Micropolítica en Las Organizaciones Escolares

download Micropolítica en Las Organizaciones Escolares

of 5

Transcript of Micropolítica en Las Organizaciones Escolares

  • 7/26/2019 Micropoltica en Las Organizaciones Escolares

    1/10

    Micropoltica en las Organizaciones escolares- Teresa Bardisa RuizExplicar lo que significa la teora y la prctica de la micropoltica de lasinstituciones educativas.

    Las organizaciones escolares

    las ciencias sociales el trmino organizacin se refiere a un tipo de unidad socialcaracterstica que lo distingue de otras como pueden ser familias, grupos de

    pares, tribus, comunidades y estados nacionales, que tienen objetivos especficos,

    tareas diferenciadas, clara divisin del trabajo, estructura para coordinar

    actividades diversas, autoridad legtima que inviste a ciertos miembros y un

    conjunto de procedimientos de gestin, todo lo cual permitir su funcionamiento

    eficaz. rganizacin! el trmino es utilizado para cubrir diversas perspectivas,

    modelos y teoras propios con los que los cientficos sociales buscan comprender

    las organizaciones.

    "ampoco se cuenta con un cuerpo de conocimiento #nico y comprensivo de la

    organizacin escolar, sino ms bien de diversos enfoques tericos desde los que

    plantear el anlisis sobre la escuela. $%ada enfoque construye una teora desde

    un punto de vista que es normativo ms que descriptivo, posicin que entra&a una

    visin cultural 'omognea desde la que todos los problemas educativos pueden

    resolverse, sea cual sea su origen e independientemente del contexto en el que se

    presenta. (os tericos de la sociologa se 'an centrado ms en la prescripcin que

    en la descripcin y explicacin de los conflictos que acontecen en la escuela, por

    considerar a los mismos como patolgicos.

    )e puede argumentar que, aunque los principales modelos tericos e intuiciones

    empricas de la organizacin condujeron a una mayor comprensin de cierta clasede organizaciones, en concreto de empresas industriales, comerciales y de

    servicios p#blicos o grandes burocracias, no mejor la comprensin de otras como

    la de las escuelas

    El esfuerzo por percibir la estructura, totalidad e integridad de la escuela estcargado de tanta dificultad que los socilogos ec'an mano de las metforas, aunas, se puede decir que la teora de la organizacin mejoro la comprensin dealgunos aspectos de las escuelas, en especial aquellos que se centran en laautoridad, autonoma, la profesionalidad y la toma de decisiones."ambin se puede 'acer referencia a loa que conceptualizan la organizacin

    escolar como un sistema (oosely coupled *dbilmente articulado+, teora que sirvicomo marco de referencia para investigaciones posteriores. Esta metfora esutilizada como contraposicin a la idea de considerar a la escuela como unsistema burocrtico fuertemente acoplado.En sntesis, la teora expresa la idea de que, aunque los diferentes componentesde la escuela son interdependientes, el grado de relacin es relativo porque cadauno de ellos mantiene cierta identidad y autonoma. )e reconoce que existe unequilibrio entre autonoma y control o entre burocracia y relaciones 'umanas. (os

  • 7/26/2019 Micropoltica en Las Organizaciones Escolares

    2/10

    procedimientos de articulacin que se dan en otro tipo de organizaciones entremedios y fines, entre acciones e intenciones, entre departamentos y otrasestructuras organizativas, etc., no aparecen de forma tan ntida en las escuelas.En esta teora se reconoce que en la escuela se produce la diversidad ideolgica yel conflicto, y, como consecuencia, las coaliciones, el cabildeo y las alianzas.

    . Perspectiva poltica de las escuelasara reconocer y comprender la dimensin poltica de las instituciones escolareses necesario relacionar dos enfoques que generalmente se presentan disociados.or una parte, el enfoque interno, que persigue estudiar y analizar las escuelascomo sistemas de actividad poltica -en cuyo caso estaramos 'ablando demicropoltica educativa-, y, por otra, el enfoque estructural,que presenta a laescuela como un aparato del Estado, responsable sobre todo de la produccin yreproduccin ideolgica. Esta visin macropolticade la escuela es necesaria, a suvez, para comprender su relacin con el sistema econmico, la justificacin delcurrculo $oficial, el juego de intereses polticos e ideolgicos que existen en la

    sociedad y en el sistema poltico en torno a la educacin y a sus instituciones. Esnecesaria la superposicin de ambos enfoques para lograr un conocimiento msaproximado de la realidad.

