“MIEL EXPORTACIÓN REGIÓN DE O’HIGGINS”

43
PARTE I Estrategias Regionales de Competitividad por Rubro “MIEL EXPORTACIÓN REGIÓN DE O’HIGGINS” Preparado por Agosto de 2007 INSTITUTO DE DESARROLLO AGROPECUARIO

Transcript of “MIEL EXPORTACIÓN REGIÓN DE O’HIGGINS”

Estrategias Regionales de Comptitividad por Rubro - Miel Exportación Región de O'HigginsPreparado por
1
I. Definición de una estrategia para el rubro Miel Exportación en la
Región de O´Higgins.
El Documento de Trabajo N° 8 de Odepa, informa el número de apicultores y la cantidad de colmenas establecidas al VI Censo Nacional Agropecuario de 1997, en que la Agricultura Fami- liar Campesina (AFC) regional estaba representada por 431 pequeños productores de miel (61,8% del total regional), quienes manejaban 8.349 colmenas (32,5% del total regional), sin que se disponga de información acerca de su participación en la producción regional y nacional, aunque el promedio por colmena en la región alcanzaba apenas los 4,5 k de miel. A su vez, según Odepa 2006, la Región de OHiggins en conjunto exportó 3.731 toneladas (49,8% del total nacional), por un valor del equivalente a MUS$ 5.863 FOB (48,4% del total na- cional), cifras que reflejan la importancia económica de este rubro en la región, sin que se co- nozca la participación de la AFC en estos totales. Por otro lado, también informa que un 80% de la producción nacional se exporta y el 20% restante permanece en el mercado interno. La producción mundial de miel alcanza 1,4 millones de toneladas y ha crecido a un promedio del 2% anual en los últimos 30 años, mientras que la demanda internacional se remite a 400 mil toneladas y ha exhibido una tasa de crecimiento del 15% en los últimos 5 años. Chile participa en el concierto mundial en forma modesta, con una producción cercana a las 10.000 toneladas y exportaciones en 2006 por 7.483 toneladas, que le reportaron retornos FOB por MUS$ 12.092, equivalente a US$ 1,61 / k, lo que permite inferir que se trata de un rubro que ofrece buenas oportunidades a los pequeños productores nacionales en el mercado externo. Las cla- ves para participar exitosamente en este mercado se encuentran al producir miel de bajo costo y alta calidad, ya que entre las principales dificultades destacan las crecientes exigencias de inocuidad y calidad general de la miel por parte de los mercados importadores. El presente trabajo está relacionado con el segmento de pequeños apicultores empresariales de la Región de OHiggins, orientados a abastecer con producción primaria a las exportadoras de miel en estado natural y, en menor cantidad, el mercado interno. A instancias de INDAP regional, en marzo pasado se efectuó el Taller de Miel para la Región de OHiggins, en Inia Rayentué, Rosario, el que contó con la participación de representantes de los pequeños productores, profesionales y técnicos vinculados a INDAP y a los servicios de asesoría técnica (SAT), un representante de la agroindustria, que además es especialista en el rubro, y dos profesionales de esta consultora. En esa oportunidad, los asistentes revisaron en forma participativa los principales problemas que enfrentan los pequeños productores empresariales de miel en la región y sus posibles soluciones. Los resultados de ese trabajo se presentan en las páginas siguientes, están basados en una metodología y formatos provistos por INDAP y se han complementado con información obtenida por esta consultora entre especialistas del rubro y algunas empresas exportadoras, más la respectiva revisión bibliográficas y en internet. A continuación se resumen los principales problemas que enfrenta la AFC regional para encadenarse sostenidamente en el tiempo a mercados más formales y dinámicos, así como también los principales lineamientos de intervención en los que debería sustentarse la estrategia regional de la institución para fortalecerlos.
2
El resumen se hará según el ámbito de acción que corresponda: Técnico-productivo. Rendimientos: En general, los pequeños productores de miel de la región obtienen rendimientos entre 25 y 40 k / colmena, en circunstancias que existen precedentes entre ellos mismos de producciones superiores a 50 k / colmena en promedio anual, que son los necesarios para competir en el mercado interno y de exportación. Entre las soluciones para este problema se encuentran que los apicultores reciban asesoría técnica especializada en el rubro, principalmente orientada al manejo productivo, reproductivo y sanitario del apiario, con visitas periódicas durante todo el año, con énfasis entre septiembre y mayoe, al menos mes por medio y ojala todos los meses. Además, que la institución promueva la formación de Grupos de Transferencia Tecnológica (GTT) y que los productores se incorporen activamente a ellos, junto con un programa anual de charlas de capacitación efectuadas por organismos calificados y certificados por instituciones competentes (Sence). El necesario complemento de lo anterior es que los productores cuenten con los recursos financieros para solventar oportunamente las necesidades de capital de trabajo e inversiones en el rubro. Calidad de la miel: La segunda acción recomendada está relacionada con la calidad de la miel, principalmente en lo que se refiere a la persistente presencia de antibióticos no autorizados en el producto, con importantes riesgos para los consumidores y de rechazo en los mercados de destino cuando éstos exceden los límites permitidos. Se recomienda entregar a los productores un listado con los productos autorizados y las dosis permitidas a través de los SAT, y facilitarles el acceso y pago de los laboratorios que identifiquen la posible presencia de residuos, enfermedades de la colmena y certificar si se trata de mieles monoflorales (mayor precio) o multiflorales. Trazabilidad y certificaciones: Requisitos indispensables para participar en el negocio de exportación son los registros Ramex y de trazabilidad del producto, así como también la certifi- cación en BPA, y la orgánica para aquellos productores que participan en este mercado. En atención a que varios productores de la región no se encuentran actualizados en estos importantes aspectos, la institución deberá disponer los recursos técnicos y financieros necesarios para regularizarlos, ya sea a través del Programa BPA que dispone al efecto u otro que se adecue a las necesidades. Tamaño mínimo rentable (TMR): De acuerdo con el análisis de tamaños mínimos llevado a efecto con motivo de este trabajo, en base a determinados supuestos que se explican en el punto correspondiente (N° 4), se hace aconsejable que la institución promueva inciativas rentables. En el caso de apiarios orientados a la producción de miel para la exportación, el tamaño mínimo rentable resulta en 353 colmenas, con inversiones por MM$ 26,9 y requerimientos de capital de trabajo por MM$ 9,5 al año para este rubro. Salas de extracción: Las actuales exigencias del mercado externo pasan porque la cosecha de miel se haga en salas autorizadas, que cumplan con estándares internacionales basados en sistemas de aseguramiento de la calidad, por lo que razonablemente se espera que algunos productores que cuentan con estas instalaciones y no cumplan con las exigencias del SAG no
