MIERCOLES GEOLÓGICOS - sgp.org.pe · GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 Número # MIERCOLES...

17
GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO 2013 Número # MIERCOLES GEOLÓGICOS EXPOSITOR: ING. SAÚL MONTOYA GIDAHATARI Optimización de Costos (y Tiempo) en Estudios Hidrogeológicos Conferencia brindada en el Auditorio de la SGP el 6 de marzo de 2013 EXPOSITOR: JOSÉ ANDRÉS YPARRAGUIRRE CALDERÓN FA INGENIEROS EIRL Inclusiones Fluidas aplicadas a Pórfidos y Skarn Conferencia brindada en el Auditorio de la SGP el 13 de marzo de 2013

Transcript of MIERCOLES GEOLÓGICOS - sgp.org.pe · GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 Número # MIERCOLES...

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 Número #

MIERCOLES GEOLÓGICOS

EXPOSITOR: ING. SAÚL MONTOYA GIDAHATARI

Optimización de Costos (y Tiempo) en Estudios Hidrogeológicos

Conferencia brindada en el Auditorio de la SGP el 6 de marzo de 2013

EXPOSITOR: JOSÉ ANDRÉS YPARRAGUIRRE CALDERÓN

FA INGENIEROS EIRL

Inclusiones Fluidas aplicadas a Pórfidos y Skarn Conferencia brindada en el Auditorio de la SGP

el 13 de marzo de 2013

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 | 2

Mensaje del Presidente

Miércoles Geológicos

Optimización de Costos (y Tiempo) en Estudios

Hidrogeológicos

Por: Ing. Saúl Montoya (GIDAHATARI)

Inclusiones Fluidas aplicadas a Pórfidos y Skarn

Por: José Andrés Yparraguirre Calderón (FA INGENIEROS)

Sector Hidrocarburos - Informe a Febrero 2012

La carrera para explotar minerales en el espacio

El descubrimiento de la “Piedra Rosetta” de los

núcleos de hielo tropical

In Memoriam a nuestros socios:

Huko Kobe

Jorge Yauri

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 | 3

Mensaje del Presidente

Estimados amigos de la Sociedad Geológica del Perú,

Los primeros meses del 2013 han sido bastante ocupados en la SGP. Estamos aun trabajando para obtener los permisos de INDECI, lo cual ha significado que hagamos una modificación en la escalera de nuestro local y de acuerdo a los estándares de seguridad ciudadana contemplados en la ley. Esta modificación nos está tomando unas dos semanas de plazo y ya hemos comenzado los trabajos.

El avance en la biblioteca no ha sido el ideal, pero tenemos la intención de relanzarla en nuestro nuevo local en el menor plazo posible. Contamos aún con mucho material en depósitos que buscaremos reinsertar en la biblioteca por etapas.

Por otro lado estamos preparando los nuevos manuales de gestión que servirán para mejorar el orden y eficiencia de la administración de la SGP. Dentro del área administrativa se concluyó, luego de dos meses de trabajo, con una nueva y depurada base de datos de asociados, contando con un respaldo físico de la documentación de cada integrante. Esta nueva base de datos servirá para mejorar los servicios que ofrecemos a nuestros asociados.

Estamos ya comenzando los preparativos para la celebración de nuestro 89º aniversario en la semana del 4 de julio. Esperamos contar con la participación de todos ustedes en nuestra ceremonia, así como en nuestro tradicional campeonato de fútbol relámpago.

La evaluación de las 12 tesis del concurso “Jorge Injoque” está ya en su fase final. Cada tesis ha sido evaluada por tres revisores los cuales otorgaron una calificación en base a un cuestionario de preguntas. Con el puntaje acumulativo se procederá a seleccionar la mejor del año. Esperamos entregar los premios durante nuestra ceremonia especial de aniversario.

Por: Ing. José Arce Alleva Presidente de la Sociedad Geológica del Perú

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 | 4

EXPOSITOR: ING. SAÚL MONTOYA GIDAHATARI

Optimización de Costos (y Tiempo) en Estudios Hidrogeológicos

Conferencia brindada en el Auditorio de la SGP el 6 de marzo de 2013

MIÉRCOLES GEOLÓGICOS

Existe una preocupación creciente por los impactos ambientales de los proyectos mineros. Las investigaciones hidrogeológicas y modelamiento numérico tienen que evaluar el estado del régimen de aguas subterráneas y cursos de agua superficial y simular las medidas de prevención y remediación de los impactos propuestos por las actividades mineras. Actualmente los proyectos mineros tienen que cumplir una serie de investigaciones hidrogeológicas a lo largo de las etapas de la vida de la mina, por lo que la planificación y la implementación de buenas prácticas en esencial para optimizar los costos y evitar la duplicidad de esfuerzos.

