Micropolíticas nª4

16
Periódico bimestral independiente Rosario - San Lorenzo Año1 Nº4 Enero/Febrero 2010 $5,00 explicaciones tendientes, precisa- mente, a legitimar las relaciones de jerarquización, dominación y des- igualdad social necesarias a las ins- tituciones de poder, y que hasta hace poco no dejaban resquicios para la duda. Pero hoy nos pode- mos permitir dudar y pensar que ésa no es la única lectura posible. La otra vía es el análisis por- menorizado del texto, lo que nos lleva a la cuestión del lugar del “traductor”, que en este caso debe- ría llevar con propiedad la designa- ción de “traductor-traidor” porque, precisamente, las traducciones de la Biblia que podemos leer, aún la versión “latinoamericana” publi- cada en épocas contestatarias, no superaron los escollos de las supre- siones, censuras y modificaciones textuales. En dicho texto pueden en- contrarse varias referencias pero podrían tomarse dos: palabras de Cristo en los Evangelios y lo que aparece en el Deuteronomio (15-7). Respecto del primero, es ne- cesario tener en cuenta que Cristo dice que vino a confirmar lo dicho en el Antiguo Texto, salvo los casos en que hubiesen elementos que permitieran superarlo o preci- sarlo. En escasas ocasiones hace referencia a esos textos, pero en este caso está claro que por la iden- tidad textual, la referencia es el Deuteronomio. La cuestión surge porque en ese tiempo se utilizaban en el he- breo dos palabras para hablar del pobre. Una es “ebion”, el dismi- nuido, el necesitado, todo aquél que necesita de la ayuda de otro para sobrevivir. En aquel tiempo se re- fería a quien no podía trabajar la tierra: el ciego, el huérfano, el en- fermo, la viuda. Otra es “ani”, que también quiere decir pobre, solo que éste lo es porque otro le quita el derecho. Tiene todo para vivir bien, salud, fuerza pero no logra lo que nece- sita para hacerlo porque se le quita lo que tiene; es el empobrecido, el humillado, obligado a ser pobre porque existe un orden estructural que lo coloca en ese lugar. Y aquí entran dos aspectos: empobrecido en lo material, humillado en lo es- piritual. No es el “ebion” el pobre al que el Profeta se refiere en el Deu- teronomio. Dirá: “Ebion, siempre ustedes los van a tener”, porque aún en la más perfecta organiza- ción social habrá disminuidos, huérfanos, viudas, ciegos, enfermos que necesitarán ayuda de la comu- nidad para poder vivir. Pero en el mismo texto en que aparece: siempre tendremos “ebion” con nosotros, dice también que no debe haber el “ani” sobre la tierra. Porque el “ani” es el pro- ducto de una sociedad injusta mientras que el “ebion” es efecto de condiciones de vida que nadie puede controlar. El texto dice también que si encontramos un “ebion”: abre tu T rabajo escrito en1994 e incluido en el libro “Deri- vas… de la psicología al análisis institucional” en su segunda edi- ción de 1997 y actualizado en el 2008. En sus últimos tiempos, el presidente Menem, ante la necesi- dad de salir del paso en un diálogo con periodistas, quienes se habían referido al aumento de la pobreza, repitió una sentencia de la Biblia: “Siempre habrá pobres entre uste- des...” Esto pudo escucharse como: “Lo digo yo, como lo dijo Cristo, porque es palabra de Dios”. De tal manera que la iniquidad y la injus- ticia que traía el plan de gobierno que el llevaba adelante, quedaba le- gitimado por el hecho de tratarse de un destino trazado por Dios para algunos hombres. Por su- puesto, se trataría de los impuros. Sin embargo, la cuestión no es tan lineal ni tan sencilla, porque parece ser que la Biblia no dice eso. Pero cómo pensar de otra manera si hemos venido escuchando eso mismo de tantas voces autorizadas, sacerdotes, docentes varios y espe- cialmente de tantos pilares de la sociedad que, como el presidente Menem, necesitan justificar sus po- siciones de poder y sus riquezas. Se me ocurren dos vías para resolver esto: una es entender que se trata de una lectura de ese texto proveniente de las transmisiones y Siempre habrá pobres entre ustedes... continúa en pág. 4 > Siempre habrá pobres entre ustedes... Alberto Ascolani Página 1 Presentación en San Lo- renzo Beatriz Piedrabuena Página 2 Editorial y staff Página 3 Algo pasa... ¿qué pasa? Beatriz Piedrabuena Página 4 Para llenarse de sol Página 5 Otra vuelta de espiral María del Carmen Marini Página 6 El arte en relación con el poder María Victoria Piccione Página 9 Intérpretes Fernanda Felice Página 9 El Lector Fernando Armas Página 10 La chica del puente Alejandra Lilles Página 11 ¿Cómo pensar Croma- ñón? Silvana Gaguin Página 12 Crónicas ventoleras Una Ventolera Página 13 Interés y deseo Página 14 El anarquismo rosarino 1ª parte Ma. Alejandra Monserrat Página 15

description

Movimientos sociales, noticias

Transcript of Micropolíticas nª4

Page 1: Micropolíticas nª4

Periódicobimestral

independienteRosario - San Lorenzo

Año1 Nº4

Enero/Febrero 2010

$5,00

explicaciones tendientes, precisa-mente, a legitimar las relaciones dejerarquización, dominación y des-igualdad social necesarias a las ins-tituciones de poder, y que hastahace poco no dejaban resquiciospara la duda. Pero hoy nos pode-mos permitir dudar y pensar queésa no es la única lectura posible.

La otra vía es el análisis por-menorizado del texto, lo que noslleva a la cuestión del lugar del“traductor”, que en este caso debe-ría llevar con propiedad la designa-ción de “traductor-traidor” porque,precisamente, las traducciones dela Biblia que podemos leer, aún laversión “latinoamericana” publi-cada en épocas contestatarias, nosuperaron los escollos de las supre-siones, censuras y modificacionestextuales.

En dicho texto pueden en-contrarse varias referencias peropodrían tomarse dos: palabras deCristo en los Evangelios y lo queaparece en el Deuteronomio (15-7).

Respecto del primero, es ne-cesario tener en cuenta que Cristodice que vino a confirmar lo dichoen el Antiguo Texto, salvo loscasos en que hubiesen elementosque permitieran superarlo o preci-sarlo. En escasas ocasiones hacereferencia a esos textos, pero eneste caso está claro que por la iden-tidad textual, la referencia es elDeuteronomio.

La cuestión surge porque enese tiempo se utilizaban en el he-breo dos palabras para hablar del

pobre. Una es “ebion”, el dismi-nuido, el necesitado, todo aquél quenecesita de la ayuda de otro parasobrevivir. En aquel tiempo se re-fería a quien no podía trabajar latierra: el ciego, el huérfano, el en-fermo, la viuda.

Otra es “ani”, que tambiénquiere decir pobre, solo que éste loes porque otro le quita el derecho.Tiene todo para vivir bien, salud,fuerza pero no logra lo que nece-sita para hacerlo porque se le quitalo que tiene; es el empobrecido, elhumillado, obligado a ser pobreporque existe un orden estructuralque lo coloca en ese lugar. Y aquíentran dos aspectos: empobrecidoen lo material, humillado en lo es-piritual.

No es el “ebion” el pobre alque el Profeta se refiere en el Deu-teronomio. Dirá: “Ebion, siempreustedes los van a tener”, porqueaún en la más perfecta organiza-ción social habrá disminuidos,huérfanos, viudas, ciegos, enfermosque necesitarán ayuda de la comu-nidad para poder vivir.

Pero en el mismo texto enque aparece: siempre tendremos“ebion” con nosotros, dice tambiénque no debe haber el “ani” sobre latierra. Porque el “ani” es el pro-ducto de una sociedad injustamientras que el “ebion” es efecto decondiciones de vida que nadiepuede controlar.

El texto dice también que siencontramos un “ebion”: abre tu

Trabajo escritoen1994 e incluidoen el libro “Deri-

vas… de la psicología al análisisinstitucional” en su segunda edi-ción de 1997 y actualizado en el2008.

En sus últimos tiempos, elpresidente Menem, ante la necesi-dad de salir del paso en un diálogocon periodistas, quienes se habíanreferido al aumento de la pobreza,repitió una sentencia de la Biblia:“Siempre habrá pobres entre uste-des...”

Esto pudo escucharse como:“Lo digo yo, como lo dijo Cristo,porque es palabra de Dios”. De talmanera que la iniquidad y la injus-ticia que traía el plan de gobiernoque el llevaba adelante, quedaba le-gitimado por el hecho de tratarsede un destino trazado por Diospara algunos hombres. Por su-puesto, se trataría de los impuros.

Sin embargo, la cuestión noes tan lineal ni tan sencilla, porqueparece ser que la Biblia no dice eso.Pero cómo pensar de otra manerasi hemos venido escuchando esomismo de tantas voces autorizadas,sacerdotes, docentes varios y espe-cialmente de tantos pilares de lasociedad que, como el presidenteMenem, necesitan justificar sus po-siciones de poder y sus riquezas.

Se me ocurren dos vías pararesolver esto: una es entender quese trata de una lectura de ese textoproveniente de las transmisiones y

Siempre habrá pobres entre ustedes...

continúa en pág. 4 >

Siempre habrá pobresentre ustedes...

Alberto AscolaniPágina 1

Presentación en San Lo-renzo

Beatriz PiedrabuenaPágina 2

Editorial y staff

Página 3

Algo pasa... ¿qué pasa?Beatriz PiedrabuenaPágina 4

Para llenarse de sol

Página 5

Otra vuelta de espiralMaría del Carmen MariniPágina 6

El arte en relación con elpoder

María Victoria PiccionePágina 9

IntérpretesFernanda FelicePágina 9

El LectorFernando ArmasPágina 10

La chica del puenteAlejandra LillesPágina 11

¿Cómo pensar Croma-ñón?

Silvana GaguinPágina 12

Crónicas ventolerasUna VentoleraPágina 13

Interés y deseo

Página 14

El anarquismo rosarino1ª parte

Ma. Alejandra MonserratPágina 15

Page 2: Micropolíticas nª4

Página 2

Tardecita de fines de noviembre.Un bar en la esquina de EntreRíos y la avenida allí, en San Lo-

renzo, presentamos el Nº 3 de Micropolíticas.¿Por qué San Lorenzo? Alguno de los

que hacemos le periódico hemos nacido allí,otros/as venimos emigrando de algún pueblocercano, peor hemos vivido o vivimos en la ciu-dad. Hay amigos en San Lorenzo, algunos leennuestro periódico. Quisimos celebrar ese en-cuentro azaroso: gente de San Lorenzo, gentede Rosario, un periódico parido bimestral.Laura, Ana, Albert, Ale, Bety, desde distintoslugares tejemos esta trama.

Es una ciudad rara San Lorenzo, un mu-tante.

De ciudad histórica a perla del cordón in-dustrial cuando comienzan a instalarse, en los50, las grandes fábricas y la gente venida de lospueblos en búsqueda de trabajo. Ciudad de

grandes luchas reivindicativas y políticas en losaños 60 y 70. Vibrando al compás de las luchassociales: el Mayo francés como experiencia mi-cropolítica, el Cordobazo, el Rosariazo, la “pri-mer toma socialista” de fábrica en PASA, laIntersindical conectando las luchas desde VillaConstitución hacia el norte.

Hasta que la dictadura y el menemismocomienzan y concluyen el trabajo de desmante-lamiento industrial.

