MIGRACION

68
MIGRACION. Generalidades sobre la migración El panorama migratorio está cambiando significativamente. Constantemente, emergen nuevos retos y las tendencias demográficas, económicas, políticas y sociales a nivel mundial inciden en dicho panorama. Un país que en un momento determinado registra una tendencia neta a la emigración porque las personas buscan nuevas oportunidades en el extranjero puede, en un lapso de tiempo muy corto, convertirse en un país que atrae a un caudal de migrantes y personas que retornan. El caso contrario también suele ocurrir, cierta región de un país puede verse afectada por circunstancias económicas sociales u otras, por ejemplo, desastres naturales, que repercutirán directamente en los movimientos de población. Es por esto que superar las presiones de la migración en este siglo es un reto nada fácil para el que requiere un enfoque integral y cooperativo de cara a la gestión de la migración internacional. Tal enfoque deberá abarcar políticas y programas de migración y desarrollo, migración facilitada, migración reglamentada y migración forzosa. Demás está decir que para poder encauzar la migración los gobiernos no pueden actuar por sí solos. Hay muchas tendencias globales subyacentes a la movilidad mundial actual, que repercuten tanto en la migración como en la gestión de la migración, por ejemplo: Los cambios demográficos La recesión económica La liberalización económica El surgimiento de las "redes de migrantes" El surgimiento de la migración transnacional En el siglo XXI, el movimiento de personas será aún más significativo a raíz de estas tendencias y es por esto que la OIM trabaja en la gestión de la migración por considerar que, cuando se encauza adecuadamente, puede asegurar la debida

description

Conceptos generales sobre migración, especialmente en Colombia.

Transcript of MIGRACION

Page 1: MIGRACION

MIGRACION.

Generalidades sobre la migraciónEl panorama migratorio está cambiando significativamente. Constantemente, emergen nuevos retos y las tendencias demográficas, económicas, políticas y sociales a nivel mundial inciden en dicho panorama. Un país que en un momento determinado registra una tendencia neta a la emigración porque las personas buscan nuevas oportunidades en el extranjero puede, en un lapso de tiempo muy corto, convertirse en un país que atrae a un caudal de migrantes y personas que retornan. El caso contrario también suele ocurrir, cierta región de un país puede verse afectada por circunstancias económicas sociales u otras, por ejemplo, desastres naturales, que repercutirán directamente en los movimientos de población.

Es por esto que superar las presiones de la migración en este siglo es un reto nada fácil para el que requiere un enfoque integral y cooperativo de cara a la gestión de la migración internacional. Tal enfoque deberá abarcar políticas y programas de migración y desarrollo, migración facilitada, migración reglamentada y migración forzosa. Demás está decir que para poder encauzar la migración los gobiernos no pueden actuar por sí solos.

Hay muchas tendencias globales subyacentes a la movilidad mundial actual, que repercuten tanto en la migración como en la gestión de la migración, por ejemplo:

Los cambios demográficos La recesión económica La liberalización económica El surgimiento de las "redes de migrantes" El surgimiento de la migración transnacional

En el siglo XXI, el movimiento de personas será aún más significativo a raíz de estas tendencias y es por esto que la OIM trabaja en la gestión de la migración por considerar que, cuando se encauza adecuadamente, puede asegurar la debida protección de los migrantes y contribuir al desarrollo tanto de país de origen, tránsito y destino.

Migración colombianaLa dinámica de la migración colombiana, a diferencia de la migración que se da en otros países de América Latina, se presenta en diversos tipos, dimensiones y dinámicas.

Se da por un lado, la migración interna y por otro, la migración externa. Para el caso de la migración interna, su dinámica está caracterizada por el desplazamiento forzado interno y la migración externa está caracterizada por la

Page 2: MIGRACION

migración de colombianos hacia otros países, es decir, por la migración internacional.

En el marco del fenómeno migratorio colombiano también se cuentan procesos de movilidad humana como consecuencia de la propia dinámica social y política del país como es el caso de las personas excombatientes y en proceso de reintegración a la vida civil.

De igual forma, tanto a nivel interno como internacional, el país registra víctimas de la trata de personas como delito asociado a la migración irregular.

Bajo este contexto, la complejidad del fenómeno migratorio colombiano no hace posible en muchas ocasiones que existan cifras exactas de cada tipo de migración, especialmente aquellas relacionadas con el número de víctimas de la trata de personas.

Sin embargo, existen datos y cifras oficiales que permiten una aproximación a las dimensiones del fenómeno especialmente en la migración internacional de colombianos.

Igualmente, la OIM ha realizado y publicado algunas investigaciones que dan cuenta del fenómeno desde diferentes enfoques.

CONCEPTO DE MIGRACION.

Se produce una migración cuando un grupo social, sea humano o animal, realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente. Según la CONAPO (Consejo Nacional de Población) en términos sociales humanos, una migración es el desplazamiento de personas desde su lugar de residencia habitual hacia otra, en algunos casos se mudan de país por un período determinado de tiempo.

En cuanto a las migraciones humanas, se presentan dos realidades diferenciadas. Por un lado, la emigración se lleva a cabo cuando un sujeto deja el propio país para instalarse y fijar residencia en otro. Por otra parte, la inmigración es el ingreso a una nación extranjera por parte de sujetos que provienen de otro lugar.La migración es un fenómeno presente a lo largo de la historia de los seres humanos como especie. Diversas culturas y religiones tienen como referencia algún tipo de migración, como es el caso del éxodo del pueblo judío desde Egipto. Las causas de las migraciones humanas

Page 3: MIGRACION

pueden ser muy variadas e ir desde los motivos políticos o económicos, hasta abarcar algún tipo de catástrofe o tragedia natural.Algunos términos que derivan de este concepto son: emigrante (cada individuo que deja su país para ir a residir en el extranjero), inmigrante (aquel que entra legalmente en un país con el fin de radicarse), inmigrado (extranjero que posee los derechos de residencia definitiva en un país extranjero donde vive), no migrante (extranjero que llega legalmente a un país con el fin de quedarse por un tiempo corto, como turista, estudiante, etc), movimiento migratorio (tránsito de entrada o de salida de extranjeros en un país), repatriado (individuo que vuelve a su país luego de haber residido por más de dos años en el extranjero).

Existen varios tipos de migración: de retorno o repatriación (individuos que han abandona su tierra con anterioridad, deciden volver a ella), estacional (desplazamiento a un lugar por un tiempo determinado, generalmente un año. Generalmente por cuestiones laborales o de estudio. Este término no puede utilizarse si el extranjero no cambia su lugar de residencia),migración externa (trasladarse de un lugar a otro, de acuerdo a la perspectiva con la que sea analizado dicho traslado puede llamarse emigración o inmigración), migración interna (traslado que se da dentro de un mismo territorio).

Es necesario aclarar que la construcción de muchos países modernos está íntimamente relacionada con la migración. En Argentina por ejemplo, hubo dos fuertes movimientos migratorios, uno durante la época colonial y luego a finales del 1800. En ambos la entrada de extranjeros en territorio nacional colaboró con la conformación del pueblo argentino. La fusión de culturas e ideologías es un elemento particular e imprescindible a la hora de entender la actual cultura argentina. Las colonias que se establecieron durante esos períodos en el territorio nacional permitieron la cualidad de mixta de la población. Los países de origen de la mayoría de los migrados eran Italia, España, Rusia y Francia.En la actualidad la globalización y la migración están íntimamente relacionadas, la coexistencia de ambas en las diferentes sociedades ha permitido el desarrollo y la modernización, brindando no sólo ventajas en los aspectos culturales (generando mayor diversidad), sino también en aspectos económicos (mano de obra barata y especializada, entre otras cosas).

TIPOS DE MIGRACION.

Page 4: MIGRACION

TIPOS DE MIGRACIONES 

La diferencia entre el número de emigrantes y de inmigrantes en un territorio se denomina saldo migratorio, que es igual al total de inmigrantes menos el cómputo de emigrantes en una unidad administrativa dada. El saldo migratorio es positivo cuando llegan a un lugar más personas de las que se van, y es negativo cuando hay más emigrantes que inmigrantes. Esta tasa está relacionada con el crecimiento real de una población. 

Los movimientos migratorios se suelen clasificar en función de diversos criterios: 

1. Según el lugar de destino. Las migraciones son INTERIORES O NACIONALES (si de producen dentro de las fronteras de un país o región) o exteriores o internacionales (si las personas se desplazan fuera del país o región). Las migraciones transoceánicas suponen un traslado en el que se cruzan océanos; las migraciones continentales se producen dentro del mismo continente. El éxodo rural es el desplazamiento de la población campesina a las ciudades, y normalmente se considera un tipo de migración interior. 

2. Según la duración del desplazamiento. Pueden ser TEMPORALES(si se vuelve al lugar de origen) O DEFINITIVAS(si se permanece en el lugar de destino para siempre). Algunas migraciones temporales son estacionales, como las que se realizan en determinadas épocas del año para trabajar (recolección de la fresa, durante la vendimia…), y su duración es corta (unas pocas semanas). 

3. Según el número de personas que emigran. Las migraciones pueden ser INDIVIDUALES O FAMILIARES 

4. Según el carácter. Las migraciones pueden ser VOLUNTARIAS O FORZADAS. La emigración española a las Indias fue de carácter voluntario. Los refugiados y desplazados se ven obligados a abandonar su país por causas forzosas: persecución, guerra, catástrofes naturales, diferencias ideológicas o religiosas... Un refugiado es una persona que se encuentra fuera de su país de origen, quiere retornar a él y no puede hacerlo porque allí es perseguida por motivos de religión, nacionalidad, opinión política o pertenencia a un determinado grupo social. Un desplazado interno es víctima de situaciones similares a las de los refugiados, pero que ha permanecido en su propio país en lugar de traspasar una frontera estatal. 

Los nómadas se desplazan de un lugar a otro sin establecer residencia fija. También se realizan desplazamientos demográficos de larga duración después de la jubilación, y normalmente tienen como destino las zonas costeras de clima apacible. 

MIGRACION INTERNA Migración interna: Corresponden a los movimientos migratorios que se realizan dentro de un mismo país. Tiene consecuencias fundamentalmente económicas,

Page 5: MIGRACION

aunque también pueden ser atribuidas a otros factores tales como: Sociales, culturales. Los factores económicos pueden ser resumidos como la búsqueda de oportunidades económicas con la intención de mejorar el nivel de vida. Estas migraciones generalmente se realizan debido a las desigualdades regionales que existen dentro de los países. Por ello, las migraciones internas se producen, generalmente, desde las regiones menos favorecidas hacia las más beneficiadas en términos de: fuentes de trabajo, mejores niveles de ingreso, mejores condiciones educativas y otras expresiones de desarrollo. Estos movimientos permiten nivelar las condiciones de desarrollo económico por un ajuste de la población a los recursos. 

MIGRACION INTERNACIONAL Migración internacional: Se produce cuando los migrantes cambian de país de residencia. Las principales razones de este tipo de migración se fundamenta en motivos económicos o políticos. Por esta razón; generalmente se migra de un país de grandes problemas económicos o políticos hacia países con mayor estabilidad y desarrollo. La magnitud de la migración generalmente varía con la edad. Los migrantes suelen ser personas jóvenes entre los 15 y los 49 años, con mayor presencia masculina. Esta característica, provoca que si se presenta migraciones importantes, poblaciones con estructuras por edad envejecidas pueden rejuvenecerse parcialmente por motivos de estos movimientos. El fenómeno migratorio puede producir desde ligeros cambios a los migrantes, hasta cambios radicalmente bruscos. Si la migración se lleva a cabo entre países vecinos con el mismo idioma y características culturales y alimenticias similares, no existen variaciones dramáticas en los individuos. Sin embargo; estas variaciones son radicalmente bruscas cuando la migración se produce hacia países con diferentes idiomas, costumbres, comidas, religión, etc. (migración intercontinental). Actualmente, los países más desarrollados han establecido fuertes limitaciones de entrada a los inmigrantes a sus territorios, para poder establecer un control de selectividad y en algunos casos limitar la migración.

TIPO DE MIGRACIONES.

La migración es aquel proceso en el que un individuo o un grupo de ellos se traslada de una zona geográfica a otra. Las causas de estos traslados pueden ser económicas, políticas, culturales, bélicas, familiares o grandes catástrofes. Las migraciones pueden ser clasificadas a partir de varios criterios, algunos son:De acuerdo al destino:

Migraciones internacionales: en estas, los individuos se trasladan más allá de las fronteras del país en el que se encuentran.

Migraciones nacionales: en estas, en cambio, el traslado se limita a zonas ubicadas dentro de las fronteras nacionales.

Page 6: MIGRACION

De acuerdo a la voluntad:

Migraciones forzadas: en este tipo de migraciones los individuos deben trasladarse porque su vida se encuentra amenazada, no por una decisión propia. Esto es muy común cuando se producen desastres naturales o bien, enfrentamientos bélicos.

Migraciones voluntarias: en estas migraciones quienes se trasladan lo hacen por propia voluntad y con el objetivo de mejorar su calidad de vida.

De acuerdo al tiempo que duren:

Migraciones temporarias: en este caso, el migrante se asentará en el lugar de destino por un lapso de tiempo predeterminado.

Migraciones definitivas: en estas migraciones, los migrantes se asientan en el lugar de destino de manera permanente. No se prevé un traslado próximo.De acuerdo con el flujo migratorio:

Flujos entre países poco desarrollados: en estos flujos los migrantes que pertenecen a países poco desarrollados se trasladan más allá de sus fronteras nacionales y se asientan en otros países que presentan condiciones similares de desarrollo.

Flujos entre países desarrollados: estos traslados son internacionales y se dan de un país desarrollado a otro que presenta condiciones similares. Las principales causas de estas migraciones tienen que ver con cuestiones laborales. Estas pueden ser que la empresa traslade a sus trabajadores o bien, que no se encuentre trabajo en el país de origen, por lo que se opte por ir en búsqueda de un puesto acorde al nivel educativo.

Flujos de países poco desarrollados a desarrollados: en estos casos, los traslados se hacen de países con un nivel de desarrollo bajo, a uno de mayor. Estas migraciones también se relacionan con cuestiones laborales, y generalmente las realizan personas poco calificadas que van en búsqueda de aquellos trabajos poco pagos y que no son valorados.

Lee todo en: Tipos de migraciones http://www.tiposde.org/sociedad/487-tipos-de-migraciones/#ixzz3czWqKvTW

CAPITULO IV. “CLASIFICACIÓN POR CATEGORIAS DE LOS MIGRANTES”

Como parte del nuevo patrón de los flujos migratorios, el investigador Moctezuma Longoria ha propuesto nuevas categorías, de análisis, que tratan de explicar la relación entre estructuras

Page 7: MIGRACION

organizativas transnacionales, de los migrantes, y la distribución y uso final de las remesas que envían los migrantes.