3
puedan seguir cosechando en ellas. De acuerdo con estimaciones preliminares, este tipo de instalaciones se financiarían cuando el o los productores cuenten con alrededor de 1.000 colmenas en producción, con rendimientos cercanos a los 50 k / colmena, ambas cantidades bastante distantes de la realidad productiva de la AFC. La institución deberá apoyar técnica y financieramente a los productores que se encuentren cercanos a obtener la referida autorización, sin embargo, en aquellos casos que no cuenten con salas de extracción, dada la importante inversión que revisten y que este servicio se puede contratar a un costo conocido, se recomienda financiarlas sólo en forma asociativa, cuando los productores reunan al menos unas 1.000 colmenas, siempre y cuando previamente se evalúe y resulte factible la inversión desde el punto de vista técnico y económico, junto con la posibilidad de brindar servicios a terceros en aquelloos sectores en la cual la actividad es importante. Comercial. Los pequeños productores deberían asegurar su negocio produciendo miel de buena calidad a bajo costo, en primer lugar, y, además, fortaleciendo las relaciones comerciales entre ellos mismos (asociatividad) y con sus principales clientes, que son las agroindustrias exportadoras. La institución debería continuar promoviendo iniciativas asociativas entre productores con intereses comunes y, también, alianzas comerciales con los exportadores. Si bien existen buenas explicaciones para que los primeros se mantengan independientes, la actual situación del mercado hará cada vez más difícil que se encuentren justificaciones para no unirse y ejercer la fuerza necesaria para abordarlo en conjunto, obteniendo mejores condiciones en las transacciones (precio, forma de pago), que deberían traducirse en mayores beneficios económicos al productor o, en el peor de los casos, permitirles que se mantengan en el mercado. También, la institución debería apoyar un programa o actividad que fomente las buenas relaciones con los proveedores en la región y su articulación con todos los actores de la cadena através de la formación de la Mesa Apícola Regional. Una buena forma de llevar adelante lo anterior es promoviendo los centros de acopio asociativos (recepción, extracción, homogenizado, envasado, comercialización), cuando la evaluación técnica y económica resulte rentable; otra modalidad sería reeditando la contratación de gerentes experimentados por rubro y región, quienes deberían ser capaces de solucionar los problemas comerciales de los productores, además de los técnicos, productivos, administrativos y financieros, respondiendo ante sus mandantes (los productores), debidamente representados por una directiva competente. Legal y normativo. Los principales problemas están relacionados con la informalidad tributaria -que aún persiste en la mayoría de las transacciones locales- y normativa, esta última en relación con las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), necesarias de cumplir en el negocio de exportación, y el cumplimiento de las exigencias de SAG en lo referente al almacenamiento y uso de agroquímicos. La informalidad laboral y tributaria que exhiben algunos productores es responsabilidad individual, en que la institución poco más puede hacer. En cambio, en lo que se refiere a las
4
BPA -que incluyen las exigencias del SAG, como el Ramex (trazabilidad)-, se ha estado haciendo un trabajo tal que la mayoría de los productores del rubro las conocen e incluso algunos ya están en condiciones de certificar sus apiarios para los mercados externos, pero falta mucho por avanzar en lo que se refiere a aquellos que aún no lo están, frente a un mercado que lo exige cada vez con más fuerza. Financiero. El financiamiento es y será insuficiente por definición. Sin embargo, los productores deberían contar anticipadamente con fuentes de financiación seguras para sus requerimientos de capital de trabajo e inversiones. La producción rentable de miel, para 356 colmenas demanda inversiones del orden de los MM$ 26,9 y de capital de trabajo por aproximadamente MM$ 9,5 al año, valores que en general exceden los recursos propios de los productores y de terceros que tienen a su disposición o pueden alcanzar conforme a sus garantías, traduciéndose en importantes problemas con la cantidad y/o la calidad de la miel que producen. La institución deberá revisar sus políticas relacionadas con el financiamiento de las inversiones y el capital de trabajo, de tal manera así ofrecer el financiamiento suficiente y necesario a sus clientes. También, promover con estímulos económicos la salida de los productores rentables hacia la banca privada o estatal, de tal manera así liberar recursos para los pequeños productores que más lo necesitan. Capital humano (personas). En cuanto a los pequeños productores, la principal limitante está relacionada con la incapacidad o imposibilidad de manejar su empresa como un negocio, habiendo algunos que definitivamente no se interesan por hacerlo.
La institución debería continuar capacitando a los productores en el manejo empresarial de su negocio, que es transversal a los factores de producción, especialmente en lo que se refiere a la planificación, organización, ejecución y control de las principales variables que intervienen en él, sean estas técnicas, productivas, administrativas, comerciales o financieras, y, además, estimular con algún beneficio a aquellos que lo hagan bien, más aún si están en condiciones de egresar de la institución. Los énfasis institucionales deberían estar en una primera etapa en que los apicultores planifiquen las actividades productivas y comerciales y las controlen mediante el uso de registros, para luego encaminarlos hacia la negociación de los insumos que adquieren y, muy especialmente, en el precio y demás condiciones de venta de su producto, que son los aspectos más sensibles del negocio en su conjunto. Otra problema que deben enfrentar los apicultores está relacionado con la falta de formación académica de los profesionales y técnicos que los asesoran, quienes, según sus propias palabras, “aprenden con nosotros”. La institución podría difundir entre las escuelas formadoras de profesionales y técnicos del sector agropecuario la necesidad de contar con este tipo de especialistas, al igual que ocurre en países con un mayor desarrollo en el rubro (Argentina).