Otro paisaje: el fenómeno agroexporta-dor, las aceiteras y los grandes puertos a la veradel Paraná, el avance de silos y plantas fabrilesen zonas residenciales. La resistencia de algu-nos. En los confines de la ciudad y como excre-cencia de este modo de producción, la

Presentación en San Lorenzopor Beatriz Piedrabuena

Es una ciudad rara San Lorenzo,un mutante.

prostitución, la droga, la desocupación.Y aquí estamos, en esta ciudad hay una

Asamblea por la Vida que denuncia y accionacontra la contaminación ambiental; hay un “De-fendamos la Salud Pública” que denuncia el mo-nopolio de la salud y propone otra manera degestionar la salud de la gente; hay una Vento-lera que lucha por los derechos humanos, y hayinfinitas expresiones de resistencia a los proble-mas que el sistema capitalista de producciónprovoca.

Y aquí estamos, en esta tardecita calurosade noviembre con gente de Ateneo Cultural SanLorenzo que está organizando sus actividadesde Navidad, con vecinos, docentes algunos,“amistados” en la presentación de un periódicoque queremos sea posibilidad de expresión detodos.

Año1 Nº4

Enero/Febrero 2010

Page 3: Micropolíticas nª4

Dirección y CoordinaciónPeriodística

Alberto AscolaniLaura BazzanaAlejandra Lilles

Beatriz PiedrabuenaAna Sagues

Colaboración en este número

María del Carmen MariniMaría Victoria Piccione

Fernanda FeliceFernando ArmasSilvana GaguinUna Ventolera

María Alejandra MonserratVanesa S. Rolón

Fotografías

Vanesa S. RolónElida Coi

Revista CTA Nº66

Diseño

Ducrot, comunicación como la gentecomunicacionducrot.com.ar

Distribución en quioscos

Distribuidora Publicaciones Rosario S.A.La República 7481 - Rosario

Tel.: (0341)458-4417Números anteriores: 0341-155-849977

Impresión

Art Talleres GráficosSan Lorenzo 3255. Rosario

Las opiniones de los autores no necesaria-mente son compartidas por el Periódico

Micropolíticas.

2010: ¿Cuántas cosas se amontonanen nuestras cabezas al escribir, alleer este número?

El 2000, el siglo XXI, comenzó ayer,¡pero ya pasaron diez años! Diez años de nues-tras vidas, que son tantos, diez años del siglo,que parecen tan pocos y sólo un fugaz suspiroen el tiempo de la historia.

Diez años de un mundo comandado porparanoicos en alianza con esos esquizofrénicoselegantes y simuladores que son los financistas.

Decir esto parece extraño, loco, pero sihay espíritus inquietos que lo requieran, estasafirmaciones se podrían fundamentar concep-tualmente, seriamente, como corresponde a lagente razonable.

Así es señores, este mundo aún se hallacomandado por el mundo financiero, de podereseconómicos transnacionales, de la industria mi-litar y de los militares que usan sus chismesdestructivos, mundo esquizo-paranoide si loshay, por iglesias de discursos siempre apartadosdel mundanal ruido y siempre inmersas en lossectores antedichos, con sus intereses financie-ros, con sus bancos, con su enorme sector in-mobiliario, con sus bendiciones a los cañonesque la industria militar fabrica.

Diez años del siglo XXI, ya hace diezaños que se ha cerrado esa locura mortífera quefue el siglo XX con sus 200.000 millones dealmas sacrificadas por la violencia política, en lamayoría de los casos por intereses de esos sec-tores del capitalismo.

Así parece ser, por un lado la megaloma-nía paranoide mortífera con sus grandes apara-tos de Estado que son las estructuras políticasjunto con las económico- financieras.

Por otro, movimientos políticos que enLatinoamérica han ido ascendiendo al gobiernoen Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Boli-via, Ecuador, Venezuela, con discursos y accio-nes que traen la esperanza de mayor justicia, demejores condiciones de vida para la gente, aun-que permanecen muchas ambigüedades y en al-gunos el planteo claro de que quierenmantenerse en el campo capitalista. Y esto nodeja de presentar contradicciones con ciertosenunciados sobre la democracia, la distribuciónde la riqueza, la vida digna, la batalla contra lapobreza, cuando el despotismo capitalista quese halla detrás de la democracia política y debesu ser precisamente a la explotación o sea a la

Página 3

EditorialISSN 1852-5881

[email protected]ío de Janeiro 1240 / Rosario - Sta. Fe.

C.P: 2000Te: (0341) 438-1008/155-849977

distribución desigual de la riqueza, sigue en laposición de comando.

Sin embargo, la esperanza va más allá deesos procesos y se expresa en las incontablesexperiencias de resistencia de la multitud cadavez más decidida a defender sus derechos. Esosdevenires que van trayendo pequeños cambiosque se van sumando y no sabemos cuanto máspuedan pesar en el futuro.

Hay quienes piensan que existe un im-passe en los movimientos. Visión estrecha queparece no percibir que aquellos no se detienen,sino que existen períodos en que no aparecen ala percepción social general. Así es que en mu-chos momentos, cuando ya no se pensaba en al-guno de ellos, resurgían con más fuerza.

Y en cuanto a su organización, el pro-blema más difícil de pensar para muchos, tam-bién de pronto nos deparan novedades. Hacepoco en nuestro país surgió el Movimientohacia la constituyente social. En estos días se hareunido en un Encuentro multitudinario paracomenzar la tarea ímproba de constituir el mo-vimiento en expresión concreta de un procesode constitución social. Y son interesantes laspalabras del dirigente de la CTA Víctor DeGennaro, referente ineludible del movimiento,“basta de pensar en que el pueblo sólo gobiernay delibera a través de sus representantes, ya es-tamos maduros para deliberar y gobernarnosnosotros mismos.”

Son palabras que señalan la existencia deun antagonismo renovado entre aquellas enti-dades y sujetos atados al proyecto que ha sos-tenido la injusticia que produce el afánexclusivo de la ganancia y el de la gente, la mul-titud que lucha por cambiar las condiciones desu existencia, para que devenga un mundo másjusto.

Que nadie lo dude, los dados ya están lan-zados.

Año1 Nº4

Enero/Febrero 2010

Page 4: Micropolíticas nª4

mano, dale tu corazón, según sus necesidades.No se trata de limosna porque la sociedad de-berá proveerle lo necesario hasta que no tengamás necesidades. Así, si existe el “ani” es que elproyecto de Dios ha sido olvidado, es porque nose ha realizado la justicia y el derecho entre no-sotros.

En realidad, el Profeta ve al “ani”, por esoclama contra los responsables de la presenciadel oprimido. Y va más allá, da los nombres;hace tres mil años y da los nombres -puede le-erse también como Argentina neoconservadoramenemista y a la que desean retornar muchossatisfechos-: jueces corrompidos que se dejancomprar con dinero para juzgar en falso, sacer-dotes que alaban a Dios y no se preocupan porla desgracia del pueblo, falsos profetas, comer-ciantes que falsifican las pesas, reyes -hoy po-dríamos decir: presidentes- que no aplican elderecho...

Esto sigue ocurriendo y no tiene que vercon individuos corruptos sino con una concep-ción del mundo que ha producido y sostenidouna situación estructural que hace de la corrup-ción algo esencial, íntimo, interior, propio delsistema en que vivimos y que por lo visto, notiene que ver con la “Palabra de Dios”.

Entonces, si por ahí leen que a alguna deesas voces “autorizadas” se les ha ocurrido deciralgo sobre “los pobres de espíritu”, sepan que eltexto correcto debería decir: “felices los pobrespor el espíritu”, por causa del espíritu, y debeunirse a: “felices los que son perseguidos porcausa de la justicia”.

Los pobres por causa del espíritu sonperseguidos por causa de la justicia, por serquienes obedecen al espíritu y luchan. Si se le-yera algo así, habría lugar para agregar algunoselementos a esta lectura.

No soy un creyente*, pero creo que cier-tos discursos pesan en la subjetividad social,tanto para los creyentes como para quienes nolo son y por eso este trabajo puede ser útil. Porotro lado, esto no hubiera sido posible si no mehubiera encontrado con un material de un granestudioso, Sandro Galassi, de quien he tomadolos aspectos de análisis del texto. Espero ha-berlo parafraseado en algunos tramos sin ha-berlo traicionado.

* Podría decir con más propiedad que soy unno creyente relativo. Pero es parte de otra historia.

Página 4

< viene de pág. 1

la tierra, o en contra de la contaminación de lasminas a cielo abierto, esto sucede y no apareceen los medios de comunicación que pretendensiempre, funcionales al poder, que nuestra sub-jetividad quede atrapada en binarizaciones es-tériles.

En esa tradición, en la tradición corrillo,del murmullo, del “algo pasa”, nos inscribimosy nos inscribimos sin ingenuidad alguna, pararevolucionarnos las maneras, las formas de pen-sar y de hacer. Sin ingenuidad, pero con inocen-cia y confianza en todo lo que podemos juntos.

Año1 Nº4

Enero / Febrero 2010

Nada será igual después del 2001.“Hay un antes y un después del2001”

¿El 2001, como acontecimiento, con suconsigna espontánea “que se vayan todos”, nocomo fenómeno de clase, sino como “mezcla declases”; como multitud, marcó un antes y undespués?

Mapeemos, y en ese mapeo, que segura-mente es un recorte, veremos algunas expresio-nes que escapan a lo planteado como “posible”desde el Estado y sus aparatos de poder.

¿O no es eso lo que ha pasado desde el 77cuando un grupo de mujeres que son madres yademás son madres de desaparecidos, reclamanpor sus hijos/as alrededor de la Pirámide dePlaza de Mayo?

Algo fluye, algo siempre fluye y escapa…algo clama.

En ese momento “se habían ido todos” o“los habían ido a todos” (me refiero a los parti-dos políticos, sus transas o negociados de poder,el sistema de representatividad expresado enese artículo de la Constitución por el cual “elpueblo no delibera ni gobierna sino a partir desus representantes”) pero algo pasaba por fueray surgían unas maneras otras de expresión. ¡Yha habido otras, miles, antes y después del 2001,aunque la gente siguiera votando a sus repre-sentantes!

Sucede cada vez que alguno/algunos/asse animan: cada vez que un obrero no se “regis-tra” ante su sindicato pero es delegado de su co-misión interna, cada vez que alguien,algunos/as, muchos/as intentan hacer oír suvoz, en una toma de fábrica, en un paro de sub-tes, por ejemplo en una lucha por la tenencia de

...el Profeta (...) clama contra los responsablesde la presencia del oprimido.

Algo pasa... ¿Qué pasa?por Beatriz Piedrabuena

Page 5: Micropolíticas nª4

Una de las pocas publicacionesque tomaron el evento decía queentre el 20 y el 22 de noviembre

más de 4.000 militantes de 834 organizacionespopulares de todo el país proclamaron en Neu-quén que es tiempo de hacer. Que el diagnósticode la realidad lo vivimos en carne propia todoslos días y las prioridades son los derechos arre-batados impunemente por el poder dominante.Que no hay alternativa de apostar a una vidadigna si no cuestionamos de raíz el discurso dela resignación que invita a seguir adminis-trando la injusticia social. Que ahora es cuandoponemos en tela de juicio aquello de que el pue-blo solamente delibera y gobierna a través desus representantes. Porque estamos constru-yendo un poder político que implica que el pue-

blo decide activa y continuamente para

gobernarse a sí mismo. Por ello asistimos alpasaje de una etapa de defensiva estratégica aotra de ofensiva del campo popular, nacional ylatinoamericano. Que en fin, es una marea que

comenzó, avanza y nada ni nadie podrá de-

tener.