Ing. Saúl Montoya GIDAHATARI

La optimización de costos, visto desde la experiencia propia y de colaboradores, depende de identificar las problemáticas comunes, como tiempos de viaje y transporte, restricciones estacionales, disponibilidad de personal, problemática con comunidades, protocolos, etc., y planificar teniendo el resultado final del estudio en mente. Insuficiente planeamiento e intentos fallidos en minimizar costos llevan a una futura duplicación del esfuerzo.

Podemos dividir el estudio hidrogeológico de una forma optimizada en las siguientes etapas: Recopilación de datos (generación de modelo conceptual), Modelamiento numérico grueso, Investigación de campo (establecimiento de la red de monitoreo, muestreo, pruebas de bombeo), Análisis de datos, Modelamiento numérico refinado y Evaluación del impacto.

Esta forma mejorada a diferencia del esquema típico, incluye un modelamiento numérico grueso previo a las investigaciones de campo, para alcanzar un mayor entendimiento del sistema hídrico, el cual será perfeccionado en campo. Este simple paso permite reducir tiempo y optimizar la planificación de proyecto, da mayor flexibilidad para identificar los “puntos críticos” en el área de estudio, optimiza el programa de perforación y da mayor tiempo para el análisis de datos.

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 | 5

En el trabajo de gabinete, los porcentajes del tiempo en las principales tareas son:

La recopilación de datos puede reducirse al 15% si hay continuidad en el equipo relacionado a la investigación y si se implementa un DBMS (Data Base Management Systems – Sistemas de Manejo de Datos Base). Para optimización de costos, la compañía consultora a cargo del modelo regional debe ser la misma a cargo del modelamiento numérico local (depósito de relaves, botaderos, tajo). Muchas compañías consultoras que trabajan paralelamente en el modelamiento terminan duplicando los esfuerzos, tienen poca comunicación y diferentes enfoques en cuanto al régimen de flujo de agua subterránea. Como última salvedad respecto a la optimización de costos y tiempos, es muy recomendable el uso de software de código abierto. Ya que las maneras tradicionales de almacenar datos no es eficiente, se recomiendo que los involucrados en la gestión de recursos hídricos estén familiarizados con herramientas aplicadas en GIS (Qgis, Mapwindows), modelamiento numérico (MODFLOW / ModelMuse), Python y DBMS.

Recopilación de Datos

40%

Análisis de Datos

20%

Modelamiento Numérico

40%

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 | 6

EXPOSITOR: ING. JOSÉ ANDRÉS YPARRAGUIRRE CALDERÓN FA INGENIEROS

Inclusiones Fluidas aplicadas a Pórfidos y Skarn

Conferencia brindada en el Auditorio de la SGP el 13 de marzo de 2013

1.- Inclusiones Fluidas Las inclusiones de fluidos (IF) son porciones pequeñas de líquido o de gas o de una mezcla de estas dos fases, que fueron atrapadas en imperfecciones de minerales durante su crecimiento. Sus tamaños varían de 1 a 100 m, usualmente entre 3 a 20 m. Dichos fluidos están relacionados a procesos hidrotermales que han ocurrido en los yacimientos. Debido a varias evidencias, se supone que las IF han conservado las propiedades químicas y físicas de las soluciones originales, y se les considera como muestras directas de las fases volátiles. 2.- Minerales utilizados. Se estudian en minerales que son transparentes, incoloros o débilmente coloreados, principalmente en cuarzo y/o calcita.

Fotomicrografía 01 y 02.- 01) Inclusiones tabulares alineadas en baritina; 02) Inclusiones

fluidas bifásicas rica en vapor capturadas en esfalerita.

3.- ¿Qué podemos conocer de estas? El estudio nos brinda la siguiente información: a.- Temperatura de homogeneización (Th ºC); b.- Presión (profundidad) del yacimiento; c.- Calculo de la salinidad del fluido mineralizante; d.- Paleorelieves (desmantelamiento erosivo); e.- Secuencias Parageneticas; f.- Paleoisotermas; g.- Direcciones de fluidos mineralizantes.

MIÉRCOLES GEOLÓGICOS

Figura Nº 01.- Inclusión Fluida Polifásica Vapor: H2O (P<<1atm), CO2, CH4, N2, H2S

Liquido: H2O, CO2, Petróleo Sólido: NaCl, KCl, hematita, anhidrita, moscovita, calcopirita,

magnetita (otros aun no identificados).

