MICROPAPER Avance final.docx

36
Universidad del Pacífico Facultad de Economía y Finanzas Tema: Política monetaria y Crecimiento económico “LA AUTONOMÍA DEL BCRP COMO MEDIDA PARA LOGRAR ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO ECONÓMICO” ROBERTO MOLERO MELISSA ROIG ANDREA SAMANIEGO RENATA TURRIATE Trabajo para el curso de Economía General II Octubre 2014

Transcript of MICROPAPER Avance final.docx

Universidad del PacficoFacultad de Economa y Finanzas

Tema: Poltica monetaria y Crecimiento econmicoLA AUTONOMA DEL BCRP COMO MEDIDA PARA LOGRAR ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO ECONMICO

ROBERTO MOLEROMELISSA ROIGANDREA SAMANIEGORENATA TURRIATE

Trabajo para el curso de Economa General II

NDICE DE CONTENIDO

Resumen Ejecutivo3Planteamiento del problema y la hiptesis4Contexto Histrico5Marco Analtico61.Inflacin62.Crecimiento del PBI real83.Tipo de Cambio114.Oferta Monetaria:145.Tasa de referencia de poltica monetaria166.Crdito interno18Bibliografa25

NDICE DE GRFICOS

Grfico N 1: Evolucin de la inflacin durante el periodo 1987-19907Grfico N 2: Evolucin de la inflacin durante el periodo 1991-19948Grfico N 3: Variacin del PBI real durante el periodo 1987-199410Grfico N 4: Variacin del tipo de cambio nominal (1987-1994)14Grfico N 5: Liquidez del Sistema Bancario (1987-1990)16Grfico N 6: Liquidez del Sistema Bancario (1991-1994)17Grfico N 7: Crdito total del sistema financiero (1988-1991)21Grfico N 8: Crdito total del Sistema Financiero (1992-1994)22Grfico N 9: Crdito neto al sector pblico- Sistema Bancario (SB) (1987-1994)23

Resumen Ejecutivo

La poltica monetaria de un pas es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o la autoridad monetaria la cantidad de dinero en circulacin, y los tipos de inters que se fijan. La importancia del buen empleo de esta poltica reside en el control del crecimiento econmico.

La experiencia internacional muestra que los pases con bancos centrales autnomos tienen bajas tasas de inflacin y mayores tasas de crecimiento econmico. Por eso, la autonoma del Banco Central es una condicin necesaria para el manejo monetario basado en un criterio tcnico. La importancia de la autonoma, legal y efectiva, del Banco Central de Reserva reside en mantener la estabilidad monetaria y promover el crecimiento econmico.

El siguiente micropaper recoge datos anuales desde 1988 a 1994 con el objetivo de observar y finalmente comparar mediante el anlisis cmo es el cambio del desarrollo de la economa en la etapa pre y post autonoma del Banco Central de Reserva del Per

Planteamiento del problema y la hiptesis

En nuestro pas, el organismo que vela por el cumplimiento y la implementacin de normas monetarias es el Banco Central de Reserva. Este fue establecido el 9 de marzo de 1922 gracias al aporte de capital de las entidades financieras privadas y pblicas de la poca, debido a la necesidad de un ente regulador de la moneda nacional.

Sin embargo, su esencia ha cambiado desde su creacin. Antes de la promulgacin de la Ley Orgnica de 1993[footnoteRef:1], exista una fuerte dependencia a presiones polticas ya que el directorio se form bajo la supervisin del gobierno y de los accionistas. En consecuencia, la funcin del BCRP se limitaba a proporcionar financiamiento al gobierno ante crisis fiscales y actuar como prestamista de ltima instancia para los bancos privados. Esta falta de autonoma gener grandes desequilibrios macroeconmicos a lo largo de nuestra historia. No obstante, en los aos 90 se aplicaron una serie de reformas con el fin de estabilizar la economa del pas, una de ellas fue concederle autonoma constitucional al Banco Central de Reserva del Per (BCRP). [1: Artculo 1:El Banco Central de Reserva del Per es persona jurdica de derecho pblico, con autonoma en el marco de esta Ley. Tiene patrimonio propio y duracin indefinida.Artculo 2: La finalidad esencial del BCR es preservar la estabilidad monetaria]

En nuestro anlisis compararemos dos gobiernos: el de Alan Garca (1887-1990) donde se observ la mayor dependencia del organismo y el de Alberto Fujimori (1990-1994) a partir del cual se puso en marcha la autonoma del Banco Central. Por lo tanto, el desarrollo de nuestra investigacin se centra en la siguiente hiptesis: La autonoma del Banco Central fue una medida necesaria para la estabilidad y el desarrollo creciente de nuestra economa. A partir de este enunciado analizaremos e interpretaremos el comportamiento de las siguientes variables en cada periodo: inflacin, PBI real, tipo de cambio, oferta monetaria (masa monetaria), tasa de referencia de poltica monetaria y crdito interno.

Contexto HistricoEn el ao 1985 el Per entr al proceso electoral de eleccin presidencial luego del gobierno de Francisco Belaunde Terry; aquel ao, el abogado Alan Garca Prez gan las elecciones. La economa presentaba, al igual que en aos posteriores, un porcentaje no favorable de inflacin para el pas, as como tambin dficit del sector pblico. El presidente Garca traz los siguientes objetivos para realizar dentro de su gobierno: combatir la inflacin y establecer las bases para una reactivacin de la produccin. dentro de la estrategia de recuperacin de la produccin a travs del incentivo de la demanda, fue necesario mejorar la capacidad el poder adquisitivo de la poblacin, para lo cual se procedi a incrementar el ingreso mnimo vital y a reajustar las remuneraciones de los trabajadores. El mayor costo por estas medidas fue compensado por la reduccin de los costos financieros, derivada de las disminuciones de las tasas de inters y la presin de las expectativas fue reducida mediante la congelacin de precios y la fijacin del tipo de cambio. (BCRP, Memorias, 1985)El 28 de julio de 1990 Alberto Fujimori asumi el cargo presidencial en un periodo de crisis generalizada. En el Per prevaleca una fuerte inestabilidad e incertidumbre econmicas, acarreadas por la hiperinflacin y la recesin. Esta crisis econmica, que se vena arrastrando desde el gobierno anterior, no era el nico problema. El terrorismo ocasion grandes prdidas humanas y daos en la infraestructura. Tambin es vlido aadir el aislamiento de la comunidad financiera internacional, y las expectativas pesimistas de la poblacin respecto al futuro del pas.Una prolongada recesin econmica, una grave amenaza de retornar a la hiperinflacin, extrema pobreza estructural (60% de la poblacin), PBI per cpita al nivel de 1960, presin extrema de la deuda externa, incapacidad del aparato productivo para generar trabajo (75% de subempleo y 10% de desempleo), reduccin de produccin agropecuaria por graves sequa, inseguridad terrorista y carencia de crdito, contraccin del gasto social por empobrecimiento del Estado (Torre y Torres Lara, 1992, pgs. 75-76)