En el contexto de la configuración de un nuevo patrón de migración, se señala: “la irrupción de un nuevo agente social binacional y transterritorial, sumergido como subproducto contradictorio de la evolución histórica y maduración de las redes sociales migratorias: el migrante colectivo”. Concepto que, ha ido ganado terreno en los análisis recientes sobre la migración internacional de México, y que se ha ampliado a los de América Central y del Sur.

La organización transnacional de la comunidad migrante avanza hacia formas organizativas superiores, caracterizadas, entre otras cosas, por:

- Contar con una organización formal, relativamente permanente.

- Reforzar y crear la identidad cultura, los vínculos de pertenencia y solidaridad con sus lugares de origen.

- Tender puentes de interlocución ante diferentes instancias públicas y privadas, tanto en México como Estados Unidos, y

- Generar un gran potencial financiero a través de fondos colectivos, que superan las limitaciones y rigideces propias de las remesas individuales o familiares, para destinarlo a obras sociales y a proyectos de inversión productiva.

Moctezuma Longoria, al investigar la forma en que se organizan los migrantes, Zacatecanos y Guanajuatenses, a través de clubes y tomando como punto de partida las alternativas de inversión de los migrantes en sus comunidades, encuentra ciertos elementos que le permiten distinguir entre, diferentes, tipos de migrantes, que rebasan las definiciones estadísticas convencionales al relacionarlos con el destino de las remesas. Su análisis le conduce a proponer cinco categorías de migrantes: “con distinta capacidad de inversión e incidencia regional. Esas cinco categorías se analizan a continuación.

4.1 MIGRANTE COLECTIVO.

Se trata de una categoría muy sugerente pues rebasa la dimensión individual/familiar que, mediante la organización de un grupo de migrantes, constituye un actor colectivo, capaz de tomar decisiones favorables para el grupo y para la comunidad de origen. La configuración del migrante colectivo está en pleno desarrollo.

El análisis y seguimiento de grupos de migrantes zacatecanos y guanajuatenses y, actualmente, michoacanos organizados en los Estados Unidos, indica que el emigrante colectivo está formado por los clubes de migrantes, que fueron creados por los miembros de una misma comunidad filial y que al emigrar logran reconstruir, en los Estados Unidos, una o varias comunidades. Existen casos, en los que varias comunidades filiales se unen y forman un solo club social y existen otros clubes con autonomía propia, que se unen en torno a los mismos objetivos. Pero a diferencia de las comunidades filiales, los clubes surgidos de las mismas tienen una diferencia que los identifica, es la ejecución de múltiples acciones sociales e incluso políticas, donde están presentes los lazos con los tres órdenes de gobierno en México.

Podemos decir, que esta es una cualidad muy reciente que estaba ausente en los clubes sociales de los migrantes mexicanos de décadas atrás, los cuales se caracterizaban por sus relaciones comunitarias y solidarias dedicadas a actividades cívicas y filantrópicas.

Page 8: MIGRACION

El tránsito de los viejos clubes de migrantes a los actuales, ha sido la formación de varios clubes de la misma comunidad, dando lugar a la reunión de decenas de clubes de migrantes de una misma entidad de origen, ubicados en la misma área en Estados Unidos, hasta la integración de federaciones de clubes existentes en diversos estados de la Unión Americana. Asimismo, se han organizado alianzas de clubes de migrantes de distintas entidades federativas de México. Aunque son pocas las federaciones de clubes que han avanzado hasta este nivel, las tendencias apuntan a esta dirección.

El emigrante colectivo maneja remesas, constituyendo un fondo de ahorro y uso colectivo, que da cuenta de las prácticas binacionales que llevan a cabo las organizaciones de los migrantes, y que son útiles para el diseño de políticas públicas en este renglón.

Tipos de movimientos migratoriosLas migraciones internas son los desplazamientos humanos dentro de los límites de un país. Se realizan por lo general, desde una ciudad mas pequeña a los centros urbanos de mayor tamaño, o bien desde el campo a la ciudad. Los motivos más usuales han sido la búsqueda de mejoras en las condiciones generales de vida y de oportunidades laborales más convenientes, el estancamiento de las actividades económicas en algunas áreas rurales, la mecanización en otras y la falta de trabajos en algunas ciudades han sido factores determinantes para que la población abandone un espacio.

Las migraciones externas son los desplazamientos que la población realiza fuera de los límites de su país. Estos movimientos pueden ser continentales, ( se desplaza dentro de un mismo continente) o intercontinentales, ( cuando desde su continente de origen se desplaza a otro continente)

TENDENCIAS OIM.

Sobre MigraciónEn este principio del siglo XXI, se considera la migración como uno de los temas mundiales

determinantes; puesto que como nunca antes en la historia de la humanidad, cada vez son más las

personas que se trasladan de un lugar a otro. Actualmente, hay cerca de 192 millones de

personas viviendo fuera de su país de origen, lo cual representa alrededor del 3% de la

población mundial.

Eso significa que una de cada treinta y cinco personas en el mundo es migrante. Entre 1965 y

1990, el número de migrantes internacionales aumentó en 45 millones: una tasa de crecimiento

anual de cerca de 2,1%. La tasa de crecimiento anual actual es de casi el 2,9%.

La temática migratoria comprende diversas perspectivas. Un creciente número de personas

reconoce que la migración es un componente esencial e inevitable de la economía y la vida social

de cada país, y que si se encauza la migración de forma ordenada y adecuada puede ser

beneficiosa tanto para los individuos como para las sociedades. Entre las múltiples y complejas

dimensiones de la migración cabe señalar:

la migración laboral

Page 9: MIGRACION

la reunificación familiar

la migración y seguridad

la lucha contra la migración irregular

la migración y comercio

los derechos de los migrantes

la migración y salud

la integración

la migración y desarrollo.

Los encargados de formular y llevar a la práctica políticas deben desarrollar una perspectiva global

del fenómeno multidimensional de la migración con el fin de encauzarlo eficazmente. Para lidiar

con las presiones de la migración en este siglo se requiere un enfoque integral y cooperativo de

cara a la gestión de la migración internacional. Tal enfoque deberá abarcar políticas y programas

de migración y desarrollo, migración facilitada, migración reglamentada y migración forzosa.

Demás está decir que para poder encauzar la migración los gobiernos no pueden actuar por sí

solos.

Hay muchas tendencias globales subyacentes a la movilidad mundial actual, que repercuten tanto

en la migración como en la gestión de la migración, por ejemplo:

las tendencias demográficas

las disparidades económicas entre los países en desarrollo y países desarrollados

la liberalización del comercio que requiere una fuerza laboral móvil

las redes de comunicación que conectan todo el mundo

la migración transnacional.

En el siglo XXI, el movimiento de personas será aún más significativo a raíz de estas tendencias:

La liberalización económica

El clima comercial y de inversión ha sostenido el flujo de migrantes. La mayor demanda de mano

de obra en las economías desarrolladas y la disponibilidad de mano de obra en las economías

subdesarrolladas han puesto en movimiento la migración laboral global. El enorme mercado laboral

mundial ofrece a los empleadores la oportunidad de contratar a trabajadores migrantes como parte

de sus estrategias de reducción de costos.

Además, la globalización, con sus fuerzas asociadas, ha aumentado la movilidad de la fuerza

laboral a través de las fronteras y ha reforzado el movimiento de trabajadores calificados. Las

corporaciones multinacionales favorecen el movimiento de mano de obra, especialmente la mano

de obra altamente calificada. Ante una escasez aguda de mano de obra, las industrias de los

países desarrollados están evaluando las políticas migratorias y demuestran preferencia por la

implementación de un mecanismo relativamente flexible. Las industrias de servicios

estadounidenses y europeas, en particular, han tratado de alentar una "política liberal" para

Page 10: MIGRACION

considerar a los trabajadores en movimiento como "proveedores de servicios", especialmente en

las industrias hotelera y de hostelería, de programación, de seguros y la industria financiera.

La recesión económica

Desde inicios de 2001, la economía mundial ha experimentado una recesión. El Fondo Monetario

Internacional ha proyectado un crecimiento global inferior al de años anteriores en un 3,2 %. Esto

ha producido una presión a la baja en el movimiento de la mano de obra, especialmente en los

sectores de tecnología de la información (TI), construcción y manufactura. Sin embargo, el impacto

real de la recesión económica, en términos del retorno de la fuerza laboral migrante a sus países

de origen, todavía no se ha dado. La experiencia de la crisis financiera de 1999 en Asia sugiere

que la mayoría de los migrantes tiende a permanecer en el país de destino incluso tras un

empeoramiento de las condiciones. La recesión temporal no siempre causa una perturbación

considerable en los flujos migratorios, ni altera las tendencias de manera significativa.

Los cambios demográficos

El crecimiento mundial de la población difiere entre países desarrollados y países en desarrollo. En

los primeros, la tasa anual de crecimiento actual es inferior al 0,3%, mientras que en el resto del

mundo la población está aumentando casi seis veces más rápido. Los cambios demográficos

afectan la migración internacional de dos maneras. Un raudo crecimiento de la población

combinado con dificultades económicas obliga a las personas a abandonar su hábitat, y una

población cada vez menor y más vieja conduce a los países a aceptar a los migrantes.

Dada la baja tasa de natalidad en muchos países desarrollados se observa un envejecimiento de

su población. La población "menos numerosa y más vieja" proyectada para los países

desarrollados en los próximos 50 años podría acrecentar las posibilidades de una mayor movilidad

de las personas. Según proyecciones demográficas de las Naciones Unidas, se espera que el

Japón y todos los países de Europa registren una disminución en el crecimiento de la población

durante los próximos 50 años.

Por ejemplo, se prevé que la población de Italia pasará de 57 millones en la actualidad a 41

millones para el año 2050. Asimismo, la población del Japón pasará de 127 millones en la

actualidad a 105 millones en el año 2080. Además de la disminución en el tamaño de la población,

el Japón y los países de Europa están atravesando un proceso relativamente marcado de

envejecimiento de su población. El proceso gradual de "migración de reemplazo", aunque de por sí

no es una solución, es una herramienta para abordar este problema.

El surgimiento de las "redes de migrantes"

Las redes de migrantes de una región específica se han convertido en una fuerza dominante para

mejorar la movilidad de las personas. Influyen en las decisiones políticas de los países de acogida

de prestar asistencia económica a los países de origen. También influyen en las relaciones

económicas y comerciales entre el país de origen y el país de destino, y requieren procesos de

integración más creativos y productivos.

Page 11: MIGRACION

El surgimiento de la migración transnacional

Los avances en el transporte y en las tecnologías de la comunicación, que vinculan lugares y

personas a nivel mundial, conducen al surgimiento de un "espacio de migración transnacional".

Este cubre más de un espacio geográfico en el cual los migrantes pueden trasladarse de un hogar

a otro. Aparte del movimiento físico, el flujo de información, competencias y remesas son los

demás componentes del "espacio migratorio transnacional". Las brechas entre el "espacio

geográfico" y el "espacio migratorio" han disminuido, lo cual tiene serias consecuencias en la

migración internacional.

El resultado más inmediato de este fenómeno es la creciente aceptación de la doble ciudadanía, el

tener múltiples propiedades y el derecho a voto. Ahora los países reconocen que la membresía no

se basa en el territorio. Por ello surge un nuevo tipo de relación "persona-Estado", que se está

arraigando rápidamente en la política internacional, y que probablemente influirá en el curso futuro

de la movilidad humana.

Pocos países encauzan eficazmente la migración

Una de ellas es que pocos países tienen una política migratoria bien definida y articulada. Resulta

difícil encauzar algo si no existe una estructura política para guiar a los gestores. No obstante, aun

los países que sí cuentan con una política migratoria bien respaldada por su legislación,

experimentan serias dificultades en materia de gestión migratoria.

Algunos críticos de las políticas públicas, particularmente en los países desarrollados, han

caracterizado el periodo comprendido entre mediados de los años setenta y la actualidad como un

cuarto de siglo de mala gestión migratoria. Más aún, el movimiento de personas a gran escala no

ha cesado. La migración irregular se ha convertido en uno de los problemas más acuciantes de

nuestros tiempos. El tráfico de migrantes actualmente se equipara al narcotráfico como una de las

fuentes más importantes de ingresos para el crimen organizado. La trata de personas se ha vuelto

una preocupación importante a nivel mundial. La migración ha escalado puestos en la lista de

problemas cruciales que los países del mundo desarrollado deben afrontar y ahora ocupa el primer

lugar en la agenda política de los países del G8.

Por tanto, no es difícil entender por qué las personas de las regiones más pobres del globo desean

emigrar a países más prósperos. Las personas siempre se han movilizado dentro de su región o de

una región a otra con el fin de mejorar su nivel de vida, proporcionar a sus hijos mayores

oportunidades para salir adelante o escapar de la pobreza, la guerra y el hambre. Esta es la regla

de oro que ha regido la migración desde los albores del tiempo.

Los modernos sistemas de transporte y telecomunicaciones, incitan a más personas a movilizarse.

Los pobres y no privilegiados ahora pueden ver con sus propios ojos la gran disparidad entre su

nivel de vida y el de las personas más adineradas y con más privilegios del mundo. También

aspiran a esa riqueza y, gracias a los sistemas modernos de transporte, son capaces de llegar a

tierras más ricas en unas cuantas horas. Con la globalización económica y la proliferación de las

empresas internacionales, también hay un aumento en la demanda de movilidad de los

Page 12: MIGRACION

profesionales. El desafío que tienen ante sí todos los países es encontrar los medios para regular y

encauzar estos movimientos migratorios a gran escala.

LAS MIGRACIONES FORZADAS DE POBLACIÓN, POR LA VIOLENCIA, EN COLOMBIA: UNA HISTORIA DE ÉXODOS, MIEDO,

TERROR, Y POBREZA.

José Francisco Niño Pavajeau Doctorando en Geografía Humana 

Universidad de Barcelona 

El desplazamiento interno de personas ha tenido en Colombia causas económicas, sociales y políticas. La disputa por el control de la tierra, la búsqueda de mejores condiciones de vida y las persecuciones por motivos ideológicos o políticos han sido factores de los desplazamientos internos de población. Estos en su mayor parte son de tipo rural y se pueden clasificar en individual o familiar, en el que se desplaza un individuo o una familia entera y el éxodo masivo(1), cuando se desplazan poblaciones enteras por amenazas de genocidio o por enfrentamiento en sus cercanías de la guerrilla, de los paramilitares y de las fuerzas militares del estado colombiano.

La causa que ha generado mayor número de migraciones internas en Colombia ha sido la violencia ejercida por grupos armados contra sectores de la población, movidos por el interés de adquisición masiva de tierras, o de controlar regiones o territorios del país; tambien por no compartir las posiciones políticas de las poblaciones obligadas a desplazarse, o simplemente porque la población que habita en regiones que son escenario del conflicto armado es considerada por uno de los bandos enfrentados como su enemiga(2).