    (a poltica organizativa surge cuando la gente piensa y act#a de modo diferente*/organ, 01234052+. or eso, reconocer a sus miembros como agentes polticossupone aceptar la complejidad y la incertidumbre en la vida escolar, y el empleopor parte de sus actores de diversas estrategias de luc'a para poder alcanzar susfines particulares o grupales. )e puede realizar un anlisis de la polticaorganizativa de forma sistemtica considerando las relaciones entre inters,conflicto y poder, aunque 'ay que reconocer que resulta difcil delimitar la fronteraentre las acciones polticas y las culturales que aparecen en las prcticasescolares.

    or tanto, en la escuela se desarrollan, por una parte, dinmicas micropoltica*repartos de poder, conflictos, negociaciones, coaliciones+, y, por otra, dinmicaspolticas, porque $la escuela desempe&a, a travs de sus prcticas y relaciones,un papel ideolgico dentro del contexto sociocultural en el que est inmersa*6onzlez, 0117481+.(a micropoltica de las escuelas 'a recibido poca atencin de tericos einvestigadores. (a micropoltica reconoce el valor que tiene el contextoorganizativo en la redefinicin de las dimensiones estructurales y normativas quese establecen sobre las escuelas. Esta perspectiva difiere tambin del modelomenos formal y descriptivo, Loosely coupled,defendido por los psiclogossociales, que destacan el desordenen las escuelas. (a perspectiva micropolticaplantea que el orden en las escuelas est siendo siempre negociadopolticamente, y que por debajo de esa negociacin 'ay una lgica interna. Elanlisis de la micropoltica pone el acento en la dimensin poltica de la escuela,caracterizada en su interior por la presencia de intereses diferentes, por elintercambio, la influencia y el poder. %ada parte en la luc'a intenta establecer launanimidad alrededor de un sistema concreto de significado o lgica de accin.

  • 7/26/2019 Micropoltica en Las Organizaciones Escolares

    3/10

    ara conocer la poltica educativa es primordial reconocer que las institucionesescolares son campos de lucha, que los conflictos que se producen son vistoscomo algo natural y no patolgico, y que sirven para promover el cambioinstitucional, lo cual no significa que las escuelas presenten una situacin deconflicto permanente.9all, en su anlisis organizativo sobre las escuelas, identifica

    a los actores de las escuelas como actores sociales con protagonismo sobre laorganizacin, en vez de verlos desvinculados de las estructuras organizativas!identifica a los actores de las escuelas como actores sociales con protagonismosobre la organizacin, en vez de verlos desvinculados de las estructurasorganizativas.:oyle, 9all y 9laise, al analizar los conflictos entre grupos sobre lgicas de accin.%onsideran que la micropoltica est relacionada, entre otros elementos, con laideologa, la diversidad de metas, los intereses, las estrategias, las luc'as por elpoder y el control, la toma de decisiones y los objetivos y significados de laorganizacin. )e reconoce el papel poltico e ideolgico que desempe&an lasescuelas en un entorno social ms amplio, en el que las dimensiones sociales,culturales y econmicas se tienen en cuenta. (a perspectiva crtica dirige susanlisis en esta direccin. ;ecorre en un viaje de ida y vuelta las dinmicas micropolticas desarrolladas en las escuelas, para dirigirse despus 'acia coordenadasms amplias desde las que comprender los mecanismos de dominacin, lasideologas, las relaciones sociales, polticas y econmicas, que explican tambinpor qu la escuela es como es.

    Los intereses en juego: los grupos de inters(as organizaciones recogen a lo largo de su 'istoria los pactos secretosestablecidos entre sus miembros. (as coaliciones buscan un inters com#n, y elproceso est ilustrado de peticiones y concesiones en un equilibrio inestable dedar y recibir. 6eneralmente, las alianzas se entablan en los espacios menos