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 | 7

4.- Contenidos de las inclusiones fluidas. a) Monofásicas. Están formadas completamente por

líquido (L), gas (V) o sólidos (S o inclusiones minerales). Entre los fluidos más frecuentes son las de líquidos acuosos, en general formadas a muy baja temperatura.

b) Bifásicas. Presentan sólo dos fases, siendo más frecuentes las que tienen vapor y líquido.

c) Trifásicas. Cuando aparecen más de dos fases el esquema de clasificación se complica, ya que unas veces son predominantemente líquidas, otras gaseosas con líquidos inmiscibles o baja proporción de sólidos, mientras que en otras son muy abundantes los sólidos.

d) Poli- o multifásicas. Las inclusiones más complejas

las tenemos cuando aparecen varios tipos de sólidos ("daughter minerals") junto con el líquido o líquidos inmiscibles y la burbuja de gas. Son típicas de ambientes profundos tipo Pórfidos.

Figura Nº 02.- Clasificación de Nash (1976) mostrando los cuatro tipos más importantes de inclusiones fluidas.

(L=líquido; V=vapor; S=sólido; C=carbónicas). 5.-. Microtermometría Es la observación de los cambios de fases en inclusiones fluidas (IF) bajo condiciones de calentamiento y enfriamiento controladas, es la base fundamental para el estudio de inclusiones fluidas. 5.1.- Fase calentamiento- Identificación de la Temperatura de Homogeneización

5.1.1.- En Inclusiones Fluidas tipo Bifásicas.

Figura 03.- Secuencias de cambio de fase para conseguir la

temperatura de Homogeneización (ThºC) en una Inclusión Fluida bifásica. L: Liquida; V: Vapor

5.1.2.- En Inclusiones Fluidas tipo Polifásicas.

Figura 04.- Secuencias de cambio de fase para conseguir la temperatura de Homogeneización y

dilución de la Halita en una Inclusión Fluida Polifásica. H: Halita; V: Vapor

ThºC

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 | 8

5.2.- Fase Enfriamiento- Identificación de la Temperatura de Fusión.

Figura 05.- Secuencias de cambio de fase para conseguir la temperatura de fusión (TfºC) para poder encontrar la

salinidad del fluido en una Inclusión Fluida bifásica. L: Liquida; V: Vapor

6.- Inclusiones Fluidas en un Yacimiento Tipo Pórfido. Las Temperaturas de Homogeneización y salinidades según zonas de alteración tenemos:

Figura N° 05.- Ubicación espacial de las ateraciones de un

Yacimiento tipo Pórfido.

a.- Alteración Cálcico-Sódico: se caracteriza por albita, actinolita, epidota, titanita. Cálcico: Granate y piroxenos. Sódico: Sericita, turmalina (inferior T), superiores Los fluidos son salinos con temperaturas moderadas y altas (300-400ºC). b.- Alteración Potásica: se caracteriza por FPTKs, biotita secundaria +/-magnetita. (Metasomatismo –K, lixiviación Na, Ca, intercambio alcalino). Fluido K y rico Fe.

Th: 350-700 °C; Salinidad: 70% en peso de NaCl. c.- Alteración Propilítica: se caracteriza por epidota, clorita, calcita, albita (hidratación, carbonatación, además de volátiles). Th: 150-250 °; Salinidad: 1-10% en peso de NaCl. d.- Alteración Fílica: se caracteriza por sericita-cuarzo. Fluidos usualmente de baja salinidad, dominada vapor (pero hay excepciones). Temperatura entre 200-400 °C. e.- Alteración Argílica: por arcillas (illita, esmectita, caolinita)-cuarzo. El fluido es acuoso o dominado o condensado en fase de vapor (i.e, de baja salinidad, temperatura baja).

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 | 9

7.- Inclusiones Fluidas en un Yacimiento tipo Skarn. Las Temperaturas de Homogeneización (ThºC) y salinidades según zonas de alteración Prograda y Retrograda: 7.1.- Skarn de Hierro Prograda: Granates y Piroxenos: Th ºC: 370-700°C y 300-690°C; Salinidad: 50 wt % NaCl Retrograda: Epidota y vetas transversales de cuarzo: Th °C: 245-250°C y 100-250°C; Salinidad: 25 wt % NaCl

7.2.- Skarn de Oro Prograda: Granates y Piroxenos: Th °C: 730-695°C; Salinidad: 33 wt % NaCl Retrograda: Escapolita, epidota y actinolita: Th °C: 320-400°C, 255-320°C y 320-350°C 7.3.- Skarn de Tungsteno Prograda: Granates y Piroxenos: Th °C: 800-600°C; Salinidad: 52 wt % NaCl Retrograda: Anfíboles y cuarzo: Th °C: 250-380°C y 290-380°C; Salinidad: 12-28 y 2.5-10.5 wt % NaCl 7.4.- Skarn de Cobre Prograda: Granates y Piroxenos: Th °C: ~750°-400°C. Retrograda: Th: <400°C; Salinidad: <25 wt% NaCl

Figura N° 07.- Ubicación espacial de las ateraciones de un Yacimiento tipo Skarn.