Marco Analtico

1. Inflacin[footnoteRef:2] [2: Aumento persistente del nivel general de los precios de la economa, con la consecuente prdida del valor adquisitivo de la moneda. Se mide generalmente a travs de la variacin del ndice de precios al consumidor.]

La decisin de Alan Garca de estatizar la banca, en julio de 1987, represent el hito denominado hiperinflacin[footnoteRef:3] con hiperrecesin[footnoteRef:4]. Al finalizar el ao 1987, la crisis ya era evidente: la inflacin registrada ese ao fue de 114,5%, uno de los factores que explican el aumento acelerado de este ndice es la variacin del tipo de cambio (variable a tratarse ms adelante). En el ao 1988, la economa peruana se sumergi en una fuerte crisis caracterizada por una inflacin y una depresin sin disponibilidad de reservas internacionales netas. La inflacin anual acumulada registrada fue de 1722.3% -denominada hiperinflacin-, esta tasa se explica por la gravedad de los desequilibrios existentes entre el sector privado y pblico. Las medidas que se aplicaron para tratar de contener estos desequilibrios (implementacin de un semi-shock y un shock) fueron a fin de cuentas, detonantes para el proceso inflacionario. Entre ellas se encuentran la reduccin del desequilibrio en el valor de la tasa de cambio, el reajuste de los precios de los productos controlados y los incrementos de remuneraciones (BCRP, Memorias, 1988). Los productos controlados que sufrieron una mayor inflacin fueron la gasolina (2558.3%), la lecha evaporada (2539.2%) y los fideos (2278%). [3: La hiperinflacin es el crecimiento del ndice de precios superior al 50%.] [4: La hiperrecesin es producida por un significativo descenso o estancamiento de la actividad econmica.]

En 1989 la inflacin anual alcanz una variacin acumulada de 2775.3%. Sus causantes fueron la expansin monetaria asociada al financiamiento del sector pblico y por los desequilibrios del mercado cambiario (BCRP, 1989). Esto a su vez gener una elevada exacerbacin de las expectativas inflacionarias, es decir, la percepcin de los agentes econmicos respecto a la necesidad de ajuste y control de los precios, haba aumentado. Los aumentos en los precios de los alimentos controlados se deban bsicamente a la escasez relativa de los mismos.

En el ao 1990 la inflacin anual fue de 7650%, tasa significativamente mayor a la registrada en el ao anterior; esta aceleracin inflacionaria se debi principalmente a la profundizacin del desequilibrio macroeconmico en el que se encontraba el pas. Durante la primera mitad del ao, la poltica econmica usada fue la de reprimir el avance de los precios mediante el control de los precios de los bienes y servicios pblicos, efectivizados por la venta de divisas provenientes tanto de los ingresos del Banco Central como de sus propias reservas internacionales (BCRP, 1990); no obstante se registraba una elevada escasez de los alimentos (principalmente de los controlados), lo que incrementaba el rito inflacionario. En este contexto, los agentes econmicos seguan teniendo fuertes percepciones sobre el desequilibrio existente en la economa lo que acentuaba sus expectativas. Al finalizar el gobierno de Garca, la situacin econmica del Per se encontraba fuertemente destruida. Grfico N 1: Evolucin de la inflacin durante el periodo 1987-1990

En tales condiciones, el gobierno entrante del ingeniero Fujimori, el 8 de agosto de 1990, tuvo que implementar un ajuste tipo shock, tras consejos del Fondo Monetario Internacional (FMI), que pretendiera borrar los desequilibrios macro-econmicos, los retrasos de los precios pblicos y los mecanismos de indexacin de manera inmediata. Ese mes la inflacin fue de 397%, la tasa ms alta registrada en la economa peruana, consecuencia, principalmente, de la elevacin de los precios de los combustibles en 3100% y de las tarifas elctricas en 1200%. Las medidas tenan como principal propsito generar los ingresos necesarios que permitieron suprimir la emisin que era destinada a financiar el dficit fiscal y, de esa manera, eliminar la principal fuente de la inflacin (Ferrari, 1991, pgs. 91-92). Al finalizar el primer ao la tasa inflacionaria disminuy a 750%.Adems, durante este periodo se estabiliza la economa con la eliminacin de los subsidios al consumo de los precios y la puesta en marcha de polticas estrictas de balance fiscal y de expansin de los medios de pago, se observ un notorio descenso de las tasas promedio de inflacin (BCRP, 1990) de 210.8 a 25.3% por ao. Aunque la reduccin se dio de golpe, la variacin promedio del ao 90 al 91 fue de 409.5% y del 91 al 92 de 73.5% que vena de ser entre el ao 89 y 90 de 7481%.Grfico N 2: Evolucin de la inflacin durante el periodo 1991-1994

2. Crecimiento del PBI real[footnoteRef:5] [5: Valor total de los bienes y servicios producidos por un pas, sin tener en cuenta la inflacin ocurrida en el periodo.]

