Miel de Abeja - Apicultura

39
COMER DEL MONTE La miel se acerca a nuestras casas Proyecto: “Chaco Rapére: protegiendo y adaptando medios de vida para hacer frente a la sequía en comunidades indígenas vulnerables del Chaco Paraguayo” ECHO/-AM/BUD/2011/91001 Ayuda Humanitaria y Protección Civil

description

“Comer del Monte” constituye una serie de documentos de capitalización de las actividades más innovadoras realizadas en el ámbito del proyecto “Chaco Rapére: protegiendo y adaptando medios de vida para hacer frente a la sequía en comunidades indígenas vulnerables del Chaco Paraguayo”.

Transcript of Miel de Abeja - Apicultura

Page 1: Miel de Abeja - Apicultura

COMER DEL MONTELa miel se acerca a nuestras casas

Proyecto: “Chaco Rapére: protegiendo y adaptando medios de vida para hacer frente a la sequía en comunidades indígenas vulnerables del Chaco Paraguayo”

ECHO/-AM/BUD/2011/91001

Ayuda Humanitariay Protección Civil

Page 2: Miel de Abeja - Apicultura

“Comer del Monte” constituye una serie de documentos de

capitalización de las actividades más innovadoras realizadas en

el ámbito del proyecto “Chaco Rapére: protegiendo y adaptando

medios de vida para hacer frente a la sequía en comunidades

indígenas vulnerables del Chaco Paraguayo”.

La expresión “Comer del monte” no indica sólo revalorar

los productos y alimentos del monte, manifiesta también

un aproximarse a la población indígena que prioriza sus

conocimientos, sentimientos, tradiciones, hábitos y costumbres;

identificando con la participación y la visión de los nativos

actividades y acciones culturalmente aceptadas para cambios

favorables y sostenibles.

Page 3: Miel de Abeja - Apicultura

1

COMER DEL MONTELa miel se acerca a nuestras casas

“Al escuchar que podemos tener los nidos de las abejas cerca de las casas, nos interesó muchísimo aprender cómo hacerlo pensando que no caminaremos

tanto todos los días buscando la miel en el monte”.

Esteban Galeano – El Estribo

Proyecto: “Chaco Rapére: protegiendo y adaptando medios de vida para hacer frente a la sequía en comunidades indígenas vulnerables del Chaco Paraguayo”

ECHO/-AM/BUD/2011/91001

Ayuda Humanitariay Protección Civil

Page 4: Miel de Abeja - Apicultura

2

Coordinación del trabajo y recopilación del texto:Giuseppe Polini - COOPIRemigio Romero López - Asociación Chaco Yamet

Diseño e ilustraciones:Sara Maria Polini

Ayuda Humanitariay Protección Civil

COOPI – Cooperación internacional es una Organización no gubernamental (ONG), laica e independiente. La asociación interviene en 24 países de los cinco continentes llevando adelante proyectos que cubren varios sectores: agricultura, formación, sanidad, agua y servicios higiene, servicios socio-económicos, asistencia humanitaria, derechos humanos, migración. En Paraguay COOPI es presente desde el año 2001.COOPI – Ruta Transchaco K. 410 Cruce Pioneros Predio IPTA.

La Dirección General de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO), fue fundada en 1992 para proporcionar ayuda rápida y eficaz a las víctimas de crisis humanitarias fuera de la Unión Europea. Aunque la mayoría de sus intervenciones implican salvar y preservar la vida durante las catástrofes e inmediatamente después, la preparación ante desastres es una preocupación principal. ECHO estableció su programa de preparación ante desastres (DIPECHO) en 1996 para ayudar a las comunidades vulnerables a prepararse contra los riesgos naturales. Oficina Regional de la DG de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea Edificio Schuman, Avenida Orellana E11-160 y Whymper, Segundo Piso - Quito - Ecuador.Tel.: +(593-2) 2501-678/679/680 • Fax: +(593-2) 2501-677www.europa.eu.int/comm/echo

Chaco Yamet es una asociación de jóvenes indígenas del Chaco Central cuya finalidad es recuperar la cultura y tradiciones de las etnias indígenas chaqueñas, revalorando el uso y la difusión de las plantas medicinales y alimenticias del territorio.Comunidad El Estribo - Presidente Hayes.

Un agradecimiento especial a los chamanes Aníbal López de Palo Santo y Nicasio Villamayor de Karanda de la comunidad El Estribo por compartir su sabiduría, conocimientos y tradiciones del pueblo de las etnia énxet.

Advertencia: Este documento ha sido realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea. El contenido es responsabilidad exclusiva de COOPI y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea. Se permite y alienta la libre reproducción y divulgación del presente documento por cualquier medio, con la sola condición de que su uso sea sin ánimo de lucro, mencionando a Cooperazione Internazionale (COOPI)

“Chaco Rapére: protegiendo y adaptando medios de vida para hacer frente a la sequía en comunidades indígenas vulnerables del Chaco Paraguayo” - ECHO/-AM/BUD/2011/91001 es un proyecto implementado por COOPI en consorcio con Intermón Oxfam y su coparte local Pro Comunidades Indígenas.

Page 5: Miel de Abeja - Apicultura

3

ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................................................................. 4

1. La miel alimento básico de las poblaciones indígenas del Chaco ............... 5

2. Abejas y avispas del territorio chaqueño .......................................................................... 6

3. En búsqueda de la miel ........................................................................................................................ 8

4. La creación de la miel ............................................................................................................................ 12

Ya’ye creó la miel ...................................................................................................................................... 12

La lucha de tamayawhan ................................................................................................................... 13

5. Promoción de la apicultura moderna ..................................................................................... 15

LISTADO DE PLANTAS MELÍFERAS DEL CHACO CENTRAL ......................................... 18

6. Practicas de apicultura moderna ................................................................................................ 20

Page 6: Miel de Abeja - Apicultura

4

Introducción

Al escuchar que podemos tener los nidos de las abejas cerca de las casas, nos interesó muchísimo aprender cómo hacerlo pensando que no caminaremos tanto todos los días buscando la miel en el monte. En la apicultura moderna entran también nuestros conocimientos sabiendo que las abejas las podemos encontrar en el monte, además la miel de abeja es muy conocida entre los énxet, sabemos cómo buscarla y cómo cosecharla”

Esteban Galeano – El Estribo.

La miel es un alimento básico en la dieta de las poblaciones indígenas del Chaco y aporta el suplemento energético necesario en su alimentación. Se tiene un amplio conocimiento sobre las especies, el ciclo biológico, el comportamiento y la diversidad de las abejas y avispas nativas. Cada una de las abejas y avispas tiene su propia denominación en el idioma local, lo que manifiesta la gran importancia de la miel en la historia, cultura, tradición, usos y saberes de los pueblos indígenas chaqueños.

En el ámbito del presente proyecto se ha desarrollado la promoción de la apicultura moderna considerando que la miel en comunidades indígenas culturalmente cazadoras y recolectoras es un elemento adecuado para fortalecer los medios de vida de éstas poblaciones con alta vulnerabilidad causadas por condiciones climáticas extremas.

Con la apicultura se tiene un aprovechamiento racional de los recursos naturales, se protege el bosque nativo, es una actividad de baja demanda de tiempo y mano de obra, se mejora una actividad (cosecha de miel de monte) que forma parte de la cultura y tradiciones de los nativos, finalmente hay una facilidad de acceso a alimento de alta calidad y no es necesario ir lejos al monte para recolectarlo.

A través de un largo proceso de conocimiento de las tradiciones, costumbres, sentimientos y saberes locales y con la participación y visón de la misma población nativa se han identificado las practicas y los alimentos tradicionales. El paso siguiente ha sido de realizar actividades culturalmente aceptadas que mejoren en calidad y cantidad los alimentos tradicionales adaptándolos a la situación actual.

En este contexto la producción de miel a través de la apicultura moderna representa un valioso aporte para reducir la vulnerabilidad frente a la inseguridad alimentaria y nutricional en periodo de sequía.

Page 7: Miel de Abeja - Apicultura

5

1. La miel alimento básico de las poblaciones indígenas del Chaco

La miel es un alimento básico en la dieta de las poblaciones indígenas del Chaco y aporta el suplemento energético necesario en su alimentación.1 Es apreciada por todas las etnias, de hecho los Ayoreo consideran a la miel como un alimento básico en su dieta y se quejan de pasar hambre alterminar la miel, aún cuando otro tipo de alimento está disponible.En la tradición y cultura de los indígenas chaqueños la miel tenía un rol preponderante en las fiestas y ritos de iniciación, así como en los ritos chamánicos. Con la miel se fabricaba la chicha, bebida alcohólica que era un elemento fundamental para la realización de las actividades sociales y místicas.Hay un vasto conocimiento de las plantas melíferas, de las varias clases de abejas y avispas y de losdistintos usos de la miel. La recolección de la miel es una tarea masculina y se practica todavía concontinuidad. Además de la miel se aprecian el hámago y las larvas.Hace unos años atrás, para la extracción de la miel de los troncos, se usaban cuerdas para trepar escarbando en el panal con una cuña o - antiguamente - con la paleta de oso hormiguero. Con una escobilla de hebras de caraguata, se embebeía la miel que fluía del panal, exprimiéndola luego en la calabaza-recipiente. El ethos del melero sigue latente y se manifiesta en cualquier oportunidad que se le presenta. No suelen hoy formarse las partidas de unos hombres que al amanecer irán a otear las abejas. Empero los vaqueros Lengua no abandonan su natural observación, estando siempre atentos al zumbar de las abejas alrededor de las flores.Falta la emoción de sonido del hachita de piedra o del escarbar el panal con la cuña paleta de oso hormiguero, no obstante, sienten la satisfacción de poder saciarse con la miel. En la antigua dieta la miel constituía un importante complemento; su falta actual se traduce en una insaciable busquedade azúcar.2 En la actualidad para la extracción de la miel los árboles son derribados.

Padre Florián Pauke3 (1719-1780): La cosecha de la miel (1719-1780)

1 John Renshaw “Los indígenas del Chaco paraguayo. Economia y sociedad” Intercontinental Editora, 1996.2 Branislava Susnik – Lengua-Maskoy Su hablar – Su pensar – Su vivencia – Museo Étnografico “Andrés Barbero” – 1977.3 Jesuita alemán, nació el 24 de septiembre de 1719 murió en Bohemia en 1780. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1736 y desde el comienzo pidió que se le destinase a misionero entre los infieles, pero tan solo a fines de 1747 obtuvo permiso de Roma para salir hacia América en misión entre los indios paraguayos. En 1769, luego de la expulsión de los jesuitas, volvió a su tierra. Allí escribió su vivencia en tierras americanas y la ilustró con dibujos en colores.

Se tiene un amplio conocimiento sobre las especies, el ciclo biológico, el comportamiento y la diversidad de las abejas y avispas nativas. Cada una de las abejas y avispas tiene su propia denominación en el idioma local, lo que manifiesta la gran importancia de la miel en la historia, cultura, tradición, usos y saberes de los pueblos indígenas chaqueños.

