Miguel Agustín Príncipe 1811-1863 como promotor de la guitarra y guitarrista aficionado, como...

5
Miguel Agustín Príncipe 1811 - 1863

Transcript of Miguel Agustín Príncipe 1811-1863 como promotor de la guitarra y guitarrista aficionado, como...

Miguel Agustín Príncipe

1811 - 1863

M. A. PRINCIPE

Miguel Agustín Príncipe vivió los años de transición del absolutismo al liberalismo monárquico. Cuando nació, en 1811, Caspe era una villa que se encontraba en pleno dominio francés, que se extendería hasta la entrada de Ramón Gayán en 1813. A su muerte Caspe era una ciudad con 9.951 habitantes en la que se estaba reedificando la torre de la Colegiata, construyendo el Teatro en la Plaza Mayor y se realizaban los primeros estudios para la llegada del ferrocarril. El joven Príncipe sería espectador de la instauración del Trienio Constitucional y de la estancia en Caspe de Rafael de Riego, líder del sector progresista que hizo jurar la Constitución de 1812 a Fer­nando VII. Pero también de los primeros movimientos contrarrevo­lucionarios de los sectores comprometidos con el Antiguo Régimen, de los gritos de "¡Muera la Constitución!" y de escaramuzas por parte de las llamadas partidas realistas.

La mudanza familiar a Zaragoza, coincide con los movimientos represivos de la monarquía absolu­tista de Fernando y la organización de los movi­

mientos ultraconservadores de los afines al Anti­guo Régimen. Surgen así los dos grupos antagó­nicos, liberales y absolutistas, que se enfrentarán

a la muerte de Fernando en la I Guerra Carlista.

Caspe siempre estuvo en el punto de mira de las partidas por su situación estratégica junto al

Ebro, su proximidad con las tierras catalanas y su importancia política y económica.

Muchas fueron las incursiones carlistas entre 1833 y 1840, entre las que cabe destacar la entrada de Llagostera en junio de 1837. En su retirada incendió la población, destruyéndose un gran número de viviendas, el Castillo (con el Ar­chivo Municipal incluido) y las Casas Consistoriales. En Zaragoza, Miguel Agus­tín Príncipe será testigo de la intentona fallida de los carlistas de tomar Zarago­za en marzo de 1838.

Coincidiendo con el final de la Guerra, Príncipe marcha a Madrid. Liberal pro­gresista y constitucional, vivirá los vaivenes políticos de una época de inestabili­dad, que supondrá el asentamiento del liberalismo durante el reinado de Isabel II y que preparará la mayor ruptura de la centuria con el inicio del Sexenio Re­volucionario en 1866. Será un tiempo de tensión entre las diversas tendencias liberales y los todavía numerosos partidarios del absolutismo monárquico. En ese ambiente político de tertulias y debates, moriría, en 1863, Miguel Agustín Príncipe.

Un Caspolino Ejemplar Miguel Agustín Príncipe

Nació en Caspe el día 16 de octubre del año 1811. Como caspolino y aragonés, siempre, audaz, claro y, franco en sus opiniones; de carácter simpático, dialogante, prudente, luchando por subsistir, sabe que debe dominar sus pasio-

nes, porque el secreto de la felicidad no es hacer siempre lo que se quiere, sino querer siempre lo que se hace.

Así, el saber es la parte principal de su felicidad.

"Ese que veis amigos, meditabundo y serio,

tez morena, ancha frente, ojos tristes y negros; largo, tirado, enjuto;

desdeñoso el cabello, de la melancolía

retrato verdadero; el párpado marcado, el labio inferir grueso

y el superior más chico.

Nunca a reír dispuesto; ese en fin, cuyo rostro,

si lo miráis atentos severidad respira

desde la barba al pelo... Sabed que se alegraba en más felices tiempos,

y jugaba y se reía al vino haciendo versos".

En 1823, Miguel Agustín y su familia, se instalan en Zaragoza. Allí transcurre lo mejor y quizá lo peor de su vida. Su estancia universitaria abarca de 1826 a 1839. Obtuvo el título de bachiller en Filosofía y estudia Leyes alcanzando los grados de bachiller y licenciado "por pobre". Fue profesor de Historia y Principios de Literatura en la Universi­dad. Se traslada a la capital de España en 1839, por la necesidad de mudar de clima y por unas fuertes molestias de estómago que van a durarle toda su vida. El año 1840 fue terri­ble, murió su hermana; sus padres, primero quedaron impedidos y posteriormente, fallecieron en ese mismo año. Y él no los abandonó hasta su último suspiro. Estos hechos dejaron una huella profunda en su carácter. La noche del lunes 18 de mayo de 1863 murió el poeta, escritor, pe­riodista, y abogado Miguel Agus­tín Príncipe.