Durante el gobierno de Alan Garca, el Per empez a registrar cadas en el PBI real. En el transcurso de 1987, el PBI creci 6.9% debido al aumento de la demanda interna (gracias a los ingresos reales de los trabajadores) y las exportaciones. En contraste, en el ao 1988 se registr una cada de 8.8% a comparacin de los primeros dos aos de su gobierno. Los sectores con menor nivel de produccin fueron el minero, manufacturero y de construccin. En este ao se observ adems el desarrollo de tres fases en la evolucin productiva del pas. La primera comprendi crecimiento en todos los sectores (durante el primer trimestre); la segunda (entre mayo y agosto) se caracteriz por una ligera contraccin en la oferta debido a la escasez de las divisas y la disminucin de las exportaciones y la demanda interna; finalmente, la tercera etapa fue la que present la contraccin ms grande de la demanda interna, causada por la disminucin de los ingresos reales de la poblacin. En lo concerniente al financiamiento externo de la inversin en moneda extranjera, en el ao 88 este sector registr una cada cercana al 50% por la menor cantidad de desembolsos en los prstamos y en los mayores obstculos para la obtencin de los mismos.La tendencia de decrecimiento en la produccin y el gasto sigui presente durante 1989. En la produccin este resultado es explicado por la fuerte contraccin ocurrida en los sectores de manufactura y construccin debido a la disminucin de la demanda interna. Los sectores primarios fueron los menos afectados debido a la leve vinculacin de sus actividades con el poder de compra de la poblacin. Por otro lado, en cuanto al gasto agregado, este sufri una cada de 13%, influenciado tambin por la contraccin de la demanda interna, especficamente de la variable consumo. Los ltimos meses de 1989 fueron usados en gastar las reservas internacionales restantes para intentar reactivar en alguna proporcin la economa en vista de la cercana al cambio de mandatario. En 1990, por tercer ao consecutivo el Per experiment una cada en la produccin interna con lo que a su vez el PBI se vio afectado en igual magnitud. Hubo una variacin real de -5.1%. En los ltimos aos este indicador haba sufrido una cada de alrededor del 20%. La recesin en la actividad econmica fue agravada por el esfuerzo enfocado hacia la anulacin de la situacin de hiperinflacin que obstaculizaba el desarrollo de la economa (BCRP, 1990). En 1991 con el nuevo gobierno en vigencia, se observaron diversos cambios significativos en la economa peruana. Respecto a la variable PBI, este present un crecimiento de 2,6% en comparacin a las cadas consecutivas de los tres aos previos. Este incremento se debi en gran parte al desarrollo de los sectores manufactura, servicios y agropecuario. Sin embargo esta evolucin no fue homognea. El primer semestre, la tendencia creciente de los salarios reales y la produccin de los sectores agrcola y pesquero favorecieron el crecimiento del PBI en 10%. Mientras que en el segundo semestre el ritmo disminuy debido al menor incremento de las remuneraciones y la adaptacin de las empresas para la apertura comercial. Respecto al gasto interno, ste presento un aumento de 4,8%. Este resultado se explic por el aumento de la demanda interna (5,5%) y la externa (2%). Durante 1992 el PIB decreci 2,8% en relacin a 1991. Esta evolucin desfavorable fue originada por condiciones climatolgicas (consecuentes del Fenmeno del Nio) y por la contraccin de la demanda interna que afectaron principalmente al sector pesquero, de manufactura y el agropecuario. Los tres primeros trimestres, el comportamiento del PIB fue decreciente, no obstante, est situacin se invirti el ltimo trimestre mostrando un crecimiento del 6%. El descenso de los ingresos familiares influenci en el decrecimiento de 2,9% del consumo privado. Sin embargo, la inversin bruta present un crecimiento de 4,9%. El ahorro interno mostr una disminucin de 1,2 puntos porcentuales del PIB, mientras que el ahorro externo represento 4,4% del PIB. Esto ltimo fue causado por la entrada de capitales y las altas tasas de inters interno.En 1993 se mostraron leves mejoras, el PIB creci 6,5%. La comportamiento positivo de la produccin fue causado por los sectores manufactura, construccin, minera y agropecuario. La demanda interna y externa crecieron 5% y 6,2% respectivamente. Se registr un notable crecimiento en la inversin bruta fija de 9,9% y del consumo privado en 3,2%. La estabilidad econmica, la seguridad, las reformas estructurales y la privatizacin fueron los factores que contribuyeron a una mayor inversin. La inversin privada represento 13,5% del PIB gracias al aumento de la actividad de construccin residencial; mientras que la pblica represent 3,2% efectuada por el gobierno central con una participacin mayoritaria del 53%. El ahorro interno represent 14% del PIB como consecuencia del mantenimiento de la austeridad fiscal y la mejora de los ingresos reales y de las finanzas de las empresas. Por otro lado el ahorro externo represent el 4,5%.En 1994 el producto bruto interno registr el crecimiento ms alto en 16 aos, 13%. El incremento de la demanda interna fue de 15% y de la externa 16,8%. La demanda interna se vio influenciada por el crecimiento de la inversin bruta y el aumento del consumo privado en 36,7% y 9,9% respectivamente. La inversin privada represent 17,7% del PIB gracias al crecimiento de los sectores construccin, pesca y minera y el cumplimiento del compromiso de empresas privada; mientras que la inversin pblica ascendi a 3,8% del PIB. Esto bajo la intervencin del gobierno central (60% de participacin).Grfico N 3: Variacin del PBI real durante el periodo 1987-19943. Tipo de Cambio[footnoteRef:6] [6: Real: Precio relativo de dos canastas de bienes y servicios.Nominal: Precio al cual una moneda se intercambia por otra.]