La reina (Apis melífera) que ha colonizado la región y que fue introducida desde Europa a final del siglo XIX es la que más importancia tiene, esto se debe a la cantidad de miel que produce, mayor que las otras especies nativas.Las abejas nativas pertenecen a la Familia de los Meliponidae y tienen la característica de tener el aguijón atrofiado y por esta razón no pueden picar.Las avispas nativas también producen miel, construyen panales colgantes con fibras vegetales, no tienen capacidad de picar y en comparación con las abejas producen una cantidad de miel menor.

Page 8: Miel de Abeja - Apicultura

6

2. Abejas y avispas del territorio chaqueñoLos Énxet tienen conocimientos de 13 clases, entre abejas y avispas nativas. Don Nisasio Villamayorde la aldea Karanda de El Estribo chaman y gran experto de apicultura tradicional, cuentas susconocimientos, historias, mitos y leyendas sobre las abejas y la miel silvestre.

Las Abejas

Apis mellifera “la abeja extranjera”o reinaEsta abeja llamada reina, tiene panales largos; en la punta de los panales están las crías mientras que al otro lado de la punta tienen la miel. En el medio tienen guardado hámago mezclado con la miel. Se come las crías mezcladas con la miel, es muy rica como si fuera leche, con la miel también se puede comer hámago. Esta comida se puede conservar, anteriormente se cargaba la miel en una maleta hecha de cuero del ñandú. Cada mañana al despertar se preparaba a los niños para desayuno la miel de abeja con palmito o con la batata.

Peyem (Enxet) - Jate’í (guaraní)Son abejas pequeñas de color claro, en énxet se dice “péyem”, en guaraní se denomina jate’í. Se puede encontrar su nido en los árboles especialmente en los huecos de los palos santos, algarrobo negro y árbol espinoso. Un nido de péyen puede contener medianamente un litro de miel.Se usa la cera negra (propóleos) para medicina contra el dolor de muela, se calienta luego se pone en la parte afectada. Esta cera también se usaba para tapar donde hay agujeros como en los cántaros que se usaban para cargar el agua.Con la cera de péyem se puede moldar, así los niños crean animalitos y trompos: los moldean bien y le ponen una espina para que pueda girar. Los ancianos usaban la cera para envolver el hilo de la fibra de caraguata, con esto ataban las puntas de las flechas. Esta avispa hace una miel muy suave no muy dulce por eso los niños prefieren comer este tipo miel. Existen dos tipos de jate’i. La salida del nido de la péyem es como una bombilla; por el color esta bombilla se distingue las dos especies de peyem; una tiene la entrada de color negro, mientras que la otra es de color blanco y tiene mucha más miel.

Yawhéna’ (énxet) - Tumby para pyta (guaraní)Es muy parecida a las abejas jate’i pero su panal es más grande y tiene más miel (unos 5 litros cada panal). Estas abejas hacen nido en los árboles que tienen agujero, la entrada la hacen de barro como un cántaro, diferente que las demás abejas. Los paneles son redondos, parecen granos de uva. La miel es muy buena y los panales tienen más hámago que las otras especies de abejas.

Yawhan (énxet) - Tumby para hu (guaraní) Es parecida a la yawhéna’ y es de color negra. Para construir los panales usan cera y cada nido puede tener más o menos 5 kg de miel. Si se come el hámago con la miel de yawhan puede hacernos vomitar, es muy rico pero no se puede comer mucho.

Entrada del panal de la abeja peyem.

Entrada del panal de la abeja yawhan.

Page 9: Miel de Abeja - Apicultura

7

Ma’egweyhek: - Ma’ (agarrar) egweyhek (nariz) (que te agarra a la nariz)Son abejas muy pequeñas de color negro producen miel silvestre pero muy poca. Es difícil encontrar esta clase de abeja porque son muy pequeñas. Para encontrarla hay que ir, con mucho cuidado, se puede ver en el monte donde hay muchos árboles. Tiene la miel tipo caramelo. Estas abejas no pican pero para defenderse nos atacan tratando de entrar en nuestra nariz para hacernos estornudar, hacernos correr y así impedir que saquemos la miel. Las Avispas

Cha’ax (énxet)Estas avispas hacen el nido bajo tierra. Se pueden ver en el monte, su nido tiene una entrada larga tipo bombilla, donde hacen su nido que parece un cántaro y allí guardan la miel que producen. Para cosechar esta miel se tiene que usar la pala; la miel es parecida a la de jate’i, es muy buena, cada nido puede tener más o menos un litro de miel. Es muy difícil encontrar esta clase de avispa, uno tiene que buscar con mucha paciencia hasta encontrarla. Se puede ver en los campos abiertos, lugares donde la tierra es arenosa, donde no hay pastos.

Neymog (énxet) - Lichiguana (guaraní) Su miel es muy parecida a la miel de abejas. La lichiguana se la puede encontrar en los campos abiertos, en los pastos y en los árboles. Su nido es visible de muy lejos colgado en los árboles. Su nido es blanco no usan cera como la abeja. La parte donde tiene guardado la miel, es muy parecido a la hoja de papel, tan diferente que los demás.

Para cosechar esa miel se puede usar el humo o la planta que se llama hierba de lucero, porque esa planta tiene olor muy fuerte y hace correr las avispas. Así cosechamos nosotros la lichiguana. En la época de invierno la miel de lichiguana no se puede comer porque utilizan flores de las plantas venenosas. Cuando comemos la miel durante esa época, nos puede emborrachar o matar si abusamos. La mayoría de las plantas venenosas comienzan a florecer en el invierno, por eso no se permite comer la miel de lichiguana durante el tiempo frío. Cada panal de lichiguana puede tener un diez kilogramo de miel que tiene un color marrón.El sabor es diferente de lo de las otras abejas, sabe a flores de caranday y de palmas, que son las plantas que prefiere esta avispa. YánekEs otro tipo de avispas que produce la miel debajo de la tierra, es igual que Cha’ax. Se usa la pala para sacar la miel; es difícil de encontrar, podemos encontrar esta avispa en lugares donde no hay pastos, en campo abierto.

PopogSon avispas que producen la miel. Tiene panales colgantes y es muy parecida a lichiguana. A los niños les encantan buscar su nido, al encontrar ellos usan la lanza, otros lanzan garrotes para bajar el nido y se juntan para comer su miel. Esa avispa tiene muy poca miel.Las crías de popog se usan para dar a la aves del pequeño charata cuando lo agarramos para criarlos en la casa, así puede crecer rápidamente.

Panal de la reina.

Panal de Popog.

Otro tipo de panal de Popog.

Panal de Lichiguana.

Page 10: Miel de Abeja - Apicultura

8

3. En búsqueda de la miel“Cuando se salía a buscar la miel silvestre nos preparamos bien antes de salir, yo he tenido muchas experiencias he acompañado mi padre en el monte cuando buscábamos la miel. Nos ponemos los calzados bien seguro hecho de cuero del venado para protegernos entre las espinas, mientras que para proteger las piernas usamos pierneras hecho de cuero de tapir. De esa manera se podía evitar la mordedura de víbora. Se llevaba también el hacha y el machete. Los antepasados usaban el hacha del relámpago. Nosotros decimos “takha táwa apagkok” esto quiere decir “el hacha del relámpago”4 es una piedra que ha caído del cielo, se afilaba y este se usaba para cosechar la miel. Para cargar la miel y los panales se usaban el cuero del ñandú. Cuando mataban el avestruz se sacaba el cuero luego se secaba en el sol. Una vez que estaba bien seco se lavaba hasta que se quedaba limpio. Se llevaban a los perros, y se entraba en el monte donde hay muchos árboles.El pincel (yeyk) hecho de la fruta de caraguata, era una herramienta que se usaba cuando se cosechaba la miel silvestre. Servía para sacar la miel que se ha derramado en el agujero, para chupar la miel, así se saca toda la miel, después se exprimía dentro de un balde”.

“Cuando los jóvenes salían en busca de miel de abeja, un anciano siempre los acompañaban. Era un chamán, que tenía poder, los jóvenes no iban solos en el monte, porque hay peligro como animales salvajes, víboras y también uno puede perderse allí. Este anciano tenía el poder de hacer que aparezca miel de abejas donde iban, para dar a sus compañeros y para no ir demasiado lejos. Este chamán escuchaba el grito de las abejas pidiendo que vayan donde estaban. Cuando encontraba un nido de abeja gritaba a los demás:- Aquí hay el toldo, gritaba, (en vez de decir que había encontrado la miel), así confundía los espíritus del monte que son los guardianes de la miel. Así hablaba el chamán, los jóvenes obedecían al anciano, iban donde indicaba. Allí encontraban la reina, preparaban el fuego, con las ramas de palo cruz seco. Este era el fósforo de nuestros antepasados, no había fosforo al igual que estamos usando ahora. Solamente usaban rama de palo cruz seco para producir fuego. Era prohibido quemar las ceras de las abejas y derramar la miel. Los abuelos, no querían desperdiciar la miel de abejas, guardaban bien, decían que la miel de abejas tiene su dueño tenían miedo de que el espíritu se enojara con ellos. Enseñaban también a sus hijos a no usar mal la miel de abejas, se tiene que usar correctamente para comer.”

4 Es la madera fosilizada que queda cuando un rayo cae sobre un árbol.

Extrayendo miel de un agujero en el árbol. A menudo usaban humo como protección. Las abejas jóvenes se comen como un manjar con la miel. La imagen muestra la densa maleza, enredaderas, plantas del aire y al pie del árbol la carandilla, que con sus espinas dificultan el andar para las piernas desnudas y pie descalzos. Wilfreg Barbrooke Grubb 1909. “Un pueblo desconocido en tierra desco-nocida”.

Los árboles que prefieren las abejas “El quebracho blanco es el árbol preferido por las abejas para hacer su nido. Es un árbol grande que tiene una altura de 15 metros. Se puede encontrar grandes agujeros en el medio de la madera, es por eso las abejas prefieren tener los panales en este árbol para conservar mucha comida, para usar durante el periodo de invierno. Cuando cosechamos la miel de este árbol podemos sacar 40 litros en una planta, eso depende si hay muchas abejas y también si hay agujeros grandes.

Page 11: Miel de Abeja - Apicultura

9

Los otros árboles que utilizan las abejas para su nido son sobre todos: el algarrobo negro, el espinoso, el viñal, el palo santo, el palo blanco, el quebracho colorado, el guayacan, el palo borracho y las palmas. Estos son los árboles donde se busca la miel silvestre.”

El color de la mielCon los árboles que tienen las flores blancas así como el algarrobo negro, el viñal, las palmeras, el poroto silvestre, el algarrobo blanco, y el espinoso se cosecha una miel de color cristal muy suave. La época de floración de estos árboles es el mes de setiembre. Pero cuando comienzan a florecer los árboles que tienen las flores rojas, amarillas y azules la miel cambia de color y se pone de color rojo oscuro. Es normal el cambio de colores de la miel por los colores de las flores.

En la época de frío podemos cosechar la miel convertida en azúcar “yàmpa’at egmenek tamhákxak yanyawhéna’ apyegmenek” que quiere decir “la miel convertida en azúcar”.Esta miel no se puede cargar en una botella de un litro, solamente se pone en una jarra para conservarla. Existe la miel de abeja parecida al agua; esto es porque los panales son nuevos y no se han tapado bien. Cuando la miel es nueva no podemos conservarla por mucho tiempo, se puede usar hasta dos días luego se descompone.”

