Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de...

163
Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de Matemáticas, Orientada al Segundo Ciclo del Nivel Primario, de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac, Totonicapán. Asesor: Lic. Juan Abelino Chavaloc Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, Octubre de 2017

Transcript of Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de...

Page 1: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

a

Miguel David Poncio Gutiérrez

Guía de Juegos Lúdicos del Área de Matemáticas, Orientada al Segundo Ciclo del

Nivel Primario, de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac, Totonicapán.

Asesor: Lic. Juan Abelino Chavaloc

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, Octubre de 2017

Page 2: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

b

Este informe es presentado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), previo a optar al grado de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, Octubre de 2017.

Page 3: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

i

ÍNDICE

Resumen ---------------------------------------------------------------------------------------------- i

Introducción -------------------------------------------------------------------------------------- iii-iii

Capítulo I. Diagnóstico------------------------------------------------------------------------------1

1.1 Contexto ------------------------------------------------------------------------------------- 1

1.1.1 Contexto geográfico ------------------------------------------------------------- 1-3

1.1.2 Contexto económico ------------------------------------------------------------- 4-6

1.1.3 Contexto social ------------------------------------------------------------------- 5-6

1.1.5 Contexto político ------------------------------------------------------------------ 6-7

1.1.6 Contexto filosófico---------------------------------------------------------------- 7-9

1.2 Institucional --------------------------------------------------------------------------------- 9

1.2.1 Nombre de la Institución avaladora -------------------------------------------- 9

1.2.2 Tipo de Institución ------------------------------------------------------------------ 9

1.2.3 Ubicación Geográfica --------------------------------------------------------10-11

1.2.4 Finanzas ----------------------------------------------------------------------------- 11

1.2.5 Recursos humanos -----------------------------------------------------------11-12

1.2.6 Currículo ----------------------------------------------------------------------------- 12

1.2.7 Organización administrativa ---------------------------------------------------- 13

1.2.8 Proyección social y civismo -------------------------------------------------13-14

1.2.9 Filosofía y política institucional ---------------------------------------------14-15

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas -------------------------------------- 15

1.4 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción (cuadro

que visualice carencia - problema – hipótesis-acción) ----------------------16-18

Page 4: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

ii

1.5 Selección de problema y su respectiva hipótesis acción (propuesta de

intervención = proyecto) ---------------------------------------------------------------- 19

1.6 Descripción por indicadores del problema ----------------------------------------- 19

1.6.1 Antecedentes del problema -------------------------------------------------19-20

1.6.2 Descripción del problema ---------------------------------------------------20-21

1.6.3 Indicadores del problema----------------------------------------------------21-22

CapÍtulo II. Fundamentación Teórica---------------------------------------------------------22

2.1 La lúdica y la matemática -------------------------------------------------------------- 22

2.1.2 Importancia de los juegos matemáticos----------------------------------22-23

2.2 Definición de la lúdica ------------------------------------------------------------------- 23

2.2.1 El concepto de lúdica ---------------------------------------------------------23-24

2.3 Distintos puntos de vista de la lúdica ------------------------------------------------ 24

2.3.1 Punto de vista teórico ------------------------------------------------------------ 24

2.3.2 Punto de vista psicológico------------------------------------------------------- 24

2.3.3 Punto de vista sociológico---------------------------------------------------24-25

2.3.4 Punto de vista pedagógico --------------------------------------------------25-26

2.4 La lúdica como herramienta pedagógica ---------------------------------------26-27

2.4.1 La lúdica como proyecto de vida ------------------------------------------27-28

2.5 Teorías del juego ------------------------------------------------------------------------- 28

2.5.1 Teorías Estructurales ------------------------------------------------------------- 29

2.5.2 Teorías Teleológicas ---------------------------------------------------------29-29

2.5.3 Teorías Causales ----------------------------------------------------------------- 29

2.6 Enseñanza - aprendizaje de la matemática ---------------------------------------- 29

2.6.1 Estilos de aprendizaje de la matemática---------------------------------30-30

2.6.2 Clasificación de los estilos de aprendizaje ---------------------------------- 30

Page 5: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

iii

2.6.3 Rol del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje de la

matemática ----------------------------------------------------------------------------30-31

2.6.4 Resolución de problemas como estrategia metodológica en la

matemática -------------------------------------------------------------------------------- 31

2.6.5 Aprendizaje significativo de la matemática ------------------------------31-32

2.6.6 Papel del juego en la educación matemática ---------------------------32-33

2.6.7 Valor didáctico del juego matemático ---------------------------------------- 33

2.6.8 Aportes del juego en la matemática --------------------------------------34-34

2.6.9 Tipos de juegos matemáticos ----------------------------------------------35-35

2.6.10 Juegos de conocimiento y de estrategia ------------------------------------35-36

Capítulo III. Plan de Acción o de la Intervención-------------------------------------------37

3.1 Tema/título del proyecto ---------------------------------------------------------------- 37

3.2 Hipótesis acción (seleccionada en el diagnóstico) ------------------------------- 37

3.3 Problema seleccionado ----------------------------------------------------------------- 37

3.4 Ubicación geográfica de la intervención -------------------------------------------- 37

3.5 Gerente/ejecutor de la intervención = epesista ----------------------------------- 37

3.6 Unidad ejecutora ------------------------------------------------------------------------- 37

3.7 Descripción de la intervención ----------------------------------------------------37-38

3.8 Justificación de la intervención -------------------------------------------------------- 38

3.9 Objetivos de la intervención: general y específicos --------------------------38-39

3.10 Actividades para el logro de objetivos -------------------------------------------39-40

3.11 Cronograma ---------------------------------------------------------------------------40-41

3.12 Recursos -------------------------------------------------------------------------------41-42

3.13 Presupuesto ---------------------------------------------------------------------------42-43

3.14 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención -------- 43

Page 6: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

iv

Capítulo IV. Ejecución y Sistematización de la Intervención----------------------------44

4.1 Descripción de las actividades realizadas --------------------------------------44-45

4.2 Productos, logros y evidencias ----------------------------------------------------45-72

4.2.1 Evidencia fotográfica de la Ejecución -----------------------------------------73-79

4.2.2 Actas, Solicitudes y Constancias del EPS -----------------------------------80-86

4.3 Sistematización de la experiencia ---------------------------------------------------- 87

4.3.1 Actores ------------------------------------------------------------------------------- 87

4.3.2 Acciones ----------------------------------------------------------------------------- 87

4.3.3 Resultados -------------------------------------------------------------------------- 88

4.3.4 Implicaciones -------------------------------------------------------------------88-89

4.3.5 Lecciones Aprendidas --------------------------------------------------------89-90

Capítulo V. Evaluación del Proceso------------------------------------------------------------91

5.1 Del diagnóstico --------------------------------------------------------------------------- 91

5.2 De la fundamentación teórica -----------------------------------------------------91-92

5.3 Del diseño del plan de intervención -------------------------------------------------- 92

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención ------------------------92-93

Capítulo VI. Voluntariado-------------------------------------------------------------------------94

6.1 Descripción de la actividad de beneficio social -------------------------------94-95

6.2 Evidencias de Logro --------------------------------------------------------------- 96-109

Conclusiones------------------------------------------------------------------------------------- 110

Recomendaciones ------------------------------------------------------------------------------ 111

Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------- 112-115

APÉNDICE

Page 7: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

v

ANEXOS

Page 8: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

i

Resumen

El objetivo del Ejercicio Profesional Supervisado, fue tomado como eje de

estudio, las carencias de metodologías y herramientas lúdicas en el desarrollo de

contenidos matemáticos, dicho proceso se realizó en la Escuela Oficial Rural

Mixta, Cantón Cojxac del Municipio y Departamento de Totonicapán, a base de

esa necesidad se eléboro una Guía de juegos lúdicos del área de matemáticas,

orientada al segundo ciclo del nivel primario, utilizando metodologías activas

participativas para el desarrollo de contenidos y así lograr obtener resultados

positivos en las competencias educativas de acuerdo al Currículum Nacional

Base.

El juego lúdico, es propuesto para cumplir un fin didáctico, que amplíe la

atención, memoria, y demás habilidades del pensamiento; es una técnica

participativa de la enseñanza, que desarrolla métodos de dirección y conducta

correcta, para estimular la disciplina, con un adecuado nivel y contribuir al logro

de la motivación por las asignaturas; que brinda una gran variedad de

procedimientos para el aprendizaje. Se logra obtener una aceptación positiva de

parte de los docentes y estudiantes, en aplicar distintas técnicas y métodos para

desarrollar el proceso enseñanza aprendizaje de una manera lúdica y divertida y

salir del paradigma tradicionalista en el que ha caído el sistema educativo de

Guatemala.

Palabras Clave: Matemática, juegos lúdicos, metodologías activas, guía lúdica.

Page 9: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

ii

Introducción

El informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado (EPS),

requisito indispensable para obtener el título, Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa, el cual fue desarrollado en la Escuela Oficial Rural Mixta

del Cantón Cojxac, Totonicapán. El proceso se ejecutó en base a los planes de

las etapas del EPS, prestando especial atención a la importancia del proceso de

investigación de las distintas carencias y problemas detectados durante el

proceso, tomando como base fundamental los objetivos del establecimiento.

Capitulo I. Diagnóstico, busca la elaboración de estrategias para mejorar

eficientemente en el proceso pedagógico del centro educativo seleccionado,

recaudando información importante de la institución como su origen, su sistema

administrativo, integración del personal, línea jerárquica sus necesidades,

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, determinando una hipótesis-

acción de acuerdo a la viabilidad y factibilidad para ejecutar un proyecto

Capitulo II. Fundamentación Teórica, En este capítulo trata de investigar

toda la fundamentación teórica de diferentes autores pedagógicos, para que tenga

soporte técnico la investigación, la cual corresponde a la aplicación de la lúdica en

el área de las matemáticas del segundo ciclo del nivel primario, brindando puntos

de vista del estudiante epesista de acuerdo con lo investigado en distintas fuentes

de información.

Capitulo III. El plan de acción o de intervención, se trabaja con hipótesis u

objetivos y acorde a la naturaleza del problema se decidirá la metodología y

técnicas a emplear, para la ejecución del proyecto seleccionado, contribuir con las

necesidades detectadas en el centro educativo del nivel primario, realizando las

actividades según el cronograma planteado en este capítulo.

Capitulo IV. Ejecución de la investigación, consiste en la realización de las

actividades planificadas de acuerdo con los objetivos redactados durante el plan

de investigación, guiándose a base del programa de las actividades.

Capítulo V. Evaluación del proceso de implementación de la propuesta,

trata de la medición de cada actividad realizada en cada etapa para verificar el

Page 10: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

iii

logro de objetivos planteados para ejecutar el proyecto seleccionado, se realiza a

base de las herramientas de evaluación como lista de cotejo y escala de rango

determinando las características adecuadas a cada una de las herramientas

utilizadas en este proceso.

Capítulo VI. Voluntariado, es la ejecución de un proyecto en beneficio de la

comunidad educativa con el tema seleccionado; Recuperación de espacios

recreativos, el cual actuara como eje motivador y socializador para que asistan a

clases los estudiantes demostrando interés en los cursos pedagógicos.

El presente proceso culmina con los productos y logros alcanzados de

acuerdo con lo planificado en cada etapa, obteniendo una aceptación de cambio

y compromiso en la aplicación de la “Guía de juegos lúdicos del área de

matemáticas, orientada al segundo ciclo del nivel primario, de la Escuela Oficial

Rural Mixta del Cantón Cojxac, Totonicapán”. Siendo este informe el producto final

para dejar constancia del trabajo realizado de acuerdo a las normativas del

Ejercicio Profesional Supervisado y de esta manera contribuir con la comunidad

educativa.

Page 11: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

1

Capítulo I

Diagnóstico

Comunidad de Cojxac

1.1. Contexto

1.1.1. Contexto geográfico

La comunidad de Cojxac, es de tipo semiurbano ya que se encuentra a pocos

metros del casco urbano del municipio y departamento de Totonicapán, esto hace a

que los jóvenes tengan varias opciones a poder seguir estudiando ya sea en un

colegio o en una institución del estado. Por la cercanía en la que se encuentra la

comunidad los habitantes mayor mente transitan a pie para poder llegar al centro del

municipio y poder realizar sus distintas actividades ya sea de estudios o laborales.

En la comunidad de Cojxac cuenta con un centro educativo, funciona en la jornada

matutina y vespertina, atendiendo el nivel primario en la mañana y básico por la

tarde, dando oportunidad a la población a superarse académicamente brindando

una educación gratuita sin discriminación alguna. (Alcaldía Comunal de Cojxac,

2015)

En una primera versión, la palabra Cojxac viene de la lengua Maya Quiché

Coj-Duro, Xac – Barro, que quiere decir, barro duro, de allí su nombre. En una

segunda versión también viene de la lengua Maya Quiche Coj que quiere decir

pájaro y xac, que quiere decir negro. Traducido al español quiere decir: pájaro negro.

Este cantón fue fundado desde el inicio de la ciudad prócer de Totonicapán según

dicen personas de la comunidad. Se considera patrimonio de la comunidad, los

bienes muebles e Inmuebles, que se posee actualmente y los que se adquieren en el

futuro, siendo estos:

a) Dentro del territorio de la comunidad se encuentra ubicada; la escuela oficial,

construida por la comunidad, la cual presta el servicio educativo gratuito a la

población escolar, haciendo la salvedad que el terreno es propiedad de la

comunidad, debidamente confrontada.

Page 12: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

2

b) El cementerio San Pedrito, se encuentra ubicado dentro del territorio de la

comunidad de Cojxac, copropietaria con las comunidades de Chotacaj, Poxlajuj

y Chuicruz, administrada de forma rotativa.

c) Los tanques de lavaderos, piletas públicas, sistema de drenaje, sistema de

distribución de agua potable, pozos mecánicos, son propiedad de miembros y

comités de proyectos específicos, las cuales prestan servicios a la comunidad.

(Alcaldía Comunal de Cojxac, 2015, pág. 30)

a) Localización: la comunidad de cojxac se ubica al norte de la ciudad de

Totonicapán, colinda al oriente con el municipio de Santa María Chiquimula; al

poniente con el Cantón Poxlajuj; al norte con el Cantón Chotacaj y al sur con las

zonas 1 y 2 de la ciudad. Y está conformada de 34 parajes las cuales son:

1. Chuisaqlak 2. Tierra colorada

3. Chosaqla 4. Paximab´aj

5. Tzank´oton 6. Xoljuyup´

7. Choq´isis 8. Panima´

9. Tzankojxac 10. Chotux

11. Chajukum 12. Chomaz´an

13. Oalia´niq 14. Xo´lmaza´n

15. Chajche´ 16. Pa´aj

17. Chuib´e 18. Pakaxlanqinom

19. Chuipuerta´ 20. Tzaqb´alkej

21. Xekojxaq 22. Las claveinas

23. Paq´ama 24. Chomaz’an número 2

25. Pajokob´ 26. Cruz verde

27. Pabúlbu´u´x 28. Tzanjuyup´

29. Tzansiwan 30. Chirosita

Page 13: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

3

31. Chanq´otom 32. Parakansiwan

33. Chotakab´aj 34. Pecado,mortal

b) Tamaño: el Cantón Cojxac, es una comunidad urbana marginal por la cercanía

que tiene al centro de la ciudad de Totonicapán, tiene una distancia de ½ kilometro

(500mts) de la cabecera municipal.

c) Clima: Actualmente es de 22° en el día y de 5° por la noche según el Insibumen

nacional pero en las época del mes de noviembre a enero, desciende la

temperatura hasta un 14° en el día y por la noche un -5° y se hace visualizar hielo en

las madrugadas.

d) Suelo: en el Cantón Cojxac existe poca extensión de tierra el cual en su mayoría

de personas lo utilizan para sembrar maíz, habas y piloy ya que por el tipo de tierra,

no es apto para otro tipo de grano.

e) Principales accidentes: se realiza la elección de autoridades comunales, en el

mes de noviembre de cada año y en esta actividad participan todos los miembros de

la comunidad, como autoridad máxima para poder proponer y elegir a las personas

que representen a la comunidad con honorabilidad y justicia.

f) Recursos naturales: cuenta con una vegetación en las montañas, cerros y

campos llenos de distintos arboles tales como el pino blanco, ciprés, encino y pocos

árboles frutales como, ciruela, durazno, manzana y aguacate. También cuenta con

su montaña comunal donde las personas sustraen algunos proyectos de agua

potable que de forma entubada llega a cada hogar de los habitantes.

g) Vías de comunicación:

Camino Vecinales: Pavimento que conduce de la comunidad al centro urbano del

Municipio y Departamento de Totonicapán.

• Caminos adoquinados.

• Caminos empedrados.

• Camino de terracería.

(Alcaldía Comunal de Cojxac, 2015, pág. 36)

Page 14: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

4

1.1.2. Contexto económico

a) Medios de productividad: los habitantes de la comunidad de Cojxac poseen

pequeñas cantidades o pocas cuerdas de terreno según sea el caso, siendo la

característica cultivable y principalmente el minifundismo que predomina el lugar.

Una parte de personas se dedica a otras actividades tales como: el comercio fuera

del departamento, llevando o trayendo de la comunidad, artículos de consumo diario

o productos de artesanías, muebles, ropa, calzado, etc.

b) Comercialización: los principales cultivos son: el maíz, habas, frijoles, que son la

base de su alimentación; también cosecha en pequeñas cantidades duraznos y

manzanas que es la fruta principal de este lugar.

También los habitantes se dedican a la crianza de animales en menor cantidad tales

como; cerdos, vacas, ovejas, aves, y otras que constituyen fuente de ingreso al

vender los mismos animales.

c) Fuentes laborales: algunas personas se dedican a la albañilería y a la venta de

madera y leña como también existen algunos que hacen adobes, mujeres y jóvenes

para ganarse la vida diaria trabajan en casas de la ciudad como sirvientes.

Existen personas profesionales; maestras(os), enfermeras, abogados, peritos

contadores, médicos, secretarias, trabajadores sociales, psicólogos e ingenieros

civiles, este tipo de personas son las que contribuyen con el pago de impuestos para

que se lleven a cabo los proyectos en las comunidades de Totonicapán.

Una parte de los habitantes se dedican a la artesanía, fabricando en la carpintería,

camas, roperos, sillas, Mesas, algunos habitantes se dedican al a talabartería

fabricando sandalias, zapatos, cinchos, bolsos de cuero, etc. llevando los productos

al mercado local o fuera del departamento.

d) Ubicación socioeconómica: la mayoría de personas se dedican al comercio en

los diferentes municipios y departamentos de Guatemala, la cual hace que cada uno

de ellos viaje por temporadas a los distintos lugares.

e) Medios de comunicación: los medios de comunicación utilizados con frecuencia

son; teléfonos móviles, televisión, señal de cable, internet y trasmisión de emisoras

Page 15: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

5

AM y PM de los departamentos aledaños se puede sintonizar las frecuencias de

noticias, música cristiana y social, estos medios informan de lo que acontece en el

contexto que nos rodea.

f) Servicios de trasporte: el servicio de trasporte que se utiliza colectivamente con

más frecuencia son los microbuses, taxis y moto taxis, el medio de trasporte utilizado

individualmente son; pik cup, motocicleta y vehículos. (Alcaldía Comunal de Cojxac,

2015, págs. 8-9)

1.1.3. Contexto social

a) Integración de la población: la familia es la base de una sociedad, está

compuesto del padre y la madre e Hijos, siendo el padre el eje del hogar quien vela

por el bienestar económico de la familia, la clase étnica a que pertenece la población

de la comunidad de cojxac es de rama Maya siendo la razón por la cual se practica

el habla del idioma Kiche. Población total aproximadamente, 3,500 habitantes.

Población por sexo: hombres 1,52, mujeres 1,700. Porcentaje de la población:

anciano 0.50% adultos 30%, jóvenes 12.5%, niños 57%. Números de Familias

existentes en la comunidad: 570 familias.

b) Etnia: los pobladores de la comunidad de Cojxac, por la región geográfica del

occidente de Guatemala donde se encuentra ubicada, son descendientes de la etnia

Maya K’iche’, por lo tanto se domina el idioma maya K’iche’ y castellano.

c) Instituciones de salud: no existe centro de convergencia dentro de la comunidad,

por lo cercano que se encuentra del área urbana, todas las personas de la

comunidad acuden al centro de salud del municipio y Departamento de Totonicapán

d) Vivienda: la mayoría de viviendas es de construcción moderna a base do block y

cemento, una menor cantidad está construido de adobe y teja esto hace a que la

comunidad este en un rango de 75% desarrollada infraestructuralmente. En la

comunidad un 90% de personas cuentan con servicio de drenaje entubada y un 10%

utilizan todavía letrinas por la lejanía que se encuentra su vivienda, los techos de las

casas un 60% es de terraza, 20% es de lámina y un 20% de teja.

e) Costumbres: según la historia la comunidad de Cojxac, viene del idioma Maya

Quiché Coj-Duro, Xac – Barro, que dice barro duro, de tal forma es que la tierra para

cosechar en algunas áreas de dicha comunidad es muy dura y negra que dificulta la

Page 16: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

6

facilidad de poder cultivar, sin embargo los pobladores realizan sus siembras de

granos básicos con mucho esfuerzo. Una de las costumbres con frecuencia es el de

cambio de autoridades cada 1 de enero se realiza recorridos de todos los límites y

monjones que pertenecen a la comunidad indicando los recursos naturales y físicos

que estén estipulados en las escrituras, indicando los documentos legales que

amparan a la comunidad. (Alcaldía Comunal de Cojxac, 2015, pág. 14)

1.1.5 Contexto político

a) Organizaciones funcionales: en la comunidad de Cojxac las personas están

organizadas de acuerdo a los estatutos de la comunidad, la cual están de la siguiente

manera:

Órganos representativos de la comunidad de cojxac:

• Asamblea general.

• Corporación Comunal.

• Junta Directiva.

• COCODEC.

• Comités de la comunidad.

Alcalde Comunal, alcalde auxiliar comunal, alguacil I, alguacil II, Promotor de los

baños Agua Caliente y Tres delegados del mismo, dos escolares, un custodio.