5
I. Lineamientos de intervención regional (marco ordenador de la intervención en el rubro)
II.1. Lineamientos de intervención sobre requerimientos directos 1 de competitividad:
Requerimientos Directos Estándar Líneas de acción Servicio de
Fomento
final) y Anexo 2 (en archivo
adjunto .pdf)].
compararlo con la contratación del servicio de
extracción;
ver -sólo en aquellos casos que lo justifiquen
técnica y económicamente- la creación de
centros de acopio asociativos o comunitarios
que se autofinancien y generen utilidades en
los territorios que resulten viables en la eva-
luación, considerando la recepción y el proce-
samiento de la miel de los asociados y de ter-
ceros a quienes le vendan servicios;
Previa evaluación, apoyar a los productores
que cuenten con salas de extracción (para su
adecuación o reestructuración) autorizables
certificación y/o permisos correspondientes;
vigente para el adecuado uso de las salas de
extracción;
miento de las normas.
plazo;
PDI.
Calidad de la miel para Color homogéneo y claro; Asesoría técnica con especialización demos- SAT;
1 Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de
destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG).
6
Servicio de
bles);
tibióticos;
Drug Administration).
antes del inicio de la temporada de cosecha
(desde Oct de cada año), precisando las exi-
gencias que establece el mercado externo.
Capacitación de los productores con organis-
mos certificados.
que produce la miel (monoflo-
ral o multifloral) y su certifica-
ción (valor del análisis físico-
químico UF 7,16 ó $
tibióticos y agroquímicos (va-
555.000).
el análisis del tipo de miel (mono o multifloral)
y la presencia (ausencia) de residuos de anti-
bióticos y agroquímicos en la miel.
Apoyo para el financiamiento de los análisis.
Mejorar la comercialización de la miel mono-
floral.
calidad.
portación;
para aumentar la oferta exportable y obtener
mejores condiciones comerciales;
apoyar a los productores en aspectos comer-
ciales (y también técnicos, productivos, admi-
SAT;
Servicio de
de las redes de “Comercio Justo” (Fair Trade).
Volumen. Recepción mínima por expor-
tadora: 1 tambor con aproxi-
madamente 300 k de miel.
Mejorar el rendimiento de la colmena (mayor
que 50 k);
áreas de Indap, comunas, provincias), y ofre-
cerla en „rueda de negocios a las exportado-
ras;
se localicen los principales centros de pro-
ducción en la región;
ción, con liquidación a 90
días desde embarque contra
presentación de factura (anti-
to supermercados que pagan
para aumentar la oferta exportable y obtener
mejores condiciones comerciales;
apoyar a los productores en aspectos comer-
ciales (y también técnicos, productivos, admi-
nistrativos y financieros).
lidad).
tos o beneficios otorgados por la institución.
SAT;
miento de esta normativa.
Servicio de
www.europa.eu.int).
de exportación.
certificar los predios (apiarios);
miento necesario;
BPA.
cados.
cumplan las exigencias de la certificación
(Reglamento de Producción Orgánica que
editará el SAG);
(aproximadamente US$ 1.000).
compra de estos productos.
facturas timbradas por SII
taria a productores de tamaño comercial que
quieran acceder a créditos o beneficios otor-
gados por la institución.
ductivos del rubro (profesio-
año, con énfasis en el manejo reproductivo y
sanitario del apiario;
En el rubro Miel de Exportación de la Región de OHiggins no se detectaron requerimientos directos en el ámbito Financiero.
10
Requerimientos indirectos Estándar Líneas de acción Servicio de
Fomento
con énfasis en:
o manejo reproductivo;
rios; y
micos autorizados.
productivo, reproductivo y sanitario de
los apiarios.
Sep y May para el manejo del apiario,
con énfasis en el mejoramiento de la
productividad (25 k vs. 50 k ó + / col-
mena) y en las plagas y enfermeda-
des que los afectan;
cia Tecnológica (GTT).
SAT;
GTT;
tarlos y evitar resistencias.
apicultura de exportación, y sus res-
pectivas dosis de aplicación.
Capacitación a los apicultores.
menas): miel, cera, propóleos,
polen, núcleos, apitoxinas, poli-
colmena y territorio;
gocio y evaluar posibles combinacio-
CEGE;
SAT.
2 Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta habili-
tador para cumplir con algún requerimiento directo.
11
Servicio de
forme a la vocación de los producto-
res y posibilidades del mercado;
Capacitación a los apicultores.
contratación de servicios (ex-
Promover la asociatividad mediante
encuentros entre productores apíco-
conocemos”), con apoyo de profesio-
nales especializados (antropólogos,
sicólogos sociales, sociólogos).
giras;
eventos de difusión.
Redes Pro Rubro;
Programa de Alianzas
clientes del producto final.
ductores asociados con proveedores
Redes Pro-Rubro;
Articulaciones externas
condiciones de mercado (pre-
otros).
cada temporada, para conocer opor-
tunamente las condiciones y exigen-
cias del mercado que cada uno re-
Redes Pro-Rubro;
Articulaciones externas
con exportadores.
Servicio de
sellos de calidad.
cado.
mo de miel (y otros productos de la
colmena) en el mercado interno, por
parte de todos los agentes involucra-
dos en el negocio.
la miel (“coma pollo”, “tome leche”,
“coma cerdo”).
medicinales de la miel.
res (www.sag.cl).
agroquímicos.
aplicadores de agroquímicos.
el rubro;
estándares.
SAT;
CEGE;
Capital de trabajo. Financiamiento suficiente y Estándares de requerimientos de SAT;
Servicio de
tos de producción equivalentes
a MM$ 9.5 / temporada.
lendario de necesidades financieras;
estándares.
CEGE;
vidades productivas y comer-
los instrumentos disponibles para
manejo empresarial de su negocio.
Solicitar algunos registros e informa-
ción relevante al momento de otorgar
créditos o beneficios de la institución
(resumen: costo de producción por
kilo).
Foncap-Sence;
del territorio la necesidad del rubro de
contar con profesionales y técnicos
con conocimientos especializados.