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 | 10

8.- Interpretaciones.

Figura N° 08.- Diagrama ThºC versus Salinidad para poder ubicar

modelos de Yacimientos. Modificada de Wilkinson (2001)

9.- Bibliografía. Brown (1998) Fluid Inclusion Modeling for Hydrothermal

Systems, Techniques in Hydrothermal Ore deposits Geology, Rev. in Economic Geology, Vol 10, p. 151-171

Burnham, C.W., (1979) Magmas and hydrothermal fluid, in

Barnes, H.L., ed., Geochemistry of hydrothermal ore deposits, Wiley, New York, p. 71-136

Castroviejo R, Yparraguirre J.A, Cánepa C. (2008)

Extensive boiling as a precipitation mechanmism for precious & base metal ores, Bienaventurada Mine, Huancavelica, Perú. 12th Quadrennial IAGOD Symposium, Session C3 (Abs. p. 43 & extended abs. in CD), Moscow, 21-24 august 2006.

Hollister and Crawford (1981) Fluid Inclusions: Applications to Petrology, Short Course, Mineralogical Association of Canada, Vol. 6, p. 305

Hollister, V.F. (1978) Geology of the porphyry copper

deposits of the western hemisphere: Society of Mining Engineers, New York, p. 219

De Vivo and Frezzotti (1994) Fluid Inclusions in Minerals:

Methods and Applications, Short Course IMA, Siena, 1-4 Sept. p. 376

Roedder (1984) Fluid Inclusions, Review a in Mineralogy,

Vol. 12, Mineralogical Society of America, p. 646

Shepherd, Rankin and Alderton (1985) Fluid Inclusion

Studies, Ed. Blackie, Chapman & Hall, New York, p. 239

Yparraguirre J.A. (2005) Secuencias Paragenéticas,

Alteraciones Hidrotermales e Inclusiones Fluidas de la Veta Bienaventurada, Mina Bienaventurada, Huachocolpa- Huancavelica. Tesis de grado, dirigida por el Dr. C. Cánepa. Univ. de San Marcos (UNMSM), Lima, Perú, 113 pp y 3 anexos.

Wilkinson (2001) Fluid inclusion in hydrothermal ore

deposits, Lithos, 55, 229-272

Fuente: Perupetro. Elaboración SNMPE.

Figura N° 09 y 11.- 09) Secciones Longitudinal mostrando Paleorelieves, isotermas y direcciones de fluidos.

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 | 11

Sector Hidrocarburos Informe a Febrero 2012

Producción de Hidrocarburos Líquidos

La producción nacional de hidrocarburos líquidos (Petróleo y Líquidos de Gas Natural) alcanzó en febrero del 2013 los 173 mil barriles por día, volumen mayor en 16.0% respecto a los 149 mil barriles diarios producidos en febrero del 2012. Asimismo, en comparación con el mes de enero del 2013, se observa un incremento de 5.1%. En el segundo gráfico se observa la producción acumulada de hidrocarburos líquidos entre enero y febrero del 2013, que fue de 9.9 millones de barriles, monto superior en 16.8% al registrado en el mismo periodo del 2012. Es importante resaltar que del total de la producción acumulada en el presente año, 3.79 millones de barriles corresponden al Lote 88 (38.0% del total), 2.24 millones de barriles pertenecen al Lote 56 (22.5% del total), y los 3.95 millones de barriles restantes (39.6% del total) a los otros lotes en producción.

Producción Mensual de Hidrocarburos Líquidos,

Febrero 2012 – Febrero 2013 (Miles de barriles / día)

Producción de Petróleo

En febrero del 2012, la producción nacional de petróleo alcanzó los 63.9 mil barriles por día, cifra menor en 5.8% respecto a los 67.8 mil barriles diarios producidos en el mismo mes del año pasado (febrero del 2012). Sin embargo, en comparación con el mes de enero del 2013, se observa un incremento de 2.6% en la producción. Como se aprecia en el segundo gráfico, la menor producción de petróleo en febrero del 2013 respecto de octubre del mismo año, se debió por la reducción de los volúmenes generados en los lotes 1-AB (-3.1%), X (-3.4%) y Z-2B (-0.7%). Compensó la caída la mayor producción de los lotes XIII (+7.8%) y 8 (+3.2%). En cuanto a la participación en la producción, se observa que Pluspetrol Norte S.A. lideró la producción de Petróleo en febrero del 2013 con el

37.9% de los 63.9 mil barriles diarios producidos en el país. Asimismo, Petrobras Energía Perú S.A. participó con el 21.1% de la producción nacional ocupando la segunda posición, seguida por Savia Perú con el 14.6%. Le siguen Olympic Peru Inc. Sucursal Del Perú con el 5.8%, Sapet Development Peru Inc. Sucursal del Perú con el 5.5%, BPZ Exploración & Producción S.R.L con el 5.4% e Interoil Perú S.A con el 4.4% del total de la producción.