    acadmicos y visibles mediante relaciones informales de simpata, ideologa,conocimientos, etc. < veces lo que da identidad a la coalicin no es la afinidad oconvergencia de intereses, sino las expectativas ante la posibilidad de recibir algo.=uienes dirigen las organizaciones buscan apoyos para afianzar el poder,mientras que otros actores buscan la influencia y una presencia reconocida en elentorno escolar. (os grupos de inters emergen cuando los individuos se dancuenta de que tienen objetivos comunes y de que pueden ser capaces de ejercercolectivamente alguna influencia para incidir en una decisin que de modoindividual no alcanzaran. >ise&an estrategias para compartir sus recursos eintentan intercambiarlos por influencias con quienes toman decisiones y as lograrsus objetivos comunes.(a poltica de los grupos de inters, aunque posiblemente idiosincrtica de unaescuela concreta u organizacin en cuestin, abarca las aspiraciones de ms deun actor y la lgica de accin que subyace en los procesos y decisiones del grupoentero. ;ealmente, muc'a de la accin poltica que sucede en las organizacionestiene lugar en grupo, al menos por tres razones4 la primera, porque algunosindividuos no tienen ni personalidad poltica ni acceso al poder a causa de losroles que desempe&an! segundo, porque los individuos pueden necesitar laproteccin facilitada por grupos para comprometerse en alguna actividad poltica!

  • 7/26/2019 Micropoltica en Las Organizaciones Escolares

    4/10

    tercero, porque en los sistemas de racionalidad limitada, los grupos proporcionana sus miembros la necesaria 'olgura y profundidad de la informacin necesariapara su propia supervivencia poltica en las organizaciones.En el contexto de la sociologa ?eberiana, 9ac'arac' y /undell definen lamicropoltica como la confluencia de diferentes lgicas de accin dentro de la

    organizacin. or eso en los modelos polticos la estructurano surge como frutode la racionalidad formal sino del intercambio, y, por eso mismo, puedemodificarse seg#n los objetivos y las estrategias que planteen los grupos deinters y la poltica que despliegue la direccin.

    En el mismo contexto ?eberiana utilizado anteriormente se define lamacropolticacomo la forma en que los grupos de inters del entornotratan deimponer sus lgicas de accin en la organizacin. (os anlisis macropolticaexplican cmo las lgicas de accin creadas por grupos de inters externospenetran en la organizacin. >e esta manera la tradicional divisin entre micro ymacro poltica puede ser relacionada por el concepto de lgica de accin. )antos

    6uerra sugiere que las dos dimensiones macro *legislativa, poltica, social,econmica+ y micro *relaciones, tensiones, conflictos, peculiaridades+ sonnecesarias para poder entender la organizacin escolar y la de cada escuelaconcreta.Enumera las caractersticas descritas por Escudero *0121+ para ladimensin macropoltica, y destaca las del nivel micropoltico siguiendo laperspectiva defendida por 9all en el sentido de que cada escuela tiene unaorganizacin impredecible, #nica, llena de valores y llena de incertidumbre.

    "ambin para 9ac'arac' y /undell *01184553+ los anlisis micropolticos estnincompletos si no van acompa&ados de anlisis macropolticos, porque aquellosno existen en el vaco desprovistos de la macropoltica que les rodea, en cuyocaso slo se examinara la periferia y no el centro. 9all, en este mismo sentido,plantea dos premisas4

    (as escuelas, como organizaciones, no pueden ser consideradas

    independientes del entorno.

    @o es posible analizarlas sencillamente en trminos de su adaptacin a ese

    entorno.

    El poder en la escuela

    >esde la perspectiva poltica, el poder procede de las alianzas dominantes msque de la autoridad formal. >esde el punto de vista acadmico, se siguedefiniendo el poder como un sistema de autoridad vertical, jerrquico, basado enlos roles formales de la organizacin. Es un privilegio o atributo de la posicin quese ocupa, de tal manera que se atribuye el poder a quienes, por el cargo, tienenresponsabilidades sobre las instituciones educativas4 administradores de la

  • 7/26/2019 Micropoltica en Las Organizaciones Escolares

    5/10

    educacin, superintendentes, inspectores, directores escolares, etc., al mismotiempo que se describen las tareas que realizan de un modo tradicional4planificacin, coordinacin, gestin, supervisin, evaluacin, etc., como sirealmente fueran los verdaderos lderes y contaran con autonoma, como si talescompetencias les $pertenecieran de un modo exclusivo, y como si los aspectos

    normativos pudieran explicarse con independencia del contexto y de los actores.En el caso de las escuelas, el poder se atribuye principalmente al director porquees quien dispone de la capacidad de tomar decisiones.