Era un clima de alegría esperanzada quehacía sentir que algo se había lanzado, evocandolas palabras de don Atahualpa Yupanqui: “la fle-cha vuela en el aire para llenarse de sol”.

Fue muy importante la participación delos jóvenes y uno de los oradores decía: “Estoes imparable: lo sentí cuando veía a los pibesmapuches, lo vi en miles que caminan, aparecie-ron los chicos del 2001. Ellos son esta nueva ex-periencia política, un motor de transformación,así como nosotros fuimos los chicos del Cordo-bazo. Los veo en las marchas por los derechoshumanos, en las nuevas organizaciones sindica-

les, en la lucha por el medio ambiente y por re-cuperar los recursos naturales. Basta de pensaren que el pueblo sólo gobierna y delibera a tra-vés de sus representantes, ya estamos madurospara deliberar y gobernarnos nosotros mis-mos”.

En Rosario, se ha lanzado un documentoque nos parece muy ilustrativo. Por ello lotranscribimos para mejor información para

quienes se hallen interesados.

¿Qué es La Constituyente Social? Es elinstrumento que estamos construyendo, desdeabajo y a lo ancho y largo de nuestro país paragenerar un Movimiento Político, Social y Cul-tural de Liberación, capaz de contenernos atodos los que venimos luchando por un pro-yecto de transformación social

Esta herramienta que estamos construyendoutiliza los modos que son propios de los secto-res del trabajo, pero también de los pueblos ori-ginarios, de las organizaciones de base, decentros culturales, etc. A través de asambleas

y propiciando otros mecanismos de demo-

cracia directa se viene realizando un intensodebate en el campo popular donde emerge la de-cisión colectiva de no delegar más en otros loque podemos hacer nosotros, de reconocer quela diversidad no es una debilidad -como nos hanquerido hacer creer- sino una fortaleza y unaverdadera potencia que indica que cada vezsomos más los que no queremos más este sis-tema sostenido en las desigualdades. Para ellola Constituyente Social en un proceso de bús-queda, viene realizando encuentros, actividades,espacios donde encontrarnos, compartir y escu-charnos y también profundizar nuestros víncu-los, rompiendo la fragmentación parareconstruir un “nosotros” e inventando instan-cias más democratizadoras en nuestras prácti-cas.

Con muchos compañeros de acá de Rosario,estuvimos en el Encuentro de Córdoba de laConstituyente, luego participamos de las mul-titudinarias jornadas de Jujuy, nos movilizamoshacia Plaza de Mayo denunciando que El Ham-

bre es un Crimen, recibimos en La Toma a loscompañeros que vinieron de diferentes provin-cias, viajaron muchos al Encuentro de Jóvenesen Embalse Río III y ahora venimos del En-cuentro nacional de Neuquén realizado en elmes de Noviembre de este año

Neuquén significó un enorme salto cuali-

tativo: organizar alojamiento, comida, garanti-zar las instancias para que 5000 compañeros de

Página 5

todo el país pudieran trabajar, debatir y produ-cir, que a su vez eran integrantes de más de 850organizaciones sociales, gremiales, políticas,culturales, agrupadas en carpas con más de 150militantes, desde una postura de autonomía quesólo es posible, a partir de una enorme místicatransformadora y una confianza, que se sostieneen las convicciones de las luchas de nuestrospueblos y comunidades.

Los lineamientos surgidos de esos debatesindican que estamos dándonos estrategias or-ganizativas, que se planifican y ejecutan enforma colectiva y que constituyen el germen denuevas maneras de vivir y hacer nuestras rela-ciones, que empezamos a hacer los garabatoscon los que vamos a escribir otra historia, por-que estamos en camino a reapropiarnos de lapolítica, asumiendo nuestro rol protagónico.

La siguiente es una síntesis de los cuatrotemas en los que se produjo colectivamente A-

Construcción de las Asambleas Distritales y

Asamblea Nacional: El sentido de las Asam-bleas será el de “potenciar la construcción de launidad popular en espacios de pluriculturali-dad”, a través de una “nueva institucionalidadparticipativa no delegativa”, “pisos de represen-tación del uno por ciento de la cantidad de ciu-dadanos habitantes” y que sean “espacioscontenedores de todo tipo de otras asambleasque incluyan las luchas populares”.

B- Campañas públicas: se propuso trabajarcon la sociedad los temas prioritarios definidosen Jujuy, y siempre apuntando a “potenciar laparticipación, valorar la pluralidad de voces”.Por un Bicentenario sin hambre, la salud comoderecho, un nuevo modelo productivo que con-temple la producción de los bienes comunes, lu-

char contra la trata y tráfico de personas,trabajar en la inclusión de comunidades latino-americanas, fueron mencionados como algunosde los temas a los que se tratará de dar visibili-dad a través de actos, programas de radio y te-levisión, publicaciones, murales callejeros,encuestas con vecinos y vecinas para concienti-zar, sumar e ir conformando esta Constituyente

Año1 Nº4

Enero / Febrero 2010

Para llenarse de sol

continúa en pág. 6 >

Page 6: Micropolíticas nª4

Dedico este trabajo a Marta y Violeta porque aquellanoche, me estimularon para escribirlo.

El tema de la violencia, sobre elque vengo reflexionando vuelvea convocarme a partir de lecturas

e intercambios. Esa violencia que nos constituyey de la que somos testigos, sigue presente comoproblemática que interpela. Que me interpela.

Voy a traer una frase provocadora. Unade las frases más duras que escuché y es la si-guiente: “quien no se ha imaginado a sí mismoempujando a mujeres y niños indefensos a la cá-mara de gas, es porque no se conoce lo sufi-ciente”. La escuché, la pensé y dimensioné conangustia las imágenes que convocaba.

Porque hay formas de la crueldad que nosrepelen, porque nos confrontan con las peoresdimensiones de lo humano. Pero algo de lo hu-mano sobre lo que podemos preguntarnos:¿también nos habita?

Podemos preguntarnos si tenemos elatrevimiento de hacerlo.

Como otra perspectiva sobre el tema re-cupero a Khalil Gibran, quien plantea que elhonor del cordero estriba en no ser lobo.

Y cito las palabras de un joven convocadoa un ejército -y no importa a cuál ejército-:

“Pienso mucho en la clase de héroe que yo po-dría ser. ¿Seré capaz de matar a alguien, aunque seaen legítima defensa? Todo me hace pensar más bienque yo seré el que va a morir, simplemente para nomatar.” (1)

En ese sacrificio de la propia vida, en con-traposición al imperio de la violencia, ¿residirála única alternativa? ¿Es pertenecer al grupo delos agresores, o al de los agredidos la única po-sibilidad? Pero, ¿cómo se hace espacio la idea dejusticia que posibilite la continuidad de la vida,que preserve el honor del cordero sin que debamorir y no haga necesario al lobo matar?

Y aún cuando parto de la certidumbreacongojada de la impureza de nuestra condicióncreo que caben otras consideraciones.

Por ejemplo, la capacidad de resistenciade quienes como en Rosencof y Huidobro, en“Memorias del calabozo” (2), o en “Nosotras,presas políticas” (3) plasmaron por escrito sushistorias.

Rosencof refiere la sensación de “estartodavía en el calabozo”, pues de los sucesos deaquel tiempo transcurrido durante los largosonce años en que fue rehén del ejército uru-guayo, solo tuvo tardíamente una versión in-completa y fragmentaria de la realidad de afuerade la cárcel, de las diferentes cárceles que habitóde traslado en traslado. Y fueron 45.

Página 6

También da cuenta del tremendo es-fuerzo, para resistir, para “construir la esperanzaa pulso” para “escalar cada minuto, cada hora, cadasemana, cada año…” con los propios recursos,“con lo puesto adentro” pues sólo podían contarconsigo mismos para sobrevivir, para no enlo-quecer.

Allí, y en “Nosotras, presas políticas”,como en tantos otros testimonios que vandando lugar a la palabra antes silenciada, se leenlas estrategias para no sucumbir bajo la presióndestructiva y perversa sin tiempo y sin medida.Y se lee la espera por un tiempo en que “llegaráel alba”.

También esta capacidad debe ser incluidaen nuestra recorrida por estas reflexiones sobreviolencias padecidas, ejercidas, y sobre la justi-cia que las acota.

Acepto con Feinman que somos simultá-neamente, cada uno de nosotros, un Dr Jeckylly un Mister Hyde. Inclusive que es profunda-mente perturbador el que aspectos tan contra-dictorios sean parte de una totalidad.

“…los grandes novelistas no han insistidosólo por incomodar a las conciencias burguesas conel tema de la complejidad del hombre. El caso máscélebre es el de Stevenson y su dualidad Jekyll-Hyde.Pero el mensaje menos transitado de la novela es: entodo Jekyll hay un Hyde. Esto elimina el dualismo.Henry Jekyll no es un ser dual. No es Jekyll o Hyde.Lo realmente intolerable es Hyde en Jekyll...Hydeestá encubierto, oculto en Jekyll. Pero está en él. …

Hyde se oculta en Jekyll, pero es tan Jekyllcomo Jekyll, quien da la cara, cotidianamente por losdos. (4)

Pero ¿caben otros desarrollos al res-pecto? ¿Cabe discriminar entre diferentes for-mas de hostilidad, de violencia y de crueldad?

Reflexionar sobre la hostilidad nos puedellevar a aquellas que atañen a toda superviven-cia, y también a otras, diferentes, que tienen quever con la hipertrofia de la maldad.

Con respecto a las primeras, la cuota dehostilidad y agresión como constitutivas denuestra naturaleza para la defensa de nuestravida fueron bien descriptas por Freud, cuandoexpresó que lanzar al mundo a un ser humanosin su correspondiente cuota de agresión, seríacomparable a dejar a un niño en el ártico sinabrigo y a merced del frío.

Pero con las otras, con aquellas formasde violencia que remiten a la crueldad gratuitay que producen injusticias flagrantes, vale inte-rrogarse ¿cómo pensarlas?, ¿cómo situarse anteellas?, ¿cómo y desde qué lugar responder?

¿Qué violencia es la que niega la alteri-dad y se desentiende del respeto a la diferencia?

Año1 Nº4

Enero / Febrero 2010

Social.C- Estrategia Institucional: discutir críti-

camente tanto nuestras propias instituciones,como aquellas que hacen al Estado. La idea espensar cómo recuperar y resignificar las insti-tuciones existentes y cómo construir nuevasinstitucionalidades, Frases que retumbaron:“Estamos gestando algo nuevo”. “La democra-cia está en relación con la participación y el pro-tagonismo”. Las palabras plurinacionalidad ypluriculturalidad, asomaron permanentemente.Libertad y democracia sindical, construcciónpolítica y “asumir la coordinación de los movi-mientos y partidos”, fueron algunas de las ac-ciones que se presentaron.

D- Pensamiento y proyecto popular: Tra-bajar, discutir, hacer síntesis para ir descu-briendo los contenidos de un proyectoemancipador que contenga los anhelos de lossectores trabajadores de nuestro país sumandoa su vez las aspiraciones de todos los sectoresque han venido luchando y resistiendo, comopueblos originarios, ecologistas, diversidadessexuales, mujeres, infancias, etc. Se dijo allí: “es-tamos ante una oportunidad histórica, constru-yendo una estrategia integral de poder porquequeremos que el pueblo gobierne en Argen-tina”. Otras palabras o frases que se expresaronpermanentemente fueron “formación, nuevosparadigmas sobre el hombre y el mundo, nuevossujetos, perspectiva de género, nuevas formasde participación.