(Alcaldía Comunal de Cojxac, 2015, pág. 15)

b) Agrupación política: está organizado por el gobernador, alcalde municipal y su

corporación.

c) Organización de la sociedad civil:

• Comités de proyectos de agua potable

• Comités de proyectos de camino

• Comités de padres de familia del centro educativo

• Comités de drenaje

d) Organización administrativa: la organización de dicha comunidad está regida

por su autoridad comunal (corporación comunal y junta directiva) la cual son los

Page 17: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

7

entes encargados para velar y resolver todo tipo de acciones positivas y negativas

que se desarrollen dentro de su jurisdicción, teniendo como base y respaldo los

estatutos de dicha comunidad, es abalado por la asamblea general ya que es el ente

de máxima autoridad en la toma de decisiones.

Dicha organización está respaldada por la directiva general de 48 cantones teniendo

bases legales para ejercer autoridad y funciones en las distintas decisiones de mayor

importancia para la comunidad y sus habitantes. (Alcaldía Comunal de Cojxac, 2015,

pág. 16)

1.1.6 Contexto filosófico

Principios de la Comunidad de Cojxac

- Preservación de la naturaleza: consientes del deterioro de la naturaleza del

cual somos parte, la comunidad establece una serie de acciones orientadas a

buscar el equilibrio entre esta y la especie humana con la finalidad de contribuirá

su mantenimiento y obtener de ella los beneficios naturales.

- La organización comunitaria: la comunidad de Cojxac reconoce la importancia

de la organización, a través de la cual se logra la unificación de criterios,

conocimientos, experiencias y sentimientos comunitarios para alcanzar

progresivamente el desarrollo integral de sus habitantes.

- La solidaridad: la comunidad valora la colaboración espontanea entre vecinos y

autoridades, dado que siempre ha sido el motor para conseguir la unidad y

superación.

- Equidad e igualdad de géneros: se valora el aporte de mujeres y hombres al

desarrollo comunitario y se requiere de la participación activa y prepositiva de las

mismas y los mismos.

- Consultas y Consenso: se considera muy valiosa la armonía dentro de la

comunidad, ya que garantiza las buenas relaciones humanas y sociales,

mediante la práctica de la consulta y el consenso haciendo prevalecer los

intereses colectivos ante los individuales. (Alcaldía Comunal de Cojxac, 2015,

pág. 5)

Page 18: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

8

- Participación general: “la participación de los habitantes es considerado como

una de las bases del desarrollo dentro de la comunidad de Cojxac.” (Alcaldía

Comunal de Cojxac, 2015, pág. 6)

Objetivo General de la Comunidad de Cojxac: “promover el desarrollo integral de

la comunidad, mediante a la participación activa de hombres y mujeres para mejorar

el nivel de vida de los mismos”. (Alcaldía Comunal de Cojxac, 2015, pág. 6)

Objetivos Específicos de la Comunidad de Cojxac

• Gestionar y abalar proyectos sociales, educativos, culturales, económicos,

infraestructura y otros que coadyuven al bienestar común.

• Diseñar, aprobar y ejecutar programas de educación, salud, producción,

recreación y otras actividades para la satisfacción de las necesidades de sus

habitantes.

• Facilitar diversas capacitaciones, que desarrollen habilidades y destrezas que

permitan resolver problemas sociales y económicos. (Alcaldía Comunal de

Cojxac, 2015, pág. 6)

a) Valores: los habitantes de Cojxac, pertenecen a diversas religiones, algunos

practican la religión católica, evangélica, adventista y sabática, lo cual da como

resultado la práctica de valores tanto morales como éticos, previniendo la existencia

de grupos antisociales. Valores que se practican dentro de la comunidad para tener

una organización más sólida son; Solidaridad, Cooperación, Organización,

Participación y el Respeto, aspectos que conllevan a una comunidad bien organizada

para defender sus intereses con sentido común. (Alcaldía Comunal de Cojxac, 2015,

pág. 16)

b) Creencias: la patrona de esta comunidad según la religión católica, es la Virgen

de Candelaria que se celebra 02 de febrero de cada año haciéndole un homenaje

con los 7 grupos religiosos que asisten al oratorio. Respeto a la madre naturaleza ya

que se realizan actividades ceremoniales en los altares mayas que existen dentro de

la comunidad, para agradecer por el sagrado líquido y por las cosechas que se

Page 19: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

9

adquieren a cada año, esta actividad es realizada en cada subcomité organizado

para tener bendición del ajaw. (Alcaldía Comunal de Cojxac, 2015, pág. 16)

c) Normas y sanciones: la comunidad está organizada por su alcaldía comunal y su

corporación, el cual año con año se cambia de autoridades, teniendo como base

principal los estatutos que fue echo en consenso de todos los habitantes de la

comunidad, es un documento que orienta y hace valer cada decisión que se tome en

las distintas acciones que se presenten, teniendo como autoridad máxima en la toma

de decisiones a la asamblea general. (Alcaldía Comunal de Cojxac, 2015, pág. 22)

d) Símbolo: el símbolo que identifica a la Comunidad de Cojxac es el de una cruz

que está pintada de color verde frente del salón comunal, un salon donde se realiza

reuniones de carácter importante, donde se toman decisiones para el bien de la

comunidad. (Alcaldía Comunal de Cojxac, 2015, pág. 1)

e) Lenguaje: el idioma indígena practicado en la comunidad de cojxac es el K’iche’,

la mayoría de ancianos y personas mayores a 50 años lo siguen hablando pero los

jóvenes y niños es un porcentaje muy limitado ya que por la cercanía del casco

urbano se practica más el idioma castellano. (Alcaldía Comunal de Cojxac, 2015,

pág. 1)

f) Costumbres: una de las costumbres más significativas es el de cambio de

autoridades cada 1 de enero se realiza recorridos de todos los límites y mojones que

pertenecen a la comunidad indicando los recursos naturales y físicos que estén

estipulados en las escrituras, indicando los documentos legales que amparan a la

comunidad. (Alcaldía Comunal de Cojxac, 2015, pág. 4)

1.2 Institucional, relación de la comunidad y la escuela

1.2.1 Nombre de la Institución avaladora

Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac, Jornada Matutina, municipio y

departamento de Totonicapán.

1.2.2 Tipo de Institución

Es un centro educativo del nivel primario, de carácter público que brinda educación a

los(as) habitantes del Cantón Cojxac, sin discriminación alguna.

Page 20: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

10

1.2.3 Ubicación Geográfica

Dicho establecimiento está ubicado en el paraje Tzankojxaq que se encuentra

en la comunidad de cojxac. Los materiales y suministros con los que cuenta el

centro educativo son:

• 1 Computadora

• 2 Bocinas

• 1 Amplificador

• 2 Micrófonos

• 200 Pupitres

• 10 Cátedras

• 10 Pizarrones

• Material de limpieza

La auditoría interna y externa lo realizan a cada año para llevar un mejor

control en cada proceso tanto administrativo como humano para verificar las

condiciones en las que se encuentra y a si fortalecer las necesidades que se originan

año con año obteniendo mejoras en cada área evaluada.

La Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac, Municipio y Departamento

de Totonicapán, es utilizado por los habitantes de la comunidad de Cojxac ya que se

encuentra en el paraje Chicojxac brindando atención en el nivel pre primario y

primario, por la tarde funciona el Instituto NUFED atendiendo el ciclo básico. Dicho

establecimiento fue fundado en el año de 1984 por la iniciativa de las autoridades

comunitarias y el comité pro construcción de padres de familia, quienes velaron por

la realización de este proyecto dando como inaugurado un 25 de febrero de 1985.

(Ordóñez, 2016)

El espacio físico cuenta con los servicios básicos, agua potable, energía

eléctrica y servicios sanitarios, son utilizados por las dos jornadas del

establecimiento, de parte de las autoridades comunales se tiene un personal con el

Page 21: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

11

nombre escolar, dicha persona realiza actividades de limpieza dentro del

establecimiento e informa a cerca de las actividades que realizan los docentes, a la

autoridad principal como lo es el alcalde comunal para mantener la información

necesaria de lo que pasa en el centro educativo. (Ordóñez, 2016)

El área construida aproximadamente es de 80 mts2 donde están construidos

los siguientes ambientes.

• 8 Salón de clases

• 1 Oficina

• 1 Cocina

• 3 Servicios Sanitarios

• 1 Bodega

• 1 Corredor

El espacio físico con el que cuenta el centro educativo para la recreación de

los estudiantes es limitada ya que solo existe un área para la práctica de básquetbol

y eso hace a que los estudiantes pequeños no puedan distraerse adecuadamente.

Dicho establecimiento cuenta con los siguientes servicios; energía eléctrica, agua

potable y servicios sanitarios. (Ordóñez, 2016)

1.2.4 Finanzas

El presupuesto nacional que es asignado para la refacción de los niños

anualmente de la Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Cojxac, Totonicapán es

aproximadamente de 50,000.00. Quetzales. (Ordoñez, 2016)

1.2.5 Recursos humanos

El centro educativo pertenece al sector 08-01-04 teniendo como Coordinador

Técnico Administrativo al Licenciado Francisco Ricino Xalix, quien es el encargado

de supervisar las funciones de trabajo de los docentes del centro educativo del

Cantón Cojxac, teniendo como Director al Maestro; Marvin Giovanni Ordoñez de

León, los docentes residen en el municipio y departamento de Totonicapán.

(Ordoñez, 2016)

Page 22: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

12

• Prof. Aureliano Pérez Chuc

• Prof. Arturo Raymundo Cuá Yax

• Prof. Joel Isaac Chaclán Tacam

• Profa. Lilian Janira Arriola Pérez

• Prof. Edwin Giovani Ovalle Peña

• Profa. Blanca Olmedina Juárez Menchu

• Profa. Lilia Poncio

La cantidad de usuarios es de 141 estudiantes, que cursan los niveles de

preprimaria y nivel primario de primero a sexto siendo esto la cantidad de 85 niñas

56 niños, el horario que funciona el centro educativo es de 7:30 am a 12:30pm de

lunes a viernes. (Ordoñez, 2016)

1.2.6 Currículo

Las áreas pedagógicas que cubren el centro educativo son: Matemáticas, L1,

L2, L3, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Productividad y Desarrollo, Expresión

Artística y Educación Física, teniendo como guía el CNB Curriculum Nacional Base

emanado del Ministerio de Educación. Los programas que se trabajan en el centro

educativo son; Leamos Juntos y Consejos Educativos el cual es organizado y

ejecutado por el Ministerio de Educación de la localidad para ser practicado con los

estudiantes y desarrollar sus habilidades tanto cognitivas como psicomotrices. Los

materiales didácticos que se utilizan son los que proporciona el Ministerio de

Educación de los distintos cursos, la metodología y técnicas utilizadas para abordar

los contenidos son: Inductivo y deductivo.

La metodología de evaluación de los contenidos que se aplica en el centro

educativo son: bimestrales, objetivas y subjetivas, se evalúa el desempeño de cada

estudiante en cada curso determinando si se ha alcanzado las competencias

trazadas durante la planificación de contenidos. (Ordoñez, 2016)

Page 23: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

13

1.2.7 Organización administrativa

Las herramientas administrativas que se maneja son; libro de asistencia, libro

de actas, conocimiento, inventario, auxiliar y de almacén, dichos documentos ayuda

al director y a las comisiones organizadas para llevar un mejor control de todas las

actividades que se realizan dentro del establecimiento. Las formaciones y

capacitaciones que reciben los docentes se realizan tres veces por año esto ayuda

en una escala intermedia a fortalecer sus habilidades pedagógicas de cada docente.

El tipo de planificación que se maneja dentro del establecimiento en cada

curso es bimestral y los elementos que lo componen son Área, Competencia,

indicador de logro, contenido, conceptual, procedimental, actitudinal, actividades,

recursos y evaluación teniendo como base fundamental y legal es el CNB.

Los niveles jerárquicos del establecimiento esta de la siguiente manera:

Fuente: Elaboración propia.

La comunicación que se practica dentro del centro educativo es de manera

escrita y oral, por medio de oficios y solicitudes, estos ayudan a tener informado de

todas las actividades que se realizan de carácter educativo. Se tiene comunicación

con las autoridades comunales por medio de reuniones periódicamente bimestrales

sobre informes y programas educativos. (Ordoñez, 2016)

1.2.8 Proyección social y civismo

Actividades que se desarrollan dentro del establecimiento son; actos cívicos,

deportivos y culturales dando como resultado la práctica de valores ciudadanos con

DIRECTOR DOCENTE

ESTUDIANTE

PADRE DE FAMILIA

ESCOLAR

CTA

AUTORIDADES

COMUNALES

Page 24: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

14

un enfoque de participación ciudadana tanto local como general, en las distintas

actividades que realiza el ministerio de educación. En dicho centro educativo también

funciona el instituto NUFED donde asisten los jóvenes y señoritas, preparándose

para tener una profesión y un futuro más estable y de esta forma contribuyen con el

desarrollo tanto local como general.

En la comunidad de Cojxac existen personas profesionales; maestras(os),

enfermeras, abogados, peritos contadores, médicos, secretarias, trabajadores

sociales, psicólogos e ingenieros civiles, este tipo de personas son las que

contribuyen con el pago de impuestos para que se lleven a cabo los proyectos en las

comunidades de Totonicapán. (Ordóñez, 2016)

1.2.9 Filosofía y política institucional

Visión

- Impulsar y contribuir en el desarrollo comunal, mediante a la formación de

ciudadanos consientes y capaces de desenvolverse dentro de la sociedad,

fortaleciendo los valores humanos, sociales y culturales que poseen, para

competir en contra de la circunstancias del mundo globalizado. (Ordóñez, 2016)

Misión

- Siendo la educación una de las principales vías para el desarrollo humano, es

indispensable mejorar la calidad de la misma que permita brindar a los

estudiantes una educación constructiva e integral que corresponda a sus

necesidades e intereses mediante la participación activa y comprometida de la

comunidad educativa. (Ordóñez, 2016)

Objetivos

General

- Mejorar la calidad educativa mediante la implementación del nuevo Curriculum

nacional y la ejecución de las actividades plasmadas en el POA 2016. (Ordóñez,

2016)

Específicos

Page 25: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

15

- Fomentar la participación de los sujetos o elementos en el proceso educativo.

- Formar ciudadanos críticos y con valores sociales para el mejoramiento de la

comunidad donde viven.

- Concientizar a los padres y madres de familia de la importancia de la educación

de sus hijos.

La organización de dicha comunidad está regida por su autoridad comunal

(corporación comunal y junta directiva) la cual son los entes encargados para velar y

resolver todo tipo de acciones positivas y negativas que se desarrollen dentro de su

jurisdicción, teniendo como base y respaldo los estatutos de dicha comunidad, es

abalado por la asamblea general ya que es el ente de máxima autoridad en la toma

de decisiones.

Dicha organización está respaldada por la directiva general de 48 cantones

teniendo bases legales para ejercer autoridad y funciones en las distintas decisiones

de mayor importancia para la comunidad y sus habitantes. (Ordóñez, 2016)

1.3 Lista de deficiencias, carencias identificadas

- Escasez de programas que fortalezcan el aprendizaje pedagógico.

- No cuenta con un manual de funciones el director del establecimiento.

- Poca preocupación de las autoridades para mantener eficientemente los

servicios básicos el en establecimiento.

- Falta de aplicación de metodologías y herramientas lúdicas en matemática.

- Falta de preparación pedagógica innovadora de los docentes.

- Falta de personal administrativo dentro del establecimiento.

- Inexistencia de Biblioteca.

- Carencia de laboratorio de computación para el desarrollo del curso Informática.

- Falta de centro de convergencia que atienda las necesidades de salud dentro de

la comunidad.

- Falta de un documento estadístico de la cantidad de familias que existen en la

comunidad.

Page 26: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

16

1.4 Problematización de las carencias y enunciado de hipótesis-acción (cuadro

que visualice carencia - problema – hipótesis-acción)

No. Carencias/deficiencias Problematización de las carencias

1 Escasez de programas que

fortalezcan el aprendizaje

pedagógico.

¿Por qué existen pocos programas

de fortalecimiento pedagógico?

2 Falta de biblioteca escolar dentro

del establecimiento.

¿Cómo se puede clasificar los

desechos sólidos dentro del

establecimiento?

3 No cuenta con un manual de

funciones el director del

establecimiento.

¿Por qué es necesario tener un

manual de funciones?

4 Poca preocupación de las

autoridades para mantener

eficientemente los servicios básicos

el en establecimiento.

¿Qué hacer para mantener

eficientemente los servicios básicos

del establecimiento?

5 Falta de aplicación de metodologías

y herramientas lúdicas en

matemática.

¿Cómo se puede fomentar la

aplicación de metodologías y

herramientas lúdicas en el desarrollo

de contenidos matemáticos?

6 Falta de preparación pedagógica

innovadora de los docentes.

¿Cómo se puede mejorar la

preparación pedagógica innovadora?

7 Falta de personal administrativo

dentro del establecimiento.

¿Por qué hace falta personal

administrativo dentro del

establecimiento?

8 Falta de equipo de computación en

el establecimiento.

¿Qué se puede hacer para mejorar la

comunicación internamente?

Page 27: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

17

9 Manejo inadecuado de los procesos

administrativos.

¿Cómo se puede mejorar el manejo de

los procesos administrativos?

10 Falta de un puesto de salud dentro

de la comunidad.

¿De qué forma se puede apertura en

puesto de salud dentro de la

comunidad?

11 Falta de un documento estadístico

de la cantidad de familias que

existen en la comunidad.

¿Cómo se puede realizar un conteo

estadístico de las familias que habitan

dentro de la comunidad de Cojxac?

No. Problema Hipótesis Acción

1 ¿Por qué existen pocos programas

de fortalecimiento pedagógico?

Si se desarrollan programas de

capacitación docente, entonces se

propiciará el fortalecimiento

pedagógico.

2 ¿Cómo se puede clasificar los

desechos sólidos dentro del

establecimiento?

Si se elabora una guía para el uso de

depósitos de basura, entonces se

facilitará la clasificación de desechos

sólidos.

3 ¿Por qué es necesario tener un

manual de funciones?

Si se elabora un manual de funciones,

entonces los miembros del personal

conocerán sus atribuciones.

4 ¿Qué hacer para mantener

eficientemente los servicios básicos

del establecimiento?

Si se da mantenimiento a la

infraestructura de los servicios

básicos, entonces funcionarán mejor.

5 ¿Cómo se puede fomentar la

aplicación de metodologías y

herramientas lúdicas en el

desarrollo de contenidos

Si se diseña una guía pedagógica de

juegos lúdicos, aplicada al área de

matemáticas para el segundo ciclo del

nivel primario, entonces se fomentará

Page 28: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

18

matemáticos? el uso de metodologías y herramientas

lúdicas en el desarrollo de contenidos

matemáticos.

6 ¿Cómo se puede mejorar la

preparación pedagógica

innovadora?

Si se elabora un manual sobre

corrientes pedagógicas innovadoras,

entonces mejorará la formación

docente del personal.

7 ¿Por qué hace falta personal

administrativo dentro del

establecimiento?

Si se propicia la contratación de

personal administrativo, entonces

mejorará la gestión del

establecimiento.

8 ¿Qué se puede hacer para mejorar

la comunicación internamente?

Si se desarrolla un curso intensivo

sobre la comunicación interna,

entonces las relaciones internas

mejorarán.

9 ¿Cómo se puede mejorar el manejo

de los procesos administrativos?

Si se diseña un manual de

procedimientos administrativos,

entonces mejorará la administración

del establecimiento.

10 ¿De qué forma se puede apertura

en puesto de salud dentro de la

comunidad?

Si se promueve la apertura de un

centro de salud, entonces mejorará el

acceso a los servicios de salud.

11 ¿Cómo se puede realizar un conteo

estadístico de las familias que

habitan dentro de la comunidad de

Cojxac?

Si se realiza un censo de las familias

que habitan la comunidad de Cojxac,

entonces existirán datos estadísticos

más realistas sobre su cantidad.

Page 29: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

19

1.5 Selección de problema y su respectiva hipótesis acción (propuesta de

intervención = proyecto)

Problema (pregunta) Investigación-acción

¿Cómo se puede fomentar la aplicación

de metodologías y herramientas lúdicas

en el desarrollo de contenidos

matemáticos?

Si se diseña una guía pedagógica de

juegos lúdicos, aplicada al área de

matemáticas para el segundo ciclo del

nivel primario, entonces se fomentará el

uso de metodologías y herramientas

lúdicas en el desarrollo de contenidos

matemáticos.

1.6 Descripción por indicadores del problema

1.6.1 Antecedentes del problema

Al tratar el tema de metodologías y herramientas lúdicas en el desarrollo de

contenidos Matemáticos, como objeto de estudio, se puede contar con la existencia

de varios trabajos de investigación realizados. Entre los cuales podemos mencionar:

• Actividades lúdicas como estrategia didáctica para el mejoramiento de las

matemáticas por Ramón Ortega y Marcos Bracamonte (2011).

• Estudio hecho por Revista Digital Buenos Aires-Año 14 - No 131-Abril de 2009

identificando la importancia de las actividades lúdicas como estrategia pedagogía

en Educación Inicial.

• La actividad lúdica como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje de

los niños realizado por Buenaventura Cárdenas (2005).

• El juego como estrategia de aprendizaje en el aula por Minera y Torres (2007).

• Estrategias pedagógicas en preescolar con énfasis en lúdica, realizado por

Morales (2001).

• Lo lúdico como componente de lo pedagógico, la cultura, el juego y la dimensión

humana. Tomado de: marco teórico investigación sobre la dimensión lúdica del

Page 30: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

20

maestro en formación 2009. Autores: esp. Jaime Hernán Echeverri Esp. José

Gabriel Gómez.

• El niño y el juego, planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas, Publicado

en 1980 por la Organizaciones, de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura 7, place de Fontenoy, 75700 París (Francia).

