Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

18

Click here to load reader

description

Documento elaborado por la Red IncIdencia en Educación (ICE) de la cual Piña Palmera forma parte. Se trata de un texto base para pensar la calidad de la educacion en México.

Transcript of Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

Page 1: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

1

La Educación que necesitamos para el país que queremos

El país que queremos q Queremos un país en donde haya vida digna; libre y plena para todos y todas las y

los ciudadanos desde el momento de su nacimiento y a lo largo de la vida.

q Queremos un país en el que convivamos en paz y en solidaridad, celebrando nuestra diversidad, logrando un enriquecimiento personal y social desde y para la interculturalidad.

q Queremos un país en el que se respeten y garanticen plenamente los derechos humanos y en el que las prácticas de exclusión y discriminación por motivos de género, cultura, religión, o preferencia sexual sean parte de nuestro pasado.

q Queremos un país en el que la sociedad tenga un estilo de vida democrático y participe más intensamente en la toma de decisiones públicas con leyes que lo garanticen.

q Queremos un país realmente descentralizado, que ofrezca los recursos y oportunidades necesarios para que todos sus habitantes satisfagan sus necesidades básicas y tengan las condiciones para el desarrollo pleno de sus capacidades, a través de un modelo económico de desarrollo sustentable que garantice un desarrollo productivo, justamente distribuido y socialmente responsable y que proteja los recursos y el medio ambiente.

q Queremos un país que construya las condiciones para participar en el entorno internacional sin menoscabo de su soberanía riqueza y diversidad cultural y que pugne por una globalización que reconozca las asimetrías y sea incluyente.

q Queremos un país que se proponga construir un orden mundial centrado en el desarrollo humano y dotado de instituciones democráticas e igualitarias, donde impere la resolución pacífica de los conflictos y donde el intercambio económico, social y político sean factores de equilibrio, respeto por las formas de producción y la solidaridad.

q Queremos un país en donde la educación se reconozca como un bien público, un derecho humano esencial inalienable y un proceso integral a lo largo de toda la vida.1 Queremos un país en donde sea responsabilidad primera e insustituible del

1 Es un precepto establecido por la UNESCO en el año 2000 que supone “ofrecer múltiples y variadas oportunidades con diferentes finalidades: acceder y complementar estudios en cualquier nivel educativo, incluida la educación superior, proporcionando distintas modalidades y posibilidades de ingreso o reingreso; facilitar el perfeccionamiento y la formación técnica vinculada al trabajo, la conversión laboral y la promoción profesional, incrementando los vínculos entre la educación y el mundo del trabajo. Significa también facilitar diferentes itinerarios formativos y el establecimiento de puentes entre ellos, posibilitando que cada persona construya su propio proyecto formativo orientado a su enriquecimiento personal y profesional (UNESCO/OREALC 2002, en Educación de Calidad para Todos. Un asunto de Derechos Humanos Pág. 28).

UnReg

ister

ed

Page 2: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

2

Estado el garantizar su disfrute pleno y responsabilidad de toda la sociedad participar en su definición, implementación y evaluación para preservarla, exigirla y cultivarla.

q Queremos un país en el que haya una visión de Estado a favor de la educación, implementando políticas que trasciendan las administraciones de los diversos gobiernos y que cultiven el desarrollo humano y el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas.

q Queremos un país en el que el Estado impulse y reconozca las iniciativas ciudadanas que pretenden atender necesidades educativas específicas.

La educación que necesitamos

q Necesitamos una educación para la justicia, la equidad y la inclusión social; una

educación para la democracia y para la producción sustentable, una educación para la construcción de conocimiento que genere ciencia y tecnología propias, con desarrollo sostenible y sustentable en nuestra diversidad y riqueza cultural y que favorezca la construcción colectiva e incluyente.

q Necesitamos una educación, que como marca el artículo tercero de nuestra constitución sea gratuita, obligatoria y laica.

q Necesitamos una educación de calidad que ofrezca condiciones y apoyos diversos para la producción de conocimientos, desarrollo de habilidades, actitudes y que se oriente a la sociedad y al mundo.

q Que promueva una formación política en donde el diálogo y debate continuo permitan la reflexión de la sociedad, de la propia existencia y de la historia.

q Según los términos de la UNESCO QUE cumpla con los atributos de: equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia en términos de la propia cultura e identidad. Que fortalezca e impulse la auto-organización de los procesos de aprendizaje, fomente la autonomía y la autorresponsabilidad y la capacidad de actuar de las personas.

q Que promueva, conforme al Informe Delors, aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir, y aprender a ser.2 Además aprender a sentir y a decidir.

q Necesitamos educadores comprometidos con su vocación de educar, que disfruten lo que hacen y que amen su trabajo

q Desestimamos la herencia de plazas del magisterio hacia hijos desinteresados y apáticos hacia la educación.

q Necesitamos funcionarios y servidores públicos en educación, que sean formados profesionalmente, como una carrera de vida, que comprendan la permanente actualización y superación profesional como parte de su vida y la recepción de estímulos y recompensas con base en resultados y aportaciones significativas y relevantes a la educación.

q Necesitamos servidores públicos en Educación que se formen y actualicen para hacer del servicio civil de carrera en el campo un ejercicio responsable y a largo plazo más que un pretexto para colocar recomendaciones de distinta índole.