El desplazamiento interno forzado de personas, ocasionado por la violencia armada, social o política, ha tenido momentos en los cuales se ha tornado más critico. Uno de ellos fue el período conocido como el de la violencia, que se originó con la muerte en plaza pública del caudillo liberal Jorge Elieser Gaitan el 19 de abril de 1948. Ello originó el enfrentamiento armado entre los dos partidos políticos más tradicionales en Colombia, el liberalismo y el conservatismo, llevándose a cabo una lucha fratricida por el control político, económico y social del país.

Page 13: MIGRACION

Esta disputa terminó arreglándose de una manera salomónica para los enfrentados. La solución fue la creación del frente nacional como un acuerdo político cuya finalidad era terminar con la violencia; estaba compuesto por personalidades de los dos partidos políticos y resolvieron alternarse el poder político cada cuatro años como solución a la disputa.

Este conflicto se extendió entre los años 1946 a 1960 y que por su magnitud determinó en gran medida el cambio en la relación población rural-población urbana. Colombia pasó a convertirse en un país de municipios y ciudades, las cifras hablan por si solas: En 1938 solamente el 30.9 por ciento de la población colombiana residía en las áreas urbanas, cifra que ascendió al 39.6 por ciento en 1951, al 52.1 por ciento en 1964 luego al 63.1 por ciento en 1973, posteriormente al 67.2 por ciento en 1985 y al 72.3 por ciento en 1994. Para el año dos mil se estima que la proporción de población urbana en Colombia será del 78.9 por ciento, con todas las consecuencias que se derivan de una ocupación desordenada y masiva de las ciudades, en cuanto a la prestación de servicios públicos y satisfacción de necesidades básicas(3).

La solución del acuerdo político del frente nacional de los años cincuenta, no acogió bajo su seno a todos los enfrentados y así ocurrió con un grupo de liberales con tendencias izquierdistas. Con las condiciones excepcionalmente favorables para la consolidación de proyectos insurgentes en los inicios de los años sesenta, este grupo dio origen al primer grupo guerrillero colombiano, conocido actualmente como la FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), posteriormente surgieron otros grupos como el ELN (Ejercito de Lberación Nacional), M-19 (Movimiento del 19 de abril), EPL (Ejercito Popular de Liberación) y muchos otros más.

Colombia constituye en América Latina una de las pocas naciones en las cuales sobrevivió el proyecto insurgente postrevolución cubana más allá de los años sesenta, y en todo caso, el único país que sigue hoy en esta situación. Tal como ha sido subrayado por Mark Chernick, en el país se desarrolló una insurgencia permanente, que entró a formar parte del paisaje político en forma crónica(4). Debido a múltiples rasgos de la sociedad y el estado colombiano, el proyecto insurgente pudo consolidarse pero, a su vez, no pudo transformarse en un factor de poder alternativo como ocurrió en Cuba y Nicaragua.

En los años ochenta, continúa presentándose dentro de este panorama, con gran intensidad el desplazamiento individual, no se niega su existencia, pero tampoco se le da la importancia adecuada, hasta la aparición de nuevos actores principales. Estos son: el paramilitarismo y la influencia económica del narcotrafico como un agente dinámizador del conflicto, en el sentido de que los narcotraficantes pagan

Page 14: MIGRACION

protección a los grupos insurgentes o se protegen con sus propios ejércitos privados, lo que permite modernizar el arsenal militar de los bandos en conflicto, mejorando su capacidad para destruir.

En la década de los noventa el conflicto armado crece a niveles que originan desplazamientos masivos hacia las cabeceras municipales, provocando gran presión sobre las autoridades municipales y estas a su vez sobre las autoridades departamentales y nacionales. El desplazamiento ha afectado a regiones enteras del país, especialmente los departamentos de Antioquía, Bolívar, Córdoba, Cesar y Caquetá, donde la población huye hacia las capitales departamentales como medida desesperada para salvar sus vidas. las ciudades intermedias de esta manera conocen un aumento significativo de su número de habitantes ( Cuadro nº 1).  

Cuadro nº 1 Población de las zonas de mayor incidencia del desplazamiento forzado, por la violencia armada en los últimos nueve años  

Censo de 1985 Censo de 1994

DepartamentoPoblación

totalPoblación

capitalPoblación

totalPoblación

total

Antioquía 3.888.069 1.418.555 4.799.609 1.698.777

Bolívar 1.197.623 491.368 1.406.545 661.830

Córdoba 913.686 187.466 1.131.785 266.840

Cesar 584.631 142.771 757.096 247.942

Caquetá 214.473 66.430 298.760 101.274

Fuente: Departamento administrativo nacional de estadística DANE 1997.  

La opinión publica colombiana ha ido adquiriendo cada vez, más conciencia de la magnitud del problema social y político que se manifiesta con la migración forzada de la población. En el éxodo forzado se encuentra un drama humano de incalculables magnitudes y consecuencias. Abandonar forzadamente su ambiente, su historia y su tierra, constituye para las personas desplazadas emprender un viaje a la incertidumbre, en el que no se sabe cuando se vuelve si es que se vuelve.

Page 15: MIGRACION

Durante los últimos años hemos asistido a verdaderos casos de innumerables desplazamientos masivos en todo el país; en el período de 1985 a 1994 hubo un total de 650.000 desplazados. En los años recientes las cifras anuales han ido creciendo: 89.000 en 1995, 181.000 al año siguiente y 257.000 en 1997. La década de los noventa y en especial los años 1996 y 1997 es el período de mayor auge del problema(5).

En 1997 y los primeros meses de 1998 fueron excepcionalmente graves y difíciles para la población que vive en las zonas de conflicto armado. Especialmente, porque los actores del conflicto armado, particularmente los paramilitares y los grupos guerrilleros, han hecho de la población civil un objetivo militar; ante los homicidios en masa, desapariciones forzadas y las amenazas de muerte de cientos de pobladores han tenido que salir, masiva, familiar o individualmente de sus lugares de residencia y trabajo hacia los cascos urbanos de los municipios más cercanos y las zonas suburbanas de las grandes capitales. Como los casos de las 1.136 familias de Riosucio Chocó que se trasladaron al municipio de Pavarandó, municipio de Mutatá Antioquía, por amenaza directa de los grupos paramilitares que operan en la región; en el Carmen de Bolivar por la misma razón se desplazaron 369 familias hacia las inmediaciones de Cartagena de Indias y muchos casos más que demuestran la gravedad del problema del desplazamiento masivo(6).

Para ser entendido en su complejidad el fenómeno de los desplazados debe ser analizado con un enfoque multidimensional, superando las miradas que lo reducen a un problema generado en el enfrentamiento entre las fuerzas gubernamentales, paramilitares y guerrilleras. Si bien éstos son actores protagonistas del proceso, los orígenes y las causas del mismo trascienden lo militar y se ubican en los campos del conflicto social, económico y político, que explican el fenómeno en sus causas, no sólo en sus consecuencias. Hago la aclaración de antemano que esta problemática no debe exclusivamente estudiarse desde las estadísticas del número de desplazados, como se presenta en los informes estatales y de las organizaciones no gubernamentales; más bien debe vincularse históricamente a la configuración social y a toda la problemática existente en los territorios y en la lucha por su control, por parte de los guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes y las fuerzas militares del estado colombiano. Estas dinámicas explican las razones económicas, sociales y políticas, que tienen los diferentes actores del conflicto, en las distintas disputas regionales que existen por el control territorial en el país.

En este proceso y en las miradas que reducen el territorio, a una fuente de poder, se encuentra la lógica de "desocupar y repoblar zonas" con población participe de los proyectos socio-políticos y económicos del estado, paramilitares,

Page 16: MIGRACION

narcotraficantes y guerrilla.  

Los desplazados por la violencia en 1997: una historia de éxodos, miedo y pobreza  

Un promedio de seis hogares fueron desplazados cada hora, durante 1997 en desarrollo de una estrategia político-militar que en algunos casos está ligada a fuertes intereses económicos y que se sustenta en el terror y la violencia indiscriminada contra de la población civil ajena a la confrontación armada. Esta consiste en realizar previamente una inteligencia de tipo militar, en la que se investigan personas y comunidades involucradas de cualquier forma con las fuerzas insurgentes, se elabora una lista preliminar de los elementos más peligrosos y luego con la lista en mano, se dirigen a las poblaciones en las que habitan y se eliminan en plaza pública con el pleno conocimiento de todos los habitantes. Esta forma de homicidio selectivo la comenzaron aplicar los paramilitares en Colombia a partir de los años ochenta en la región de Urabá. .

Son, más o menos, 159 familias que diariamente emigraron, en contra de su voluntad, durante 1997, lo que constituye un dramático crecimiento de las cifras de desplazados en medio de la critica situación de la falta de respeto a los derechos humanos y humanitarios en Colombia.

En total 257 mil personas huyeron aterrorizadas en 1997, como medida desesperada para salvar sus vidas; todo esto ante la mirada, incapaz de gobernantes y el Estado, incapaces de garantizar sus derechos fundamentales y la consecuente agudización y expansión del conflicto armado interno(7).

Tal es el panorama del desplazamiento forzado, que el año 1997 se ubica como el más critico de los últimos catorce años en Colombia, Todo esto se puede apreciar al hacer un simple análisis del informe presentado por la consultoría para los derechos humanos y el desplazamiento CODHES(8), con el concurso de diversas jurisdicciones eclesiásticas del país, comunidades religiosas, entidades públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales y asociaciones de desplazados. Estas estadísticas, son sin duda, alguna los primeros datos que se aproximan a la magnitud del problema.

Analizándolos cuidadosamente se encuentra que la principal característica del desplazamiento forzado durante 1997 fue la irrupción de éxodos en masa que responden a las acciones de tierra arrasada de los actores armados, en especial de grupos paramilitares, que siguieron su estrategia de matar guerrilleros fuera de

Page 17: MIGRACION

combate que son guerrilleros vestidos de civil(9). En áreas de claro dominio territorial de los grupos insurgentes, estos últimos han copiado esta practica sangrienta en zonas de influencia de los grupos paramilitares, como contraprestación a los duros golpes que venían recibiendo. Todo esto frente a la mirada incompetente del gobierno y las fuerzas militares de Colombia.

Los éxodos en masa representaron el 28 por ciento del total de los desplazados, en Colombia durante 1997. Es decir, alrededor de 71.960 colombianos que huyeron masivamente, dejando caseríos, veredas y pueblos abandonados, porque así lo decidieron los actores armados que se disputan territorios; en una política de sangre y fuego en la que también tienen incidencia los grupos guerrilleros y las fuerzas de seguridad del Estado(10).

En este panorama se produjo el refugio de hecho de un número considerable de colombianos, provenientes de Urabá chocoano al vecino país de Panamá, en otra manifestación de la agudización de un conflicto que empieza a desbordar las fronteras nacionales(11).

Sin embargo, la gran mayoría de los desplazados por la pugna armada y la violencia siguen siendo aquellos que huyen en forma individual o familiar, en un proceso de desarraigo disperso y silencioso, que se asienta en las ciudades medianas y grandes. En precarias condiciones sociales, económicas y en medio de la desprotección y el abandono del Estado y de una sociedad insensible como la colombiana.

Son hombres y mujeres provenientes del campo o de pequeñas poblaciones rurales, que huyen de las amenazas de los paramilitares, la guerrilla o las fuerzas de seguridad del Estado, o del mismo miedo que les producen sus acciones de muerte y destrucción.

También persiste el desplazamiento, individual o familiar, de quienes huyen por acción violenta de grupos privados de seguridad en el marco del conflicto agrario. Entre las asociaciones o cooperativas de seguridad, reconocidas legalmente por el Estado colombiano, como las CONVIVIR al servicio de los ganaderos y agricultores de gran capital del departamento de Antioquía y de otras expresiones de violencia rural y urbana, individual y colectiva que hacen parte de la preocupante generalización y cotidianidad de la violencia en el país.

Esta modalidad de desplazamiento individual y familiar, también se explica ante las manifestaciones de intolerancia, discriminación y persecución contra los desplazados, por parte de algunas autoridades territoriales a quienes la Corte Constitucional les ordenó abstenerse de restringir la libre circulación de las

Page 18: MIGRACION

personas desplazadas por la violencia y prestarles un trato decoroso, acorde a la dignidad humana(12). También hay sectores de opinión que insisten en relacionar, los índices de inseguridad y delincuencia de algunas ciudades, con el incremento del desplazamiento forzado.

Son acciones y opiniones que intentan justificar un tratamiento de orden público y de seguridad Estatal a un problema esencialmente humanitario, que requiere de un esfuerzo mancomunado de toda la sociedad, especialmente en los niveles de atención y protección.

Cuando mujeres, niños y ancianos se ven precisados a dejar sus hogares y recorrer distancias desafiando, toda clase de peligros, viendo sufrir y aún morir a sus compañeros, como le ha ocurrido a los colonos de la hacienda de Bellacruz en la región de Magdalena medio, que huyeron despavoridos frente a amenazas de muerte de grupos paramilitares, ello ha podido ser considerado por el gobierno como un problema de orden público propiciado por quienes desean seguir viviendo, pero en realidad es un problema de humanidad que debe ser afrontado solidariamente por todas las personas, pero en especial como les corresponde, por los funcionarios del Estado colombiano(13).  

Las políticas estatales en contra del desplazamiento forzado.  

La evidencia del desplazamiento forzado, la presión internacional y la decisión política del gobierno y el congreso, que permitió un reconocimiento del problema y de la responsabilidad estatal, confluyeron en un esfuerzo para generar unas políticas públicas, para hacer frente al problema de los derechos humanos, cuya persistencia empieza a provocar múltiples problemas sociales, en algunas ciudades y poblaciones que ven crecer dramáticamente su número de habitantes, en algunos casos por el asentamiento de familias desplazadas.

Justamente durante 1997 se aprobó una ley de origen parlamentario, por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado, atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia(14).

Esta reconoce desde el Estado el problema socio-demográfico y de derechos humanos del desplazamiento forzado por la violencia de grupos al margen de la ley e intenta una normativa e institucionalidad, para hacer frente a esta problemática.

Page 19: MIGRACION

Esta ley representa también la continuidad de las políticas, consignadas en el documento del Consejo de Política Económica y Social (CONPES)(15), de septiembre de 1995.

La ley no se ha reglamentado y su desarrollo aún no es claro, sobre todo si se tiene en cuenta que existen diversos y complejos niveles institucionales de atención a los desplazados por la violencia, algunos no exentos de protagonismos innecesarios por parte de funcionarios estatales.

El despacho de la primera dama (que no existe institucionalmente), la consejería presidencial para los desplazados, la unidad administrativa de derechos humanos del Ministerio del Interior y su oficina de atención a desplazados, la red de solidaridad y algunas instituciones nacionales descentralizadas intentan desde dinámicas y concepciones distintas, desarrollar un plan cuya principal característica es la ausencia de concertación y la imposición de criterios de tipo gubernamental frente a otras opiniones.

Si bien existe una política diseñada para el desplazamiento, también lo es que su ejecución es descordinada y sus resultados altamente precarios, frente a los graves sucesos de desplazamiento registrados en 1997.