Dichas investigaciones permiten establecer la importancia de nuevas

metodologías y herramientas pedagógicas en el área de matemáticas, son

indispensables en el desarrollo de contenidos educativos dentro de los centros de

educativos del nivel primario ya que los niños pueden aprender a desarrollar sus

distintas habilidades psicomotrices a través de los juegos lúdicos. Todo juego sano

enriquece, todo juego o actividad lúdica sana es instructiva, el estudiante mediante la

lúdica comienza a pensar y actuar en medio de una situación que varía.

La lúdica es uno de los instrumentos más importantes para el desarrollo

integral del niño, principalmente en los primeros años de vida ya que por este medio

no solo desarrollara su aspecto motriz sino que además incrementara su capacidad

intelectual social moral y creativa.

Trabajo que la lúdica en el área de matemáticas, ha suscitado un gran interés

en los docentes para mejorar el desarrollo psicológico y académico, en tal sentido se

encuentra una estrategia de vital importancia en el manejo de los procesos lúdicos

que mejoran la calidad de vida en el ser humano a cualquier edad; el maestro que

utilicé la lúdica como herramienta en la enseñanza obtendrá una mejor respuesta

académicamente que mejorara la percepción y comprensión del estudiante.

1.6.2 Descripción del problema

La falta de metodologías y herramientas pedagógicas divertidas e

innovadoras, hace a que la educación impartida del nivel primario caiga en un

sistema tradicional y esto afecta al aprendizaje significativo de los niños y niñas,

limitando su aprendizaje e imaginación, de tal forma es necesario salir de esta

comodidad en que se ha caído al momento de impartir las clases, hay que formar

estudiantes capaces en la resolución de problemas del contexto donde se

desenvuelve.

Page 31: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

21

La educación primaria es donde se debe fundamentar la actividad lúdica la

cuál es concebida como la forma natural de incorporar a los niños en el medio que

los rodea, de aprender, relacionarse con los otros, entender las normas y el

funcionamiento de la sociedad a la cual pertenecen. Del mismo modo, la lúdica es

parte fundamental de este proceso de socialización y se debe partir de los principios

que rigen la educación primaria como son: la integralidad, participación y la lúdica,

esto enfocado al desarrollo de las dimensiones cognitiva, comunicativa, socio

afectiva, corporal, estética, ética y espiritual.

A partir de la observación de prácticas y discursos pedagógicos, la revisión

documental y las entrevistas informales con los actores de la comunidad educativa,

se logró evidenciar que en el establecimiento del nivel primario del Cantón Cojxac del

Municipio y Departamento de Totonicapán, existe poca estimulación hacia las

actividades lúdicas por parte de la docente, evidenciándose una falta de interés en

los niños por aprender, poca participación en las actividades diarias, distracción y

apatía ante el desarrollo de las mismas, siendo anheladas por los niños según

cuestionario efectuado, se evidencia que al total del nivel primario de la institución les

gusta aprender juegos y otras actividades más llamativas. Por lo anterior, se debe

tener en cuenta que hay que considerar los intereses y gustos de los niños.

1.6.3 Indicadores del problema

Bajo rendimiento escolar de los estudiantes.

Agresividad en el comportamiento de los estudiantes en la hora del recreo.

Falta de manuales y guías de la aplicación de juegos lúdicos matemáticos.

Falta de interés en los docentes en aplicar juegos lúdicos.

Aplicación de metodologías tradicionales en el desarrollo de contenidos.

Falta de juegos recreativos dentro del centro educativo.

Mala organización de los recreos para rescatar la aplicación de distintos juegos

recreativos y lúdicos que ayuden a la convivencia y aprendizaje de los

estudiantes.

Desinterés en los padres de familia en darle seguimiento al rendimiento escolar

de sus hijos.

Page 32: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

22

Capitulo II

Fundamentación Teórica

2.1 La lúdica y la matemática

La matemática es un instrumento esencial del conocimiento científico. Por el

carácter abstracto, el aprendizaje resulta difícil para una parte importante de los

estudiantes y de todos es conocido que la matemática es una de las áreas que más

incide en el fracaso escolar en todos los niveles de enseñanza; es el área que arroja

los resultados más negativos en las evaluaciones escolares. (Ferrero, 2001)

La matemática dota a los humanos de un conjunto de instrumentos que

potencian y enriquecen sus estructuras mentales, y los posibilitan para explorar y

actuar en la realidad. Los juegos enseñan a los escolares a dar los primeros pasos

en el desarrollo de técnicas intelectuales, potencian el pensamiento lógico,

desarrollan hábitos de razonamiento, enseñan a pensar con espíritu crítico; los

juegos, por la actividad mental que generan, son un buen punto de partida para la

enseñanza de la matemática, y crean la base para una posterior formalización del

pensamiento matemático. El juego y la belleza están en el origen de una gran parte

de la matemática. Si los matemáticos de todos los tiempos se lo han pasado tan bien

con el juego y la ciencia, por qué no tratar de aprenderla y comunicarla a través del

juego. (Ferrero, 2001)

Además de facilitar el aprendizaje de la matemática, debido al carácter

motivador, el juego lúdico es uno de los recursos didácticos más interesantes que

puede romper el rechazo que los alumnos tienen hacia la matemática. Y el mejor

método para mantener despierto a un estudiante.

2.1.2 Importancia de los juegos matemáticos

La importancia de los juegos matemáticos es mantener a los estudiantes

interesados en el tema que se va a desarrollar, cuando se prepara una lección de

matemática, esta es una de las preocupaciones principales. Más aún, cuando se

estructura el discurso didáctico para atraer y mantener la atención de los estudiantes.

Después de todo, el profesor de matemática tiende a ser el profesor de una materia

difícil y aburrida. (Fournier, 2003)

Page 33: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

23

La actividad matemática desde siempre posee un componente lúdico, que ha

dado lugar a una buena parte de las creaciones más interesantes que en ella se dan.

Los juegos tienen un carácter fundamental de pasatiempo y diversión. Para eso se

han hecho y ese es el cometido básico que desempeñan. El estudiante, se queda

con el pasatiempo, se le hace interesante el tema y de ello depende la atención e

interés olvidándose de todo lo demás. El objetivo primordial de la enseñanza no

consiste en una educación bancaria que llena de información en la mente del niño

atormentándolo, y se piensa que le va a ser muy necesaria como ciudadano en la

sociedad. (Fournier, 2003)

El objetivo fundamental consiste en ayudarle a desarrollar la mente y sus

potencialidades intelectuales, sensitivas, afectivas, físicas, de modo armonioso. Y

para ello el instrumento principal debe consistir en el estímulo de la propia acción,

que lo ubique en situaciones que fomenten el ejercicio de aquellas actividades que

pueden conducir a la adquisición de las actitudes básicas, más características que se

intentan transmitir en el curso de matemática.

2.2 Definición de la lúdica

En la actualidad se dice que lo lúdico significa, “Acción que produce diversión,

placer y alegría y toda acción que se identifique con la recreación y con una serie de

expresiones culturales como el teatro, la danza, la música, competencias deportivas,

juegos infantiles, juegos de azar, fiestas populares, actividades de recreación, la

pintura, la narrativa, la poesía entre otros”. (Calderón Rodríguez, 2015)

Como tambien la actividad lúdica está presente en todos los espacios de la

vida de los seres humanos, permitiendo aprender e interactuar con el mundo y las

cosas, reconocer y recrear su mundo.

2.2.1 El concepto de lúdica

“La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos,

siendo parte constitutiva del ser humano” (Calderón Rodríguez, 2015), se refiere a la

necesidad del ser humano, de comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los

seres humanos una serie de emociones orientadas hacia el entretenimiento, la

Page 34: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

24

diversión, el esparcimiento, que nos llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en

una verdadera fuente generadora de emociones.

Es interesante tomar en cuenta la lúdica principalmente en los espacios

escolares pues es rica en ambientes facilitadores de experiencias que mediante

juegos, es necesario explicar cuanto más experiencias positivas y cuantas más

realidades los niños conozcan, serán mucho más amplios y variados los argumentos

de sus actividades, con respecto a la lúdica, es una dimensión del desarrollo

humano.

Por esta razón, el aprendizaje con base en los conocimientos previos que

tiene el individuo, más los conocimientos nuevos que va adquiriendo estos dos al

relacionarse, forman una conexión importante y es así como se forma el nuevo

aprendizaje, es decir, el aprendizaje significativo.

2.3 Distintos puntos de vista de la lúdica

2.3.1 Punto de vista teórico

Según el planteamiento teórico de Fontenoy (1980, pág. 19) “El juego constituye

por lo demás una de las actividades educativas esenciales y merece entrar por

derecho propio en el marco de la institución escolar, mucho más allá de los jardines

de infantes o escuelas”

2.3.2 Punto de vista psicológico

Al estudiar la evolución de las actividades lúdicas desde el nacimiento hasta

la adolescencia conviene referirse por una parte a la teoría psicoanalítica, que

explica el juego por la necesidad de reducción de las pulsiones y le atribuye un papel

preponderante en la formación del yo. A los psicólogos de la infancia que, se han

servido del “Juego como de un instrumento para medir los procesos de maduración y

el desarrollo mental y afectivo”. (Piaget, 1991)

2.3.3 Punto de vista sociológico

Al evocar las etapas esenciales del desarrollo psíquico del niño, tal como se

transluce a través de sus juegos, se ha visto aparecer más de una vez la estrecha

Page 35: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

25

dependencia con respecto al medio: cualquiera que sea la perspectiva desde la que

se mira, el juego del niño está en relación directa con la sociedad.

Presencia o ausencia precoz de la madre, organización familiar, condiciones

de vida y de hábitat, medio ambiente, medios de subsistencia, influyen directamente

sobre las prácticas lúdicas, que no pueden desarrollarse cuando la situación del niño

es demasiado desfavorable.

Al referirse a lo lúdico sociológico esta constituye por un grupo o por un

individuo y un espacio específico a la vez estable y dinámico que expresa la

dialéctica de la vida. Así pues una multiplicidad de culturas y de áreas lúdicas

corresponde a una multiplicidad de individuos distintos, pues en un último análisis el

área lúdica no es sino un fragmento del espacio sociocultural y el lugar en que se

encuentran fuerzas de diverso origen para crear ese centro de fusión creadora que

es la personalidad (Anónimo, Guía para la aplicación en pedagogía de las

actividades y los rudimentos lúdico, 1980)

2.3.4 Punto de vista pedagógico

Por una parte De Fontenoy (1980), dice que: “Las actividades y los materiales

lúdicos constituyen los mejores medios de que dispone el niño para expresarse y los

mejores testimonios a partir de los cuales el adulto puede intentar comprenderle” por

otra parte, esas actividades y esos materiales pueden servir de fundamento de las

técnicas y los métodos pedagógicos que el alumno quiere llegar a elaborar con el

pensamiento puesto en ese niño cuya educación le está confiada.

Algunos adultos, en efecto, detestan o incluso reprimen las actividades lúdicas

del niño, como si éstas fueran una pérdida de tiempo y de energía, cuando existen

cosas más urgentes y más serias de las que debería ocuparse. Tal es la actitud de

algunos educadores impacientes por ver al niño alcanzar lo más rápidamente posible

la edad de la razón y de algunos padres para quienes el niño es una inversión que

debe ser rentable para ellos desde el momento en que sabe andar, hablar y distinguir

la mano izquierda de la derecha.

Page 36: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

26

Al hablar de la juego es un espacio acotado por la sociedad para que puedan

desahogarse libremente las fuerzas reprimidas por ella, constituya a la vez una

válvula de seguridad vital y una verdadera institución educativa espontánea.

El juego, según Krou (1973), asumía la función de enseñanza antes de que

existiera la escuela, y la asume todavía, antes de la escuela o paralelamente a ella.

Mediante el juego se transmiten tecnologías o conocimientos prácticos, y aun

conocimientos en general. Sin los primeros conocimientos debidos al juego, el niño

no podría aprender nada en la escuela; se encontraría irremediablemente separado

del entorno natural y del entorno social. Jugando, el niño se inicia en los

comportamientos del adulto, en el papel que tendrá que desempeñar más tarde;

desarrolla sus aptitudes físicas, verbales, intelectuales y su capacidad para la

comunicación.

2.3.4.2 Lo lúdico como componente de lo pedagógico

Hablar de lúdica nos conduce a reflexionar en varios escenarios, de acuerdo

con la época y los autores que han hecho aportes al concepto, su influencia y su

relación con el ser humano. “Estas concepciones parten tanto de las posturas

asumidas por los autores en sus producciones literarias como de las investigaciones

que se han desarrollado en el país y por fuera de él, al igual que de los criterios que

se han asumido en artículos de revistas”. (Gómez, Lo lúdico como componente de lo

pedagógico, la cultura, el luego y la dimensión humana, 2009)

2.4 La lúdica como herramienta pedagógica

En los centros educativos el recreo es visto como parte importante de la

jornada escolar y materializado como lugar para la expresión de la dimensión lúdica

humana contribuye, no solo al proceso de adquisición de buenos hábitos, sino

también a comprender mejor el mundo propio y el de los otros, a obtener salud,

desarrollo físico, mental, emocional y espiritual a través de actividades diferentes a

las que cotidianamente se realizan dentro de las aulas de clase y muy cónsonas con

el existir y forma de vida del niño en edad escolar, el recreo: un espacio para el juego

y el fomento de valore humano. (Torres Padrón, 2001, pág. 9)

Page 37: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

27

La metodología lúdica genera espacios y tiempos de aprendiza de una forma

divertida, provoca interacciones y situaciones socializadoras. Una faceta pedagógica

de lo lúdico es aprender a convivir, a coexistir a partir de valores individuales y el

recreo visto como parte importante de la jornada escolar y materializado como lugar

para la expresión de la dimensión lúdica humana contribuye, no solo al proceso de

adquisición de buenos hábitos, sino también a comprender mejor el mundo propio y

el de los otros, a obtener salud, desarrollo físico, mental, emocional y espiritual a

través de actividades diferentes a las que cotidianamente se realizan dentro de las

aulas de clase y muy cónsonas con el existir y forma de vida del niño en edad

escolar, es también ayudar a generar una comunidad escolar sensible, crítica y

solidaria. (Torres Padrón, 2001, pág. 9)

En el texto hacen referencia a autores como Lev Semiónovich Vygotsky ,

según este autor, en el acto del juego el niño desarrolla un conocimiento referencial,

es decir, se tiene la experiencia como tal de los objetos los cuales va formando en el

momento mismo de la experiencia referenciada en la realidad, ya que el niño tiene la

posibilidad de construir y conocer símbolos de las experiencias que tiene en el

contacto mismo de las cosas a partir de la vida cotidiana, en otras palabras, se tiene

un aprendizaje por descubrimiento, mediante el cual el niño se apropia de su

conocimiento, el cual aprende a través de la vivencia misma, es decir en la vida

cotidiana. (Torres Padrón, 2001, pág. 9)

2.4.1 La lúdica como proyecto de vida

Al momento de encontrarse en los contextos escolares existen una

concepción predominantemente instrumental de la lúdica, cuyas prácticas

pedagógicas tienden a utilizar sus expresiones como: el teatro, la música, la danza,

el deporte etc., en unos casos como estrategias para solucionar problemas de

aprendizaje (en realidad, para aprender contenidos) propios de las disciplinas del

conocimiento, y en otros, para resolver problemas de atención y motivación así como

problemáticas relacionadas con la convivencia y agresividad de los estudiantes en

las instituciones educativas. (Mejía Díaz, 2003)

Page 38: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

28

La actividad lúdica y deportiva debe caminar hacia el desarrollo emocional, la

capacidad creadora, el desarrollo de los talentos personales para así conseguir unas

aptitudes sociales, es decir capacidades para establecer relaciones humanas con los

demás en los diferentes ámbitos de la vida. Mejora los talentos personales, el

desarrollo de la inteligencia emocional, fomentan la curiosidad y ayudan a alcanzar la

felicidad. (Paredes Ortíz, Septiembre 2003)

Gómez (2009, pág. 15) dice que el juego forma parte de la conducta humana

y, como forma de expresión y comunicación, es un suceso social basado en lo

humano, es decir en lo cultural. Consideramos que representa un elemento

humanizado, en una sociedad cada vez más agresiva y deshumanizada; cualquiera

de los juegos, en su esencia, ofrece una estructura lúdica que es necesaria para el

ser humano. en los niños y jóvenes tiende a cumplir una necesidad vital; en los

adultos y mayores se presenta como medio de vivenciar situaciones que les permite

recuperar lo original del ser humano y ser niños, sin perder la condición adulta.

Las estrategias constituyen actividades conscientes e intencionales que guían

las acciones a seguir para alcanzar determinadas metas de aprendizaje por parte del

estudiante. Son procedimientos que se aplican de modo intencional y deliberado a

una tarea y que no pueden reducirse a rutinas automatizadas, es decir, son más que

simples secuencias o aglomeraciones de habilidades.

2.5 Teorías del juego

El juego es una actividad unida al ser humano desde el comienzo de su

existencia. Por lo tanto, como sucede con otras realidades humanas (lenguaje, arte,

trabajo), es de gran significación antropológica e histórica. (Torres Padrón, 2001,

pág. 9)

Torres (2001, pág. 9), afirma que: “En consecuencia, el juego, como realidad

primaria de la vida del ser humano, ha sido estudiado por gran número de teóricos e

investigadores, a pesar de que, curiosamente, es muy fácil determinar cuándo se

juega y cuándo no, incluso, los niños más pequeños lo saben distinguir

perfectamente.” La multitud de estudios y teorías que han sido realizados por

Page 39: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

29

científicos y teóricos de todas las áreas del conocimiento humano pueden, incluso

clasificarse, como:

2.5.1 Teorías Estructurales

Teoría de la dinámica infantil (Buytendijk).

Teoría de la estructura del pensamiento (Piaget).

2.5.2 Teorías Teleológicas

Teoría del ejercicio preparatorio (Gross).

Teoría de la derivación por ficción (Claparède)

Teoría psicoanalítica (Freud, Hartman, Klein).

2.5.3 Teorías Causales

Teoría de la energía supérflua (Spencer)

Teoría del atavismo (Hall)

Teoría catártica (Carr)

2.6 Enseñanza - aprendizaje de la matemática

Monereo (2000) define a la enseñanza como “el proceso mediante el cual se

comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia.

Este concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto la

formación integral de la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a

transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la

educación comprende la enseñanza propiamente dicha. La enseñanza es un efecto

de la condición humana, ya que es el medio con que la sociedad mantiene la

existencia”. Así, como existe el deber de la enseñanza, también, existe el derecho de

que se faciliten los medios para adquirirla, para facilitar estos medios se encuentran

como principales protagonistas como el Estado, que es quien facilita los medios, y

los individuos, que son quienes aportan para adquirir todos los conocimientos

necesarios en pos del logro personal y el engrandecimiento de la sociedad. La

Page 40: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

30

tendencia actual de la enseñanza se dirige hacia la disminución de la teoría, o

complementarla con la práctica.

2.6.1 Estilos de aprendizaje de la matemática

Pérez (2001), indica que son el conjunto de características psicológicas, rasgos

cognitivos, afectivos y fisiológicos que suelen expresarse conjuntamente cuando una

persona debe enfrentar una situación de aprendizaje. Los rasgos cognitivos tienen

que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y

utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan

medios de representación (visual, auditivo, cenestésico). Los rasgos afectivos se

vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras

que los rasgos fisiológicos están relacionados con el estudiante.

2.6.2 Clasificación de los estilos de aprendizaje

Bixio (2001), los agrupa en cuatro estilos:

Activos: Busca experiencias nuevas, son de mente abierta, nada escépticos y

actúan con entusiasmo. Características: animador, improvisador, arriesgado y

espontáneo

Reflexivos: Antepone la reflexión a la acción observa con detenimiento las

distintas experiencias. Características: ponderado, concienzudo, receptivo,

analítico y exhaustivo.

Teóricos: Buscan la racionalidad y la objetividad huyendo de los subjetivo y lo

ambiguo. Características: metódico, lógico, objetivo, crítico y estructurado.

Pragmáticos: Les gusta actuar rápidamente y con seguridad con aquellas ideas y

proyectos que les atraen. Características: experimentador, práctico, directo y

eficaz.

2.6.3 Rol del docente en el proceso de enseñanza aprendizaje de la matemática

Brousseau (2000), indica que el docente en primera instancia debe considerar

cómo lograr que los estudiantes participen de manera activa en el trabajo de la clase,

es decir, que generen un estado de motivación para aprender; por otra parte pensar

Page 41: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

31

en cómo desarrollar en los alumnos la cualidad de estar motivados para aprender de

modo que sean capaces de educarse a sí mismos a lo largo de la vida. Y finalmente

que los alumnos participen cognoscitivamente, en otras palabras, que piensen a

fondo acerca de qué quieren estudiar. Algunos principios pedagógicos son:

Promocionar la individualidad de cada persona.

Promocionar la autonomía, la libertad.

Promocionar la apertura del estudiante al mundo, la socialización.

El alumno no debe comportarse como un espectador, debe estar activo y

esforzarse, hacer y experimentar, reflexionar y equivocarse, aprender de otros y con

otros. El ser humano es modificable, perfeccionable y los cambios estructurales

necesarios pueden conseguirse a través de una intervención mediada. Nada

cambiará en educación, ni siquiera con tecnología, si previamente no se modifican

los procedimientos pedagógicos. El mejor profesor no es el que da las mejores

respuestas a las preguntas de sus alumnos sino el que les ayuda a encontrarlas.

Cuando los estudiantes se implican en el reto de poner en cuestión sus

conocimientos, se logra un mejor aprendizaje.

2.6.4 Resolución de problemas como estrategia metodológica en la matemática

La actividad de resolución de problemas proporciona placer, en especial la

búsqueda de solución y el encontrarla. Los buenos problemas no son acertijos o

trampas. Son interesantes en sí mismos, no por la aplicación. Son un desafío similar

a los vividos por los matemáticos. La resolución de problemas presenta algunas

dificultades que no parecen aun satisfactoriamente resueltas en la mente de algunos

profesores y mucho menos en la forma práctica de llevarlo a cabo. Se trata de

armonizar adecuadamente los dos componentes que lo integran, la heurística, es

decir la atención a los procesos de pensamiento y los contenidos específicos del

pensamiento matemático. (Pozo & Monero, 2001)

2.6.5 Aprendizaje significativo de la matemática

Page 42: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

32

Se pueden distinguir dos enfoques sucesivos en el desarrollo inicial de la

problemática lúdico. El primer enfoque está centrado en el aprendizaje del alumno.