La poltica cambiaria implementada por el presidente Alan Garca presentaba dos periodos. En el primer periodo la moneda sufra pequeas devaluaciones diarias y el segundo, se opt mantener el tipo de cambio fijo. La primera parte del desarrollo de la poltica cambiaria se dio hasta el mes de julio de 1985, hasta fines del mes de julio se registr una devaluacin acumulada de 128.9 por ciento, implicando un incremento de 15.6 por ciento en el tipo de cambio real en relacin a diciembre de 1984. (BCRP, Memorias, 1985) Sin embargo, el valor entre la cotizacin del Certificado Bancario en Moneda Extranjera (CBME) y el valor del Mercado nico de Cambios (MUC) dentro de los meses de enero-julio fue estable. En el mes de agosto de ese ao se inici el segundo periodo que corresponda a mantener un tipo de cambio fijo. Dicha medida tena el objetivo de estabilizar los precios, adems de ser complementaria para la proteccin de las reservas internacionales y la reactivacin de la economa. No obstante, la fijacin del valor del dlar en el MUC no result una amenaza ya que el tipo de cambio real entre los meses de agosto y diciembre se elev en 1.0% debido a los siguientes factores: se redujo la inflacin interna de 11.0% de los meses anteriores a 4.5% (promedio mensual), se depreci el dlar estadounidense en los mercados internacionales y se dio la devaluacin del tipo de cambio en agosto. En 1986 el tipo de cambio real cae un 10% y al siguiente ao en 9%. Esta cada trajo como consecuencia la reduccin de los incentivos para obtener divisas. En el ao 1987 la poltica cambiaria sigui con el esquema y los objetivos establecidos en el ao 1985. Sin embargo, debido a la estructura econmica del pas, el plan implementado desde la llegada del presidente Garca se fue debilitando; dentro del contexto econmico, el pas presentaba una alta dependencia de insumos, tanto como de bienes de capital importados; esto determin la desaceleracin de la economa debido a la escasez de divisas, mientras que por el lado de la demanda agregada se presentaron presiones sobre los precios y la balanza de pagos. Desde inicios de este ao se propusieron distintas medidas de poltica cambiaria procurando minimizar los efectos sobre los precios internos. Primero, se adopt el mismo mecanismo que en el ao 1985 que estuvo orientado a minimizar las presiones inflacionarias. As fue que se sigui dando las mini devaluaciones mensuales de 2.2% del MUC y del Mercado Financiero de Moneda Extranjera entre los meses de enero-julio. En el mes de Julio se procedi a eliminar el Mercado Financiero de Moneda Extranjera y se procedi a fijar el tipo de cambio MUC; para no afectar las exportaciones, el tipo de cambio promedio se mantuvo por encima que el de las importaciones, lo que gener un diferencial que tuvo que ser cubierto por el BCRP. Como consecuencia a esta emisin, se contrarrest uno de los objetivos de la poltica econmica provocando mayores presiones inflacionarias y una desfavorable balanza de pagos. Posteriormente en los meses de octubre-diciembre, el tipo de cambio MUC se devalu 25 y 65% respectivamente debido al deterioro de la balanza de pagos. En cuanto al tipo de cambio MUC para las importaciones, este tuvo una tasa equivalente a 79.45% (del valor MUC) para distintos productos de la canasta bsica. Luego, en 1988 las medidas econmicas se orientaron a disminuir la brecha fiscal y del sector externo. Para lograr dichos objetivos, una de las medidas implementadas fue modificar el rgimen cambiario para enfrentar la inflacin interna y la continua reduccin de las reservas internacionales. Con respecto a las exportaciones, el tipo de cambio real aument en 10% con respecto a 1987. Dentro del periodo enero-mayo, se opt por las devaluaciones mensuales para las exportaciones a una tasa equivalente al 85% del incremento del IPC. Por otra parte, en el mes de setiembre se increment la tasa del MUC, el cual present una variacin de I/. 33 intis a I/.250, este ajuste contemplaba el congelamiento de precios as como tambin el tipo de cambio MUC hasta el mes de diciembre. Esto obtuvo como consecuencia que los agentes econmicos elevaran precios en base a sus expectativas de inflacin, lo que oblig que en el mes de noviembre se aumente el tipo de cambio MUC de I/.250 a I/. 500 intis, cuya variacin foment posteriormente la recuperacin del tipo de cambio real. En cuanto a las importaciones se realizaron ocho modificaciones cambiarias para poder suprimir el subsidio cambiario a lo largo de todo el ao (se redujo el nmero de tipos de cambio de 7 a 2). En el mes de marzo el BCRP redujo el nmero de tipos de cambio de siete a seis y adicionalmente, el instituto emisor estableci mecanismos de restriccin cambiaria como el requisito de autorizacin de pago emitida por el Banco Central para toda importacin comprendida en el MUC (BCRP, Memorias, 1988) El BCRP elev el tipo de cambio de las importaciones cotizadas a I/.15.93, I/. 20 e I/. 25 a la tasa del MUC que era I/. 33. Esta medida tomada por el ente emisor hizo que el nmero de tipo de cambio se reduzca de siete a tres. Otra de las modificaciones implementadas consisti en el traslado de 30% de las importaciones cotizadas a I/. 25 a la tasa del tipo de cambio MUC, lo que logr reducir la brecha entre los tipos de cambio de las exportaciones e importaciones. Por otra parte la tendencia del tipo de cambio del mercado paralelo se caracteriz por periodos de relativa estabilidad interrumpidos por saltos abruptos en su cotizacin (BCRP, Memorias, 1988)En el ao 1989 la poltica cambiaria tuvo como influencia principal el objetivo antiinflacionario y se centr en tratar de contener el alza de la cotizacin del dlar en el mercado paralelo. Con respecto al tipo de cambio del dlar MUC en el primer semestre se sigui con los ajustes en la tasa oficial donde, a partir del mes de junio hasta el mes de setiembre, se aplic un ajuste diario mediante devaluaciones pequeas que permitieron sostener el nivel real de la cotizacin oficial. Desde la segunda semana de setiembre se aplic tasas inferiores al ritmo inflacionario con lo cual, a partir de dicho mes, el tipo de cambio real del MUC retom su tendencia decreciente, alcanzando a diciembre un nivel equivalente al 26 por ciento del tipo de cambio de paridad. (BCRP, 1989) El ndice del tipo de cambio real para el dlar MUC cay en 65% durante ese ao. En el ltimo ao del gobierno del presidente Alan Garca la poltica cambiaria se caracteriz por mantener una alta proporcin de productos importados dentro del mercado y por el ajuste mediante devaluaciones diarias que se sigui implementando desde del ao; el ritmo de estas devaluaciones en un comienzo fue menor al de la inflacin y en marzo se aceler para revertir la tendencia decreciente del tipo de cambio real del MUC. A pesar de las minidevaluaciones, el tipo de cambio libre mostraba niveles significativamente mayores a los del oficial. As, entre enero y julio la cotizacin del mercado libre lleg a representar entre 1.9 y 2.8 veces la del mercado oficial. En lo que compete a las importaciones, dentro de los primeros tres meses del ao, con la finalidad de reducir la presin de divisas en el MUC, se trasladaron partidas arancelarias del mercado oficial al libre (el 43% de las importaciones se llev a atender en el mercado oficial). Con la nueva administracin gubernamental se pas a un sistema de flotacin cambiaria en el que el tipo de cambio equilibra la oferta y demanda de divisas. (BCRP, 1990)En el gobierno de Fujimori, el rgimen cambiario se convirti en flexible, es decir, se suprimieron los controles sobre el tipo de cambio (haciendo que este se regule con el mercado) para poder fomentar las exportaciones y permitir la liberalizacin de las importaciones sin un dficit externo creciente. Sin embargo, al darse este rgimen, el precio del dlar baj en vez de subir. Este efecto podra ser explicado por las restricciones impuestas a los estrechos de liquidez, lo que impuls a las empresas y a las personas a tener menos dlares y ms soles, con el fin de seguir operando. Este movimiento, debi haber ido en reversa cuando la tenencia de dlares se acab, pero dieciocho meses despus no se haba producido dicha reversin. Los dlares se hicieron demasiado baratos como para hacer las exportaciones rentables, tambin para muchos productores para competir contra las importaciones. Grfico N 4: Variacin del tipo de cambio nominal (1987-1994)Fuente: Elaboracin propia en base a estadsticas del BCRP.4. Oferta Monetaria[footnoteRef:7]: [7: Liquidez en moneda nacional del sistema financiero.]