LA ESTRATEGIA REGIONAL DE COMPETITIVIDAD POR
RUBRO
Índice de Contenidos
Página
1. Contexto sectorial nacional ......................................................................................... 1 1.1. Caracterización de la producción nacional del miel ......................................................... 1 1.2. Distribución de colmenas por región ............................................................................... 2 1.3. Evolución de la cantidad de colmenas y producción anual del miel ................................ 2 1.4. Participación de la AFC en la producción nacional de miel ............................................. 2 1.5. Comercio internacional de miel ....................................................................................... 3 1.5.1. Exportaciones de miel ..................................................................................................... 3 1.5.2. Principales mercados externos para la miel chilena ........................................................ 3 1.5.3. Evolución de las exportaciones de miel .......................................................................... 4 1.5.4. Evolución de los precios FOB de miel ............................................................................. 4 1.5.5. Importaciones de miel ..................................................................................................... 5 1.6. Tendencias del mercado ................................................................................................. 5 2. Contexto sectorial Región de O’Higgins ..................................................................... 6 2.1. Caracterización de la producción regional de miel .......................................................... 6 2.2. Evolución del número de colmenas y de la producción de miel ...................................... 6 2.3. Variación de los precios pagados al productor de miel ................................................... 7 2.4. Participación de la AFC en la producción regional de miel .............................................. 7 3. Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de la AFC ................ 8 3.1. Diagrama global de la cadena agrocomercial de miel en la Región de OHiggins ........... 8 3.2 Descripción de la cadena agrocomercial de miel ............................................................ 9 3.3. Principales poderes compradores de miel en la región ................................................. 10 3.4. Segmentación comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado 10 4. Análisis y comparación de la rentabilidad del rubro ................................................ 11 4.1. Tamaño mínimo rentable de miel .................................................................................. 12 4.2. Rentabilidad esperada al productor de miel .................................................................. 12 5. Análisis de competitividad para la AFC en el rubro miel de exportación ............... 13 5.1. Requerimientos de la industria regional ........................................................................ 13 5.1.1. Requerimientos directos establecidos por los compradores del producto ..................... 13 5.1.2. Requerimientos indirectos no establecidos por los compradores del producto.............. 14 5.2. Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad ....................................... 15 5.2.1. Brechas de competitividad en relación a los requerimientos directos ............................ 15 5.2.2. Brechas de competitividad en relación a los requerimientos indirectos ......................... 18 6. Anexos......................................................................................................................... 22 6.1. Especificaciones técnicas de BPA para la extracción y envasado de miel de abeja ..... 22 6.2. Fuentes bibliográficas y de Internet .............................................................................. 24 6.3. Tabla de datos de gráficos ............................................................................................ 25
1
Ítem Total
Total 15.000
Comerciales 5.000
Diagnóstico y Agenda Estraté- gica de la Cadena Apícola en Chile. Indap, Agosto de 2006.
Número de colmenas
420.000 a 450.000
Producción física (ton)
Entre 16 y 24
Mercado interno (%)
20 Diagnóstico y Agenda Estraté- gica de la Cadena Apícola en Chile. Indap, Agosto de 2006.
Mercado externo (%)
0
5
10
15
20
25
%
II III IV V RM VI VII VIII IX X XI
Regiones
Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario, 1997.
1.3. Gráfico 2: Evolución de la cantidad de colmenas y producción anual de miel:
Aparte del VI Censo Nacional Agropecuario 1997, no se dispone de información oficial acerca del número de colmenas y producción física de miel.
1.4. Participación de la AFC en la producción nacional de miel:
Ítem Total
Nacional Artesanal
Marco Móvil
Total AFC
N° de colmenas
Producción física (k)
Rendimiento (k / colmena)
8,3 s/i s/i s/i s/i
Fuente: Documento de Trabajo Nº 8 Odepa, a partir de datos de VI Censo Agropecuario 1997. s/i: sin Información.
3
Ítem Total Nacional Fuente y año de
referencia
12.092 Odepa, 2006.
País Volumen
4
1.5.3. Gráfico 3: Evolución de las exportaciones de miel (M US$ FOB):
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
Años
Fuente: Odepa 2006
El fuerte aumento experimentado en el año 2003 se explica por el alto precio alcanzado por la miel en los mercados internacionales, que además promovió la exportación de mayores volú- menes desde Chile.
1.5.4. Gráfico 4: Evolución de los precios FOB de miel (US$ / k):
0,5
1,0
1,5
2,0
2,5
3,0
Años
1.5.5. Importaciones de miel:
Según datos del Banco Central y el Servicio Nacional de Aduanas, no se han registrado impor- taciones de miel hacia Chile durante los últimos 5 años.
1.6. Tendencias de la industria y el mercado: La producción mundial de miel alcanza las 1,4 millones de toneladas, con un crecimiento pro- medio del 2% anual en los últimos 30 años. Los principales países productores son China, EUA, Argentina, México, Canadá y Alemania, reuniendo más del 50% de la producción mundial entre ellos. Del total anterior, se transan entre las naciones unas 400 mil toneladas (28,6%), por un valor equivalente entre US$ 750 y US$ 950 millones (que varía según temporada), con una tasa de crecimiento del 15% en los últimos 5 años, cifra significativamente mayor que el crecimiento de la oferta. Los principales países exportadores son China, Argentina, México y Alemania, mien- tras que los importadores son Alemania, EUA, Japón y el Reino Unido. Chile participa en el concierto mundial en forma modesta, con una producción cercana a las 10.000 toneladas y exportaciones en 2006 por 7.483 toneladas, que le reportaron retornos FOB por MUS$ 12.092, equivalente a US$ 1,61 / k. Entre las principales dificultades que presenta el mercado externo a la producción nacional, destacan la volatilidad que exhibieron los precios luego del año 2003, debido a la inestabilidad en el mercado estadounidense de grandes oferentes como China y Argentina, la reciente irrup- ción de nuevos países exportadores como India y Brasil, y las crecientes exigencias de inocui- dad y calidad general de la miel por parte de los importadores. En consecuencia, y atendido que los precios internacionales se han estabilizado, alcanzando la media de años anteriores, se trata de un rubro que ofrece importantes oportunidades a los pro- ductores nacionales en el mercado externo, debido al crecimiento sostenido de la demanda y el comercio internacional, al que se han incorporado nuevos países importadores (árabes, princi- palmente) y productos (mieles diferenciadas). Las claves para participar exitosamente en este mercado radican en producir mieles de bajo costo y alta calidad.
6
2.1. Caracterización de la producción regional de miel:
Ítem Total
Regional % del
Número de colmenas
Producción física (k)
Rendimiento promedio (k / colmena)
Volumen exportado (k)
5.863 48,4 Odepa, 2006.