2 Informe Delors, 1993, UNESCO

UnReg

ister

ed

Page 3: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

3

1) Una educación para la justicia, la equidad y la inclusión social:

· Una educación que contribuya a fomentar la justicia y la equidad y deje de reproducir la desigualdad económica, cultural y social existente;

· Una educación que reconozca la multiculturalidad y promueva la interculturalidad, es decir que no sólo reconozca que somos un país diverso, sino que promueva el conocimiento, el aprecio y la inclusión plena de los pueblos indígenas como sujetos colectivos de derecho; de todas las expresiones culturales regionales y de otras expresiones, construyendo “una relación basada en el respeto, desde posiciones de igualdad, entre miembros de diferentes culturas”.3

· Una educación que promueva el fin de las prácticas discriminatorias, de exclusión y de violencia contra poblaciones de diferentes origen y raza, las mujeres, homosexuales y personas con capacidades diferentes.

· Una educación incluyente y equitativa que no sólo de oportunidades a todos y todas sino que también promueva el respeto y la celebración de la diferencia, la participación y la solidaridad.

· Una educación Para Todas y todos (niños y niñas, jóvenes, adultos) que pueda ofrecer oportunidades dentro y fuera del sistema escolar y a lo largo de toda la vida.

2) Una educación para la democracia:

Que tenga entre sus principales objetivos formar personas que cuenten con las capacidades que se requieren para convivir y ejercer sus derechos y deberes en tanto ciudadanos y ciudadanas, conforme a los valores de la democracia: búsqueda del bien común, vida, solidaridad, diálogo, participación, resolución de conflictos, el respeto a las leyes y formas de gobierno autóctonas de los pueblos.

Que promueva una formación ciudadana en donde el diálogo y debate continuo permitan la reflexión de la sociedad, de la propia existencia y de la historia.

Que se vea reflejada en un sistema educativo y gestión escolar e institucional que permita, la expresión de la propia cultura, el ejercicio de los derechos humanos y la participación en la toma de decisiones de todas y todos los y las integrantes de los centros educativos y que cuente con mecanismos claros de transparencia y rendición de cuentas.

3) Una educación para la productividad sustentable:

Que sea una herramienta para el desarrollo a través de la formación de personas capacitadas para participar en el sistema productivo con una formación sólida y comprometida con el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales, entendiendo que éstos son bienes nacionales y que su explotación debe ser en beneficio del propio medio ambiente y la sociedad en general.

3 Los retos de México en el futuro de la educación, pág. 46.

UnReg

ister

ed

Page 4: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

4

Que promueva una productividad sustentable, tecnológicamente viable, justa, equitativa, respetuosa del entorno cultural y de las distintas formas de producción y que fomente la economía local y su aporte a lo nacional.

4) Una educación para la construcción de conocimiento que genere ciencia y tecnología.

Que nos permita desarrollar un pensamiento complejo, aprender a aprender, aprender a pensar y aprender a sentir y generar conocimiento desde, de, con y para la vida incorporando el aprendizaje cognitivo, metacognitivo, crítico, constructivista social en las ciencias, matemáticas, geografía y todas las áreas del conocimiento

Que promueva en la escuela redes de interacción permanente con los diferentes actores sociales y con la diversidad de espacios sociales ambientales con el fin de generar aprendizajes significativos y cambios sustantivos que impacten la calidad de vida y que estén bien asentados en el mundo concreto de la vida cotidiana de las personas.

Las políticas educativas que proponemos

I. POMOCIÒN DE LA INCLUSIÓN ESCOLAR4

La inequidad educativa es reflejo de la inequidad social y por lo tanto está presente desde antes de entrar a la escuela primaria debido a diferentes condiciones en la vida cotidiana y en la educación preescolar. Aunque es cierto que en el nivel primaria la cobertura es casi universal, la inequidad continúa por las diferencias en la calidad que se ofrece en las escuelas primarias. Los estudios sobre exclusión demuestran que al igual que la eficiencia terminal, está íntimamente relacionada con problemas de maltrato infantil, trabajo infantil y desnutrición. Esta a su vez está relacionada con el desempleo, las condiciones del trabajo agrícola, el acceso a alimentos, la educación y pobreza. Para aumentar la escolaridad y superar las condiciones de rezago y exclusión escolar, es necesario continuar y fortalecer las relaciones intersectoriales.