En el primer ao de gobierno del presidente Garca, la liquidez en moneda nacional del sistema financiero registr un incremento nominal de 201%; el desarrollo de esta variable no tuvo un carcter continuo constante ya que en ella se reflejaba las distintas polticas monetarias as como tambin cambiarias implementadas a lo largo del gobierno. En el primer periodo, esto es hasta julio, la poltica monetaria fue moderadamente contractiva, y se orient a aliviar las presiones sobre las reservas internacionales derivadas del alto ritmo inflacionario y devaluatorio, en el contexto de un creciente proceso de dolarizacin. (BCRP, Memorias, 1985) Ese mismo ao en el mes de agosto, conjunto a los cambios dados en las polticas econmica y monetaria adems del afn del gobierno por la proteccin de las reservas internacionales el gobierno se dirigi a reducir el ritmo inflacionario, sin que hayan efectos colaterales negativos en el proceso de desdolarizacin, y al mismo tiempo tratando de favorecer la reactivacin de la actividad productiva interna. Estas medidas en general produjeron un importante incremento en la liquidez en moneda nacional. Sin embargo, al siguiente ao en el mes de diciembre, las reservas internacionales del Per llegaban a 870 millones de dlares comparados con los 1400 millones del mes de marzo. La falla de liquidez pudo darse debido a que el Estado pag ms del 10% de los ingresos que por concepto de exportaciones obtena el pas para el pago de la deuda externa como se haba acordado. En el ao 1987, la liquidez en moneda nacional present una tasa de crecimiento nominal alrededor de 114%, lo cual conllev a una pequea disminucin en trminos reales (-1%). La variacin de la liquidez se sustent en la expansin de la base monetaria ya que el valor del multiplicador increment de 1.66 a 1.68. El desarrollo del sector primario (111% del crecimiento nominal) estuvo determinado por factores internos; de esta manera, el apoyo del crdito hacia las actividades prioritarias y el financiamiento del dficit se convirtieron en la principal fuente del crecimiento de la base monetaria. Sin embargo, los desequilibrios generados en el mbito fiscal por la cada de la recaudacin tributaria y los mayores gastos en remuneraciones como medida de incremento de la demanda agregada, produjeron una creciente necesidad de recursos financieros. Al mismo tiempo, se busc proteger el nivel de las reservas internacionales de manera que se asignaron las divisas de acuerdo de prioridades sectoriales y en funcin a su disponibilidad. Posteriormente, en 1988 la liquidez en moneda nacional obtuvo una tasa de crecimiento nominal aproximadamente de 404% pero no fue as en trminos reales, ya que present una contraccin de 72%. Una de las causas pudo ser que las tasas de inters se vieron afectadas por el proceso inflacionario y se present una menor actividad econmica en el pas dentro de este periodo. El crecimiento nominal se ciment en la expansin de la emisin primaria y sta se vio influenciada a su vez por factores internos y externos. Los externos, se fundamentaron en los diferenciales cambiarios en las operaciones de compra y venta de moneda extranjera por parte del BCRP, pero a partir de la reduccin del nmero de tipos de cambio se redujo significativamente la emisin. Por su parte, los internos provocaron un esparcimiento de la emisin al otorgarse crdito primario al sector pblico y a la banca. Por otro lado, la caracterstica ms resaltante de la evolucin del multiplicador fue el incremento del coeficiente de preferencia de circulante que estuvo asociado a la aceleracin de la inflacin y al aumento de las operaciones de compra y venta de divisas fuera del sistema financiero. Al ao siguiente la liquidez en moneda nacional tuvo una expansin nominal de 2367%. El flujo nominal de la base monetaria (I/. 7564 miles de millones) fue equivalente al 5 por ciento del PBI del periodo; ydurante el primer semestre los factores de origen externo derivados de operaciones con moneda extranjera, explicaron el 83 por ciento de la variacin de la base monetaria, ya que en ese periodo las reservas internacionales mostraron una importante recuperacin al incrementarse en las de US$ 660 millones. (BCRP, 1989) Dentro del ltimo ao de gobierno, la oferta monetaria registr una tasa de crecimiento nominal de 3 332% y en trminos reales se present una reduccin del 55%. Durante el ltimo periodo de gobierno del presidente Garca, la masa monetaria se expandi a un ritmo mensual creciente promedio de 28.2% para financiar el dficit fiscal lo que impuls el proceso inflacionario. Adems, la variacin nominal de la liquidez se respald por la emisin primaria (5 152%) y el multiplicador se redujo de 2.24 a 1.46. Grfico N 5: Liquidez del Sistema Bancario (1987-1990)Fuente: Estadsticas BCRP