La problemática gira alrededor de la noción ya citada de aprendizaje significativo en

el sentido de Ausubel “El objeto primario de investigación es el conocimiento

matemático del alumno y la evolución”. El segundo enfoque, aunque está centrado

en la actividad docente, comparte el interés básico por la instrucción del alumno.

Este enfoque amplía la problemática didáctica introduciendo cuestiones relativas al

profesor y a la formación profesional. (Díaz, 2000)

Algunas ventajas del aprendizaje significativo que son:

Produce una retención más duradera de la información.

Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente

adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva

se facilita la retención del nuevo contenido.

La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la

memoria a largo plazo.

Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por

parte del alumno.

Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos

cognitivos del estudiante.

2.6.6 Papel del juego en la educación matemática

Lászlo (2001) indica que el papel del juego en la educación matemática es una

actividad que ha tenido desde siempre un componente lúdico y presenta algunas

características peculiares que concuerdan con el sociólogo J. Huizinga en la obra

Homo ludens.

Es una actividad libre, que se ejercita por sí misma, no por el provecho que de

ella se pueda derivar.

Es como la obra de arte, produce placer a través de la contemplación y de la

ejecución.

Page 43: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

33

El juego da origen a lazos especiales entre quienes lo practican.

El juego crea un nuevo orden a través de sus reglas.

Luego de enumerar las características anteriores se concluye en que la

actividad matemática también posee pues por la naturaleza misma, es también

juego, un juego que abarca el aspecto científico, instrumental, filosófico. Un juego

comienza con la introducción de una serie de reglas, un cierto número de objetos o

piezas, cuya función en el juego viene definida exactamente. (Lászlo, 2001)

La matemática y los juegos han cruzado sus caminos muy frecuentemente a lo

largo de los siglos. Regularmente en la historia de la matemática la aparición de una

observación ingeniosa, hecha de forma lúdica, ha conducido a nuevas formas de

pensamiento y los juegos hacen que la matemática se convierta en una obra de arte

intelectual y sofisticada. (Lászlo, 2001)

2.6.7 Valor didáctico del juego matemático

Parra y Sáinz (1988) define el valor didáctico del juego matemático como: la

situación didáctica de construcción del conocimiento matemático que puede

desarrollarse eficientemente en el aula mediante la utilización de juegos matemáticos

y lógicos. Una escuela de calidad usa el juego según sea el valor didáctico al que

responden las necesidades del contexto. Quien también hace mención de algunas

ventajas principales, tales como:

La motivación que posee significado psicológico, demanda la satisfacción de

necesidades afectivas, lúdicas o cognoscitivas.

Constituye un recurso que promueve la actividad, e interacción de los

estudiantes con el entorno a través de los medios materiales.

Promueve la interacción social, la colaboración y la comunicación.

Propicia espacios para que el estudiante explique qué es lo que va hacer, cuente

qué es lo que ha hecho, describe los procesos que le ha llevado al resultado

final, establece hipótesis, construye mentalmente, narra experiencias y comenta

lo que hicieron los compañeros.

Page 44: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

34

Especifica en el diseño el tratamiento didáctico de números, geometría,

medición, y otros

Da acercamiento a los modelos de aprendizaje de los alumnos y alumnas.

No sólo conduce a la simple manipulación guiada sino induce al pensamiento

acción.

2.6.8 Aportes del juego en la matemática

De acuerdo con Pérez Navarro (2004, pág. 513), los juegos educativos son luz

de que se indican el logro concreto de los objetivos, tanto en el aprendizaje como en

la estimulación del mismo. La mente de los alumnos es mucho más receptiva cuando

presenta un interés mayor que el forjado por el sentido de obligación. Pues el alumno

en vez de sentir que cumple con sus obligaciones, las disfruta y contribuye a una

mente sana y alegre; aquello es vital.

Los juegos en la matemática aportan lo siguiente: adquisición de información:

recurriendo a fuentes internas, referidas a la memoria a largo plazo; y a fuentes

externas, libros, otras personas, internet. Interpretación de la información: esto

requiere asignarle a la información un concepto abstracto, un principio teórico, un

significado, una idea destacada para la estructura de la asignatura o del área en

cuestión. Organización de la información: esta tarea se puede llevar a cabo de

distintas maneras, como al destacar en la realización de clasificaciones o al hacer

uso de la percepción, o conceptualizaciones lo que es deseable que no falte para

generar conocimiento significativo. Comunicación de la información: nos referimos a

la presentación de la o las soluciones del problema, o un acercamiento a una

solución.

Esta puede realizarse en forma literal, en lenguaje matemático, a través de

gráficos u otras formas. El juego bueno, en que no depende de la fuerza o maña

física, el juego que tiene bien definidas sus reglas y que posee cierta riqueza de

movimientos, suele prestarse muy frecuentemente a un tipo de análisis intelectual

cuyas características son muy semejantes a las que presenta el desarrollo

matemático.

Page 45: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

35

Las diferentes partes de la matemática tienen sus piezas, los objetos de los

que se ocupa, bien determinados en el comportamiento mutuo a través de las

definiciones de la teoría, las reglas válidas de manejo de estas piezas son dadas por

sus definiciones y por todos los procedimientos de razonamiento admitidos como

válidos en el campo de la matemática.

2.6.9 Tipos de juegos matemáticos

En criterio de Ontoria y otros (2000) existen juegos de tan variada naturaleza

que toda clasificación resulta incompleta, aun así se presentan algunas

clasificaciones de juegos utilizados en matemática:

Juegos Pre instrucción, co-instrucción y post instrucción.

Juegos de conocimiento y de estrategia.

Juegos con lápiz y papel, calculadoras, fichas (ajedrez), y juegos por hacer entre

otros.

Juegos de numeración, cálculo, cuentas, operaciones, criptogramas, series,

adivinanza de números, con el sistema métrico y la divisibilidad.

Juegos aritméticos, algebraicos, geométricos, topológicos, manipulativos y

lógicos.

2.6.10 Juegos de conocimiento y de estrategia

Se relacionan con las capacidades de memoria y de razonamiento que

caracterizan la cognición humana. Los juegos de conocimiento, además de favorecer

el aprendizaje de conocimientos específicos, favorecen el desarrollo de la atención y

otras habilidades cognitivas básicas. (Díaz Barriga, 2002)

Los juegos de conocimiento son bastante aceptados por la comunidad escolar,

desde la perspectiva pedagógica. Son útiles para adquirir algoritmos y conceptos.

Proveen una enseñanza más rica, activa y creativa que la tradicional.

Los juegos de estrategia permiten poner en marcha procedimientos típicos

para la resolución de problemas y del pensamiento matemático de alto nivel.

También favorecen la actitud para abordar e intentar resolver los problemas. Estos

Page 46: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

36

encuentran mayor oposición por los profesores, pero son bien acogidos por los

alumnos. Los juegos de estrategia ayudan y favorecen el desarrollo del pensamiento,

y diversas habilidades cognitivas.

En la educación y en el tiempo libre el juego representa todo un mundo de

posibilidades educativas y está aceptado universalmente que es el medio ideal para

conectar al niño, al joven o al adulto, con una práctica divertida de la actividad física.

Para disfrutar haciendo ejercicio físico no hay nada mejor que realizarlo en forma de

juego. Y cuando el juego se convierte en deporte resulta mucho más agradable y

participativo si es practicado con un carácter lúdico y competitivo, que si únicamente

prima el rendimiento y los resultados.

Por otro lado, la elaboración de un marco teórico es primordial en todo

proceso de indagación e investigación, pues analiza, orienta, guía dicho proceso,

permite reunir, depurar y explicar los elementos conceptuales existentes sobre el

tema a estudiar, es útil porque describe, explica y predice el hecho al que se refiere

un tema, además organiza el conocimiento al respecto, orienta la investigación que

se lleva a cabo sobre determinado tema.

Finalmente por medio del marco teórico se reunió información documental

importante para el Estudio Profesional Supervisado, que reconoce la actividad lúdica

como estrategia para fortalecer el aprendizaje de los niños, que permite a su vez,

establecer un análisis y conocimiento profundo de la manera positiva como interfiere

la lúdica en el aprendizaje de los estudiantes.

Page 47: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

37

Capítulo III

Plan de Acción o de la Intervención

3.1 Tema/título del proyecto

“Guía de juegos lúdicos del área de matemáticas, orientada al segundo ciclo del

nivel primario, de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac, Totonicapán”.

3.2 Hipótesis acción (seleccionada en el diagnóstico)

Si se diseña una guía de juegos lúdicos de matemáticas orientada al segundo ciclo

del nivel primario, entonces se fomentará el uso de metodologías y herramientas

lúdicas en el desarrollo de contenidos matemáticos.

3.3 Problema seleccionado

¿Cómo se puede fomentar la aplicación de metodologías y herramientas lúdicas en

el desarrollo de contenidos matemáticos?

3.4 Ubicación geográfica de la intervención

Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac, municipio y departamento de

Totonicapán.

3.5 Gerente/ejecutor de la intervención = epesista

Estudiante Epesista, Miguel David Poncio Gutiérrez, Carnet No. 201125288

3.6 Unidad ejecutora

Extensión Departamental de Totonicapán, Facultad de Humanidades, Universidad de

San Carlos de Guatemala.

3.7 Descripción de la intervención

Se realizarán actividades que puedan ayudar a mejorar el que hacer

educativo, fortaleciendo las competencias de cada estudiante en el área de

matemáticas de los grados cuarto, quinto y sexto primaria de la Escuela Oficial Rural

Mixta de la Comunidad de Cojxac, Totonicapán, Jornada Matutina.

Se proyectará un taller con los docentes del establecimiento con el tema,

múltiples posibilidades de aplicar la lúdica en el área de matemáticas, de acuerdo a

Page 48: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

38

ello se motivará y demostrará a los docentes que existen distintos juegos que puedan

implementar en los contenidos de acuerdo a las competencias e indicadores de logro

sugerido por el Curriculum Nacional Base.

Se llevará a cabo una actividad lúdica con los niños de los grados antes

mencionado para despertar el interés por aprender matemáticas, de una manera

diferente y tratar de corregir que las matemáticas son aburridas y difíciles.

Se realizará una charla con los padres de familia para tratar de involucrar a

cada uno de ellos en la educación de sus hijos con el tema, la participación y

responsabilidades del padre de familia en la educación de sus hijos.

3.8 Justificación de la intervención

Según el informe divulgado por la UNESCO en 2011, Guatemala ocupa el

lugar ciento treinta, de ciento treinta y ocho países evaluados, respecto a la calidad

educativa en matemáticas; lo que indica que a nivel del istmo centroamericano, la

formación del país es la de más bajo nivel. En los centros educativos, de la nación

guatemalteca, utilizan la metodología expositiva, donde el docente plantea y brinda el

conocimiento sin preocupar la interacción con el educando, y esto mismo sucede en

la Escuela Oficial Rural del Cantón Cojxac, Totonicapán, lo cual causa que los

estudiantes crean e interpreten, que esta asignatura tan interesante e indispensable,

es aburrida y difícil, en estos tiempos la metodología debe ser participativa,

constructiva, que tenga como base la metodología activa, tanto el alumno como el

docente deben tener una interacción durante el desarrollo de cualquier tema de la

enseñanza – aprendizaje, para lograr que el estudiante sea una persona capaz de

enfrentar situaciones de la vida diaria y que desarrolle habilidades y capacidades

correctas para una educación de calidad, es por ello que se desea exteriorizar, por lo

tanto es necesario la ejecución del proyecto “Guía de juegos lúdicos del área de

matemáticas, orientada al segundo ciclo del nivel primario, de la Escuela Oficial Rural

Mixta del Cantón Cojxac, Totonicapán” en respuesta con la hipótesis seleccionada.

3.9 Objetivos de la intervención: general y específicos

Page 49: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

39

General:

Favorecer el desarrollo y la aplicación de las actividades educativas como

estrategia pedagógica, por medio de juegos lúdicos enfocados al área de

matemáticas para fortalecer el interés y habilidades en el aprendizaje de los

niños y niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac, Totonicapán.

Específicos:

Enriquecer los saberes pedagógicos en la aplicación de la guía pedagógica con

los docentes del establecimiento.

Mejorar el aprendizaje de los niños mediante estrategias lúdicas aplicadas al

área de matemáticas.

Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de la educación de los

hijos.

Crear compromiso en la institución educativa en la formación de niñas y niños

creativos, motivados y constructivos, mediante a la aplicación de la guía de

elaboración de juegos lúdicos aplicada al área de matemáticas.

3.10 Actividades para el logro de objetivos

Objetivo General Objetivos Específicos Actividades

Favorecer el desarrollo y

la aplicación de la

actividad lúdica como

estrategia pedagógica,

para fortalecer el interés

y habilidades en el

aprendizaje de los niños

y niñas en el área de

matemáticas, de la

Escuela Oficial Rural

Enriquecer los saberes

pedagógicos en la

aplicación de la guía

pedagógica con los

docentes del

establecimiento.

Realización de un taller,

donde se hará vivenciar al

docente múltiples

posibilidades de aplicar la

lúdica en el área de

matemáticas.

Mejorar el aprendizaje de

los niños mediante a

estrategias lúdicas

aplicadas al área de

Actividad lúdica aprendiendo

a multiplicar.

Page 50: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

40

Mixta del Cantón Cojxac. matemáticas.

Concientizar a los padres

de familia sobre la

importancia de la

educación de los hijos.

Charla con padres de

familia; Participación y

responsabilidades de los

padres de familia en la

educación de los hijos.

Crear compromiso en la

institución educativa en la

formación de niñas y niños

creativos, motivados y

constructivos, mediante a

la duplicación una guía de

de juegos lúdicos aplicada

al área de matemáticas.

Socialización de la guía

pedagógica con los docentes

del establecimiento.

Entrega de ejemplares de

“Guía pedagógica de juegos

lúdicos del área de

matemáticas, orientada al

segundo ciclo del nivel

primario, de la Escuela

Oficial Rural Mixta del

Cantón Cojxac, Totonicapán”

3.11 Cronograma

No. Actividad Responsable Febrero Marzo Abril

1 Reuniones de acuerdo con el

Director de la EORM Cantón

Cojxac.

PEM. Miguel

Poncio

2 Actividad lúdica con los

estudiantes, aprendiendo a

multiplicar.

PEM. Miguel

Poncio

Page 51: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

41

3 Charla con los padres de

familia con el tema

“Participación y

responsabilidad del padre de

familia en la educación de

los hijos”

Lic. Rosendo

Yax

4 Diseño y publicación de la

Guía de aplicación de juegos

lúdicos.

PEM. Miguel

Poncio

5 Realización de un taller con

los maestros sobre juegos

lúdicos aplicados al área de

matemáticas del nivel

primario.

Ing. Carlos

Arango.

6 Entrega de material didáctico

y ejemplares de la Guía

pedagógica de juegos

lúdicos.

PEM. Miguel

Poncio.

3.12 Recursos

Humanos:

Estudiantes

Docentes

Personal especializado

Epesista

Tecnológicos:

Proyector

Laptop

Page 52: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

42

Equipo de amplificación

Materiales:

Hoja de papel Bond

Lapicero

Cuaderno

Tableros

Cartulina

Marcadores

Pegamento

Acuarelas

Físicos:

Patio del establecimiento

Salón de clases

Financieros:

Aportes personales del estudiante epesista

3.13 Presupuesto

Cantidad Producto Pecio C/U Sub Total

3

Talleres Q. 500.00 Q. 1500.00

80

Refrigerios Q. 10.00 Q. 800.00

4

Material lúdico Q. 200.00 Q. 800.00

10 Guía de juegos lúdicos. Q. 150.00 Q. 1500.00

1 Flete para subir los juegos lúdicos Q. 50.00 Q. 50.00

1 Alquiler del salón comunal para charla con los padres de familia

Q. 100.00 Q. 100.00

10 Impresión de informes Q. 60.00 Q. 600.00

Page 53: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

43

TOTAL

Q. 5350.00

3.14 Formato de instrumentos de control o evaluación de la intervención

ESCALA DE RANGO PARA EVALUAR EL PLAN DE ACCIÓN O DE LA

INTERVENCIÓN

Instrucciones: Coloque una X de acuerdo al logro de cada aspecto.

No. Elementos del Plan Rangos

Regular Bueno Muy bueno

1 ¿El plan contiene la identificación

institucional?

X

2 ¿El problema es el priorizado en el

diagnóstico?

X

3 ¿La hipótesis- acción es la que corresponde al

problema priorizado?

X

4 ¿La ubicación de la sede de EPS es exacta? X

5 ¿La justificación planteada es válida ante el

problema a intervenir?

x

6 ¿El objetivo general expresa claramente el

impacto que se espera provocar con la

intervención?

X

7 ¿Los objetivos específicos son pertinentes

para contribuir al logro del objetivo general?

X

8 ¿Las metas son cuantificaciones verificables

de los objetivos específicos?

X

9 ¿Las actividades propuestas están orientadas

al logro de los objetivos específicos?

X

10 ¿Se define los beneficiarios directos e

indirectos del proyecto?

X

Page 54: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

44

Capítulo IV

Ejecución y Sistematización de la Intervención

4.1 Descripción de las actividades realizadas

ACTIVIDADES RESULTADOS DE LAS ACCIONES

REALIZADAS

Reuniones de acuerdo con el

Director de la EORM Cantón

Cojxac.

Autorización del Director y formulación

convenios para la ejecución de la acción

de intervención en la EORM Cantón

Cojxac.

Actividad lúdica con los

estudiantes, aprendiendo a

multiplicar.

Los estudiantes se divirtieron y al mismo

tiempo aprendieron las tablas de

multiplicar a través del juego “La magia

de la multiplicación con los dedos”

Charla con los padres de familia

con el tema “Participación y

responsabilidad del padre de

familia en la educación de los

hijos”.

Se efectuó una charla de concientización

con la colaboración del Lic. Rosendo

Yax, donde los padres de familia

reconocieron la importancia de la

participación que tienen en la educación

de sus hijos.

Diseño y publicación de la Guía de

aplicación de juegos lúdicos.

Se diseñó la Guía de juegos lúdicos del

área de matemáticas, orientada al

segundo ciclo del nivel primario.

Realización de un taller con los

maestros, sobre juegos lúdicos

aplicados al área de matemáticas

del nivel primario.

Se desarrolló un taller sobre el contenido

de la Guía lúdica el cual fue impartido por

el Ingeniero Carlos Arango de la

organización Círculos Matemáticos de

Totonicapán, habiendo contado con la

participación de todo el personal docente

de la EORM Cantón Cojxac.

Page 55: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

45

4.2 Productos, logros y evidencias

PRODUCTOS LOGROS

A) Guía de juegos lúdicos del área de

matemáticas, orientada al segundo

ciclo del nivel primario, de la

Escuela Oficial Rural Mixta del

Cantón Cojxac, Totonicapán.

Se diseñó una Guía de juegos lúdicos,

específica para el segundo ciclo del nivel

primario, de la cual se publicaron y

entregaron diez ejemplares.

B) Material didáctico lúdico para el

área de matemáticas.

Se proporcionó a los docentes de la EORM

del Cantón Cojxac, un tablero de la espiral,

un tablero de múltiplos y dados, un tablero de

fracciones con dados, una torre de Hanói, un

dominio de fracciones con expresiones

literales, los cuales fueron elaborados por el

estudiante epesista.

C) Taller de formación docente

“Juegos lúdicos aplicados al área

de matemáticas del nivel primario”.

Se llevó a cabo el Taller de formación

docente sobre los contenidos de la Guía

lúdica, con la participación del personal

docente y el Director de la EORM Cantón

Cojxac.

D) Charla con padres de familia sobre

“Participación y responsabilidad

del padre de familia en la

educación de los hijos”.

La charla de concientización sobre la

necesidad de participación y responsabilidad

del padre de familia en la educación de sus

hijos, fue bien recibida y aceptada por el

100% de padres de familia participantes.

Entrega de material didáctico y

ejemplares de la Guía de

aplicación de juegos lúdicos.

Se hizo entrega de un tablero del espiral,

una torre de Hanói y un juego de

dominós, además de diez ejemplares de

la Guía lúdica para que sean empleados

como material didáctico en el área de

matemáticas.

Page 56: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

50

UNIVERSIDAD DE

SAN CARLOS DE

GUATEMALA

Facultad de

Humanidades

Sección Totonicapán

EJERCICIO

PROFESIONAL

SUPERVISADO

LICENCIATURA EN

PEDAGOGÍA Y

ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA

EPESISTA: MIGUEL

DAVID PONCIO

GUTIERREZ

2017 GUÍA DE JUEGOS LÚDICOS DEL ÁREA DE

MATEMÁTICAS, ORIENTADA AL SEGUNDO

CICLO DEL NIVEL PRIMARIO, DE LA ESCUELA

OFICIAL RURAL MIXTA DEL CANTÓN COJXAC,

TOTONICAPÁN.

Page 57: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

51

Índice

Presentación………………………………………………………………………...

Objetivos……………………………………………………………………………...

1) Fracciones con dados y tablero ……………………………………………..….

2) Juego de las 8 familias geométricas …………………………………...….…..

3) Múltiplos y dados ……………………………………………………….…….….

4) Dominó de fracciones con expresiones literales ……………………………..

5) El tablero geo-aritmético……………………….………………………….…….

6) El juego de la espiral ……………………………………………………….……

7) Operaciones con dados …………………………………………………………

8) Consigue el primo………………………………………………………………...

9) Torres de Hanói ………………………………………………………………….

10) La magia del calendario………………………………………………………..

Conclusiones…………………………………………………………………..……..

Recomendaciones……………………………………………………………………

Bibliografía…………………………………………………………………………….

i

ii

1

3

4

6

8

10

12

13

14

15

16

17

18

Page 58: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

53

Presentación

Se presenta la “Guía de juegos lúdicos del área de matemáticas, orientada al

segundo ciclo del nivel primario, de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac,

Totonicapán” como parte del Ejercicio Profesional Supervisado, se hace con la

visión de motivar al docente para ir innovando los métodos, técnicas y materiales

pedagógicos del proceso enseñanza aprendizaje, para que los estudiantes puedan

desarrollar sus distintas habilidades de pensamiento intelectual como numérico.