Líneas para la ejecución de la Política Educativa a. Fortalecer la calidad del programa preescolar para mejorar la preparación

para la escuela y promover su importancia como pilar de la educación primaria y secundaria.

b. Concretar la definición de una política de estado que articulación efectiva de

los diferentes programas de educación de adultos, que rebasan la educación básica, logrando que el CONEVYT genere programas de mejora y profesionalización de sus educadores; programas educativos que detonen la participación ciudadana y mejore los procesos administrativos para la integración e inscripción de los adultos en los procesos educativos dirigidos

4 Nos referimos a la población infantil formada por niños y niñas fuera de la escuela o en la escuela sin las mismas oportunidades de aprender: los que viven en las comunidades con menos recursos y todavía no tienen acceso real a la educación; los discriminados por razones de género, origen étnico, discapacidad o pertenencia a un grupo indígena; los refugiados o desplazados; los migrantes, los que viven atrapados en medio de conflictos armados; los que están afectados por VIH-Sida o han quedado huérfanos; los que carecen de una identidad oficial porque no han sido inscritos al nacer o porque la han perdido; los que viven en la calle, etc.

UnReg

ister

ed

Page 5: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

5

a ellos y los incentivos para la participación de los usuarios en los procesos de educación y formación.

c. Impulsar programas y becas dirigidos a aquellos alumnos en riesgo de

fracaso escolar en los diversos niveles educativos.

d. Promover la formación y superación de madres y padres de familia en temas de apoyo escolar.

e. Diseñar estrategias para atender la extraedad y el bajo rendimiento,

involucrando a los actores de la comunidad educativa en la oferta de tutoría.

f. Crear escuelas en comunidades alejadas de la cabecera municipal y

ampliación de la infraestructura escolar.

g. Fortalecer el Sistema Educativo Mexicano en pro de niñas y niños con necesidades educativas especiales y combatir la exclusión de niñas, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales dentro de la escuela.

h. Privilegiar la inversión en investigación e implementación de acciones y

estrategias educativas efectivas de trabajo con adolescentes y jóvenes. II. EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y LA COHESIÓN SOCIAL

La pertinencia de la educación se define en términos de su contribución a la construcción del país que queremos. Aspiramos a la construcción de la convivencia democrática, basada en el respeto a los derechos humanos y al cuidado y conservación del planeta, es por eso que necesitamos garantizar que lo que sucede en la escuela sea consistente con esta aspiración.

1. Formación para la convivencia Líneas para la ejecución del Política Educativa

a. Perfeccionar los instrumentos y apoyos para la Formación Cívica y Ética de

tal modo que incluyan la generación de ambientes que permitan el ejercicio real de los derechos humanos.

b. Promover en la curricula de todos los niveles y modalidades: la formación ciudadana ética y responsable, la educación sexual, incluyendo la prevención del VIH/SIDA, formación de actitudes favorables para una vida saludable y la prevención de las adicciones, la formación de una cultura científica y tecnológica, la educación artística y la educación ambiental y el desarrollo sostenible.

c. Apoyar a madres y padres, maestras y maestros para que enseñen a las y

los niños a ser receptores críticos de la televisión y otros medios,

2. Gestión democrática en la escuela

Líneas para la ejecución del Política Educativa

La formación para la convivencia democrática demanda no sólo la inclusión de temas en el currículo, sino la vivencia diaria de interacciones que respondan a esta aspiración. Es necesario crear ambientes en el que las niñas y niños, en

UnReg

ister

ed

Page 6: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

6

su interacción cotidiana ejerzan sus derechos y ejerciten los valores de la democracia: respeto, tolerancia, la consideración del punto de vista de los otros, el recurso del diálogo, la solidaridad con los demás y el cumplimiento de las leyes por convicción.

a. Promover una gestión democrática en las escuelas, con la participación

de todos los actores de la comunidad educativa, incluidos las alumnas y los alumnos.

b. Ofrecer a las maestras y los maestros oportunidades de formación que

les permitan esclarecer sus propios valores. b. Fomentar de manera explícita códigos de ética y comportamiento cívico

en los planteles educativos, no sólo para las y los alumnos sino para la totalidad de la comunidad educativa.

c. Fortalecer y generar mecanismos de participación en la escuela, con

funciones amplias que promuevan la contribución al desarrollo del programa educativo. Esto implica, darle vida a los existentes, definir claramente sus funciones, asegurar que se cuenta con la reglamentación correspondiente y ofrecer capacitación y apoyo para el desarrollo de sus actividades.

d. Establecer lazos entre la escuela y la comunidad, de modo que la

comunidad pueda contribuir al logro de los objetivos de la escuela y ésta a su vez extienda sus funciones educativas hacia la comunidad.