Desde ayer, en todo el país la Constitu-

yente viene realizando marchas, caravanas y

concentraciones para presentar las Campa-

ñas Públicas que tienen por objetivo informara la población acerca del saqueo de los recur-

sos naturales y bienes comunes, la produc-

ción de riquezas y su actual distribución, las

limitaciones cotidianas al ejercicio de la de-

mocracia y el tema de los procesos de inte-

gración continental en América Latina. Peroademás estas campañas apuntan a multiplicarnuestras posibilidades de encontrarnos, de co-nocernos, de establecer prioridades y elaborarpropuestas. Utilizando múltiples recursos de-bemos trabajar para que sea cada vez más am-plia esta iniciativa que prioriza la construcción

colectiva de una visión común a partir de laspropias capacidades, sin delegar y asumiendoestos temas como fundamentales a la hora depensar y hacer un país distinto.

La Constituyente provoca estas cosas: comoes algo nuevo, nos va constituyendo mientrashacemos, nos va transformando y a la par quevamos recuperando antiguas confianzas, debe-

mos instalar en cada barrio de Rosario, en

cada organización, un lugar que fomente las

asambleas públicas, tener una casa más para

el debate y el encuentro. Porque ya hemos

entendido que ahora es cuando y también,

después de caminar tanto en las búsquedas,

descubrimos al final que lo nuevo estaba

entre nosotros.

Otra vuelta de espiralpor María del Carmen Marini

< viene de pág. 5

Khalil Gibran (...) plantea que el honor delcordero estriba en no ser lobo.

...somos simultáneamente, cada uno de noso-tros, un Dr Jeckyll y un Mister Hyde.

Page 7: Micropolíticas nª4

Página 7

¿Es aquella violencia vinculada a aquellas for-mas hipertrofiadas de la maldad que menciona-mos? ¿Es la forma que aún nos requiere lareconstrucción de una historia mutilada que sepretende negar?

Mauricio Rosencof trae una frase: “Al querecuerda se le debiera arrancar un ojo. Pero al queolvida, se le debieran arrancar los dos”. (5)

Y esto si que nos lleva al tema de la ver-dad y la memoria, imprescindibles para quehaya justicia. ¿Para que impere la ética?

Si tal como describiera Daniel Kersner(6): “Ética es lo que hacemos con nuestra libertad,signada por un corpus de valores”, la condena a laviolencia, la búsqueda de la verdad y la conse-cución de la justicia, estarán en su centro.

El hecho de preservar la memoria y as-pirar al develamiento de la verdad, lleva implí-cita la búsqueda de esa justicia que repare aunos y castigue a otros.

Tarea difícil para quienes padecieron lahistoria, y quedaron, como no podía ser de otromodo, cristalizados en el lugar de testigos.

Tarea imposible si el duelo ha quedadoen suspenso y los muertos no han podido serenterrados y los sobrevivientes no pueden pro-cesar la angustia, cuando el amado perdidosigue formando parte de la fantasmática, comoun muerto-vivo.

Tarea compleja por la necesidad simultá-nea de elaborar duelos, de custodiar la memoriade los que no están, de clamar por la reparaciónineludible, que no termina de llegar.

Tropezando consigo mismos, quienesson testigos, en la necesidad de olvidar y el im-perativo de recordar para no traicionar a loscompañeros que fueron aniquilados.

Sabiendo que no existe la posibilidad deencontrar palabras que sean fieles, pero sa-biendo también que la búsqueda es insoslayable.

Soportando la culpa del sobreviviente,enunciando relatos rotos, a la espera de una es-cucha siempre esquiva de quienes se preservana si mismos de resonar al horror. Silenciadas suspalabras cuando nombran verdades difíciles deescuchar.

“¿No existirá para el sobreviviente una pro-

hibición ética de transformar la terrible experienciadel cuerpo y del alma en una representación cohe-rente?

En las respuestas de muchos sobrevivientespodemos percibir, en efecto, la sensación de que si lo-graran expresar algo coherente, traicionarían unarealidad imposible de comprender. Es como si se sin-tieran culpables de una transgresión ética.

Escuchemos a S.: “Lo que dije no es nada.Es difícil explicar algo así.” (7)

En los juicios de los Tribunales que juz-gan crímenes de lesa humanidad, sea en Nürem-berg como en Argentina o en tantos otroslugares, vuelve a pensarse en la reparación delas víctimas y el castigo a los responsables. Yempieza a esbozarse el tema del perdón.

La reactivación de los juicios a los repre-sores pone en marcha una serie de reflexiones.

¿Y cómo entra en ellas la necesaria acep-tación de la culpa, el arrepentimiento y la repa-ración? ¿Puede perdonarse al que se reivindicaen lo actuado y no reconoce responsabilidad al-guna? ¿O en tales casos se perpetúa la afrenta?

Perdonar a quien no lo necesita, ni loquiere, ni lo pide, ¿ayuda igualmente a quiendebe elaborar el duelo de sus muertos? ¿Aliviasu carga? ¿Perdonar lo libera, aún cuando elperdón no sea ni solicitado, ni merecido? ¿Si nohubo ni hay ningún intento de reparación, eseperdón tendría sentido?

Si en estos padecimientos a la par deltrauma inscripto a fuego en las víctimas, pulsala desmentida y no hay reconocimiento de lafalta por los causantes del daño: ¿cuáles son loscostos de uno (el trauma) y de otra (la desmen-tida)? Si a la par del crimen, hay una negacióndel mismo, ¿cómo situarse para seguir ade-lante?

Desde las heridas de la historia, este in-terrogante sangra en los hijos apropiados. Laposibilidad de develar su condición de hijos dedesaparecidos, ha implicado un desgarro insos-layable. En algunos como resultado de una bús-

queda ineludible que iniciaron por sí mismos.En otros con el sentimiento de ser desleales aquienes formaron parte de sus vidas, y con laresistencia a saber, porque ese saber implicaríareescribir su historia y cuestionar a los que cre-yeron sus padres.

En unos y otros, encontrar la verdad,despejar la mentira, develar incógnitas impli-cará una tarea laboriosa.

Frente a la acusación que circula de afa-nes vengativos en las víctimas de otra hora, valecuestionar dicha aseveración.

Los actuales juicios a violadores de losderechos humanos, hace circular la idea de unpropósito de venganzas que continuaría la sagade destrucción.

No obstante hay diferencias abismales,esos juicios se llevan a cabo con las garantías deun proceso que no fue el acordado a las víctimasde aquellos crímenes. Media una ley que es lacontracara del avasallamiento de entonces.Quienes entonces eran señores de la vida y dela muerte son hoy ancianos, con el deterioropropio de los años transcurridos.

Es la mediación de la ley y la continua-ción de los procesos que aseguren que se hagajusticia, mucho más importante que el tiempoque pasó desde entonces.

Ya que hay crímenes imprescriptibles. In-efables porque no se ha podido hablar de ellos.Inaudibles porque persiste la sordera a su cla-mor.

Si retomando el planteo inicial de la com-plejidad y dualidad humanas, podemos aceptarque la subjetividad incluye oscuridades temi-bles, también podemos aceptar que hay diferen-cia entre la violencia que queda en lainterioridad como parte de lo universal humano,y la que se lleva a cabo como ataque cruento alotro, saltándose cualquier tipo de consideraciónal prójimo cuando es pensado como enemigo.

Año1 Nº4

Enero / Febrero 2010

Si a la par del crimen, hay una negación delmismo, ¿cómo situarse para seguir adelante?

...encontrar la verdad, despejar la mentira,develar incógnitas implicará una tarea

laboriosa.

continúa en pág. 8 >

Page 8: Micropolíticas nª4

No es lo mismo desear el mal al contrin-cante, luchar con él, que aniquilarlo cuando estáinerme. Y vale preguntarse ¿cuánto de lo hu-mano queda aniquilado también en el agresorcuando tortura, olvidado de toda misericordia?

Es el ejercicio de la ley lo que permite di-ferenciar, en el caso que referimos, justicia devenganza.

Si bien el anhelo de venganza es un sen-timiento humano, cabe la posibilidad de resistircuando nos invade.

Será sólo la mediación de la ley la queevite que el mundo, en escalada de violencia seconvierta en una “necrópolis inmunda” en pala-bras de Rubén Chababo. (8)

¿Cuáles serán los caminos a transitar?El resentimiento y el remordimiento no

dan de por sí las respuestas afines a una vidacon proyectos. Tampoco la venganza.

Si consideramos los crímenes del terro-rismo de Estado, la venganza no ha sido jamáspredicada como camino por sobrevivientes, nipor familiares.

Si nos referimos a aquellos crímenes quedelincuentes armados perpetran, creo que nopuede omitirse la condición de excluidos.¿Puede pensarse como revancha? Entiendo esaviolencia como síntoma de una situación social,en la que el delito implica una desvalorización

a la vida ajena -y de la propia, en tanto exclui-dos.

Y en cuanto a la de los vecinos ansiosospor armarse y que avanzan en la idea de repre-salia, ¿qué reflexión nos cabe?

Cada vez parece más urgente la frase deGaleano: “va estrechándose la brecha por la quecirculamos quienes hacemos equilibrio entre losque tienen miedo y los que tienen hambre. Losque tienen miedo de perder lo conseguido, aveces con trabajo y sacrificio, y los que nada tie-nen que perder, ni siquiera la dignidad que dael trabajo.”

Y surgen comentarios que delatan unabanalización del problema, que lleva a compa-raciones imposibles.

Se comenta la violencia de los delincuen-tes armados, se justifica la de los “justicieros pormano propia” y se compara el clima de temor, aaquel generado por la violencia del terrorismode Estado. Se escucha decir: “son lo mismo”. Y

Página 8

la frivolidad impera en el comentario que repli-can los medios, hasta el hartazgo.

La violencia del delincuente que asesina,tanto como en el vecino que propone o que dasu consentimiento al linchamiento, la mentada“justicia por mano propia”, ¿en qué medida noson violencias que se replican en espejo? ¿Nofuncionan como procesos complementarios deun envenenamiento en las relaciones sociales?

Sin respeto, ni uno ni otro a la lenta ley.Pero ley que es el único tope legítimo para queel mundo no se defina como selva.

Pero son radicalmente diferentes de laviolencia de los años de plomo.

Puede aún establecerse otra diferencia entérminos de psicopatología entre la violenciacon un desborde de locura, tanto del delin-cuente armado como del vecino que toma justi-cia por mano propia, se pueden distinguirambas, de aquella otra violencia perversa quecontó con la protección y el ocultamiento de lospoderosos en una supuesta “guerra”.

En el asesino desenfrenado -delincuenteo vecino “justiciero”-, su demencia, su alienaciónaunque temporaria, es tan obvia que lo deja pú-blicamente expuesto.

Se trata de una violencia psicótica, sinequivalencias a la violencia perversa del repre-sor, oculto y respaldado por un Estado terro-rista.

Estado que ocultó sus crímenes en elfondo del mar. En tumbas clandestinas, dondeno se tuvo el derecho a un nombre, a una cere-monia de inhumación, a un duelo.