Las abejas y las plantas venenosas“Las abejas son inteligentes pueden identificar las flores de las plantas venenosas y saben que pueden matarlas si cosechan las flores de estas plantas. Las plantas que son venenosas son “yemaktam” (Nicotina glauca) este quiere decir “parecido al pajagua naranja” las flores y las hojas son venenosas, la otra planta es el “máneg” (Capparis salicifolia) “parecido a la sandía”, las avispas de lichiguana recolectan las flores de estas plantas.” Un nuestro informante nos puso al tanto de que por sacar el veneno de la miel invernal de la lichiuguana hay que hacer hervir la miel y sacar la espuma donde se anida en veneno.

La chicha hecha con la mielNuestros antepasados usaban la miel de jate’i, que mezclaban a las frutas de algarrobo para hacer chicha durante la fiesta de kyaiya que era la fiesta de iniciación masculina. Los hombres salían en busca de la miel silvestre en el monte, al encontrarla la sacaban y luego la llevaban a la casa. Preparaban de esta forma: agarraban el porongo que se usaba para cargar el agua, cargaban la miel mezclada con agua, luego dejaban reposar tres días hasta que el líquido se ponga bien claro. Este tipo de bebida se llamaba “jate’i caña”, no hacía daño al cuerpo, no se permitía que los jóvenes tomaran esta bebida ni las mujeres; la tomaban solamente los hombres y los chamanes. Cuando un chamán se emborrachaba cantaba para pedir que llueva o que haya más alimentos del monte, y más animales silvestres.

Las aves que persiguen las abejas y la miel“Existen tres tipos de aves que persiguen las avispas y la miel. Un pajarito que se llama “pelko’ (Myiarchus ferox) solamente persigue las avispas, mientras que “so’ok” (Campephilus leucopogon) es el pájaro carpintero persigue la miel de jate’i y de yawhan. Este pájaro tiene su pico donde golpea la madera de los árboles para sacar la miel. Cuando hace un agujero grande entra para comer la miel. Se controla estas aves para indicar donde está el nido de las abejas. Mientras que el pajarito que se llama “pátex” ((Melanerpes candidus) persigue la lichiguana para comer la miel, esta ave también nos puede guiar donde está la lichiguana.

Page 12: Miel de Abeja - Apicultura

10

Animales silvestres meleros“El animal que persigue la miel de abejas se llama “Tópéyem” (Leopardus wiedii Boliviae) este quiere decir “que come la miel de jate’i”. Este animal es muy parecido al gato pero es más grande. Cuando está tratando de sacar la miel usa las uñas y los dientes para alcanzarla, al encontrarla, entra en el agujero, saca los panales y luego los lanza abajo para dar a sus compañeros.”

La búsqueda de las abejas para adueñarse“Cuando uno se va al monte a buscar la abeja para sacar la miel y no puede cosechar en el día los Énxet dicen “nempagkanma” esto quiere decir “dejar para mí”. Para cosechar al día siguiente no se lleva el hacha, tampoco el fuego, solamente se lleva el machete. Al encontrar el nido se mira alrededor, se mira al cielo para ver la salida del sol y la bajada, para asegurar bien del lugar, se marca cada árbol así se ubica mejor para cosechar el día siguiente.”

Los perros meleros Don Nicasio Villamayor relata que él ha tenido tres perros que lo ayudaban en la cacería, dos perros perseguían solamente a los animales mientras que el otro buscaba las abejas. Para enseñar al perro a buscar la abeja se le tiene que dar las crías de las abejas y mostrar al perro el nido de las abejas para que se acostumbre. Al entrar al monte el perro puede controlar bien cada árbol; al encontrar las abejas comienza a ladrar para avisar que ya encontró el nido de abejas.

Indicadores de los nidos de abejas“Los charcos de agua indican el rumbo de las abajas y señalan el nido. Todas las abejas y avispas van donde hay agua para llevarla a su nido, por eso nosotros se busca primero un lugar donde haya agua. Las abejas que vienen de lejos vuelan abajo porque llevan mucha agua a su nido, mientras que las abejas y avispas que vienen de cerca se van muy alto.

Tópéyem (Leopardus wiedii Boliviae).

Pelko (Myiarchus ferox). So’ok (Campephilus leucopogon).Pátex (Melanerpes candidus).

Page 13: Miel de Abeja - Apicultura

11

La picadura de la abeja“Las abejas tienen capacidad de picar y cuando lo hacen se queda hinchada la parte afectada, el dolor y el hinchazón puede durar un día. Cuando las abejas tienen mucha miel son muy peligrosas, se tiene que cosechar con paciencia, no apurarse, y usar mucho humo. Para curar la picadura de las abejas se usaba el cerumen se untaba la parte afectada y bajaba la hinchazón. Además podemos usar las hojas de payagua naranja, (Capparis speciosa) se machaca, luego se pone en la parte afectada, esto también nos puede ayudar contra el dolor y el hinchazón. Anteriormente nuestros antepasados no tenían miedo a la picadura de las abejas.”

Hay avispas de las cuales no se consume la miel pero tienen capacidad de picar y son muy peligrosas, son las siguientes: - Kenawet, Kava hu (guaraní) - Es la avispa negra. La miel de kenawet no se come, solamente se la conoce por su capacidad de picar y es muy peligrosa.- Maha’, Kava sa’yju (guaraní) - Es la avispa amarilla. De ésta tampoco se come la miel pero es peligrosa, se conoce por la capacidad de picar.- Tohog, Kava pyta (guaraní) - La avispa roja. Es una avispa grande, tiene su nido muy parecido al girasol, pero no se come la miel, se conoce más por la capacidad de picar. - Waqhe’, Kava aguara (guaraní) - Waqhe’ es muy parecida a la lichiguana pero no se consume la miel. Se puede ver en los árboles y en los pastos; esta avispa es muy peligrosa y tiene capacidad de picar.

Venta de miel sobre la Transchaco.

Enjambres silvestres.

Page 14: Miel de Abeja - Apicultura

12

Ya’ye creó la miel

4. La creación de la mielPor los Lengua-Maskoy la creación de las abejas y avispas, las técnicas de recolección y los instrumentos se deben al héroe cultural Ya’ye5. Pastor Arenas nos cuenta las leyendas de esta creación6.

En el primer tiempo, su abuela, el sol, le dijo a Ya’ye:- Vaya de aquí a hacer lo que necesita la gente.Le dijo su abuela:- Vaya a hacer la lechiguana para que se forme, para que se cree y salga eso que se llama así, la miel.Haga de todo, para mis hijos y Ud.; también coma Ud., porque si no hace lo que le pido, tampoco podrá comer. Hará de todo lo que se pueda comer. Casi lloró Ya’ye porque él no sabía cómo debíahacer lo que se le encomendaba hacer para la gente.Le dijo su abuela de nuevo:-Bueno, váyase de aquí, haga lo que necesite la gente. Haga neymog, haga yánek, bajo la tierra, haga la soga. Pero Ud. verá primero arriba si el neymog (lechiguana) ciertamente ha salido. Y harála cuerda para subir arriba - le dijo su abuela.Entonces, allí todavía no comprendía Ya’ye. Cuentan que él casi lloró porque pensaba como sacaríalas cosas que le decía su abuela que hiciera. Entonces allí había un vecino que se llamaba Nexche-yha (su vecino del Norte). Vino junto a él y le dijo:- ¿Qué hay? ¿Qué es lo que se te dijo?- No sé, me encomendaron muchas cosas para hacer, para crear para la gente.- ¿Y qué es lo que necesita?- Quiere mi abuela que haga de todo para la gente.- Pero por qué te parece difícil hacerlo - dijo Nexcheyha - Eso no es difícil - dijo el vecino.Entonces, así estaba a punto de llorar Ya’ye porque él no sabía cómo proceder con lo que se le encomendaba.Entonces, ese vecino llamado Nexcheyha, salió en su defensa, ayudándolo a Ya’ye. Hicierontodo lo que se le dijo a Ya’ye. El vecino era un compañero y lo ayudó para crear las cosas que sonpara comer, pues él era hábil, él vino del norte.Así fue que descubrió como salían esas cosas que hasta ahora vemos y que están en el mon-te, toda clase de bichos. Porque allí se dió a la gente para comer y lo primero que se hizo fue el neymog (lechiguana).Entonces allí enseñó como la gente debe des-componer los panales; Ya’ye tuvo a su cargo hacer una cuerda para poder subir a ver la le-chiguana. Esta se usa hasta hoy día, para sacar la lechiguana.También se le dijo para sacar el otro, el yánek, que está bajo tierra esa miel.

5 Héroes culturales, civilizadores o tesmóforo: son lo que han introducido en el tiempo original toda clase de bienes culturales, técnicas, instrumentos, instituciones en el mundo de los hombres.6 Pastor Arenas Etnobotanica Lengua-Maskoy, 1981. Fundo ciòn para la Educaciòn, la Ciencia y la Cultura (FECIC), Buenos Aires, 358 pp.

Page 15: Miel de Abeja - Apicultura

13

El Dueño de la mielEl dueño de la miel es Tamayawhan, tama (comer) yawhan (miel de yawhan). Es un ser potente que habita en los montes. Su origen se debe a la transformación que sufren las mujeres menstruantes que ingieren miel u otro alimento vedado por su estado. Tamayawhan, no permite que se desperdicie la miel y las ceras, por eso cuando se cosechaba en el monte se prohibía arrojar las ceras en cualquier parte para que no se enoje el dueño de la miel silvestre. Para no desperdiciar se le daba a los perrosla cera y las larvas de las abejas.Tamayawhan cuida de las mieles del monte; castiga a quienes infringen los tabúes y hacen uso indiscriminado del producto.Trascribimos una leyenda proporcionada por un informante nuestro.