3. Fortalecer y apoyar la educación intercultural

Líneas para la ejecución del Política Educativa Aspiramos a construir una sociedad en donde la riqueza de su multiculturalidad se traduzca en vivencias de interculturalidad que permitan una cohesión social basada en el reconocimiento de las diferencias y en la potencia de su diversidad. Siendo México un país multicultural, con una extraordinaria riqueza de tradiciones, cosmovisiones, formas de vida y culturas, la educación es un medio privilegiado para fomentar la convivencia nacional, el cultivo de la diversidad y la superación de toda forma de discriminación. Por ello la educación con un sentido de formación ciudadana, de participación activa de la comunidad y la sociedad y de fomento de las identidades culturales, es un imperativo para lograr un país más equitativo y democrático. Líneas para la ejecución de la política educativa:

a. Fortalecer las escuelas primarias, secundarias, de educación media y superior con enfoques interculturales.

b. Continuar con el proceso iniciado en el sexenio anterior de fortalecimiento de

un enfoque intercultural para el sistema educativo.

c. Apoyar las iniciativas educativas interculturales fomentadas por organizaciones de la sociedad civil.

d. Fortalecer la educación intercultural otorgándole los recursos necesarios para que desarrolle las acciones que requiere un país multicultural y un mundo globalizado.

UnReg

ister

ed

Page 7: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

7

e. Garantizar que los programas diseñados promuevan los cambios cognitivos y

afectivos requeridos para la comprensión de otros sistemas culturales de orientación

f. Generar espacios para adquirir nuevas herramientas sociales en los que la actuación exitosa en la propia cultura y en otras motiven el aprendizaje de nuevas capacidades de actuación y aprendizaje de nuevos idiomas.

g. Sistematizar experiencias educativas en contextos rurales e indígenas en

condiciones de alta diversidad.

h. Promover el uso social de los distintos idiomas de nuestro país e incrementar los recursos destinados a la producción de libros en distintos idiomas

4. Contribuir a una cultura democrática

El sistema educativo puede contribuir a promover la participación social en la educación y a enriquecer la cultura democrática, influyendo en la educación que proporcionan los medios.

a. Difundir en la población el concepto de educación como un derecho, con sus atributos principales: de buena calidad, pública, laica y gratuita.

b. Utilizar los medios de comunicación para estimular las actitudes y

comportamientos acordes con los valores propios de la vida democrática;

c. Poner en marcha el funcionamiento del Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT) a fin de articular las diversas ofertas educativas para personas jóvenes y adultas, reorientando sustantivamente el enfoque de trabajo del INEA y ampliando los vínculos con organizaciones de la sociedad civil.

d. Promover actividades participativas, interactivas y lúdicas como herramientas para apoyar las estrategias de los educandos en la construcción de conocimientos nuevos y el desarrollo de nuevas habilidades de juicio, improvisación, autonomía, cooperación, valentía, tolerancia, seguridad y resolución de problemas.

e. Desarrollar un proceso de formación que parta del aprendizaje de la aritmética,

el lenguaje y la socialización para continuar con los aprendizajes básicos de tecnología y telemática.

5. Integración legal y operativa de los centros educativos comunitarios de economía solidaria. La diversidad de propuestas educativas diseñadas para atender problemáticas específicas, o para satisfacer necesidades educativas de poblaciones vulnerables no cuentan con un reconocimiento legal que las valide y les permita integrarse al sistema educativo nacional, se les ubica en la educación privada. En Latinoamérica existen modelos educativos que integran los programas sociales de iniciativas civiles al sistema educativo nacional.

UnReg

ister

ed

Page 8: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

8

Líneas para la ejecución de la política educativa

a. Promover leyes que faciliten la participación de la sociedad civil en la atención directa de los distintos niveles educativos: básica, media, superior, jóvenes y adultos.

b. Contar con plazas de docentes asignadas a proyectos educativos en contextos

rurales e indígenas .

c. Diseñar mecanismos de financiamiento y rendición de cuentas que permitan la participación de la sociedad civil en el sistema educativo nacional.

EJE 1: CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA

Si bien se han logrado avances considerables en la cobertura, para construir el país que queremos, sigue siendo un reto lograr una educación de calidad entendida como un proceso integral, equitativo, pertinente, relevante y participativo que ayude a las alumnas y los alumnos a construir activamente su propio conocimiento, en un ambiente educativo democrático. Es en la secundaria cuando las debilidades del sistema educativo se agudizan y hacen más evidentes sus debilidades. La demanda por servicios educativos, en educación secundaria y media superior, se irá incrementando en los próximos años, lo que representa un gran reto y la necesidad de nuevas estrategias para abatir la deserción (actualmente 400,000 mil alumnos dejan sus estudios en secundaria) y el rezago educativo consecuente y acumulado. Si se logra atacar lo anterior, podremos avanzar y abatir las desigualdades económicas y sociales en el país.

I. AUTONOMÍA INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD DE LAS ESCUELAS.

Justificación:

La experiencia internacional demuestra que la cesión de facultades, recursos y responsabilidad a las escuelas libera talento y genera mejores resultados y que las escuelas necesitan apoyo y acompañamiento en su proceso de autonomía. . En este contexto, se propone impulsar un cambio en el esquema de gestión del sistema, para que responda a las demandas y necesidades de cada escuela, de tal forma que ésta pueda asumir su responsabilidad directa de los procesos de enseñanza que garanticen aprendizajes significativos y duraderos para niñas y niños.