Pero aún cuando la cuestión suscite emo-ciones encontradas, insisto en los planteos for-mulados en “Caminos recorridos”, un trabajoanterior:

“¿Hay una violencia legítima? Desde mipunto de vista, no hay violencia buena, ni violenciajusta, ni violencia legítima. La violencia es -en sí-mala. Expresa una derrota: la de no poder tomar alOtro como un fin en si mismo, la de no poder respe-tarlo en su humanidad. Esto no anula el deber deluchar contra la injusticia y el despotismo. Pero esalucha -al ser violenta- siempre corre el riesgo de ins-

taurar un nuevo rostro del despotismo y, por tanto,de la injusticia”. (9)

Este categórico repudio a toda justifica-ción de la violencia de Feinmann, es uno de losdiferentes posicionamientos ante el drama quenos abate desde afuera y nos asalta desde aden-

Año1 Nº4

Enero / Febrero 2010

tro.Tal vez no haya una única respuesta al

tema y sea necesario continuar la tarea inaca-bada e inacabable de buscar nuevas perspectivasen relación a un tema que sigue pulsando comouno de los fundamentales e ineludibles de nues-tra humana condición.

Notas1-Yolanda Gampel, Esos padres que viven a travésde mí. La violencia de Estado y sus secuelas. Paidós,20062-Mauricio Rosencof. Eleuterio Fernández Hui-dobro: Memorias del calabozo, Alfaguara,20083-Nosotras, presas políticas Nuestra América Edi-torial, 20064-José Pablo Feinmann: “El lado oscuro de lacalle”. Página 12. 25 de junio de 20065- Mauricio Rosencof. Eleuterio FernándezHuidobro: Memorias del calabozo, Alfa-guara,20086- Panel: ¿Justicia o Venganza? Museo de la Me-moria, octubre de 20097- Yolanda Gampel, Esos padres que viven a travésde mí. La violencia de Estado y sus secuelas. Paidós,20068- Panel: ¿Justicia o Venganza? Museo de la Me-moria, octubre de 2009

9- Feinmann José Pablo: “La sangre derramada”,Seix Barral, Bs. As 1998

“¿Hay una violencia legítima? Desde mipunto de vista, no hay violencia buena, ni vio-

lencia justa, ni violencia legítima"

Es el ejercicio de la ley lo que permitediferenciar (...) justicia

de venganza.

< viene de pág. 7

Page 9: Micropolíticas nª4

Página 9

El acto creativo, es decir el encuen-tro de un sujeto con “algo enblanco” y una herramienta deter-

minada, significa un espacio “otro”, un espaciodistinto al espacio construido por las lógicas delos poderes imperantes.

“Un cuadro no es copia de nada, es algonuevo en el mundo” Cèzanne.

El acto creativo genuino, no tiene por finúltimo el éxito comercial, no se circunscribe alas leyes del mercado o a las lógicas reglamen-tadas de las instituciones. El arte que se rige porel mercado no representa ni a su tiempo ni a suscontemporáneos, sino a una clase social alta,que se dedica a comercializar con la cultura.

El poder crea lugares de “legitimacióndel arte” -galerías, museos- a los que sólo acce-den una cantidad ínfima de artistas. Los artistascríticos quedan relegados de los lugares o cir-cuitos de legitimación. O, como ha ocurrido conla mayoría de las vanguardias del siglo XX, elpoder termina legitimando las vanguardias en-cerrándolas en los museos, banalizando las crí-ticas a ese mismo poder que las generarondesde un comienzo.

El hecho artístico genuino, está en rela-ción con la “sublimación”, en tanto exige en lacreación, una profunda relación entre lo cons-ciente y lo inconsciente. El individuo es movidopor el deseo, por la necesidad de plasmar sussentimientos, sus emociones, es una manera detomar consciencia de su propia vida, es decir desu existencia y de su lugar en el mundo, asícomo el lugar de sus contemporáneos.

“Escribir no para vivir, sino vivir para es-cribir” como diría Marx con respecto a los po-etas.

El arte de ese modo, escapa al poder. Lasinstituciones opresivas han intentado histórica-mente regimentar al arte -y lo siguen inten-tando en la actualidad-, en muchos casoslográndolo.

El arte como hecho creativo histórico seconecta con la potencia “liberadora” propia delhombre (Freire). El arte es por definición unacto de liberación individual: hay un sujeto que

se libera, se corre del lugar de opresión, y en larelación con su medio, hay una liberación indi-vidual que deja de serlo para volverse social.

En el diálogo que abre el lenguaje artís-tico hay un encuentro, una conexión que no serige por lo impuesto, por el deber por lo estere-otipado.

El arte alimenta el deseo, no el deseo deconsumismo que rige en la sociedad neoliberal,sino un deseo más profundo: el deseo de vida.

El arte es crítico, cuestiona, abre pregun-tas. “Vivir es arder en preguntas”. “El arteexiste para que no muera la pregunta”.

“El verdadero arte, es decir aquel que nose satisface con las variaciones de modelos pre-establecidos, sino que se esfuerza por expresarlas necesidades íntimas del hombre y la huma-nidad, no puede dejar de ser revolucionario, esdecir no puede sino aspirar a una reconstruccióncompleta y radical de la sociedad, aunque solosea para liberar a la creación intelectual de lascadenas que la obstaculizan y para permitir atoda la humanidad elevarse a las alturas quesólo genios solitarios han alcanzado en el pa-sado”1

1 André Bretón, León Trotsky, Manifiesto por un arterevolucionario independiente, México, 1938.

Intérpretes “especializados”

Esta es la historia de una niña quepodía comunicarse pero no a tra-vés de las palabras. Ella había lo-

grado suplir esa falta con señas, gestos,mímicas, miradas y distancias que permitíanmuy bien comprender aquello que intentaba“decir”.

Esta dulce muchachita, poco a poco, em-pezó a decir las primeras onomatopeyas que co-menzaban a dar forma a lo que luego serían losprimeros sonidos de su lengua materna. Así fueencontrando la manera, difícil por cierto, de es-bozar sus primeras palabras, algunas, un tantodisímiles de lo que la Real Academia Españolahubiese pretendido.

Pese a sus dificultades para producir al-gunos fonemas y lograr enlazarlos en sílabasque formasen nuevas palabras, ella nunca se diopor vencida. Su deseo de poder ingresar en elmaravilloso mundo simbólico de las palabrasfue el que le permitió ir por más.

Muchas personas adultas dirían que sulenguaje parece una especie de jerga ininteligi-ble, que necesitaría de un intérprete capaz detraducirlas una por una; sin embargo, esos mis-teriosos discursos plagados de “neologismos”encontraron a sus mejores interlocutores y “tra-ductores”. La pequeña halló en el jardín de in-fantes un grupo de amigos y amigas

dispuestos/as a acompañarla en la maravillosatarea de aprender y crecer juntos/as.

Ella participaba en cada una de las acti-vidades propuestas por su docente: la ronda, lanarración de cuentos, los juegos de la mamá, losdibujos y demás requerimientos propios de lacurrícula de la educación inicial. Sus breves yacotadas expresiones verbales jamás le impidie-ron vincularse con otros/as y compartir espa-cios diversos de comunicación. Parece extrañoque una pequeña con un par de palabras en surepertorio no le temiese a nada, creo que es esolo que le permitió seguir creciendo…

Sin duda, estos interlocutores intrépidosy osados que la invitaban a participar en cadainstancia de diálogo posible, han ayudadomucho a esta pequeña. Lo que quizásmuchos/as no sepan es cuánto esta niña les haayudado a ellos/as. Sin duda, ella supo darles laoportunidad de aprender a conocer que hay dis-tintas maneras de decir, que hay diferencias quenos distinguen pero que por ello, no nos limitan,que el amor y el respeto pueden resultar elmejor antídoto para cualquier problema o dolor,que confiar en otros/as es posible, que confiaren uno/a mismo/a es la mejor manera de so-

Año1 Nº4

Enero / Febrero 2010

El arte en relación con el poderpor María Victoria Piccione

El acto creativo genuino (...) no se circunscribea las leyes del mercado o a las lógicas

reglamentadas de las instituciones.

Intérpretespor Fernanda Felice

Su deseo de poder ingresar en el maravillosomundo simbólico de las palabras fue el que le

permitió ir por más.

continúa en pág. 10 >

Page 10: Micropolíticas nª4

inconveniente presente en cualquier instanciade comunicación no es la diferencia entre nues-tros decires, sino que para entender a otro/a,hay que estar dispuesto/a a escucharlo/a, comolos amigos y amigas de esta niña se lo han pro-puesto. Será por eso, que ellos/as pudieron co-municarse con ella mucho antes de queotros/as, siquiera, pudieran advertir algo detodo lo esta muchachita era capaz de decir ycontar.

La vida está hecha de pequeños encuen-tros que nos afectan, y estos/as pequeños/ashan sabido afectarse de la mejor manera posi-ble, a través del amor, del respeto y el cuidadopor uno/a mismo/a y por los/as otros/as.Ojala que, algún día, esos grandes, “poseedoresdel saber”, se atrevan a saber menos y dejarseafectar por todo lo que los/as niños/as nos pue-den enseñar.

Página 10

brepasar cualquier obstáculo. Crecer es una interesante pero dura

tarea, en la cual se necesita de otros/as que seatrevan a acompañarnos. La protagonista deesta historia supo encontrarlos/as, y ellos/astuvieron la dicha de encontrarla a ella.

Así, estos/as pequeños/ascompañeros/as festejaban con gritos de alegríacada nueva palabra que ella lograba producir, ycon rapidez corrían hacia el escritorio de lamaestra a contarle esa buena noticia, diciendo:“¡Seño, seño… Victoria dijo una nueva palabra!”.

La vida, el destino o quien haya puestoallí a estos/as niños/as en ese pedazo de vidapor compartir, la infancia, les ha ayudado aaprender muchas cosas que quizás nadie leshabía enseñado antes y quizás nunca le enseña-rían. Ellos/as le enseñaron que es posible con-fiar en otros/as, le enseñaron que la dificultadpara respetar las reglas impuestas por la lenguano implica no respetar el decir de cada uno/a,le enseñaron que ciertas interferencias en la co-municación no se deben a como sean dichas esaspalabras sino a como pueden ser escuchadas, leenseñaron que esos/as adultos/as que ponían“cara rara” al oírla, poco sabían de atender aldiscurso de un niño/a, le enseñaron que paraconstruir un vínculo con alguien sólo basta condesearlo...

Por su parte, Victoria les enseñó que elamor, el respeto y el cuidado pueden “curar”muchos problemas, pueden animar a nuevosdesafíos, pueden alentar a seguir creciendo, pue-den ayudarnos y ayudar a otros/as.

Todos/as han aprendido y, sin duda al-guna, continuarán aprendiendo. Pero además,estos/as atrevidos/as niños/as les han dado unalección a unas cuantas personas adultas queantes que escuchar, prefieren silenciar; queantes que aceptar decires diferentes prefierenrotularlos de “incomprensibles”.

Así, esta pequeña “de pocas palabras”supo hallar su lugar en un mundo de grandes alos que, a veces, les resulta difícil entender a loschicos; y en muchas ocasiones, esto no se debea que su lenguaje sea “ininteligible”. El mayor

Año1 Nº4

Enero / Febrero 2010

El Lectorpor Fernando Armas

Drama. Coproducción germano-norteamericana.Con Kate Winslet y Ralph Fiennes.

La historia de “El Lector” -“The Re-ader” en versión inglesa- co-mienza en Alemania, después de

la Segunda Guerra Mundial. Volviendo del co-legio, el adolescente Michael Berg se siente depronto enfermo y Hanna, una desconocida quelo dobla en edad, le ayuda a llegar a su casa.Una vez recuperado de la escarlatina, Michaelbusca a Hanna para darle las gracias. Comienzaasí un apasionado y secreto idilio entre ambos.

