va a enviar a estudiar el bachillerato a la ciudad, recuerda, durante la noche antes de su partida, su vida en el pueblo que lo vio nacer. Una dulce melancolía impregna una narración que trata, con sutil delicadeza, de ese paraíso perdido que no es otro que la niñez. El texto fue compuesto en tan solo veinticinco días. El estilo del texto es llano, espartanamente bello, de una inesperada hondura poética. Con El camino inicia Delibes lo que la crítica ha señalado como “amoroso humanitarismo”, una respuesta al tremendismo, donde los rasgos amargos de textos como La familia de Pascual Duarte, de Cela, desaparecen. El ambiente rural de El camino no es ese ámbito desolador del tremendismo, sino que parece impregnarse de costumbrismo, casi diríamos de bucolismo, aunque sin la irrealidad de la novela pastoril renacentista, pero con una evidente atenuación de la sordidez.

No obstante, en la novela sigue vigente un tema habitual en la novelística de Delibes: la muerte (ya presente en su primera narración), además de otro de sus argumentos habituales: la lucha entre el individuo y la sociedad.

Page 20: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

20

Mi idolatrado hijo Sisí (1953), donde Delibes deja el ámbito rural (El camino, Las ratas, Los santos inocentes) y centra la mirada en el ámbito urbano. El protagonista de la novela, Cecilio Rubes, pertenece a la pequeña burguesía urbana (ámbito que también tratará en otros de sus textos, La hoja roja, de 1959). Rubes, en palabras de Domingo Ródenas,

“es un ser egoísta y mezquino que prefiere renunciar a la paternidad a cambio de conservar su confortable vida de pequeño comerciante.”

Al igual que en La sombra del ciprés es alargada y El camino, la muerte tiñe las páginas finales de la novela. Su protagonista se suicida. Según palabras del propio Delibes, este acto debe ser entendido como un castigo de Dios (concepción cristiana del mundo, ética religiosa).

Cinco horas con Mario (1966), para muchos su mejor novela. La viuda de Mario se queda a solas con el cadáver de su marido, velándolo, y repasa su vida conyugal haciendo un retrato perfecto de la España de posguerra. La obra fue adaptada al teatro con gran éxito, interpretado el magnífico monólogo de la viuda por la actriz vallisoletana Lola Herrera. Si Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, había supuesto una apertura a novedosos intentos de renovación formal, Cinco horas con Mario consolida con eficacia la corriente. La novela condensa en un tiempo de cinco horas, a través del soliloquio de Menchu, que se erige en voz narradora, una catarata de temas. Las reflexiones de Menchu, los reproches a su esposo difunto, sirven para contraponer el carácter de éste a un país, España, anclado en la ignorancia. Mario, muerto, parece cobrar vida a través de los pensamientos de su esposa. En Cinco horas con Mario, Delibes se aleja del bucolismo de El camino y continúa con esa postura de crítica hacia la sociedad e inscribe a la novela en un proceso de reflexión crítica sustentado en la memoria, haciendo así del texto un producto novedoso, alejado de las estructuras realistas decimonónicas.

Las guerras de nuestros antepasados (1975), gran alegato contra las guerras. También adaptada al teatro.

Los santos inocentes (1981), tremenda denuncia contra el caciquismo rural. La adaptación cinematográfica de Camus hizo triunfar a Delibes también en el extranjero.

El hereje (1998), novela histórica ambientada en su ciudad natal, magnífico cierre de una gran trayectoria literaria.

6. Algunas citas de Miguel Delibes

“El ideal cinegético es, incontestablemente, el ejercicio de la caza en libertad: hombre libre, sobre tierra libre, contra pieza libre”.

“El periodismo es el borrador de la literatura”.

Page 21: Miguel Delibes Setién, novelista español

htt

p:/

/w

ww

.av

em

pa

ce.c

om

/pe

rso

na

l/jo

se-a

nto

nio

-ga

rcia

-fe

rna

nd

ez

Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA- IES Avempace [email protected] C/ Islas Canarias, 5 - 50015 ZARAGOZA - Telf.: 976 5186 66 - Fax: 976 73 01 69

21

“Todo cuanto sea conservar el medio es progresar; todo lo que signifique alterarlo esencialmente es retroceder”.

“Yo he sido siempre novelista de personajes”.

“Considero la erección de tipos vivos como un fundamental deber del novelista (…) El personaje es para mí el eje de la narración y, en consecuencia, el resto de los elementos deben plegarse a sus exigencias”.

“Yo escribo de oído”.

“A Ángeles de Castro de Delibes, el equilibrio; mi equilibrio” (Dedicatoria a su esposa en Diario de un emigrante. De ella también dijo tras su muerte: “Ha muerto la mejor mitad de mí mismo”).

[Casarme con Ángeles fue] la decisión más acertada de mi vida”. Ella le regaló su primera máquina de escribir y lo animó a presentarse al Nadal. “…y era ella la que sostenía las conversaciones, la que me guiaba; yo me dejaba llevar, yo era el ciego y ella el lazarillo”, “era su fe lo que me animaba”, “en mi caso concreto, la pérdida de mi mujer significó para mí la pérdida de la ilusión: de un salto pasé de la juventud a la vejez; del afán creador al más puro escepticismo”, “Es curioso: Después de morir Ángeles he vuelto a ser el hombre huraño y retraído que fui de niño, antes de conocerla”.

“Mis hijos y mis nietos han aliviado mi soledad”.

7. Bibliografía

Wikipedia, voz “Miguel Delibes”.

Miguel Delibes, Obras completas I. El novelista, I (1948-1954). Ed. de Ramón García Domínguez. Barcelona, Círculo de Lectores, 2007. Col. “Galaxia Gutenberg”.

Juan Cano Conesa, Estudio de Los santos inocentes de Miguel Delibes, disponible en el enlace http://www.avempace.com/file_download/4543/Estudio+de+Los+santos+inocentes-Juan+Cano+Conesa.pdf.

Ramón García Domínguez, El quiosco de los helados. Miguel Delibes de cerca. Barcelona, Destino, 2005. Col. “Imago Mundi”.

Alberto Jiménez Liste, “La novela española en el siglo XX”, disponible en la web del Avempace, enlace http://www.avempace.com/file_download/2354/La+novela+espa%C3%B1ola+en+el+siglo+XX.docx.