Localización de la producción (comunas)
Doñihue, Las Cabras, Rinconada, Rengo, San Pedro, San Vicente de Tagua-Tagua.
Estacionalidad de la producción (meses)
Diciembre a marzo (dos cosechas).
2.2. Gráfico 5: Evolución del número de colmenas y producción de miel: Aparte de la información del VI Censo Nacional Agropecuario 1997, no hay registros oficiales acerca del número de colmenas y producción física de miel en la Región de OHiggins.
7
2.3. Gráfico 6: Variación de los precios pagados al productor por miel ($ / k):
500
600
700
800
900
1000
1100
1200
1300
1400
Años
Fuente: JPM Exportaciones Ltda.
Se informa sólo el precio de la miel pagada al productor por las exportadoras, ya que el merca- do interno se caracteriza por una alta informalidad. Sin embargo, informaciones de mercado indican que el precio pagado al productor en el mercado local habría fluctuado entre $ 1.200 y $ 2.500 / k en las últimas cinco temporadas.
2.4. Participación de la AFC en la producción regional de miel:
Variable Total
Regional Artesanal
Marco Móvil
Total AFC
Nº de colmenas
Producción física (kilos)
Rendimiento (kilos / colmena)
4,5 s/i s/i s/i s/i
Fuente: Documento de Trabajo Nº 8 Odepa, a partir de datos de VI Censo Agropecuario (1997). s/i: sin información.
8
3. Descripción de la cadena regional y segmentación comercial de
la AFC.
3.1. Diagrama global de la cadena agrocomercial de la miel en la Región de O’Higgins:
El diagrama precedente fue preparado en base a lo visto durante el Taller de Miel para la Re- gión de OHiggins, con la participación de todos los asistentes.
Apicultor
Exportadora
res informales
Consumidor Final
Cadenas de
Exportación
Productor Producción primaria, transporte
Los apicultores venden la miel en el siguiente orden de importancia: agroindustrias (tambores de 300 k); intermediarios (tambores y fraccionada en envases menores); consumidor final (fraccio- nada en 1 k); mercado minorista (principalmente supermercados regionales); mercado mayorista regional y, ocasionalmente, Vega Central de Santiago (tambores y fraccionada en envases me- nores). Las exportadoras y los supermercados regionales adquieren el producto formalmente y lo pagan hasta en 90 días, con anticipos las exportadoras. Los demás pagan al contado y eluden el IVA.
Intermediarios Compra, transporte, venta
Se abastecen de los productores con miel en tambores y fraccionada, que luego venden a las agroindustrias y en el mercado mayorista. Pagan generalmente al contado, evitan el IVA y cons- tituyen un segmento de escasa importancia para los productores formalizados tributaria y norma- tivamente (BPA), aunque de mayor importancia para aquellos que no lo están.
Exportadora Compra, estandarización, envasado, almacenamiento, venta al mercado mayorista y minorista interno y de ex- portación
Las agroindustrias se abastecen de miel directamente de los productores, para quienes constitu- yen el principal poder comprador en la región, o a través de los intermediarios, a pesar que pier- den la trazabilidad del producto. Adquieren la miel en tambores de 300 k o por cosechar, para su extracción, homogenización, envasado final y venta. Su principal mercado es la exportación. También abastecen en el mercado interno a las industrias de cosméticos y de alimentos (tambo- res de 300 k), y a las cadenas de supermercados con producto fraccionado en 1 k. Pagan a los productores hasta 90 días desde la fecha de factura, con anticipos.
Mercado mayorista nacional Compra, venta al minorista
Mercados mayoristas locales: se diferencian entre el industrial (alimentos, cosmética), que se abastece de la agroindustria y es formal, y el habitual para productos de origen agrícola (ferias mayoristas regionales, Vega Central y Lo Valledor de Santiago), que se abastecen con producto en tambores de 300 k o fraccionado directamente de los productores o a través de los interme- diarios, pagando generalmente al contado y evadiendo o eludiendo el pago del IVA.
Mercado minorista Compra, elaboración, venta al detalle
Segmento representado por supermercados, minimercados, almacenes, pastelerías, ferias libres y vendedores informales. a) Los supermercados se abastecen con miel natural desde las agroindustrias y, también, aun- que en menor medida, directamente de los apicultores con producto envasado generalmente en 1 k; pagan a plazo, entre 30 y 90 días, lo que constituye el principal escollo para los apicultores, por los problemas de flujo de caja que les genera, incluyendo el IVA. b) Los minimercados y almacenes se abastecen directamente de los apicultores, con miel enva- sada en 1 k, y las pastelerías con envases de 5 o 10 k. Pagan generalmente a 30 días desde la fecha de factura, incluyendo el IVA. c) Las ferias libres, los vendedores informales y el consumidor final se abastecen directamente de los productores, pagan al contado y se caracterizan por la informalidad tributaria en las tran- sacciones, evadiendo o eludiendo el IVA.
10
Nº Empresa Rol en la Cadena Ubicación (comuna)
1
JPM Exportaciones Ltda. Centro de acopio, extracción, envasado y exportación de miel
Paine
2
Sociedad Inversiones Carmencita S.A. Centro de acopio, extracción, envasado y exportación de miel
San Bernardo
3 Apícola San Vicente Ltda. Centro de acopio, extracción, envasado y exportación de miel
San Vicente de Tagua Tagua
4
Apícola Santa Inés Ltda. Centro de acopio, extracción, envasado y exportación de miel
Las Cabras
5
Cooperativa Apícola Lolol Ltda. Centro de acopio, envasado y exportación de miel
Lolol
6
Apicer Ltda. Centro de acopio, envasado y exportación de miel
Machalí
7
Apiunisexta A. G. Centro de acopio, envasado y exportación de miel
San Fernando
Fuente: Elaboración propia.
3.4. Segmentación comercial de la AFC en el rubro en función de su conexión al mercado:
Principales mercados con que se articula la AFC regional
Índice de
5
s/i
s/i
Fuente: Taller Regional de Miel. Indap – Asagrin Ltda. Marzo de 2007.