Un par de horas antes de morir estuvo conversando con varios amigos. Estaba gravemente enfermo, en cama. Tenía 52 años.

Miguel Agustín Príncípe en Madrid En Madrid, conoció y trabó amistad con los mejores escritores del momento: Campoamor, García Gutiérrez, Gil y Zárate, Pascual Madoz, Hartzenbusch... Con Juan Martínez Villergas, poeta satírico, colaboró en la parodia "Los amantes de Chinchón", dirigió los periódicos "Tío Camorra" y "El Burro". Mantuvo lazos estrechos con Ayguals de Izco, escritor prestigioso que fundó "La Risa", "El Guindilla" y "La Linterna Mágica". Con José Zorrilla, máximo exponente literario del momento, coinci­dió en la "Asociación Musical", en la "Revista Científica y Literaria" y en "El Entreacto". Sin olvidarnos de su amigo, el caspolino, Javier de Quinto y Cortés, mecenas que siempre le ayudó. Gertrudis Gómez de Avellaneda, Carolina Coronado, Patricio de la Escosura, Pedro Albéniz... y otros, que formaban parte de la clase intelectual más relevante de la época fueron amigos y compañeros de Príncipe. Fue abogado y fiscal de la Audiencia, bibliotecario de la Nacional de Madrid y, uno de los más destacados exponentes aragoneses del romanticismo literario.

Fue redactor de numerosos periódicos: "La Prensa"; "El Espectador" (1841 - 1848); "La Risa"; "Seminario Pintoresco Español"; "Crónica de Ambos Mundos"; "Dómine Lucas" desde 1844 a 1846; "El Contemporáneo"; "La Discusión"; "La Época"; "El Iris"; "El Laberinto". "El Espectador" donde ocupó algún cargo de responsabilidad, "El Museo Balear", "Semanario Popular" y "La Amistad" insertaron sus poemas, fábulas y epigramas. "La Semana Pintoresca"; "La Themis". En "El Tiempo" editó su obra "La casa de Pero Hernández". En la "REVISTA CIENTÍFICA Y LITERARIA", escribió en 1847 su artí­culo: "Ojeada histórica crítica sobre la Inquisición española desde el origen de este tribunal hasta la abolición en 1815" En el periódico "El Entreacto" publicó gran parte de sus poemas en entregas, que luego recopiló en libros; sus artículos de crítica lite­raria, típicamente romántica, en forma de debates desde la prensa.

Su Obra Miguel Agustín Príncipe hizo compatible la intensidad con la

calidad. Fue un prolífico escritor y trabajador incansable. - "Poesías ligeras, satíricas y festivas". 22 composiciones escri­

tas en 1840. - Letrillas satíricas, literarias, políticas, femeninas, costumbris­

tas, y sobre las profesiones. - Epigramas (satíricos, burlescos, recriminatorios, vejatorios,

...) que escribió en numerosos periódicos. - Juguetes dieciochescos: poesía bucólica y galante, de 1826.

- Poesías serias de 1840. - Poesía cívica con temas sobre la libertad, el progreso o el pa­

triotismo. - Poemas románticos: en periódicos y recopilaciones.

- El Devocionario: Ensayo de poesía devota, dedicada a su esposa (1844).

- Fábulas en verso castellano (1861 - 1862). Es su obra más po-pular, precedida por un prólogo que contiene la historia de la

fábula desde Esopo hasta nuestros días y al final de ellas se en-cuentra su ARTE MÉTRICA.

Teatro "Los amantes de Chinchón". Publicada en 1848.

Fue un escándalo en su estreno ya que criticaba y se burlaba de las exageraciones románticas. Se llegó a prohibir.

- "El Desván". Pieza cómica en un acto. Escrita en verso en 1851.

- "Periquito entre ellas". Comedia graciosa en cuatro actos. Estilo lopesco. Publicada en el año 1844.

- "El Conde D. Julián" estrenado en Zaragoza en 1838.

Narrativa - "La casa de Pero Hernández". Obra de 1840. Escaso valor literario.