Líneas para la ejecución de la Política Educativa: a. Dotar de mayor autonomía y responsabilidad a cada escuela y su

comunidad educativa: maestras y maestros madres y padres de familia y niños y niñas.

b. Definir como primordial la transferencia recursos económicos directos a

las escuelas públicas del país y a los servicios educativos orientados a las y los jóvenes y adultos para que puedan tomar decisiones de manera más autónoma. Creando los mecanismos para garantizar la transparencia y rendición de cuentas.

UnReg

ister

ed

Page 9: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

9

c. Crear una cultura de comunicación de mejores prácticas entre escuelas y

capacitar para la gestión de proyectos con mayor participación de los padres y la sociedad civil.

d. Ajustar el reglamento operativo de los Consejos Escolares, de tal modo que

permita una selección democrática de sus integrantes y facultades que abonen en la contrucción de la autonomía y gobernabilidad escolar.

e. Impulsar un mayor trabajo académico de los supervisores de las zonas

escolares, quienes son lo que normalmente tienen un conocimiento a profundidad de la situación y necesidades de cada una de las escuelas de su competencia.

II. ESCOLARIDAD, REZAGO Y EXCLUSIÓN ESCOLAR5

Justificación: La inequidad educativa es reflejo de la inequidad social y por lo tanto está presente desde antes de entrar a la escuela primaria debido a diferentes condiciones en la vida cotidiana y en la educación preescolar. Aunque es cierto que en el nivel primaria la cobertura es casi universal, la inequidad continúa por las diferencias en la calidad que se ofrece en las escuelas primarias. Los estudios sobre exclusión demuestran que al igual que la eficiencia terminal, está íntimamente relacionada con problemas de maltrato infantil, trabajo infantil y desnutrición. Esta a su vez está relacionada con el desempleo, las condiciones del trabajo agrícola, el acceso a alimentos, la educación y pobreza. Para aumentar la escolaridad y superar las condiciones de rezago y exclusión escolar, es necesario continuar y fortalecer las relaciones intersectoriales. Al ritmo actual, necesitaríamos 10 años para lograr un año de escolaridad, por lo que resulta urgente definir estrategias e impulsar nuevos mecanismos para abatir la deserción, el rezago educativo y la exclusión escolar. Líneas para la ejecución de la Política Educativa: i. Fortalecer la calidad del programa preescolar para mejorar la preparación

para la escuela y promover su importancia como pilar de la educación primaria y secundaria.

j. Definir acciones concretas para disminuir la deserción y el rezago en

educación básica, así como nuevas oportunidades de estudio para los jóvenes y adultos.

k. Concretar la articulación efectiva de los diferentes programas de educación de adultos, que rebasan la educación básica, logrando que el CONEVYT genere programas de mejora y profesionalización de sus educadores; programas educativos que detonen la participación ciudadana y mejore los

5 Nos referimos a la población infantil formada por niños y niñas fuera de la escuela o en la escuela sin las mismas oportunidades de aprender: los que viven en las comunidades con menos recursos y todavía no tienen acceso real a la educación; los discriminados por razones de género, origen étnico, discapacidad o pertenencia a un grupo indígena; los refugiados o desplazados; los migrantes, los que viven atrapados en medio de conflictos armados; los que están afectados por VIH-Sida o han quedado huérfanos; los que carecen de una identidad oficial porque no han sido inscritos al nacer o porque la han perdido; los que viven en la calle, etc.

UnReg

ister

ed

Page 10: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

10

procesos administrativos para la integración e inscripción de los adultos en los procesos educativos dirigidos a ellos y los incentivos para la participación de los usuarios en los procesos de educación y formación.

l. Impulsar programas y becas dirigidos a aquellos alumnos en riesgo de

fracaso escolar en los diversos niveles educativos.

m. Promover la formación y superación de madres y padres de familia en temas de apoyo escolar.

n. Diseñar estrategias para atender la extraedad y el bajo rendimiento,

involucrando a los actores de la comunidad educativa en la oferta de tutoría.

o. Crear escuelas en comunidades alejadas de la cabecera municipal y

ampliación de la infraestructura escolar.

p. Fortalecer el Sistema Educativo Mexicano en pro de niñas y niños con necesidades educativas especiales y combatir la exclusión de niñas, niños y jóvenes con necesidades educativas especiales dentro de la escuela.

q. Privilegiar la inversión en investigación e implementación de acciones y

estrategias educativas efectivas de trabajo con adolescentes y jóvenes.

r. Generar un programa de reincorporación de los recién expulsados, especialmente en los niveles de secundaria y preparatoria, flexibilizando la atención que ofrecen los modelos de educación para adultos como el Instituto Nacional para la Educación de Adultos (INEA), entre otros.