11
4. Análisis y comparación de la rentabilidad del rubro.
Se desarrolla un análisis técnico, económico y financiero que permite establecer cuáles son las escalas mínimas de operación comercial para los pequeños productores de miel para agroin- dustria de la Región de OHiggins, determinando el tamaño mínimo rentable de las unidades de producción, las exigencias de inversión y el capital de trabajo, así como los tiempos de madura- ción de las inversiones. Se trata sólo de un ejercicio con carácter referencial, para su uso en la definición de políticas y estrategias en materias de fomento para el rubro a nivel regional, por lo que sus conclusiones deberán ser analizadas cuidadosamente antes de utilizarlas para evaluar casos particulares. La determinación del tamaño mínimo se obtendrá secuencialmente considerando el método propuesto, los supuestos y los valores obtenidos como referencia, con los siguientes objetivos: a) Obtener una rentabilidad económica al menos igual o superior que la tasa media del sector, que será del 8% en esta evaluación, para un tamaño representativo del rubro entre los pequeños productores de la región. b) A partir del rendimiento seleccionado y la rentabilidad económica mínima establecida, se determinará la superficie que permita alcanzar un volumen de negocio que cubra los costos del ejercicio y genere una magnitud de beneficios netos que sea significativa en el aporte al ingreso familiar del pequeño productor. En este caso, el supuesto es que una familia compuesta por cuatro integrantes aspira a obtener un ingreso mensual equivalente a tres (3) sueldos mínimos ($135.000 * 3 = $ 405.000 mensuales o $ 4.860.000 anuales). c) Se determinarán las exigencias de inversión y capital de trabajo que permitan sacar ade- lante el negocio, lo que se hará a través del análisis del flujo de beneficios netos a 10 años, eva- luando la inversión a través de los valores de liquidez y rentabilidad en ese horizonte temporal. d) Otros supuestos que considera la evaluación son los siguientes: La evaluación considera producción y venta de miel como materia prima, sin sala de
extracción, y no contempla los demás productos de la colmena (polinización, núcleos, estampado de cera, venta de reinas, etc.).
El cálculo se realiza en base a la aplicación de un paquete tecnológico de nivel medio- alto, para los efectos de evaluar las inversiones y costos directos.
El precio para miel de exportación es de US$ 1,3 / k (70% de la producción) y de $1.500 / k (30%) para mercado interno.
La plena producción se alcanza el año 2 y el rendimiento es de 50 kilos / colmena (pro- ductor especializado en miel).
Los productores contratan el servicio de extracción (cosecha) de la miel en lugares auto- rizados por el Ministerio de Salud Pública.
Se cumplirán las normativas BPA y se financiarán los costos de certificación en forma compartida entre cinco productores;
La evaluación no considera subsidios. En base a lo anterior, se determinará el tamaño mínimo rentable para pequeños productores de miel para exportación.
12
Tamaño mínimo rentable
Margen neto unitario
353 colmenas
$ 330 / k
Nota: El margen neto unitario se obtiene dividiendo el beneficio neto / kilos producidos (plena producción)
4.2. Rentabilidad esperada al productor de miel:
Parámetro Valor
Precio a productor ($) 700
Ingresos ($) 4.700.000 16.613.732 Año2
Utilidad Bruta ($) 2.450.501 8.774.554 Año 2
Costos Indirectos + Gastos ($) 538.125 1.615.895 Año 2
Utilidad Neta ($) 1.912.376 7.158.660 Año 2
Monto de la inversión ($) 10.035.652 26.859.455 Nivel tecnológico medio-alto
Horizonte de evaluación económica (años)
10 10
Flujo Neto Positivo (años) 1 1 Ingresos son mayores que los egresos del año.
Periodo de retorno del capital (años) 9 8 Se recupera toda la inversión.
Rentabilidad (%) s/i 70,4 Con exigencia de 3 ingresos mínimos mensuales.
(*) La evaluación con 100 colmenas no considera la exigencia de 3 sueldos mínimos mensua- les. En archivo Excel adjunto se encuentran las planillas con el TMR de Miel de Exportación.
13
5. Análisis de Competitividad para la AFC en el rubro Miel de Exportación.
5.1. Requerimientos de la Industria regional (directos e indirectos). 5.1.1. Requerimientos directos3, establecidos por los compradores del producto
Técnico-Productivo Comercial
Calidad de la miel para exportación. Volumen.
Análisis de la miel. Forma de pago.
Legal y Administrativo Financiero
Resolución N° 4.783 de 2004 (Ramex). No hay requerimientos directos.
Reglamento CE N° 178/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo
Certificación BPA.
Certificación orgánica.
Legislación tributaria.
Capital Humano
Especialización técnica.
3 Requerimiento Directo, se entenderá como aquella especificación (atributo, exigencia, condición) establecida o valorada por el comprador del producto, el mercado de
destino o la autoridad regulatoria competente (Ej. SAG).
14
Técnico-Productivo Comercial
Productos de la colmena Condiciones de mercado.
Difusión
Capital de trabajo.
Formación de los profesionales y técnicos.
4 Requerimiento Indirecto, se entenderá como aquella especificación (atributo o condición) inherente al agricultor y su sistema productivo, y que por ende resulta habili-
tadora para cumplir con algún requerimiento directo.
15
5.2. Identificación de puntos críticos o brechas de competitividad. 5.2.1 Brechas de competitividad en relación a los requerimientos directos:
Requerimientos Directos Estándar Situación Apicultor Brecha Prioridad
T é c n
(ver Anexos 1 al final y 2 en archivo
adjunto .pdf).
comunitarias de extracción (que
sólo se justifican económicamen-
colmenas, aprox. 1.000, según
pagados (maquila) en estableci-
Faltan salas de extrac-
ción individuales o co-
tación.
Bajo 18% de humedad;
Hodroximetilfurfural (HMF) bajo 10
cos;
norma 96/23/UE;
de la FDA (Food & Drug Administra-
tion).
por presencia de agua o exceso
de humedad; color oscuro por co-
secha tardía.
calidad durante la recolección.
(Mayoría) residuos de antibióticos
las normas internacionales de ca-
lidad (UE y EUA).
rios y de la cosecha de
la miel;
Análisis de la miel. Conocimiento del tipo de flor con
que se produce la miel (monofloral
(Mayoría) producen miel monoflo-
Falta acceso a labora-
o multifloral) y su certificación (valor
del análisis físico-químico UF 7,16);
Ausencia de residuos de antibióti-
cos y agroquímicos (valor del análi-
sis UF 27,98).
que generalmente aprovechan los
dad de residuos de antibióticos y
agroquímicos, autorizados o no.