    (os tericos de la organizacin distinguen entre el podery el controlodoinioen las organizaciones. El poderes entendido como la 'abilidad paralograr un objetivo, incluso venciendo la resistencia de otros, o la 'abilidad paralograr los resultados deseados donde existe incertidumbre o disenso sobre unaopcin. El controles entendido simplemente como el acto de alcanzar un objetivo.

    >esde una perspectiva crtica de las organizaciones, la distincin entre poder y

    control empieza a ser borrosa porque, de acuerdo con los tericos crticos, elpoder se ejerce, a menudo, a travs de discretas form as de control.El poder en la toma de decisiones en una organizacin se analiza, a menudo,

    desde dos dimensiones4 la autoridad ! la in"luencia. (a autoridad es el derec'o

    a tomar la decisin final, mientras que la in"luenciaconsiste en intentar persuadir

    a aquellos que tienen autoridad para tomar decisiones de alg#n tipo. (a autoridad,

    relacionada tradicionalmente con el poder, es esttica, se basa en la posicin o rol

    que se ocupa dentro de la jerarqua formal, mientras que la influencia es dinmica,

    ms informal, y se puede basar en el conocimiento experto, en la posesin de

    informacin valiosa o en otros recursos que uno puede usar para intercambiar con

    quienes deciden. Es multidireccional. (a determinacin de quin tiene la autoridad

    para tomar la decisin final es un tema estructural y normativo, y est determinadopor el entorno institucional y organizativo. )in embargo, la autoridad no cubre

    todas las contingencias. En el mundo de la racionalidad limitada, la existencia de

    la incertidumbre se convierte en un espacio de luc'a entre los que tienen poder y

    los que tienen influencia. El conflicto se entabla entre ambos grupos, al igual que

    puede enfrentar a grupos con autoridad o a grupos con influencia

    respectivamente.

    (a caracterstica que distingue las relaciones de poder en la escuela estconfigurada por la compenetracin con la autoridad e influencia del director y la

    influencia de los profesores. @o 'ay que ignorar que, en una organizacin,individuos con poca autoridad pueden tener una considerable influencia, porquetienen acceso a la informacin, a los recursos o a las tareas clave.

    El control de los directores en la escena icropoltica

    (a autoridad del director tiene un claro origen estructural y en el extremo de laexpresin de esa autoridad se encuentra la coercin, aunque los profesores tienen

  • 7/26/2019 Micropoltica en Las Organizaciones Escolares

    6/10

    modos de compensar con su influencia el poder potencialmente coercitivo de undirector. El control,en sentido general, considerando la organizacin como untodo, adopta en la prctica formas democrticas, burocrticas y oligrquicas. erotales categoras estn sujetas a negociaciones, disputas y renegociaciones. En laprctica, la naturaleza del control proporciona visiones contradictorias porque en

    unas ocasiones el control del director es frreo y en otras es limado por lasresistencias y por la intervencin de los profesores, de los padres o de losadministradores del sistema educativo. (o mismo ocurre con la luc'a por el podero por un mayor statusentre los departamentos e incluso entre materias dentro deellos. (os lmites varan seg#n las escuelas y los asuntos en conflicto frente a lasrepresentaciones, influencias o poder que poseen los actores.

    ero los actores responsables de la escuela no son slo quienes realizan lafuncin directiva, sino tambin quienes tienen otro tipo de responsabilidades enella. (as decisiones no las toma de modo exclusivo quien la dirige. (a direccincoordina la accin de sus miembros para dar identidad a la organizacin , que

    posee una cultura propia, y que otorga significados y creencias a sus modos deactuar. El papel del director no es el de mantener el sistema sino el de facilitar eldesarrollo profesional de quienes trabajan en la escuela y de quienes van a ellapara educarse como $clientes.

    . El director entre las dos orillas: un e#uili$rio inesta$le

    El papel del director puede definirse en la prctica entre dos extremos4

    mantener un difcil equilibrio entre la responsabilidad atribuida *interna yexternamente+ y las expectativas de colegialidad. En este sentido se puedense&alar tres aspectos importantes respecto a la compleja situacin que viven losdirectores y profesores en las escuelas.

