Migración y Familia en Centroamérica

download Migración y Familia en Centroamérica

of 3

description

img

Transcript of Migración y Familia en Centroamérica

MIGRACIN Y FAMILIA EN CENTROAMRICA

Al cierre del ao 2,000 Centroamrica se circunscribe dentro de los pases ms pobres del Continente americano y dentro de los ms pobres del mundo, este factor persistir y por ende seguir siendo el detonante de las continuas migraciones de poblacin rural y urbana hacia los enclaves econmicos de Centroamrica y hacia el Norte del Continente. Intento enfocar un anlisis de la migracin en el segundo milenio a partir de proyectar las siguientes variantes: la situacin econmica actual, los ajustes econmicos ms sus efectos en determinadas clases y grupos poblacionales, las perspectivas de la democracia representativa. La actual situacin econmica. El punto de partida actual coloca a los pases de la Regin en situaciones distintas. Mientras Costa Rica, Guatemala y Panam Belice pudiesen contar con mejores recursos o condicionantes para el crecimiento econmico; Nicaragua, Honduras y El Salvador presentan an mayores dificultades debido principalmente por los efectos de la guerra en la base econmica material, la destruccin provocada por el Huracn Mitch y la recesin de los cultivos de exportacin vitales en el engranaje econmico de la sociedad. Debido a la aparente estabilidad sociopoltica y econmica de Guatemala, Panam y Costa Rica, es probable que las inversiones nacionales y de capital externo se concentren en dichos territorios, y por tanto, se convertiran en receptores de poblacin trabajadora. Mientras que la economa tiende a ser globalizante y ve a Centroamrica como una sola regin, la poltica pblica enfatiza en las particularidades de cada pas y promueve falsos nacionalismos, esta paradoja es en s misma el principal desafo del desarrollo de la regin en el prximo siglo. La migracin femenina adulta y joven se ha incrementado en los ltimos aos. En definitiva para las mujeres jvenes es probablemente casi su nica posibilidad de insercin como fuerza laboral. Las mujeres de los 90s al igual que sus antecesoras de toda la regin emigraron hacia los trabajos menos remunerados y vinculados principalmente al trabajo agrcola estacional y al servicio domstico urbano, esta tendencia es probable contine.

FACTORES NEGATIVOS DE LA MIGRACIN EN LA FAMILIA

Las ms afectadas son las nias, pues se les asignan tareas que no son propias de su edad, como lavar ropa, limpiar y cuidar a sus hermanitos o hermanitas, que incluye el baarlos, vestirlos y estar pendiente de ellos, en vez de que estas estudien o jueguen acorde a su edad, dijo Cranshaw.El estudio fue presentado durante el IV Foro sobre Migracin y Derechos Humanos: Mujer y Migracin, organizado por el Servicio Jesuita para Migrantes de Nicaragua, enmarcado en el Da Internacional del Migrante, que es conmemorado cada primer domingo de septiembre.

Segn datos de Nicas Migrantes, en las remesas las mujeres envan el 75% de sus ingresos a su familia, mientras que los hombres tan solo mandan el 30%. Igual, las mujeres tienen mayor estabilidad y frecuencia de envos, que los hombres.

ORGANIZACIN AFRO INDGENA EN CENTROAMRICA

En el marco del lanzamiento para la participacin de Guatemala en el Foro Permanente para las Cuestiones Indgenas de la Organizacin de Naciones Unidas que este ao se realizar del 12 al 23 de mayo de 2014 en la Sede de Naciones Unidas en Nueva York la Comisin Presidencial Contra la Discriminacin y el Racismo Contra los Pueblos Indgenas de Guatemala (CODISRA) realiz un Foro que cont con la participacin de la Comisin de Pueblos Indgenas y Afrodescendientes del Parlamento Centroamericano.

El motivo de la reunin fue la creacin de un documento oficial que represente las solicitudes de los Pueblos Indgenas de Guatemala que se presentarn durante el Foro Permanente para las Cuestiones Indgenas de la Organizacin de Naciones Unidas y para ste ao se tiene el objetivo que se realice una visibilizacin de los Pueblos debido a los derechos vulnerados que tienen stas personas, asegur la Comisionada Mara Trinidad Gutirrez de la Comisin Presidencial contra la Discriminacin y el Racismo (CODISRA).La desigualdad es reflejada en la regin ya que los seis pases que la conforman se encuentran en la lista de los 40 ms desiguales del mundo en trminos de distribucin de ingresos.Al sealar la violencia y persecucin a la lucha organizada incrementada en los ltimos aos se menciona que Honduras Panam y Guatemala, han sido los pases ms afectados. En cuanto al pas hondureo, la poblacin organizada ha vivido en carne propia la persecucin amenazas y hasta la muertes de varios lderes y lideresas campesinos que se han organizado para defender la tierra y el territorio y por defender el derecho a la vida se han tenido que sepultar a varios dirigentes segn datos de medios de comunicacin de Honduras de marzo a mayo se registraron alrededor de 70 campesinos asesinados hombres y mujeres que luchan por la defensa del territorio en el Bajo Aguan.En Panam el movimiento campesino e indgena ha realizado diversas movilizaciones en defensa de los derechos de los campesinos y pueblos originarios.Objetivos de la organizacin afro indgena en Centroamrica Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de Gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del irrestricto respeto a los Derechos Humanos. Lograr un Sistema regional de bienestar y justicia econmica y social para los pueblos Centroamericanos. Alcanzar una unin econmica y fortalecer el Sistema financiero Centroamericano.