A partir de agosto, con el gobierno de Fujimori, luego del fuerte reajuste de precios pblicos incluido en el programa, la oferta monetaria creci en base a compras de divisas y en el marco de un proceso de remonetizacin en el cual el aumento de la liquidez real iba acompaado de una inflacin decreciente. As, el BCRP fue elevando paulatinamente su tipo de cambio de intervencin. Sin embargo, en los ltimos meses del ao la remonetizacin a travs de la compra de divisas fue controlada, al imponerse metas monetarias prioritarias a la estabilizacin de la economa. Por esto, la tasa de expansin de la base monetaria fue decreciente.La oferta monetaria registr una expansin nominal de 169% a largo de 1991, lo que implic un incremento real de 12%. El crecimiento nominal de la oferta monetaria se sustent en el crecimiento de la emisin primaria en 96% as como en el crecimiento del multiplicador financiero de 1.43 a fines de 1990 a 1.96 a fines de 1991. En 1992, la poltica monetaria mantuvo su objetivo antiinflacionario mediante el control del crecimiento de la emisin primaria a travs de la definicin de rangos mensuales de expansin. El BCRP, manteniendo su poltica de control de los agregados monetarios, permiti la recuperacin del tipo de cambio real mediante la compra de divisas. En este marco, la oferta monetaria registr un incremento nominal de 61%, equivalente a 2.7% en trminos reales. La expansin nominal de la oferta monetaria se sustent en el crecimiento de 62.1% de la emisin primaria, mientras que el multiplicador financiero se redujo ligeramente (de 2.12 en diciembre de 1991 a 2.11 a fines de 1992).La poltica monetaria sigui orientndose a reducir la inflacin. Las operaciones monetario-cambiarias que establecieron estas tasas de crecimiento se disearon con el objetivo de apoyar al tipo de cambio y reducir su volatilidad. Este control de agregados monetarios permiti reducir la inflacin anual a 39.5%. La oferta monetaria se expandi 42.2% (1.9% en trminos reales), debido principalmente al crecimiento de la emisin primaria-agregado bajo control de la autoridad monetaria que alcanz 33.6% durante 1993. La diferencia entre ambas tasas de crecimiento obedeci al aumento del multiplicador financiero de 2.08 a 2.21 entre fines de 1992 y 1993. Durante 1994, la oferta monetaria aument 76% en trminos nominales, gracias al crecimiento de la emisin primaria en 48.2% y, en menor medida, al aumento del multiplicador financiero de 2.15 a fines de 1993 a 2.55 a fines de 1994.Grfico N 6: Liquidez del Sistema Bancario (1991-1994)

Fuente: Estadsticas BCRP

5. Tasa de referencia de poltica monetariaEl Banco Central de Reserva realiza las decisiones de poltica monetaria mediante el uso de la tasa de inters de referencia[footnoteRef:8] del mercado interbancario en moneda nacional. Este instrumento operativo se modifica dependiendo de las condiciones de la economa (presiones inflacionarias o deflacionarias), de manera preventiva, anticipada, para mantener la inflacin en el nivel meta. Una mayor tasa de inters desincentiva el pedido del prstamo y, al bajar el consumo y la inversin, disminuye la demanda y se atenan las presiones inflacionarias (IPE); es decir, a mayor inflacin mayor TIRI, y a menor inflacin, menor TIRI. [8: Tasa de inters que los bancos comerciales se cobran entre s para prstamos de muy corto plazo. (Parodi, 2012)]

El manejo de las tasas de inters durante 1987 se centr en evitar elevar los costos de los crditos para as aminorar los efectos sobre los precios y favorecer la actividad productiva general. Estas tasas fueron modificadas en dos oportunidades: tasas activas con niveles inferiores a los existentes para las operaciones de corto y mediano plazo; y las tasas pasivas, que proporcionaron una estructura de rentabilidad relativa favorable para el ahorro de mediano y largo plazo. Sin embargo, debido a la inflacin acelerada que se vena presentando durante ese ao, estas modificaciones deterioraron las tasas reales de inters.

A lo largo de 1988, el Banco Central de Reserva increment las tasas de inters en cuatro oportunidades (marzo, junio, setiembre y diciembre) con la finalidad de atenuar el drenaje de recursos reales en moneda nacional del sistema financiero (BCRP, Memorias, 1988). Sin embargo, estos ajustes fueron insuficientes debido a la aceleracin del crecimiento inflacionario vigente y al menor nivel de actividad econmica que venamos experimentando. Esto conllev a un registro negativo de las mismas. Esto se manifest por ejemplo, en la tasa de -85% de los depsitos de ahorro. Durante este ao, los coeficientes de monetarizacin y ahorro financiero en intis alcanzaron los niveles ms bajos durante toda la historia peruana. La liquidez en intis proporcionada del PBI fue en promedio de 6.2%, un 50% menor que en el ao anterior. La oferta monetaria en este ao mostro un crecimiento nominal de 404%; sin embargo, en trminos reales esta registr una severa contraccin del 72%.

En 1989, la evolucin de los componentes de la liquidez en moneda nacional obedeci en gran medida a la mejora en la rentabilidad real de los cuasidineros en intis, () ello respondi a la elevacin de las tasas nominales de inters (BCRP, 1989). Las tasas de inters pasivas fueron incrementadas con el fin de propiciar el ahorro en moneda nacional, y luego (casi a fin de ao) fueron disminuidas conjuntamente con las tasas activas para poder as intentar recuperar la actividad econmica.