La matemática es una ciencia exacta, que forma parte fundamental en la historia del

hombre, a ella se han dedicado grandes hombres como Newton, Pitágoras y los

mayas. La matemática ha sido catalogada como una ciencia difícil, pero con la

práctica y ayuda de otros métodos de aprendizaje se ha convertido en una ciencia

fácil, que además es un lenguaje universal, y está presente en cada acción que el

hombre realiza, por ello no puede ni debe desligarse de esta ciencia encargada del

estudio de los números y cantidades.

No solo la matemática forma parte de la vida del ser humano, ya que los juegos,

también son actividades naturales, que el hombre realiza y no requiere de una

enseñanza especializada, jugar no siempre significa pérdida de tiempo o simple

distracción, representa la oportunidad de desarrollar habilidades, e incluso ayuda a

descubrir destrezas, brindar recreación y formación al mismo tiempo; lo que indica

que la enseñanza no necesariamente debe ser seria y aburrida.

Recuerda, que en este periodo de vida los niños y las niñas “aprenden jugando”; por

eso, el juego es importante en todos los aspectos de su vida, pues le permite

compenetrarse consigo mismo, con los adultos, con el medio que le rodea, la

naturaleza y los fenómenos de la vida social, promoviendo así el desarrollo de

capacidades, destrezas, valores y una serie de hábitos prácticos, que aportan

significativamente en la formación de la personalidad.

i

Page 59: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

54

Competencias Generales

GENERAL

El docente:

Promueve los juegos lúdicos como método pedagógico, mejorando así el

aprendizaje de los estudiantes en el área de matemáticas en la aplicación de las

distintas operaciones aritméticas en el nivel primario, utilizados como

herramienta de trabajo para los docentes la “Guía de juegos lúdicos del área de

matemáticas, orientada al segundo ciclo del nivel primario, de la Escuela Oficial

Rural Mixta del Cantón Cojxac, Totonicapán”.

ESPECIFICAS

El docente:

Aplica juegos lúdicos que contribuyen a la agilidad mental para la resolución de

operaciones en el área de matemáticas.

Mejora el aprendizaje significativo de los estudiantes mediante a la aplicación de

metodologías lúdicas.

Desarrolla nuevas formas de enseñanza aprendizaje como estrategia en el

trabajo docente dentro del centro educativo.

ii

Page 60: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

55

1) FRACCIONES CON DADOS Y TABLERO

Nivel: Está orientado para 4to y 5to primaria. Competencias Sugeridas:

Identifica elementos matemáticos que contribuyen al rescate, protección y conservación de su medio social, natural y cultural. Competencia No. 4 (Educativa., Noviembre 2008 ) 4to. Primaria.

Utiliza los conocimientos y experiencias matemáticas para el cuidado preventivo del medio natural, así como su enriquecimiento cultural. Competencia No. 4 (Educativa., Noviembre 2008 ) 5to. Primaria.

Indicador de logro:

Efectúa sumas y restas de fracciones.

Utiliza las fracciones y mixtos para representar cantidades y calcular sumas, restas, multiplicaciones y divisiones.

Material necesario: un tablero por pareja, 15 fichas para cada jugador de colores diferentes y 2 dados. Reglas del juego: Juego para dos jugadores.

Se tira un dado para averiguar quién empieza a jugar.

Cada jugador tira los dos dados y obtiene así una fracción: el resultado más pequeño será el numerador de la fracción y el más grande el denominador.

El jugador coloca entonces una de sus fichas sobre alguna de las casillas que corresponde a su fracción. Si todas las casillas correspondientes están ocupadas, el jugador pierde su turno. Si el jugador se equivoca colocando su ficha, pierde igualmente su turno.

El juego se acaba después de un tiempo prefijado o cuando todas las casillas están ocupadas.

1

Page 61: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

56

2) JUEGO DE LAS 8 FAMILIAS GEOMÉTRICAS

Nivel: Está orientado para 5to y 6to primaria. Competencia Sugerida:

Utiliza formas geométricas, símbolos, signos y señales para el desarrollo de sus actividades cotidianas. Competencia No. 1 (Educativa., Noviembre 2008 ) 5to. Primaria.

Produce información acerca de la utilización de figuras geométricas, símbolos, signos y señales de fenómenos naturales, sociales y culturales en su región. Competencia No. 1 (Educativa., Noviembre 2008 ) 6to. Primaria.

Indicador de logro:

Construye mosaicos o diseños siguiendo patrones determinados.

Identifica características de prismas, pirámides, conos y cilindros.

Material necesario: Una baraja de 32 cartas por equipo.

Familia 1 de los Polígonos: Pentágono, decágono, hexágono y octógono.

Familia 2 de los Cuadriláteros: Cuadrado, trapecio, rombo, paralelogramo.

Familia 3 de la Circunferencia: Cuerda, diámetro, centro, radio.

Familia 4 de los Ángulos: Ángulo agudo, obtuso, recto, llano.

Familia 5 de los Triángulos: Rectángulo, equilátero, escaleno, isósceles.

Familia 6 de los Cuerpos del Espacio: Cilindro, cono, esfera, ortoedro.

Familia 7 de los Prismas: Prisma triangular, prisma cuadrangular, prisma

pentagonal, prisma hexagonal.

Familia 8 de las Pirámides: Pirámide triangular, pirámide cuadrangular,

pirámide pentagonal, pirámide hexagonal.

Reglas del juego: Juego para 4 jugadores. Antes de empezar a jugar, los alumnos deben tener claro las cuatro cartas posibles para una misma familia.

Se establece un turno de jugadores.

Se distribuyen 4 cartas por jugador. El resto se deja boca abajo encima de la mesa.

Al empezar los jugadores intentan con sus cartas formar alguna familia. Si lo consiguen, deben coger otras 4 cartas del montón de la mesa.

El primer jugador pregunta a otro jugador cualquiera, si tiene una carta de una de las familias. Para poder pedir una carta de una cierta familia, ese jugador debe al menos tener previamente alguna carta de esa familia.

Si ese jugador tiene la carta, debe mostrarla y para poder quedársela el jugador que la recibe debe nombrar en voz alta la figura que aparece en ella.

2

Page 62: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

57

Si acierta, se la queda, continuando a pedir más cartas al mismo o a otro de los jugadores.

Si ese jugador, por el contrario, no tiene ninguna carta de la familia pedida, o el primer jugador no acierta la figura en concreto que aparece, este primer jugador debe coger una carta del montón.

Si la carta cogida es de la familia pedida, vuelve a jugar.

En caso contrario empieza a pedir el siguiente jugador.

Cada vez que un jugador completa una familia, la deposita en la mesa.

Cada vez que un jugador se queda sin cartas, debe coger una del montón.

El jugador que al terminarse las cartas del montón tiene más familias gana la partida.

3

Page 63: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

58

3) MÚLTIPLOS Y DADOS: BARAJA

Nivel Sugerido: Está orientado para 5to y 6to primaria.

Competencias Sugeridas:

Utiliza los conocimientos y experiencias matemáticas para el cuidado preventivo del medio natural, así como su enriquecimiento cultural. Competencia No. 4 (Educativa., Noviembre 2008 ) 5to. Primaria.

Aplica elementos matemáticos en situaciones que promueven el mejoramiento y la transformación del medio natural, social y cultural en el que se desenvuelve. Competencia No. 4 (Educativa., Noviembre 2008 ) 6to. Primaria.

Indicador de Logro:

Determina múltiplos y factores o divisores de un número.

Identifica relaciones entre números naturales. Material necesario:

Una baraja de 44 cartas como ésta:

Una plantilla con las condiciones del dado:

Reglas del juego:

Juego para 2 o 4 jugadores.

Se reparten todas las cartas.

Cada jugador por turno, lanza el dado. Según el resultado del dado y siguiendo las condiciones el jugador puede desecharse de todas las cartas que cumplan la condición del dado.

El objetivo del juego consiste en desembarazarse lo antes posible de todas sus cartas.

Gana el primero que se queda sin cartas.

4

Page 64: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

59

4) DOMINÓ DE FRACCIONES CON EXPRESIONES LITERALES

Nivel Sugerido: Está orientado para 5to y 6to primaria. Competencias Sugeridas:

Utiliza estrategias propias de aritmética básica que le orientan a la solución de problemas de la vida cotidiana. Competencia No. 5 (Educativa., Noviembre 2008 ) 5to. Primaria.

Aplica elementos matemáticos en situaciones que promueven el mejoramiento y la transformación del medio natural, social y cultural en el que se desenvuelve. Competencia No. 4 (Educativa., Noviembre 2008 ) 6to. Primaria.

Indicador le logro:

Aplica suma, resta, multiplicación y división en la solución de problemas.

Realiza cálculos aritméticos de adición, sustracción, multiplicación, división con fracciones.

Material necesario: La estructura de los dominós clásicos, 8 veces el 0, 8 veces el 1, etc., hasta 8 veces el 6, obteniéndose las 28 fichas de dominó mediante todas las posibles combinaciones de 7 resultados, tomados de dos en dos, más las siete fichas de dobles, se ha reproducido en las 28 fichas que presentamos, cambiando las cifras de un dominó clásico por números fraccionarios. Los 7 valores que se han utilizado para las fichas son los siguientes:

5

Page 65: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

60

Reglas del juego: Juego para dos o cuatro jugadores.

Se reparten 7 fichas por jugador. Si son dos jugadores, las fichas sobrantes se quedan sobre la mesa boca abajo para ser cogidas en su momento.

Sale el jugador que tiene el mayor doble, (5/6, 5/6).

Por orden los jugadores van colocando sus fichas, enlazadas con la primera en cualquiera de los lados de la ficha, mediante fracciones con el mismo valor.

Si un jugador no puede colocar una ficha porque no tiene valores adecuados, pierde su turno. En el caso de dos jugadores coge una nueva ficha hasta conseguir la adecuada o agotarlas todas.

Gana el jugador que se queda sin ficha. si se cierra el juego y nadie puede colocar una ficha, gana el jugador que tiene menos puntos, sumando los valores de las fichas que le han quedado.

6

Page 66: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

61

5) EL TABLERO GEO-ARITMETICO

Nivel Sugerido: Está orientado para 5to y 6to primaria. Competencia de área.

Expresa ideas y pensamientos con libertad y coherencia utilizando diferentes signos, símbolos, gráficos y términos matemáticos. (Educativa., Noviembre 2008 )

Indicador de logro sugerido:

Indica y señala las diferencias que existen entre las figuras geométricas.

Aplica diferentes operaciones aritméticas en la solución de problemas.

Sigue reglas he instrucciones en el juego que realiza.

Aplica el pensamiento lógico en el desarrollo de la actividad.

Recursos:

Copia del tablero aritmético (Ver anexo)

3 dados (Un dado marcado en cada lado con signos de suma y multiplicación.

10 fichas para cada jugador.

En que consiste el juego:

En acumular la mayor cantidad de puntos, Las 64 casillas que contiene el tablero no

tiene el mismo punteo. Las puntuaciones sugeridas son las siguientes:

El hexágono 3 puntos El rectángulo 5 puntos El diamante 2 puntos

El cuadrado 7 puntos El triángulo 4 puntos El circulo 6 puntos.

El triángulo rectángulo 10 Puntos

Pasos metodológicos:

Inicia cualquiera de los jugadores.

Cada jugador lanza los tres dados por turno.

Con los números obtenidos puede realizar una suma y una multiplicación,

combinándolos según le convenga (Teniendo en cuenta la jerarquía de las

operaciones) y luego ocupar una casilla que tenga la mayor puntuación

posible.

Colocando una de sus fichas en cada casilla correspondiente al resultado

elegido.

No se puede colocar más de una ficha por casilla.

Gana el jugador que acumule mayor puntuación en los diez lanzamientos.

7

Page 67: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

62

EL TABLERO GEO-ARITMETICO

PUNTUACIONES DE LAS FIGURAS

FIGURA PUNTEO FIGURA PUNTEO

1 6

11 13

21

40

2 4 3

5

7

8

9 10

12

14 15 16

6

17 18

19

2o 22

23

24

25

26

27 28

29 30

31 32

33

34

35 36

37

38 39

41

1

42 43

44 45

46 47

48

49

60

56

50

59

51

57

52

63

53

64

54 55

62

58 61

8

Page 68: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

63

6) EL JUEGO DE LA ESPIRAL

Nivel Sugerido: Está orientado para 4to 5to y 6to primaria. Competencias Sugeridas:

Identifica elementos matemáticos que contribuyen al rescate, protección y conservación de su medio social, natural y cultural. Competencia No. 4 (Educativa., Noviembre 2008 ) 4to. Primaria.

Utiliza los conocimientos y experiencias matemáticas para el cuidado preventivo del medio natural, así como su enriquecimiento cultural. Competencia No. 4 (Educativa., Noviembre 2008 ) 5to. Primaria.

Aplica elementos matemáticos en situaciones que promueven el mejoramiento y la transformación del medio natural, social y cultural en el que se desenvuelve. Competencia No. 4 (Educativa., Noviembre 2008 ) 6to. Primaria.

Indicador de Logro:

Realiza cálculos de multiplicación y división en el conjunto de los números naturales, en un ámbito hasta 100,000.

Utiliza los decimales para representar cantidades y calcular suma, resta, multiplicación y división.

Realiza cálculos aritméticos de adición, sustracción, multiplicación, división y potenciación con números naturales enteros.

Número de Jugadores: Toda la clase, dos jugadores mínimos.

Material necesario: Un tablero, fichas de colores diferentes y dos dados.

9

Page 69: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

64

Reglas del juego:

Se sortea lanzando un dado, qué jugador comienza en primer lugar.

El juego se inicia lanzando un dado. Si el número obtenido es par, multiplica por dos el valor que obtenga en el lanzamiento del segundo dado, avanzando tantas casillas como el resultado obtenido del producto. Si el valor del primer dado es impar, retroceden tantas casillas como indique el valor del segundo dado.

Si un jugador se equivoca al realizar la operación de multiplicar, pierde un turno.

Para poder salir de la espiral los avances del último lanzamiento deben coincidir con el número exacto de avances.

Ganará el jugador que salga primero de la espiral.

10

Page 70: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

65

7) OPERACIONES CON DADOS

Nivel Sugerido: Está orientado para 4to y 5to primaria. Competencias Sugeridas:

Identifica elementos matemáticos que contribuyen al rescate, protección y conservación de su medio social, natural y cultural. Competencia No. 4 (Educativa., Noviembre 2008 ) 4to. Primaria.

Utiliza los conocimientos y experiencias matemáticas para el cuidado preventivo del medio natural, así como su enriquecimiento cultural. Competencia No. 4 (Educativa., Noviembre 2008 ) 5to. Primaria.

Indicador de logro:

Resuelve problemas con operaciones de adición, sustracción, multiplicación o división.

Efectúa cálculos de suma, resta, multiplicación y división en el conjunto de los números naturales y racionales.

Número de Jugadores: Toda la clase, dos jugadores mínimos.

Material necesario: Un tablero, una tabla de recogida de datos, fichas de colores diferentes

para cada jugador y tres dados.

Reglas del Juego:

Pueden participar de 2 jugadores mínimo por tablero.

Empieza el jugador que obtenga mayor suma al tirar los 3 dados.

El primer jugador lanza los 3 dados y utilizando todas las operaciones que quiera

conseguir un número del tablero. Rellena la tabla con su nombre, los números que le

han salido, las operaciones que ha realizado y el resultado.

11

Page 71: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

66

Si la operación es correcta, pondrá una ficha sobre la casilla correspondiente

obteniendo un punto.

Continúa el siguiente jugador haciendo el mismo procedimiento.

Si algún jugador descubre error en las operaciones realizadas por otro compañero, se

anotará él, el punto.

Gana el jugador que tenga más puntuación cuando se completen todas las casillas del

tablero.

Tabla de recogida de datos.

Nombre Dado.

1 Dado 2

Dado 3

Operaciones Resultados Puntos

12

Page 72: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

67

8) CONSIGUE EL PRIMO

Nivel Sugerido: Está orientado para 4to primaria. Competencias Sugeridas:

Identifica elementos matemáticos que contribuyen al rescate, protección y conservación de su medio social, natural y cultural. Competencia No. 4 (Educativa., Noviembre 2008 ) 4to. Primaria.

Indicador de logro:

Determina los números pares e impares como subconjunto de los números naturales.

Número de Jugadores: Toda la clase, dos jugadores mínimos.

Material necesario: Se requiere pliegos de cartulina, hojas de papel bond o cualquier otro

tipo de papel para realizar esta actividad.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

Instrucciones:

Formar grupos de dos o tres estudiantes.

Copiar el cuadrado en el cuaderno.

Marcar los números primos que encuentres.

Gana el primero que termine.

13

Page 73: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

68

9) TORRES DE HANÓI

Nivel Sugerido: Está orientado para 4to, 5to y 6to primaria. Competencias Sugeridas:

Utiliza el pensamiento lógico reflexivo, crítico y creativo para buscar respuesta a situaciones problemáticas de la vida escolar, familiar y comunitaria. Competencia No. 2 (Educativa., Noviembre 2008 ) 4to. Primaria.

Aplica el pensamiento lógico, reflexivo, crítico y creativo en la solución de diferentes situaciones problemáticas de su contexto inmediato. Competencia No. 2 (Educativa., Noviembre 2008 ) 5to. Primaria.

Aplica estrategias de aritmética básica en la resolución de situaciones problemáticas de su vida cotidiana que contribuyen a mejorar su calidad de vida. Competencia No. 5 (Educativa., Noviembre 2008 ) 6to. Primaria.

Indicador de logro:

Descubre patrones geométricos o numéricos.

Construye mosaicos o diseños siguiendo patrones determinados.

Resuelve problemas aplicando una o varias operaciones aritméticas

Número de Jugadores: Un jugador mínimo.

Material necesario: Se puede realizar con distintos tipos de materiales como madera,

plástico, metal, papel etc.

Reglas del juego:

Sólo se puede mover un disco cada vez.

Un disco de mayor tamaño no puede descansar sobre uno más pequeño que él mismo.

Sólo puedes desplazar el disco que se encuentre arriba en cada varilla.

14

Page 74: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

69

10) LA MAGIA DEL CALENDARIO

Nivel Sugerido: Está orientado para 4to, 5to y 6to primaria. Competencias Sugeridas:

Expresa ideas y pensamientos con libertad y coherencia utilizando diferentes signos,

símbolos, gráficos y términos matemáticos. Competencia No. 4 (Educativa., Noviembre 2008 ) 5to. Primaria.

Indicadores de logro:

Sigue reglas e instrucciones en el juego que realiza.

Efectúa operaciones aritméticas de suma y resta.

Realiza planteamientos de razones y proporciones aritméticas.

Analiza y explica diferentes estrategias para la solución a los problemas.

Aplica el razonamiento lógico en la realización del juego.

Número de Jugadores: Un jugador mínimo.

Material necesario: Se puede realizar con un calendario no importando el mes ni el año.

Reglas del juego:

El docente solicita un calendario a cada uno de los estudiantes.

Los estudiantes realizarán diferentes sumas en forma de “X” (se toma únicamente los extremos) comprobando que los resultados obtenidos siempre serán el mismo.

Ejemplo: si elige el 2 y el 5 en la primera fila entonces debe elegir ya sea el 9 y el 12 o el 16 o el 19 o el 23 y el 26.

La combinación quedara así:

2+12=14 2+19=21 2+26=28 9+ 5= 14 16+ 5=21 23+ 5=28

El docente solicitara a los estudiantes que realicen varias combinaciones,

tomando en consideración que el resultado de la suma debe ser el mismo.

15

Page 75: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

70

Conclusiones

Para el docente, los juegos son una herramienta de gran beneficio como

recurso didáctico, ya que permite al alumnado despertar el interés por el estudio de

la matemática.

El buscar nuevas formas de enseñar es lo que hace grande a un buen profesor,

salir de lo tradicional y presentar estos recursos que ya lo hemos visto con

anterioridad en las otras entradas.

Estos juegos sirven mucho como material didáctico y son muy fáciles de armar

y conseguir material para poder construirlos; no necesariamente puede comprarse

material para construirlos sino enseñándoles también a nuestros alumnos y alumnas

a utilizar materiales que nadie más utiliza y servir de reciclaje para cuidar nuestra

ecología.

16

Page 76: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

71

Recomendaciones

Los estudiantes deben aprender a aprender, utilizando métodos de aprendizaje

más naturales, que les permitan no únicamente aprobar la materia de matemáticas

sino también adquirir habilidades para resolver planteamientos numéricos en su

vida cotidiana.

Los docentes deben reconocer la importancia de desarrollar en sus estudiantes el

pensamiento lógico matemático, dejando de lado la resolución mecánica de

problemas matemáticos.

Las autoridades educativas deben propiciar la realización de capacitaciones de

formación docente, enfocadas en el uso de metodologías activas e innovadoras,

acordes a las exigencias del mundo actual.

17

Page 77: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

72

Referencias

Educativa, D. G. (2008). Curriculum Nacional Base 6to Primaria. Guatemala.

C.A.

Educativa, D. G. (Nobiembre 2008). Curriculum Nacional Base 4to primaria.

Guatemala, C.A.

Educativa, D. G. (Nobiembre 2008). Curriculum Nacional Base 5to Primaria.

Guatemala, C.A.

Página Web.

https://anagarciaazcarate.wordpress.com/page/2/

Consultado 14-02-2017.