(origen floral y presen-
tibióticos y agroquími-
ción;
que aumentan significativamente
secha.
la cosecha, que no pueden espe-
rar por falta de financiamiento y
capacidad de almacenamiento del
k de miel.
al productor (o negativa).
liquidación a 90 días desde embar-
que contra presentación de factura
(anticipos);
contado, excepto supermercados
sin negociar la forma de pago, se
atiene a las condiciones que le
ofrecen.
rar pagos a plazo (generalmente
mejores precios).
tal de trabajo.
del SAG (Ramex).
movimiento de colmenas y de co-
La mitad de los apicultores de la
región están inscritos en el Ra-
Falta regularización y
cumplimiento de la
secha (trazabilidad). mex, pero de estos sólo un 4%
lleva los registros al día.
norma Ramex.
Consejo.
lles en www.europa.eu.int).
no cumplen con la normativa re-
lacionada con la trazabilidad.
de exportación.
certificación (alto costo relativo en
la operación).
financiamiento para certificar las
producciones orgánicas, que ob-
mercados internos y de exporta-
ción.
ras timbradas por SII
dades en el SII.
pectos técnicos y productivos del
rubro (profesionalismo).
calificación y/o certificación de
Falta especialización
tadores.
Alta
En el rubro Miel de Exportación Región de OHiggins no se detectaron requerimientos directos en el ámbito Financiero.
Requerimientos Indirectos Estándar Situación Agricultor Brecha Prioridad
T é c n
énfasis en:
o uso de antibióticos y agroquímicos
autorizados.
mas reproductivos y sanitarios en
el apiario (Varroa, otros), bajos
rendimientos de las colmenas (<
(residuos);
manejo de los apiarios;
comerciales vigentes;
los y evitar resistencia.
Adquieren cera contaminada con
Desconocen cuáles están permi-
tidos y sus dosis;
Tratan los problemas sanitarios
agroquímicos en la miel.
tibióticos y agroquí-
nas): miel, cera, propóleos, polen,
núcleos, apitoxinas, polinización.
pueden a partir de la colmena,
para mejorar el ingreso;
Desconocen la rentabilidad indivi-
dual de cada negocio por separa-
do, que a veces es negativa;
Pierden la especialización pro-
la compra de insumos, contratación
de servicios (extracción) y/o venta
del producto.
experiencias);
za y duraderas en el tiempo con los
proveedores y clientes del producto
final.
diciones de mercado (precio, forma
de pago, normativas, otros).
Desconoce las condiciones de
nuevas normativas.
Falta información
posicionamiento en el mercado.
Productos con escasa demanda
cápita).
(www.sag.cl).
químicos y los aplicadores de es-
tos productos no tienen el carné
que los autoriza para esta labor.
Incumplimiento de la
normativa SAG para
F in
a n
c ie
versiones
26,9.
inspección.
no para los requerimientos de capi-
tal de trabajo:
9.5 / temporada.
de trabajo.
Financiamiento insu-
productivas y comerciales.
tradición;
comerciales, controles de ingre-
costo de producción de las col-
menas y la rentabilidad del nego-
cio;
dos o prohibidos);
Poca capacidad innovadora;
Formación de profesionales y Profesionales y técnicos con forma- Reciben asesoría técnica de pro- Falta formación en el Alta
21
técnicos. ción en el rubro. fesionales y técnicos sin especia-
lización académica en el rubro
(“aprenden con nosotros”).
que asesoran.
NOTA: Los “Lineamientos de Intervención” para abordar los distintos requerimientos de competitividad, son los que se incluyen al inicio de este documento, en la Parte I: “Estrategia Regional de Competitividad por Rubro”.
22
6.1. Especificaciones técnicas de buenas prácticas agrícolas para la extracción
y envasado de miel de abejas Tomado textual de: http://www.comisionnacionalbpa.cl/normas/application/lista_normas.php?id_rubro=16&id_manu al=37&id_estruc_padre=1441&ind_ref=5.2&BPA_Session=e76ff87a9a6e678fa2f182a67626656 c “5.2 Condiciones Estructurales y de Diseño Las condiciones estructurales y de diseño de la sala de extracción de miel, deben considerar el flujo de la producción, para evitar contaminación cruzada. Además, se debe prever el espacio suficiente para el adecuado manejo de las maquinarias, equipos y el bienestar del personal que en ellas labora. Las instalaciones deben cumplir con la normativa vigente y ser autorizada por los organismos competentes. 5.2.1 Las instalaciones de la sala de extracción deben ser de construcción sólida y proporcio-
nar las condiciones sanitarias adecuadas. Debe ser independiente de otras construccio- nes.
5.2.2 En la construcción deben utilizarse materiales que no transmitan directa o indirectamen- te sustancias y olores indeseables a la miel, además deben permitir su lavado y desin- fección.
5.2.3 Los pisos, paredes y techos deben tener superficies lisas (sin grietas), atóxicos y utilizar para su construcción materiales impermeables, no absorbentes, lavables y resistentes. Los pisos deben ser antideslizantes.
5.2.4 Los ángulos de encuentro entre las paredes, pisos y techos deben ser redondeados pa- ra evitar la formación de moho y facilitar las tareas de limpieza y desinfección.
5.2.5 Las instalaciones deben tener claramente definido un área limpia y una área sucia. Las áreas deben estar separadas por divisiones que impidan la contaminación cruzada.
5.2.6 Se deberá contar con iluminación natural o artificial adecuada para la extracción de miel. 5.2.7 Las luces deben tener protección para evitar que en casos de rotura caiga vidrio sobre el
producto. Las protecciones deben cumplir las siguientes condiciones: Estar bien colocadas. No pueden estar colgando o pegadas en forma provisoria. No pueden ser mallas o rejillas. Las lámparas y protecciones deben ser de fácil limpieza
5.2.8 Las instalaciones eléctricas de la sala de extracción deben realizarse de acuerdo a las normas técnicas establecidas por la Superintendencia de Electricidad y Combustible (SEC).