Como lo señalaron en su carta al presidente de la República, en ese entonces Ernesto Samper Pizano, los voceros del mandato por la paz: el gobierno nacional debe ejecutar de manera coherente y eficaz las políticas de atención a los desplazados por la violencia en Colombia(16).

Y un aspecto final a este apretado resumen, tiene relación con la propuesta gubernamental de retorno y reubicación de los desplazados (el gobierno no considera la permanencia como una opción de los desplazados), que se convirtió en el eje central de la atención humanitaria y, en algunos casos en la condición para la ayuda humanitaria.

Los procesos de retorno y reasentamiento en la costa atlántica y más reciente en Urabá se realizan en el marco de esta política, pero se sostienen por la intervención de la iglesia católica y de organizaciones no gubernamentales, ante el incumplimiento del gobierno de los acuerdos firmados con las comunidades desplazadas.

Persisten en todo caso, dudas sobre las reales condiciones de seguridad que el gobierno no está en capacidad de garantizar y se requieren de esfuerzos por lograr acuerdos humanitarios entre los actores armados, en tanto que los retornos

Page 20: MIGRACION

y reasentamientos se adelantan en medio de la lucha armada(17).  

¿Qué nos espera?  

Es este un ambiente que advierte sobre la gravedad de la crisis, del desplazamiento forzado que puede tener connotaciones de pesimismo si tenemos en cuenta que la dinámica del conflicto prevé más enfrentamiento, más degradación, más violaciones a los derechos humanos, más infracciones al derecho humanitario y la continuidad de la estrategia del miedo y el terror para repoblar veredas y caseríos o sencillamente para desocuparlos y dar paso a importantes proyectos económicos. Es decir, más guerra, más desplazados en un circulo vicioso que afecta a los más pobres, a los más vulnerables, a la población civil ajena a un conflicto que no le pertenece, que no le beneficia y que tiende a prolongarse, ante la ausencia de voluntad real de paz por parte de sus protagonistas.

Mientras la guerrilla, sigue incrementando los actos bélicos y cuestionando, la legitimidad del Estado, mientras el gobierno se da por servido por el solo hecho de haber iniciado unos diálogos de paz, que no se sabe a donde conducen, mientras los militares siguen siendo objeto de duros reveses y cometiendo graves errores, que cuestan vidas humanas y mientras los paramilitares siguen su ofensiva contra quienes consideran guerrilleros o potenciales guerrilleros, la guerra interna seguirá su curso en niveles cada vez más críticos.

La paz como escenario de prevención del desplazamiento exige hoy del verdadero concurso de la sociedad civil, la comunidad internacional, la voluntad política de los grupos armados, especialmente las FARC y ELN que son los grupos insurgentes más fuertes y de un gobierno que verdaderamente, tenga la voluntad de negociar la nueva sociedad que queremos, y no se pare de la mesa de negociaciones frente a la primera divergencia, con el opositor político y militar. 

Antecedentes históricos y causas de la migraciónAntecedentes históricos y de contexto

Colombia, históricamente, se ha caracterizado por una gran movilidad de población, que se registra en tres olas comprendidas en los periodos de la década de los años sesenta (mayoritariamente hacia Estados Unidos, primera ola), la década de los años ochenta (dirigido a Venezuela, segunda ola) y la década de los años noventa (en rutas hacia España, tercera ola).

La emigración colombiana a Estados Unidos se produjo en los años sesenta y setenta, y se reprodujo en los noventa, especialmente por factores económicos – posibilidades de conseguir

Page 21: MIGRACION

empleo y aumentar los ingresos y, en alguna medida, por razones políticas relacionadas con la amenaza de grupos armados al margen de la ley. Esta migración se caracteriza por un nivel educativo alto de los migrantes, buen conocimiento del idioma inglés, mayor proporción de mujeres y una importante presencia de migrantes de clase media y alta.

En cuanto a la emigración hacia España, aumentó considerablemente a partir del año 1998, lo que se explica en gran parte por la crisis económica del país en los años 1998-1999, especialmente en ciertas regiones como el Eje Cafetero, y por el atractivo que presenta este país para integrar laboralmente al colectivo inmigrante, además de la facilidad idiomática que presenta para los colombianos. Actualmente, el colectivo colombiano en España constituye la cuarta nacionalidad más numerosa, precedida por la marroquí, la ecuatoriana y la rumana. Los migrantes colombianos en España se caracterizan por ser mayoritariamente mujeres, tener un nivel educativo medio y pertenecer a clase media y media baja.

 Evolución del total de emigrantes colombianos 1960 - 2005 

Fuente: Banco de datos CELADE y censos de población del DANE

Según estimación realizada desde 1985, el DANE calculó que para 2005 había una población de 3.378.345 colombianos residiendo de manera permanente en el exterior. Los destinos elegidos por los migrantes colombianos según el DANE, son: Estados Unidos (34,6%), España (23,1%), Venezuela (20,0 %), Ecuador (3,1%), Canadá (2,0%), Panamá (1,4%), México (1,1%), Costa Rica (1,1%) , y con un porcentaje mínimo Australia, Perú y Bolivia.

 Causas de la migración

La migración internacional en Colombia es un fenómeno creciente y heterogéneo cuyas causas y consecuencias están profundamente ligadas a la situación local y global. Los colombianos que emigran lo hacen por diversas razones y hacia diferentes destinos. Entre los principales motivos están la búsqueda de oportunidades laborales, teniendo en cuenta la demanda de fuerza de trabajo poco calificada en los países desarrollados y el efecto de la globalización sobre el aumento de fuerza de trabajo que busca una mayor remuneración en los países desarrollados.  Así mismo, se encuentran causas como la reunificación familiar, la mejora de los niveles de calidad de vida y la oferta de estudios en educación superior de otros estados.

Page 22: MIGRACION

DESPLAZAMIENTO.

DEFINICION.

Más de 130 organizaciones colombianas e internacionales, incluyendo al ACNUR, unieron fuerzas con las autoridades de este país para lanzar la campaña del 2007 como el Año de los Derechos de las Personas Desplazadas.

Preguntas y respuestas ¿Qué está en marcha? Comunicados de prensa Noticias del ACNUR sobre Colombia

La campaña apunta a llamar la atención sobre millones de personas desplazadas por el conflicto armado en Colombia y a promover sus derechos. Las personas desplazadas en Colombia constituyen cerca del 8% del total de la población y representan el mayor grupo individual de personas de preocupación para el ACNUR en todo el mundo. 

El lanzamiento se realizó durante una conferencia internacional de cooperación y derechos humanos del G-24, un grupo informal de países que apoyan la paz y el desarrollo en Colombia, en la ciudad de Cartagena  (vea el artículo relacionado) .Testimonios audiovsiuales

Operación Colombia Diez Años Después

Todos los días millones de colombianos

Page 23: MIGRACION

Campaña de comunicación ACNUR-CARACOL RADIO: 2007 año de los derechos de las personas desplazadas

Voces del desplazamiento: Audio 1. Audio 2. Audio 3.

Carta de Derechos Básicos de Toda Persona que ha sido Víctima de Desplazamiento Forzado Interno   [PDF]

Preguntas y respuestas

¿Qué es el Año de los Derechos de las Personas Desplazadas? 

Es una iniciativa para despertar la conciencia nacional sobre la magnitud y las implicaciones de la tragedia humanitaria que es el desplazamiento forzado interno en Colombia. 

Su objetivo fundamental: despertar más solidaridad y movilizar apoyo hacia las personas en situación de desplazamiento, no sólo desde las autoridades, sino desde la sociedad en general y la comunidad internacional. 

Un promedio de 18.000 personas son desarraigadas por el conflicto armado en Colombia cada mes: más de 200.000 nuevos casos al año. En total, alrededor de 2 millones de colombianos están registrados como desplazados, mientras otro millón pueden haber sido victimas del desplazamiento forzado pero sin registrarse. 

Se escogió el 2007 para la campaña porque en julio de este año (vea el comunicado de prensa del ACNUR) se cumplen diez años desde que el país adoptó por primera vez una política pública frente al drama del desplazamiento forzado – la Ley 387  [PDF] .    Hasta 1997, los desplazados ni siquiera existían como categoría jurídica en Colombia.

El impacto de la tragedia humanitaria se hace sentir también en los países vecinos, como Ecuador, Venezuela, Panamá y Brasil, hasta Costa Rica y Argentina.  Se estima que 500,000 colombianos podrían ser refugiados en la región, sin que la mayoría de ellos sepa siquiera que tiene derecho a la protección internacional.

¿Que quiere mostrar la campaña?

Page 24: MIGRACION

A las personas desplazadas, como el mayor grupo de victimas del conflicto armado (son más que las poblaciones de Medellín, Bucaramanga y Armenia juntas)

La diversidad de implicaciones y consecuencias del desplazamiento interno  (es mucho  más que tener que irse a otra parte)

Lo que se hace (y lo que puede hacerse) desde el Estado y la sociedad para ayudar a las personas desplazadas a reconstruir sus vidas

Lo que muchas personas desplazadas hacen, no sólo por los otros desplazados sino por sus comunidades en general

La campaña sola no producirá cambios en la vida de las personas desplazadas, pero puede ayudar a propiciarlos.

¿Quiénes están participando? 

La iniciativa surgió de un grupo de tres organizaciones: la Pastoral Social de la Iglesia Católica, la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES), la Defensoría del Pueblo y el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (ACNUR). 

El  2 de febrero se lanzó la campaña, en el marco de la Conferencia sobre Cooperación Internacional y Derechos Humanos con 132 organizaciones sociales, la Iglesia Católica, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional, varios senadores y representantes del Movimiento Nacional de Víctimas.  Varios de los principales medios de comunicación también se han sumando a la campaña. 

¿Qué acciones están en marcha? 

Page 25: MIGRACION

Campaña de información en los medios de comunicación: Exposición de afiches sobre desplazamiento interno en Colombia Voces del Desplazamiento:  reportajes y testimonios mediante una alianza entre el

ACNUR y Caracol Radio Testimonios audiovisuales Spot de  televisión desarrollado con la agencia de publicidad Young & Rubicam

Conmemoración de los 10 años de la Ley 387 de Colombia: Producción del video Diez Años Después y seminario con la participación del gobierno y la comunidad internacional. 

Siembra y canto en la Plaza con la Alcadia Mayor de Bogotá, un gran acto publico de solidaridad con las personas desplazadas el 27 de julio en la Plaza Bolívar, el centro histórico y político del país. 

Lo que hemos dejado atrás: Desplazamiento y derechos en Colombia con el Museo Nacional, una exposición itinerante en Bogotá y todos los municipios del país sobre la problemática del desplazamiento a partir de cuatro miradas: en comunidades afro-colombianas, indígenas, campesinas y urbanas. 

Desplazamiento interno en Colombia 

Colombia es uno de los países del mundo con el mayor número de desplazados internos.

Hasta mayo de 2011 el Gobierno de Colombia ha registrado a más de 3,7 millones de desplazados internos en el país. ONG como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) consideran que la cifra real de desplazados por el conflicto armado interno desde mediados de los años 80 supera los 5 millones de personas.

A mediados de 1997 el Gobierno de Colombia solicitó al ACNUR prestar su asesoría a las instituciones nacionales encargadas de atender a la población desplazada, para ello era preciso que se estableciera una oficina en el país.

Page 26: MIGRACION

Con el consentimiento del Secretario General de las Naciones Unidas, el ACNUR respondió favorablemente a la solicitud del Gobierno de Colombia y en junio de 1998 abrió una oficina en Bogotá con el propósito de contribuir al fortalecimiento de la capacidad nacional de respuesta al problema del desplazamiento. Actualmente el ACNUR cuenta con una oficina principal en Bogotá y otras 13 en diferentes regiones de Colombia.

Los desplazados internos lo pierden todo, abandonan sus hogares, bienes y medios de vida y están en constante peligro, ya sea de ser objeto de represalias o que un nuevo brote de violencia haga necesario desplazarse nuevamente.

Colombia, el país con más desplazados en el mundoSegún un informe divulgado hoy en Ginebra, el país encabeza la deshonrosa lista con un estimado entre 4.9 y 5.9 millones de desarraigados.

Por: Natalia Herrera Durán

411COMPARTIDO

Twitter 13

FaceBook 320

Google 0

opiniones 78

INSERTAR

Page 27: MIGRACION

Otra mala noticia se llevó el vicepresidente Angelino Garzón de Ginebra (Suiza), donde defendió las políticas públicas sobre derechos humanos: Colombia sigue siendo el país con más desplazados internos en el mundo. Para 2012, el Gobierno y la sociedad civil han estimado que entre 4.9 y 5.9 millones de colombiano fueron desplazados por las situaciones de violencia que se viven en todo el territorio nacional.

Las cifras son del Centro de Monitoreo del Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés). De acuerdo con el documento, el año pasado 230 mil personas huyeron dejando atrás sus hogares. En México, la situación no es mejor, y cerca de 160 mil personas padecieron las mismas circunstancias.

El total de desplazados por la violencia en el mundo alcanzó una cifra récord de 28.8 millones en 2012. Lo que supone un aumento de 2.4 millones con respecto de 2011. El informe revela además que del total de desplazados, 6,5 millones lo eran por primera vez, lo que significa un aumento preocupante si se compara la cifra con los 3,5 millones de desarraigados del año 2011.

Por regiones, sigue siendo África subsahariana la del número más elevado de desplazados internos (10,4 millones de personas), casi un tercio de la cifra mundial. Pero América Latina no se queda atrás y es la segunda, con 5,8 millones de desplazados, de los cuales entre 4,9 millones y 5,5 millones estarían en Colombia, situándose como el país con el mayor número de desplazados internos a nivel mundial, según el informe del IDMC y el Consejo Noruego para los Refugiados.

“El 90% de los países evaluados posee desplazados internos que viven en una

Page 28: MIGRACION

situación de desplazamiento prolongado, a veces durante décadas, en la que nacen un segunda y tercera generación de desplazados”, dijo Kate Halff, directora de IDMC, para quien una solución a esa problemática sólo se alcanzará “cuando los gobiernos y la comunidad internacional reconozcan que las personas forzadas a abandonar sus hogares no sólo merecen una respuesta humanitaria, sino también el compromiso de una solución duradera” a las crisis que viven.

Para alcanzar la estabilización de la crisis de desplazados internos es imprescindible poner fin a los conflictos, particularmente el de Siria, que ha cumplido dos años, señala Halff, pero es claro que esta afirmación cobra un sentido especial hoy que se adelantan los diálogos entre el Gobierno y las Farc en La Habana (Cuba) para deponer una guerra que lleva medio siglo en el país.

No hay que perder de vista que la conclusión de (IDMC), con respecto a la situación de Colombia no es nueva. Da cuenta de una realidad que ya han narrado otras ONG como la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (CODHES) y Acnur.Acnur ha señalado que hasta mayo de 2011 el Gobierno había registrado a más de 3,7 millones de desplazados internos en el país, mientras que CODHES considera que la cifra real de desplazados por el conflicto armado interno desde mediados de los años 80 supera los 5 millones de personas.