- "Tirios y Troyanos. Historia tragicómica de la España del XIX" Historia política publica­da por entregas en 1845. Analiza las Instituciones políticas, las ideas, estudia la Consti­

tución de Cádiz, la Iglesia, los partidos políticos. - "Historia de la Guerra de la Independencia". Tres tomos publicados por entregas de

1842 a 1847.

... Y la Música

Una vida intensa, con entusiasmo y talento, un "merodeador de todos los géneros literarios", un hombre múltiple, y, también, un gran apasionado de la música. La relación de Miguel Agustín Príncipe se pone de manifiesto en varios aspectos: como escritor sobre música y guitarra, como promotor de la guitarra y guitarrista aficionado, como teórico de un sistema de métrica basado en el sistema musical, como letrista de canciones, como poeta con numerosas referencias a la música en su obra.

Impulsó la creación de la Sociedad Filarmónica y escribió su himno fundacional; formó parte de la "Asociación Musical", y diri­gió y presidió la cátedra de Literatura del Museo Lírico, Literario y Artístico.

Reportajes, artículos y poemas se publicaron ea "La Iber ia Mu­sical" y "La Iberia Musical y Literaria" y "El Anfión Matritense", periódicos destinados a dar a conocer los "adelantos m ú s i c o s de la época".

Príncipe nos dio a conocer sus investigaciones con las que se había propuesto explicar la versificación valiéndose "de los mismos signos músicos que representan la duración y el compás", fijando la entonación en lo que denominó "pentagrama prosódico".

En su "Arte métrica" expuso su teoría basada en equiparar los versos y sus divisiones a los compases musicales por lo que fue considerado, con posterioridad, el creador del "modelo de métrica poética cuantitativo-musical". Su fuerte tendencia españolista la ejemplificó con un apoyo incondicional y encendido elogio de la guitarra "un instrumento nacional" para "quien tanto ha gozado con ella" "quien tan feliz ha sido por ella". Las referencias musicales son continuas en su obra. A lo largo de sus versos nombra di­versos instrumentos (arpa, lira, laúd, guitarra...) o dedica su obra a cantantes (A E.P. cuando cantó en el Teatro de Zaragoza; A Doña Antonia Campos por el mérito singular con que cantó la Norma de Bellini; A D. Francisco Calvet por el mérito particular con que cantó el aria de Murena, ...) o titula algún poema (A Betina cantando) destacando entre ellos su "Lección de guitarra"; o utiliza términos referidos a los tiempos o el carácter musical (allegretto, adaggio lamentabile, ...), sin olvidar aquellas composiciones que fueron o podrían haber sido musicadas (Los placeres de la música o los Juguetes escri­tos para el álbum filarmónico de Sebastián Iradier).

Fábulas y poesías

Los Ojos Los Ojos, si miran bien, De Ojos allá, lo ven todo; Mas de Ojos acá, no hay modo, Pues ni ellos propios se ven. Ojos los Cielos me dén Que miren adentro y fuera: ¿Qué vés de la otra manera, Lector, si no te incomodas? Las faltas agenas, todas: ¿Las propias? Ni una siquiera.

La Burladora Burlada Quien del prójimo se chunga, Se expone a igual tratamiento. Como lo prueba este cuento, que visto, tiene sandunga.

Una carta Isabelilla Mandó un dia á su Galan, Con este sobre: « A MI JUAN,

EL QUE VIVE EX LA BU-HAR­

DI­LLA.»

Hizo reir esto al Majo, Y tomando otro papel, Puso el sobre: «A MI ISABEL,

LA QUE ESTÁ EN EL CUAR­TO

BA­JO. »

Fábulas El lavatorio del Cerdo

En agua de Colonia Bañaba á su Marrano Doña Antonia

Con empeño ya tal, que daba en terco; Pero á pesar de afan tan obstinado, No consiguió jamás verle aseado,

Y el Marrano en cuestion fué siempre Puerco. Es luchar contra el sino

Con que vienen al mundo ciertas gentes, Querer hacerlas pulcras y decentes:

El que nace Lechón, muere Cochino.

Autores Isabel García Ortín Miguel Vizcaya Milagro

Diseño y maquetación Pablo Morales Moreno

Impresión Imprenta JOS-CAR

Publicación N° 138 del Centro de Estudios Comarcales del Bajo Aragón Caspe

N° 3195 de la institución "Fernando el Católico"

D e p ó s i t o l ega l Z 2233/2012

DIPUTACION DE ZARAGOZA

I N S T I T U C I Ó N

FERNANDO EL CATÓLICO CENTRO DE ESTUDIOS COMARCALES

DEL BAJO ARAGON CASPE