18

Page 78: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

73

Fotografías 1 y 2. Grupo de estudiantes de la EORM Cantón Cojxac, participando en la

actividad “Aprendiendo las tablas de multiplicar con los dedos”. (Fuente: Fotografía Propia)

4.2.1 Evidencia fotográfica de la Ejecución

Page 79: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

74

Fotografías 5 y 6. Vista general de la concurrencia de padres de familia a la Charla de

concientización sobre “Participación y responsabilidad del padre de familia en la educación de

los hijos”, desarrollada en el Salón Comunal del Cantón Cojxac. (Fuente: Fotografía Propia)

Fotografías 5 y 6. Estudiante Epesista dirigiéndose a los padres de familia participantes en

la Charla de concientización sobre “Participación y responsabilidad del padre de familia en la

educación de los hijos”, desarrollada en el Salón Comunal del Cantón Cojxac. (Fuente:

Fotografía Propia)

Fotografía 7. Conferencista invitado dirigiéndose a los padres de familia que participaron en

la Charla de concientización. (Fuente: Fotografía Propia)

Page 80: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

75

Ilustración 13,14. Proceso de socialización con docentes, guía lúdica. (Fuente: Fotografía Propia)

Fotografía 8. Estudiante epesista presentando a los docentes de la EORM Cantón Cojxac,

la Guía de juegos lúdicos del área de matemáticas, orientada al segundo ciclo del nivel

primario. (Fuente: Fotografía Propia)

Fotografía 9. Estudiante epesista presentando a los docentes de la EORM Cantón Cojxac,

los materiales didácticos para el desarrollo de los juegos lúdicos, en el área de matemáticas.

(Fuente: Fotografía Propia)

Page 81: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

76

Fotografía 10. Docente de la EORM Cantón Cojxac, aprendiendo a jugar dominó

matemático, con la orientación del Estudiante Epesista. (Fuente: Fotografía Propia)

Fotografía 11. Estudiante Epesista explicando a los docentes de la EORM Cantón Cojxac,

los resultados del juego del dominó matemático, de acuerdo con las instrucciones de la Guía

lúdica (Fuente: Fotografía Propia)

Page 82: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

77

Ilustración 19,20. Proceso de aplicación de juegos lúdicos con estudiantes. (Fuente: Fotografía Propia)

Fotografía 12. Epesista dando instrucciones sobre cómo jugar con el tablero de “La

Espiral”. (Fuente: Fotografía Propia)

Fotografía 13. Estudiantes de la EORM Cantón Cojxac, aprendiendo a jugar con el tablero

de juegos de “La Espiral”. (Fuente: Fotografía Propia)

Page 83: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

78

Fotografía 14. Epesista presentando la Guía de juegos lúdicos del área de matemáticas,

orientada al segundo ciclo del nivel primario. (Fuente: Fotografía Propia)

Fotografía 15. Epesista haciendo entrega formal de los ejemplares de la Guía de juegos

lúdicos del área de matemáticas, orientada al segundo ciclo del nivel primario, a los miembros

del personal docente de la EORM Cantón Cojxac. (Fuente: Fotografía Propia)

Page 84: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

79

Fotografías 16 y 17. Docentes de la EORM Cantón Cojxac participando en el taller sobre el

contenido de la Guía lúdica. (Fuente: Fotografía Propia)

Fotografías 18 y 19. Capacitador de la organización Círculos Matemáticos de Totonicapán

y Epesista, apoyando a los docentes en la resolución de problemas matemáticos, durante el

taller de formación docente efectuado. (Fuente: Fotografía Propia)

Page 85: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

80

4.2.2 Actas, Solicitudes y Constancias del EPS

Page 86: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

81

Page 87: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

82

Page 88: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

83

Page 89: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

84

Page 90: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

85

Page 91: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

86

Page 92: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

87

4.3 Sistematización de la experiencia

4.3.1 Actores

La etapa del Ejercicio Profesional Supervisado que se llevó acabo, creo todo

un conjunto de actividades educativas como, planear, desarrollar y evaluar, con el fin

de facilitar el proceso de la enseñanza donde el estudiante asume el aprendizaje de

manera significativa, construyendo conocimientos, desarrollando habilidades y

adquiriendo destrezas.

Con cada andamio vamos construyendo nuestro quehacer de una manera

propia, el cual va concretándose en la puesta en marcha con la oportunidad que nos

brinda el EPS, como estudiantes de la carrera; Licenciatura En Pedagogía y

Administración Educativa, el cual nos conduce a ser sujetos activos de un

conocimiento, de unas herramientas facilitadoras, de una experiencia inolvidable, en

tanto que cultiva el pensamiento crítico y ejercita la inteligencia en la aplicación del

conocimiento para resolver de manera creativa e innovadora los problemas propios

del saber y del conocimiento, de los problemas del mundo, de la vida real con

factores propios a nuestras culturas y necesidades.

4.3.2 Acciones

Las actividades planeadas fueron muy importante en el proceso EPS donde

pasamos a ser actores pasivos a actores activos, permitiendo conocer la realidad

tanto de los padres de familia, docentes, directivos y niños y desde el cual se

construía un discurso propio que permita fortalecer una formación profesional de

manera integral y reflexiva.

En la puesta en escena se plantearon actividades con los estudiantes, padres

de familia y docentes para contribuir al fortalecimiento pedagógico a partir del

reconocimiento de la importancia de la actividad lúdica, en el aprendizaje de las

matemáticas como estrategia innovadora para desarrollar las competencias

aritméticas en cada niño al momento de resolver problemas operacionales según su

contexto.

Page 93: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

88

4.3.3 Resultados

Las diferentes actividades en las que participaron los padres de familia,

permitieron sensibilizarlos frente a la necesidad de poder orientar a sus hijos, ya que

demostraron compromiso y actitud positiva, pudieron implementar diferentes roles en

la realización de la actividad. Así mismo asumieron compromiso junto a la institución

para la educación integral de los hijos, reconociendo además que su participación

den las actividades que propone la institución es necesario e importante. Con todo

ello, al final del proceso se observó a los padres más participativos, atentos e

interesados con las actividades del establecimiento, y con la formación de sus hijos.

Con las actividades del proyecto, se puede afirmar que se logró motivar y

concientizar a las familias acerca de la importancia de la lúdica como herramienta

para orientar procesos de aprendizaje y al mismo tiempo compartir diariamente con

sus hijos y fortalecer sus lazos afectivos.

En los docentes quedo sembrado el interés en recorrer caminos nuevos,

profundizar en la actividad lúdica e inyectar energía nueva en sus metodologías, la

presente investigación fue muy interesante, aunque es solo una de tantas formas de

cambiar nuestro que hacer, representa un acercamiento importante al ideal de una

educación mejor en este, nuestro presente.

4.3.4 Implicaciones

Esta experiencia pedagógica aporta significativamente en el mejoramiento de

las relaciones entre los niños, entre los docentes y especialmente entre los padres,

los niños y los docentes. Se fortalecieron lazos de compromiso, amistad, respeto y se

contribuyó al fortalecimiento de procesos de aprendizaje de los niños y se aposto por

un acompañamiento y conocimiento de herramientas claves que los padres pueden

ofrecer a sus hijos, para desarrollar los diferentes contenidos trabajados en el nivel

primario.

De igual forma se hizo un llamado para continuar desarrollando proyectos

pedagógicos no sólo al nivel primario, sino en todos los grados de educación básica,

y se establecieron compromisos de los padres y los docentes para poderlos llevar a

cabo. Es así como la los juegos lúdicos matemáticos debe reconocerse que su

Page 94: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

89

labor en el aula debe ser integrada de todas las dimensiones de los niños, para

permitirles explorar y explorarse en una multiplicidad de posibilidades acorde a sus

características y a su potencial, de esta forma estará contribuyendo a mejorar la

calidad de la educación de los niños y niñas del nivel primario.

4.3.5 Lecciones Aprendidas

Académico: Se ha podido tener más habilidad para redactar, puesto que con

cada andamio vamos construyendo nuestro quehacer de una manera propia, el

cual va concretándose en la puesta en marcha con la oportunidad que nos brinda

el EPS, donde el estudiante es sujeto activo de un conocimiento, de unas

herramientas facilitadoras, de una experiencia inolvidable, en tanto que cultiva su

pensamiento crítico y ejercita su inteligencia en la aplicación del conocimiento

para resolver de manera creativa e innovadora los problemas propios del saber y

del conocimiento, de los problemas del mundo, de la vida real con factores

propios a nuestras culturas y necesidades

Social: La educación es la principal fuente de desarrollo de una persona no solo

en lo profesional sino que también en lo social, abriéndose tantas oportunidades

para desenvolverse como persona de provecho para la sociedad y a través de

estos tipos de investigaciones los vecinos observan el nivel de profesionalismo

que tiene el estudiante epesista para desarrollar temas interesantes para el

bienestar de la comunidad.

Económico: Para desarrollar el proyecto se contó con las bases económicas,

humanistas y pedagógicas, y fundamentos teóricos que fomentaron nuestras

clases, dirigidas por tutores que influían cada vez más en el enamoramiento de

nuestra profesión. En tanto que se conoció la problemática, nuestra búsqueda

nos llevaba cada vez a encontrar en la lúdica como una metodología pedagógica,

una gran oportunidad para facilitar la atención, el disfrute, la motivación e interés

en clase.

Político: Los discursos fueron parte muy importante en el EPS donde pasamos a

ser actores pasivos a actores activos, permitiendo conocer la realidad tanto de los

padres, docentes, directivos y niños y desde el cual se construía un discurso

Page 95: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

90

propio que permita fortalecer una formación profesional de manera integral y

reflexiva.

Profesional: En los docentes quedo sembrado el interés en recorrer caminos

nuevos, profundizar en la actividad lúdica e inyectar energía nueva en sus

metodologías, la presente investigación fue muy interesante, aunque es solo una

de tantas formas de cambiar nuestro quehacer, representa un acercamiento

importante al ideal de una educación mejor en este, nuestro presente.

Personal: Por último, esta experiencia pedagógica aporta significativamente en el

mejoramiento de las relaciones entre los niños, entre los docentes y

especialmente entre los padres, los niños y los docentes. Se fortalecieron lazos

de compromiso, amistad, respeto y se contribuyó al fortalecimiento de procesos

de aprendizaje de los niños y se aposto por un acompañamiento y conocimiento

de herramientas claves que los padres pueden ofrecer a sus hijos, para

desarrollar los diferentes juegos lúdicos matemáticos trabajados en el nivel

primario. De igual forma se hizo un llamado para continuar desarrollando

proyectos pedagógicos no sólo al nivel del grado preescolar, sino en todos los

grados de educación primaria, y se establecieron compromisos de los padres y

los docentes para poderlos llevar a cabo. Es así como el EPS se desarrolló en la

Escuela Oficial Rural Mixta de la comunidad de Cojxac Totonicapán.

Page 96: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

91

Capítulo V

Evaluación del Proceso

5.1 Del diagnóstico

La etapa del Diagnóstico fue evaluada mediante la aplicación de una lista de

cotejo, instrumento que evidenció los resultados siguientes:

a) Se elaboró un plan de diagnóstico adecuado, el cual fue aprobado por el Asesor

y autorizado por los representantes de la institución beneficiada.

b) El tiempo y los recursos planificados fueron los necesarios para la ejecución del

diagnóstico.

c) Se contó con la colaboración del Director y docentes de la EORM Cantón Cojxac,

para efectuar la recolección de datos para efectuar el diagnóstico.

d) Las fuentes consultadas para la recolección de datos se distinguieron como

confiables y pertinentes.

e) Se estableció claramente el contexto comunitario e institucional del

establecimiento educativo beneficiado.

f) Se problematizaron las carencias detectadas por medio de su respectivo

enunciado de hipótesis acción, habiéndose priorizado el problema de mayor

urgencia y necesidad de solución.

5.2 De la fundamentación teórica

La etapa de Fundamentación Teórica fue evaluada mediante la aplicación de

una lista de cotejo, instrumento que evidenció los resultados siguientes:

a) La teoría presentada corresponde al tema del proyecto ejecutado.

b) El desarrollo temático efectuado fue el suficiente para exponer el contenido de la

acción de intervención a ejecutarse.

c) La información documental empleada se citó correctamente por medio del

sistema APA 6ª. Edición.

Page 97: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

92

d) Las fichas de referencia bibliográfica contienen la información necesaria para

identificar las fuentes consultadas.

e) El tiempo y recursos programados en el plan de fundamentación teórica fueron

los suficientes para su realización.

f) El desarrollo temático contiene aportes personales con ideas propias del

epesista, además de la información recolectada.

g) Las fuentes citadas aparecen registradas en el apartado de Referencias.

5.3 Del diseño del plan de intervención

La etapa de Plan de Acción o de la Intervención, fue evaluada mediante la

aplicación de una escala de rango, instrumento que evidenció los resultados

siguientes:

a) El plan de intervención contiene la información de identificación necesaria.

b) El problema mencionado coincide con el priorizado en el diagnóstico.

c) El nombre del proyecto se derivó de la acción de intervención elegida en el

diagnóstico.

d) La justificación y la descripción de la acción de intervención definen clara y

objetivamente su propósito.

e) Los objetivos, general y específicos, junto a sus respectivas metas, son acordes

con lo pretendido por la acción de intervención.

f) Las actividades programadas en el cronograma, corresponden al logro de las

metas y objetivos fijados.

g) El presupuesto y fuentes de financiamiento abarcan los recursos necesarios para

la ejecución de la intervención.

5.4 De la ejecución y sistematización de la intervención

La etapa de Ejecución y Sistematización de la Intervención, fue evaluada

mediante la aplicación de una escala de rango, instrumento que evidenció los

resultados siguientes:

Page 98: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

93

a) Se efectuó un relato completo sobre la realidad vivida durante la ejecución de

la intervención.

b) El relato de la sistematización explica objetivamente la contribución de cada

uno de los actores de la intervención.

c) Las experiencias identificadas en la sistematización, son positivas y útiles para

el desenvolvimiento de próximas intervenciones.

d) Los resultados de la acción de intervención fueron claramente expuestos,

identificando los beneficios y a los beneficiarios.

e) La acción de intervención, consistente en el Taller de formación docente y la

publicación de la Guía pedagógica, fue efectuada sin contingencias

significativas.

f) Para el desarrollo de la intervención se contó con el apoyo de profesionales

especializados en el tema de la enseñanza de las matemáticas.

Page 99: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

94

Capítulo VI

Voluntariado

6.1 Descripción de la actividad de beneficio social

El Voluntariado como parte del proceso del Ejercicio Profesional Supervisado,

permite a los estudiantes realizar una actividad de beneficio social. Es por ello que el

grupo de estudiantes epesista para llevar a cabo la actividad del voluntariado

realizaron visitas a diferentes centro educativos y mediante una observación

minuciosa y dando prioridad al centro educativo que presentó más carencias. Se

elige la Escuela Oficial Rural Mixta de la Comunidad de Cojxac.

Posteriormente se realiza los trámites correspondientes con el señor alcalde

comunal Rubén Canastuj y el Director del establecimiento Marvin Giovanni Ordoñez

para que autoricen la actividad del voluntariado. Obteniendo la autorización

respectiva se procede a realizar un diagnóstico de la institución enfocado en el área

de infraestructura.

Con base en las respuestas de una entrevista realizada a la autoridad educativa

se pudo constatar que la Escuela Oficial Rural Mixta de esa Comunidad carecía de

áreas para recreación. Por tal razón se elige realizar una actividad denominada

“Instalación y recuperación de espacios recreativos en la Escuela Oficial Rural Mixta

del Cantón Cojxac, Municipio y Departamento de Totonicapán”.

Este proyecto bridara espacios para la creación de vínculos sociales, entre los

estudiantes mediante la actividad recreativa. Así también la práctica de valores, el

desarrollo físico y psicológico. Seguidamente se eligen los juegos y espacios de

trabajo quedando de la siguiente manera:

Juegos Instalados:

Columpios

Un resbaladero

Un gusanito ecológico

Dos sube baja

Page 100: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

95

Espacios de Trabajo:

Cancha de básquetbol: Se remodelo la cancha pintando el área de juego y

tableros

Patio del centro educativo: Se elaboró dos juegos de piso. Un caracol con

números mayas y un avión con números de uno a diez.

Después de la instalación de los juegos recreativos se compartió una charla con

los padres de familia y docentes sobre la importancia de la recreación de los

estudiantes. La cual se observó una participación efectiva de los mismos.

Así también días después se hizo entrega del proyecto a la comunidad

educativa, brindando algunas indicaciones para el uso de los juegos. Dicha

comunidad manifestó su agradecimiento ya que se sentían satisfechos con el

proyecto especialmente los niños y la autoridad del centro educativo ya que

comentaba que ellos hace tiempo venían gestionando apoyo para la compra de

juegos recreativos y no habían obtenido ninguna respuesta positiva.

Para el grupo de estudiantes de EPS fue de gran satisfacción haber aportado y

contribuido para satisfacer una de las necesidades que el centro educativo,

presenta como es la recreación de los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta

del cantón Cojxac, municipio y departamento de Totonicapán.

Page 101: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

96

Fotografía 20. Patio del Centro Educativo EORM Cojxac

(Fuente: Fotografía Propia)

6.2 Evidencias de Logro

Antes

Page 102: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

97

Fotografía 21. Tablero de basquetbol oxidado (Fuente: Fotografía Propia)

Fotografía 21. Corredor del Centro Educativo

(Fuente: Fotografía Propia)

Fotografía 22. Cancha de basquetbol (Fuente: Fotografía Propia)

Page 103: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

98

Fotografía 23. Patio de la EORM Cantón Cojxac

(Fuente: Fotografía Propia)

Fotografía 24. Epesistas decorando neumáticos reciclados (Fuente: Fotografía Propia)

Durante

Page 104: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

99

Fotografía 25. Epesistas elaborando accesorios para la creación del juego del gusano de llantas recicladas (Fuente: Fotografía Propia)

Fotografía 26. Epesistas instalando el juego del gusano en el patio de la EORM Cantón Cojxac

(Fuente: Fotografía Propia)

Page 105: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

100

Fotografía 27. Epesistas dibujando tableros de juegos matemáticos al aire libre, en el patio de la EORM Cantón Cojxac

(Fuente: Fotografía Propia)

Fotografía 28. Epesistas finalizando la pintura de los tableros de juegos matemáticos al aire libre, en el patio de la EORM Cantón Cojxac

(Fuente: Fotografía Propia)

Page 106: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

101

Fotografía 29. Epesistas pintando el tablero y trazando la cancha de basquetbol

de la EORM Cantón Cojxac (Fuente: Fotografía Propia)

Fotografía 30. Proceso de instalación de un resbaladero y un columpio metálicos, en el patio de la EORM Cantón Cojxac

(Fuente: Fotografía Propia)

Page 107: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

102

Fotografías 31 y 32. Juego del gusanito construido con llantas recicladas, en el patio de la EORM Cantón Cojxac

(Fuente: Fotografía Propia)

Después

Page 108: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

103

Fotografía 34. Niñas jugando en el tablero del avioncito, dibujado en el patio de la

EORM Cantón Cojxac (Fuente: Fotografía Propia)

Fotografía 33. Tablero del caracol matemático, dibujado en el patio de la EORM

Cantón Cojxac (Fuente: Fotografía Propia)

Page 109: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

104

Fotografías 35 y 36. Pintura y trazado de la cancha de basquetbol, en la EORM Cantón Cojxac

(Fuente: Fotografía Propia)

Page 110: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

105

Fotografía 37. Columpio metálico instalado en el patio trasero de la EORM

Cantón Cojxac (Fuente: Fotografía Propia)

Fotografía 38. Resbaladero metálico instalado en el patio trasero de la EORM Cantón Cojxac

(Fuente: Fotografía Propia)

Page 111: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

106

Fotografía 39 y 40. Acto de entrega oficial del proyecto de voluntariado

(Fuente: Fotografía Propia)

Page 112: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

107

Fotografía 41 y 42. Grupo de epesistas evaluando la acción de voluntariado, acompañados de las autoridades comunitarias del Cantón Cojxac

(Fuente: Fotografía Propia)

Page 113: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

108

Evidencia documental de la acción de voluntariado

Certificación de Acta de Entrega de Proyecto de Voluntariado

Page 114: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

109

Page 115: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

110

Conclusiones

La aplicación de la lúdica educativa, incrementa el nivel de conocimiento

aprendizaje de la matemática, en estudiantes del nivel primario, indicando así el

logro de competencias previamente planteados.

Con el uso del juego como estrategia didáctica, no sólo conseguiremos que los

estudiantes estén más felices y dispuestos hacia las tareas escolares, sino que

sean ellos los que construyan las Matemáticas.

La concientización a los padres de familia es importante para que se involucren

en la educación de los hijos es esencial ya que se adquiere compromiso para

poder acompañar y orientar en las tareas educativas.

El compromiso de parte del ente educativo en la aplicación de juegos lúdicos es

fundamental para cambiar el paradigma de la educación tradicionalista.

Mediante la ejecución del presente proyecto se fomentó la aplicación de

actividades lúdicas como estrategia pedagógica, por medio de juegos

matemáticos enfocados al desarrollo del interés y habilidades de los niños y niñas

del segundo ciclo, nivel primario de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón

Cojxac, Totonicapán.

Page 116: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

111

Recomendaciones

Los docentes debemos dar respuesta a las necesidades de los niños

mediante la metodología más apropiada para nuestros estudiantes, y aunque

que se encuentren dificultades, hayamos despertado en ellos el interés por las

matemáticas.

Continuar con la aplicación de juegos lúdicos en el salón de clases, claro

está, que los juegos no deben realizarse solo en el aula, también pueden

aplicarse fuera de ella y de igual manera funcionar como recurso educativo,

pues se debe recordar que no solo en el salón de clases se adquieren y

brindan conocimientos.

Promover el juego como un factor educativo de gran importancia para el

aprendizaje de la matemática, y no solo como un medio de distracción y

recreación, como se piensa, pues está claro que el juego es una actividad que

el hombre realiza espontáneamente y por naturaleza es beneficioso en varios

aspectos de la vida.

Buscar e implementar constantemente nuevas metodología y técnicas de

enseñanza para el aprendizaje de la matemática, que permitan la interacción

entre los principales miembros de la comunidad educativa.

NOTA: Adjunto Plan de Sostenibilidad del Proyecto de EPS.-

Page 117: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

112

Bibliografía

Alcaldía Comunal de Cojxac. (2015). Compendio Histórico de la Comunidad de

Cojxac.

Algunos conceptos sobre lo ludico. (2005). Revista chilena de literatura., 66,5-27.