23
5.2.9 La sala de extracción debe contar con drenajes y desagües para evacuar las aguas re- siduales.
5.2.10 Los pisos deberán inclinarse hacia los drenajes para evitar encharcamientos de agua. 5.2.11 Los drenajes y desagües deben ser lavables. Se deben mantener limpios y en buen es-
tado, y poseer dispositivos de protección para evitar el ingreso de roedores e insectos. 5.2.12 Los sistemas de drenaje y desagüe no deben ubicarse en la línea de proceso propia-
mente tal. 5.2.13 La ventilación debe ser suficiente para generar un ambiente de trabajo agradable y evi-
tar el calor excesivo, la condensación de vapor, la acumulación de polvo y aire contami- nado.
5.2.14 Los sistemas de ventilación, ya sea a través de ventanas o cualquier otro sistema comu- nicado con el exterior, deben estar protegidos con una malla que impida el ingreso de insectos, roedores, aves y animales domésticos.
5.2.15 Deben haber desabejadores en las ventanas y ductos de ventilación. (básicamente en área sucia).
5.2.16 Se debe contar con vestuarios, baños y duchas (con agua fría y caliente) para el perso- nal, los cuales deben estar separados del sector de procesamiento. Estos lugares deben contar con buena iluminación y ventilación.
5.2.17 Los baños deben contar con un sistema de recepción de aguas servidas. En ningún ca- so, estas aguas deben verterse a cursos de agua o directamente en los campos.
5.2.18 Los baños deben cumplir con las siguientes normas mínimas de higiene: Deben ser fáciles de lavar y deben mantenerse siempre limpios, interior y exterior- mente. Deben tener iluminación natural o artificial. Las puertas deben cerrar bien. Debe existir basureros con tapa. Deben contar con algún tipo de papel higiénico. Deben tener señalización indicando la obligación de lavarse las manos después de usar el baño. No deben contaminar el suelo, agua, materiales ni equipos, por ejemplo a través de filtraciones.
5.2.19 A la salida de los baños deben haber instalaciones para el lavado de manos. Deben con- tar con los siguientes elementos mínimos: Agua potable o potabilizada. Dispensadores de jabón, en lo posible biodegradables. Elementos para secado de manos, los cuales deben ser desechables. Basurero con tapa.
5.2.20 Si se utiliza gas en la sala de extracción y/o en los baños y duchas, la fuente de gas de- be ubicarse en el exterior de las instalaciones, en un lugar ventilado y seguro.
5.2.21 El área de descarga de las alzas con miel, debe estar sombreada (techo o mallas), para mantener el producto recién recibido y el que espera la descarga.
5.2.22 En el área de descarga deben existir sistemas que facilitan la descarga de las alzas, por ejemplo rampas para la descarga.
5.2.23 La sala de extracción debe contar con disponibilidad permanente de agua potable o po- tabilizada abundante y a presión adecuada, mientras dure el proceso de extracción de miel.
5.2.24 El sistema de distribución de agua debe ser mantenido adecuadamente para evitar la contaminación de ella. Debe ser de materiales adecuados.”
24
6.2. Fuentes bibliográficas e Internet Henríquez, M. 2007. Normativa apícola: perspectivas del mercado nacional e internacio-
nal. Santiago, Chile. Taller de Miel. 50 p. Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). 2006. Diagnóstico y agenda estratégica de
la cadena apícola en Chile. Santiago, Chile. Indap, 44 p. Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). 2006. Chile apícola: sumándose a una
potencia agroalimentaria emergente. Santiago, Chile. Indap, 12 p. Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). 2006. Guía técnico-práctico de buenas
prácticas agrícolas en berries. Región del Maule, Chile. Indap, 70 p. Odepa – Indap. 2002. Documento de trabajo N° 8. Agricultura chilena: Rubros según tipo
de productor y localización geográfica. Santiago, Chile. Ministerio de Agricultura. 175 p. Odepa – Indap. 2005. Documento de trabajo N° 9. Agricultura chilena: Características
sociales de los productores según tipología, sexo y localización geográfica. Santiago, Chile. Ministerio de Agricultura. 109 p.
www.ine.cl www.lexisnexis.cl www.odepa.cl
Número Superficie Informantes Colmenas Informantes Colmenas Informantes Producción (Kg)
Rendimiento
Total país 14.486 1.274.755,80 331.525 6.840 210.602 8.135 120.923 10.652 2.753.300 8,3 7.423 112.958
Región Metropolitana 463 124.941,70 64.084 345 51.863 126 12.221 199 475.899 7,4 90 8.967
V Región 663 97.519,20 43.411 396 18.576 288 24.835 290 97.898 2,3 134 4.000
VI Región 670 141.971,60 25.612 266 17.263 431 8.349 364 115.824 4,5 243 9.325
Fuente:http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/estadisticas_agropecuarias/xls/2005/censoagropecuario.xls#'13,09'!A1. (VI Censo Agropecuario; 1997)
De marco móvil
Existencia de Colmenas por Tipo en las Explotaciones Agropecuarias, Producción y Rendimiento de Miel y Cera, según Clasificación Geográfica
Cera CLASIFICACIÓN
GEOGRÁFICA TOTAL
MielEXPLOTACIONES INFORMANTES
Artesanales
Distribución de la superficie con colmenas por región (%)
26
Terr. holandés América 0,1 0,7
Venezuela 0,5 2
Total 7.483,50 12.092,40
Fuente: ODEPA, 2006
Miel natural 9.321,1 26.110,2 13.107,1 9.980,8 12.092,4
Fuente: ODEPA, 2006
2002 2003 2004 2005 2006
Miel natural 1,49 2,58 2,43 1,39 1,61
Evolución de los precios FOB de miel (US$ / k)
Fuente: ODEPA, 2006
Exportación 766 1.323 1.247 712 826
Fuente: JPM Exportaciones, 2006
Variación de los precios de exportación pagados al productor por miel ($ / k)
2002 2003 2004 2005 2006
Miel natural 6.227,50 10.085,20 5.392,80 7.158,80 7.483,50
Fuente: Odepa, 2006
2002 2003 2004 2005 2006
Miel natural 2.712,6 3.720,2 3.078,3 3.339,4 3.730,9
Fuente: Odepa, 2006