    (as escuelas p#blicas son parte de un complejo sistema de gobierno en el que losdirectores estn subordinados a un sistema de control jerrquico. %omo gestoresintermedios deben responder a sus administradores, (as escuelas p#blicas sonparte de un complejo sistema de gobierno en el que los directores estnsubordinados a un sistema de control jerrquico. %omo gestores intermediosdeben responder a sus administradores se considera que es el $responsable dela escuela. )in embargo, el discurso poltico aboga tambin por el trabajocolegiado, y encomienda a los profesores que dise&en el proyecto educativo decentro y la parte de currculo que les corresponde a partir de los mnimos dictadospor la

  • 7/26/2019 Micropoltica en Las Organizaciones Escolares

    7/10

    conflictos intraorganizativos. %uando los directores al compartir el control sesienten vulnerables, buscan modos de implicar a quienes manifiestan resistenciasu oposicin para lograr la integracinde todos los miembros de la organizacin./uc'as escuelas y sistemas educativos buscan involucrar ms a los profesoresen la vida y en el trabajo de la escuela fuera del aula para darles ms

    responsabilidad en las polticas y prcticas que se creen en la escuela.

    La "alacia de de"inir al centro coo una counidad escolar: la ausencia departicipaci%n de los actores

    (a escuela est compuesta de una serie de interacciones segmentadas de gruposunidos por intereses comunes, proyectos, deportes, actividades organizadas noexcluyentes y voluntarias, lo que constituye un tipo de redes que debera daridentidad a la institucin y una cultura particular diferenciadora. (a realidadmuestra el difcil acoplamiento y la luc'a de intereses diversos, y, a veces,enfrentados. se insiste, cada vez ms, en la necesidad de realizar esfuerzos para

    implicar no slo a los profesores sino tambin a los alumnos, padres y otrosactores sociales interesados en el funcionamiento de las escuelas. )in embargo,las estructuras jerrquicas con las que se dirigen la mayora de ellas, el usodiferente de espacios y tiempos en la jornada escolar, las distantes relacionesentre los diferentes estamentos, impiden que tal participacin se incremente.

    Los padres &eros convidados de piedra'

    tro tipo de relacin que trasciende el mbito del aula para introducirse en lagestin y gobierno del centro es de carcter representativo en los consejosescolares o comits. (os padres se sienten $convidados de piedra, igual que losalumnos, en una ceremonia pseudoparticipativa cuyo orden del da'a sidoprcticamente negociado con antelacin a las reuniones por el equipo directivo, y,en todo caso, por un comit de profesores. (as convocatorias suelen producirseen un 'orario que favorece a los docentes, pero no a los padres que trabajan. (oscontenidos y las estrategias de los profesores, incluido el equipo directivo, sondefinidos de antemano, de tal modo que las reuniones de la $comunidad seconvierten en situaciones ritualistas y simblicas, vacas de significado, rutinarias yaburridas. (a comunidad no es $legitimada por quienes ejercen el poder en elcentro, no se entabla un debate sobre $lo educativo, puesto que las reuniones sededican a temas que tienen que ver con las atribuciones otorgadas por la (ey, queson las que menos tienen que ver con el desarrollo de la autonoma institucional.El tiempo que se dedica a las reuniones no permite afrontar los asuntos conprofundidad. @o se plantea y menos a#n se desarrolla un trabajo cooperativo.

    < los padres se les recuerda con excesiva frecuencia su desconocimiento acercadel funcionamiento del centro, de las competencias legales atribuidas a cadaestamento, de las normas dictadas por la

  • 7/26/2019 Micropoltica en Las Organizaciones Escolares

    8/10

    (os padres, ante el muro en el que puede leerse $nosotros somos quienestenemos el conocimiento experto, la experiencia y el poder, generalmenterenuncian a mantener un enfrentamiento directo o una actitud crtica para plantearo reivindicar un cambio en las relaciones entre los distintos sectores, o una mejoraen las prcticas de los docentes o de la direccin

    La cultura del individualiso docente

    odramos pensar que los padres son de alguna forma excluidos de las decisionesde la institucin, pero que, en cambio, los profesores estn fuertementeinvolucrados en ella. (os datos nos muestran que tambin los profesores, aunquepor otras razones, son excluidos o se autoexcluyen de numerosas decisionespolticas que afectan al centro.