Participación en la Producción de Petróleo, Febrero 2013

Producción de Líquidos de Gas Natural La producción nacional de líquidos de gas natural en febrero del 2013 alcanzó los 109.6 mil barriles por día, monto mayor en 34.1% respecto a los 81.7 mil barriles diarios producidos en el mismo mes del 2012. De igual manera, en comparación con el mes de enero del 2013, se observa un incremento de 6.6% en la producción. La mayor producción de líquidos de gas natural, en febrero del 2013 respecto de enero del mismo año, fue producto de los mayores volúmenes de los lotes 88 (+10.0) y 31-C (16.0%). Compensó levemente la menor producción registrada en la producción del Lote Z-2B (-2.2%). En cuanto a la participación en la producción nacional, se observa que Pluspetrol Perú Corporation S.A. lideró la producción de líquidos de gas natural en febrero del 2013 con el 96.4%, equivalente a 105.6 mil de los 109.6 mil barriles diarios producidos en el país. De otra parte, Aguaytía Energy del Perú S.A. participó con el 2.4% (2.7 mil barriles diarios) de la producción nacional ocupando la segunda posición, y por último está Savia Perú con el 1.2% (1.3 mil barriles diarios) del total de la producción.

Participación en la Producción de Líquidos de Gas Natural, Febrero 2013

En febrero del 2013, la producción nacional de gas natural alcanzó los 1,151 millones de pies cúbicos diarios, lo cual significó un incremento de 0.3% respecto al mismo mes del 2012 cuando la producción fue de 1,147 millones de pies cúbicos por día. Al comparar la producción de gas natural de febrero del 2013 con la de enero del mismo año, se observa un incremento de 4.0% debido, principalmente, a la mayor producción de los lotes 88 (+8.6%, 36.8 millones de barriles diarios más), 31-C (+53.9%, 6.5 millones de barriles diarios más), Z-2B (+106.4%, 2.2 millones de barriles diarios adicionales), y X (+6.9%, 0.5 millones de barriles diarios adicionales). En febrero del 2013, Pluspetrol Perú Corporation S.A. (con los lotes 88 y 56), fue la mayor empresa productora de gas natural, al producir un total de 1,105 millones de pies cúbicos diarios.

Producción Nacional de Gas Natural, Febrero 2012 – Febrero 2013

(Millones de pies cúbicos diarios)

Producción de Gas Natural En febrero del 2013 se transfirió por concepto de canon y sobrecanon de petróleo así como por canon gasífero, un total de S/. 108.9 millones, lo que implicó un descenso de 79% respecto a los S/. 244 millones transferidos el mismo mes del año anterior (febrero del 2012). Respecto a las transferencias acumuladas, a febrero del 2013, se han transferido a los gobiernos regionales, locales y universidades de la zonas productoras de hidrocarburos S/. 393.4 millones, monto 6.9% mayor a lo transferido en el mismo periodo del 2012. De este monto el 64.5% (S/. 254 millones) fueron por concepto de canon gasífero y el restante 35.5% correspondió al canon y sobrecanon petrolero (S/. 140 millones).

Transferencias totales,

Febrero 2012 – Febrero 2013 (Millones de soles)

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 | 12

La Luna se ha convertido en el foco de la carrera espacial para explotar en el futuro yacimientos de tierras raras. El descubrimiento de agua en la Luna ha acrecentado esta posibilidad, porque el agua puede ser utilizada para manufacturar combustible para cohetes, para soportar campamentos habitados y para viabilizar proyectos agrícolas que alimenten dichos campamentos. “La comercialidad de un proyecto minero en la Luna es el primer peldaño”, dice Bob Richards, CEO de Moon Express, una de las 25 compañías que compiten por ganar los $30 millones de dólares del premio Google Lunar X. Moon Express es una de las tres favoritas para obtener dicho premio, junto con las companías Astrobiotic y Barcelona Moon Team. Google ha ofrecido $20 millones de dólares a la primera compañía con fondos privados que aterrice un robot en la Luna, capaz de explorar exitosamente su superficie hasta una distancia de 500 metros desde su punto de aterrizaje, enviando video de alta definición de regreso a la Tierra. La segunda compañía en completar la misma misión recibirá $5 millones de dólares. También se otorgará premios a las compañías que logren completar exploraciones de

más de 5 kilómetros o que encuentren agua antes del 2015.