Ella inicia al adolescente en la sexuali-dad, a la manera de aquella célebre película “Ve-rano del 42” *. El, casi casualmente, le hacedescubrir a ella el placer por la lectura, por elrelato, que en cada encuentro intercala comoparte inseparable del vínculo amoroso.

Hanna desaparece sorpresivamente. Años después los amantes se reencuen-

tran, sin encontrarse: Michael, estudiante deDerecho, se sorprende al verla como acusada enun juicio por crímenes de guerra.

Ahí se entera que Hanna había sido can-cerbera de un campo de concentración.

Durante el proceso, Michael comprendepor qué su ex amante sólo escuchaba -con de-voción- sus lecturas: era analfabeta. Sin em-bargo, la acusada prefiere no pasar por lavergüenza de serlo, autoacusándose de habersido autora de un documento que la incrimi-naba como principal responsable, entre variasde sus pares, de una masacre de judías.

La película alcanza a partir de la senten-cia -cadena perpetua- su mayor ritmo y profun-

< viene de pág. 9

Page 11: Micropolíticas nª4

Página 11

didad: casi muerta en vida, Hanna resucitacuando comienza a recibir cassettes de “su niño”grabados con sus relatos de clásicos de la lite-ratura.

Las escenas donde se combinan Michaelgrabando y ella escuchando alcanzan una diná-mica y una riqueza, sólo superada por aquellasen las que se muestra el salto cualitativo que daHanna en la cárcel: solita, con los cassettes y li-bros que saca del penal, aprende a leer.

El papel transformador del amor operaen toda su magnitud, pero la historia que marcaa cada uno, pone los límites a la entrega amo-rosa.

Michael, ya acomodado abogado, divor-ciado y con una hija, no sabe qué hacer ante lalibertad anticipada de Hanna. Se debate ante undilema insoluble, entre aquel amor iniciáticoque fue, y la decrepitud actual de su ex amante,agravada por ser una criminal de guerra.

Hanna, que evidencia durante todo el jui-cio haber sido una atrasada mujer que cumplíacon su deber, instrumento de un régimen quenaturalizaba el genocidio, no sabe tampoco quéhacer con su libertad. La pila de libros que lehabían enseñado a leer es la escalera para lahorca en su calabozo.

“El Lector” propone una mirada inteli-gente, acerca de lo relativo del transcurrir hu-mano. La “criminal de guerra” bien puede serun chivo expiatorio para una “democracia” que,en su propia génesis, también tiene las manosmanchadas de sangre.

La “criminal de guerra” también puedeamar, humanizarse a través de la literatura, perono puede desandar la historia que la condena.

Michael tampoco puede escapar a su “Ve-rano del 42”, que lo marcó para toda la vida. Susvacilaciones y su propia cobardía, ya de hombre,contrastan con aquella audacia valiente del ado-lescente. En la escena final de la película lleva asu hija a la tumba de Hanna. Al contarle la his-toria, seguramente le habrá dicho que nuncavolverá a amar como aquella primera vez.

* “Verano del 42”: Célebre película norteamericana de ladécada del 70. Un adolescente ayuda a una bella y jovenmujer que lo dobla en edad -la actriz es Jennifer O`Neill-en trabajos de la casa. En una de sus visitas, ella recibe lanoticia de la muerte de su marido en la guerra. El niñose hace hombre, y la contiene desde el amor. Ella se hacemadre y amante al mismo tiempo.

Adele (Vanessa Paradis) es joven ybonita. Cree en la suerte…y estáconvencida de que no la tiene.

Hacer el amor se asemeja para ella a unaapuesta: jugadora compulsiva que ansía en cadaencuentro casual la oportunidad para un virajea la vida que supone ideal.

Gabor (Daniel Auteuil, inolvidable) es unhombre maduro, quizás cansado. Su miradatiene una potencia inusual, más penetrante quela fuerza con que lanza cuchillos en circos y cru-ceros para entretenimiento del público.

Para Adele el futuro es una “sala de es-pera”, donde otros van y vienen, de paso, mien-tras ella aguarda que algo suceda.

Un puente sobre las aguas del Sena enParís será escenario del primer encuentro quePatrice Leconte eligió para compartir con no-sotros el asombro de lo que puede tejerse entredos. En blanco y negro, juegos de luces y som-bras que describen la profundidad y valor de loscontrastes.

Ella prefiere el suicidio… El necesita unapartenaire para sus actuaciones de alto riesgo.

El sutil humor y el maravilloso cruceentre amistad y erotismo son logros de este filmdel año 1.999. Y una cosmovisión acerca deldeseo que los personajes vislumbran a partir deconocerse, que no necesita de juegos prohibidos

Año1 Nº4

Enero / Febrero 2010

La chica del puentepor Alejandra Lilles

ni ausencias, porque sólo quiere desear. Porquetodo puede estar ofrecido allí, en los claroscurosdel encuentro, donde se compone su singularbelleza (1). Habitantes de superficies invisibles,puentes que sostienen a los que se acercan porel sentir. Hermosa vecindad.

(1)En Elogio de la sombra, Junichiro Tanizaki(Japón 1886-1965) compara la cultura deOriente con la Occidental y dice de la última:“...siempre al acecho del progreso, se agitan sincesar persiguiendo una condición mejor a la actual.Buscan siempre más claridad y se las han arre-glado para pasar de la vela a la lámpara de petró-leo, del petróleo a la luz de gas, del gas a la luzeléctrica, hasta acabar con el menor resquicio, conel último refugio de la sombra”

La “criminal de guerra” bien puede ser unchivo expiatorio para una “democracia” que(...) tiene las manos manchadas de sangre.

Page 12: Micropolíticas nª4

Página 12

Hay preguntas que resultan muydifíciles de responder, por lacomplejidad de sus respuestas,

por la multiplicidad de emociones que despier-tan y fundamentalmente porque es imposiblepensar la muerte joven, innecesaria, evitable, sinllenarse de bronca.

Pensar Cromañón es un libro que ensayaalgunas explicaciones de lo que sucedió aquellanoche del 30 de diciembre del 2004.

“El 30/12/2004 quedará grabado en la me-moria como la evidencia más cruel de lo que hemosconstruido o de todo lo bueno que hemos destruido.

Cuesta distinguir entre responsabilidades pe-nales, éticas, políticas y sociales. La “causa”: la co-dicia, irresponsabilidad y corrupción.

Una vez más estas muertes colectivas dispa-raron uno de los mecanismos más perversos, culpa-bilizar a las víctimas, deslegitimando su accionar.”1

¿Responsabilidad del estado? ¿Impuni-dad? ¿Encubrimiento?

“…Cómo se puede ser tan irresponsablede encender una bengala…”

“…Cómo puede funcionar una guarderíaen ese lugar…”

“…Cómo se pueden llevar niños a un re-cital…”

Estas frases resonaban como eco demodo tal de disfrazar o diluir las verdaderasresponsabilidades.

“…Cómo es posible que las puertas esténcon candado y nadie pueda salir ante una emer-gencia…”

“…Cómo es posible que en un espacio ha-bilitado para 1.000 personas, hagan entrar6.000…”

“…Cómo es posible que ante tanta an-gustia y dolor, nadie responda…”

Vuelvo a la pregunta del comienzo, re-sulta tan complejo responderla, que es más fácilresponsabilizar a las víctimas, a que el Estadoausente se haga cargo de las consecuencias deaquello que el mismo poder provoca.

Me propuse trabajar el tema “Cromañón”con alumnos de 4to año de la Institución de laque formo parte, invitando a un joven a dar unacharla/debate2. Muy impactante fue percibircon todos los sentidos los efectos que estas ma-sacres producen en las generaciones preceden-tes. Pasaron 5 años, estos adolescentes eran casiniños, sin embargo hacen propias estas estam-pidas de violencia y desde ese lugar propio re-flexionan, se activan, defienden posiciones decuidado, preguntan, se inquietan, pragmáticosalgunos, más dogmáticos otros, revolucionarios,desde el miedo o desde la valentía, pensaronCromañón, y cada uno de los que allí estabantrasmitía en sus rostros, gestos, miradas, sen-tirse “tocados”. Pensaba, tocados pero no hun-didos, recordando aquel juego de la BatallaNaval.

Falló un sistema de seguridad, se escu-

chaba. No falló, funcionó un sistema de insegu-ridad que está íntimamente ligado a un sistemade corrupción y prebendas. Cromañón fue uncrimen generacional relacionado con la cons-trucción de disvalores, que funciona muy bienen estas sociedades:

- Primaron criterios economicistas, conreferencia a la inseguridad; la prioridad privadapor sobre la propiedad de la vida.

- Todo se maneja por dinero, el rock quenace como un movimiento cultural anti-sis-tema, se convierte en una mercancía.

- Rupturas de los códigos del rock, lasbandas más contestatarias, que nacen en barriospopulares, entran en los códigos de mercado,produciendo una ruptura entre el discurso y laacción.

Esto lleva a pensar que se privatizan “lasresponsabilidades”, es decir, cada uno debe velarpor la seguridad de sus seres queridos del modoque puede.

Juan Carlos Volnovich define a Croma-ñón: “Como la punta de un iceberg que es una me-táfora de los jóvenes de este país. Esta imagen es unahoguera, es una pequeña parte de este monstruo ca-pitalista…”3

Pensar junto a los adolescentes cualespueden ser las variadas formas de resistencia ylucha para enfrentar el dolor, la injusticia, labronca, tiene un efecto multiplicador “rizomá-tico”, ya que los colectivos sociales se gestan ycobran fuerza, muchas veces, a la luz de los des-garramientos.

Observo que hay hilos para tejer nuevasacciones en las que los jóvenes que parecenestar en “cualquiera” tomen protagonismo ypuedan mostrarnos que nada está perdido, queeste proyecto neoliberal que succiona, socava y

¿Cómo pensar Cromañón?por Silvana Gaguin

Año1 Nº4

Enero / Febrero 2010

parece debilitarlos, puede dar fuerza para seguirluchando, transformando el dolor individual enlucha colectiva. Los aconteceres políticos, lasmuertes políticas, llevan a los ciudadanos a res-puestas políticas. Estas respuestas son muy di-símiles: la protesta, el encuentro, el pedido derespuesta jurídica son modos de lucha, tambiénel dolor, el aislamiento pueden serlo, pero seránfuncionales al sistema, generando condicionespara que estas masacres puedan volver a repe-tirse. Las muertes políticas siempre son evita-bles, ya que son producidas por el accionar delos hombres o por la omisión de políticas de Es-tado que protejan a sus ciudadanos.

El rock hace 50 años nace como una ma-nifestación cultural que promovía en las nuevasgeneraciones “revelarse” contra los sistemas deopresión.

Celebro que estos jóvenes inquietos esténpreocupados por esta realidad; y deseo que elrock pueda recuperarse y seguir representandolo que alguna vez fue.

1 Extracto del prólogo del libro Diego Rosen-gardt hermano de Julián, víctima de Croma-ñón.2 El joven que participó es autor y compiladordel libro “Pensar Cromañón” e integrante delgrupo Memoria y Justicia por Nuestros Pibes.3 Juan Carlos Volnovich, “Pensar Cromañon”,p. 55

...hay hilos para tejer nuevas acciones en lasque los jóvenes que parecen estar en “cual-

quiera” tomen protagonismo...