“Al día siguiente, se fueron dos hombres al monte para buscar animales silvestres y la miel. Ellos eran muy jóvenes, uno de ellos era un chamán que no tenía suficiente poder, era un chamán que comenzaba recién a practicar.Llegaron en el medio de la selva, donde habían encontrado una pequeña laguna, que quedaba alnorte. En esa laguna había agua, también estaban los juncos, había agua limpia, y era muy linda.- Acá no hay llantén7 - le dijo a su compañero.- Ya que encontramos agua linda, al anochecer después de la cacería vamos a quedarnos a dormiraquí. - le dijo otra vez a su amigo. Entonces comenzaron a buscar los animales silvestres. Consiguieron miel de abejas y los armadillos, y llenaron sus bolsos de cuero con los animales y la miel. A la tardecita llegaron donde querían pasar la noche. Allí buscaron las hojas de juncos para su cama, y prepararon la fogata para la noche.Antes de dormir le dijo a su compañero:- Avísame si quieres tomar el agua esta noche, porque no sabemos muy bien el lugar donde estamos ahora, tal vez haya tigre u otros animales salvajes.- Te voy a avisar, respondió él.Durmieron bien durante esa noche, pero al amanecer comenzó la tragedia. Los pájaros cantaban en la laguna, el compañero se despertó tenía sed y pensaba ir a la laguna para tomar el agua sin avisar a su amigo. Se fue solo a la laguna. Mientras tomaba el agua le atrapó tamayawhan no le dio oportunidad de gritar para pedir auxilio, lo metió en el agua para llevarlo al otro lado, y lo comió.Al despertar el otro escuchó el ruido que hacían las hojas de los juncos y miró donde estaba su compañero, pero no lo vio, se levantó y se sentó al costado de su fogata, y pensaba mal diciendo:- Ah, ¿Qué hago yo? Ahora me quedo solo, sin duda que mi compañero ya habrá sido comido por los animales. No sé qué voy a hacer. Cuando salga el sol voy a ver qué le sucedió.Entonces se preparó, tomó su lanza uniendo a la otra para que sea más larga. Cuando amaneció sefue a ver a su compañero, en el camino encontró su huella yendo hacía la laguna.Al llegar ahí escuchó el ruido de sus huesos, porque tamayawhan estaba comiéndolo hasta sus huesos. Él se acercó para ver mejor, miró donde fue comido su compañero y confirmó que era tamayawhan quien lo comió.Cuando tamayawhan miró donde estaba el otro, enseguida se fue corriendo hacia él, pero este hombre se fue rápido a colocarse donde no había agua, corría de prisa para estar bien preparado para pelear contra a tamayawhan. Agarró su lanza y ahí comenzó la pelea, él pudo matar tamayawhan, a pesar de que duró mucho tiempo para acabarlo. Él quedó muy cansado y fue a sentarse sobre un tronco de árbol que estaba allí. Así él se recuperó. De repente comenzó a escuchar maullar al tamayawhan muerto invocando otro compañero, al instante llegó otro tamayawhan, y comenzó otra vez la pelea.Este hombre estaba otra vez muy cansado, pero pudo matar al segundo tamayawhan; se fue a sentar de nuevo al tronco donde se había sentado a descansar. Ya había peleado dos veces con el tamayawhan.Comenzó a maullar otra vez el tamayawhan muerto; esta vez el tamayawhan cayó del cielo, y otra vez este hombre pudo matarlo, ya había matado a tres tamayawhan.

7 Planta acuática que tapa la superficie de las lagunas y dificulta sacar el agua.

La lucha del tamayawhan

Page 16: Miel de Abeja - Apicultura

14

Comenzó a maullar otra vez y otro cayó del cielo, y el tamayawhan muerto por cuarta veces comenzó a maullar. Esta vez salieron debajo de la tierra, este hombre tuvo que matar seis tamayawhan: dos del cielo, dos de la tierra y dos debajo de la tierra.Entonces comenzó a pensar diciendo:- Ah ¿Qué hago yo? La gente va a pensar que yo maté a mi compañero.Al final pudo llegar al destino, llegó a su casa. Comenzó a contar a la gente como empezó todo, diciendo que su compañero había sido matado y comido por tamayawhan.Al llegar, la gente vino corriendo, la señora quería saber lo que pasó de su marido, pero él no respondió, comenzó a llorar. Los chamanes tuvieron que responder lo que había comentado este señor, diciendo:- Es muy cierto lo que ha dicho nuestro compañero, el no mató a su compañero, yo he visto, su espíritu ya había llegado aquí, he visto también como ellos pelearon.Así fue aclarado el tema.

Page 17: Miel de Abeja - Apicultura

15

5. Promoción de la apicultura moderna

“Al escuchar que podemos tener los nidos de las abejas cerca de las casas, nos interesó muchísimo aprender cómo hacerlo pensando que no caminaríamos tanto todos los días buscando la miel en el monte.”

Esteban Galeano – El Estribo

Considerando la importancia de la miel en la alimentación y en la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas del Chaco, el proyecto: “Chaco Rapére: protegiendo y adaptando medios de vida para hacer frente a la sequía en comunidades indígenas vulnerables del Chaco Paraguayo” promocionó la actividad apícola con la entregada de cajones y material apícola, paralelamente se desarrolló una intensa formación para instalar capacidades locales en el manejo y gestión de la actividad apícola.Actualmente, en El Estribo hay unas 250 colmenas distribuidas adecuadamente en las 10 aldeas. Considerando una producción de 40 kg por cajón y por año de miel tenemos una producción muy importante de alrededor de 10.000 litros de miel. Con esta actividad por un lado se satisface la necesidad de aporte calórico en la dieta alimentaria cotidiana, por otra la actividad apícola representa una importante contribución a la economía familiar.Con estos resultados la zona del Estribo se ha convertido en un importante centro de desarrollo apícola del Chaco.

Proceso de capacitación en las comunidades.

Page 18: Miel de Abeja - Apicultura

16

Esteban Galeano experto apicultor nos expone su experiencia

El éxito de esta acción se debe al desarrollo y fortalecimiento en un contexto moderno de una actividad que los pueblos indígenas del Chaco, cazadores y recolectores, realizan desde centenares de años y es parte preponderante de sus conocimientos, tradiciones, hábitos y costumbres. Por esto, las adaptaciones y mejoramientos modernos introducidos serán sostenibles y provechosas para todas la población beneficiaria.La apicultura moderna y la cosecha de la miel silvestre representan una opción importante para mitigar las consecuencia de sequías prolongadas. A pesar de los 18 meses de sequía de los años 2008-2009, los indigenas siguieron cosechando la miel y no hubo mortalidad de abeja como en cambio pasó con los ganados, lo animales menores y de corrales. Esto nos confirma que los alimentos y productos del monte son una fuente importante de abastecimiento en periodo de carestia.“Unos técnicos de afuera nos enseñaron como hacer la apicultura moderna. En la zona del Estribo se inició un programa de apicultura exitoso, porque en la apicultura moderna entran también nuestros conocimientos sabiendo que las abejas las podemos encontrar en el monte, además la miel de abeja es muy conocida entre los énxet, sabemos cómo buscarla y cómo cosecharla. Al escuchar que podemos tener los nidos de las abejas cerca de las casas, nos interesó muchísimo aprender cómo hacerlo pensando que no caminaremos tanto todos los días buscando la miel en el monte. Así sucedió. Iniciamos buscando las abejas en el monte con el acompañamiento de los técnicos, al encontrar el nido de las abejas se prende el fuego luego se corta el árbol. El técnico nos mostró cual era la reina porque para nosotros no existía la diferencia entre las abejas. Al ver lo que se estaba enseñando nos quedamos impactados por lograr conocer todo los secretos que tienen las abejas.”

Primer Paso“En la actualidad nosotros mismos estamos trabajando la apicultura para hacer el seguimiento de lo que nos han enseñado, nos vamos al monte en busca de los nidos de las abejas para agarrarlo, con todas nuestras herramientas que son: el hacha, fósforos, ahumador, nuclero, velo con sombrero, machete, el hilo. Cuando encontramos el nido de la abeja juntamos las hojas secas de los árboles luego prendemos el fuego para que el humo pueda llegar donde está la entrada de las abejas en un agujero. Cuando el humo entra en la madera las abejas salen afuera, desde este momento nosotros agarramos el hacha para cortar el árbol. Cuando el árbol cae rompemos la madera con mucha atención, nos fijamos donde se encuentran los panales para ver si se encuentra la reina por ahí. La reina de las abejas es diferente que los demás abejas tiene color rojo oscuro. Es difícil encontrarla, ni bien se la encuentra hay que capturarla porque se puede escapar con facilidad. Además las abejas se juntan para tratar de esconderla. Al tener en nuestras manos la reina la ponemos en una pequeña jaula con los panales de la colmena. Para comenzar se ubica un solo cuadro adentro de la colmena, porque las abejas comienzan primero a hacer un solo panal, ahí se juntan todo. El cajón lo dejamos en un lugar seguro, a la altura de un metro fuera de alcance de los sapos. La parte de la entrada de las abejas colocamos al oeste donde sale el sol, de esa manera pueden comenzar sus actividades muy temprano. Todos estos trabajos se recomiendan hacer en la primavera.”

Segundo Paso“El cuidado es lo más importante. Cada tres días se controla para poner el otro cuadro hasta completar los diez cuadros. Cuando están todos los panales en la cámara de cría se pone también el alza que es la parte de la colmena donde las abejas van a poner solamente la miel. En el alza primero se pone un solo cuadro así como se hace en la cámara de cría, uno cada tres días, cuando se colocan todos los cuadros en el alza se tiene que esperar 15 días para la cosecha.”

Page 19: Miel de Abeja - Apicultura

17

Tercer PasoCuando comienza la cosecha los llevamos todas las herramientas, cargamos las hojas secas en el ahumador luego prendemos el fuego. No debemos meter cantidades de humo dentro de la colmena porque las abejas pueden sufrir la enfermedad de diarrea. Cuando sacamos todos los cuadros llevamos donde está la centrifuga para sacar la miel. De un alza podemos cosechar 15 o más litros de miel de abeja. Después de la cosecha se tiene que esperar dos semanas para volver a cosechar. Podemos cosechar hasta tres o cuatro veces cada año. Nosotros estamos usando la miel para el consumo y para la venta.

Busca de enjambres en el monte

Se identifica el nido de las abejas. Se prepara el humo con el ahumador.

Se tumba el árbol. Se abre el tronco donde hay el enjambre.

El interior del tronco con el enjambre. Panales de abeja del árbol tumbado.

Captura de la reina. Se deposita la reina en el cajón.

Page 20: Miel de Abeja - Apicultura

18

Nombre Común Nombre en idioma Énxet

Nombre científico

Época de floración

Observaciones

Paatal Hémope ekto Capparis tweediana

Agosto-Septiembre

Arbusto melífero, se encuentra en el monte (islas), las flores son de un color amarillo pálido. Le gusta a las abejas, la miel es de color amarillo trasparente

Algarrobo Blanco Téwes Prosopis alba Agosto-Septiembre

Flor de color amarillo, le gusta mucho a las abejas, árbol melífero, produce una miel blanca de excelente calidad

Algarrobo Negro Écháha Prosopis nigra Agosto-Septiembre

Árbol melífero, flor de color amarillo, le gusta a las abejas, el color de la miel es oscuro.

Viñal Teyt Prosopis ruscifolia

Septiembre-Noviembre

Árbol melífero, flor de color amarillo visitado por las abejas. El color de la miel es amarillo oscuro

Caraguata Alena Kentem Bromelia serra Septiembre Arbusto espinoso, flor roja, no muy visitado por las abejas

Quebracho Blanco

Náwa Aspidosperma quebracho-colorado

Octubre-Noviembre

Árbol grande, flor de color blanco, visitado por las abejas, miel de color amarillo claro

Quebracho colorado

Yátamáset Schinopsis balansae

Diciembre Árbol de aptitud melífera, flor y color amari-llo, rosáceo, muy visitado por las abejas en el último periodo de producción apícola.

Palo Santo Mémog Bulnesia sarmiento

Diciembre Árbol de color blanco, muy visitado por las abejas. El color de la miel es amarillo claro trasparente.

Mistol Nósa Ziziphus mistol Septiembre Árbol con flores rojas color fuego, muy visi-tado por las abejas. Miel de color amarillo claro.

Paratodo Maxtegyawa Tabebuia aurea Noviembre-Diciembre

Árbol de aptitud melífera, flores grandes de color amarillo, muy visitado por las abejas.

