Microscopio Óptico Lupa Binocular

3
5º Biológica – Liceo Nº1 "José María Campos" - Prof. Luis Álvarez Práctico Nº1 Microscopio óptico y lupa binocular Nombre: Grupo y Subgrupo: En el microscopio óptico (M.O.) podemos observar muestras microscópicas* que puedan ser atravesadas por la luz. El MO puede o no tener luz incorporada. Consta de varias lentes que aumentan el tamaño de la muestra hasta hacerla visible al ojo humano. El microscopio es una herramienta de trabajo sumamente valiosa y conocer sus partes y su manejo es fundamental para poder hacer un uso adecuado del mismo. Por ello siempre debes tener en cuenta estos cuidados: * (μ = 1 micra o micrómetro = 1/1000 mm Al trasladar el microscopio usa ambas manos, una debajo de la base y la otra en el brazo. Al colocarlo en la mesa ten cuidado de hacerlo alejado del borde y en posición cómoda para trabajar. No inclines el microscopio cuando se usen preparaciones líquidas. Si se moja la platina, sécala enseguida. Las lentes del microscopio son instrumentos de óptica muy delicadas, evita limpiarlas con los dedos, papeles o pañuelos, ya que pueden ensuciarse aún más o incluso rayarse. No fuerces ningún mecanismo. Si algo no funciona es mejor consultar. Al terminar, saca el preparado de la platina y coloca el objetivo de menor aumento en posición de observación, bajándolo hasta cerca de la platina. No olvides limpiar y guardar el microscopio una vez concluida la práctica. Procedimiento para usar el microscopio óptico 1. Coloca el objetivo de menor aumento (lente panorámica) en posición de observación. Para realizar esta operación debes sujetar con los dedos el revólver y no las lentes objetivo. Al cambiar de un objetivo a otro sentirás un "clic" indicando que la lente se encuentra en su lugar. 2. Mueve el espejo a la vez que observas por la lente ocular, hasta que la fuente de luz natural o artificial ilumine homogéneamente el campo. Nunca ilumines el campo con luz solar directa. Algunos microscopios tienen un diafragma para regular la entrada de luz. 3. Toma la muestra que quieras observar y colócala entre el porta y el cubreobjetos. Para ello debes colocar la muestra sobre una gota de agua en el portaobjetos; luego apoya el cubreobjetos en un ángulo de 45° sobre uno de los bordes y déjalo caer sobre la muestra, presionando levemente con los dedos para evitar burbujas de aire. 4. Coloca el preparado en la platina sujetándolo con las pinzas. Nunca coloques el portaobjetos mojado en la platina. 5. Mirando por el costado (y no por el ocular) gira el tornillo macrométrico de modo que el tubo se acerque lentamente al preparado. 6. Mirando por el ocular, sube lentamente el tubo hasta que la imagen aparezca en el campo del microscopio. Para darle nitidez, utiliza el tornillo micrométrico. 7. Dibuja lo observado indicando siempre 3 cosas: qué cosa observaste, el instrumento utilizado (microscopio óptico, lupa binocular o lupa manual) y el aumento utilizado. 8. Para obtener una imagen con mayor detalle, cambia la lente objetivo por una de mayor aumento de la siguiente manera: a) Coloca la zona a observar en el centro del campo. b) Aleja la lente de la platina con el tornillo macrométrico. c) Gira el revólver y coloca una lente de mayor aumento en línea con el ocular. d) Mirando por el costado, acerca el objetivo al máximo sin que toque el preparado (si bajas mucho el objetivo es probable que rompas el preparado y puedes estropear la lente). e) Observando por el ocular, gira lentamente el tornillo macrométrico hasta obtener una imagen de calidad adecuada, ajustando la nitidez con el tornillo micrométrico. Recibido: Devuelto: Nota: Objetivos de aprendizaje Manejo y cuidado del microscopio Preparación de muestras para observación y estudio Observación y dibujo Diferencias entre las imágenes obtenidas en microscopio óptico, lupa binocular, met y meb. Cuidados del microscopio óptico

description

biologia

Transcript of Microscopio Óptico Lupa Binocular

Page 1: Microscopio Óptico Lupa Binocular

5º Biológica – Liceo Nº1 "José María Campos" - Prof. Luis Álvarez

Práctico Nº1 Microscopio óptico y lupa binocular

Nombre: Grupo y Subgrupo:

En el microscopio óptico (M.O.) podemosobservar muestras microscópicas* que puedanser atravesadas por la luz. El MO puede o notener luz incorporada. Consta de varias lentes queaumentan el tamaño de la muestra hasta hacerlavisible al ojo humano. El microscopio es unaherramienta de trabajo sumamente valiosa yconocer sus partes y su manejo es fundamentalpara poder hacer un uso adecuado del mismo.Por ello siempre debes tener en cuenta estoscuidados:

* (µ = 1 micra o micrómetro = 1/1000 mm

Al trasladar el microscopio usa ambas manos, una debajo de labase y la otra en el brazo.

Al colocarlo en la mesa ten cuidado de hacerlo alejado del bordey en posición cómoda para trabajar.

No inclines el microscopio cuando se usen preparacioneslíquidas. Si se moja la platina, sécala enseguida.

Las lentes del microscopio son instrumentos de óptica muydelicadas, evita limpiarlas con los dedos, papeles o pañuelos, yaque pueden ensuciarse aún más o incluso rayarse.

No fuerces ningún mecanismo. Si algo no funciona es mejorconsultar.

Al terminar, saca el preparado de la platina y coloca el objetivode menor aumento en posición de observación, bajándolo hastacerca de la platina. No olvides limpiar y guardar el microscopiouna vez concluida la práctica.