Page 13: Micropolíticas nª4

Página 13

El 8 de diciembre de 2009 realizamos nuestra pri-mera intervención en la ciudad de San Lorenzo. Loque sigue es una breve crónica de lo sucedido, espe-ramos que algún lector interesado se suba a nuestrocolectivo:

Es la madrugada de un día de di-ciembre y estoy pensando en elmaterial que prometí enviar a

Micropolíticas sobre el Colectivo La Ventolera,del que soy parte. Tengo de fondo la tele y depronto escucho algo sobre un informe sobre en-terramientos NN. Subo el volumen, veo madresagrupadas, lo noto porque tienen todas unamisma remera con alguna inscripción que noretuve, lloran y cuentan la búsqueda de loscuerpos, eran dos adolescentes, en conflicto conla ley penal, cuentan que se negaban a trabajarpara la policía y eran consumidores de paco, ypor eso los mataron, porque se negaron a tra-bajar para la cana, lloran las madres, buscan loscuerpos…

Cuando nos agrupamos para armar estecolectivo teníamos muchos anhelos a largo

plazo, trabajar sobre todo con los chicos, es parala mayoría de nosotros el trabajo más rico y ne-cesario. Y por los chicos y por los viejos y portodos, estábamos pensando algo en salud paraproponer en asamblea a la ciudad. Nos parecíapertinente y bastante urgente ya que estamosen un ex cordón industrial, ahora polo cerea-lero, con una urbanística diseñada para albergarsilos y camiones más que personas, por lo queel tema salud merece un debate público. Y está-bamos pensando en eso cuando nos anoticiamosde una nota ingresada en el Concejo de la ciu-dad de San Lorenzo, de los organismos deDDHH de Rosario, pidiendo que no se permi-tiera la asunción de un concejal electo oriundode esta ciudad, procesado como partícipe nece-sario por delitos de lesa humanidad. Comosomos inquietos nos propusimos hacer algo, nosdijimos: esto es un punto de urgencia, vamos atrabajar sobre esto porque el 10 de diciembre esla asunción. Y al mismo tiempo, nos pregunta-mos, ¿no es hora de empezar a escribir la histo-ria de nuestra ciudad? Esa parte de la historiaacallada, esa parte que pareciera no haber de-jado huella en la memoria colectiva y sin em-bargo cosas suceden, lentamente, como si un ríosubterráneo estuviese dispuesto a brotar por

entre las calles, tierra que recuerda los pasos deSan Martín y rememora en sus monumentosaquello que por lejano se puede nombrar. Eneste presente esta ciudad histórica parece ador-mecida… pero no lo está.

Se nos ocurrió organizar un Encuentropor la memoria, la verdad y la justicia, en unlugar muy amplio, público, a cielo abierto. Ypensamos en el arte como cura, como conexiónafectiva entre los que alguna vez estuvimos dis-persos. Música y pintura, discursos, adhesiones,baile, murgas, protesta. El escenario se cubrióde banderas de distintos colores, en todos lossentidos. Vinieron compañeros de Rosario quehace tanto están en esta lucha y de a poco lossanlorencinos se fueron acercando.

Mientras los asistentes disfrutaban el es-pectáculo hubieron corridas políticas, reuniones,y seguramente algunas cosillas más que esca-pan a nuestro interés … hacia el final del en-cuentro hubo una noticia interesante: seimpugnaría al concejal electo por no cumplircon los requisitos de idoneidad moral (debieradecir ética) según el reglamento interno delConcejo, debido a su participación en un delitodoloso. Festejos, aplausos, la sensación de quealgo se había movido, algo se había escapado delsilencio cómplice, algo potente, incapturable, re-belde, un pequeño devenir revolucionario, deesos que andamos necesitando.

Año1 Nº4

Enero / Febrero 2010

Crónicas ventoleraspor Una Ventolera

Agradecimientos infinitos a losartistas que nos acompañaron

ese día

Dúo Jano, Cecilia Jiménez y su banda,Solsticio, Leo Pretto, Carlos Medrano, La Ca-lada, Soco Díaz, Freddy Sciarratta y El Movi-miento Rosario, Silvia Valdano, Murga “Y losvecinos recontentos”, Murga “Okupando levi-tas”, Vale tanto, y Raly Barrionuevo.

Ramón Verón como presentador, Mar-celo Nocetti en la conducción y compañerosdel MO.CA.SE.VC, acompañando a Raly.

¡¡Gracias a todos!!

Breve reseña coyuntural einformativa

El día 10 de diciembre de 2009 seis con-cejales de la ciudad aprobaron la impugnacióndel concejal cuestionado, y un solo concejal seabstuvo. Eso implicó la salida del impugnadodel recinto, y la postergación para la primerasesión ordinaria del mes de marzo de 2010 dela decisión definitiva.

El Colectivo La Ventolera desea a todosun muy buen año 2010, dando por descontadoque las decisiones acertadas no pueden luegoser un desacierto, y que estaremos alertas, exi-giendo juicio y castigo, desempolvando la his-toria, sumando fuerzas libres que siempre enalgún lugar se encuentran. Con presencia deleón y mirada de topo.

Algunas mínimas ventoleras

*Un ventolero no habla ni gobierna sino através de su propia boca y su propia autodetermi-nación

*Para un ventolero no hay nada mejor queotro ser vivo feliz sobre la tierra

*En el colectivo la ventolera no hay jefes*En el colectivo la ventolera las decisiones

se toman sólo por consenso(En el colectivo la ventolera no se sabe lo que

es la mitad más uno)*Un ventolero no negocia ni hace alianzas

por su cuenta, sólo escucha y luego lo comenta conlos otros ventoleros

*Un colectivo no tiene rumbo fijo, la vento-lera tampoco

*Para la ventolera el fin nunca justifica losmedios

*El ingreso a la ventolera es libre y gratuito*La salida también

continúa en pág. 14 >

Page 14: Micropolíticas nª4

Página 14

Si no fuera porque el poder político-eco-nómico tiene la fuerza de metamorfosearsedesde la bella imagen de un ángel hasta un es-pantoso monstruo, estaríamos escribiendo uncuento con final feliz. Pero esto recién empieza,y quizás los finales no existen, ni felices ni tris-tes, porque las luchas contra el Imperio sóloacabarán al momento de su caída. Aunque algosucedió, algo empezó a circular en las calles, enlos medios de prensa, en los celulares, en inter-net. Y recordamos esa anécdota de Marcossobre el león y el topo: dicen que el topo es elúnico animal que no le teme al león, porque esciego. Y a veces hay que quitarse las vendas y aveces hay que ser ciego para vencer el miedo.Porque el pasado deambula por este presente,porque para aquellos que dicen que hay cosasmás importantes que perseguir a un genocidales decimos que la historia no es lineal ni es-tanca ni es pasado pisado por ser historia. Noes letra muerta si aquellos que avalaron y tra-bajaron para imponer el programa del Imperioque todo se lo queda, todo lo saquea y aniquilaa todo aquel que se le oponga, están hoy impu-nemente en carreras políticas, en dirigenciassindicales, en gerencias multinacionales… losderechos humanos hoy se preguntan por losniños en los semáforos, por las niñas y adoles-centes esclavizadas en prostíbulos que abundanen las zonas portuarias, se interrogan por losnuevos enterramientos NN de aquellos que in-sisten en no trabajar para la “cana” aunque elpaco los haya capturado. Se posan en los ancia-nos que mueren por mala atención en los sana-torios que monopolizan los servicios y sólotrabajan para el lucro, se interrogan y se alar-man por la contaminación de las aguas, el airey las tierras por explotaciones mineras y soji-zaciones que acaudalan cada vez más al GranImperio. Los derechos humanos piden a diarioaparición con vida de Julio López, prisióncomún, perpetua y efectiva para los genocidasde ayer, de hoy y esperemos, nunca tener quedecir de siempre.

Hasta la victoria siempre

Habíamos apuntado alguna ideasobre el capitalismo como unaenorme máquina que abarca y

controla por diversos medios la mayor parte delos sectores de la vida social. Máquina despóticapor excelencia, que en el mejor de los casos fun-ciona encubierta en el plano político por diver-sos sistemas de constitucionalidad democrática.Es decir, igualdad de los ciudadanos en la elec-ción de sus representantes y desigualdad encuanto a las decisiones de quienes detentan elpoder económico. Ergo: democracia en un nively despotismo en el otro.

Democracia limitada en tanto el repre-sentante se libera de toda determinación por elpueblo en cuanto es elegido, de ahí que nuestraConstitución diga que el pueblo no delibera nigobierna sino a través de sus representantes.

Despotismo en el plano económico, por-que ninguno de los sistemas democráticos haabolido la propiedad privada como especie de fi-gura sagrada que no considera ningún origen,ni los mal habidos por apropiación criminal,despojos por la violencia y otras formas de ra-piña.

Por otro lado mencionamos a los movi-mientos sociales que funcionan tendiendo acambiar, desde lo micro, condiciones de existen-cia que afectan a grandes regiones como los dela lucha ecológica o a las vidas de sujetos en suintimidad, aunque se expresan también engrandes sectores, como son las cuestiones degénero.

Pero estas máquinas sociales y sujetos nofuncionan en campos separados estrictamente,sino que se interpenetran de muchas maneras.Los movimientos en muchos casos nacen y sedesarrollan en intersticios del sistema, esos es-pacios libres que aquel no puede controlar.

Los procesos entonces no se desenvuel-ven en paralelo ni pacíficamente, muchas vecespor acciones externas a los sectores involucra-dos y otras por factores internos.

Desde hace décadas en la sociología po-lítica y en el análisis institucional se enunciaronprocesos que lo ponían en evidencia. Uno era elefecto Mülhman que enunciaba que toda revo-lución implicaba el fracaso de la profecía. Estose consideraba inevitable porque toda revolu-ción necesita erigir estructuras de conduccióny control social que forzosamente van a limitarlos enunciados revolucionarios que siempretienden a ir más allá. Es así que en todas las re-voluciones, muchos auténticos revolucionarioshan caído bajo la represión de sus propios com-pañeros.

Otro decía que ante toda situación decambio que sucediera por fuera de las instanciasdel Estado, hacía que se pusiera en marcha laley de equivalencia. Esta planteaba que ante elsurgimiento de acciones sociales nuevas o dife-

Año1 Nº4

Enero / Febrero 2010

Interés y deseo

Despotismo en el plano económico, porque nin-guno de los sistemas democráticos ha abolidola propiedad privada como especie de figurasagrada que no considera ningún origen...

< viene de pág. 13

Page 15: Micropolíticas nª4

dica la existencia de una fuerza, su potencia ydirección, que se grafica con líneas, vectores quetienen un punto de origen, una dirección y unalongitud de acuerdo con su magnitud.

Pero por otro lado, se encontrarían las“catexias de deseo”, que pueden acordar con lasanteriores o funcionar contradiciéndolas.

O sea que pueden existir catexias de in-terés revolucionarias y catexias de deseo reac-cionarias.

En otro trabajo mencioné un ejemplo quedio hace muchos años Saúl Karsz, un filósofo ar-gentino que se hallaba radicado en Francia. Eramás o menos el siguiente: los revolucionarios ylas revolucionarias están hablando de la revolu-ción y como suele suceder, están ahí hablandodurante mucho tiempo. En algún momento al-guien dice que tiene hambre y que podríancomer algo. Entonces los revolucionarios si-guen hablando de la revolución y las revolucio-narias se van a la cocina a prepararles losemparedados.