Lo realmente impactante del informe de IDMC es que Colombia tenga más desplazados internos por el conflicto armado que Sudán, que siempre había liderado la deshonrosa lista en el mundo. Para el analista Román Ortiz, esto tiene que ver con que Colombia tiene plataformas institucionales de cifras mucho más completas que Sudán. En todo caso, el desarraigo en Colombia sigue siendo un tema alarmante y como dice Elizabeth Ferris, codirectora del Proyecto Brookings-LSE sobre desplazamiento interno, “los desplazados internos tienen derecho a una solución duradera, sobre todo dadas las dificultades de retorno que sufren. Sin duda una salida al conflicto armado con las guerrillas seguirá siendo un enorme paliativo a esta situación que ha fragmentado la vida de los colombianos”.

Situación Colombia

Colombia continua enfrentando las consecuencias de 50 años de conflicto armado

interno y violencia debido a la presencia de grupos armados ilegales, tráfico de droga,

minas antipersonal y disputas por el control del territorio. Como resultado la población

civil se enfrenta al reclutamiento forzado de niños, control de comunidades, amenazas

y asesinatos selectivos al igual que violencia sexual y basada en género (SGBV). La

inseguridad, sobre todo, continúa siendo una realidad dentro del territorio colombiano

y la situación empeora a lo largo de las zonas fronterizas, lo que ha obligado a cerca de

327.000 colombianos hasta ahora, a huir cruzando las fronteras, en busca de

protección internacional en países vecinos como Ecuador.

Page 29: MIGRACION

Tendencias de Desplazamiento:

Desde 1997 al 1 de diciembre de 2013 han sido registradas oficialmente 5.185.406

personas desplazadas internas con un impacto desproporcionado en la población

afrocolombiana y las comunidades indígenas.  De estas declaraciones, 99.150 personas

han sido víctimas de desplazamiento en 2012. Entre el año 2007 y el 2013 ha

aumentado la concentración de la tasa de expulsión en el país. Mientras que en el 2007

el 25% de las tasas de expulsión se concentraba en 17 municipios, en el 2013 sólo 10

municipios (Buenaventura, Medellín, Tierra alta, Suárez, Ricaurte, Rio sucio, López de

Micay y Puerto Asís) concentraron el 50%.   Los 3 departamentos con la concentración

más alta de eventos de desplazamientos masivos (más de 50 personas) durante el

2013 son Nariño, Antioquia y Chocó (Costa Pacífica). Sólo entre enero y noviembre de

2013, el ACNUR registró un total de noventa eventos de desplazamiento masivo,

afectando a cerca de 6.881 familias. La  mayoría de los desplazados internos, son

desplazados de zonas rurales a centros urbanos, aunque los desplazamientos intra-

urbanos también están en aumento ya que el 51% los desplazados internos residen en

las 25 ciudades principales de Colombia. 

Abordando el desplazamiento:

El gobierno colombiano está abordando la problemática del desplazamiento a través de

la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras de 2011, además de la asignación de

recursos financieros. La implementación de la Ley de Víctimas crea retos de protección

para las nuevas instituciones gubernamentales que, con el apoyo de la comunidad

internacional, están promoviendo acciones para garantizar una adecuada y oportuna

atención a las víctimas, su registro, y la seguridad para comunidades y líderes que

reclaman la devolución de sus tierras. Un avance significativo fue hecho en mayo de

2013 cuando la Corte Constitucional reglamentó que las víctimas de los grupos post-

desmovilización deberían ser beneficiadas desde los estándares de cuidado, atención y

reparación establecido en la Ley 1448 de 2011, ampliando el concepto de víctima

contemplado en el artículo 3 de esta Ley, indicando el daño ocurrido durante el

conflicto armado interno. Al 30 de abril de 2013 la Unidad de Restitución de Tierras

recibió un total de 36.908 solicitudes de admisión para el registro de las tierras

despojadas y abandonadas a la fuerza, equivalente a un total de 2.581.553 hectáreas.

DESPLAZAMIENTO

El desplazamiento hace mención al hecho de desplazar y a sus

consecuencias. Este verbo, por otra parte, tiene diversos usos: puede

referirse a moverse de lugar, sacar a alguien de una posición o viajar

Page 30: MIGRACION

desde un sitio hacia a otro, entre otras cuestiones.

Por ejemplo: “El desplazamiento por la ciudad fue un caos: hubo cortes

de calle y manifestaciones en diversos sectores”, “El presidente decidió

el desplazamiento del Ministro de Justicia por sus polémicas

declaraciones”, “¿Me ayudas con el desplazamiento de la mesa?

Tendríamos que dejarla junto a la ventana”.

Las personas y cualquier objeto son susceptibles de desplazamiento.

Podría decirse que un hombre que viaja en tren hacia su oficina, un

niño que camina hacia la casa de su abuela o una mujer que abandona

su dormitorio para ir al baño están realizando distintos tipos de

desplazamiento. A su vez, un paquete que es llevado por el correo 

desde una casa hacia otra o un escritorio que es empujado dentro de

una habitación para otorgarle un nuevo lugar también son

desplazamientos.

Por otra parte, el concepto de desplazamiento interno está vinculado

a las personas  que, por una catástrofe natural, un conflicto bélico u

otra situación de crisis, se ven forzadas a abandonar sus hogares. Los

desplazados permanecen dentro de su país, una condición que los

diferencia de losrefugiados (quien piden asilo en otras naciones).

Por último, cabe destacar que, para la psicología, el desplazamiento

Page 31: MIGRACION

es un tipo de defensa que desarrolla el inconsciente,

redirigiendo ciertas emociones que se toman como peligrosas

hacia alguna representación mental tolerable.

En física  se utiliza el término para referirse al camino que

recorre un objeto, teniendo en cuenta el punto de partida, su

posición final y el tiempo en el que desarrolló dicho trayecto. Se

dice que es una cantidad vectorial, lo cual indica que los

principales elementos que la conformarán serán magnitud y

dirección.

Existen otros conceptos

relacionados con el desplazamiento, uno de ellos es el

de desplazamiento forzado también conocido como exilio, el cual

se refiere con una población entera o una comunidad, se ve

forzada a abandonar el lugar que habita por causas mayores que

atentan contra la vida o la seguridad, tales como guerras o

amenazas de muerte.

En algunos casos el desplazamiento forzado se da en territorios

donde reina la miseria, sin embargo en la mayoría de los casos

ocurre en lugares con un gran potencial de recursos, pero donde

las naciones poderosas se están disputando la soberanía. En

Colombia, los responsables de la gran masa de desplazamientos

forzados que se han llevado a cabo en los últimos años son los

Page 32: MIGRACION

grupos paramilitares y las fuerzas de seguridad del Estado.

Las principales consecuencias del desplazamiento forzado son

la desintegración social (los individuos se dispersan hacia otros

lugares en busca de estabilidad) y desestructuración

familiar (algunas familias se ven forzadas a separarse a causa de

la extrema peligrosidad). La sensación de desprotección y la

pérdida del sentimiento de pertenencia

2. ¿QUIÉN ES LA PERSONA EN SITUACION DE DESPLAZAMIENTO POR LA VIOLENCIA?

e acuerdo con las normas adoptadas en nuestro país, es persona en situación de desplazamiento por la violencia toda persona que se haya visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes situaciones: conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren drásticamente el orden público1.

Indice >> [ Anterior | Siguiente ]

3. ¿CUÁNTOS TIPOS DE DESPLAZAMIENTOS HAY?

Existen básicamente dos formas de desplazamiento: Tipo Disperso y Tipo Éxodo. En el tipo disperso generalmente migra primero la persona jefa de familia y posteriormente el resto de ésta. En el desplazamiento tipo éxodo, se presenta la migración de familias completas en una forma masiva.

La importancia de conocer estos dos grupos de desplazamiento radica en el modo en que se deben planificar las acciones en salud, puesto que en el desplazamiento tipo éxodo las acciones requieren de una urgencia tal que se deben cubrir oportunamente las necesidades de la población a fin de minimizar el riesgo sanitario de manera que sea posible evitar los brotes, las epidemias o el aumento del número de las muertes.

El decreto 2569 de 2000 a este respecto define como desplazamiento masivo, el desplazamiento conjunto de diez (10) o más hogares, o de cincuenta (50) o más personas, entendiendo por hogar, el grupo de personas, parientes, o no, que viven bajo un mismo techo y comparten los alimentos.

En el desplazamiento disperso, hay mayor tiempo para la planificación de su atención, pues las personas generalmente llegan donde parientes o amigos y allí solventan buena parte de sus necesidades. Pero al ser constante y sin llamar la atención de manera evidente, cuando es muy numeroso, puede generar una mayor crisis en la medida que el municipio sólo descubre el fenómeno cuando presenta demanda de servicios que no puede satisfacer sin haber realizado las

Page 33: MIGRACION

previsiones sobre el tema.

4 ACCIÓN DEL ESTADO Y DE ORGANISMOS NO GUBERNAMENTALES

El Estado en sus tres niveles básicos de organización, ha venido desarrollando acciones de tipo legal y operativo, aplicando recursos financieros con el propósito esencial de dar un manejo integral a la problemática de las personas en situación de desplazamiento.

El nivel nacional, mediante la declaratoria del desplazamiento como evento catastrófico, a través del Acuerdo 059 de 1997 del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS) orientó recursos con cargo a la Subcuenta de Riesgo de Eventos Catastróficos, ECAT, del Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA). Año a año, a través del Ministerio de la Protección Social se han venido asignando recursos de esta subcuenta, los cuales concurren con los recursos del Sistema General de Participaciones y otros recursos para cubrir la atención integral en salud de la población pobre no asegurada, registrada como desplazada. La reglamentación de la atención en salud a la población en situación de desplazamiento está contenida en los Decretos 173 de 1998 y 2131 de 2003.( Ver Anexo No. 1).

A su vez, diferentes organismos, tanto nacionales como internacionales, vienen realizando acciones en búsqueda de soluciones efectivas a la situación calamitosa de esta población, en coordinación con la Red de Solidaridad Social y en la medida de lo posible, en el seno de los Comités Departamentales o Municipales de Atención Integral a la Población Desplazada.

Indice >> [ Anterior | Siguiente ]

5. SERVIDORES Y SERVIDORAS PÚBLICOS DE ENTIDADES QUE GESTIONAN ASUNTOS RELACIONADOS CON DERECHOS HUMANOS Y DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA VIOLENCIA

La Directiva Presidencial 6 de 2001 ordena: Dar cumplimiento a aquellas directrices y orientaciones emitidas por el Presidente de la República, a través del Ministro de Justicia e Interior y del Director del Programa Presidencial para los Derechos Humanos, en materia de prevención, protección y atención a víctimas de violaciones de tales derechos, y, en materia de desplazamiento forzado por la violencia, por intermedio del Director General de la Red de Solidaridad Social, que tengan como objetivo, en casos concretos y apremiantes, emprender acciones específicas para la atención de víctimas potenciales o actuales de violación de los derechos humanos o de desplazamiento forzado por la violencia, con el fin de prevenir o atender provisionalmente su situación. Ver Anexo No 2.

6 LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Para las entidades de los niveles nacional, departamental, distrital y municipal que conforman el sistema de atención integral a la población en situación de desplazamiento, les ordena la Directiva Presidencial 6 de 2001: Coordinar sus acciones de manera tal que en seguimiento a los principios de eficacia, economía y celeridad, se atiendan con prontitud las necesidades de la población en situación de desplazamiento.

Atender las directrices que imparta la Red de Solidaridad Social como entidad coordinadora del

Page 34: MIGRACION

Sistema Nacional de Atención Integral a la Población En situación de desplazamiento, para que pueda efectuarse la coordinación interinstitucional.

Conformar los Comités para la Atención integral a la población en situación de desplazamiento por la violencia y velar por su adecuado funcionamiento, convocatoria oportuna, integración y asistencia. Corresponde a dichos Comités el desarrollo del plan de contingencia municipal.

Desplegar las diligencias y gestiones necesarias para que la atención en salud y educación que son de su propia competencia, tenga en cuenta a la población en situación de desplazamiento por la violencia.

7 EL SECTOR DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

En el marco de la distribución de competencias y de la protección social es responsabilidad del Estado a nivel central fijar las políticas de acuerdo con las prioridades identificadas, para hacer coherente la acción de los distintos actores (instancias gubernamentales y particulares) y orientar la aplicación de los recursos.

A través del Grupo de Atención de Emergencias y Desastres del Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar, se ha venido dando la ayuda humanitaria de emergencia.

La Dirección General de Salud Pública del Ministerio de la Protección Social ha venido impulsando acciones para promover la salud y contener los factores de violencia. Así mismo, orienta la atención integral con énfasis en la detección oportuna de enfermedades y la atención prioritaria de aquellas patologías de interés en salud pública.

La Dirección General de Promoción Social del Ministerio de la Protección Social se hace cargo, entre otras de sus funciones, de establecer políticas y programas dirigidos a grupos poblacionales de alta vulnerabilidad a riesgos de carácter estructural o coyuntural cuyo impacto en el bienestar de los hogares y la comunidad puede ser devastador. Coordinar las políticas de protección social del Ministerio con sus entidades adscritas y vinculadas, a nivel intersectorial en el orden nacional y territorial, y con actores públicos y privados relacionados con el tema, a fin de optimizar recursos y sumar esfuerzos para prevenir, mitigar y superar los riesgos. Establecer los criterios, requisitos y estándares de intervención, de obligatorio cumplimiento, para las personas naturales y jurídicas que desarrollen actividades de protección social de los grupos sociales con alta vulnerabilidad. Y más específicamente en este tema organizar en coordinación con las demás dependencias del Ministerio de la Protección Social, en lo de su competencia, la atención integral de las víctimas de la violencia y el desplazamiento forzoso.

El Ministerio de la Protección Social hace parte del Sistema y del Consejo Nacional de Atención Integral a la Población en situación de desplazamiento por la Violencia Política por lo cual debe participar en el diseño del Plan Nacional para la Atención Integral a la Población en situación de desplazamiento por la Violencia Política y en la evaluación y seguimiento del plan.

Dentro de las estrategias de prevención del desplazamiento, el Ministerio de la Protección Social hace parte del grupo responsable de la estrategia política, que comprende acciones tendientes a propiciar una cultura preventiva del desplazamiento a través de planes de desarrollo regional y local y de los programas sociales que las entidades nacionales ejecutan con el propósito de lograr un desarrollo integral sostenible.

La administración municipal debe apoyarse en el sector salud del nivel departamental con el fin de recibir asistencia técnica y una adecuada interlocución con el nivel nacional.

La estrategia de Atención Humanitaria de Emergencia, comprende acciones inmediatas de atención a la población en situación de desplazamiento por la violencia en forma individual, familiar o colectiva, tendientes a garantizar y satisfacer las necesidades de alimentación, aseo

Page 35: MIGRACION

personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, transporte de emergencia, alojamiento transitorio, seguridad y protección, así como la organización comunitaria. Se incluye dentro de esta atención integral, la atención en salud, a través de las Direcciones Departamentales, Distritales y Locales de Salud de conformidad con lo establecido en el Decreto 2131 de 2003.