Fundación X-Prize

La Fundación X-Prize es una organización

sin fines de lucro que diseña y gestiona

concursos públicos destinados a fomentar el

desarrollo tecnológico que podría beneficiar

a la humanidad.

El monto de $30 millones de dólares es a relativamente pequeño para financiar una misión a la Luna. Los modelos de negocio de las compañías competidoras son más ambiciosos que el premio Google, porque la verdadera recompensa es potencial minero. Los recursos potenciales de la Luna son vastos. Darby Dyar, profesor de Astronomía del Mount Holyoke College de Massachusetts, dice que los reservorios de hielo en la zona oscura y en las regiones polares de la Luna, probablemente provengan de cometas que impactaron contra esta

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 | 13

desde hace cuatro mil millones de años, y que los futuros mineros lunares podrían enriquecerse con los metales preciosos asociados a las rocas lunares más antiguas. Según Bob Richards, en la superficie de la Luna existirían más reservas de metales del grupo del Platino que todas las reservas existentes en el planeta Tierra. ¿Cómo se manejaría un denuncio minero en la Luna? El tratado del espacio exterior de 1967 estipula que ninguna nación tiene derechos soberanos sobre la Luna, pero no excluye la posibilidad de que particulares o compañías mineras privadas puedan adquirir licencias mineras, por lo que los primeros en llegar y solicitar petitorios tienen ventaja.

Bob Richards espera con ansias el día en que la Luna albergue

una colonia de robots mineros.

"El tratado no admite el derecho de propiedad pero alienta el acceso a la libre explotación," dice el abogado para temas espaciales James Dunstan. "No puedes ser dueño, pero puedes ir y utilizarla. ¿Cómo se establece el punto de equilibrio entre ambos puntos?" China planea alunizar una sonda en la Luna a fines de este año y enviar astronautas antes del 2020. Los planes lunares chinos son muy ambiciosos, por lo que podrían ser los primeros en sacar ventaja del marco legal vigente para la Luna.

Modificado de Regan Morris BBC News, Los Angeles

Los recursos potenciales de la Luna son vastos. M. Darby Dyar, profesor de astronomía en Mount Holyoke College, Massachusetts, dice que las reservas de hielo en las regiones polares de la Luna probablemente vienen de cometas que chocaron con la Luna en los últimos 4.000 millones de años, y que los futuros mineros lunares podrían hacerse ricos con metales preciosos en antiguas rocas lunares.

Los llamados minerales de tierras raras, que se usan en una gama de tecnologías. En la actualidad, se refinan casi exclusivamente en China.

Agua congelada en los oscuros recovecos de los cráteres polares, que según la NASA se puede dividir en hidrógeno para combustible para cohetes y oxígeno para respirar.

Helio-3 (He-3), que aparentemente existe en abundancia en la Luna. Algunos creen que el He-3 podría ser una fuente de energía en el futuro.

Valiosos depósitos de titanio.

¿Qué puede haber en la Luna?

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 | 14

Los investigadores de la Ohio State University notaron algunas similitudes sorprendentes entre núcleos de hielo recolectados en el Perú, el Tibet y los Himalayas. Los patrones de composición química de ciertas capas coinciden, a pesar de que los núcleos han sido obtenidos de extremos opuestos del planeta. En la edición en línea de la revista Science Express del 4 de Abril del 2013, describen los núcleos de hielo de Quelccaya (Sur del Perú) como la primera "Piedra Rosetta" de los núcleos de hielo, porque su resolución anual permitirá comparar las historias climáticas de otras regiones tropicales y subtropicales del planeta de los últimos dos milenios. "Estos núcleos proporcionan el registro de mayor duración y de la más alta resolución descubierto a la fecha," dice Lonnie Thompson, profesor distinguido de Ciencias de la Tierra en el Ohio State y autor principal del estudio. "Tras haber recolectado núcleos de

hielo de los trópicos durante más de 30 años, ahora sabemos que los núcleos de hielo del Quelccaya son probablemente el registro en hielo tropical de mayor resolución que se podrá recolectar." Los núcleos recuperados del casquete de hielo del Quelccaya en Perú, son mus especiales porque la mayor parte de su historia de 1800 años está claramente definida en capas claras y oscuras, Las claras acumuladas durante las nevadas de la temporada húmeda, y las oscuras formadas por el polvo acumulado durante la temporada seca. Otra razón que hace especiales a estos núcleos es que se formaron en la parte alta del Altiplano Sur del Perú. La mayor parte de la humedad de esta área proviene del Este, de tormentas de nieve impulsadas por el aire húmedo que asciende desde la Cuenca Amazónica, pero también registra la influencia climática del Oeste, específicamente por los cambios climáticos temporales asociados a Niños

El descubrimiento de la “Piedra Rosetta”

de los núcleos de hielo tropical

Modificado del portal electrónico Science Daily. Abril 4 2013

Dos núcleos de hielo recuperados en los Andes tropicales de Perú, develan la historia climática de la faja tropical del planeta Tierra, con un nivel de detalle sin precedente, ano tras ano, desde hace casi 1800 años.