UnReg

ister

ed

Page 11: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

11

III. FINANCIAMIENTO Y GASTO EDUCATIVO PÚBLICO.

Justificación:

Si bien, el gasto público y privado en educación ha aumentado en los últimos años (especialmente en mayores salarios a los maestros e inversión en infraestructura), su impacto en la calidad educativa y la desigualdad social, entre otros indicadores, no ha sido proporcional. La Sociedad Civil debe estar atenta a los ejercicios de planeación y aplicación presupuestal para que aumente paulatinamente el recurso destinado a la calidad y para que se cuiden los recursos disponibles. Líneas para la ejecución de la Política Educativa: a. Proponer nuevos mecanismos y proporciones de financiamiento educativo

que respondan a la necesidad de mayor inversión de capital para la calidad de la educación.

b. Redefinir, fortalecer y ampliar los programas de becas para los diversos

niveles educativos, que fomenten la calidad y equidad educativa, el desarrollo de competencias para la vida y el trabajo y aseguren la gobernabilidad del sistema educativo.

c. Reorganizar la política y normas de distribución de recursos para garantizar

que la inversión en educación llegue hasta la escuela o centro educativo para beneficio de las niñas, los niños, jóvenes y adultos.

d. Invertir en la investigación sobre costo-alumno tanto en el sistema

educativo como en los programas de formación de jóvenes y adultos.

e. Establecer nuevas reglas, transparentes y claras para la asignación de los recursos a cada uno de los rubros de la educación.

IV. DESCENTRALIZACIÓN Y FEDERALISMO EDUCATIVO.

Justificación: Si queremos un país democrático, debemos continuar el fortalecimiento de las entidades federativas para consolidar acciones concretas de corresponsabilidad sobre el fenómeno educativo, logrando independencia del currículum, del modelo de gestión e incluso de financiamiento. Lograr un sistema educativo más fuerte a partir de educar de forma diferente a los diferentes.

Líneas para la ejecución de la Política Educativa:

a. Definir acciones encaminadas a mejorar la eficiencia de los servicios

educativos en las entidades federativas, considerando las mejores prácticas en el mundo.

c. Lograr una descentralización real, en la que los estados cuenten con la

autonomía suficiente para tomar las decisiones relevantes y los recursos necesarios para llevar a cabo los programas, generando un proceso de fortalecimiento de los municipios.

UnReg

ister

ed

Page 12: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

12

d. Definir claramente las funciones de las autoridades federales y locales.

e. Impulsar la federalización de los servicios educativos del Distrito Federal, creando las condiciones necesarias en términos de presupuesto y afirmando el papel de autoridad educativa en la entidad.

EJE 3: EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA AUTONOMÍA

I. PRÁCTICAS, MODELOS E INNOVACIÓN EDUCATIVA.

Justificación:

Uno de los elementos fundamentales para la mejora de la calidad educativa son las prácticas pedagógicas en el aula y la continuidad curricular y pedagógica entre preescolar, primaria y secundaria, y los subsecuentes niveles educativos. En este contexto hay dos problemas que atender: la memorización como estrategia educativa y la falta de coordinación entre los niveles de educación que se ofrecen. Es por ello, que se requiere centrar la atención en mejores prácticas docentes y escolares para darle a las y los alumnos las competencias necesarias para funcionar en la sociedad del mañana, una sociedad que premiará el conocimiento, las capacidades analíticas y la habilidad de innovar, crear y competir. Un país autónomo es impensable sin producción de Ciencia y tecnología, requerimos no sólo abatir el nuevo analfabetismo de la tecnología de la información y comunicación, necesitamos una educación que genere Ciencia y tecnología. Ya no es suficiente con aprender a leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas, es necesario tener acceso a la información y comunicación global. No podemos permitir que se ensanche la brecha tecnológica y que seamos presas del analfabetismo digital. Insistir en que un modelo educativo homologado que invite a formar a diferentes, estará condenado al fracaso; el principio es educar a diferentes con modelos diferentes de igual calidad. Líneas para la ejecución de la Política Educativa: a. Impulsar el mejoramiento en las prácticas educativas y en la

continuidad de niveles y superar la enseñanza repetitiva reforzando y ampliando estrategias.

b. Desarrollar catálogos de programas complementarios para las escuelas,

e impulsar un modelo educativo flexible y con manifestaciones pedagógicas diferenciadas de acuerdo a la población que se atienda.

c. Apoyar a la investigación e implementación de las estrategias de apoyo

a la lectura, a las matemáticas y a la educación cívica y brindar mejores herramientas a las escuelas para que los alumnos tengan una educación integral.

d. Reconocer e impulsar la innovación educativa en las escuelas.