Palo Amarillo Yámet ekyátekto Phyllostylon rhamnoides

Agosto Crece en las islas del monte, flores grandes de color rojo – amarillento, muy visitado por las abejas. Miel de color amarillo claro

Aromita Pehen Acacia Aroma Junio-Julio Arbusto espinoso, flores pequeñas de color amarillo, muy visitado por las abejas duran-te el invierno, aporta polen.

Totora Ekho’ Typha Septiembre Planta acuática, flor de color amarillo no muy visitada por las abejas.

Guayacán Pakyam Caesalpinia paraguariensis

Septiembre Árbol melífero, visitados por las abejas, flor de color amarillo. Miel de color amarillo claro.

Saucillo Yawhanmo Acanthosyris falcata

Diciembre Árbol del monte, flores de color blanco, no es muy visitado por las abejas.

Timbo Paktem Cathormion polyanthum

Diciembre Árbol, crece cerca de los cursos de agua, flor muy pequeña, poco visitado por las abejas.

Camalotillo Hókelpokko apketkók

Euphorbia cfr. serpens

Florece todo el año

Planta acuática, flor blanca muy visitadas por las abejas. Miel de color amarillo claro.

Tamarindo Hó tewes áwa’ Tamarindus indica

Noviembre Árbol nativo de la región oriental, flores de color azulado. Visitado por las abejas, hay poca cantidad de árboles en la región.

Listado de plantas melíferas del Chaco Central

Page 21: Miel de Abeja - Apicultura

19

Nombre Común Nombre en idioma Énxet

Nombre científico

Época de floración

Observaciones

Poroto silvestre Antáwa Caparis retusa Octubre-Noviembre

Árbol de porte bajo, melífero, las flores son blancos. Muy visitado por las abejas. Miel de color amarillo.

La oreja del ciervo Xenaq aheykok Pontedera sp. Florece todo el año

Planta acuática. Flor blanca. Muy visitada por las abejas. Miel de color amarillo claro.

Mburukuya chaqueña

Anseta Passifloracincinnata

Septiembre a Febrero

Arbusto trepador, flores muy lindas de color azuladas, muy visitadas por las abejas.

Maní del Monte Mokwa naxma Geoffroea striata

Septiembre Árbol que crece cerca de los cursos de agua, flor blanca. Muy visitado por las abejas.

Porongo Pokko Lagenariasiceraria

Agosto-Septiembre

Arbusto trepador. Flores amarillo, poco visi-tado por las abejas

Cina Cina Yenoye Parkinsonia aculeata

Septiembre Árbol que habita en los esteros. Flores ama-rillo visitado por las abejas.

Duranzillo Wáxa Ruprechtia triflora

Septiembre Árbol que crece en el monte. Flores rojas, visitado por las abejas.

Chañar Paktamhe’ Geoffroea decorticans

Septiembre Árbol que habita cerca de los cursos de agua. Flor amarilla pequeñas, muy visitada por las abejas.

Karoa Aqpehek Jacaranda mimosifolia

Septiembre-Octubre

Árbol de monte alto. Flor de color lila, visi-tado por las abejas, miel de color oscuro.

Doctorsito Yámet Elyentaxno Awa’

Eupatorum sp. Septiembre Yerbas, flores de color amarillo, visitada por las abejas.

Yerba Lucero Tetet Yámet Ruellia simplex Agosto Hierba que crece cerca de las bajantes. Flor de color amarillo, no muy visitadas por las abejas.

Capsi zapallo Axpog ------ Octubre Árbol que crece en las bajantes. Flores blancos, visitado por las abejas. Miel ama-rillo claro.

Palo Borracho-Samu

Námok Chorisia insignis

Febrero Árbol grande, flor de color blanco. Muy vi-sitado por las abejas. Miel de color amarillo claro.

Palo Blanco Pomé Pome’ Calycophyllim multiflorum

Febrero Árbol que crece en las bajantes. Muy visi-tado por las abejas. Miel de color amarillo claro.

Yukeri guazú Wantep Acacia praecox Septiembre Arbusto espinoso. Flores de color blanca, muy visitado por las abejas, miel de color amarillo claro.

Guayabí Paqneykmoho segyawan

Patagonula americana

Septiembre Árbol del monte alto, flor de color liláceo, muy visitado por las abejas. Miel de color oscuro.

Moringa Moringa Moring Olifera Diciembre-Febrero

Árbol de la India. Flor blanca muy visitada por las abejas. Miel amarillo oscuro.

Sal del Indio Hekketo’ Maytenus vitis-idaaea

Noviembre-Diciembre

Es la planta melífera por excelencia, muy visitada por las abejas. Fruto de color ver-de-morado. La miel es muy suave de color claro.

Espinos Yeyt Solanum elaeanifolium

Septiembre-Octubre

Árbol muy visitado por las abejas, flor de co-lor amarillo. La miel es clara.

Page 22: Miel de Abeja - Apicultura

20

Abeja reina al lado de una obrera. Se per-ciben bien las diferencias, mayor tamaño de su abdomen, distinto color, etc. Están sobre un cuadro con puesta operculada.

Podemos ver un cuadro con nueve realeras. Esto se da cuando la colmena no tiene reina y las obreras alimentan a varias larvas para que lo sean. De esta manera se aseguran que alguna llegará a ser reina.

6. Practicas de apicultura moderna

Introducción

La colmena y sus habitantesLas abejas son unos insectos muy sociables, por lo que siempre viven agrupados en las colmenas. El número de abejas de una colmena depende de la época del año, ya que en invierno la población disminuye mucho, en cambio en verano el número de abejas que habita una colmena puede llegar a 40.000. El mayor desafío en zonas templadas es proteger la colmena en la época fría, de tal manera que en la época de producción (temporada caliente), la población de la colmena sea la más numerosa posible; porque de ella depende la productividad de la colmena. Hay tres tipos de abejas en una colmena.

La abeja reinaEn cada colmena sólo hay una abeja reina. Ésta es más grande que las demás, tiene su abdomen más alargado y las alas más cortas. Su desarrollo se debe a que sólo le alimenta con jalea real, lo que le da las propiedades para poder poner huevos. Las abejas alimentan a las larvas con jalea real, a partir de este punto y dependiendo de la alimentación, dichas larvas pueden transformarse en obreras, zánganos o reinas. Las futuras obreras reciben tan sólo dos días y medio de jalea real y luego una papilla compuesta por miel, polen y agua. Los futuros zánganos reciben la jalea real durante tres días y las que son destinadas a reinas reciben jalea real durante todo su ciclo de desarrollo, lo que nos hace deducir que la jalea real es el único motivo que lleva a obtener seres tan diferentes de huevos idénticos.

Las celdas comunes son transformadas en “celdas reales o realeras“, para ello las abejas eliminan las paredes de las celdas vecinas y hacen una especie de capuchón o dedal para alojar a la futura reina. Si se forman a la vez dos reinas, éstas pelean hasta que una mata a la otra. La que vence sale de la colmena en el “vuelo nupcial”, que ocurre entre el 5.º y el 8.º día después de nacida, perseguida por los zánganos de la colmena. En una semana puede salir dos o tres veces de la colmena para hacer su apareamiento. Es fecundada sólo por uno de ellos, el más fuerte, y acumula el semen en su abdomen, a partir de entonces no volverá a salir de la colmena, ya que se dedicará a poner huevos en las celdillas, unos 2.000 diarios, para aumentar el número de abejas de la colmena y así fabricar más miel.

Page 23: Miel de Abeja - Apicultura

21

Observamos las abejas reinas de distintas colmenas para poder percibir las diferencias.

Vemos una abeja obrera que lleva en sus patas posteriores un grano de polen oscuro, de encina y a la derecha otra con polen blanquecino.

Polen Blanco Polen Oscuro

Además de poner huevos, la reina segrega una substancia que hace que las abejas de la colmena se mantengan unidas y sepan que hay una reina activa, y que no necesitan reina. En el momento en que la reina madre empieza a envejecer, una vez pasados los 4 años, deja de producir esta sustancia y las abejas obreras ya saben que tienen que producir otra reina. Cabe aclarar que la reina queda fecundada para toda su vida, pero en su vejez (más de 2 años) o si se retrasa el vuelo nupcial por mal tiempo (más de 25 días de nacida) o por mala fecundación a causa de enfermedades, la reina se vuelve “zanganera”, es decir, que sólo coloca huevos de zángano, en este caso debe ser eliminada por el apicultor ya que la colmena va camino de sucumbir.

Podemos saber la edad de una reina analizando las siguientes características:- Reina con 3 años tiene la alas estropeadas.- Cuantos más pelos tiene en el tórax, más joven es.- Si está lisa, sin pelos, es una reina vieja.- Si se mueve lentamente, es una reina vieja.

Las abejas obrerasSon las más numerosas de la colmena. Hay como mínimo 20.000, aunque pueden llegar hasta las 60.000. De la intensidad de su trabajo depende cuánto vive una obrera. En época de gran trabajo en la colmena vive entre 3 y 6 semanas. En verano hasta 2 meses y en invierno pueden vivir de 5 a 7 meses. Las abejas obreras que nacen en primavera, viven unos 50 días y las que nacen en otoño, pasan en la colmena el invierno a la espera de darles el relevo en primavera a sus nuevas compañeras.

Las obreras tienen una especie de canastitas a los lados de las patas traseras donde depositan el polen extraído de las flores. Llevan el néctar de las flores a la colmena en un pequeño estomago previo al intestino, del tamaño de una cabeza de alfiler, y para llenarlo tienen que visitar entre 500 y 2.000 flores, dependiendo de la cantidad de néctar que tenga la flor. Para llenar una celdilla tienen que hacer unos 20 viajes. Además de néctar y polen, también llevan a la colmena resinas de los árboles con la que elaboran el propóleos.

Page 24: Miel de Abeja - Apicultura

22

Poseen un aguijón que emplean para defensa. Las picaduras atraen a las demás abejas por el olor del veneno, por lo que hay que tomar las debidas precauciones. Otro dato interesante es cómo manifiesta la abeja a sus compañeras de colmena que ha encontrado una fuente de néctar. Las abejas poseen entre ellas un lenguaje muy preciso, el del baile. Estos movimientos que realiza la abeja pueden ser en círculos si la fuente de abastecimiento se encuentra cerca (menos de 25 metros). Para lugares más lejanos el baile es ruidoso y en forma de 8. Con éstos movimientos y emitiendo sonidos diferentes, indica con precisión la ubicación del botín, su dirección respecto del sol y la distancia la expresa según el número y la velocidad de las vueltas que realiza sobre sí misma. Pueden alejarse de la colmena unos tres kilómetros y suelen salir de la colmena unas 35 veces cada una para buscar polen.

A lo largo de su vida van desarrollando distintos trabajos en la colmena según su edad.- Del 2º al 3er día. Son las limpiadoras. Limpian cada una de las celdillas de la colmena, dando calor

a los huevos y las larvas.- Del 4.º al 9.º día. Pasan a ser las que alimentan a las larvas y las mantienen calientes, por eso se

las llama abejas nodrizas. También segregan jalea real.- A partir de los 10 días de vida. Acompañan a la reina y ventilan con sus alas la colmena.- Del día 13 al 18. Segregan cera para la construcción de los panales, hacen la miel con el polen y

están capacitadas, de ser necesaria, para la crianza de una nueva reina a través de la construcción de la celda real, llamada realera.