Foto de una expedición de 1977 al glaciar Quelccaya (Peru) que muestras las capas anuales de hielo claramente definidas clearly y el polvo visible en el margen del casquete de hielo. Los investigadores de la Ohio State University estan utilizando nucleos de hielo recolectados en el Quelccaya como la "Piedra Rosetta" para estudiar otros nucleos de hielo recolectados en todo el mundo. (Foto tomada por Lonnie Thompson, cortesía de la Ohio State University.)

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 | 15

generados por cambios de temperatura de la superficie marina en el Pacifico tropical. El Niño imprime su firma química en el casquete de hielo del Quelccaya, en los isotopos de Oxigeno. "Hemos identificado este indicador indirecto de las temperaturas de la superficie marina que se extiende en el pasado bastante más atrás que las primeras mediciones históricas y que antecede bastante a la etapa en la que los humanos comenzaron a modificar el clima de la Tierra" dijo Thompson. Ellen Mosley-Thompson, profesora distinguida de Geografia en Ohio State y directora del centro de investigación polar Byrd, dice que la expedición del 2003 al Quelccaya fue el punto cumbre de más de 20 años de trabajo. El primer viaje al Quelccaya en 1983 suministro núcleos que permitieron al equipo de investigadores publicar sus primeros trabajos en Science, sin embargo, lo remoto del lugar y la tecnología disponible en ese tiempo limitaron la calidad de las muestras obtenidas, porque el camino más cercano estaba a más de dos días de caminata del casquete de hielo, de modo que se vieron forzados a derretir la muestras en el campo para transportarlas como botellas de agua. Esto hizo imposible llevar a cabo algunos análisis químicos y redujo la resolución cronológica medible en los núcleos. "Debido a lo remoto del casquete glaciar de Quelccaya, tuvimos que desarrollar nuevas herramientas, tales como el taladro ligero impulsado paneles solares para recolectar los núcleos del año 1983, sin embargo sabíamos que esos núcleos podían proporcionar mucha más información.", dijo

Mosley-Thompson. "En la actualidad el casquete de hielo está a seis horas de caminata del nuevo camino de acceso, en el que se puede ubicar un camión congelador para preservar los núcleos, de modo ahora podemos hacer mejores medidas del polvo y realizar un conjunto de análisis químicos que no podrían haberse hecho anteriormente." Los núcleos proporcionaran un registro permanente para uso futuro por parte de los científicos del clima, agrego Thompson. Esto es muy importante, ya que las plantas capturadas por el glaciar en avance hace 6,000 años están emergiendo actualmente a lo largo de sus márgenes en retroceso, lo que muestra que el tamaño actual del glaciar Quelcaya es el más pequeño de los últimos 6000 años. "La gélida historia de este casquete de hielo tropical – que se está derritiendo conforme la Tierra se calienta – esta archivada en congeladoras a -30ºC de modo que gente creativa tenga acceso a ellos dentro de 20 años, utilizando instrumentos y técnicas que no existen en la actualidad," dijo. Los Thompsons han recolectado núcleos de hielo de la mayoría de glaciares en áreas remotas del planeta – incluyendo Los Himalayas Chinos, la Meseta Tibetana, el Kilimanjaro en Africa, y Papua Indonesia – para evaluar el paleoclima de la Tierra. Los coautores del estudio incluyen Mary Davis, Victor Zagorodnov y Ping-Nan Lin de centro de investigación polar Byrd; Ian Howat de la escuela de Ciencias de la Tierrra en la Ohio State; y Vladimir Mikhalenko de la Academia Rusa de Ciencias.

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 | 16

Escribo esta reseña con honda tristeza. La partida de Huko el domingo 7 de abril último trae a mi memoria recuerdos de nuestros encuentros en Heidelberg, Lima y el Domo de Yauli que me hacen sentir el privilegio que fue conocerlo y

aprender de él. Fue un placer enorme compartir el trabajo de campo, discutir sobre “el Pucará” y tenerlo junto con Úrsula, su esposa, como invitados en casa. Queda especialmente grabado en mi memoria el año 1996 cuando emprendimos la búsqueda de anmonites en el área de Morococha que permitieran confirmar mi interpretación de la existencia completa de la secuencia Pucará en el Domo de Yauli. En aquella ocasión, acompañados por su esposa Úrsula, recorrimos de arriba a abajo esos afloramientos. Hace poco visité la misma zona en compañía de paleontólogos de la USC y geólogos de Pan American Silver, campaña en la cual en la parte más alta del afloramiento se encontraron los anmonites buscados. Uno de mis primeros pensamientos fue que Huko debía recibir un ejemplar apenas se publicase este hallazgo…

Huldrych Willi (Huko) Kobe nació en Suiza hace 87 años y junto con su esposa Úrsula fue padre de María, Johannes y Eva, todos nacidos en el Perú, así como abuelo de Daniel, Sophie, Ahnoor, Christopher e Ishaan.