UnReg

ister

ed

Page 13: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

13

e. Impulsar la aplicación intensa y coherente de las tecnologías de la

información y de la comunicación.

f. Fortalecer estrategias que vayan de la mano con tecnología para mejorar la calidad de la educación impartida en las escuelas.

g. Crear mecanismos de interrelación entre universidad, académicos y

sociedad para que los conocimientos generados apoyen la resolución de los problemas nacionales.

h. Diseñar mecanismos de seguimiento a los sistemas de impulso a la

investigación como el SNI, para garantizar que la inversión que implica reditue en un aporte social real.

i. Impulsar programas, con apoyo de las madres y los padres de familia y la sociedad civil, que favorezcan el abatimiento de las adicciones y la creación de condiciones de escuelas seguras, llegando al fondo del problema promoviendo interacciones de rendición de cuentas, transparencia, y gestión democrática.

II. DESARROLLO DE COMPETENCIAS PARA EL TRABAJO Y LA VIDA.

Justificación: Las y los niños, jóvenes y adultos, especialmente en los niveles de educación media superior y superior, requieren desarrollar las competencias necesarias para enfrentar un mundo laboral cada vez más competido y cambiante, con mayor preparación académica, mejores herramientas técnicas y con habilidades que les permitan aprender a aprender desde, de, con y para la vida. Es urgente adecuar la formación de nuevas generaciones a las exigencias de la economía mundial, de la vida productiva y del desarrollo sustentable.

Líneas para la ejecución de la Política Educativa:

a. Impulsar la educación basada en habilidades y competencias, que

fortalezcan la toma de decisión de las y los involucrados: niñas, niños, jóvenes, y adultos.

b. Promover actividades participativas, interactivas y lúdicas como

herramientas para apoyar las estrategias de los educandos en la construcción de conocimientos nuevos y el desarrollo de nuevas habilidades de juicio, improvisación, autonomía, cooperación, valentía, tolerancia, seguridad y resolución de problemas.

c. Desarrollar un proceso de formación que parta del aprendizaje de la

aritmética, el lenguaje y la socialización para continuar con los aprendizajes básicos de tecnología y telemática.

d. Revisar y mejorar la normatividad para la educación de la población

vulnerable.

UnReg

ister

ed

Page 14: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

14

e. Articular los diferentes subsistemas de la Educación Media Superior con el objetivo de propiciar el libre tránsito de las y los alumnos entre ellos.

f. Impulsar acuerdos de la comunidad educativa con el sector

productivo que fomente la vinculación con la enseñanza técnica, que generen mayores oportunidades de empleo.

UnReg

ister

ed

Page 15: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

15

EJE 4: GOBERNABILIDAD Y GESTIÓN DEMOCRÁTICA. I. CERTEZA Y AUTONOMÍA A LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.

Justificación:

La evaluación educativa, es un elemento fundamental para mejorar la calidad de la educación en México.

No se puede mejorar en lo que no se conoce y se evalúa de manera rigurosa y puntual. Por mucho tiempo, la calidad de la educación en nuestro país fue un misterio. Ahora sabemos cómo estamos y lo mucho que hay que avanzar. El reto es establecer un vínculo más estrecho e inmediato entre la evaluación y el uso de los resultados, en todos los niveles pero en particular en el centro y el aula

Por ello, se requiere fortalecer a los organismos evaluadores para que tengan cada vez más fortaleza y autonomía. Asimismo es necesario que se difunda la información entre todos los actores sociales para generar una cultura de rendición de cuentas y mejora constante de resultados.

Líneas para la ejecución de la Política Educativa: a. Impulsar una mayor autonomía y participación ciudadana en los

diversos organismos evaluadores incluyendo la visión de niñas y niños, jóvenes, adultos, educadores, madres y padres de familia, directivos, supervisores, desde lo local hasta lo nacional.

b. Fortalecer y dar certeza a las diversas evaluaciones que se aplican

actualmente, en los diversos niveles educativos.

c. Fortalecer los sistemas de supervisión y acompañamiento vinculándolos a procesos de evaluación, reflexión y planeación de formación en el trabajo.

d. Contribuir al fortalecimiento de la cultura de la rendición de cuentas de la

evaluación educativa a través de asegurar la publicación de resultados de evaluaciones específicas: escuelas, directores, educadores y alumnas y alumnos.

e. Combinar mecanismos de evaluaciones externas, bien diseñadas y

aplicadas, con las evaluaciones que realicen los propios organismos evaluadores responsables.