- Del día 19 al 20. Vigilan la colmena para que no entren otros insectos, o cuerpos extraños; evaporan la humedad del néctar, polen y propóleos.

- A partir de los 21 días. Salen al campo a buscar el polen, néctar y propóleos.

Los zánganosEn cada colmena hay unos 1.000 zánganos. Nacen de un huevo sin fecundar. Viven sólo durante la primavera y el verano, para poder fecundar a la reina y dar calor al núcleo de la colmena dónde se encuentran los huevos. Los que fecundan a la reina mueren, esto asegura no caer en la consanguinidad. No intervienen en la recolección de néctar, ni en la elaboración de miel, ni en la defensa de la colmena ya que no poseen aguijón. Comen la miel elaborada por muchas obreras y duermen, por eso, en épocas de sequía o cuando escasea el alimento (generalmente fines del otoño, comienzos del invierno), las obreras se encargan de eliminarlos no dejándolos entrar a la colmena, por lo que mueren de hambre y frío.

Las abejas obreras se encargan de la fabricación de los panales con sus glándulas especiales. Construyen celdas hexagonales de igual tamaño en su mayoría, pero también construyen algunas de tamaño mayor, donde nacerán los futuros zánganos. La reina, en su ferviente tarea de colocar huevos, coloca un huevo en cada celda, cuando nota que la celda es de mayor tamaño coloca un huevo de zángano. Por lo que el apicultor impide el exceso de zánganos al colocar cera estampada (como base donde las abejas harán los futuros panales) con celdillas del tamaño de obreras.

Abeja obrera recién nacida, con bastante pelo todavía por la cabe-za y las alas pegadas al cuerpo, al

lado de otras de más edad.

Page 25: Miel de Abeja - Apicultura

23

Distintos productos de la colmena

La jalea realLo producen las abejas de menos de seis días de vida, por una secreción de las glándulas de la mandíbula. Lo toman las larvas de las obreras y los zánganos los tres primeros días de vida, y son el único alimento para las abejas reinas. Es de color blanco, es ácido y ligeramente azucarado. Las materias primas necesarias para su elaboración son el polen, la miel y el agua, las cuales, al ser consumidas por las abejas se transforman en jalea real por acción de sus glándulas. La jalea es rica en vitaminas.

El polenEs el polvillo o granos de distintos colores que sirve para fecundar las flores y que recogen las abejas para fabricar la miel. Lo recogen con la boca, lo empastan y lo alojan en unas bolsas que tienen en sus patas traseras. En el interior de la colmena es almacenado en las celdillas de los panales, para ser utilizado como alimento para las larvas. Es de suma importancia para el crecimiento y la reproducción de la colonia, ya que gracias a él obtienen los elementos necesarios para formar los músculos, órganos vitales, alas, pelos y reponer los tejidos desgastados. Es rico en proteínas, lípidos, vitaminas y minerales.

Es recogido de las flores por las mismas obreras que realizan la recolección del néctar, y dependiendo de la cantidad de néctar o polen que tenga la flor, llevarán más de uno o de otro a la colmena. Una colmena consume al año unos 35 kilos de polen. Es de diferentes colores, dependiendo de las plantas de las que procede. Se puede consumir en grano o en polvo, solo o mezclado con mermelada, miel, leche o azúcar. Es un rejuvenecedor natural, un euforizante que produce en sus consumidores una rápida recuperación de fuerza y peso. También ejerce una función reguladora de las funciones intestinales.

Los propóleosSon resinas que las abejas obtienen de las yemas de las plantas y de sus cortezas y las utilizan para sellar grieta o tapar agujeros. Les cuesta mucho recolectarlo ya que son de gran viscosidad, y lo transportan también en sus bolsas de las patas traseras. Una colmena puede producir unos 300 gramos al año.

Podemos observar un cuadro de la colmena en el que las celdillas están llenas de polen que están transformando y en un corto período de tiempo será miel.

En los cuadros que vemos en la foto, podemos observar propóleos que han puesto las abejas para sellar su colmena.

Page 26: Miel de Abeja - Apicultura

24

La ceraEs una mezcla de sustancias grasas que segregan las abejas que tienen entre 12 y 18 días, lo hacen con sus glándula situadas en el abdomen y lo mezclan con miel y propóleos. Se calcula que para producir un kilo de cera, las abejas consumen unos ocho de miel. La producción de cera provoca un gran consumo de miel por parte de las obreras cereras, por lo cual, para conseguir producciones de miel más altas, los apicultores ayudan a estas obreras fijando en los cuadros unas láminas de cera hechas industrialmente, de manera que las obreras no tienen más que construir las paredes del prisma hexagonal que forma la celdilla, con la consiguiente reducción en el consumo de miel. El apicultor recupera la cera de dos maneras: fundiendo panales viejos y recogiendo la cera del opérculo. Para limpiar y conservar la cera se la debe fundir y filtrar.

La mielLa producen las abejas transformando el néctar de las flores y dejándolo madurar en los panales. Cuando la abeja recoge el polen lo lleva a la colmena y allí se lo da a las abejas que se encuentran en la entrada. Ellas despliegan la trompa y regurgita una gotita de líquido que tenía almacenado en el estomago, dejándola resbalar por su lengua flexible. El producto obtenido, aunque ha disminuido un poco su humedad, todavía no se puede conservar así que lo introducen en la celda y las abejas ventiladoras se encargarán de disminuir la humedad. Una vez realizada esta función, taparán la celda con una fina capa de cera llamada opérculo.

Grupo de abejas cereras construyendo las celdas de un nuevo panal mucho más claro y amarillo que los viejos.

Observamos celdillas con miel ya hecha pero sin opercular y un cuadro con la mayor parte de las celdillas operculadas.

Page 27: Miel de Abeja - Apicultura

25

Prácticas a realizar en una colmena

Práctica 1. Instalación del colmenar: dónde, cuándo y cómo.

- Situación. Deberán estar orientadas hacia el este - oeste, un lugar donde en verano estén protegidas del

sol y en invierno le proporcione refugio del viento sin quitarles luz. Es muy importante para la ubicación de una colmena que tenga agua cerca (tajamar o laguna), no más de medio kilómetro. Si no lo hay tendremos que proporcionárselo nosotros y que tenga cerca un monte o una buena cantidad de vegetación que les ofrezca abundante alimento.

- Momento. La instalación de una nueva

colmena debe hacerse una vez terminada la estación fría y antes de las primeras recolecciones. La mejor época es en septiembre - octubre.

Práctica 2. Preparación de la colmena.

Partes de la colmena.Las partes básicas de una colmena son:- Fondo o base. Es la parte de la colmena que está en contacto con el suelo. Está ligeramente inclinada hacia

delante para permitir retirar fácilmente los residuos de las abejas.

- Cámara de cría. Cajón en forma casi cúbica donde se encuentran los panales sobre los que la reina realiza la

puesta. Se coloca encima del fondo. En el lado interior de las paredes frontal y posterior, hay unas ranuras para apoyar los cuadros. En la parte anterior está la salida de la colmena, que restringe el acceso por medio de un listón llamado piquera. Las abejas guardan también miel en la cámara de cría para pasar el invierno.

- Alza o media alza. El alza es un cajón de las mismas medidas que la cámara de cría. En los panales del alza las

obreras almacenan miel, que es recolectada por el apicultor. La media alza tiene una altura un poco menor que el alza, y su función es la misma. Ambas se colocan al comienzo de la floración, encima de la cámara de cría.

Como podemos ver, este colmenar está protegido del viento por las árboles.

Podemos observar las distintas partes de una colmena, tanto por fuera como por dentro.

Page 28: Miel de Abeja - Apicultura

26

- Cubridor o entretapa. Panel de madera que se coloca encima de la cámara de cría, si el alza no está colocada, o encima

del alza en caso contrario. Hace la función de cierre de la colmena.

- Techo o tejado. Tapa de madera recubierta exteriormente de latón. Se coloca encima de la entretapa, y protege a

la colmena de la lluvia. Lo importante es que entre el techo y la entretapa quede libre una cámara de aire, que sirve de aislante térmico.

- Piquera. Entrada de la colmena para las abejas, también

se la llama plancha de vuelo. Está situada en la parte frontal inferior, ocupando toda la anchura de la cámara de cría.

- Cuadros. Bastidores de madera alojados en número de diez y

colocados en paralelo en la cámara de cría y el alza. En el interior de este bastidor se fijan unos alambres y a ellos la hoja de cera. El lado superior tiene unos soportes que se apoyan en los separadores de la cámara de cría sosteniendo el panal.

Todas estas partes deben estar bien limpias cuando se van a instalar en el campo, para evitar un mayor trabajo a las abejas y que se puedan dedicar a producir miel. La colocación de cada una de las partes es la que se indica en el esquema siguiente.Lo primero que colocamos es el fondo o base, a continuación la cámara de cría, el cubridor y el techo. Dentro de la cámara de cría irán colocados 10 cuadros con su cera correspondiente. Si esta cera está ya estirada por las abejas, mucho mejor porque así las evitamos un trabajo duro para ellas, si no pondremos los cuadros con las placas de cera sin estirar, que se preparan de la siguiente manera.

Práctica 3. Preparación de los cuadros de la colmena.

Una vez que tenemos clara la colocación de cada una de las partes de la colmena, debemos saber cómo poner las placas de cera en los cuadros de la colmena. Para esta práctica necesitamos los siguientes utensilios: tabla del tamaño del cuadro para apoyarlo, unas pinzas, unos guantes, alicates, puntas y martillo. De todas las partes anteriormente citadas de una colmena, la única que requiere una preparación previa son los cuadros. En ellos debemos tener un alambre que le cruce por tres o cuatro sitios. Este alambre debe estar bien tenso para que la hoja de cera agarre bien y no se arrugue. Una vez que tenemos los alambres tensados, metemos la hoja de cera poniendo un alambre por encima y otro por debajo alternativamente y para que la hoja se fije a los alambres que debemos calentar. Es muy importante que esta operación la hagamos bien, porque si no están bien puesto las abejas no les usarán de manera óptima.

Las abejas descienden a la plancha de vuelo y entran por la piquera de la colmena.

Vemos un cuadro sólo con los alambres y otro que ya tiene la lámina de cera puesta para pegar a los alambres.

Page 29: Miel de Abeja - Apicultura

27

Práctica 4. Preparación del apicultor.

Para un desarrollo adecuado y seguro del trabajo en apicultura, el apicultor deberá contar con aquellos implementos que lo garanticen: indumentaria apropiada y herramientas que lo asistan en el manejo de sus colmenas. La indumentaria para el apicultor es sencilla y se consigue fácilmente en cualquier casa de apicultura. Consta básicamente de lo siguiente: - Sombrero. Generalmente son de paja, yute.- Careta o velo. Existen varios modelos: sola o unida al buzo. Permite que las abejas se mantengan

alejadas del rostro del apicultor. - Buzo o mono. El buzo debe ser de tela y tener ventilación. Debe ser fácil de lavar y cómodo de usar. - Guantes. Pueden ser de cuero o de lona. Protegen las manos del apicultor de los aguijones de las

abejas.- Botas. Se recomienda que las botas sean de lona, ya que las de goma resultan a pleno sol

extremadamente calurosas para el trabajo en el apiario. Debajo del buzo debemos llevar, para evitar que las picaduras nos lleguen a la piel, doble capa de ropa. Al elegir nuestra indumentaria, consideremos que la misma tiene como objetivo central protegernos de las abejas que pueden responder agresivamente al manejo de las colonias. Al mismo tiempo, necesitamos una vestimenta que nos resulte cómoda, práctica, y por supuesto, que responda a nuestras propias preferencias.