Anónimo. (1980). Guía para la aplicación en pedagogía de las actividades y los

rudimentos lúdico. UNESCO.

Anónimo. (2005). Algunos conceptos sobre lo lúdico. Revista Chilena de Literatura,

5-27.

Ausubel, D., Novak, & Hanesian. (1989). “Psicología Educativa. Un punto de vista

cognoscitivo”. México: Trillas.

Bixio, C. (2001). Enseñar a aprender, enseñanza y aprendizaje. Buenos Aires: Homo

Sapiens.

Breakwell, G. (2002). Cómo realizar entrevistas con éxito. Grupo Planeta (GBS).

Brousseau, G. (1998). Teoría de las Situaciones Didácticas. Francia: La Pensée

Sauvage.

Brousseau, G. (2000). Los diferentes roles de los maestros . Buenos Aires: Paidos.

Calderón Rodríguez, S. (2015). La lúdica matemática. Tolima.

De Fontenoy, P. (1980). Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas. En El

niño y el juego (pág. 19). Paris: ONU.

Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje lúdico y

significativo. Santa Fé, Bogotá: Mc Graw Hill.

Díaz, B. (2000). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una

interacción constructivista. 2a. Edición. México: Mc Graw Hill.

Educativa., D. g. (Noviembre 2008 ). Curriculum Nacional Base . Guatemala.

Ferrero, L. (2001). El juego y la matemática. Madrid: Editorial La Muralla.

Page 118: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

113

Fontenoy, P. d. (1980). El niño y el juego Planteamientos teóricos y aplicaciones

pedagógicas. Paris (Francia): Organizacion de las Naciones Unidas para la

Educación, la ciencia y la Cultura 7.

Fournier, J.-L. (2003). Aritmética aplicada e impertinente: Juegos matemáticos.

Barcelona: Gedisa.

Gómez, J. G. (2009). Lo lúdico como componente de lo pedagógico, la cultura, el

juego y la dimesión humana. Madrid.

Gómez, J. G. (2009). Lo lúdico como componente de lo pedagógico, la cultura, el

luego y la dimensión humana. España.

Grupo Alquerque. (s.f.). Recursos para el aula. Obtenido de Clasificación de los

juegos matemáticos:

http://www.grupoalquerque.es/recursos/lapizpapel/clasificacionjuegos.html

Hernández, D. B. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje lúdico y

significativo. Santa Fe de Bogotá.: McGraw-Hill.

Johnson, D. J. (2000). Aprendizaje Cooperativo en el Aula. Buenos Aires Barcelona.:

Paidós.

Krou, C. (1973). La función educadora del juego. Paris: AUDECAM.

Lászlo, M. (2001). Fragilidad humana, cálculos morales y teorías de juegos.

Barcelona: Paidos.

Lees, J. (2012). Cómo triunfar en las entrevistas de trabajo.

Lipman. ((1992)). La filosofia en el Aula. Madrid: Edicion de la Torre.

Martín Vílchez, C. (2011). El juego como recurso didáctico en el aula de

matemáticas. Chile.

Mejía Díaz, H. A. (2003). El desarrollo de la función lúdica en el sujeto. Bolivia.

Monereo, C. (2000). Estrategias de enseñanza y aprendizaje, 6a. Edición. Barcelona:

Editorial Síntesis.

Page 119: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

114

Muñiz-Rodríguez, L., Alonso, P., & Rodríguez-Muñiz, L. J. (2014). El uso de los

juegos como recurso didáctico para la enseñanza y el aprendizaje de las

Matemáticas: estudio de una experiencia innovadora. Revista Iberoamericana

de Educación Matemática UNION, 19-33.

Ontoria, A., Gómez, J. Y., & Molina, A. (2000). Potenciar la capacidad de aprender y

pensar con juegos. Madrid: Narcea.

Ordóñez, P. G. (12 de Agosto de 2016). Datos generales de la EORM Cantón

Cojxac. (P. M. Poncio, Entrevistador)

Ortegano Ramon, B. M. (Marzo 2011). Actividadad lúdica como estrategia didactica

para el mejoramiento de las competencias operacionales en las matematicas

básicas. Trujillo.

Paredes Ortíz, J. (Septiembre 2003). Actividad lúdica y proyecto de vida. Revista

Digital EF Deportes, 64.

Parra, C., & Sáinz. (1988). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones

didácticas. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Pérez C., M. L. (2001). El aprendizaje escolar desde el punto de vista del alumno,

Vol. II. Madrid: Alianza Editorial.

Pérez Navarro, J. (2004). Clasificación de los juegos, XII Edición. Madrid.

Piaget, J. (1991). La formación de la inteligencia, 2a. Edición. México.

Pozo, J. I., & Monero, C. (2001). La enseñanza estratégica. Madrid: Santillana.

Puchol, L. (2010). El libro de la entrevista de trabajo. Dias de Santos.

Revista Digital Buenos Aires. (14 de abril de 2009). Obtenido de

http://www.efdeportes.com/

Romero Loaiza, F. (1992). El niño, la socialización. Poyapán, México.

Taller de Didáctica. (01 de 2007). Área de Didáctica. Obtenido de Distintas

Definiciones de Didáctica:

Page 120: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

115

http://areadedidactica.blogspot.com/2007/01/distintas-definiciones-de-

didctica.html

Torres Padrón, F. (2001). Investigación Pedagógica. Bolivia.

Vélez Jiménez, A. (2001). Pedagogía de la creatividad y de la lúdica cooperativa,

Colección Mesa Redonda. México: Magisterio.

Vidal C., R. (2016). La Didáctica de las Matemáticas y la Teoría de Situaciones.

Educrea.

Zuñiga Benavides, G. (1998). La pedagogía lúdica, una opción para aprender. V

Congreso Nacional de Recreación. Caldas, Colombia.

Page 121: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

116

APÉNDICE

Page 122: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 117 -

a) Plan General del EPS

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

Sección Totonicapán

PLAN GENERAL EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

I. PARTE INFORMATIVA

Institución Patrocinada.

Nombre: Escuela Oficial Rural Mixta Comunidad de Cojxac.

Dirección: Cantón Cojxac.

Municipio y Departamento de Totonicapán.

II. DATOS DEL ESTUDIANTE:

Establecimiento: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad: Humanidades.

Departamento: Pedagogía.

Epesista: Miguel David Poncio Gutiérrez.

Carné: 201125288

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

III DESCRIPCION:

La fase del Ejercicio Profesional Supervisado es el proceso mediante a optar el título

de Licenciatura en Pedagogía y Técnico en Administración Educativa, se realizara el

estudio de una institución seleccionada para detectar las debilidades que carecen

para ser objeto de estudio.

Dicho proceso está estructurado de la siguiente forma.

Capitulo I. Estudio contextual: Fase mediante el cual se estudia, analiza y observa

las condiciones en las que se encuentra la institución donde se va a ejecutar el EPS,

seleccionando un tema a estudiar.

Page 123: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 118 -

Capítulo II. Fundamentación Teórica: Es el proceso de investigación de contenidos

en distintas fuentes bibliográficas esto nos va a servir para la fundamentación de la

Hipótesis-Acción.

Capítulo III. Plan de Investigación: Es la guía que nos va a indicar las actividades,

tiempo, responsables, materiales y formas de cómo realizar un plan de acción.

Capítulo IV Plan de Ejecución: Consiste en la aplicación del plan de investigación

realizando las distintas actividades para ejecutar un proyecto de acuerdo a la

hipótesis-acción.

Capítulo V Evaluación del Proceso de Implementación del Proyecto: Es el

proceso de medición de las actividades realizadas y de los resultados del producto

final.

IV OBJETIVOS:

Objetivo General:

Desarrollar el Ejercicio Profesional Supervisado para detectar los fenómenos que

inciden en la sociedad y el ámbito educativo de la Escuela Oficial Rural Mixta Cantón

Cojxac, Totonicapán, determinando acciones que puedan contra restar las

carencias obtenidas de gran transcendencia, basándose en las normas, guías y

procedimientos que sean adecuados para fundamentar el estudio y a la vez ejecutar

un proyecto viable y factible a las condiciones obtenidas.

Objetivo Específico:

Realizar el estudio contextual para verificar las condiciones en la que se encuentra la

institución beneficiada.

Analizar cada carencia obtenida.

Investigar en distintas fuentes bibliográficas para realizar la fundamentación teórica.

Estructurar adecuadamente el plan de investigación para mantener una

sistematización.

Ejecutar la investigación seleccionando de acuerdo a nuestro estudio contextual.

Evaluación del proceso de implementación de la propuesta.

Realización del voluntariado.

Ejecutar un proyecto pedagógico educativo.

Evaluación de cada etapa de la investigación.

Redacción de informe.

V JUSTIFICACIÓN:

Page 124: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 119 -

El proceso Ejercicio Profesional Supervisado como requisito indispensable en la

carrera Licenciatura En Pedagogía y Administración Educativa, se enfoca en el

estudio de un fenómeno social dentro de una institución o comunidad determinando,

recabando información de carácter técnico con enfoque pedagógico, dando como

resultado la priorización y factibilidad de la posible solución de un problema.

VI ACTIVIDADES:

Presentar solicitudes a instituciones para gestionar financiamiento, recursos,

materiales y apoyo técnico.

Elaborar instrumentos para recabar la información de acuerdo al estudio contextual.

Adquirir información a través de las técnicas: Observación y entrevista.

Elaboración del marco teórico.

Realización de un plan de investigación y ejecución.

Ejecutar el proyecto en caminado a solucionar las necesidades de un tipo

pedagógico dentro de la área educativa.

Evaluar las faces mediante a la aplicación de una lista de cotejo.

Redactar el informe final de la investigación y proyecto ejecutado.

VII TIEMPO: Del mes de Junio del 2016 al mes de Abril del 2017.

VIII CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

N

o. Actividades

MESES

JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR.

1

Análisis y selección del

establecimiento.

2

Presentación de

epesista al

establecimiento

educativo del EORM

Cantón Cojxac

Totonicapán.

3

Elaboración de la

Planificación del estudio

contextual.

4 Investigación y

selección de

Page 125: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 120 -

instrumentos para

realizar el estudio

contextual.

5

Presentación del plan

del estudio contextual al

centro educativo.

6

Recopilación de

información tanto dentro

como fuera del

establecimiento.

7

Organizar la

información obtenida

8

Análisis de la

información

9

Priorización de las

carencias obtenidas.

10

Problematización de las

carencias.

11

Revisión, actualización y

sistematización del

proyecto.

12 Selección del proyecto.

13

Organizar la información

obtenida mediante a

instrumentos.

14

Entrega del perfil del

proyecto.

15

Aprobación del perfil del

proyecto.

16

Planificación de la

ejecución del proyecto.

17

Investigación

Bibliográfica.

18

Organización de la

información.

Page 126: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 121 -

IX TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:

Metodología

Investigativo

Participativo

Activo

Técnica

19

Estructuración de

manual.

20

Entrega de solicitud a

capacitador.

21

Socialización del

manual.

22 Entrega del proyecto.

23

Entrega de ejecución del

proyecto

24

Planificación del proceso

de evaluación.

25

Evaluación del estudio

contextual.

26

Evaluación del plan de

acción de la

intervención.

27

Evaluación de la

ejecución del proyecto.

28

Evaluación final del

proyecto.

29 Redacción de informe.

30

Reproducir la

información.

31 Entrega de informe final.

Page 127: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 122 -

Observación

Entrevista

Base de datos

X RECURSOS:

Humanos:

Epesista

Director del establecimiento

Estudiantes

Personas profesionales especializados

Padres de familia

Alcalde comunal

Materiales:

Hoja de papel Bond

Lapicero

Cuaderno

Tableros

Cartulina

Marcadores

Tecnológicos:

Computadora

Proyector

Impresora

Tinta para impresora

Financieros:

Aporte especial por parte del estudiante epesista.

XII Evaluación

Se realizará durante todo el proceso del EPS, se utiliza como herramienta de

evaluación la lista de cotejo y escala de rango para verificar los resultados obtenidos.

Page 128: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 123 -

Page 129: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 124 -

b) Plan de Diagnóstico

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

Sección Totonicapán

PLAN DE DIAGNÓSTICO

I. PARTE INFORMATIVA:

Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Cojxac

Dirección: Cantón Cojxac, Departamento y Municipio de Totonicapán.

Epesista: Miguel David Poncio Gutiérrez

No Carne: 201125288

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

II. TÍTULO: Plan de Diagnóstico de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac.

III. UBICACIÓN FÍSICA DEL ESTABLECIMIENTO: Cantón Cojxac del Municipio y

Departamento de Totonicapán, Guatemala.

IV. OBJETIVOS

Objetivo general

Obtener la información requerida a través de la aplicación de técnicas e

instrumentos como la entrevista y base de datos, tomando en cuenta lo geográfico,

cultural, económico, educativo, social y político dela institución patrocinante y

patrocinada.

Objetivo especifico

Investigación de campo dentro de la institución.

Page 130: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 125 -

Elaboración de herramienta de investigación para su presentación, aprobación,

aplicación y su debido proceso de análisis e interpretación.

Analizar y ordenar la información obtenida del estudio contextual.

Priorizar necesidades encontradas, para darle una posible solución de acuerdo a su

contexto viable y factible.

V. JUSTIFICACIÓN

Es importante realizar este tipo de estudio contextual para obtener toda la

información posible de la institución patrocinada, porque permite identificar la

realidad en que se encuentra dicha institución, tanto dentro y fuera de ella, de

acuerdo a ello se realizara un análisis para verificar sus fortalezas y debilidades

dando como resultado la ejecución de una posible solución que sea factibilidad y

viabilidad a los recursos para su cumplimiento.

VI METAS

Mediano Plazo

Autorización de solicitud.

Autorización del plan del estudio contextual.

Recabar información de la institución seleccionada.

Análisis de la información seleccionada.

Revisión del informe del estudio contextual.

Largo Plazo

Planteamiento de la hipótesis-acción.

Elaboración del marco teórico.

VII ACTIVIDADES:

Entrevista con el director del establecimiento.

Analizar el 100% de la información obtenida de acuerdo a las herramientas de

investigación.

Identificar el 100% de las carencias con sus posibles soluciones.

Lograr el 100% del aval para gestionar el proyecto.

Page 131: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 126 -

VIII TIEMPO: Julio al mes de Septiembre del 2016.

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL ESTUDIO CONTEXTUAL 2016.

No. Actividades

Julio Agosto Septiembre

Semanas Semanas Semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Análisis y selección de la

institución.

2

Presentación de epesista al

establecimiento educativo.

3

Elaboración de la Planificación

del diagnóstico.

4

Investigación y selección de

instrumentos para realizar el

diagnóstico.

5

Presentación del plan del

diagnóstico al centro

educativo.

6

Recopilación de información

tanto dentro como fuera del

establecimiento.

7

Organizar la información

obtenida

8 Análisis de la información

9

Priorización de las carencias

obtenidas.

10

Problematización de las

carencias.

IX. TÉCNICA E INSTRUMENTOS

Metodología:

Page 132: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 127 -

Observación

Encuesta

Entrevista

Técnica:

Cuestionario

Base de datos

X RECURSOS

Humanos

Estudiante EPS

Director del establecimiento

Comité de Padres de Familia

Alcalde comunal

Estudiantes

Materiales

Hojas de papel bond

Lapicero

Cuaderno

Tablero

Marcadores

Tecnológicos

Computadora

Proyector

Impresora

Cámara digital

XI. RESPONSABLE

Estudiante epesista: Miguel David Poncio Gutiérrez.

Page 133: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 128 -

XII. EVALUACIÓN:

Se realiza durante todo el proceso del EPS, se utiliza como herramienta de

evaluación la lista de cotejo para verificar los resultados obtenidos.

Page 134: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 129 -

c) Plan de Acción o de la Intervención

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

Sección Totonicapán.

PLAN DE ACCIÓN O DE LA INTERVENCIÓN

1. Parte informativa

Establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac, Totonicapán.

Nombre del proyecto: “Guía de juegos lúdicos del área de matemáticas, orientada

al segundo ciclo del nivel primario, de la escuela oficial rural mixta del cantón cojxac,

Totonicapán”

Tiempo de ejecución: Febrero y Marzo de 2017

Responsable: Miguel David Poncio Gutiérrez.

Carné: 201125288

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Favorecer el desarrollo y la aplicación de las actividades educativas como estrategia

pedagógica, por medio de juegos lúdicos de matemáticas para fortalecer el interés

y habilidades en el aprendizaje de los niños y niñas de la Escuela Oficial Rural Mixta

del Cantón Cojxac, Totonicapán.

2.2 Objetivos Específicos

Enriquecer los saberes pedagógicos en la aplicación de la guía pedagógica con los

docentes del establecimiento.

Mejorar el aprendizaje de los niños mediante a estrategias lúdicas aplicadas al área

de matemáticas.

Concientizar a los padres de familia sobre la importancia de la educación de los hijos.

Crear compromiso en la institución educativa en la formación de niñas y niños

creativos, motivados y constructivos, mediante a la aplicación de la guía de

elaboración de juegos lúdicos aplicada al área de matemáticas.

Page 135: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 130 -

Elaborar un plan de sostenibilidad del proyecto a ejecutar para lograr los objetivos.

2.3 Operacionalización de objetivos

Objetivo General Objetivo Especifico Tema

Favorecer el

desarrollo y la

aplicación de la

actividad lúdica como

estrategia

pedagógica, para

fortalecer el interés

y habilidades en el

aprendizaje de los

niños y niñas en el

área de matemáticas,

de la Escuela Oficial

Rural Mixta del

Cantón Cojxac.

Enriquecer los saberes

pedagógicos en la aplicación de

la guía pedagógica con los

docentes del establecimiento.

Realización de un taller,

donde se ara vivenciar en

el docente múltiples

posibilidades de aplicar la

lúdica en el área de

matemáticas.

Mejorar el aprendizaje de los

niños mediante a estrategias

lúdicas aplicadas al área de

matemáticas.

Actividad lúdica

aprendiendo a multiplicar.

Concientizar a los padres de

familia sobre la importancia de la

educación de los hijos.

Charla con padres de

familia; Participación y

responsabilidades de los

padres de familia en la

educación de los hijos.

Socialización de la guía

pedagógica con los docentes del

establecimiento.

Presentar la guía

pedagógica a los

docentes.

Crear compromiso en la

institución educativa en la

formación de niñas y niños

creativos, motivados y

constructivos, mediante a la

aplicación de la guía de

elaboración de juegos lúdicos

aplicada al área de matemáticas.

Entrega de; “Guía de

juegos lúdicos del área de

matemáticas, orientada al

segundo ciclo del nivel

primario, de la escuela

oficial rural mixta del

cantón cojxac,

Totonicapán”

Page 136: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 131 -

2.4 Metas

2.4.1 Mediano Plazo

Autorización del plan de investigación.

Aplicación del plan autorizado.

2.4.2 Largo Plazo

Logro de cado objetivo plantado.

Obtener el material adecuado para la realización del proyecto.

Colaboración de los docentes, padres de familia y estudiantes en el desarrollo de

cada tema.

3. Actividades

Realización de un taller, donde se ara vivenciar en el docente múltiples posibilidades

de aplicar la lúdica en el área de matemáticas.

Actividad lúdica aprendiendo a multiplicar.

Charla con padres de familia; Participación y responsabilidades de los padres de

familia en la educación de los hijos.

Entrega de; “Guía de juegos lúdicos del área de matemáticas, orientada al segundo

ciclo del nivel primario, de la escuela oficial rural mixta del cantón cojxac,

Totonicapán”

4. Recursos

4.1 Humanos:

Estudiantes

Docentes

Personal especializado

Epesista.

4.2 Tecnológicos:

Proyector

Laptop

Equipo de amplificación

4.3 Materiales:

Hoja de papel Bond

Page 137: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 132 -

Lapicero

Cuaderno

Tableros

Cartulina

Marcadores

Pegamento

Acuarelas

4.4 Físicos:

Patio del establecimiento

Salón de clases

4.5 Financieros:

Donativo especial por el epesista.

5. Metodología

Observaciones

Entrevistas

Trabajo en equipo

Utilización de expertos

6. Cronograma de Actividades

NO. Actividad. Responsable.

Febrero Marzo

1 2 3 4 1 2 3 4

1 Actividad lúdica, aprendiendo a

multiplicar.

PEM. Miguel

Poncio

Page 138: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 133 -

2 Charla con los padres de

familia con el tema “

Participación y responsabilidad

del padre de familia en la

educación de los hijos”

Lic. Rosendo

Yax

3 Realización de un taller con los

maestros sobre, Juegos

lúdicos, aplicada al área de

matemáticas del nivel primario.

Ing. Carlos

Arango

4 Entrega de material y guía

pedagógica de juegos lúdicos.

PEM. Miguel

Poncio

7. EVALUACIÓN:

Se realiza durante todo el proceso del EPS, se utiliza como herramienta de

evaluación la escala de rango, para verificar los resultados obtenidos.

Page 139: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 134 -

d) Plan de Ejecución

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

Sección Totonicapán.

PLAN DE EJECUCIÓN

1. Parte informativa

Establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac, Totonicapán.

Nombre del proyecto: “Guía de juegos lúdicos del área de matemáticas, orientada

al segundo ciclo del nivel primario, de la escuela oficial rural mixta del cantón cojxac,

Totonicapán”

Tiempo de ejecución: Enero de 2017

Responsable: Miguel David Poncio Gutiérrez.

Carné: 201125288

2. Objetivos

2.1 Objetivo General

Proponer la implementación de la lúdica en la asignatura de matemáticas como

estrategia pedagógica, para crear metodologías que ayuden al estudiante a poder

resolver problemas algebraicos de una forma fácil, divertida y sistemática,

2.2 Objetivos Específicos

Diseñar estrategias lúdicas para el mejoramiento del aprendizaje a través de la,

Guía de juegos lúdicos del área de matemáticas, para mejorar las competencias

operacionales, orientada al segundo ciclo del nivel primario de la escuela oficial rural

mixta del cantón cojxac, Totonicapán.

Motivar a los estudiantes a ver el curso de matemáticas de una forma divertida e

interesante.