II. FORTALECIMIENTO DE LA CARRERA DOCENTE.

Justificación:

No mejorará la calidad de la educación en México si no mejora la calidad de los maestros. Es por ello que se busca promover la formación continua de las maestras y maestros, con la participación de la Sociedad Civil, mediante cursos y becas, así como programas dirigidos a la sociedad -en especial a los

UnReg

ister

ed

Page 16: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

16

padres y a los maestros mismos- resaltando el papel de agente social del maestro. Resulta indispensable fortalecer de forma permanente y obligatoria la carrera docente por la vía de la profesionalización. Líneas para la ejecución de la Política Educativa: a. Impulsar una política de estado que garantice la calidad de la formación de

los docentes e instrumentar mecanismos de profesionalización que se centren en la calidad del desempeño docente y revisar los actuales sistemas de estímulos.

b. Impulsar la profesionalización del magisterio desde una perspectiva distinta

a la Carrera magisterial, un sistema que garantice la integración y continuidad de la formación desde los estudiantes que se preparan para maestros, los maestros en funciones y los investigadores y que facilite la movilidad de los profesores entre instituciones y niveles del sistema.

c. Promover el acceso de las maestras y maestros al servicio educativo

mediante un examen nacional de ingreso a la carrera docente, transparente y estrictamente académico para aquellos que aspiren a una plaza dentro del sistema educativo nacional.

d. Establecer el concurso de oposición, para el otorgamiento de las

plazas de director en las escuelas públicas de país y supervisor, fundamentado en criterios estrictamente académicos y de formación para la gestión.

e. Establecer de manera obligatoria la formación continua y su certificación

anual para todas las maestras y maestros y educadores del país, mediante los exámenes nacionales para maestras y maestros y educadores en servicio, así como la profesionalización de todos los educadores y educadoras y la incorporación a la tecnología y a nuevos métodos pedagógicos considerando la población con la que trabajan: grupos excluidos, jóvenes, adultos, población indígena, y el énfasis en la educación para la convivencia democrática.

f. Promover la investigación en el aula y como parte de la formación de los

docentes.

g. Promover la articulación de los maestros en cuerpos colegiados

profesionales y su participación activa desde su organización.

h. Ofrecer programas de estímulo a las maestras y los maestros por su desempeño destacado en los exámenes nacionales de acreditación.

i. Reconocer los logros a la mejora de la calidad educativa de las

escuelas.

j. Buscar la armonización de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, la Ley General de Educación, para eliminar las discrepancias y garantizar el cumplimiento del derecho a educación de buena calidad.

III. TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS.

UnReg

ister

ed

Page 17: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

17

Justificación:

Así como seguiremos apostando a los maestros, también tenemos que exigir cuentas y transparencia el uso de los recursos públicos. Todos los niños de México presentan exámenes de evaluación, pero no todos los maestros lo hacen. Líneas para la ejecución de la Política Educativa: d. Establecer nuevas reglas, transparentes y claras para la asignación de

recursos públicos destinados a los diferentes rubros de la educación. e. Establecer criterios objetivos para distribuir entre las entidades federativas

los recursos que la federación destina al Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal.

f. Dar garantías de transparencia y rendición de cuentas sobre los

recursos económicos que se destinan al magisterio nacional.

g. Garantizar la participación social en el seguimiento, comunicación y aprovechamiento de los resultados de las evaluaciones educativas, así como la apertura de mecanismos efectivos, legítimos y legales para la participación de la sociedad civil en el trabajo del sistema educativo nacional (Ej. Publicaciones periódicas y obligatorias de administración de recursos, de resultados para la calidad educativa, de incidencias y seguimiento de quejas y/o felicitaciones a docentes).

h. Asegurar la aplicación transparente de incentivos y sanciones, con un

enfoque integral en la comunidad educativa y con los cambios necesarios a la Ley General de Educación.

IV. PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA TOMA DE DECISIONES SOBRE EDUCACIÓN.

Justificación: Resulta clave, asegurar la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones en materia educativa, como actor fundamental en el diseño e instrumentación de la política educativa de México. Es importante ubicar a los padres de familia como los primeros educadores de sus hijos, por lo que la escuela se vuelve un espacio que continúa la tarea del padre, a través de procesos compartidos de responsabilidad. Líneas para la ejecución de la Política Educativa: a. Fortalecer la participación de la sociedad en el debate de las políticas

públicas educativas. b. Valorar con objetividad las experiencias de los Consejos Escolares,

municipales y estatales, de manera que los resultados orienten las acciones para impulsar mayor participación de la sociedad en la definición, ejecución y seguimiento de las políticas educativas.

c. Difundir la información sobre los espacios existentes de participación de la

sociedad en la educación para promover la incorporación de los diversos actores.

UnReg

ister

ed

Page 18: Microsoft Word - La Educación que necesitamos para el país que queremos

18

d. Fortalecer las capacidades de los miembros de los Consejos para garantizar el conocimiento de sus funciones y el desarrollo de sus actividades con una incidencia real en lo educativo y no sólo para fines de seguridad o de mantenimiento de las instalaciones escolares.

e. Promover la creación de una contraloría social para la equidad educativa,

con mayor peso de la sociedad civil. f. Impulsar y dar mayor transparencia a los diversos consejos consultivos y

cuerpos multilaterales que apoyan a la educación.

g. Impulsar una cultura de exigencia de cuentas por parte de los ciudadanos al sistema educativo.

h. Crear la figura de Ombusman de la educación que funja como

representante ciudadano para defender el respeto a los derechos de los niños, de los padres y de los maestros, en el ámbito de la educación.

UnReg

ister

ed