Procedimiento para usar el

microscopio óptico

1. Coloca el objetivo de menor aumento (lentepanorámica) en posición de observación. Pararealizar esta operación debes sujetar con losdedos el revólver y no las lentes objetivo. Alcambiar de un objetivo a otro sentirás un "clic"indicando que la lente se encuentra en su lugar.

2. Mueve el espejo a la vez que observas por la lenteocular, hasta que la fuente de luz natural oartificial ilumine homogéneamente el campo.Nunca ilumines el campo con luz solar directa.Algunos microscopios tienen un diafragma pararegular la entrada de luz.

3. Toma la muestra que quieras observar y colócalaentre el porta y el cubreobjetos. Para ello debescolocar la muestra sobre una gota de agua en elportaobjetos; luego apoya el cubreobjetos en unángulo de 45° sobre uno de los bordes y déjalocaer sobre la muestra, presionando levementecon los dedos para evitar burbujas de aire.

4. Coloca el preparado en la platina sujetándolo conlas pinzas. Nunca coloques el portaobjetosmojado en la platina.

5. Mirando por el costado (y no por el ocular) gira el tornillomacrométrico de modo que el tubo se acerque lentamente alpreparado.

6. Mirando por el ocular, sube lentamente el tubo hasta que laimagen aparezca en el campo del microscopio. Para darlenitidez, utiliza el tornillo micrométrico.

7. Dibuja lo observado indicando siempre 3 cosas: qué cosaobservaste, el instrumento utilizado (microscopio óptico, lupabinocular o lupa manual) y el aumento utilizado.

8. Para obtener una imagen con mayor detalle, cambia la lenteobjetivo por una de mayor aumento de la siguiente manera:

a) Coloca la zona a observar en el centro del campo.

b) Aleja la lente de la platina con el tornillo macrométrico.

c) Gira el revólver y coloca una lente de mayor aumento enlínea con el ocular.

d) Mirando por el costado, acerca el objetivo al máximo sinque toque el preparado (si bajas mucho el objetivo esprobable que rompas el preparado y puedes estropear lalente).

e) Observando por el ocular, gira lentamente el tornillomacrométrico hasta obtener una imagen de calidad adecuada,ajustando la nitidez con el tornillo micrométrico.

Recibido: Devuelto: Nota:

Objetivos de aprendizaje Manejo y cuidado del microscopioPreparación de muestras para observación y estudioObservación y dibujoDiferencias entre las imágenes obtenidas en microscopio óptico,lupa binocular, met y meb.

Cuidados del microscopio óptico

Page 2: Microscopio Óptico Lupa Binocular

1. Traza 5 circunferencias de 5 cm de diámetro.

2. Recorta un trozo de papel de 2 x 2 cm. y dibuja en éluna letra ”A” lo más pequeña posible (utilizando unlápiz). Coloca el papel entre dos portaobjetos yobsérvalo con el objetivo de menor aumento.

3. Mueve el portaobjetos de derecha a izquierda y dearriba hacia abajo. ¿En qué dirección se mueve lo queves por el ocular?

4. Dibuja lo que ves en la primera circunferenciaindicando qué observaste y qué aumento utilizaste.

5. Observa el trozo de papel con mayor aumento. ¿Cuáles el aumento máximo que puedes utilizar? Dibuja loque ves con el mayor aumento posible en la segundacircunferencia.

6. Coloca un papel de aluminio entre dos portaobjetosy obsérvalo con la lente panorámica. ¿Qué ves?

7. Coloca tu dedo entre la platina y el objetivo,cuidando de no ensuciar las lentes, y obsérvalo con lalente panorámica. ¿Qué ves?

8. Toma una muestra de mucosa bucal raspando la carainterna de la mejilla con una espátula. Coloca elraspado sobre un portaobjetos y tíñelo con azul demetileno. Coloca un cubreobjetos y observa. Dibuja loobservado en la tercera circunferencia.

9. Toma una muestra de epidermis de cebolla con elbisturí y la pinza. Coloca la muestra sobre una gota deagua en el portaobjetos y tíñela con lugol. Coloca uncubreobjetos y observa. Dibuja lo observado en lacuarta circunferencia.

.10. Observa un insecto en la lupa binocular y dibújaloen la quinta circunferencia.

*

*

*

*

*

*

*

*

Actividad de laboratorio

material disponible en 78alvarez.wordpress.com 2

Page 3: Microscopio Óptico Lupa Binocular

a b

c

Imágenes de epitelio traqueal obtenidas con a) microscopio óptico (400 x), b) microscopio electrónico de transmisión (4.000 x) y c)microscopio electrónico de barrido (4.200 x)

1. Indica qué nombre recibe cada una de las partes delmicroscopio óptico. Explica brevemente la función delas que tienen un asterisco ( ).

2. ¿Cómo se calcula el aumento y qué indica?

3. Explica qué es el poder de resolución.

4. ¿Cómo es la imagen obtenida en un microscopioóptico? (mayor/menor, derecha /invertida,plana/tridimensional).

5. ¿Cómo es la imagen obtenida en la lupa binocular?(mayor/menor, derecha/invertida, plana/ tridimen-sional).

6. Compara lo observado en el microscopio óptico conlo observado en la lupa binocular. ¿En qué casos usaríasel microscopio óptico y en cuáles la lupa binocular?Justifica tu respuesta.

7. Explica brevemente el funcionamiento delmicroscopio electrónico de transmisión y de barrido.¿Qué diferencias existen entre las imágenes quepueden obtenerse con cada instrumento?

*

Actividad post-laboratorio

3