Práctica 5. Preparación de las herramientas del apicultor.

Como en todas las tareas que requieren herramientas, corresponde utilizar aquellas que son específicas a ese trabajo. De este modo, se garantiza que el trabajo se realice eficazmente, preservando la seguridad del apicultor y la de sus colmenas. Las herramientas que se utilizan frecuentemente en el manejo de un apiario son:- Navaja o destornillador. Permite al apicultor despegar los cuadros de las colmenas de la caja, ya

que suelen estar pegados con propóleos y cera y si no llevamos el destornillador, nos va a resultar muy difícil despegarlo.

- Pinza. Permite el manejo de los cuadros. Se la utiliza para tomarlos, levantarlos y observar el estado de los panales.

- Ahumador, papel y encendedor. Resulta fundamental para el buen manejo de las abejas. Mediante su uso se evitan las reacciones defensivas de la colonia cuando se la manipula y facilita el trabajo. Para que el humo entre en contacto con las abejas, debe echarlo por la piquera antes de abrir la colmena.

- Combustible. El combustible recomendado para el ahumador es la viruta de madera, el cartón, las hojas secas, y la corteza de árboles. Nunca sé deberá usar hidrocarburos (aceites, queroseno, etc.) ya que, si bien son comúnmente utilizados porque resultan más cómodos, pueden irritar a las abejas y contaminar la miel.

Práctica 6. Encendido del ahumador.

El ahumador se usa para producir humo, reduciendo la tendencia a volar y picar. El humo también les causa huir del sitio donde el apicultor está trabajando. El ahumador consiste de un depósito cilíndrico para el combustible con una reja para contener el material ardiente, una extremidad para dirigir el humo, y un fuelle. El depósito debe cargar suficiente combustible para no tener que ser llenado frecuentemente durante las operaciones. El combustible ideal para el ahumador es uno que se mantiene prendido, se quema lentamente y produce un humo frío y blanco. Algunos materiales usados para combustible en ahumadores son corteza, sacos viejos de arpillera, pedazos de cartón, aserraduras, madera podrida y hoyas secas. Si estos materiales están un poco húmedos, se consumen más despacio y producen un humo menos caliente y más claro. Pedazos de leña y carbón producen demasiado calor. La aserradura produce cenizas que se pueden introducir dentro de la colmena por la acción del fuelle.

Page 30: Miel de Abeja - Apicultura

28

Las cenizas pueden quemar las abejas y contaminar la miel. Materiales sintéticos y productos petroleros no se deben usar porque producen un humo oscuro e irritante. El esfuerzo de prender bien un ahumador vale mucho cuando se está manejando las abejas. Tener que parar la operación para encender de nuevo el ahumador es desventajoso y el no tener el humo listo cuando se necesita puede producir picadas innecesarias.

Como prender el ahumador:

En las fotos vemos el combustible y cómo se prepara el ahumador.

1. Arrugamos un pedazo de combustible (corteza, sacos viejos de arpillera, pedazos de cartón, aserraduras, madera podrida y hoyas secas) y metemos dentro del depósito.

2. Trabajamos el fuelle varias veces. Cuando salen llamas, añadimos poco a poco el combustible y continuamos trabajando con el fuelle.

3. Cuando el combustible comienza a quemar, lentamente llenamos el depósito. Continuamos trabajando el fuelle hasta que el combustible se quede encendido.

No compactar el combustible en el depósito porque así no se queda prendido.

4. Cuando esté lleno el depósito, ponemos unas hojas verdes o hierba encima para refrescar el humo y entrapar las cenizas prendidas. Cerrar el ahumador.

5. Trabajamos el fuelle periódicamente durante el trabajo en el apiario para que el ahumador se mantenga prendido.

El ahumador es el compañero constante del apicultor. Nunca debemos permitir que el combustible se consuma dentro del ahumador. Si se vacía al terminar cada maniobra se evita daño al depósito por calor excesivo. (tenga cuidado de no comenzar incendios con las cenizas del ahumador). Tampoco dejaremos el ahumador fuera, expuesto a las lluvias.

Page 31: Miel de Abeja - Apicultura

29

Práctica 7. Visitas al colmenar.

Para realizar nuestras visitas, debemos seguir los siguientes pasos:- Nos vestimos y preparamos el ahumador. Si la visita es la primera del año (entre julio - agosto)

debemos realizarlas hacia las cuatro de la tarde, para que el sol caliente un poco. Si son visitas de veranos deben ser a primera hora de la mañana evitando el exceso de calor.

- Nos colocamos detrás de la colmena, nunca de frente. - Tratamos de no dar golpes, ni sacudidas, y levantamos el techo. - Echamos un poco de humo en el agujero que tiene la contratapa, para que las abejas vayan

despejando el camino, y quitamos la contratapa, apoyándola en el suelo. - Volvemos a echar humo por encima de los panales, nunca directamente en ellos. Examinaremos

los panales, para averiguar lo que nos interese en cada momento. - Volvemos a colocar la contratapa y el techo en el momento que hemos acabado la visita.

Práctica 8. Preparación de la colmena para el invierno. (Abril - Mayo)

En los mese de abril - mayo, hay que dejar la colmena preparada para pasar bien el invierno para que pueda comenzar con fuerza la primavera, o de lo contrario podemos dejar las colmenas condenadas a morir. La reina comienza a poner los huevos con las primeras aportaciones de polen del año, dependiendo de las condiciones climáticas, pero generalmente antes de que termine el invierno. Lo normal es que las obreras críen muchas abejas con las floraciones tempranas y después se dedican a recolectar y a almacenar polen y miel para tener reservas en las épocas más desfavorables.

El apicultor está echando humo al abrir la tapa, para que las abejas se tranquilicen.

En la foto podemos ver un cuadro con puesta operculada y sin opercular y alguna abeja con granos de polen en sus patas.

Page 32: Miel de Abeja - Apicultura

30

Pasos a seguir en la visita que hagamos para preparar la colmena para el invierno:- Revisar el estado de todos los elementos de la colmena: base, cámara de cría, tapa, y el techo.- Reducir las piqueras, para evitar que entren los ratones, ya que si lo hicieran las abejas no podrían

defenderse dado su escasa actividad, ya que están ateridas de frío.- Verificar el estado de las reservas: debemos mirar la cantidad de miel que dejamos en la colmena,

ya que esto nos dará la posibilidad de que la colmena salga con fuerza del invierno. Debemos dejar siempre al menos de 12 a 15 kg de miel (cada cuadro pesa unos 2,5 kg), por lo que lo ideal es dejar al menos unos 5 cuadros llenos de miel. Además debemos comprobar que la miel está siempre accesible, reestructurando la colocación de los cuadros si fuera necesario. Puede ocurrir que las abejas mueran de hambre disponiendo de miel en alguna parte de la colmena, ya que a medida que la temperatura desciende, baja la movilidad de las abejas, siendo de esta manera incapaces de llegar a la miel.

- Revisar que hay reina, eso se comprueba mirando los cuadros y viendo si hay puesta del día, porque si no hay reina, esa colmena está destinada a morir.

- Quitar la vegetación de los alrededores, para que los días soleados, cuando salgan las abejas a realizar sus vuelos de limpieza, puedan encontrar la piquera con rapidez y libre de obstáculos.

Práctica 9. Visitas de invierno.

Durante el invierno visitaremos nuestro colmenar, para comprobar que ninguna colmena se ha caído y corroborar que todo el apiario esté en buenas condiciones, que las piqueras siguen en su sitio, etc. En ningún caso debemos abrir las colmenas, ya que si rompemos el propóleos que han puesto para cerrar las rendijas, luego será muy difícil de sustituir. Además enfriamos la colmena al abrirla y desciende la temperatura interior obligando a las abejas a realizar un mayor esfuerzo con el consiguiente consumo de miel.

Práctica 10. Primera visita de primavera. (Septiembre)

En el mes de septiembre en un día bueno, debemos hacer la primera visita de primavera, para ver cómo han pasado el invierno las colmenas. Debemos comprobar tres cosas:- Cantidad de reservas. Si tienen suficiente alimento y si tienen humedad. Si no tienen alimento en

esa misma visita se les suministraría el alimento.- Fuerza de la reina. Si empiezan a tener cría. Si no tuviera cría, debemos vigilarla y al cabo de 15

días volver a observarla. Cuanta más cría tenga, más producción de miel tendremos. - Fuerza de la colonia. Número de panales ocupados. Más de 8 panales ocupados, sería una situación

óptima; entre 7 y 5 panales, la situación es normal; con menos de 5 panales hay que vigilarlas. Según cómo encontremos la colmena, las operaciones que debemos seguir a continuación, serán distintas.

A continuación detallamos algunas de las posibles situaciones que nos podemos encontrar en una colmena al finalizar el invierno.- Situación óptima. La colonia, en esta primera visita, ocupa de 7 a 9 panales, teniendo puesta en

los centrales y comida en los laterales. Observamos que las recolectoras ya están recogiendo polen. En este caso, podemos alargar el tiempo a la próxima visita, para que la familia crezca sin ser molestada.

- Situación intermedia. Un número de abejas suficiente, entre 5 y 6 panales ocupados, tienen suficientes reservas y la reina está poniendo con regularidad. Si vemos que es necesario en algún caso y para reforzar la colmena, podemos darles un suplemento alimentario. Siempre de manera controlada, ya que podemos producir la enjambrazón.

- Situación mala. Con menos de 4 panales ocupados, sin reservas, aunque la reina esté poniendo algo. En este caso debemos dar alimento en cantidad y vigilar las colmenas cada 8 días, para ver cómo evoluciona.

Page 33: Miel de Abeja - Apicultura

31

- Situación desesperada. Cuando una colmena tiene muy pocas abejas, porque el invierno ha sido muy duro y se han quedado sin reservas. En este caso debemos juntar dos colmenas débiles para formar una más fuerte.

- Colmena zanganera. Si nos encontramos una colmena en la que sólo hay zánganos, a pesar de los cuidados realizados para preparar el invierno, no merece la pena que luchemos por ella, por lo que lo aconsejable es juntarla con otra colmena

Práctica 11. Preparación de la alimentación suplementaria de la colmena. (Agosto)

Debemos aprovechar la primera visita después del invierno para llevar con nosotros bolsas de alimento, y si vemos alguna colmena floja se la suministramos en esa misma visita, ya que si no deberemos ir otro día al colmenar con las consiguientes molestias para las abejas. Se lo suministramos a aquellas colmenas que vemos con poco alimento. Esto se puede producir por malas condiciones climáticas o porque hay poco polen en los alrededores.