La evolucin de la liquidez en intis y el ahorro financiero, estuvieron asociados a la aceleracin del proceso inflacionario que implic tasas de inters pasivas altamente negativas en trminos reales a pesar de que el instituto emisor las increment en cuatro oportunidades (BCRP, 1990) durante ese ao. Todo esto tuvo como consecuencia el alejamiento de la posesin de la moneda nacional y del sistema financiero formal por parte de los agentes econmicos, quienes pretendan mantener el valor real de su patrimonio.Hasta 1990, el sistema financiero estaba caracterizado por una represin financiera, las tasas de inters eran controladas directamente por el gobierno y utilizadas como instrumento de poltica econmica. Desde 1990 se inici el proceso de liberacin financiera, y se dej la determinacin de las tasas de inters al libre mercado. El Estado solo actuara como regulador, a travs de la Superintendencia de Banca y Seguros, considerando entre otros aspectos, la concertacin del sistema bancario comercial.A partir de setiembre de 1990, las tasas de inters pasaron a ser determinadas por el mercado, ya que si bien se mantuvieron los topes mximos para las tasas de inters activas y pasivas en moneda nacional en los niveles de julio, las instituciones financieras operaron a niveles menores, en razn de la remonetizacin de la economa y la disminucin de los niveles inflacionarios y del encaje marginal para los depsitos en moneda nacional. Cabe resaltar que al finalizar el ao, la tasa de inters alcanzaron valores significativamente menores a los observados al promediar el ao; as, por ejemplo, el costo efectivo del crdito en trminos nominales disminuyo aprox. 20% mensual en promedio en junio a 12.5% en diciembre, en tanto que el rendimiento efectivo nominal de los depsitos de ahorro lo hizo de 7.4% a 4.8%.Las tasas de inters nominal y real decrecieron a travs del ao como un proceso asociado a las menores tasas de inflacin, la reduccin de los impuestos a los intereses activos y los menores requerimientos de encaje en moneda nacional, los cuales tambin facilitaron la reduccin del diferencial entre las tasas activas y pasivas. La tasa activa en moneda nacional promedio ponderada del sistema financiero (TAMN) en trminos reales (incluyendo impuestos) mostr una disminucin de 8.0% mensual en diciembre de 1991 a 4,1 por ciento en diciembre de 1992. Asimismo, el diferencial entre las tasas activas (TAMN) y pasivas (TIPMN) en moneda nacional se redujo de 8,1 puntos porcentuales en diciembre de 1991 a 6,2 puntos porcentuales al trmino de 1992.6. Crdito internoA lo largo del ao 1987 se busc financiar a distintas actividades productivas as como tambin a la satisfaccin del sector pblico; la priorizacin en la asignacin de crditos se verifico tanto a nivel sectorial como regional. El crdito se dirigi a los sectores productivos con un crdito selectivo; esta medida fue implementada para descentralizar la productividad as como tambin, mejorar la distribucin del ingreso. La acelerada inflacin que presentaba el pas y las bajas expectativas de los agentes econmicos depreci al ahorro en moneda nacional de manera que se afect significativamente la captacin real de recursos por parte del sistema financiero. El financiamiento al sector privado sigui concentrando la mayor parte del crdito del sistema financiero a pesar de las fluctuaciones de crdito que presentPor otro lado, el crdito segn el tipo de moneda se redujo, tanto en moneda extranjera (- US$ 109 millones), como en nacional (-6%). Ms tarde, en 1988 el crdito total del sistema financiero a los sectores pblico tanto como el privado tuvo una expansin de 433% (+ I/. 747 521 millones) mientras que present un decrecimiento real de 71%. La variacin nominal del crdito total estuvo sustentada en la revalorizacin en intis de los saldos de crdito en moneda extranjera la modificarse el tipo de cambio, ya que en dlares se verific una reduccin de US$ 113 millones en este tipo de financiamiento. El crdito real a la actividad privada se redujo 69 por ciento a lo largo del ao. En moneda nacional la disminucin fue mayor; as, el saldo real a fines de 1988 representa menos de la quinta parte del existente a diciembre de 1987. (BCRP, Memorias, 1987) Los resultados se vieron directamente influenciados por el deterioro de las tasas reales de inters debido al proceso inflacionario; se presentaron hasta el 70% de reduccin del monto que las entidades otorgaban. Sin embargo, el crdito en moneda extranjera se contrajo en un porcentaje de 27 puntos gracias a la modificacin de la poltica cambiaria. (Las instituciones bancarias redujeron su financiamiento al sector privado en 67% trminos reales). En lo que respecta al sector pblico, este aument su deuda con el sistema financiero en I/. 198745 millones durante el ao y en lo que confiere a instituciones pblicas, el sistema financiero aument su crdito en I/. 46 550 millones. En cuanto al BCRP, financiamiento otorgado solo hasta el mes de setiembre, por parte de la entidad hacia el gobierno, alcanz aproximadamente los I/. 34 000 millones destinados a pagos corrientes y de deuda externa. En contraste, en 1989 el crdito total del sistema financiero tanto para el sector pblico como el privado se increment en I/. 15 677 miles de millones, lo que equivale a un decrecimiento del 38%. El financiamiento real a la actividad privada se redujo en 38% mientras que el crdito otorgado en moneda nacional se redujo en 30% y el crdito real en moneda extranjera en 48%. A lo largo de 1990 el crdito otorgado por el sector financiero a los sectores pblico y privado se contrajo en trminos reales en 25.8% (- 27.1% privado, -21.5% pblico). La reduccin que se present en el sector privado fue debido a la disminucin de este en 56.4% (periodo enero-julio present un decrecimiento constante de 42.8%) en moneda nacional. El saldo de crdito neto del sector pblico registr un aumento de I/. 225,8 billones, debido a mayores acreencias en moneda extranjera. Simultneamente, el financiamiento neto en moneda nacional se redujo en I/. 38,7 billones como resultado de la mejora de las cuentas fiscales inducida por el programa de estabilizacin iniciado en agosto. As, se observ un aumento de depsitos, particularmente del gobierno central.Durante 1991 el financiamiento neto al sector pblico disminuy en trminos nominales en 193,3 millones de soles. Tambin se redujo su deuda neta con el sistema financiero en S/. 193 millones. Por el contrario, el crdito a la actividad privada increment su valor nominal en 266%, registrando un crecimiento real de 53%. Es importante resaltar que durante este ao el BCRP foment la intermediacin de recursos financieros mediante la disminucin del encaje exigible y la concesin de redescuentos de corto plazo al sistema financiero con fines de regulacin monetaria y sin discriminacin sectorial.Grfico N 7: Crdito total del sistema financiero (1988-1991)