Es decir, catexias de interés: todos somosrevolucionarios e iguales, pero, catexias dedeseo: no tan iguales porque las mujeres nostienen que servir.

Esto dicho con humor, pero en la realidadde muchos de esos grupos se ha visto algo queno da lugar a ello y son las catexias de deseo ex-presadas en formaciones piramidales, de mandovertical y funcionamiento despótico. Algo quereproduce las estructuras a las que se dice com-batir.

Tal vez se deba a estos funcionamientosque muchos de estos grupos políticos nunca hancomprendido a los movimientos sociales.

Página 15

rentes a sus propias instancias, el Estado tiendeaccionar sobre ellas para tornarlas equivalentesa lo propio.

Dichos procesos ocurren debido a condi-ciones difíciles de evitar por exigencias de la or-ganización social y por necesidades del poder,pero para que tengan éxito necesitan de la par-ticipación de procesos que anidan en la subjeti-vidad.

Decimos subjetividad no como procesopsicológico individual, sino como efectos colec-tivos que hacen que grupos enteros perciban,sientan y piensen de determinada manera.

Félix Guattari, hace ya algunas décadas,planteó una cuestión relacionada que tambiénfue incluida en el libro que ha sido uno de loshitos en la fundación del esquizoanálisis, el An-tiedipo.

Se trata de que los procesos no ocurrenen forma lineal ni en divisiones binarias entreopuestos como sería la del Estado y lo que seopone a él, sino que esos procesos implican con-flictos y contradicciones que se dan también alinterior de las instancias intervinientes.

Por otro lado, esas instancias tampocofuncionan separadas unas de otras. Si tomamosla idea de Estado, decimos entonces que elmismo no se encuentra en un lugar preciso dela estructura social, sino que se halla difundidoen todos los niveles y componentes de esa es-tructura. No existe un centro que lo identifiquey una periferia que pudiera estar más allá de él.Más aún, si existe, sólo será percibido en losprocesos que se expresan en las periferias. Po-dríamos decir que el Estado está en esas perife-rias como está en nosotros mismos.

Y si nos situamos del lado de los sujetosy sobre todo de aquellos que piensan y deseanun cambio de las condiciones de la vida social,nos encontraremos con oposiciones que es in-teresante señalar.

Los autores mencionados señalan que enun nivel encontramos lo que denominan “cate-xias de interés” que remiten a lo que se piensasobre la realidad social, sobre los cambios ne-cesarios y los métodos para lograrlo.

Catexia es un término de la física que in-

Aproximadamente a partir del año1888, tenemos noticias de la pre-sencia anarquista en Rosario. Y

podemos decir que el desarrollo que tuvo estemovimiento presentó una profunda vinculacióncon el proceso de conformación de las organi-zaciones obreras locales. Una primera etapa quese extendería hasta 1893, año en que aparecióel primer periódico anarquista rosarino, Demo-

liamo, estuvo caracterizada por el estallido dehuelgas parciales que fueron acompañadas porla proliferación de pequeñas agrupaciones liber-tarias dedicadas fundamentalmente a la propa-ganda de sus ideas.

La conmemoración del 1º de mayo de1890 marcó un hito en esta fase, en tanto allí seregistró la presencia de importantes militantesanarquistas como Rómulo Ovidi, Virginia Bol-ten y Paulino Pallás entre otros. Las actividadesque estos venían realizando en la ciudad, engran medida posibilitaron la reunión de casi latotalidad de los gremios de trabajadores rosa-rinos en este evento. Y fue desde esta tribunaque este grupo de dirigentes libertarios mani-festó su convicción de la necesidad de crear unacentral obrera en Rosario.

Si bien recién en 1902 se logró constituirla Federación Obrera Local Rosarina (FOLR),con anterioridad existieron varios intentos decorta duración. Uno de ellos y que se ubica eneste primer momento que hemos señalado, fuela fundación en 1892 de la Sociedad Interna-

cional Obrera. A pesar del carácter de centralque sus componentes le otorgaban, la misma es-taba integrada por un pequeño grupo de traba-jadores que mayoritariamente pertenecían algremio de panaderos. Esta Sociedad Internacio-nal desaparece en 1893, momento en el cual seprodujo una disminución de los niveles de con-flictividad y de las actividades de los anarquis-tas. Ambos fenómenos, se debieron en granmedida a la represión policial que se desató enla ciudad, a raíz del levantamiento cívico-militarorganizado por la Unión Cívica Radical en eseaño.

Año1 Nº4

Enero / Febrero 2010

...en todas las revoluciones, muchos auténticosrevolucionarios han caído bajo la represión de

sus propios compañeros.

...los procesos no ocurren en forma lineal ni endivisiones binarias entre opuestos como sería la

del Estado y lo que se opone a él...

..la idea de Estado (...) no se encuentra en unlugar preciso de la estructura social, sino que se

halla difundido en todos los niveles...

El anarquismorosarino 1ª parte

por María Alejandra Monserrat

continúa en pág. 16 >

La conmemoración del 1º de mayo de 1890marcó un hito (...) allí se registró la presencia

de importantes militantes anarquistas...

Page 16: Micropolíticas nª4

alizaba agudas críticas a la organización familiarde tipo autoritaria existente y bregaba por laigualdad de los sexos. Arana sostenía que en lasociedad futura, la familia sólo estaría ligada porlazos de libertad y voluntarios. Pero para queeste anhelo se concretar planteaba como unanecesidad imperiosa la elevación de la mujer através de su educación formal.

El panorama se completaba con las acti-vidades realizadas por los grupos libertarios fi-lodramáticos, como el Centro Aurora Social yLuz y Vida. Estos organizaban frecuentementeveladas literarias, musicales y teatrales que engeneral poseían un alto grado de denuncia so-cial. También debemos incluir aquí a las agru-paciones feministas Las Proletarias y LuisaMichelle que abogaban por la defensa de los de-rechos de las mujeres trabajadoras. El primerode estos grupos que contó entre sus fundadorasa la conocida anarquista Virginia Bolten al-canzó a editar un periódico, La voz de la Mujerentre los años 1899 y 1900.

Página 16

Iniciativa de Rosario en un principio adheriráa estas posturas tratando de obstaculizar los in-tentos de constituir una central obrera rosarinaque tuviera cierto grado de continuidad. Noobstante, para 1899 esta publicación se fusionócon el periódico La Federación Obrera dandoorigen a La Nueva Humanidad y abandonandosus anteriores posicionamientos. Durante sucorta existencia se propuso quitarle a la propa-ganda anarquista rosarina sus connotacionesviolentas y comenzar a reforzar la idea de lasventajas que traería para el movimiento tantosu organización interna como en el plano sin-dical.

Paralelamente a la nueva tónica que se lequería imprimir al anarquismo de la ciudad seprodujo un importante desarrollo de diferentesagrupaciones libertarias que tenían como obje-tivo la difusión de sus ideales a través de activi-dades culturales. Una de estas fue el CentroObrero de Estudios Sociales, que se proponía larealización de investigaciones y estudios sobrelas cuestiones sociales, y colaborar en la funda-ción de escuelas libertarias. En 1899 este Cen-tro logró instalar una escuela de enseñanzaelemental para ambos sexos abierta a toda lapoblación. A su vez, en 1905 proyectaron la fun-dación de una Universidad Popular, respecto dela cual no poseemos información certera sobresu concreción. Otra de las agrupaciones localesque se destacó en esta época fue Ciencia y Pro-greso, creada en 1899. Este grupo fue el encar-gado de publicar las conferencias del conocidomilitante anarquista Dr. Emilio Z. Arana. En sucondición de médico, Arana reflejó la preocupa-ción por los servicios que la medicina le brin-daba a los sectores más desposeídos de laciudad. Y al mismo tiempo, abordó problemáti-cas relacionadas con la situación en que se en-contraban la mujer y la familia en la sociedadde la época, temas que fueron recurrentes en lapropaganda anarquista. En sus conferencias, re-

Año1 Nº4

Enero / Febrero 2010

De esta manera, se abre una nueva etapaa partir de los años 1894-1895, en donde losconflictos sociales resurgen juntamente con laintensificación de la presencia anarquista. Eneste contexto tuvo lugar la primera huelga ge-neral de la ciudad (1896), la cual comenzó conuna protesta de los trabajadores ferroviarios endemanda de la reducción de la jornada laboral.Uno de los elementos que contribuyó a que estahuelga se generalizara fue la activa participa-ción de los militantes anarquistas, quienes a tra-vés de la propaganda en los talleres y fábricas yla permanente organización de asambleas lo-graron comprometer a los demás gremios ro-sarinos en el conflicto. Aunque el movimientofracasó por la intransigencia de los sectores pa-tronales, durante cuarenta y ocho horas se man-tuvo a la ciudad totalmente paralizada.

Al calor de esta renovación de las luchassociales, reaparecieron los esfuerzos editorialesdel anarquismo. En este sentido, en 1896 sale ala luz el periódico La Federación Obrera, quesegún consta en sus páginas era editado por unaFederación Obrera Local Rosarina de recienteconstitución. También surge otra publicación,La Libre Iniciativa, en la cual se comenzó aplantear uno de los debates más importantes delanarquismo argentino relacionado con la orga-nización sindical del movimiento. Esta cuestiónfue la que provocó una división interna en elanarquismo nacional entre “organizadores” y“anti-organizadores”. Estos últimos rechazabancualquier instancia organizativa, en tanto pen-saban que se contrariaba los fundamentos bási-cos de la doctrina anarquista, porque bajo elpeso de estatutos y reglamentos se coartaba lalibertad individual y los actos espontáneos desus integrantes. Sólo admitían la formación degrupos por afinidad, ya que para el sector anti-organizador la potencialidad revolucionaria nose encontraba en la reunión de los trabajadoresen sociedades de resistencia y federaciones, sinoque se hallaba en la “indignación popular” cau-sada por las injusticias imperantes en la socie-dad. El principal vocero de esta tendencia enBuenos Aires fue el periódico El Perseguido

que se comenzó a publicar en 1890. La Libre

...la potencialidad revolucionaria no seencontraba en la reunión de los trabajadores en

sociedades de resistencia y federaciones, sinoque se hallaba en la “indignación popular”...

La Biblioteca Pocho Le-pratti invita…

Este año, en octubre la Biblioteca PochoLepratti, celebró en el Parque HipólitoYrigoyen de Tablada, sus primeros sieteaños de vida y allí convocó amigos, orga-nizaciones compañeras y vecinos donde semostraron los trabajos de los diversos ta-lleres y áreas, publicaciones emprendidas,la producción en serigrafía, como muchasactividades que tienen relación con el artey lo político-cultural.Ahora, la organización está convocando a“interesados a sumarse a un proyecto co-lectivo barrial que viene realizando un tra-bajo de hormiga que apunta a latransformación social “ Por ello se invita a las reuniones de discu-sión e información que se llevarán a caboen los meses del verano, donde se aborda-rán temas como la militancia y el compro-miso social, trabajo barrial, característicasorganizativas del espacio, prácticas e inte-reses de quienes se acercan, etc.Educadores o artistas populares, estudian-tes o egresados de diferentes carreras deorientación social, cumpas con ganas condiferentes experiencias, saberes o prácticastienen una posibilidad de puertas abiertasal encuentro, sabiendo que allí se requiereuna postura no asistencialista, una actitudde compromiso concreto, siempre desdeuna perspectiva de trabajo colectivo.Para mayores informes escribir a [email protected] o ingresar a la pá-

gina web bibliopocholepratti.org.ar

< viene de pág. 15