Los recursos de la Subcuenta ECAT del FOSYGA son de concurrencia con los del Sistema General de Participaciones, las rentas cedidas, los de libre destinación y los recursos propios que las Entidades Territoriales, destinen para la atención en salud de las personas pobres sin capacidad de pago en situación de desplazamiento, de acuerdo con el registro de la Red de Solidaridad Social, RSS.

La atención inicial de urgencias de conformidad con la Ley 100 de 1993, la Ley 715 de 2001 y el Decreto 2284 de 2003, deberá ser prestada, independientemente de su capacidad de pago, en forma obligatoria por parte de las instituciones públicas o privadas que presten servicios de salud, aún cuando no se haya efectuado la inscripción del usuario en el Registro Único de Población en situación de desplazamiento. El pago de los servicios prestados por concepto de atención inicial de urgencias, será efectuado por las entidades promotoras de salud, las administradoras del régimen subsidiado, las entidades transformadas o adaptadas y aquellas que hagan parte de los regímenes de excepción, a la cual se encuentre afiliada la persona en situación de desplazamiento. El pago de la atención inicial de urgencias a la población en situación de desplazamiento no asegurada, se hará por la entidad territorial receptora.

La población en situación de desplazamiento afiliada al régimen contributivo en calidad de cotizante o beneficiaria al régimen subsidiado, o a los regímenes de excepción, será atendida conforme a las reglas, coberturas, limitaciones y exclusiones establecidas para el respectivo régimen al que pertenecen y los costos de la atención serán asumidos por las respectivas entidades de aseguramiento, en los términos de las normas que las regulan.

La población en situación de desplazamiento por la violencia que no se encuentre afiliada a ningún régimen, tiene derecho a la prestación de los servicios de salud en las instituciones prestadoras de servicios de salud públicas que defina la entidad territorial receptora, por nivel de atención, de acuerdo con su capacidad de resolución y excepcionalmente por instituciones privadas, previamente autorizadas por la entidad territorial cuando no exista oferta pública disponible.

En ningún caso, la atención, diagnóstico, tratamiento y/o rehabilitación incluirá intervenciones de carácter cosmético, estético y/o suntuario.

La estrategia de consolidación y estabilización socioeconómica, debe comprender acciones tendientes a garantizar a las familias en situación de desplazamientos la continuidad de la atención integral en salud, el acceso a los programas sociales de salud, educación, atención a la niñez, la mujer, las personas adultas mayores y la juventud. El Ministerio de la Protección Social hará seguimiento al Plan de Atención Básica de las entidades territoriales, así como diseñará y ejecutará a través de organizaciones con experiencia, proyectos de rehabilitación psicosocial para las personas en situación de desplazamiento por la violencia política.

8 ¿QUÉ PASA CON LA ATENCIÓN TERMINADOS LOS SEIS MESES DE ETAPA DE AYUDA HUMANITARIA DE EMERGENCIA?

Luego del periódo de seis (6) meses de la ayuda humanitaria de emergencia, la entidad territorial receptora debe garantizar la inclusión de la familia en situación de desplazamiento en el Sistema de Seguridad Social, en los términos del Acuerdo 244 de 2003. Para estos efectos no se exigirá la encuesta de identificación de beneficiarios de subsidios, SISBEN, sino que se tendrá

Page 36: MIGRACION

en cuenta el registro de la Red de Solidaridad Social (RSS).

La Sentencia T-025 emitida por la Corte Constitucional el 6 de febrero de 2004 establece la obligación para la Red de Solidaridad Social y el Sistema de Atención a la Población en situación de desplazamiento que si pasados los seis meses iniciales las condiciones de las personas lo ameritan, se extenderá por plazos sucesivos y hasta que sea necesario este tipo de ayuda.

Indice >> [ Anterior | Siguiente ]

9 ¿QUÉ TENER EN CUENTA ANTE LA POSIBILIDAD DE SER MUNICIPIO RECEPTOR?

Ante la posibilidad de recibir población en situación de desplazamiento por la violencia en mi municipio, debo tener en cuenta los siguientes aspectos como preparación en materia de salud:

Que como responsable de la Administración Municipal debo liderar el conjunto de acciones indispensables para garantizar la atención integral para las personas en situación de desplazamiento, entre las cuales están incluidas las de salud.

Que las Administraciones Departamentales, Distritales y Municipales debemos velar por la adecuada coordinación de las instituciones que hacen presencia en el municipio, teniendo en cuenta que es necesario considerar las condiciones de inconformidad de la comunidad, generadas por la presencia de un extraño, al que se le conceden prerrogativas superiores a aquellas que comúnmente se le reconocen a los residentes.

En ese sentido la administración municipal, con el apoyo del director local de salud, debe:

Conocer y evaluar de qué se enferma y se muere la comunidad residente. Asegurar la existencia de un adecuado abastecimiento de agua potable y de condiciones

medioambientales y de saneamiento básico, en especial de la disposición final de excretas y basuras, y controlar la presencia de mosquitos, plagas y de vectores trasmisores de enfermedades complejas o que generen molestias sanitarias.

Controlar la presencia de mosquitos, plagas y de vectores trasmisores de enfermedades complejas o que generen molestias sanitarias.

Evaluar la capacidad de respuesta de los servicios públicos domiciliarios ante una situación de emergencia compleja y prever las medidas pertinentes.

Convocar al Director Local de Salud y al Comité de Prevención de Emergencias y Desastres del municipio, así como a personas y entidades que brinden servicios de salud en el municipio, para que apoyen la elaboración y ejecución del plan de contingencia para la atención de la población en situación de desplazamiento.

Convocar a instituciones de otros sectores para precisar responsabilidades y articular su quehacer al plan de contingencia.

Ordenar la elaboración o actualización del inventario de recursos de salud, disponibles en el municipio.

Coordinar con la Dirección de Salud Departamental o la Secretaría de Salud los apoyos que se requieran para enfrentar adecuadamente la situación.

Tendencias del desplazamiento (1999 - 2001)

1. El conflicto armado 2. La recomposición de la propiedad y el desplazamiento: 3. Movimientos de los actores armados para ampliar territorialmente las zonas de

influencia y de control y el desplazamiento forzadoo 3.1 Los grupos paramilitares

Page 37: MIGRACION

o 3.2 Los grupos guerrilleros o 3.3 Control de posiciones y el desplazamiento forzado o 3.4 El desplazamiento forzado y las fronteras o 3.5 El desplazamiento forzado, los cultivos lícitos y el "Plan Colombia" o 3.6 Comunidades étnicas, género y desplazamiento forzado

4. Proceso de Paz y Desplazamiento forzado 5. Actores sociales y desplazamiento forzado

o 5.1. Las organizaciones de desplazados o 5.2. El trabajo de las organizaciones de asistencia humanitaria:

1. El conflicto armado

La confrontación armada se exacerbó desde 1998 y viene generalizándose en lo que va corrido de la presente década, en la perspectiva de convertir al país, en el corto plazo, en un inmenso teatro de operaciones bélicas.

Con el terror como instrumento y el desplazamiento forzado de comunidades como una de sus fórmulas más recurridas, los grupos paramilitares han pretendido obtener el control de estratégicas regiones, para derrocar militarmente a las guerrillas o para obligarlas a negociar la paz, sin que la negociación implique transformaciones del sistema político o reformas en términos de los niveles de concentración o titularidad de la propiedad de los medios de producción. Por su parte, la guerrilla ha incorporado, cada vez más significativamente, el desplazamiento como vehículo para retomar el control de poblaciones que otrora estuvieron bajo su control y que le fueron arrebatadas por los paramilitares o fueron sometidas al control del Estado, o para ampliar sus áreas de dominio o consolidar el poder en aquellas en las cuales operan.

A pesar de que existen discrepancias entre las diferentes entidades investigadoras del desplazamiento, sobre la responsabilidad de los hechos que generan desplazamiento, todas ellas coinciden en señalar que los grupos paramilitares fueron causantes de la mitad o más de la mitad del número total de desplazados, seguidas por las guerrillas a quienes por lo menos duplican en tal sentido.

El terror se está convirtiendo en uno de los instrumentos de guerra más utilizados por los contendientes, revelando la degradación ética del conflicto. La Red de Solidaridad Social RSS - considera que el 50.38% de la población que se desplazó en el año 2000 lo hizo por amenazas generalizadas; el 29.02% por amenazas específicas; 8.81% por enfrentamiento armado; 2.49% por toma de poblaciones; 7.09% por masacres y 1.44% por ataques indiscriminados.

2. La recomposición de la propiedad y el desplazamiento:

Aunque este tema está relacionado estrechamente con la confrontación de los actores armados se puede analizar de manera autónoma, puesto que responde a específicas motivaciones ligadas a la tenencia o propiedad de la tierra, especialmente en las zonas rurales.

La evolución de la violencia ha conducido a que en Colombia se produzca una contrarreforma agraria de grandes magnitudes; producido el desplazamiento de los pobladores seguidamente se concreta el control de las tierras abandonadas ya sea directamente por los responsables de la migración o por interpuestas personas, dando lugar a verdaderos repoblamientos de amplias zonas del país. Este traslado de la propiedad apunta a reforzar la tendencia a la monopolización latifundista o permite pagar, con los predios de las víctimas, a los mandos medios y soldados de las estructuras armadas de los paramilitares y en menor medida de la guerrilla.

Page 38: MIGRACION

3. Movimientos de los actores armados para ampliar territorialmente las zonas de influencia y de control y el desplazamiento forzado

En los últimos cuatro años, los contendientes se han planteado ajustes en sus objetivos estratégicos, que por la naturaleza de la confrontación son acompañados de desplazamiento forzados mas o menos importantes. Una aproximación no exhaustiva del comportamiento de los actores nos puede orientar del comportamiento de los actores nos puede orientar para destacar algunas de las tendencias en términos territoriales que emergen y se proyectan en el corto y mediano plazo en el país. Veamos:

3.1 Los grupos paramilitares

Page 39: MIGRACION
Page 40: MIGRACION

Una lectura geoestratégica del comportamiento de los grupos paramilitares permite concluir que se han propuesto completar y consolidar su poder especialmente en la parte Noroccidental del país (Departamentos de Antioquia, Córdoba, Sucre, Bolívar, llegando incluso hasta Norte de Santander) y avanzar en la penetración de la parte sur y oriental del territorio colombiano. En esa perspectiva se visualiza un primer desenvolvimiento consistente en proyectar sus fuerzas, mediante operaciones intermitentes desde Córdoba y la Sierra Nevada de Santa Marta hacia los montes de María, buscando desalojar de esa región a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), El Ejército de Liberación Nacional (ELN) y al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Esta proyección explicaría los desplazamientos forzados en el Carmen de Bolívar (Salado), Ovejas (Canutal - Canutalito - Flor del Monte), Córdoba, San Onofre, Colosó, Chegue, Turbaco, etc.

Un segundo desenvolvimiento consistiría en desplazar fuerzas desde el departamento de Córdoba y desde la región central del Magdalena Medio, concretando una presencia, más o menos permanente, en el costado oriental de la Serranía de San Lucas, en la parte norte del Magdalena Medio, especialmente en Barrancabermeja y proyectarse hacia el territorio llanero de Arauca. Esta reorganización de fuerzas se planteó el objetivo de derrotar militarmente al ELN (entorpecer y hacer fracasar los diálogos y Convención Nacional que debería realizarse en el Sur de Bolívar) y neutralizar a las FARC. La reubicación ha dado lugar a desplazamientos desde Río Viejo, Morales, Simití, Carmen del Cucú y Cantagallo y las amenazas y atentados lanzados recientemente contra los habitantes del departamento de Arauca. La acción paramilitar se orienta a buscar conexión con sus bases en la ladera oriental de la cordillera en Boyacá y la parte Norte del Meta.

Un tercer desenvolvimiento paramilitar se producto a partir de las bases que esos grupos tenían en el sur de Antioquia y norte de la zona cafetera, reforzados por integrantes de Córdoba, para hacer presencia más o menos estable en la zona central del departamento del Valle del Cauca (Buga) y Cauca (alto Naya) y proyectar acciones intermitentes hacia la zona costera de estos dos departamentos. Estas acciones explicarían también los desplazamientos desde la zona rural de Buga y los éxodos masivos de las cuencas de algunos de los ríos y zonas rurales de Buenaventura (Yurumanguí, Cajambre, Naya Anchicayá, Guapí, Zabaletas y sobre la carretera Simón bolívar), buscando controlar y de paso eliminar la proyección del ELN hacia Cali y la presencia de las FARC en la zona.

Una cuarta proyección se dio hacia Cundinamarca y el departamento del Tolima a partir de reclutamiento de lugareños y explicaría los desplazamientos de La Palma, Yacopí, Chaparral, Ataco, Río Blanco y Planadas.

Una quinta proyección se orientó hacia los departamentos de Putumayo y Nariño y explicaría los desplazamientos de la Hormiga y Puerto Asís, durante el año 2000.

Page 41: MIGRACION

3.2 Los grupos guerrilleros

Page 42: MIGRACION
Page 43: MIGRACION

Las FARC, en particular, desdoblaron sus frentes en innumerables puntos del territorio nacional y desplegaron una estrategia de reconquista o control de territorios que les fueron arrebatados o se hallaban reacciones a aceptar su dominio.

Un primer objetivo de este grupo guerrillero fue la reconquista de la zona de Urabá y la disputa de la zona del Nudo de Paramillo ubicada en los límites de Antioquia y Córdoba. Este movimiento ha generado fuertes enfrentamientos entre esta guerrilla, los paramilitares y el ejército, lo cual explica los desplazamientos de Frontino, Ituango, Mutatá y Peque en el año 2000 y Buriticá; Mutatá y Tierralta en el año 2001 y otros más pequeños derivados de la voladura de torres que dejó sin energía eléctrica a toda la región de Urabá.

Un segundo objetivo ha sido el de controlar los departamentos del Cauca y del Huila (inclusive algunas zonas del departamento del Caquetá); el primero de ellos para lograr un control sobre las comunidades indígenas del centro del Departamento y el segundo aprovechando los recursos humanos y logísticos, liberados a partir de a creación de la zona de distensión; estos movimientos explicarían los desplazamientos de Santander de Quilichao, Cajibío y Buenos Aires y de la zona rural de Neiva.

3.3 Control de posiciones y el desplazamiento forzado

Además del enfrentamiento para lograr ampliar las zonas de influencia político militar, los actores armados han buscado controlar corredores viales y otras posiciones que consideran les otorgan ventajas para su propia seguridad y abastecimiento y su capacidad de perturbación de la vida económica y social del país y afectan las correlativas de su opositor armado.