Fuente: BCRP

En 1992 las colocaciones del sistema financiero continuaron siendo mayores para el sector privado que para el sector pblico La deuda neta de la actividad pblica se contrajo en S/. 107 millones. Este resultado se debi a la mejora en las finanzas pblicas, incluyendo las del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), del Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) y los ingresos provenientes del proceso de privatizacin de empresas pblicas. Por otro lado, el saldo de crdito a la actividad privada increment su valor nominal en 95%, registrando un crecimiento real del orden de 24.4%.Producto de la aplicacin de la poltica fiscal, el crdito interno sigui financiando en mayor medida a la actividad privada que a la pblica. Es as que, en 1993, el saldo del crdito al sector privado aumento 73%, registrando un crecimiento real de 24%. A fines de este ao, el crdito al sector privado alcanz S/. 9 872 millones, correspondiendo 78.2% al financiamiento en moneda extranjera. En trminos de flujos, el financiamiento en moneda extranjera del sistema financiero al sector privado se expandi US$ 1 023 millones (39.8% de aumento en dlares de los Estados Unidos de Amrica). En cambio, el crdito en moneda nacional registr un ligero crecimiento en trminos constantes (1.5%). En lo referente al sector pblico, su deuda neta disminuy en S/. 271 millones. Esto se debi a la disminucin principalmente el financiamiento neto en moneda extranjera (US$ 154 millones). Por otro lado, el crdito neto al sector pblico en moneda nacional se contrajo en S/. 31 millones. Durante 1994, el crdito del sistema financiero continu mostrando un incremento en el financiamiento al sector privado, pero una disminucin al sector pblico. El crdito al sector privado en trminos reales fue 36.8%. El mayor crdito a este sector se sustent principalmente en una mayor colocacin en moneda nacional y en menor medida en moneda extranjera, 58.5% y 30.2%, respectivamente. ste se financi a travs del incremento de la liquidez, de la cada de las RIN de la banca mltiples y de los mayores depsitos al sector pblico. Por otro lado, el crdito neto al sector pblico disminuy en trminos nominales en S/. 4400 millones, principalmente por la disminucin del financiamiento neto en moneda extranjera en US$ 2 127 millones. Esto ltimo producto de los fondos generados por la privatizacin de empresas estatales. En contraste el crdito neto en moneda nacional aument en S/. 235 millones.Grfico N 8: Crdito total del Sistema Financiero (1992-1994)

Fuente: BCRPDesde que se le concedi autonoma al BCRP y se promulg la Ley Orgnica, el crdito al sector pblico se ha visto disminuido (Vase Grfico N 8) hasta prcticamente desaparecer puesto que la Ley Orgnica prohbe que BCRP financie al gobierno.Grfico N 9: Crdito neto al sector pblico- Sistema Bancario (SB) (1987-1994)

Fuente: Estadsticas BCRP

BibliografaBCRP. (2012). Estabilidad Monetaria: Diseo e implementacin de la poltica monetaria. Lima: BCR.BCRP. (1985). Memorias. Lima: BCR.BCRP. (1987). Memorias. Lima: BCRP.BCRP. (1988). Memorias. Lima: BCRP.BCRP. (1989). Memorias. Lima: Editorial BCR.BCRP. (1990). Memorias. Lima: Editorial BCR.BCRP. (1991). Memorias. Lima: Editorial: BCR.BCRP. (1992). Memorias. Lima: Editorial: BCR.BCRP. (1993). Memorias. Lima: Editorial: BCR.CIUP. (1994). De la Desinflacin a la Hiperestanflacin Per 1985-1990. Lima: Universidad del Pacfico.Crabtree, J. (2005). Alan Garca en el poder: Per, 1985-1990. Lima: PEISA.Dancourt, O. (1997). Reformas Estructurales y Poltica Macroeconmica en el Per: 1990-1996. Lima: Departamento de Economa - Pontificia Universidad Catlica del Per.Dancourt, . (1997). Reformas estructurales y polticas macroeconmicas en el Per: 1990-1996. Lima: Departamento de Economa - Pontificia Universidad Catlica del Per.Ferrari, C. A. (1991). Inflacin: Per 1980-1990. Lima: Fundacin Friedrich Ebert.Hnyilicza, E. (2001). De la Megainflacin a la Estabilidad Monetaria. Lima: Banco Central de Reserva del Per .IPE. (s.f.). Instituto Peruano de Economa. Recuperado el 20 de setiembre de 2014, de Tasa de Interes de Referencia: http://ipe.org.pe/content/tasa-de-interes-de-referenciaMurakami, Y. (2012). Per en la era del chino: la poltica no institucionalizada y el pueblo en busca de un salvador. Lima: IEP, Instituto de Estudios Peruanos.Parodi, C. (06 de enero de 2012). Blog Gestin. Recuperado el 18 de setiembre de 2014, de Cmo funciona la poltica monetaria en el Per?: http://blogs.gestion.pe/economiaparatodos/2012/01/como-funciona-la-politica-mone.htmlRuiz, G. G. (1999). Poltica Monetaria del Banco Central: Una Perspectiva Histrica. Obtenido de Revista de Estudios Econmicos: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Estudios-Economicos/05/Estudios-Economicos-5-2.pdfOctubre 2014

23