Huko llega al Perú en 1956 contratado por la “Cerro de Pasco Copper Corporation”. Ese mismo año se hace miembro de nuestra sociedad y empieza a publicar en su Boletín el año 1961 con motivo del segundo Congreso Peruano de Geología, lo haría diez veces más, hasta el año 1995, en ocasión del Volumen Jubilar en homenaje a Alberto Benavides.

Residió nueve años en el Perú, tiempo en el cual dedicó especial atención a reconocer la geología y ocurrencias minerales del Domo de Yauli convirtiéndose en uno de los principales conocedores de la geología del centro del Perú. En 1965 deja el Perú guiado por sus inquietudes científicas y académicas para ocupar una plaza de investigador científico en la Universidad de Heidelberg y luego una plaza de Profesor en la Universidad de Auckland, en donde se jubiló en el año 1993.

Durante sus años de residencia fuera del Perú mantuvo una activa relación con nuestro país. Esta relación se desarrolló con la SGP no solo a través de sus publicaciones en el Boletín, sino también a través de su participación en congresos y eventos organizados por la institución, siendo conferencista y guía de excursiones en varias ocasiones. Mantuvo también cooperación con diversas empresas en el Perú, como Centromin y otras del ámbito privado, así como con instituciones académicas, especialmente con la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión de Cerro de Pasco, que lo declaró Profesor Honorario el año 1997.

Ese mismo año, con ocasión del IX Congreso Peruano de Geología, fue condecorado por la SGP como “Geólogo Peruanista”, recibiendo el título de Socio Honorario el año 2005. Nos visitó por última vez el año 2008, con ocasión del XIV Congreso Peruano de Geología, como siempre para apoyar en la difusión del conocimiento geológico en nuestro país, siendo una vez más el guía de la excursión a los Domos de Yauli y Malpaso.

Querido Huko, te recordaremos por haber sido un gran geólogo, un excelente profesor y por sobre todo por la humildad, sinceridad y amabilidad características de tu persona.

Silvia Rosas

E In Memoriam

Huko Kobe

GEONOTICIAS AÑO XVII Nº3 MARZO – 2013 | 17

In Memoriam

Jorge Yauri Velásquez

En la ciudad de Arequipa el miércoles 13 de marzo último se produjo el fallecimiento de nuestro colega Jorge Alfonso Yauri Vásquez a causa de un infarto cardiaco que, a sus 49 años, le arrebató la vida, y a nosotros, un amigo, destacado geólogo y miembro de la Sociedad Geológica del Perú. Jorge Alfonso Yauri Velásquez, nació en Arequipa hace 49 años, completó sus estudios secundarios en esta ciudad y, posteriormente, recibió el título de Ingeniero Geólogo de la prestigiosa Universidad Nacional San Agustín de Arequipa en 1989. En 2009 recibió el grado de Magister en Ciencias de la Tierra con mención en Exploración Geológica, en la misma universidad. Su amplio historial laboral en el campo de la minería y exploración mineral incluye importantes empresas peruanas, como Compañía de Minas Buenaventura, Minera del Hill, Buenaventura Ingenieros, Comarsa, Chancadora Centauro y Compañía Minera Milpo.

Jorge es recordado como un profesional disciplinado y siempre dispuesto a compartir sus conocimientos con sus colegas. Los geólogos jóvenes que tuvieron la oportunidad de trabajar con el recuerdan con cariño su inquietud por enseñar, a veces de manera estricta y severa, pero siempre preocupado por lograr la excelencia en cada trabajo encomendado. En el plano personal, Jorge era un padre ejemplar y afectuoso que dedicó su vida al cuidado de su familia. Deja a su esposa Nancy y a dos hijos, Iván de 24 años y Gonzalo de 13 años La repentina partida de Jorge enluta a nuestra querida sociedad y causa una inmensa pérdida que nos entristece profundamente. En nombre de la Sociedad Geológica del Perú queremos transmitir a la familia y amigos de Jorge nuestro más sentido pésame. Eugenio Ferrari

Foto: Jorge Yauri Velásquez rodeado de sus compañeros de trabajo en la unidad Minera Chapi durante su último cumpleaños.