En esta perspectiva se han producido diferentes desplazamientos de personas que viven a orillas de la llamada autopista que comunica a Bogotá con Medellín (especialmente a la altura de Cocorná y Marinilla), la vía que comunica a Medellín con Turbo (a la altura de Peque, Frontino Mutatá y Dabeiba), la vía Medellín-Cartagena (a la altura de los Montes de María), la vía que de Cali conduce a Buenaventura (a la altura de Dagua y Zabaletas); la carretera Calí - Pasto (a la altura de Cajibío, Santander de Quilichao y Buenos Aires). Otras numerosas vías no del orden nacional pero sí claves entre departamentos o municipios están siendo afectadas por esta estrategia. La tendencia implica el incremento de actos de violencia contra la infraestructura vial y contra los pobladores de estas zonas con su consecuente desplazamiento forzado.

El traslado de la confrontación armada a importantes centros urbanos del país ha traído además como consecuencia un desplazamiento interurbano (barrio - barrio) o intermunicipal, caracterizado por afectar a comunidades previamente en situación de desplazamiento y a actores caracterizadamente urbanos (profesores, personal de salud, transportadores, comerciantes, estudiantes, desempleados) que en la mayoría de los casos es individual o familiar e invisible. Un ejemplo que ilustra la gravedad de estos hechos lo representa la disputa territorial que en algunos barrios se desarrolla en ciudades como Barrancabermeja, Barranquilla, Medellín e incluso en Bogotá.

3.4 El desplazamiento forzado y las fronteras

El proceso de generalización del conflicto armado, el escalamiento de la barbarie del mismo y algunas particularidades (narco-cultivos) de las zonas de frontera han conducido a que muchos Colombianos crucen las fronteras nacionales para garantizar su vida y sus derechos, poniendo en evidencia las limitaciones de los mecanismos de protección internacional en los países receptores de refugiados que colindan con el nuestro, y la ausencia de políticas claras de atención y protección de las víctimas, por parte de aquellas autoridades.

Es creciente la preocupación de los gobiernos de los países vecinos por la falta de garantías de protección que el Estado colombiano da a los habitantes de la frontera y el incremento del flujo ilegal de personas hacia Panamá, Ecuador y Venezuela especialmente [ Según CODHES y en busca de refugio en el año 2000 un total de 9698 personas cruzaron la frontera con el Ecuador; 3080 con Venezuela; 14440 con Panamá, para un total de 14218 personas. Según el Comité para

Page 44: MIGRACION

los Refugiados de Estados Unidos, había al menos 1,8 millones de personas desplazadas forzosas dentro de Colombia y 105.000 refugiados en Venezuela, Ecuador y Panamá, aunque los gobiernos de estos países no los reconocen como tales.] De otra parte, acuerdos de hecho, inducidos por autoridades fronterizas (bilaterales) han propiciado procesos de "retorno voluntario" el territorio colombiano en detrimento de las obligaciones internacionales de protección [Violando el principio de no-revolución], inclusive limitando el acceso del ACNUR a los refugiados [Los movimientos fronterizos en la región del Catatumbo a consecuencia de la acción paramilitar de mediados de 1999 la Gabarra y la Pista (Río de Oro), son dos casos para ilustrar esta situación].

Una característica de esta movilización forzada —especialmente en la frontera Venezolana— que amerita una revisión más detenida guarda relación con el hecho de que los propios contendientes han propiciado el desplazamiento para crear al otro lado de la frontera comunidad social que les sirva de base de protección durante las retiradas y de apoyo logístico bélico en sus incursiones, con graves consecuencias de seguridad para las comunidades afectadas.

En el pasado reciente el paro arma do promovido por las FARC en el Putumayo, el incremento de las fumigaciones de cultivos ilícitos en el marco del Plan Colombia y la intensificación de las acciones bélicas en el Putumayo han aumentado el número de peticiones de asilo en la frontera, así como el número de peticiones de asilo en el vecino Ecuador. Los dos Gobiernos (Ecuador y Colombia), con el apoyo del ACNUR vienen atendiendo la situación fronteriza y diseñando un plan do contingencia que les permita responder adecuadamente a una movilización creciente, como consecuencia del mayor impacto del Plan Colombia en la región [Los religiosos de Sucumbios, Ecuador, estimaban que, en los primeros siete meses del 2000, al menos 5.000 colombianos habían cruzado la frontera con Ecuador. No obstante, solo 120 habían obtenido el estatuto oficial de refugiados y recibido asistencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)].

Otra mención merecen las comunidades fronterizas con Panamá [En enero de 2000 el Gobierno de Panamá concedió protección temporal a 393 colombianos que habían huido de los combates en Juradó, Chocó. La mayoría de ellos regresaron después a Colombia. En el 2000, el gobierno canadiense ofreció la posibilidad de reasentamiento a 500 refugiados en Colombia], especialmente las indígenas y afro colombianas del departamento del Chocó que se han visto obligadas a refugiarse del lado de la frontera Panameña buscando protección, sin obtenerla de parte del Estado receptor en contravía de los instrumentos internacionales de refugiados. El olvido en el que permanecen las comunidades afectadas de ambos lados de la frontera hace prever que su situación de desprotección se agudizará en el mediano plazo.

En la medida en que, como se advierte, el conflicto armado continúe expandiendo su ámbito territorial los flujos fronterizos se incrementarán y demandará de los países vecinos y en especial del ACNUR planes de contingencia y un acompañamiento más cercar que garantice una efectiva protección internacional de los refugiados.

3.5 El desplazamiento forzado, los cultivos lícitos y el "Plan Colombia"

Desde 1999 y con más fuerza en los primeros años de nuevo siglo el control de zonas de producción de cultivos de uso ilícito se ha develado como un factor cada vez más creciente de desplazamiento forzado. Si bien este fenómeno viene entre mezclado con el conflicto entre guerrilla y paramilitares, refleja intereses distintos a los que teóricamente han adoptado como principios políticos. El creciente interés de los grupos paramilitares de romper la estrategia de financiación de las guerrillas y de conseguir para sí los recursos derivados del "impuesto" al gramaje y cultivo de coca y amapola, han generado desplazamiento forzado en el Catatumbo, en parte de la serranía de San Lucas, en el sur del departamento de Bolívar, en el Naya, en los límites de los departamentos del Valle y del Cauca, en la zona del Golfo de Urabá, limítrofe con Panamá, y especialmente en el departamento del Putumayo [Se calcula que más de cincuenta mil hectáreas del departamento de Putumayo están sembradas de coca, aproximadamente la mitad de las existentes en todo el país, esto sumado a su situación fronteriza con Perú y Ecuador convierte este territorio en un lugar de interés estratégico para los contendientes.]

Page 45: MIGRACION

Para responder al creciente poder del Narcotráfico se diseñó, entre el gobierno de los Estados Unidos y Colombiano el Plan Colombia. Plan que tiene cinco objetivos: 1) Fortalecer la lucha contra eL narcotráfico, combatiendo los cultivos ilícitos, controlando las áreas claves de producción de drogas y restableciendo el control militar sobre territorios ubicados al sur del país. 2) Fortalecer el sistema judicial. 3) Neutralizar el sistema financiero de los narcotraficantes. 4) Neutralizar y combatir los agentes de la violencia aliados a los narcotraficantes y 5) Integrar las iniciativas nacionales a los esfuerzos regionales e internacionales. Por las características de los objetivos el énfasis de este plan está enfocado a una estrategia militar orientada a atacar la producción de los cultivos ilegales, porque las áreas en que están plantados se encuentran geográficamente determinadas (lo que no sucede con las vías del tráfico sustancias procesadas o la circulación de los activos financieros que de ellos se derivan, así como el impacto de las mismas en la corrupción del sistema administrativo o judicial); porque su aplicación es más visible ante ojos de propios y extraños y se corresponde de manera más ajustada  a los intereses de las fuerzas armadas y del gobierno de Estados Unidos que es el principal financiador de la estrategia. Dentro de esa perspectiva militarista se explica el énfasis en la erradicación de los cultivos mediante la aspersión de químicos, convirtiendo al campesino productor en delincuente y enemigo, cuando en realidad es el eslabón más débil de la cadena. Entre tanto, esta estrategia empuja a los grandes productores y a quienes participan en las primeras etapas de comercialización del producto a consolidar peligrosas relaciones con los actores armados (guerrilla y paramilitares), para que les sirvan de sombrilla protectora, y a los campesinos y trabajadores (raspachines) a migrar, aceptando su condición de desplazados, con todas las consecuencias de hambre y marginación que de allí se derivan, o incorporándose a las filas de los agentes armados que están al margen de la ley.

En el marco del Plan Colombia se han desarrollado intensas actividades de interdicción de cultivos a través de operaciones militares en contra de los grupos armados que controlan los cultivos ilícitos, fumigaciones y labores policiales y militares de erradicación manual que han generado flujo de desplazados y refugiados, especialmente en Departamento del Putumayo, donde se han fumigado cerca de 30.000 hectáreas; en la frontera con el Ecuador, zona de implementación de la llamada primera fase del Plan [El Plan Colombia pretende disminuir el 50% de la siembra y el procesamiento de narcóticos vía militar y policial en tres fases: Un año en el Putumayo; dos años en Caquetá, Guaviare, Tolima, Huila, Cauca y Nariño y tercera fase en el resto del país (tres años)].  De acuerdo con los datos de CODHES, cerca de 10.000 colombianos buscaron refugio en el Ecuador como consecuencia de las acciones militares de interdicción de cultivos de uso ilícito, en el marco del Plan Colombia y por el paro armado promovido por las FARC.

La ofensiva militar que plantea el Plan Colombia, además de proyectar consecuencias inusitadas en la ya difícil situación de derechos humanos, implicará la profundización del grave conflicto social que soportan los campesinos y pequeños cultivadores y desde luego un creciente número de desplazados y refugiados; este fenómeno, junto con los nuevos niveles de la confrontación armada interna se proyectan como los mayores riesgos de generación de desplazamiento en el inmediato futuro.

3.6 Comunidades étnicas, género y desplazamiento forzado

La dinámica del conflicto armado ha hecho que las condiciones y garantías de seguridad en poblaciones y regiones otrora consideradas al margen de la guerra se hayan limitado y destruido hasta el punto que hoy son blanco predilecto de los actores armados dado su valor estratégico.

En los dos últimos años el conflicto armado y el desplazamiento forzado han afectado de manera severamente creciente a las comunidades indígenas y afro colombianas [Según la RSS de las 53.280 personas sobre las que se conoce su etnia, se estima que el 19% corresponde a población afro colombiana y el 3% a la población indígena"], colocando a sus resguardos y territorios dentro del teatro de operaciones bélicas de los actores. El proceso comunitario de las comunidades étnicas, su grado de organización, su importante nivel de autonomía y con ello su resistencia a someterse o identificarse con los intereses de los bandos combatientes los expone cada vez más al accionar violento de los actores armados.

Page 46: MIGRACION

Las comunidades afrocolombianas, especialmente las del sur de Buenaventura, han sido fuertemente presionadas por los paramilitares para que abandonen la región, reversando como en otras regiones del país, los procesos de titulación de tierras que se originaron con la nueva carta política y con la expedición de la Ley 70.

Este fenómeno explica los desplazamiento de los ríos guapí, Yurumanguí y en parte lo sucedido a los alrededores del río Naya y otros muchos realizados dentro de la propia rivera del río, en desplazamientos a corta distancia, con retornos cercanos en el tiempo, que no siempre son registrados estadísticamente. Otras comunidades afrocolombianas del departamento del Chocó en las cuencas de los Ríos (San Juan - turnadó - Baudó, entre otros) soportan la presión constante de los actores armados que quieren controlar su territorio [Más de 400 hectáreas pendientes de titulación en tierras regadas por el Río San Juan (Alto, medio y Bajo), de los municipios de Juradó, Bahía Solano y Nuquí son objeto de disputa por parte de los grupos paramilitares y el ELN. Más de 457 familias desplazadas del Alto Baudó (Chocó) que se encuentran desde hace varios meses en albergues de Quibdo esperando que el Estado garantice las condiciones de seguridad para el retorno.]

Por su parte, las comunidades indígenas, especialmente las ubicadas en el departamento del Cauca, han sufrido la presión armada de las FARC, para lograr controlar su territorio, generando un desplazamiento de varias de ellas, a las cabeceras municipales y a otros resguardos cercanos.

El enfrentamiento armado también afectó a los indígenas desde las acciones del ejército: fue el caso de la comunidad Embera, habitante del Alto Guayabal, en cercanías de Murindó, que debió desplazarse en dos ocasiones como consecuencia de los bombardeos del ejército.

Todo indica que la tendencia de ocupar y controlar los territorios que ancestralmente han pertenecido a las minorías étnicas en el país, con el correspondiente desplazamiento de indígenas y afrocolombianos, tenderá a incrementarse en el corto y mediano plazo, sin que se vislumbren medidas efectivas de protección de estas poblaciones que se encuentran en alto grado de vulnerabilidad dada su grave situación económica y social.

Al lado de la tendencia étnica, se mantuvo y se incrementó de manera preocupante el número de mujeres, niños y niñas desplazados; dos grupos de poblaciones que por circunstancias sociales y culturales son más vulnerables a los ataques. Según las cifras entre el 51% y el 58% del total de desplazados en los últimos dos años, son mujeres; porcentaje que sumado al de los niños y niñas se eleva a l 70% del total de la población desplazada. Los principios Rectores del Desplazamiento [Los Principios Rectores incorporan el tema de género y niñez de tal forma que la atención que se les brinde que tenga en cuenta sus necesidades específicas (Principio 4.2), reitera el derecho a la dignidad, prohíbe los actos de violencia contra la mujer, la violación, y la explotación sexual, la prostitución forzada o cualquier otra forma de ataque a la libertad sexual (Principio 11). Es claro en ordenar que se deberán prestar especial atención a las necesidades sanitarias de la mujer, incluid su acceso a los servicios de atención médica para la mujer, en particular los servicios de salud reproductiva, y el asesoramiento adecuado de las víctimas de abusos sexuales de otra índole (Princpiio19). Recuerda la igualdad que existe entre los hombres y las mujeres para obtener los documentos necesarios y que estos sean expedidos a su propio nombre Principio 20.3=. Exige que se hagan esfuerzos especiales para conseguir la plena e igual participación de mujeres y niñas en los programas educativos (Principio 23.3)] consagran expresamente la obligación expresamente la obligación que tienen los Estados de proporcionar protección y asistencia especial a los niños y a las mujeres y entre estas a las que tengan hijos pequeños, estén embarazadas, sean cabeza de familia, estén discapacitadas o pertenezcan a la llamada tercera edad.

4. Proceso de Paz y Desplazamiento forzado

Durante la actual administración, el Gobierno Nacional ha manifestado que el conflicto armado que vive el país es la principal causa del desplazamiento forzado, por eso su principal estrategia para resolver el fondo del problema ha estado orientada hacía la búsqueda de la paz y la negociación política del conflicto.