    (os profesores limitan su identidad profesional al trabajo que realizan en elaula, donde ejercen un poder casi absoluto sobre la ense&anza que imparten! esta

    autonoma se extiende tambin a la relacin con los alumnos, e incluso frente aotros colegas de departamento y de claustro4 $(a educacin est entre las #ltimasvocaciones en las que es legtimo todava trabajar uno mismo en un espacioseguro contra los invasores (a comunidad est fuera del centro, y, por supuesto,fuera del aula. Es ese modo de ejercer la privacidad de la profesinlo que daentidad a los docentes.

    El director, por otra parte, desea la integracincomo ad'esin a las polticasdefendidas por la direccin, sin renunciar al dominiocon el que desea ejercer elcontrol del cual depende la $estabilidad de la organizacin. Entre ambasposiciones, que guardan estrec'a relacin con los estilos de liderazgodesempe&ados por los directores, transcurre la luc'a por la autonoma de losdocentes.

    El celularismo, ese conjunto independiente de aulas que aparentemente dansentido a las organizaciones escolares, va asociado a la incertidumbre, y, ambos,aislamiento e incertidumbre, a aprender poco unos colegas de otros.(a dispersinse produce por asociacin cercana con alguno de los colegas,formando grupos separados y a veces compitiendo entre ellos. (a dispersinseproduce por asociacin cercana con alguno de los colegas, formando gruposseparados y a veces compitiendo entre ellos.

    Ana de las razones que explican el individualismo de los profesores tiene que vercon la imposibilidad de responder a las expectativas puestas en un trabajo conlmites pobremente definidos.

    )in embargo, individualismo y colegialidad no son incompatibles si el trabajo sedirige 'acia la mejora de la escuela. (o que ocurre es que la organizacin de laescuela proporciona muc'as oportunidades para in'ibirse o extender lacolaboracin, y este #ltimo modelo requiere una programacin 'oraria. Esnecesario proporcionar tiempo para la planificacin colaborativa durante el trabajo

  • 7/26/2019 Micropoltica en Las Organizaciones Escolares

    9/10

    diario, un 'orario para los alumnos que facilite trabajar juntos a los profesores,encuentros para tratar el currculo, etc., y, por lo tanto, alterar la organizacin de laescuela para acomodarla a la finalidad colaborativa.

    . Las voces silenciadas de los alunos

    odemos preguntarnos si los centros educativos son organizaciones en las quelos alumnos aprenden a ejercer el derec'o y la responsabilidad que requiere laparticipacin en las decisiones que les incumben, y si en tales institucionesencuentran el clima, el tiempo y el espacio adecuados para ejercerlos4 $Ana cosason los fines que el sistema social marca para la escuela y otra, a veces biendistinta, los efectos que esta escuela tiene sobre los sujetos a los que debesocializar

    >esde la perspectiva poltica, se puede acceder al anlisis de procesosimportantes que ocurren en la vida del aula.

  • 7/26/2019 Micropoltica en Las Organizaciones Escolares

    10/10

    en la organizacin escolar. "ienen ms que ver con los intereses, no siempreexplcitos, que mueven a la accin a los diferentes sectores de la escuela -$los

    jvenes turcos, $la vieja guardia, $los barones, etc.-, que con los objetivos!ms con las coaliciones que con los departamentos! ms con la influencia que conla autoridad, y ms con las estrategias que con los procedimientos.

    El anlisis micro poltico permite explicar cmo tales lgicas de funcionamientoson negociadas entre los grupos de inters que act#an dentro de lasorganizaciones. En la teora del intercambio el director posee la posibilidad derepartir o no recursos con los dems miembros de la organizacin. Estrategiascomo $desplazamiento, $control de informacin, $control de reuniones, $dividiry 'acer reglas, $reparto de recursos, $cooptar, son utilizadas como bienes denegociacin para realizar los trueques. )i el director se sit#a en el centro de laactividad micropoltica, lo importante es conocer lo que promueve y lo que in'ibe,lo que consensua y lo que decide autocrticamente.

    (os grupos pueden contar con estrategias o buscar coaligarse con uno o msgrupos de inters, perdiendo quiz parte de su independencia y del planteamientopreviamente deseado, para aumentar las posibilidades que la coalicin presentade lograr, al menos, algunas partes de la lgica de accin prevista. or ejemplo,todos los profesores de matemticas forman coalicin con los de ciencias de unazona escolar para conseguir instrumentalizar una ense&anza tcnica conordenador *computador+, o los directores lo 'acen ante la