Crear compromiso en los docentes de en actualizar nuevas formas de enseñanza

lúdica de los contenidos matemáticos.

3. Metas

Page 140: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 135 -

3.1 Mediano Plazo

Se presentara al asesor para su aprobación la, “Guía de juegos lúdicos del área de

matemáticas, orientada al segundo ciclo del nivel primario, de la escuela oficial rural

mixta del cantón cojxac, Totonicapán”

Motivar a los docentes en la aplicación de la guía dentro del curso de matemáticas.

3.2 Largo Plazo.

Entrega de la guía pedagógica lúdica.

Crear hábitos de pensamiento lógico en los estudiantes de una forma lúdica.

4. Justificación

El logro del aprendizaje por parte del estudiante depende en gran medida de las

estrategias empleadas por el docente, pues dependiendo de esta, los estudiantes se

desenvuelven activamente en clase y mantiene su interés ante el contenido por tal

motivo es importante la aplicación de la lúdica en contenidos matemáticos para que

puedan obtener un aprendizaje diferente y de una forma divertida.

5. Actividades: Conocimiento de las actividades.

No. ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Con qué?

1 Actividad lúdica

aprendiendo a multiplicar.

Para desarrollar la

compresión numérica

básica.

Se utilizara material,

hojas de papel bond,

crayones.

2 Charla con los padres de

familia con el tema “

Participación y

responsabilidad del padre

de familia en la educación

de los hijos”

Para formar compromiso y

responsabilidad en los

padres de familia.

Material técnico utilizado

por la persona

encargada de impartir el

tema.

3 Realización de un taller

con los maestros sobre,

Juegos lúdicos, aplicada

al área de matemáticas

del nivel primario.

Para desarrollar el interés

de aplicar la lúdica en los

contenidos pedagógicos.

Con distintos materiales

lúdicos para desarrollar

nuevas estrategias de

enseñanza aprendizaje.

4 Socialización de la guía

pedagógica con los

docentes del

establecimiento.

Para darle el uso adecuado

de la guía pedagógica.

En la aplicación de la

guía de los juegos

matemáticos

5 Se realizara la entrega del Para que los estudiantes y

docentes puedan utilizar la

Entrega de guía de

elaboración de juegos

Page 141: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 136 -

material lúdico. lúdica como proceso de

enseñanza aprendizaje.

lúdicos.

5.1 Programación:

6. Metodología

6.1 Método

Uso de diversas técnicas y procedimientos para llevarla a cabo las actividades.

Participativa

Activa

Analítica

6.2 Técnica

Observación

Activa

7. Recursos a utilizar en la ejecución del proyecto

NO. Actividad. Responsable. Fecha de

ejecución.

Hora.

1 Actividad lúdica, aprendiendo a

multiplicar.

PEM. Miguel

Poncio.

Viernes 03 de

febrero de 2017

8:30 a

10.30am

2 Charla con los padres de familia

con el tema “ Participación y

responsabilidad del padre de

familia en la educación de los

hijos”

Lic. Rosendo

Yax.

Viernes 10 de

febrero de 2017

9:00 a

12:00am

3 Realización de un taller con los

maestros sobre, Juegos

lúdicos, aplicada al área de

matemáticas del nivel primario.

Ing. Carlos

Arango.

Viernes 17 de

febrero de 2017

9:00 a

11:00am

4 Socialización de la guía

pedagógica con los docentes

del establecimiento.

PEM. Miguel

Poncio

Viernes 24 de

marzo de 2017

9:00 a

11:00am

5 Entrega de material y guía

pedagógica de juegos lúdicos.

PEM. Miguel

Poncio.

Viernes 31 de

marzo de 2017

9:00 a

12:00pm

Page 142: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 137 -

Humanos:

Docentes del establecimiento.

Estudiantes

Autoridades comunales

Epesista

Materiales:

Amplificación

Planificación

Tecnológicos:

Computadoras

Impresora

Cámara digital

Teléfono celular

Internet

Financieros:

Aporte especial por el estudiante epesista.

8. EVALUACIÓN:

Se realiza durante todo el proceso del EPS, se utiliza como herramienta de

evaluación la escala de rango, para verificar los resultados obtenidos.

Page 143: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 138 -

e) Plan de Voluntariado

Universidad De San Carlos De Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

Sección Universitaria Totonicapán

PLAN DE VOLUNTARIADO

1. Parte Informativa

Establecimiento: Escuela Oficial Rural Mixta Jornada Matutina

Dirección: Cantón Cojxac, Totonicapán, Totonicapán.

Nombre de la Actividad de Voluntariado: Instalación y recuperación de espacios

recreativos en la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac, Municipio y

Departamento de Totonicapán.

Ejecutores de la Actividad de Voluntariado:

Alicia Francisca García Poncio Carné: 201123421

Giovani Miguel Yax García Carné: 201123446

Miguel David Poncio Gutiérrez Carné: 201125288

Beneficiados: 130 estudiantes, 6 docentes y director.

2. Justificación:

Tomando en cuenta que los espacios y juegos recreativos son considerados

fundamentales dentro del proceso pedagógico como parte del aprendizaje de los

estudiantes, permitiéndole al mismo, por medio del movimiento corporal, desarrollar

de forma integral, armónica y saludable, capacidades físicas, cognitivas y afectivas

en los estudiantes, con el objetivo que el estudiante mejore su calidad de

participación en las distintos ámbitos de su vida, tanto estudiantil como social.

UNESCO (1,980) Afirma que este tipo de actividades y espacios logran que el

estudiante rinda fructíferas jornadas de concentración sin que tenga que agotarse

física ni mentalmente pues son espacios sanos donde los alumnos mejoran sus

relaciones humanas, el rendimiento escolar, su estado emocional (autoestima,

voluntad, creatividad, motivación etc.). Ya que es una forma de expresión infantil que

Page 144: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 139 -

desarrolla conforme a reglas establecidas o improvisadas que se centran en

actividades físicas motoras que buscan la participación individual o/y grupal.

UNESCO (1,980) menciona que la importancia del juego se evidencia en los

siguientes aspectos:

Para El Desarrollo Físico: Es importante para el desarrollo físico del individuo,

porque las actividades de caminar, correr, saltar, flexionar y extender los brazos y

piernas contribuyen el desarrollo del cuerpo y en particular influyen sobre la función

cardiovascular y consecuentemente para la respiración. Las actividades del juego

contribuyen al desarrollo muscular y de la coordinación neuro-muscular. El juego

tienen acción sobre todas las funciones orgánicas incluso en el cerebro.

Para El Desarrollo Mental: En esta fase, cuando el niño al jugar perfecciona sus

sentidos y adquiere mayor dominio de su cuerpo, aumenta su poder de expresión y

desarrolla su espíritu de observación. Se puede decir que el trabajo mental marcha

paralelo al desarrollo físico. Los músculos se tornan poderosos y precisos pero se

necesita de la mente y del cerebro para dirigirlos, para comprender y gozar de las

proezas que ellos realizan. Durante el juego el niño desarrollará sus poderes de

análisis, concentración, síntesis, abstracción y generalización.

El niño al resolver variadas situaciones que se presentan en el juego aviva su

inteligencia, condiciona sus poderes mentales con las experiencias vividas para

resolver más tarde muchos problemas de la vida cotidiana. El juego es un estímulo

primordial de la imaginación, el niño cuando juega se identifica con el tiempo y el

espacio.

Para La Formación Del Carácter: Los niños durante el juego reciben benéficas

lecciones de moral y de ciudadanía. Por medio de los juegos recreativos adquieren

un vínculo de amistad con sus compañeros así también la práctica de valores.

Para El Cultivo De Los Sentimientos Sociales: Estos niños no tienen la

oportunidad de disponer los juguetes porque se encuentran aislados de la sociedad y

de lugares adecuados para su adquisición. El juego tiene la particularidad de cultivar

los valores sociales de un modo espontáneo e insensible, los niños alcanzan y por

sus propios medios, el deseo de obrar cooperativamente, aprenden a tener

amistades y saben observarlas porque se dan cuenta que sin ellas no habría la

oportunidad de gozar mejor al jugar, así mismo, cultivan la solidaridad porque no

pocas veces juegan a hechos donde ha de haber necesidad de defender al prestigio,

el buen hombre o lo colores de ciertos grupos que ellos mismos lo organizan, por

esta razón se afirma que el juego sirve positivamente para el desarrollo de los

sentimientos sociales. La mayoría de los juegos no son actividades solitarias, sino

más bien actividades sociales y comunicativas.

3. Objetivos:

3.1 General:

Page 145: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 140 -

Instalar y recuperar áreas de recreación para fortalecer el interés de la actividad

física recreativa como estrategia pedagógica de enseñanza aprendizaje con el objeto

de fomentar el interés, desarrollar habilidades, actividades y espacios saludables

dentro el proceso de formación de los estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta

del Cantón Cojxac, del municipio y departamento del Totonicapán.

3.2 Específicos:

Crear compromiso en la institución educativa y miembros de la comunidad educativa

(docentes, padres de familia, autoridades comunitarias, etc.) en la creación y el

mejoramiento de las áreas recreativas para formar estudiantes líderes, creativos y

sociales.

Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de los espacios

recreativos en el desarrollo del estudiante como parte de su formación académica y

social.

Lograr la estimulación físico, motriz de ciertas habilidades como la agilidad, el tiempo

de recreación, trabajo en equipo, relaciones humanas y la creatividad entre otros, a

través de espacios recreativos atractivos y dinámicos.

4. Actividades a realizar para cumplir objetivos

No. Actividades Fecha Responsables

1 Elaboración de solicitud a institución beneficiada.

09-01-17 Estudiantes Epesistas

2 Elaboración del plan del proyecto (voluntariado).

16-01-17 Estudiantes Epesistas

3 Aprobación del proyecto. 19-01-17 Estudiantes Epesistas Asesor

4

Reuniones con personal involucrados en el proyecto. (Director, docentes, consejo de padres de familia, autoridades comunales y estudiantes epesistas) para analizar la viabilidad y factibilidad del proyecto.

23-01-17 Estudiantes Epesistas

6 Charla con docentes sobre la importancia de los espacios recreativos dentro del establecimiento educativo.

27-01-17

Estudiantes Epesistas y Pedagogo invitado.

7 Dialogo con padres de familia y estudiantes sobre la el valor de la recreación en el

27-01-17 Estudiantes Epesistas y

Page 146: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 141 -

5. Metodología

Observación

Activa

De campo

Descriptiva

Técnicas:

De observación

Entrevistas

6. Recursos humanos, físicos, materiales, financieros y presupuesto.

Humanos:

Estudiantes Epesistas

Asesor EPS

Director

Docentes

Estudiantes

Director

Padres de familia

proceso de formación del estudiante. Pedagogo invitado.

8 Compra de materiales para la ejecución del proyecto. (Pintura, brochas, materiales de construcción etc.)

11-02-17 Estudiantes Epesistas.

Preparación de materiales para el proyecto 18-02-17 Estudiantes Epesistas

Restauración de cancha de basquetbol 19-02-17 Estudiantes Epesistas

Instalación de juegos recreativos en el establecimiento.

28-02-17 Estudiantes Epesistas

Entrega del proyecto a la comunidad educativa.

01-03-17 Estudiantes Epesistas.

Page 147: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 142 -

Autoridad comunal

Físicos

Patios del establecimiento

Salón de Clases

Salón Comunal

Materiales:

Juego de columpios

Resbaladeros

Botes de pintura

Brochas

Pasquín tape

Escalera

Baldes

Galones de tiner

Materiales de construcción: piocha, martillo de golpe, azadón, cemento, piedrín,

arena, etc.

Financieros (Presupuesto)

Presupuesto para la ejecución del proyecto denominado Instalación y recuperación

de espacios recreativos en la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac,

Municipio y Departamento de Totonicapán.

CANT. DESCRIPCIÓN PRECIO UNITARIO

SUB TOTAL.

1 Juego de columpios Q. 2000.00 Q. 2000.00

1 Resbaladeros Q. 1500.00 Q. 1500.00

2 Galones de pintura de aceite, blanco y azul

Q. 100.00 Q. 200.00

5 Botes de pintura de aceite, colores primarios y secundarios en presentación de ¼.

Q. 40.00 Q 200.00

2 Galones de tiner Q. 35.00 Q. 70.00

Page 148: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 143 -

1 Libra de alambre de amarre Q. 8.00 Q. 8.00

3 Brochas diversos tamaños Q. 8.00 Q. 24.00

1 Carretada de piedrín Q. 40.00 Q. 40.00

1 Carretada de arena de rio. Q. 40.00 Q. 40.00

1 Quintal de cemento Q. 85.00 Q. 85.00

1 Transporte de columpios y resbaladero, gusano ecológico.

Q. 1000 Q. 100.00

1 Mano de obra (albañil) Q. 75.00 Q. 75.00

-- Impresión de informes Q. 50.00 Q 50.00

TOTAL Q 4392.00

NOTA: El presente presupuesto tiene posibles cambios de precios según la fecha de

ejecución del plan de trabajo.

7. evaluación:

Se realiza durante todo el proceso del EPS, se utiliza como herramienta de

evaluación la lista de cotejo, para verificar los resultados obtenidos.

Page 149: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 144 -

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

Sección Totonicapán

Plan de Sostenibilidad

I. PARTE INFORMATIVA

Escuela Oficial Rural Mixta Cantón Cojxac

Dirección: Cantón Cojxac, Departamento y Municipio de Totonicapán.

Epesista: Miguel David Poncio Gutiérrez

No Carne: 201125288

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ubicación física del establecimiento: Cantón Cojxac del Municipio y Departamento de

Totonicapán, Guatemala.

II. JUSTIFICACIÓN

La sostenibilidad es la condición que garantiza que los objetivos e impactos positivos de un proyecto de desarrollo permanezcan y perduren después de la fecha de su conclusión. La sostenibilidad de un proyecto constituye un criterio esencial para evaluar su calidad. Para lograrla es preciso que las instituciones involucradas y los docentes beneficiados, se impliquen y asuman la responsabilidad en el mantenimiento o gestión de las infraestructuras y bienes creados por medio de la solución de intervención implementada por el estudiante epesista. El Plan de Sostenibilidad es útil para designar a los encargados del mantenimiento de la intervención, determinar los recursos que generará dicho mantenimiento a medio y largo plazo, y asegurar los beneficios del proyecto.

Page 150: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 145 -

III. OBJETIVOS 3.1 General

Darle seguimiento a la iniciativa de fortalecimiento a la enseñanza de las matemáticas por medio de juegos lúdicos.

3.2 Específicos

Crear mecanismos para la continuidad del uso de juegos lúdicos para la

enseñanza de las matemáticas, en el segundo ciclo del nivel primario de la

Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac.

Motivar a los docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac

para que continúen utilizando en sus clases la metodología lúdica propuesta

en la Guía pedagógica elaborada, así como, el uso del material didáctico que

les fue donado.

IV. METAS

Obtener la aprobación del plan de sostenibilidad, de al menos un 80% de los

docentes, estudiantes y padres de familia.

Involucrar en el seguimiento de la presente iniciativa de sostenibilidad, a un

100% del personal docente de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón

Cojxac.

V. ACTIVIDADES

Planificación de las actividades de sostenibilidad.

Realizar compromiso de sostenibilidad con el Director de la Escuela Oficial

Rural Mixta del Cantón Cojxac.

Diseño de mecanismos de sostenibilidad.

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

No.

ACTIVIDADES

JUNIO

1 2 3 4

1. Planificación de las actividades de sostenibilidad.

Page 151: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 146 -

2. Realizar compromiso de sostenibilidad con el Director de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac.

3. Diseño de mecanismos de sostenibilidad.

VI. RECURSOS a. Humanos

Director de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac Docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac Estudiantes de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac Padres de familia de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac

b. Materiales

Bibliografía

E grafía

Legislación

Útiles de oficina

Planes y otros documentos administrativos o de referencia

c. Mobiliario y equipo:

Equipo de computo

Mobiliario escolar

Mobiliario de oficina

d. Físicos

Instalaciones de la Escuela Oficial Rural Mixta del Cantón Cojxac

Vehículos de transporte

e. Financieros

Presupuesto asignado por el MINEDUC a la Escuela Oficial Rural Mixta del

Cantón Cojxac

Donativos de los padres de familia

Page 152: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 147 -

VII. EVALUACION DEL PLAN DE SOSTENIBILIDAD

La evaluación de la sostenibilidad de la intervención, se llevará a cabo mediante el

uso de la técnica de observación directa.

Page 153: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 148 -

COPIA DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN UTILIZADOS

Lista de Cotejo para Evaluar la Etapa de Diagnóstico

Instrucciones: Coloque una X de acuerdo al logro de cada aspecto.

No. Actividades SI NO

1 ¿Se elaboró y presento un plan de diagnóstico? X

2 ¿Se revisó y aprobó el plan de diagnóstico? X

3 ¿Se cumplió con el cronograma establecido? X

4 ¿Se obtuvo información necesaria de la

institución?

X

5 ¿Presentación del plan del estudio contextual al

centro educativo?

X

6 ¿El tiempo calculado fue suficiente para realizar el

diagnóstico institucional?

X

7 ¿Se obtuvo colaboración de personas

pertenecientes de la institución para realizar el

diagnóstico?

X

8 ¿Las fuentes consultadas fueron suficientes para

elaborar el diagnóstico?

X

9 ¿Se logró determinar el contexto en que se

encuentra la institución?

X

10 ¿Se logró la descripción del estado y

funcionalidad de la institución?

X

11 ¿La hipótesis- acción es apropiada al problema a

intervenir?

X

12 ¿El proceso es revisado y aprobado por el

asesor?

X

Page 154: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 149 -

Lista de Cotejo para Evaluar la Etapa de Fundamentación Teórica

Instrucciones: Coloque una X de acuerdo al logro de cada aspecto.

No. Actividades SI NO

1 ¿La teoría presentada corresponde al tema

contenido del problema?

X

2 ¿El contenido presentado es suficiente para tener

claridad respecto al tema?

X

3 ¿Se seleccionó adecuadamente la información? X

4 ¿Se hacen citas correctamente dentro de las

normas del sistema APA?

X

5 ¿Las referencias bibliográficas contienen los

elementos requeridos como fuentes?

X

6 ¿El tiempo fue suficiente para recabar

información?

X

7 ¿Se organizar la información obtenida? X

8 ¿Hace las citas de las fuentes de toda la

información obtenida de otras autores?

X

9 ¿Presenta lista de referencias Bibliográficas? X

10 ¿La etapa es revisada y aprobada por asesor? X

Page 155: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 150 -

Escala de Rango para Evaluar la Etapa de Diseño del Plan de Acción o

Intervención

Instrucciones: Coloque una X de acuerdo al logro de cada aspecto.

No. Elementos del Plan Rangos

Regular. Bueno. Muy bueno.

1 ¿El plan contiene la identificación

institucional?

X

2 ¿El problema es el priorizado en el

diagnóstico?

X

3 ¿La hipótesis- acción es la que corresponde al

problema priorizado?

X

4 ¿La ubicación de la sede de EPS es exacta? X

5 ¿La justificación planteada es válida ante el

problema a intervenir?

X

6 ¿El objetivo general expresa claramente el

impacto que se espera provocar con la

intervención?

X

7 ¿Los objetivos específicos son pertinentes

para contribuir al logro del objetivo general?

X

8 ¿Las metas son cuantificaciones verificables

de los objetivos específicos?

X

9 ¿Las actividades propuestas están orientadas

al logro de los objetivos específicos?

X

10 ¿Se define los beneficiarios directos e

indirectos del proyecto?

X

11 ¿El presupuesto abarca todos los costos de la

intervención?

X

12 ¿Se tiene contemplado un monto para

imprevistos?

X

Page 156: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 151 -

Escala de Rango para Evaluar la Etapa de Ejecución, Sistematización de la

Experiencia y Evaluación del EPS

Instrucciones: Coloque una X de acuerdo al logro de cada aspecto.

No. Actividad. Rangos

Regular. Bueno. Muy bueno.

1 ¿Se brindó con claridad un panorama de

la experiencia vivida en el EPS?

X

2 ¿Los datos surgen de la realidad vivida? X

3 ¿Se evidencia la participación de los

involucrados en el proceso de EPS?

X

4 ¿Las experiencias aprendidas son

valiosas para futuras intervenciones?

X

5 ¿Los recursos financieros, humanos y

materiales fueron los suficientes para la

ejecución del proyecto?

X

6 ¿Los talleres de capacitación se

desarrollaron en forma teórica y práctica

con los beneficiarios?

X

7 ¿El taller de capacitación llenó las

expectativas de los beneficiarios?

X

8 ¿Las capacitaciones se realizaron con el

apoyo de personas profesionales en el

tema?

X

9 ¿Se realizó una guía pedagógica

relacionada con el nombre del proyecto?

X

10 ¿La etapa fue aprobada por el asesor? X

Page 157: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 152 -

Lista de Cotejo para Evaluar la Etapa de Voluntariado

Coloque una X de acuerdo al logro de cada aspecto.

NO. CRITERIOS SI NO

1 ¿Se elaboró un plan de voluntariado según los

lineamientos de la universidad?

X

2 ¿Presenta una parte informativa del voluntariado? X

3 ¿Describe la actividad de beneficio social ejecutado? X

4 ¿Identifica el apoyo que se ha brindado a la institución

beneficiada?

X

5 ¿Describe otras actividades de beneficio social

relacionadas con el apoyo de la institución educativa

donde se proyectó?

X

6 ¿Se describe la participación de la epesista en la

ejecución del voluntariado?

X

7 ¿Detalla el presupuesto ejecutado? X

8 ¿Presenta fotografías de todo el proceso del

voluntariado (antes, durante y después)?

X

Page 158: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 153 -

ANEXOS

Page 159: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 154 -

Nombramiento de asesor

Page 160: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 155 -

Notas de Invitación a la Charla de Concientización para padres de familia

Page 161: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 156 -

Comprobantes

Page 162: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 157 -

Page 163: Miguel David Poncio Gutiérrez Guía de Juegos Lúdicos del Área de …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_7858.pdf · 2018-04-06 · y compromiso en la aplicación de la “Guía de

- 158 -