Page 47: MIGRACION

No obstante, la estrategia de negociación adoptada por el actual Gobierno no ha representado un mejoramiento de la situación de desplazamiento; por el contrario, como se ha indicado atrás, el incremento de la actividad bélica de los actores armados ha generado un número mayor de desplazados. Por otra parte, la  definición y concreción de la onza de despeje para las FARC generó en su momento una oleada de desplazados (desde la zona de despeje y sus poblaciones circundantes) por temor a eventuales enfrentamientos. Más recientemente y, como consecuencia de los tropiezos que afectan al proceso de paz, y de la amenaza latente de su rompimiento, se vislumbra un incremento inusitado de población desplazada.

En segundo lugar, las conversaciones entre el Gobierno y el ELN y la existencia de una eventual zona de despeje en algunos municipios del Magdalena Medio y Sur de Bolívar dio origen a una escalada militar de los paramilitares que generó importantes flujos de desplazamiento especialmente hacia Barrancabermeja. En tiempos más recientes las dificultades del proceso han generado un incremento de la acción militar en las zonas donde opera este grupo armado que continúan generando desplazamiento forzado.

La apuesta por lograr avances globales en las negociaciones de paz con las guerrillas desdibujó las posibilidades de concretar acuerdos humanitarios, que en escenarios específicos podrían haberse convertido en una fórmula de reducir la afectación de los derechos de la población civil, en una estrategia de conversaciones adelantadas en medio del conflicto.

De otro lado, la ausencia de una política para reducir la acción armada de los grupos paramilitares e su una de las falencias fundamentales- con graves consecuencias- de la estrategia gubernamental de paz, puesto que en los últimos tres años se ha perfilado como el causante del mayor número de desplazamientos en el país. [Las víctimas de las masacres por acción paramilitar pasaron de 1.128 en 1997 a 2.564 en el 2000, lo cual implica un crecimiento del 127.3%. De otro lado la Defensoría del Pueblo indica que el 47.12% de las masacres han sido realizadas por paramilitares frente a un 12.9% cometidas por las guerrillas] Lo anterior no desconoce que la represión militar y judicial a los "grupos de autodefensa" y a sus fuentes de financiación se ha venido incrementado, con algunos resultados, aunque no al ritmo de su crecimiento cuantitativo ni de sus acciones contra la población.

5. Actores sociales y desplazamiento forzado

5.1. Las organizaciones de desplazados

Uno de los aspectos menos explorados y considerados en el país es el papel de las mismas víctimas (desplazados o en riesgo de desplazamiento) y sus organizaciones en este proceso, así como los derechos de participación que los Principios Rectores afirman en su favor.

La falta de una política gubernamental de prevención ha llevado a que comunidades en riesgo de desplazamiento desarrollen sus propios métodos de protección, que en el caso de las comunidades afrocolombianas que residen en la Costa Pacífica se denominan estrategias de resistencia, ligadas al concepto de realizar desplazamientos cortos, dentro de un territorio determinado, para evitar los riesgos asociados al tránsito de tropas o comandos paramilitares, por su territorio, pero retornando una vez esos grupos armados se han retirado. De esta manera buscan evitar el desplazamiento y todas las secuelas del hambre y marginación y se proponen conservar sus territorios ancestrales.

A pesar de las penosas circunstancias en las que viven, del sufrimiento de sus familias y sus comunidades, de las amenazas que se ciernen en su contra, del tratamiento marginal y discriminatorio de que son víctimas por parte del Estado y de algunos sectores sociales, de las limitadas posibilidades de reconstrucción de sus bases solidarias y de participación, a pesar de sus alimentadas desconfianzas, los desplazados vienen levantando sus propias organizaciones, asumiendo sus propias organizaciones, asumiendo su propia representación, sustituyendo especialmente la mediación de las tradicionales organizaciones de derechos humanos, defendiendo su propia agenda política y de negociación, movilizándose y organizándose alrededor de una acción, con un enfoque de derechos económicos o sociales y culturales.

Page 48: MIGRACION

Han logrado orientar su acción desde una visión más integral en términos de reivindicaciones no solo asistenciales, sino de vivienda, educación, empleo, seguridad social, alimentación. Limitadamente las autoridades se han sensibilizado sobre el primordial papel que estas organizaciones pueden jugar en la definición de las políticas y la ejecución de lso proyectos relacionados con su problemática.

Con el propósito de romper la lógica de la guerra, algunas comunidades organizadas han venido utilizando el retorno como una herramienta de resistencia civil a los actores armados. Para algunas comunidades como las indígenas y las negras, por la relación cultural con sus territorios tradicionales, el retorno se convierte en la única opción, la reubicación o cualquier otra alternativa que no les permita volver al sitio donde están sus dioses tutelares, su cosmovisión y sus muertos, es entendida como una doble condena a muerte: la física y la cultural. No obstante, el retorno en ocasiones no solo es indicado sino que es presionado por los actores armados que, apelando al terror o la intimidación, pretende obligar a los desplazados a retornar sus territorios a costa de su determinación y la imposición de condiciones políticas ultrajantes [ Tal es el caso de los campesinos desplazados por grupos paramilitares de algunas veredas del municipio de Tuluá en el centro del Valle del Cauca a quienes las AUC, conminaron, bajo amenazas, a retornar a sus parcelas. ].

Aunque no existe un estudio que pueda dar cuenta técnica del balance entre las familias afectadas y las reubicadas y consolidadas, es un hecho notorio que la respuesta dada por el estado ha estado dirigida principalmente a comunidades que han logrado ejercer una fuerte presión política en el ámbito nacional o internacional, sin que los demás casos se encuentren operando los programas a los que hace referencia la Ley y el plan Nacional de Atención Integral.

Los principios rectores afirman el derecho do las personas desplazadas a tener sus organizaciones y a participar en las decisiones que les afecten (Principio 22.1.c). Manifiestan el deber de realizar esfuerzos especiales por asegurar la plena participación de los desplazados internos en la planificación y gestión de su regreso o de su reasentamiento y reintegración (Principio 28.2)

Algunas comunidades y personas desplazadas han realizado ocupaciones de hecho de distintas instalaciones públicas y de organismos humanitarios internacionales con el propósito de reivindicar sus derechos y exigir el cumplimiento de puntuales compromisos adquiridos por las autoridades. Algunas de las ocupaciones han develado además de la desesperación de los ocupantes, la indefensión frente a la inercia de las autoridades, la discriminación y la precariedad de las políticas estatales de atención y solución. Las ocupaciones tienden a convertirse en una estrategia de reivindicación generalizad ante la negligencia estatal nacional y local, tensionando las relaciones entre las comunidades y las autoridades, afectando incluso la prestación del servicio de ayuda humanitaria y los espacios de concertación social y política entre el Estado y las organizaciones de los desplazados.

Si bien el surgimiento de organizaciones de desplazados es un elemento positivo, la constitución de las mismas en torno a una dinámica de enfrentamiento de hecho con el Estado para reivindicar sus derechos, pone de presente su incapacidad para crear escenarios dentro de la institucionalidad que permitan atender la crisis humanitaria. Esta circunstancia agudiza la desinstitucionalización del país, lo cual es especialmente grave si se tiene en cuenta la generalización del problema del desplazamiento en todo el territorio nacional.

5.2. El trabajo de las organizaciones de asistencia humanitaria:

Una tendencia que viene siendo notoria y que tiene graves implicaciones para los desplazados, es la reducción de las garantías de protección para las personas y entidades que desarrollan labores de atención humanitaria a las víctimas del desplazamiento forzado. La intensidad y agudización del conflicto, la intolerancia e incomprensión de los actores respecto del trabajo de las organizaciones humanitarias y la limitada intervención estatal, entro otros factores, viene haciendo cada vez más difícil y peligrosa la labor de estas organizaciones humanitarias.

Page 49: MIGRACION

AL riesgo propio de la actividad se suman ahora, las desconfianzas crecientes entre los actores respecto de la asistencia y el origen de los fondos de la misma, las supuestas "ventajas estratégicas " que los bandos le atribuyen a cierta clase de ayuda humanitaria, especialmente la alimentaria, la malintencionada información acerca del trabajo y las relaciones internacionales de algunas de las entidades.

Tan aguda es la situación que incluso los elementos de la inmunidad que caracterizan la labor de estas entidades, internacionalmente reconocidos, vienen siendo puestos en entredicho por los actores armados que se resisten a que la comunidad internacional fortalezca el compromiso con la protección y la seguridad de la población civil víctima del conflicto.

La reducción de  los "espacios humanitarios" se predica también de las organizaciones de desplazados que a diario ven limitada su capacidad de acción debido al desconocimiento que el Estado hace de las mismas y la intolerancia de los actores armados.

Un nuevo informe de ACNUR destaca que el desplazamiento forzado es el mayor de los últimos 18 añosmiércoles 19. junio 2013 12:00 Antiguedad: 2 yrs

© ACNUR

Número medio de nuevos desplazados por día, 2003-2012.

Siria: 800 días de conflicto.

Page 50: MIGRACION

GINEBRA, Suiza, 19 de junio (ACNUR) – Según un informe publicado hoy por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, actualmente hay más refugiados o desplazados internos que en cualquier otro momento desde 1994i, después de que la crisis en Siria se haya convertido en un nuevo y el más importante factor en el desplazamiento global.

El informe anual de ACNUR, “Tendencias Globales”, analiza el desplazamiento que ha tenido lugar durante el año 2012 a partir de los datos facilitados por gobiernos, organizaciones no gubernamentales asociadas, y por el propio ACNUR. Este informe muestra que a finales de 2012 más de 45,2 millones de personas se encontraban desplazadas forzosamente, frente a los 42,5 millones a finales de 2011. Esta cifra incluye a 15,4 millones de refugiados, 937.000 solicitantes de asiloii y 28,8 millones de desplazados internos, personas obligadas a huir dentro de las fronteras de sus propios países.

La guerra sigue siendo la causa principal del desplazamiento forzado. El 55 por ciento de los refugiados que figuran en el informe proceden de cinco países afectados por la guerra: Afganistán, Somalia, Irak, Siria y Sudán. El informe refleja también los nuevos desplazamientos desde Malí, la República Democrática del Congo y desde Sudán hacia Sudán del Sur y Etiopía.

“Estas son cifras realmente alarmantes. Reflejan un enorme sufrimiento individual y las dificultades de la comunidad internacional para prevenir conflictos y promover a tiempo soluciones para ellos”, declaró António Guterres, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.

El informe destaca algunas tendencias preocupantes en varios ámbitos, uno de los cuales es el ritmo al que las personas se ven forzadas a situaciones de desplazamiento hoy en día. Durante 2012, se registraron unos 7,6 millones de nuevos casos de desplazados forzosos, de los cuales 1,1 millones eran refugiados y 6,5 millones desplazados internos. Esto implica que cada 4,1 segundos hay un nuevo refugiado o desplazado interno en el mundo.

También es evidente que persiste la brecha entre los países más ricos y los más pobres a la hora de acoger a refugiados. De los 10,5 millones de refugiados bajo el mandato de ACNUR (otros 4,9 millones de refugiados palestinos se encuentran bajo el mandato de nuestra agencia hermana, la UNWRA), la mitad han sido acogidos por países con un PIB per cápita inferior a 5.000 dólares USA. En total, los países en desarrollo acogen al 81 por ciento de los refugiados en el mundo, en comparación con el dato de hace una década, cuando acogían al 70 por ciento.

Page 51: MIGRACION

© ACNUR

Principales países de origen de refugiados.

Los menores de 18 años constituyen el 46 por ciento de toda la población refugiada. Además, una cifra récord de 21.300 solicitudes de asilo fueron presentadas por menores no acompañados o separados de sus padres. Se trata del número más alto de menores no acompañados o separados solicitantes de asilo que ACNUR haya registrado.

El desplazamiento global de cualquier año es la suma de los nuevos desplazamientos en ese período, de aquellos que permanecen sin resolver, y de los desplazamientos para los que se ha alcanzado una solución duradera (una cifra de signo negativo), como por ejemplo, las personas que han podido regresar a sus hogares o a las que se ha permitido establecerse de manera permanente fuera de su país de origen mediante la obtención de la ciudadanía o alguna otra opción. ACNUR trabaja para ayudar a las personas desplazadas por la fuerza, incluyendo la prestación de asistencia humanitaria y de ayuda práctica inmediata, así como la búsqueda de soluciones a su difícil situación. El año 2012 fue testigo del fin del desplazamiento de 2,7 millones de personas, incluyendo a 526.000 refugiados y 2,1 millonesiii de desplazados internos. Entre aquellos para quienes se encontraron soluciones duraderas a largo plazo están 74.800 personas a las que ACNUR propuso para su reasentamiento en terceros países.

El año pasado hubo pocos cambios frente a 2011 en relación al ranking de los principales países de acogida de refugiados. Pakistán continuó acogiendo a más refugiados que ningún otro país (1,6 millones), seguido de Irán (868.200) y Alemania (589.700).

Afganistán siguió siendo el mayor generador de refugiados del mundo, una posición que mantiene desde hace 32 años. De media, uno de cada cuatro refugiados en el mundo es afgano, y el 95% se encuentra en Pakistán o Irán. Somalia, otro conflicto de larga duración, fue la segunda nación generadora de refugiados en el mundo, si bien en 2012 se ralentizó el ritmo de salida de refugiados. Los iraquíes fueron el tercer mayor grupo de refugiados (746.700), seguido de los sirios (471.400).

Page 52: MIGRACION

No obstante, es importante tener en cuenta que el número de refugiados sirios se ha disparado en 2013, superando actualmente los 1,6 millones de refugiados sirios en países vecinos. No obstante, este informe Tendencias Globales 2012 refleja los datos a fecha 31 de diciembre de 2012.

© ACNUR

Principales países de acogida de refugiados.

En relación a las personas desplazadas dentro de sus propios países, la cifra de 28,8 millones en el año 2012 es la más alta desde hace más de dos décadas. Este dato incluye a 17,7 millones de personas que están recibiendo ayuda de la Agencia de la ONU para los Refugiados. Colombia es el país con el más alto número de personas desplazadas internamente en el mundo, con 3.943.500 desplazados internos registrados por las autoridades gubernamentales competentes desde el año 1997. Nuevos importantes desplazamientos internos se observaron en la República Democrática del Congo y Siria.

El informe Tendencias Globales es el informe anual más destacado que publica ACNUR sobre la situación del desplazamiento forzado. Cada año se publican datos adicionales en el Anuario Estadístico de ACNUR, y en nuestros informes sobre solicitudes de asilo en países industrializados.

Baje en PDF la versión en español del informe Tendencias Globales 2012:

Desplazamiento, el nuevo reto del siglo XXI.

Información adicional realtiva al informe Tendencias Globales 2012, incluyendo

material multimedial (en inglés).

 

iEntre los principales desplazamientos de 1994 se encuentran el de la región de los Grandes Lagos en África, el generado por la guerra en la antigua Yugoslavia, Somalia,

Page 53: MIGRACION

Afganistán y el Cáucaso, así como en Liberia y Sierra Leona. [On-line: URL www.unhcr.org/3eeed3df4.html]

iiLa cifra de 937.000 representa el número de solicitudes de asilo que están pendientes de resolución a finales de 2012. El número de nuevas solicitudes de asilo en2012 fue de 893.700.