La suministramos para producir un incremento en el número de cría, ya que si no lo hacemos se produciría de forma mucho más lenta, porque las abejas en vez de ocuparse de la limpieza de la colmena y de la alimentación de las larvas, tendrían que ocuparse de la recolección de polen. Al suministrarles esta alimentación antes de la primera floración favorecemos el nacimiento de un mayor número de abejas y por lo tanto una mayor probabilidad de obtener altas cantidades de miel. Aspectos importantes a tener en cuenta:- Deben ser aportes poco cuantiosos y hacerlos frecuentemente, para evitar que lo almacenen, sólo

es para darles de comer.- Se debe evitar que aumente la humedad de la colmena.

Los ingredientes de los jarabes son: la miel, el azúcar y el agua. Podemos hacerlo sólo de miel (1 kg de miel y 0,5 l de agua), sólo de de azúcar (1 kg de azúcar y 0,5 l de agua) o mixto (1 kg de miel, 1 kg de azúcar y 1 l de agua). Todo esto se prepara y se mete en una bolsa de plástico muy fina, para que puedan alimentarse fácilmente. Y se pone bajo la contratapa.

Práctica 12. Control de la enjambrazón. (Octubre - Noviembre)

Llamamos enjambrazón a la manera natural de multiplicarse una colonia y debemos vigilarlo, ya que puede ser uno de los mayores obstáculos para el buen desarrollo de la colmena. La enjambrazón se produce normalmente en el período de mayor abundancia de flores y de polen, cuando el desarrollo de la colonia está en su más alto nivel. Si el espacio dentro de la colmena no es suficiente para albergar el creciente número de abejas, una parte de ellas con la reina abandona la colmena, quedando ésta debilitada con la mitad del ganado y sin reina. El resultado es que vamos a perder una parte importante de la producción.

Los principales signos de enjambrazón son:- La creación de celdillas reales. - El apelotonamiento de abejas fuera de la colmena.Para evitar la enjambrazón debemos doblar las colmenas o poner un alza para que siga desarrollándose la colonia.

En la foto se ve claramente que en el momento que nazcan todas las reinas de las realeras de ese cuadro, algunas pelearán y las que venzan se quedarán en la

colmena, y otras se marcharán con algunas obreras a buscar otro lugar donde ubicar su colmena.

Page 34: Miel de Abeja - Apicultura

32

Práctica 13. Doblar una colmena. (Noviembre - Diciembre)

Esta práctica se realiza en los colmenares en el que queremos aumentar el número de colmenas. Si no doblamos colmenas, habrá que poner alzas, ya que cualquiera de las dos prácticas previene la enjambrazón. Es mejor doblar una colmena, si se puede, que comprar un núcleo nuevo, ya que las colmenas de la zona están hechas a la floración y son más resistentes. Cuando tenemos que elegir qué colmena doblar analizaremos y buscaremos la que cumpla las siguientes condiciones:- La más fuerte. - La que más produzca. - La menos agresiva.

Pasos a seguir para doblar una colmena:- Se recoge una caja de cría vacía al lado de la colmena que vamos a doblar. - Se pone la mitad de los cuadros con puesta en cada caja, teniendo la certeza de que en las dos

hay puesta el día. Siempre irán más obreras donde esté la reina. - El resto de los cuadros se completa con cuadros ya estirados si puede ser para hacer trabajar

menos a las obreras y que se puedan ocupar de la cría, y si no algún cuadro nuevo. - Uno de las dos colmenas nos la llevamos lejos para que no se confundan las abejas y puedan

conocer su olor característico y situar bien el lugar de su colmena. - En una de las colmenas estará la reina, esa no tendrá problema para seguir creciendo. En la otra

colmena las obreras se darán cuenta de que están sin reina y deberán criar una, ya sabemos que eso puede tardar hasta unos 26 días (ya que la reina sale de la realera a los 16 días y necesita otros 10 días para fecundarse).

- Al cabo de 15 días podemos volver a llevar la colmena que habíamos doblado al lado de la anterior, ya que las abejas no se confundirán de caja.

A B

CDoblando una colmena:A. Apicultor sacudiendo las abejas de un cuadro de cría para llevarlo a un cajón vacío.B. Apicultor revisando la caja nueva.C. Apicultor rellenando con cuadros nuevos

Page 35: Miel de Abeja - Apicultura

33

Práctica 14. Colocación del alza. (Primavera)

Si se quiere conseguir mucha miel, debemos evitar la enjambrazón, dándoles más espacio, colocando un alza para que la reina se encuentre cómoda y satisfecha. También la colocación del alza depende mucho de la floración.Las alzas deben colocarse cuando vemos que en los cuadros de los extremos están trabajando ya.Pasos a seguir al colocar un alza:- Llevamos un cajón con nueve cuadros preparados para la colmena. Si los cuadros tienen la cera

estirada, mejor porque así las abejas se dedicarán solamente a producir miel. Si son cuadros con cera nueva, tardarán más en producir ya que tienen que dedicarse a estirar la cera.

- Nos colocamos detrás de la colmena, y una vez abierta recogemos un par de cuadros de los extremos que estén siendo trabajados y los cambiamos por dos cuadros de los que traemos nuevos. De esta manera forzamos que las abejas empiecen a subir al alza a trabajar.

- Debemos asegurarnos que en las alzas no hay puesta y de que dejamos sitio a la reina en la cámara de cría para que siga poniendo y así no suba para arriba.

- Ponemos el alza encima de la cámara de cría, procurando que ajusten bien y que no haya fisuras entre ellas. Y cerramos la colmena.

Práctica 15. Visitas de Octubre - Marzo

Durante estos meses, en los que hay mucho movimiento en la colmena, debemos visitar a menudo el colmenar, para evitar sorpresas y poder adelantarnos a las posibles circunstancias que se nos presenten.Debemos comprobar en cada una de estas visitas que serán cada 10 o 15 días las siguientes cosas:- Que las abejas tengan agua cerca y esté disponible, sin ser un lugar donde se puedan ahogar. - Que la colmena sigue teniendo puesta del día, con lo que nos aseguramos que la reina sigue viva

y que no se ha marchado. - Que hay espacio suficiente para que sigan produciendo miel, y la reina pueda poner sus huevos

para tener un verano en el que la colmena esté fuerte y sea buena productora.- Lo más importante que debemos ver durante estas visitas es en qué momento creemos que es el

más adecuado para realizar la primera cosecha.

Práctica 16. Cosecha. (Diciembre - Marzo)

La época de cosecha está directamente ligada a las condiciones climáticas, que influirán en los ciclos florares. En las revisiones que efectuamos sobretodo antes de la cosecha, debemos ir subiendo toda la miel madura a las alzas. La miel que está en período de maduración también se sube a las últimas alzas para que las acaben de opercular y a la cámara de cría se le da espacio con panales apropiados para que la reina ponga huevos. Los materiales que nunca debemos olvidar cuando vamos a cosechar son:- El equipo de protección. Ahumador, traje, pinza y bastante combustible.- Cajas vacías. Preferentemente nuevas, para que las abejas no

entren cuando depositemos los panales que cosechemos la miel.- Cepillos. De pelo muy fino para barrer las abejas de los panales.En la cosecha de la miel debemos ser muy cuidadosos con las colmenas, ya que ellas sufren mucho al tener que mover prácticamente todos los cuadros, y quitarles la miel. Por eso debemos mirar bien los panales, asegurándonos de tres cosas:- Que no tenga cría operculada, huevos o larvas.- Que no tenga exceso de reservas de polen. - Que tengan como mínimo el 75% de miel operculada (sellada).

En las fotos podemos ver cuadros oper-culados llenos de miel y cajones donde transportamos los cuadros para hacer la extracción de la miel.

Page 36: Miel de Abeja - Apicultura

34

Práctica 17. Extracción de la miel.

Si disponemos de un cuarto donde no puedan entrar las abejas, la extracción se puede hacer durante el día. Pero si lo vamos a hacer en casa lo mejor es hacer la extracción por la noche. Comenzamos desoperculando los panales, eso es quitar la cera que tienen las celdillas para que pueda salir la miel, y quede limpia de opérculos (cera). Este proceso se puede hacer con cuchillos calientes, o con un especie de espátula con pinchos. A medida que vamos desoperculando los cuadros, les vamos colocando en un banco donde pueda ir escurriendo la miel y la podamos recoger. De ahí irán pasando al extractor que, por fuerza centrífuga, irá sacando la miel de las celdillas. Los extractores de motor eléctrico tardan unos ocho minutos en sacar la miel y los manuales unos veinte. Al poner en marcha el extractor, los giros deben ser muy lentos para que los panales no se rompan, y después se puede ir aumentando la velocidad.

Para obtener miel de buena calidad se deben tener en cuenta los siguientes requisitos:1. Cosechar únicamente la miel de cuadros totalmente operculados.2. Filtrarla para eliminar las impurezas. 3. Almacenarla en lugares apropiados. 4. Dejar que madure en el depósito durante 15 días. 5. Mantener la máxima higiene en todo momento y esterilizar los depósitos y envases antes de usarlos.6. Colocar los cuadros vacíos en las alzas y al atardecer devolverles al colmenar.

Desoperculado de los cuadros.

Extractor de miel.

Page 37: Miel de Abeja - Apicultura

35

La miel al ser centrifugada sale con impurezas, abejas muertas, trozos de panal, etc. Por eso debemos filtrarla. Después la dejamos depositar como mínimo 72 horas, las impurezas se quedarán arriba y al sacar la miel por la válvula de abajo nos saldrá totalmente limpia. Dependiendo del tipo de miel que se produce, se puede cristalizar en un plazo muy corto de tiempo, por lo que tenemos que envasar la miel, sino será muy costoso travesarla. Si la miel se cristaliza y necesitamos volverla a estado líquido, la podemos calentar al baño María, con fuego muy bajo, sin que el agua llegue a hervir, y la miel no nos pase de 60 ºC.

Práctica 18. Almacenamiento de las cajas y bastidores.

Después de finalizar la cosecha y haber puesto los panales para ser limpiados por las abejas, se presenta el problema más grave de todo apicultor: ¿Cómo guardar los panales para que no los arruine la polilla? Esto es fundamental para poder utilizarlos en la próxima cosecha, ya que de introducir panales estirados a no hacerlo la producción puede variar en un 20%. Se deben conservar en una habitación herméticamente cerrada, donde no haga mucho calor y donde no haya humedad. Lo mejor es que los cuadros estén colgados para poder vigilarlos de forma rápida. Si no se puede, se dejarán en las cajas y deberemos visitar la habitación una vez al mes por lo menos, para asegurarnos que están en buenas condiciones.

Trasvase de la miel y depósitos sedimentándose.

Cajas y cuadros almacenados para el invierno.

Page 38: Miel de Abeja - Apicultura

36

Crédito TextoPracticas de apicultura modernaRicardo Miranda Ocaña - Pady Miranda OcañaPractica de apicultura - Junta de Casilla y Léon

Crédito FotosExtrayendo miel de un agujero en el árbolW. Barbrooke Grubb Un pueblo desconocido en tierra desconocidaUniversidad Católica Biblioteca Paraguay de Antropología Volumen XIX 1992Practicas de apicultura modernaRicardo Miranda Ocaña - Pady Miranda OcañaPractica de apicultura - Junta de Casilla y LéonTodas las demás fotos son de COOPI - Paraguay

Page 39: Miel de Abeja - Apicultura

Ayuda Humanitariay Protección Civil